Mariquina - Guía del Patrimonio Arquitectónico

Page 1



Mariquina Gu铆a del Patrimonio Arquitect贸nico

www.guiamariquina.blogspot.com


Mariquina Guía del Patrimonio Arquitectónico Ejecutor: Karin Müller Soto Equipo: Andrés Mellado San Martín Ariel Orellana Salazar Colaborador: Carlos Aguayo Corvalán Unidad de Cultura y Turismo Ilustre Municipalidad de Mariquina Impresión: Imprenta América Edición: 400 ejemplares, Valdivia julio de 2012


Mariquina La historia de ocupación del territorio de Mariquina se remonta desde el Periodo Arcaico (10.000-2.000AP) hasta la actualidad, y cuenta en Chan Chan con uno de los hallazgos arqueológicos más antiguos de la Región de Los Ríos, que es el enterratorio de un adulto joven, denominado el hombre de Chan Chan y que data del año 5.340 AP. Previo a la llegada de los españoles, el pueblo williche habitaba el Valle que llamaba “Maricüga”, que significa “diez estirpes o linajes”. En tanto, en el borde costero de la Comuna, vivía el pueblo lafkenche. Ambas poblaciones han formado y forman parte del pueblo mapuche. Al llegar los españoles, “El sitio de la Mariquina hace de centro a un fértil y abierto valle generado por el río Cruces y sus afluentes, que desde la primera expedición de Pedro de Valdivia, en 1552, había sido aprovechado por su comodidad...en lo sucesivo este valle seguirá siendo un centro de tal manera poblado, que en él se fundará la misión de San José, creándose además la vasta estancia del mismo nombre, de los jesuitas, tal vez la más antigua de Valdivia.”1 Mariquina es una de las doce comunas pertenecientes a la Región de Los Ríos, se sitúa en los 39º latitud Sur y 72º 59 longitud Oeste. Pose una superfice de 1.320, 5 km2 que representa el 7,2% de la región, albergando a 18.223 habitantes según cifras del Censo 2002. Se ubica al noroeste de la Región de Los Ríos, limitando al Norte con la Región de la Araucanía, al Sur con la Comuna de Valdivia, al este con la Comuna de Máfil y Lanco; y al Oeste, con el Océano Pacífico abarcando una extensión aproximada de 70 km de borde costero. 1 El Castillo de San Luis de Alba de Cruces. Gabriel Guarda, O.S.B. Artículo Revista Austral de Ciencias Sociales. Nº3: 59-80.1999

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

3


Prólogo Si entendemos el concepto de edificio, como las construcciones realizadas artificialmente por el ser humano con diversos, pero, específicos propósitos; el patrimonio arquitectónico de un territorio involucra un edificio, un conjunto de edificios o las ruinas de un edificio o de un conjunto de edificios que, dada su historicidad, adquieren un valor mayor al originalmente asignado. Este valor, puede ser cultural o emocional, físico o intangible, histórico o técnico. La importancia del patrimonio arquitectónico, surge de su condición de testimonio de diversos fenómenos culturales y procesos históricos, a lo que debemos agregar, la acción de éste al mantener la unidad de una comunidad, pues, constituye la evidencia de una identidad que conecta el pasado desde el presente. En consecuencia, ruinas, viviendas, edificios y puentes, sean estos urbanos o rurales, adquieren un valor testimonial y forman parte del paisaje cultural, el cual es producido por la intervención del hombre sobre el territorio. En la Comuna de Mariquina, se observa una presencia diversa y dispersa de bienes arquitectónicos patrimoniales, que es posible agrupar en: arquitectura habitacional, figurando las rukas de Puringue Rico, Yeco, Villa Nahuel y Mehuín Alto y las casas alemanas, como la Exss, arquitectura fortificada, representada por el Castillo San Luis de Alba; arquitectura religiosa, que considera el Templo Parroquial de San José de la Mariquina, la Misión de Pelchuquín, la Iglesia de Ciruelos y el Cementerio Municipal, obras viales, como el Puente San José, arquitectura ferroviaria, representada por casas y líneas férreas; arquitectura industrial, cuya manifestación es el edificio del Molino San Miguel y espacios públicos como la Plaza de Armas de San José de la Mariquina.

“Mariquina: Guía del Patrimonio Arquitectónico”, es una publicación que junto con registrar esta riqueza, presenta una propuesta novedosa, pues, no sólo se constituye en una obra de lectura, sino, que tiene la singularidad, de convertirse en una invitación a recorrer cuatro grandes rutas patrimoniales, de las cuales se derivan una serie de itinerarios, que incluyen información que permite un recorrido autoguiado. El equipo integrado por Karin Müller S., Andrés Mellado S. y Ariel Orellana S., tiene el mérito de haber diseñado rutas que permiten visibilizar los inmuebles patrimoniales de la Comuna de Mariquina, rescatando, además, su valor histórico, su entorno cultural y panorámico. Además, su propuesta potencia un turismo sustentable, que contribuye a fomentar el desarrollo económico de los territorios. Para los lectores que se adentren en las siguientes páginas, esta publicación les permitirá identificar y valorizar los bienes del patrimonio arquitectónico de la Comuna de Mariquina, que en su conjunto resultan ser expresiones tangibles de nuestra multiculturalidad, vinculada a sus raíces williche-lafkenche, española y alemana. “Mariquina: Guía del Patrimonio Arquitectónico” constituye un valioso aporte, en la medida que nos acerca a los bienes arquitectónicos patrimoniales de la Comuna, a la vez, que permite reconocer su patrimonio cultural y paisajístico. A la luz de estas consideraciones, esta publicación se presenta como un apoyo a la memoria social y una contribución al fortalecimiento de la identidad local. Salustio Saldivia Donicke San José de la Mariquina, Julio de 2012.


Rutas patrimoniales Guía del Patrimonio Arquitectónico es un proyecto que busca posicionar los bienes patrimoniales de Mariquina, que ya han sido estudiados y registrados, como recursos de desarrollo turístico. Estos bienes se han ordenado territorialmente dentro de 4 rutas patrimoniales identificadas con las temáticas históricas del Río Cruces, la cultura Lafkenche, los yacimientos de oro y la Misión Capuchina.

independiente y relata su historia desde 1560 cuando fue decubierta la Mina Madre de Dios. Las rutas planteadas se entrelazan a través de 3 grandes puntos de conexión territorial-vial de Mariquina, siendo éstos la ciudad de San José, el balneario de Mehuín y el Fuerte San Luis de Alba. Estos lugares son los nodos conectores entre rutas y desde aquí podemos iniciar, variar o terminar los recorridos patrimoniales.

Se proponen recorridos con puntos de interés patrimonial resaltando su valor histórico muchas veces desconocido hasta por los mismos sanjosinos.

Por otra parte, si bien se proponen estas 4 rutas, esta guía sólo representa el primer paso para instaurar e implementar futuras rutas turísticas patrimoniales. La implementación real de alguna de ellas requiere de una decisión y trabajo en conjunto tanto de la comunidad, empresas y de organismos públicos; siendo este proyecto el paso inicial que evidencia que la comuna de Mariquina posee los recursos necesarios para concretar de manera sustentable una iniciativa de desarrollo turístico y económico que fortalece la identidad local.

La Ruta del Cruces, la Ruta Lafkenche y la de la Misión Capuchina se entrelazan entre sí formando un gran itinerario que puede ser visitado en su totalidad o de manera parcial en cada una de las tres rutas. El área que comprende este gran itinerario relata la historia ocupacional del territorio de Mariquina desde los primeros habitantes hace aproximadamente 7000 años atrás, pasando por la cultura williche lafkenche, la llegada de los españoles y posteriormente los colonos alemanes. La ruta del Oro funciona de manera

Le invitamos a ver nuestro patrimonio ya no como una “casa vieja”, sino transformado en un elemento que desde su valor histórico y arquitectónico es capaz de aportar al crecimiento y desarrollo de Mariquina.

Río Cruces, San José de la Mariquina


Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina 6 1. Iglesia Misional de Pelchuquín


Ruta Misión Capuchina La Ruta de la Misión Capuchina se compone de tres circuitos I.- Circuito Pelchuquín II.- Circuito San José III.- Circuito Alepúe IV.- Conexión con Río Cruces, Fuerte San Luis de Alba

Las congregaciones religiosas que misionaron en Mariquina fueron, la Orden Franciscana, Jesuita y Capuchina, esta última, desde el año 1849 contribuyó de manera esencial al desarrollo urbano de San José y Pelchuquín, dotando a Mariquina de los inmuebles con mejor calidad arquitectónica que se mantienen hasta hoy. Todas sus construcciones y espacios públicos forman conjuntos de valor patrimonial que deben protegerse al menos, como Zona de Conservación Histórica, destacando sobretodo el conjunto patrimonial paralelo al río Cruces en San José. Sus construcciones más significativas son la Iglesia de Pelchuquín y Ciruelos, el Convento Capuchino, el complejo Santa Elisa; y la Parroquia San José, siendo todos estos inmuebles posibles de declarar como Monumentos Históricos junto a otras casonas de Mariquina. La ruta de la Misión Capuchina invita a recorrer los grandes espacios del silencio, los lugares de sanación y oración.

CAPUCHINA

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

7


I. Circuito Pelchuquín 01.- Misión de Pelchuquín 02.- Plaza de Pelchuquín 03.- Antigua Chichería Hoffmann 04.- Aeropuerto Pichoy 05.- Tralcao 06.- Casa Osses o7.- Humedal y antiguo Puerto San Antonio 08.- Galpón y silo agrícola 09.- Casa Weiss 10.- Casa Wagemann 11.- Casa Horn 12.- Galpones Dienemann 13.- Casa Reyes 14.- Vista al fuerte 15.- Silo agrícola Chunimpa 16.- Antiguo Puerto Paico

Plano de Pelchuquín

8

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


PELCHUQUÍN Corazón agropecuario y con historia dentro de la comuna de Mariquina. La apacible localidad de Pelchuquín se encuentra enclavada en el fértil valle de San José de la Mariquina a 12 Kms al sur de esta ciudad, a un costado de la ruta T-205 en la XIV Región de Los Ríos, a un kilómetro del puerto aéreo Pichoy, que en mapudungun significa “que está humeando”; y por último, distante a 34 kilómetros al norte de Valdivia, la capital regional. Se trata de una localidad de base económica, fundamentalmente agrícola y de gran potencial en torno a esta actividad. Siendo una de las zonas más productivas de la comuna y destacando actividades como la agricultura, fruticultura, la ganadería, chacarería, avicultura, producción de chicha de manzana entre otros. El desarrollo que ha tenido Pelchuquín se debe al espíritu laborioso que han poseído sus habitantes, muchos son los elementos humanos que han forjado este progreso y la identidad de este pequeño pueblo, imprimiéndole aquel sello tan propio de su historia. Cuna de familias como FILUN, LEFIHUALA, HUINCATRIPAY, LLANCAMAN, ALIANTE, FOGUEL, y del gran Cacique HUECHANTE, por mencionar algunas ya que hay muchas más, que forjaron su plena identificación con el territorio, añadiendo a su desarrollo la participación activa de familias chilenas antiguas, reforzado a través del tiempo con la llegada de otro estrato humano como lo fueron los alemanes, que incorporaron en todos los lugares donde se asentaron nuevas tecnologías para la producción, como menciona el antiguo diario el Correo de Valdivia, destacarían en este aspecto “… familias como los HOFFMANN, BILBAO, MECKES, HORN, RADEMACHER, ADRIAZOLA, BERCKHOF…” entre otros y por supuesto un elemento muy importante como fue la presencia de la Misión y los Padres Capuchinos “…además de otros elementos que han llegado hasta este paraíso encantador que embruja por su belleza natural, por la hospitalidad y por la cordialidad y buena recepción que recibe el viajero que se detiene a contemplar la belleza de esta región que representa toda una leyenda para la provincia de Valdivia.”

1. Cristo de los automovilistas

1. Misión de Pelchuquín

1. Iglesia Misional

CAPUCHINA

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

9


1.- Misión Pelchuquín Al llegar a Pelchuquín nos encontramos con un pueblo que se ha visto marcado históricamente por la presencia de la Misión Capuchina que se instaló en 1863 transformándose en un eslabón más de la actividad misional que, a partir del siglo XVIII se había iniciado desde la plaza de Valdivia, constituyendo a la vez un elemento catalizador en el desarrollo económico, social y urbano de esta villa.

1. Gruta de Lourdes

1. Casa Misional

1. Casa adminstrador de la Misión

El antecedente a la misión de Pelchuquín lo constituyó Guanuhue (hoy Nanihue), misión que se ubicaba a dos leguas de distancia (diez kilómetros), constituida tras la expulsión de los jesuitas bajo las manos de la orden franciscana, que comenzando estos de igual manera a multiplicar sus parcialidades fundaron en 1777 una misión llamada Guanuhue, bajo decreto de Agustín de Jauregui, la cual inicialmente habría querido ser levantada en Cayumapu, como una misión intermedia entre la de San José y la de Arique, pero debido a adversidades finalmente fue elegido este lugar. Esta antigua Misión permaneció hasta 1820, tras lo cual se vio interrumpida por las guerras de Independencia. Durante este periodo de guerras, la mayor parte de las reducciones misionales fueron destruidas por los chilenos y los misioneros fueron, salvo uno que otro, expulsados del país por ser partidarios, muchos de ellos, de la Corona española. La misión de Guanehue, no fue la excepción, en donde incluso el misionero encargado; Mateo Ros, O.F.M. fue muerto por cumplir para con dicha fidelidad. Tras un período en que el área quedó desprovista de misioneros y la consiguiente fundación de la Misión de Pelchuquín en la década de 1860, consecuencia de una política de incorporación del sur de Chile iniciada por el gobierno de Manuel Bulnes, comenzó a tejerse la historia de una comunidad indisolublemente vinculada con el quehacer de la misión para, más tarde, mezclarse con otros elementos como es por ejemplo, la colonización alemana. De esta manera, la cultura indígena, española y alemana han condicionado las características identitarias de Pelchuquín, junto al elemento unificador constituido por la labor religiosa.1 La Misión Pelchuquín fue pieza clave en el proceso de

1. Casa Misional 10

1 Contribución de Mauricio Villanueva, desde el proyecto: “Misión de Pelchuquín: Imágenes y relatos de lo personal a lo colectivo 1950-1980” financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2012 y apoyado por la Parroquia de San José de la Mariquina.

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


I. Circuito Pelchuquín evangelización de los indígenas de la zona al interior del territorio. Con la creación del Vicariato de la Araucanía en 1928 Pelchuquín es nombrada Cuasiparroquia y con ello asumen la conducción de ésta los párrocos misioneros.

1. Cementerio Municipal

Son muchos los sacerdotes que estuvieron trabajando en esta localidad como son el padre Ricardo Groskitzighofen, Leonardo de Ramberga, Alcuino de Hohenbrun y muchos otros que en distintas épocas aportaron al desarrollo tanto de la religión como de la educación de los niños de la misión. El conjunto de la Misión Pelchuquín incluye: - Iglesia Misional, que data del siglo XIX, siendo la construcción religiosa más antigua de la comuna de Mariquina - Escuela Misional, en el año 1864 el Padre Gaudencio de Nirazca construye y dirige una pequeña escuela. Pero es, en el año 1898, el Padre Tadeo de Wiesent el encargado de fundar y dirigir la Escuela Misional de Pelchuquín. Más tarde, en 1911, llegan a Pelchuquín las Hermanas Maestras de la Santa Cruz para dirigir la escuela, se mantendrían hasta 1925, año en que la escuela deja de funcionar. Hacia 1930 la escuela es consumida por un incendio y sólo hasta el año 1958 reiniciaría su funcionamiento a cargo de las Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús. Actualmente, funciona a un costado de la iglesia la Escuela Particular Nº 16 de Pelchuquín. - Casas Misionales, estos inmuebles se construyeron para albergar a los misioneros, a las hermanas a cargo de la escuela, a los enfermos que acudían donde el Padre Tadeo y a los trabajadores de la misión.

2. Plaza Pelchuquín

3. Antigua Chichería Hoffmann

- Cementerio de Pelchuquín, que posee un alto componente indígena, en él descansan los restos de los descendientes del Cacique Huechante, quien fuera propietario de los terrenos donde se estableció la Misión de Pelchuquín. - Cristo de los automovilistas, ubicado en el acceso de Pelchuquín a un costado de la ruta que une San José con Valdivia, fue donado por los vecinos en el año 1960, en el año 2008 se trasladó al lugar donde se encuentra actualmente y que forma parte de los terrenos de la Diócesis de Villarrica.2 2 Hugo Urquejo. http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/16117

CAPUCHINA

13.07.12

3. Casa Hoffmann Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

11


4. Aeropuerto Pichoy

2.- Plaza de Pelchuquín La plaza de Pelchuquín se caracteriza por su forma triangular. Hace más de cien años, ya era un lugar concurrido, aunque su apariencia era más la de una quinta o huerto de frutos que el de una plaza propiamente tal. Los habitantes más antiguos recuerdan que estuvo cercada en su alrededor durante un tiempo. 3.- Chichería Hoffmann Don Otto Hoffmann Lehmann, llegó desde Valdivia a Pelchuquín en el año 1912, comprando una propiedad a don Francisco García. Su especialidad era la elaboración de jugo y chicha de manzana, llegando a producir 500 mil litros anuales.3

5. Casa y galpón Tralcao

5. Ruka Tralcao

4.- Aeropuerto Pichoy El aeródromo Pichoy fue construido en la década de 1960, dentro de una serie de proyectos impulsados por la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas creada en 1964.4 Es el terminal aéreo más importante de la Región de Los Ríos y se ubica en el puesto nº 15 a nivel nacional de acuerdo al tráfico de pasajeros.5 Es administrado por la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile.Su última remodelación fue ejecutada el año 2011, la que incluyó el mejoramiento y ampliación de la sala de embarques, recuperación del hall, áreas de servicios, un nuevo puente de embarque, iluminación y mejoramiento de los estacionamientos y accesos. 5.- Tralcao Tralcao, es una zona rural caracterizada por su ya tradicional Fiesta de la Cereza. Destaca al inicio del camino una imponente casona y galpón; al llegar a Tralcao, se encuentra un ruka mapuche, aledaña a la escuela, que si bien no es un edificación antigua, su construcción se debe al impulso por fortalecer la identidad mapuche de la zona. Alrededores de Pelchuquín Saliendo de Pelchuquín, se ubica la Casa Osses (6), un sencillo ejemplar de la arquitectura española. Más allá, se encuentran los humedales formados luego del terremoto y maremoto de 1960 que hicieron desaparecer el Puerto San Antonio (7). También

6. Casa Osses 12

3 PEDERSEN GARCÍA, P.(1992). Historia de San José de la Mariquina (1551-1900). Temuco: Universidad de la Frontera. 371 p. 4 http://www.aeropuertos.gov.cl/acercadeladireccion/resenahistorica/Paginas/default.aspx 20.06.12 5 http://www.wikilosrios.cl/index.php/Aeropuerto_Pichoy 20.06.12

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


I. Circuito Pelchuquín nos encontraremos con numerosos galpones y silos agrícolas (8) (15), campos lecheros, quintas de manzanas y berries. Fundos dominados por sus casonas, como la de la familia Wagemann (10) y Reyes (13), destacan también hermosas vistas al Fuerte San Luis de Alba (14). 9.- Casa Weiss “Don Carlos Weiss, propietario del fundo “Nanihue”, llegó a Pelchuquín para trabajar como empleado en la firma Rademacher y se casó en 1909 con la Srta. Ana Rademacher. Desarrolló intensas actividades agrícolas y trabajó especialmente en la producción de chicha de manzana; anteriormente tuvo un molino de trigo. Dejó numerosa descendencia: Carlos, el mayor, sacerdote; Eriko dueño de Nanihue; y cuatro hijas”6 11.- Casa Horn “Don Carlos Horn, nació en la provincia de Llanquihue y es hijo de los primeros emigrantes alemanes de la zona sur del país. De profesión herrero, llegó a trabajar en el fundo La Esperanza; se casó con una hermana de Guillermo Rademacher, dueño del fundo La Esperanza y Las Lumas... explotó estos fundos secundado por sus cinco hijos, llegando a ser el mayor productor de trigo en la zona de Pelchuquín”.7 Actualmente esta casa pertenece a los Hermanos Salesianos y lleva el nombre de Casa Don Bosco.

7. Humedal antiguo Puerto San Antonio

2. Plaza Pelchuquín

12.- Galpones Dienemann Don Kurt Dienemann Bartholomaeus llegó desde Alemania el año 1947, dos años más tarde, se hace cargo de la administración del fundo Paico, terreno agrícola que hasta hoy se mantiene en manos de sus descendientes. 16.- Puerto Paico Formó parte de la red de transporte fluvial “vapores de la carrera” que desde finales del siglo XIX inició el transporte de carga y pasajeros con recorridos y horarios fijos. El Puerto de Paico era el terminal para acceder a la zona de Pelchuquín. A la llegada del tren, si bien la comunicación fluvial comienza a decaer, sobre todo los pasajeros de San José que ahora viajan en tren, Paico se mantiene vigente, y es sólo hasta 1960 que el maremoto lo destruye. Hoy, se mantienen restos de maderos del Puerto Paico , el más grande e importante de la zona de Pelchuquín en el 1900.

8. Galpones y silo agrícola

6 PEDERSEN, op. cit., 373 p 7 ibíd. 374 p.

CAPUCHINA

9. Casa Weiss Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

13


14. Fuerte San Luis desde Fundo Paico

10. Casa Wagemann

11. Casa Horn. Hoy casa Don Bosco

12. Galp贸n Dienemann

15. Silos de Chunimpa

13. Casa Reyes 14

Gu铆a del Patrimonio Arquitect贸nico de Mariquina

16. Puerto Paico


CAPUCHINA

Gu铆a del Patrimonio Arquitect贸nico Ruinas Puerto Paico de Mariquina

15


II. Circuito San José

01.- Misión San José 1a. Parroquia San José 1b. Escuela Misional

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

03.- Complejo Santa Elisa 3a. Sanatorio y jardín 3b. Hospital

16

02.- Seminario Menor y Mayor San Fidel

04.- Convento Capuchino 4a. Convento Porciúncula 4b. Huerto

05.- Cementerio Municipal

06.- Iglesia de Ciruelos


1a. Parroquia San José

1.- MISIÓN SAN JOSÉ El año 1649 se comienza la Construcción del Castillo San Luis de Alba de Cruces donde se instala la Residencia Misional de los Jesuitas. En 1683, esta residencia misional se traslada a Toltén Bajo, donde se mantendría hasta 1753, año que retorna a Mariquina y se funda la Misión de San José. “La decisión de sumar a la Residencia Jesuita de Cruces, un nuevo asiento Misional en los territorios donde se emplaza San José de la Mariquina, obedeció al gran número de indígenas que habitaban estas tierras y debido a la fertilidad de sus praderas que permitían una fácil explotación agrícola; lo que motiva la fundación de la Misión de San José, en la ribera poniente del Río Cruces, en la naciente Villa San José formada en su mayoría por oficiales y militares del “Castillo San Luis de Alba”, que habían abandonado las funciones militares para dedicarse a la agricultura. La Residencia Misional se ubicó en terrenos cercanos al actual cementerio, a la vez que se inicia el funcionamiento de una escuela”.1 1a. Parroquia San José La primera Capilla de Mariquina fue construida por los Misioneros Jesuitas en el año 1646 siendo edificada por el Padre Francisco de Vargas. En el año 1820, en el periodo de Independencia de Chile, los patriotas incendian la Misión de San José y su Iglesia. “...en los tiempos de Independencia la capilla fue convertida en cuartel por los soldados patriotas, sirviendo de prisión para los realistas que fueron fusilados en el lugar, luego de lo cual se procede a incendiarla”. 2 Los Franciscanos deciden levantar nuevamente la Misión de San José en el año 1827, ubicándose ahora, en terrenos frente a la actual plaza. Si bien se construye la Misión, su iglesia se levantaría hasta el año 1849 gracias a la iniciativa de los Misioneros Capuchinos, ellos tenían la intención de formar, en el futuro, un pueblecito junto a la iglesia, como realmente sucedió después.3 Hacia el año 1876, esta iglesia se hace pequeña y se deteriora, por lo que el Padre Plácido de Verceno inicia las gestiones para construir una nueva y más grande Iglesia de madera, en el mismo lugar donde se encuentra hoy la Parroquia de San José. 1 SALDIVIA DÖNICKE, S. (2010). Misioneros de la Frontera. Crónica de la Orden Capuchina en la comuna de Mariquina (1849 - 1987). Temuco. 19 p. 2 Ibíd., 26 p. 3 Ibíd., 35 p.

CAPUCHINA

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

17


II. Circuito San José

1b. Escuela Misonal. Colegio Santa Cruz nº 12

“La solemne bendición de la nueva Iglesia se verificó el 2 de febrero de 1879. Además, desde esta misma fecha, se inicia la celebración en la Misión, de la Fiesta de la Candelaria”.4 En 1928 la Misión de San José se convierte en sede del Vicariato Apostólico de la Araucanía, adquiriendo la condición de Cuasiparroquia. El 15 de abril de 1946, lamentablemente, un nuevo incendio destruye la hermosa Cuasiparroquia de madera, pero gracias al esfuerzo de vecinos y de los sacerdotes de la época como el Padre Guido Beck de Ramberga, se consiguen los fondos necesarios para su reconstrucción, bendiciendo la primera piedra de este templo el 1 de enero de 1947. La inauguración del nuevo templo se efectuó el día 5 de diciembre de 1950, el cual, desde el año 2002, con la creación de la Diócesis de Villarrica, adquiere la condición de Parroquia. Este es el edificio Parroquial que soportó los embates del terremoto de 1960 y que se mantiene en pie hasta hoy, siendo uno de los grandes tesoros patrimoniales que posee Mariquina. 1b. Escuela Misional La primera escuela inicia su funcionamiento en el año 1753 al fundarse la Misión de San José. Luego de la expulsión de los jesuitas (1767) y de las guerras de la Independencia donde se incendió la Iglesia (1820), los misioneros franciscanos llegan a San José y levantan la Misión, trasladándola frente a la actual plaza. En 1843 la escuela misional contaba con una matrícula de 13 indígenas y 20 españoles. Para el año 1903 se inicia una nueva escuela que más tarde daría origen a la Escuela Misonal Nº 7. El 13 de marzo de 1913 se funda el Colegio Santa Cruz Nº 8 contando con 44 niños y 63 niñas. Desde sus inicios esta escuela estuvo bajo la supervisión de las hermanas de la “Santa Cruz” las cuales pudieron posicionar el colegio como uno de los más importantes de la comuna, una de las cosas que hizo que el colegio se fortaleciera fue la construcción del internado que comenzó en 1916. Al amparo de este establecimiento se gestaron otras importantes iniciativas como la escuela Normal que comenzó su labor en el año 1936, dirigida por Sor Valeria, enviada especialmente por la provincial, dicha escuela, lamentablemente, fue traslada a Loncoche en 1942 y posteriormente a Villarrica donde dejó de ser escuela normal y se convirtió en la sede de la Universidad Católica de Villarrica. También funcionó en el establecimiento una escuela de señoritas llamada “María Fátima”, la cual 4 Ibíd., 37 p.

18

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


enseñaba a las niñas las habilidades que debían desarrollar para llevar una óptima vida hogareña, su primera directora fue Sor María Leticia Schwarz. En el año 1972 se fusionó el Colegio Santa Cruz con la escuela misional N° 7 , contando ahora, con dos locales, el primero ubicado frente a la plaza y el otro en Calle José Puchi con Los Carreras donde actualmente funciona el Colegio Padre Luis Beltrán. 2.- RUINAS SEMINARIO MAYOR Y MENOR SAN FIDEL En el año 1925, Moseñor Guido Beck de Ramberga, reunió jóvenes para iniciarlos en el camino del sacerdocio. En Trincheras esquina Mariquina, el día 25 de mayo de 1925 comienza a funcionar el Seminario Menor, siendo su Patrono San Fidel de Sigmaringa. Más tarde, en 1928, el Seminaro Menor es traladado a una espaciosa y antigua casa forrada en zinc, ubicada frente a la Plazuela Pedro de Valdivia. Este inmueble fue ampliado y mejorado para satisfacer la alta demanda de nuevos seminaristas, siendo inagurado el nuevo edificio del Seminario Menor “San Fidel de Sigmaringa” en el año 1932. Hasta 1934, en el local del Seminario Menor, funcionó de manera paralela un Seminario Mayor, que pretendía formar sacerdotes con jóvenes naturales del país. El aumento en el número de alumnos del Seminario Mayor, llevó a Monseñor Guido Beck de Ramberga a construir un Seminario Mayor o Conciliar. Se estudiaron las posibilidades de su mejor ubicación, y se vio la conveniencia, que el edificio del Seminario Mayor debía estar conectado al del Seminario Menor, pues así, una sola cocina en medio de los dos edificios, podría bastar para ambas casas. Se compraron entonces los sitios necesarios junto a la Avda. Gustavo Exss, paralela al Río Cruces y se comenzó en 1934 la edificación. Cuando el edificio del Seminario Mayor estuvo terminado se separaron las comunidades. La importancia en el Sur de Chile del Seminario, se debía a que entregaban métodos pastorales, para un clero con un alto componente mapuche, como lo era el del Vicariato de la Araucanía.5 El Seminario continuó formando sacerdotes en San José hasta el incendio del año 2000 que consumió la totalidad de las dependencias de lo que fuera el Seminario Menor y Seminario Mayor. Luego de eso, fue trasladado a la comuna de Padre Las Casas donde continúa formando sacerdotes para la iglesia. Lo que hoy vemos, son los restos de estas grandes construcciones, ruinas cargadas de historia capuchina, congregación que marcó para siempre la identidad religiosa y cultural de la comuna.

5 Ibíd., 85-93 p.

2. Ruinas Seminario Mayor

CAPUCHINA

2. Ruinas Seminario Mayor Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

19


II. Circuito San José 3.- COMPLEJO SANTA ELISA 3a. Sanatorio Santa Elisa Es el inmueble más significativo de la Misión de San José. Esta construido en base a una estructura de madera, salvo la capilla que es de hormigón armado. Sus revestimientos exteriores son mayoritariamente de lata, una característica típica de las construcciones alemanas de esa época. Su espacio interior se configura por grandes pabellones y pasillos que distribuyen a las habitaciones y áreas de servicio. Posee un jardín extenso que alcanza hasta el otro límite de la manzana, allí se cultivan plantas medicinales y ornamentales. Este jardín, junto al Parque Santa Laura , la Avda. Colón y el antiguo Huerto conforman el grupo de espacios verdes urbanos de mayor valor patrimonial de San José de la Mariquina. “El Sanatorio Santa Elisa nació para efectuar la Terapia Kneipp a los Misioneros Extranjeros y a los Sacerdotes, que por su intensa labor necesitaban de un descanso y recuperación integral”.6 Para este objetivo fue fundado en San José de La Mariquina en 1932, por Monseñor Guido Beck de Ramberga, apoyado por el alcalde de la época Gustavo Exss Manns. La primera gestión que se llevó a cabo, fue la adquisición de terrenos para comenzar la construcción del primer pabellón, inaugurado en Marzo de 1932 con el nombre de Sanatorio Santa Elisa en honor a la esposa de Gustavo Exss, la señora Elisa Mendoza. Este primer pabellón contaba con un consultorio, baños y capilla; en el segundo piso se encontraban las habitaciones de los pensionados y de las religiosas. Encabezadas por Sor Edigna, de profesión enfermera y asistente social, las hermanas de la Santa Cruz fueron las encargadas de administrar este centro de salud, en el cual se llevaba a cabo el sistema de hidroterapia, impulsado en Chile por el padre Tadeo de Wisent. En el transcurrir del tiempo y dada la alta eficacia de la Terapia Kneipp, conocida y practicada por lo demás en toda Europa, hizo que el Sanatorio Santa Elisa abriera sus puertas a los laicos y público en general. Debido a la gran afluencia de público que llegaba a este lugar buscando sanación, en el año 1937 se construye la segunda etapa de este edificio, esta nueva construcción abarcó la capilla de concreto y un pabellón de madera dedicado a salas tanto de hombres y mujeres. 6 http://www.sanatoriosantaelisa.cl/#!historia/c55t 18.01.12

20

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

3a. Sanatorio Santa Elisa


Hoy en día el Sanatorio Santa Elisa es conocido como un Centro de Salud Natural que ofrece diversas terapias de relajación y tratamientos que permiten al visitante descansar plenamente.7 3b. Hospital Santa Elisa El Hospital Santa Elisa, era un anexo del Sanatorio, manejado por la Congregación de la Santa Cruz “...inició su funcionamiento el 27 de noviembre de 1935, con la autorización de la Dirección General de Sanidad de ese entonces y dentro de lo que es aún el Sanatorio Santa Elisa. Fundado por Monseñor Guido Beck de Ramberga, dicho sanatorio se inició bajo el mandato de la Congregación que llegó a Chile en el año 1932, encabezada por Sor Edigna, quien se hizo cargo tanto del sanatorio como luego del hospital.”8 En el año 1961 se construyó un pabellón anexo al sanatorio para que funcionen las nuevas dependencias del hospital . Más tarde, en 1987 se inagura una segunda ampliación del hospital, siendo su primer director el Dr. Antonio Torres. 4.- CONVENTO CAPUCHINO

3a. Jardín Santa Elisa

4a. Convento Santa María de los Angeles de la Porciúncula “La construcción del Convento, se enmarca dentro de la primera tentativa formal de radicar la Orden Capuchina en el Vicariato Apostólico de la Araucanía. A mediados de la década de 1950, el Padre Isidoro Schwamm de Klingenmünster obtuvo el permiso de Monseñor Guido Beck de Ramberga, para levantar un Convento de la Orden Capuchina en San José de la Mariquina.”9 Su construcción se inició el año 1950 y culmina en 1955. La Capilla anexa data del 1960. En este edificio se instala el Convento de la Orden Capuchina, y en 1962 pasa a ser la Sede Superior Regional de la Orden. Es protagonista de un hecho histórico para la comuna al ser desocupado por los capuchinos, quienes se retiran definitivamente el año 1987, después de 134 años de misión en Mariquina. Este inmueble cierra la historia de los capuchinos, quienes fueron los que más contribuyeron, en sus inicios, al desarrollo urbano de San José.

7 ibíd. 8 Historia Sanatorio Santa Elisa. Biblioteca Ministerio De Salud “DR. Bogoslav Juricic Turina” 9 SALDIVIA, op. cit., 96 p.

CAPUCHINA

3a. Capilla Sanatorio Santa Elisa

3b. Hospital Santa Elisa

4a. Convento Capuchino Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

21


II. Circuito San José 4b. Huerta La huerta abastecía de alimentos a la comunidad religiosa, se cultivaban betarragas, tomates, zanahorias, repollos y lechugas, y en el campo que estaba detrás del cementerio se cultivaron hortalizas, papas, porotos, arvejas, habas, se criaron chanchos y animales. Don fidel Parra trabajó en la huerta junto a los padres capuchinos desde 1949 y en el año 1970 quedó a cargo de su administración.10 El Huerto como también se conoce, era el lugar donde los sanjosinos compraban verduras y hortalizas, siendo por muchos años el lugar de producción de vegetales más importante de la ciudad.

4b. Huerta

5.- CEMENTERIO MUNICIPAL Según el Diagnóstico del Patrimonio Cultural del MOP (2010) este cementerio es de origen hispánico y tiene una data de existencia del año 1810. En ese año, estaba a cargo de la Misión de San José la Orden Franciscana, cuando la misión aún se encontraba ubicada cercana a los terrenos del cementerio, lugar donde la habían fundado anteriormente los misioneros jesuitas. En el año 1953, el Vicariato Apostólico, cede el cementerio a la Ilustre Municipalidad de Mariquina y se construye un monumento en las tumbas de los padres capuchinos. 5. Cementerio Municipal

6.- IGLESIA CIRUELOS Se distingue esta iglesia por su magnitud y detalles de su arquitectura, corresponde a una tipología suizo-alemana, heredada del Padre Bernabé de Lucerna llegado a Chile en 1937, quién dirigió su construcción. Actualmente, cada año en esta iglesia, se realiza una caminata de jóvenes en honor a Santa Teresa de Los Andes. 10 SALDIVIA, op. cit., 109 p.

22

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

6. Iglesia Ciruelos


III. Circuito Alepúe 1.- CASA SCHAUENBURG Para acceder a la Misión de Alepúe se toma la ruta hacia Mehuín y se ingresa por el cruce Los Venados, en el fundo del mismo nombre se encuentra esta casa alemana que a través de los años ha logrado construir su propia tipología. Es en 1911 cuando la familia Schauenburg compra estos terrenos donde ya existía este inmueble que era un volumen rectangular de dos pisos y medio a dos aguas. En 1925 fue ampliado a un tercer piso modificando casi por completo su estructura de techumbre, añadiéndosele, además, el corredor techado en el primer y segundo piso. Su última intervención se realizó hace aprox. 8 años atrás y consistió en la aplicación de todos los ornamentos exteriores. Actualmente vive aquí la Sra. Renate Schauenburg y su esposo. Renate es artesana y realiza creaciones en cerámica y porcelana, única en la comuna tanto por su técnica como por su calidad artística. Rewi Cerámicas se inspira en la flora y fauna que nos rodea. (www.rewi.cl) 2.- MISIÓN DE ALEPÚE La Misión de Alepúe se ubica en el extenso territorio Lafkenche de Mariquina donde también podrá maravillarse con el paisaje patrimonial costero. Los orígenes de la Misión de Alepúe están estrechamente relacionados por la buena relación que los sacerdotes de San José de la Mariquina mantenían con los habitantes de la costa, lo que llevo a la concertación de la construcción de la escuela que en 1935 contaba con 40 niños y niñas. La primera profesora que se desempeñó en esta zona fue la señora Eloisa Vásquez, la cual enseñaba no solo los conocimientos sino que también apuntaba a una educación religiosa como eje central. Con la llegada de las hermanas Sor Gerina y Sor Liduara en 1938, se comienza la construcción de un nuevo local para la escuela. Ésto promocionó un gran despertar religioso en la zona, muchas confirmaciones y retiros se realizaron en esta misión. En 1954, llega la Madre Superiora Sor Damasina, quién gestiona la construcción de un internado en 1957 y una capilla el año 1967, además de una Posta de Primeros Auxilios, una Casa para las religiosas y una nueva escuela. Ya en el año 1985 por la cada vez más escasa dotación de personal esta misión decae quedando en manos de la Cuasiparroquia de San José de la Mariquina. Actualmente se realiza misa una vez al mes y funciona la Escuela Nº 13 de Alepúe.

1. Casa Schauenburg

2. Iglesia Misional

2. Escuela Misional

CAPUCHINA

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

23


Iglesia y cementerio de Piutril. Río Lingue 24 Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

LAFKENCHE


Ruta Lafkenche 01.- Museo Mariquina 02.- Ruka Cultural Puringue Rico 03.- Ruka Huincul Mapu de Yeco 04.- Ruka Comunidad Villa Nahuel 05.- Mehuín 06.- Mississippi 07.- Ruka Cultural Mehuín Bajo

08.- Maiquillahue 09.- Alepúe 10.- Chan Chan 11.- Conexión Río Cruces, Fuerte San Luis de Alba

En esta ruta destacan las rukas Lafkenche de Puringue Rico, Yeco, Villa Nahuel y Mehuín Bajo; el Río Lingue, las playas de Mehuín, Alepúe y Chan Chan, donde también se encuentran importantes sitios arqueológicos y un paisaje asociado a la naturaleza y al patrimonio costero. La historia del territorio lafkenche de Mariquina se remonta desde el Periodo Arcaico (10.000-2.000 AP) hasta la actualidad. Al recorrrer esta ruta podrá conocer la historia mapuche en dos periodos de tiempo , marcados por el antes y el después de la llegada de los españoles a Mariquina en el año 1551. El punto de inicio es en el Museo Mariquina, ubicado en la Casa de la Cultura de San José, donde existe una muestra de objetos e implementos de la cultura lafkenche que resumen la historia del pueblo wiilliche lafkenche de Mariquina Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

25


01 Museo Mariquina 1

El museo presenta al público que nos visita un viaje por la historia de la comuna a través de sus artefactos históricos y su gran cantidad de fotografías patrimoniales. Allí podrán conocer la vida de los primeros habitantes de la comuna, la cultura mapuche, la colonización alemana en el Valle de Mariquina , el gran aporte de las congregaciones religiosas que han moldeado a la sociedad sanjosina y también, por medio de los registros gráficos, conocer cómo el pueblo ha ido cambiando al pasar de los años. El museo invita a un maravilloso viaje al pasado para recordar y poder reconocernos como ciudad e impulsar desde el reconocimiento de nuestras raíces el desarrollo futuro de la Comuna. El Museo Histórico de Mariquina es un proyecto impulsado por la comunidad de vecinos organizados a través de la institución Comité Pro Museo Mariquina que lleva trabajando tres años, preocupada de la difusión y el rescate del patrimonio cultural de la Comuna de Mariquina. Para más información visita el sitio: www.museomariquina.blogspot.com

1. Fotografías exposición Museo Mariquina

Comité Pro Museo Mariquina 26

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

LAFKENCHE


02 Ruka Cultural Lafkenche La Ruka Cultural Lafkenche de Puringue Rico es una invitación a conocer las ricas expresiones del pueblo mapuche y fortalecer la identidad cultural de sus comunidades. En la construcción de esta ruka se utilizaron maderas nativas de las Comunidades Lafkenches de Alepúe , Mehuín Bajo y Puringue Rico. Las maderas fueron Ulmo, Canelo, Laurel, Hualle, Pellín, Coigue y Luma. Una vez construida esta casa “museo” se le denominó Ruka Cultural Lafkenche por la ubicación geográfica en la que se encuentra. Su uso cultural esta relacionado en la recuperación de artesanía, comidas, costumbres y el Mapudungun (lengua de la tierra). Este trabajo esta dirigido a las Comunidades, y principalmente, a los colegios de la zona y del país, pues este proyecto fue financiado por el Área de Culturas Originarias del Ministerio de Educación. La Ruka Cultural Lafkenche abrió sus puertas el 27 de junio de 2002 con una ceremonia religiosa de consagración de la vivienda que se denomina “Rukantün”. Esta ceremonia estuvo presidida por las autoridades religiosas del territorio lafkenche.1

2. Ruka Puringue Rico

1 web: Ruka Lafkenche. http://www4.biblioredes.cl/NR/exeres/888F0E47FAAA-47BF-8BB8-EDB445323FEF.htm 14.05.12

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

27


03 Ruka Huincul Mapu de Yeco

3. Ruka Yeco

3. Defensa del mar en Yeco

Esta ruka pertenece y representa a la Comunidad Huincul Mapu de Yeco. Su construcción fue gracias al Fondo de Apoyo y Difusión de la Cultura Mapuche de la Conadi. En sus inicios fomentó el desarrollo artesanal, pero al pasar del tiempo se constituyó, junto a la ruka de Villa Nahuel, como uno de los referentes en la defensa del mar de Mehuín, es lugar de reunión de mapuches, autoridades y de expertos en el área ambiental que han estudiado y analizado la construcción del ducto de Celco en Mehuín. Aquí se realizan todo tipo de iniciativas y actividades en apoyo al Movimiento de Defensa del Mar.

04 Ruka Villa Nahuel “Fue construida en nov. y dic. de 2010 por los integrantes de la comunidad, donde la base de las familias es el apellido Nahuelpan, por eso el nombre que usamos actualmente “Villa Nahuel”, pero antes al sector se le denominaba Cuf-Cuf.

4. Ruka Villa Nahuel

28

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

El motivo para construir la ruka fue para tener un espacio donde revitalizar nuestra cultura, para compartir en lo que antes era la casa de nuestros abuelos y antepasados, para celebrar wetripantu y trawun (encuentros o reuniones). Para fortalecer lo anterior, hemos estado realizando por 3 años consecutivos, en el mes de febrero, la “Muestra Cultural de Villa Nahuel” , donde se pueden encontrar alimentos, artesanías, documentales y conversaciones sobre la sabiduría entregada por nuestros abuelos. Trabajamos para cuidar, respetar y fortalecer

LAFKENCHE


4. Villa Nahuel

nuestra cultura e invitamos a que otras personas también la conozcan, somos una comunidad mapuche lafkenche, tierra y mar es la base de nuestras vida, cultura y alimentos. Nuestra comunidad tiene una postura clara y firme respecto a la defensa del mar, desde el inicio del conflicto hemos sido opositores a la contaminación y destrucción de nuestro entorno, y cuando hablamos de fortalecimiento también va enfocado a eso, a la defensa, aprecio y cuidados que debemos dar a la naturaleza, al agua, al río Lingue y mar pues nuestros antepasados recolectaron alimentos en esos espacios, por eso a la entrada de nuestra comunidad siempre tenemos un lienzo que dice No al Ducto, palabras que compartimos todos quienes habitamos ahí”.1 1 Contribución de Teresa Nahuelpan. Movimiento de Defensa del Mar. http://movimientoporladefensadelmar.wordpress.com/ http://www.noalducto.com/

4. Ruka Villa Nahuel

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

29


30

Gu铆a del Patrimonio Arquitect贸nico de Mariquina

LAFKENCHE


Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina Desembocadura Río Lingue, Mehuín

31


05 Mehuín

5. Plaza e iglesia de Mehuín

El área donde hoy se encuentra Mehuín, según Marilaf (2005), formaba parte de uno de los 4 grandes lof mapu que existieron en el borde costero de Mariquina hace aproximadamente 100 a 150 años atrás. El Piutril Lof Mapu estaba constituido por las localidades de Mehuín, Villa Nahuel, Yeco y Piutril, con las familias Pulquillanca, Rumillanca y Nahuelpán.

“Mehuín antes del terremoto y maremoto de 1960 era un hermoso y exclusivo balneario turístico donde abundaban las casas de veraneo pertenecientes a las familias más acomodadas de Valdivia y alrededores”3 la actividad pesquera era el sustento principal , contando con más de 120 casas de pescadores y 150 botes inscritos en la Alcaldía de Mar.

Mehuín se encuentra a 27 km de San José de la Mariquina, se caracteriza por sus bellas playas, la caleta de pescadores artesanales, el Río Lingue y sus humedales, la Gruta de Lourdes, la Iglesia y por ser el balneario más visitado de nuestra comuna. Cuenta con hoteles, cabañas, camping y restaurantes especializados en productos del mar.

Con el maremoto “en Mehuín la devastación fue total, las aguas del mar se internaron cerca de ocho kilómetros de la playa, fallecieron 27 personas y fueron destruidas 77 casas de veraneo, 112 viviendas de pescadores, 4 hoteles con capacidad para 150 pasajeros, locales fiscales como la Escuela de Pesca, la Agencia Postal Telegráfica, el Retén de Carabineros, la casa fiscal de Vialidad y 10 locales comerciales.

Uno de los fundadores de Mehuín fue don Maximiliano Arrau Becerra. Su esposa, la Sra. Ana Henríquez fue benefactora y cofundadora de la gruta de Lourdes1 . Realizándose la festividad de la Virgen de Lourdes cada 11 de febrero.

3 MARTÍNEZ, M. et, ál., (2010). Mehuín...Memorias del Terremoto y Maremoto de 1960. Tarea académica. Facultad de Filosofía y Humanidades. Introducción a la Historia. Valdivia. UACH

“La imagen de la Virgen fue donada por la dama sanjosina Leontina Becerra Mera por la salud de sus padres y colocada en una roca viva. Posteriormente el santuario fue bendecido por monseñor Guido Beck de Ramberga, pasando a la potestad de la Diócesis de Villarrica.”2 1 http://www.genealog.cl/Chile/A.html 15/05/12 2 Diario Austral de Valdivia. Martes 28 de febrero de 2006, pag. A-24

32

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

5. Caleta Mehuín

LAFKENCHE


5. Mehuín 5. Gruta de Lourdes

Sólo quedaron las estructuras superiores de dos casas veraniegas y la Hostería Millalafquén.”4 También la Gruta de la Virgen de Lourdes, donde se salvaron algunas personas, ya que a este lugar, extrañamente, no llegó el agua, este hecho fue catalogado como un milagro. La Gruta de Lourdes es la única obra que ha permanecido en pie a pesar del terremoto y maremoto, ya que la Hostería Millalafken se quemó en su totalidad hace un par de años atrás. 4 SALDIVIA, S. (2008). Terremoto y Maremoto de 1960 en la Comuna de Mariquina. Relatos desde la memoria.

5. Caleta de pescadores, Río Lingue. Mehuín Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

33


06 Mississippi

6. Mississippi

En 1963, la I. Municipalidad de la Comuna de Mariquina, cuyo cuerpo edilicio se componía de: Alcaldesa, doña Teresa Sáinz Hoffmann. Regidores: Raúl Agüero Berckoff y Paulo Pedersen García, consigue después de una oposición de parte del Gobierno, que el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Tierras y Bienes Nacionales, decretaran la rehabilitación de la Población Veraniega de Mehuín en el mismo lugar.5 Por otra parte, el Rotary Club gestionó ayuda desde Estados Unidos para la reconstrucción de la zona costera de Mariquina, es por eso que se nombró a la localidad ubicada frente a Mehuín como Mississippi. 5 PEDERSEN P. (1992). Historia de San José de la Mariquina (1551 - 1900).

5-6. Mississippi y playas de Mehuín 34

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

LAFKENCHE


Ruka Mehuín Bajo

07

7. Ruka Mehuín Bajo

Esta Ruka presenta particularidades distintas, sus muros son de madera y posee ventanas, cosa impensada en las otras y que aquí, sorprenden, ésto se debe a que es una construcción que corresponde a la tipología de Ruka Williche y no lafkenche.

7. Ruka Mehuín Bajo

Fue construida el año 2010 a través de una minga con los vecinos del lugar, quienes aportaron con materiales de construcción y mano de obra. Las personas a cargo de esta ruka son el Sr. Boris Hualme y la profesora intercultural Claudia Ingles Hueche, quienes se dedican al estudio de la cultura mapuche de su entorno y han apoyado en la difusión del trabajo de las artesanas de los alrededores, como la Sra. Delia Alba y Dina Sepúlveda, dándole un carácter turístico a la utilización de este espacio.

7. Río de Mehuín Bajo Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

35


08 Maiquillahue “ Los primeros habitantes del sector litoral eran hombres y mujeres, de mar y de tierra, que conocían los bosques y las costas que los rodeaban. Vivían en campamentos, formados por refugios fabricados con madera y pieles. Dedicados a la caza de mamíferos marinos, a la pesca con redes y la recolección de moluscos y frutos silvestres”.1 Testigo de ésto, es el sitio Arqueológico Chan Chan 18, que data del año 5.540 AP2 (periodo arcaico) y que documenta la ocupación humana costera más antigua de la Región de Los Ríos. En este sitio, el hallazgo arqueológico más importante fue haber encontrado el enterratorio de un hombre joven, denominado “el hombre de Chan Chan”. A la llegada de los españoles el Valle de Mariküga era habitado por el pueblo williche, mientras que en la costa habitaba el pueblo lafkenche que se supone son descendientes de los primeros habitantes de Chan Chan que se fusionaron con otras poblaciones que los sucedieron en el tiempo. Fundada la ciudad de Valdivia (1552) los indígenas del Valle de Mariquina son repartidos en encomienda –sistema que obligaba a trabajar bajo durísimas condiciones- siendo ocupados en la explotación de los yacimientos de oro de Madre de Dios, descubiertos hacia 1560. Esta situación impulsaría en la zona el Levantamiento General Mapuche , que relegó a los españoles hasta la frontera del Río Bío Bio por más de dos siglos. Sin embargo, la sociedad mapuche cambió fuertemente a través de los años. Según Marilaf (2005), la socioterritorialidad del borde costero de Mariquina, hace al menos unos 100 a 150 años atrás, estaba constituída en base a los conceptos del Lof, Lof Mapu y Kiñel Mapu. 1 SALDIVIA, S. (2011).Mariküga entre historia y memoria. 2 AP: antes del presente (1950)

36 Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina 8. Atardecer en Maiquillahue

LAFKENCHE


Alepúe 09

8. Isla Maiquillahue

9. Alepúe

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

10. Península de Chan Chan

37


10 Chan Chan El Lof es el clan familiar o linaje que habita un determinado territorio. El Lof Mapu corresponde a una unidad territorial mayor que contiene al Lof, uno de los elementos “clave que determina la existencia de un Lof Mapu, es que todos estos Lof y linajes que lo componen, pueden poseer una cancha de nguillatun propia y común a todos ellos, y/o ingresar al nguillatun propio y común del territorio en su conjunto o Kiñel Mapu, bajo una sola bandera que representa a todo el Lof Mapu y sus linajes”.3 Marilaf, precisó que la costa de Mariquina se componía de 4 Lof Mapu o grandes unidades territoriales que estaban asociados bajo un solo Kiñel Mapu. Estos Lof son los siguientes: 1.- Treng Treng Mapu o Lof de Chan Chan, correspondiente a la zona de Quillalhue, Panguimeo, Pelluco, Chan Chan y Tringlo. Compuestos por las familias Martín, Alba, Imigo y Paillan. 2.- Kollawe Mapu o la zona hoy conocida como Maiquillahue, Mehuín Alto, Mehuín Bajo y Missisippi, constituido por las familias Caniulaf, Hualme, Huichaman, Marilaf, Matias y Ñancuan. 3.- Alepúe Mapu, que ha sido habitado únicamente por la familia Lienlaf. 4.- Piutril Lof Mapu, que correspondía a las áreas de Yeco, Piutril, Villa Nahuel y Mehuín. Con las familias Pulquillanca, Rumillanca y Nahuelpan. Actualmente, estas identidades territoriales o Lof Mapu casi han desaparecido dando paso a un sistema de organización en base a comunidades y/o agrupaciones del pueblo mapuche. Sin embargo, las celebraciones religiosas, la tradición marítima, la artesanía, las prácticas medicinales, el paisaje y las rukas, son capaces de evidenciar la historia, el pasado y el presente del Pueblo Williche Lafkenche de Mariquina. 3 SALDIVIA. op. cit.

38 Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina 10. Atardecer en Chan Chan

LAFKENCHE


10. Atardecer Península de Chan Chan

9. Atardecer en Alepúe 6. Pescadores en Mississippi

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

39


1. Río Cruces

40 Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina 1. Paisaje Río Cruces


Ruta del Cruces 01.- Río Cruces Santuario de la Naturaleza 02.- Casonas Alemanas Santa María 03.- Humedales Puerto San Antonio

04.- Fuerte San Luis de Alba de Cruces 05.- Puerto Paico 06.- Puerto Locuche 07.- Puerto Cuyinhue 08.- San José de la Mariquina 09.- Estación Mariquina

Los mapuche habitaron el borde del Río Cruces desde antes de la llegada de los españoles, es por eso que en sus cercanías se encuentran distintos sitios arqueológicos del Perido Alfarero (2.000-450 AP). Con la llegada de los españoles y la construcción del Fuerte San Luis de Alba de Cruces, el Río Cruces se transforma en una ruta estratégica de comunicaciones y transportes. Los españoles venían a caballo desde el norte hasta Cruces, lugar donde embarcaban hacia Valdivia siguiendo esta ruta fluvial, más tarde, los alemanes también recorrerían estas aguas, que hasta la llegada del tren fue la vía de comunicación más utilizada, vestigio de ello son las ruinas de los antiguos puertos de Paico, Locuche, Cuyinhue, Putabla y otros.

CRUCES

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

41


01 Santuario de la Naturaleza “El Río Cruces nace en la precordillera de Los Andes en la provincia de Cautín y drena la depresión de San José en la parte norte de Valdivia, de noreste a Suroeste. Pasa por los pueblos de Loncoche, Lanco y San José de la Mariquina, llamándose a partir de este último “Río Cruces”. Su longitud total alcanza los 125km; su ancho varía en la parte terminal entre 75m y 3,5km; la profundidad en las partes inundadas no sobrepasa los 2 metros y en el cauce principal del río puede llegar a los 16m.”1 El Río Cruces es reconocido por que en él se encuentra el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, que posee una extensión de 6 mil ha., de la cuales, 4.877 estan protegidas desde 1981 como santuario y como sitio RAMSAR por la Convención de Humedales de Importancia Internacional, resaltando su valor como hábitat de aves acuáticas. El Santuario esta compuesto por los humedales del Río Cruces, que se formaron con el terremoto y maremoto de 1960 y que provocó el hundimiento de terrenos agrícolas, dando origen a una densa flora acuática donde viven aves como el Cisne de Cuello Negro, Cuervo del Pantano, Garzas Cuca, Taguas y muchas otras. El santuario era el principal sitio de anidamieniento de Cisnes de Cuello Negro, pero en el año 2004 sufrió una crisis ambiental debido a los altos índices de contaminación de sus aguas, provocando la muerte y emigración de casi la totalidad de los cisnes. Sin embargo, el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter sigue siendo uno de los atractivos turísticos naturales más importantes de la región de Los Ríos.

1. Ave acuática en el Río Cruces. (ruinas del Puerto Paico) 42

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

1 FREDES, M.(2006). Cambios negativos en las características ecológicas del Primer Sitio Ramsar de Chile. CEPDA.


Casonas alemanas 02 “En 1849, el ingeniero don Guillermo Frick por encargo del Gobierno de Bulnes realiza la mensura de los terrenos fiscales en el Valle de la Mariquina con el fin colonizarlos. Comprueba que en la región de los ríos Cruces, Pichoy y Cuyinhue hasta San José de la Mariquina los terrenos ya estaban ocupados por chilenos o indígenas; no obstante, los alemanes, aunque no muchos, lograron adquirir tierras hasta San José de la Mariquina. En Santa María, a orillas del río Cruces, se formó la primera sociedad de alemanes compuesta de 70 personas para dedicarse al cultivo del lino”1

2. Casona Alemana Santa María

“En los territorios aledaños a Cruces se establecerán las familias Hörnickel, Haebler, Ribbeck y Winkler. En 1853, se había establecido a orillas del río Pichoy Carlos Manns, quién dos años más después compró terrenos en el sector de Chunimpa. Los Manns poseían también el fundo Chorocamayo, junto a una hacienda en el sector de Cruces, más precisamente en el punto llamado Tres Bocas. En San José se instaló también Carlos Exss, en 1851, adquiriendo el terreno colindante a la propiedad de Chorocamayo. Guillermo Berkhoff, se radica en 1884 en Putabla, donde poseía una hacienda con el mismo nombre.”2 Estas y otras familias construyeron sus casas cercanas al río Cruces debido a la ventaja de comunicación fluvial con la ciudad de Valdivia.

2. Casona Alemana Santa María

1 PEDERSEN, P. (1992). Historia de San José de la Mariquina (1551-1900). 2 SALDIVIA, S. (2011). Mariküga entre historia y memoria.

2. Vista hacia Santa Maria

CRUCES

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

43


04 Castillo San Luis de Alba de Cruces I.- MUELLE FLUVIAL II.-BORDE FLUVIAL, zona Fiesta Costumbrista III.- FUERTE SAN LUIS DE ALBA DE CRUCES IV.-UBICACIÓN DEL ANTIGUO CASERÍO DE CRUCES

La primera Fortaleza española construida en el año 1648 en Mariquina fue el Fuerte de Tanacura, el cual se ubicaba a orillas del Río Cruces. Se construyó a pedido del cacique Juan Manqueante como una manera de protegerse tanto de los ataques de indígenas como de extranjeros. Este fuerte fue destruido por una avenida del río en 1649.

Debido a esto, se decide construir un nuevo fuerte en el sector de Cruces. Según Guarda O.S.B el Fuerte San Luis de Alba fue construido en la primavera de 1649 tomando parte del verano de 1650. Fue nombrado Castillo entre 1655 y 1661. Si bien es cierto no existe una gran documentación que haga referencia al Fuerte de Cruces, su ubicación estratégica es la que le da el gran valor a este baluarte español, pues era la última parada en el camino real que unía Concepción con Valdivia. Su ubicación permitió una conexión fluida con Valdivia, siendo el Río Cruces el lugar donde las embarcaciones podían transitar durante todo el año desde Valdivia a Mariquina y viceversa...“desde allí se toma la cómoda ruta del río, en embarcaciones a remo o, aun, a vela, libres los viajeros de todo peligro de indios en una navegación de gran seguridad.”1 1 GUARDA, G. O.S.B. El Castillo de San Luis de Alba de Cruces. Gabriel Guarda, O.S.B. Revista Austral de Ciencias Sociales. Nº3, AGOSTO 199. 59-80 p.

4. Fuerte San Luis de Alba 44

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


“El Castillo de San Luis de Alba generó, a su alrededor, un núcleo importante de población. En 1749 la fortaleza poseía una dotación de 44 personas; y el caserío contaba con once edificios reales y 17 casas, con un total de 145 españoles. También se describen construcciones extramuros del castillo, como la casa del capellán, con cocina separada, el horno y un galpón en la otra banda del río. La revolución de la independencia determinó un drástico cambio en el rol del castillo. La principal montonera, liderada por Palacios ataca el castillo de Cruces, destruyéndolo y matando a su comandante el 11 de febrero de 1822. A partir de este momento la fortaleza queda relegada al rango de un simple fortín y el terremoto del 7 de noviembre de 1837 destruye la capilla y otras construcciones.”2

4. Fuerte San Luis de Alba

Luego de la Toma de Valdivia por los independentistas la ciudad se ve inmersa en el caos por la falta de alimentos y dinero, razón por la cual el nuevo Gobernador don Jaime de la Guarda y Valentín solicita a la ciudadanía la entrega de alhajas y objetos de plata con el fin de acuñar monedas. La acuñación se realizó en 1822 en el Fundo Chunimpa, ubicado en la otra banda del Río Cruces, casi frente al Fuerte San Luis de Alba. Quedó a cargo de la acuñación el propietario del predio , Don Antonio de Adriazola, para emitir monedas llamadas “chunimpanas” Muchos años despúes, a pedido de las autoridades y vecinos, en 1966 se comienza la reconstrucción del Fuerte San Luis de Alba de Cruces, liderada por don Maurice Van de Maele de la Universidad Austral de Chile. Debido al paso del tiempo y a la falta de recursos para su mantención, este fuerte se encuentra en precarias condiciones de conservación, sin embargo, el Consejo Regional de Los Ríos en el año 2011 aprobó los fondos necesarios para la adquisición y reconstrucción del Fuerte San Luis de Alba con el fin de consolidar un circuito turístico fluvial en su entorno.

2 MUÑOZ, A. (2003). Guía de los humedales del río Cruces. CEA Ediciones. 143 p.

CRUCES

4. Fuerte San Luis de Alba Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

45


03 Puerto San Antonio Luego de la llegada de los alemanes a la zona de Valdivia, comienza una nueva etapa en la navegación del río Cruces que da origen a un sistema portuario ubicado en el mismo río como en sus afluentes, los puertos San Antonio, Paico, Locuche y Cuyinhue, además de otros como Putabla, son destinos fijos para acceder a San José, Pelchuquín y demás sectores rurales de la comuna de Mariquina. También existían empresas que transportaban al público que debía llegar a Corral y Niebla. Salían a distintos horarios y se dirigían a Corral pasando por los distintos puertos, Niebla, Mancera, Isla

Mota, Guacamayo; y hacia los ríos interiores, Río Cruces, Pichoy y Calle Calle. 1 Este sistema de embarcaciones dedicadas al transporte fluvial fueron conocidas, en ese tiempo, como “los vapores de la carrera”. Este auge en la navegación fluvial duraría hasta el terremoto de 1960, donde, debido al maremoto y la consecuente inundación de los terrenos aledaños a los ríos, se pierden la totalidad de los puertos. En la actualidad sólo quedan algunos restos de las estructuras portuarias que se confunden en medio de los humedales formados luego del maremoto. En el año 1884 comienza a navegar el primer transporte fluvial de pasajeros en Valdivia, el primero con recorridos fijos , de propiedad de don Mateo Scheihing quien lo trae desde Alemania, era el vapor “Neptuno” que luego se nombró “San Pedro”, sus principales itinerarios fueron: El recorrido original Valdivia-Calle-Calle Valdivia – Putabla Valdivia – Cuyinhue Valdivia – Cayumapu Valdivia – Futa

3. Humedal en sector San Antonio 5. Puerto Paico

“Se sabe que los Scheihing pronto tuvieron al menos 10 vapores en distintos recorridos. No está muy claro cuales fueron los que adquirió el mismo Don Mateo y cuales sus hijos después de la muerte del inmigrante: En todo caso los podemos nombrar: La “VENUS”, “MERCURIO”, “ZETUS”, “SATURNO”, “NEPTUNO”, “PALOMO”, “ORION””2

05 Puerto Paico 1 Cronología Industrial Valdivia http://www.valdivia-conecta.blogspot. com/2007/11/cronologia-y-catastro-de-industrias-en.html 27.06.12 2 Familia Scheihing. Información General y Genealogía en Chile. Capítulo sexto.Ricardo Scheihing. http://nick997997.blogspot.com/2005/12/el-venus. html 27.06.12

46

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


Puerto de Locuche 06

6. Señalética acceso Puerto de Locuche

6. Ruinas Puerto de Locuche

6. Ruinas Puerto de Locuche

En 1888, después de la muerte de don Mateo Scheihing Gugeller, los hijos menores solteros forman la Sociedad Scheihing Hermanos, quienes estaban a cargo de la navegación en los ríos interiores. Cristiano, hijo de don Mateo, adqurió los vapores “Arica” y “Pisagua”... “fue propietario del vapor Mercurio, el primero que hizo el recorrido entre Valdivia y el puerto fluvial y terminales Cuyinhue – Paico, el cual capitaneaba personalmente, recordando los más ricos asados y longanizas que se hacían en la caldera del vapor”3 . Este recorrido se realizaba los días miércoles y sábado. Otro hijo de don Mateo, don Gustavo, también trabajaba en vapores. Tenía el “Venus” y el “Palomo”. El “Venus” hacía carrera a Paico, por el Río Cruces. 3 PEDERSEN, P. (1992).Historia de San José de la Mariquina (1551-1900). 369 p.

7. Acceso Puerto Cuyinhue

7. Humedales en Cuyinhue

CRUCES

Puerto de Cuyinhue 07

7. Ruinas Puerto Cuyinhue

7. Humedales en Cuyinhue Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

47


08 San José de la Mariquina

1.- Conjunto Exss 2.- Río Cruces y Puente San José 3.- 1ª Cía. de Bomberos 4.- Costanera Gustavo Exss Plazuela Pedro de Valdivia 5.- Ruinas Seminario Menor y Mayor San Fidel 6.- Complejo Santa Elisa 7.- Convento Capuchino 8.- Cementerio Municipal 48

9.- Avenida Cristobal Colón 10.- Casa Ramirez 11.- Casa Wiedemann 12.- Casa Rademacher 13.- Casa Mariana 14.- Molino San Miguel 15.- Casa Becerra 16.- Casa Godofredo Mera 17.- Casa Manns 18.- Misión San José 19.- Plaza de Armas

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

20.- Tenencia de Carabineros, Casa Prehn 21.- Casa Cornuy 22.- Complejo Municipal 23.- Casa Familia Manríquez 24.- Casa Puchi 25- Casa Familia Labra 26.- Medialuna 27.- Parque Santa Laura 28.- Casa Mera


1. Casa Gustavo Exss Manns

Antes de formarse la Villa San José los mapuches ya vivían en las laderas del río Cruces rodeados de tierras óptimas para el cultivo, es por eso que los jesuitas, deciden en el año 1752, fundar la Misión de San José, que ya en ese año era una naciente villa formada por militares retirados, provenientes del fuerte San Luis de Alba, que se dedicaban a la agricultura. En el año 1832 vivían en el pueblo 213 personas, y para el 1850 el pueblo de San José era formalmente constituído por Decreto. En forma paralela comienza también la llegada de los inmigrantes alemanes. En 1851 Guillermo Frick, comisionado de mensura del Gobierno, va a ser el encargado de delinear el primer plano de San José, el cual comprendía un cuadrante desde el Río Cruces, el estero Quechuco, Trincheras y el zarzal, actual Avenida Colón. Este cuadrante es el Casco Histórico o fundacional de San José de la Mariquina. En 1894 Mariquina se constituye como comuna siendo su primer alcalde don Clodomiro Cornuy Molina. En el 1900 la actividad comercial estaba liderada por tres grandes tiendas comerciales, la de don Clodomiro Cornuy frente a la plaza, la de los Hermanos Manns en José Puchi esquina Acharán Arce y la de don Gustavo Exss Manns. 1.- Conjunto Exss Grupo de inmuebles pertenecientes a la familia Exss, donde se encontraba la casa habitación de don Bernardo Exss (hoy casa de la familia Awe) y la tienda comercial y casa habitación de don Gustavo Exss Manns (hoy Hotel Don Gustavo). Don Gustavo fue hijo de un inmigrante alemán, se dedicó a la agricultura y el comercio. En 1888 ingresó a la Sociedad “Hermanos Manns”, formándose la firma “Manns y Compañía”. Instaló en la entrada de San José una gran tienda comercial, dedicada al comercio mayorista y minorista. Además, concedía créditos a pequeños y medianos agricultores para semillas, fertilizantes, provisiones y toda clase de implementos agrícolas. A los agricultores grandes les vendía toros y vaquillas y toda clase de maquinaria agrícola importada desde Alemania. Fue Alcalde de la Comuna entre 1918 y 1923. Diversas fueron las iniciativas en las que participó beneficiando a San José, a modo

CRUCES

1. Casa Bernardo Exss

1. Tienda Comercial Gustavo Exss

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

49


08 San José de la Mariquina

2. Puente sobre el Río Cruces

3. 1ª Cía. de Bomberos

2ª Cía. de Bomberos 50

de ejemplo, donó los terrenos donde se construyó el Sanatorio Santa Elisa (1932) y la Primera Compañía de Bomberos (1934). Don Gustavo Exxs M., fallece el día 22 de mayo de 1949, a los 91 años en el Hospital de Valdivia, sus restos fueron sepultados en el Cementerio Alemán de Valdivia en el mausoleo familiar. Actualmente, la casa principal de este conjunto se ha convertido en el “Hotel don Gustavo” y se encuentra en proceso de estudio para ser declarada Monumento Histórico. El objetivo , es desarrollar en este inmueble un proyecto museográfico que sea el eje de partida hacia circuitos turístico-culturales ubicados hacia al interior de la comuna.1 2.- Puente sobre el Río Cruces Previo a la construcción del actual puente de acceso, existieron en distintas épocas otros puentes de madera, así detalla Paulo Pedersen en su libro Historia de San José de la Mariquina: En 1897 se levanta el primer puente de madera, que fue arrasado por el torrente del Cruces en julio de 1898. Más tarde, en 1902, cuando se construía un nuevo puente de madera, el río se llevó una parte de su estructura. En 1906, al llegar el tren a Mariquina, se inaguró un puente más firme con machones de fierro y madera. En 1927, se inauguró un puente provisorio. Finalmente, con el crecimiento acelerado de la población y con la llegada de los vehículos motorizados fue necesaria la construcción de un nuevo puente de acceso a la comuna, el cual comenzó a construirse en 1929, durante la 1ª Administración del Presidente Ibañez, por los ingenieros Gastón Brullet y el contratista Adolfo Pineda, utilizando una gran cantidad de obreros y grandes cantidades de hormigón, su construcción fue uno de los mayores avances tecnológicos y de comunicación para la época. Éste, es el actual puente de acceso a San José que ya cuenta con más de 80 años de vida. El Río Cruces es el elemento del territorio de mayor valor patrimonial cultural y natural que posee San José de la Mariquina. En torno a este río se dio origen al poblado, y antes de eso los mapuches ya habitaban sus riberas. Ha sido protagonista de hechos que marcaron a la comunidad san josina, tanto por las tragedias como por los intentos de construir el puente. A pesar que en los últimos años ha sido víctima de contaminación, su potencial turístico se sustenta en el recurso fluvial de navegación recreativa y deportiva. Antes de la llegada de los españoles, el río Cruces era nombrado por los mapuche como Quepe. 1 http://www.emol.com/noticias/nacional/2010/11/20/448485/casona-alemana-de-1890-en-valdivia-sera-postulada-a-monumento-nacional.html 15.04.12

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


2. Río Cruces. San José de la Mariquina

3.- Primera Compañía de Bomberos El 13 de marzo de 1932, en el Hotel Mariquina se reunieron vecinos de la comuna con el objetivo de fundar la Primera Compañía de Bomberos de San José de la Mariquina. Son muchos los nombres que han quedado grabados en las variadas actas de la Primera Compañía, como por ejemplo Otto Prehn su primer director, Fernando R. Manns, Guillermo Awe, Carlos Geisse, Hugo Exss, Pablo Mesinn, Carlos Merino, Carlos Fuentes, Edmundo Cornuy, David Kachele, Raúl Agüero, Aquilino Zaffaroni, Hans Grunkel, Francisco Schneider, Osvaldo Santos y Emilio Becerra. El primer local de la compañía fue cedido por Edmundo Cornuy en calidad de préstamo hasta que se obtuviera un lugar definitivo, lo cual se consiguió solo 3 años más tarde. El cuartel de bomberos comenzó su construcción en 1934, recibiéndose donaciones de insignes vecinos de la comuna y con el esfuerzo de cada uno de los voluntarios y sus familias. La inauguración se realizó el día 21 de mayo de 1935 y en 1936 ya importaban desde Alemania la Bomba Flader Victoria de 38 hp, que fue bendecida por el padre Juan Cancio de Forchheim en el mes de abril de ese año. Hoy en día el cuartel de bomberos a pesar de las distintas intervenciones sigue manteniendo grandes segmentos de la construcción original. 4.- Espacio público Costanera Gustavo Exss Si nos remontamos al pasado podemos reconocer la orilla del Río Cruces como un lugar de asentamiento de distintas rukas pertenecientes al pueblo Williche. A fines del siglo XIX la orilla del Río Cruces era un polo de desarrollo económico muy importante para el pueblo, ya que aquí se ubicaron las principales fábricas, entre ellas las curtiembres y chicherías. Con el paso del tiempo este lugar se convirtió en el emplazamiento de distintas construcciones que hasta hoy en día se encuentran en funcionamiento, como son el Sanatorio y Hospital Santa Elisa, la Porciúncula Capuchina y el Seminario San Fidel. En esos tiempos se llamaba Calle Cementerio. La costanera y la Plazuela Pedro de Valdivia forman parte del grupo de espacios públicos de la ciudad de San José que, junto a la Avda. Colón , la Plaza de Armas y el Parque Santa Laura, establecen el circuito de áreas verdes y de esparcimiento de todos los sanjosinos y sus visitantes. 5.- Seminario Menor y Mayor San Fidel Lo que hoy podemos ver son la ruinas del Seminario Mayor, luego del gran incendio del año 2000 que lo consumiera por completo, dejando sólo algunos muros y elementos de hormigón. Posterior al incendio, el Seminario Mayor San Fidel fue trasladado a la comuna de Padre Las Casas donde continúa, hasta el día de hoy, formando sacerdotes para la iglesia. “Hasta 1934, en el local del Seminario Menor, funcionó de manera paralela un Seminario Mayor, que pretendía formar sacerdotes con jóvenes naturales del país. El aumento en el número de alumnos del Seminario Mayor, planteó a Monseñor Guido Beck de Ramberga un nuevo problema, era necesario construirles a ellos una casa especial: Un Seminario Mayor, donde pudieran llevar una vida propiamente clerical y dedicarse con mayor independencia a la oración y el estudio. (Seminario San Fidel, 1975)

CRUCES

4. Costanera Gustavo Exss

5. Ruinas Seminario Mayor

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

51


08 San José de la Mariquina La formación sacerdotal impartida en el Seminario, se orientó a entregar métodos pastorales, para un clero con un fuerte componente mapuche, como lo era el del Vicariato de la Araucanía, de ahí su singularidad e importancia en el Sur de Chile.”2

6. Sanatorio Santa Elisa

6. Hospital Santa Elisa

6. Jardín Santa Elisa

7. Convento Capuchino 52

6.- Complejo Santa Elisa El Complejo Santa Elisa esta formando por el Hospital, el Sanatorio y sus jardínes. El Obispo y Vicario apostólico de la Araucanía Monseñor Guido Beck de Ramberga fue el gran impulsor del Sanatorio en la Comuna de Mariquina, apoyado por el alcalde de la época Gustavo Exss Manns. Las primeras gestiones que se llevaron a cabo fueron la adquisición de terrenos para comenzar la construcción del primer pabellón inaugurado en Marzo de 1932, con el nombre de Sanatorio Santa Elisa en honor a la esposa de Gustavo Exss, la señora Elisa Mendoza. Este primer pabellón contaba con un consultorio, baños, capilla y en el segundo piso se encontraban las habitaciones de los pensionados y de las religiosas. La hermanas de la Santa Cruz fueron las la encargadas de administrar este centro de salud, y luego el hospital, en el cual se llevaba a cabo el sistema de hidroterapia, impulsado en Chile por el padre Tadeo de Wisent. En el año 1937 se construye la segunda etapa de este edificio, esta nueva construcción abarcaba la capilla de concreto y un pabellón de madera dedicado a salas tanto de hombres y mujeres. El Hospital era un anexo del Sanatorio. La primera parte de su construcción se inauguró en 1967 y la segunda en 1987.3 7.- Convento Capuchino Por orden del superior Regular Guillermo Hartl de Laufen se comienza la construcción de este inmueble, el cual se inaugura en 1955. Este edificio tuvo como objetivo principal el de albergar a los jóvenes que comenzarían sus estudios de teología para convertirse en sacerdotes. Debe su importancia a que se convirtió en Sede del Superior Regional de la Orden Capuchina desde el 1 de julio de 1962, siendo el primero en instalarse en la Comuna el Reverendo Padre Remigio Schneider. Su capilla anexa es del año 1960. El huerto estaba a cargo de los misioneros capuchinos y su rol era el de abastecer de alimentos a la comunidad religiosa, más tarde, abrió sus puertas al público transformándose por 2 SALDIVIA, S. (2010).Misioneros de la Frontera. Crónica de la Orden Capuchina en la comuna de Mariquina (1849-1987). 3 Historia Sanatorio Santa Elisa. Biblioteca Ministerio De Salud “DR. Bogoslav Juricic Turina”

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


muchos años en el lugar de compra de hortalizas y verduras más concurrido de la ciudad. 8.- Cementerio Municipal Según el Diagnóstico del Patrimonio Cultural del MOP (2010) este cementerio es de origen hispánico y tiene una data de existencia del año 1810. En ese año, estaba a cargo de la Misión de San José la Orden Franciscana, cuando la misión aún se encontraba ubicada cercana a los terrenos del cementerio, lugar donde la habían fundado anteriormente los misioneros jesuitas. En el año 1953, el Vicariato Apostólico de la Araucanía, cede el cementerio a la Ilustre Municipalidad de Mariquina. 9.- Espacio público Avenida Colón Esta avenida es uno de los límites fundacionales de San José de la Mariquina , fue identificada en 1851, en el primer plano del pueblo como el zarzal, refiriéndose al fundo el zarzal que allí se encontraba . Para el año 1955 era una calle de ripio donde se realizaban las ramadas del 18 de septiembre. En la década de 1970 se pavimentó la calle oriente de la avenida y comenzó la construcción del bandejón central con áreas verdes y mobiliario.4 Su rol como espacio público ha sido, a través de los años, el de acoger diversas manifestaciones y actividades sociales y de recreación de los sanjosinos; siendo actualmente, junto a la Plaza de Armas, las áreas verdes urbanas de mayor importancia público-cívica.

8. Cementerio Municipal

10. Casa Ramírez

9. Avenida Colón

11. Casa Wiedemann

Casonas históricas 10-11-12-13-14-15-23-25 Son diversas las casonas antiguas que dan testimonio de la historia de San José y de su desarrollo urbano, así podemos ver la Casa Ramírez (10) que se impone en Avda. Colón. La Casa Wiedemann (11) que funcinó como ferretería por muchos años, la Casa Rademacher (12) que representa el periodo de arquitectura moderna, la Casa Mariana (13) cuyo dueño fue un 4 https://www.facebook.com/mariquina.patrimonial/posts/351817831553364

CRUCES

12. Casa Rademacher Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

53


08 San José de la Mariquina italiano, el Molino San Miguel (14) que es el único inmueble que representa al patrimonio industrial de San José. La Casa Becerra (15), así como las casas de los actuales propietarios como la familia Manríquez (23) y la familia Labra (25), grandes ejemplares de una arquitectura tradicional de épocas pasadas.

13. Casa Mariana

14. Molino San Miguel

15. Casa Becerra

54 17. Casa Manns

16.- Casa Mera Este Inmueble perteneció a don Godofredo Mera García, nieto de Adriano Mera, Capitán de Amigos, dueño del Fundo La Tapia. Don Godofredo, fue Alcalde de la comuna en la década de 1940. Existe un monolito en su honor que su ubica en la calle que lleva su nombre con Padre Plácido. 17.- Casa Manns Don Guillermo Manns Hospes llega a San José en 1865, estableciéndose con un local comercial frente a la plaza. En 1866, construye su propio negocio en Jose Puchi esquina Acharán Arce. Esta construcción aún se mantiene en pie, siendo el inmueble más antiguo de San José de la Mariquina. Aquí, funcionó la firma “Hermanos Manns”, siendo una de las 3 tiendas comerciales más importantes del 1900. Los hermanos Manns poseían fundos en Cuyinhue y Chunnimpa , además de sucursales en Pucón y Villarrica. “Realizaban grandes negocios con Argentina, traían novillos de 3 a 4 años, los que embarcaban en Corral para el comercio con las salitreras. El negocio de los Hermanos Manns en San José era surtido con mercancías traídas de Valdivia”5 ... por el río Cruces hasta el puerto de Cuyinhue que se ubicaba en sus terrenos. 18.- Misión San José La población de la comuna posee un marcado carácter católico, influenciado fuertemente por los españoles, podemos remontar 5 PEDERSEN, P. (1992). Historia de San José de la Mariquina (1551-1900). Temuco. Universidad de la Frontera.

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


su fundación a la Misión Jesuita emplazada en terrenos cercanos al actual cementerio de la comuna aproximadamente en 1753, posteriormente al ser destruida por las llamas de un voraz incendio en 1820 es trasladada frente a la plaza de armas. Lamentablemente, un nuevo incendio destruye la hermosa parroquia de madera el 6 de abril de 1946 , pero debido al gran esfuerzo de los vecinos y de los sacerdotes de la época, como el padre Guido Beck de Ramberga se consiguen los fondos necesarios para bendecir la primera piedra de la nueva iglesia en 1947, el nuevo edificio de la parroquia fue bendecido el 5 de diciembre de 1950. “A partir de 1740 los jesuitas comenzaron la explotación de las primeras estancias grandes en la jurisdicción de Valdivia: San José de la Mariquina, Mulpún y Tomén. La primera, contigua a la misión de San José, había sido formada por la reunión de distintos predios adquiridos en diversas épocas”6 En San José, los jesuitas, poseían los potreros: La Tapia, El Molino, Llongán, Curamillague, Llimpi, El Peral y Malalcahuello. Luego de su expulsión de los dominios españoles (1767) , sus estancias fueron vendidas a los vecinos de la zona, pasando a ser los nuevos propietarios en Mariquina: Basilio Alcarráz: El Peral; Antonio Rey: Llimpi; Francisco Alcarráz: La Tapia, Llongán y El Molino; Manuel Jaramillo: Curamillagüe; Malalcahuello fue reservada para dotación de la doctrina.7

16. Casa Godofredo Mera

19.- Espacio público Plaza de Armas Los espacios públicos patrimoniales son aquellos que han adquirido valor por su aporte al espacio urbano, por la arquitectura que se encuentra en su entorno y por los sucesos que han acontecido en ellos y que marcan momentos 6 GUARDA, G. (1973)La Economía de Chile Austral antes de la colonización alemana 1645-1850. Valdivia.Universidad Austral de Chile. 20 p. 7 GUARDA, loc. cit..

18. Parroquia Misión de San José 19. Plaza de Armas

CRUCES

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

55


08 San José de la Mariquina

19. Plaza de Armas

significativos en la historia de San José. La Plaza de Armas es nuestro primer y más antiguo espacio público dentro del casco histórico configurado por Colón, el río Cruces y Trincheras. Como mencionamos antes, junto a Avda. Colón, son las áreas urbanas de mayor importancia público-cívica de San José. En el año 1852 la plaza era un espacio vacío en el cual existían unos cercos pequeños que eran utilizados para amarrar los caballos de la gente que venia a la iglesia y que además, servía como lugar de pastoreo para animales; hacia 1910, se coloca la primera piedra y el obelisco, monumento recordatorio del primer centenario de la Independencia. En el año 1918 fue bendecido el odeón (quiosco) por el Padre Mamerto. Con el correr de los años, la plaza se fue enriqueciendo con la mejora de sus caminos, áreas verdes, mobiliario y con la implantación de algunos íconos como el cañón que fue traído del cerro Santa Laura, en 1943, donde estaba emplazado luego de ser transportado, a través del río, directamente desde el Fuerte Cruces. En esa misma ocasión se instalaron, en torno al obelisco y al cañón, las cadenas de una goleta que naufragó en Mehuín a fines del siglo XIX.8 20.- Tenencia de Carabineros, Casa Prehn Antes que el General Carlos Ibáñez del Campo creara Carabineros de Chile, en San José existía una policía municipal que tenía como objetivo cuidar el orden público y además, la tarea de encender los faroles a parafina que alumbraban el pueblo, vestían un traje azul y las armas que utilizaban eran regaladas por los mismos vecinos. Con la creación de Carabineros de Chile, podemos señalar que, en nuestra comuna, éstos comienzan su labor en 1928, el pequeño retén con el tiempo se convirtió en tenencia de carabineros en el año 1933, siendo el primer teniente el señor Roberto Droguet. En sus comienzos los carabineros se emplazaron en la oficina

20. Tenencia de Carabineros

8 Mi Plaza. http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/mi+mariquina+su+patrimonio/ Mi+Plaza.htm 13.06.12

21. Casa Cornuy

56

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


de correos, posteriormente en la antigua casa alemana entre 1946 y 1948. El actual edificio de carabineros fue utilizado desde 1948 habilitándose los baños, los calabozos y las oficinas de los funcionarios, este inmueble anteriormente perteneció a la familia Prehn. 21.- Casa Cornuy En la época de 1940 los vecinos de la comuna la llamaban Rancho Grande, y era una de las tres grandes tiendas comerciales de la época. Actualmente funciona como casa habitación y frutería. Esta casa se construyó a fines del siglo XIX , la importancia que posee este inmueble, además de sus atributos arquitectónicos, que son una mezcla entre elementos de la arquitectura de los colonos alemanes con un corredor frontal muy al estilo de las casas españolas, es que aquí funcionaron entre los años 1924 y 1932 las oficinas municipales. Don Clodomiro Cornuy Molina, propietario original de este inmueble, fue el primer alcalde de la comuna de Mariquina. 22.- Conjunto Municipal , Casa de la Cultura Este conjunto esta formado por la Casa de la Cultura - inmueble que originalmente fue construido para instalar las oficinas de la Municipalidad de Mariquina- y dos casas municipales aledañas que actualmente son ocupadas como Departamento de Educación (DAEM) y como casa habitación del Secretario Municipal. La Casa de la Cultura es uno de los edificios públicos más antiguos del sector centro, se comenzó a construir en el año 1930 por el constructor Rodolfo Bannet en base a los planos del arquitecto Pedro Freitag, aquí, como dijimos, por muchos años funcionó el edificio consistorial y en sus dependencias estaba emplazada la tesorería municipal y la oficina de correos, en el segundo piso, funcionaban las oficinas de las autoridades comunales y se realizaban las hermosas fiestas de la primavera las cuales son muy recordadas por los vecinos hasta hoy en día. Actualmente, funcionan distintas oficinas como el registro electoral , los programas de prodesal, la Biblioteca Municipal y el Museo Mariquina.

22. Casa de la Cultura. Antigua Municipalidad

22. DAEM. Casa Municipal

22. Casa Municipal

24.- Casa Puchi Don José Puchi, provenia de Valencia, España, luego de huir por su ideas republicanas. En el año 1839 fue el primer propietario en construir una casa en San José de la Mariquina, en calle Padre 23. Casa Familia Manríquez

CRUCES

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

57


58

Gu铆a del Patrimonio Arquitect贸nico de Mariquina

27. Parque Santa Laura


08 San José de la Mariquina Plácido esquina Jose Puchi, calle que lleva su nombre.9 Su nieto, don Simón Puchi, construyó la que hoy conocemos como Casa Puchi, en esquina Trincheras con Mariquina. Este inmueble fue su casa habitación hasta el día de su muerte, luego de eso, paso a manos de don Gastón García, quien lo transformó en uno de los más prestigiosos hoteles de la época, con 14 habitaciones. Al pasar del tiempo, este inmueble contó con distintos dueños y usos, ya que aquí también funcionó por varios años el Consultorio de San José y un internado. 26.- Medialuna, Club de Rodeo de San José “A fines del año 1945 se reunió en el fundo Asque, distante a cuatro kilómetros al sur de San José un grupo de campesinos guiados por el agricultor Rafael Segundo Jaramillo, para tomar los primeros acuerdos, organizar un club de huasos y practicar el deporte del rodeo. El 15 de agosto de 1946 se concretó la idea y se fundó la institución. El primer directorio lo integraron Rafael Segundo Jaramillo, presidente; Aladín Pineda, secretario; Atilio Jaramillo, tesorero; y los directores Antonio Navarro, Luis Gatica y Onofre Aguilar. Los primeros rodeos se realizaron en la medialuna de Alfredo Vásquez. En la década de los ‘50, los huasos construyen su propia medialuna.”10 En el año 1961, los clubes de huasos de la provincia, junto con formar la Asociación de Rodeo de Valdivia, se transforman en clubes de rodeo. Hacia el 2005 se realizó el mejoramiento del recinto de la medialuna, como son su casino, graderías, apiñadero y corrales. El año 2003, fue elegido el mejor club de la provincia.

24. Casa Simón Puchi

25. Casa Familia Labra

27.- Reserva Natural Urbana Parque Santa Laura Las áreas verdes urbanas se encuentran dentro de los espacios públicos de valor patrimonial y adquieren significancia natural y cultural. Son bienes aptos para el esparcimiento y el turismo. Son lugares que fueron diseñados por el hombre, donde cada uno de ellos guarda parte de la historia de los capuchinos y de la sociedad de la época del 30 y sus fiestas de la primavera. Avda. Colón, el huerto de los capuchinos, el jardín del Sanatorio, la Plaza de Armas y el Parque Santa Laura conforman el grupo de espacios naturales urbanos de mayor valor patrimonial que posee San José de la Mariquina.

9 http://www.genealog.cl/Sur/P/Puchi/ 27.o6.12 10 Hugo Urquejo. http://www.australdelosrios.cl/prontus4_nots/site/artic/20050816/pags/20050816003129. html?0.5?0.5 13.07.12

CRUCES

26. Medialuna

27. Copihue, Parque Santa Laura

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

59


08 San José de la Mariquina En el parque se celebraban las tradicionales fiestas de la primavera, era un lugar de paseo y onces para la sociedad sanjosina del 1900. Fue donado en el año 1972 por la señora Aída Manns a la Universidad Austral de Chile, dependiendo de ella hasta el 2011, año en que se otorga la administración a la Municipalidad de Mariquina y se firma un convenio de colaboración entre ambas instituciones para la recuperación de este espacio como parque urbano. 28.- Casa Mera Es uno de los pocos ejemplares de arquitectura española que quedan en pie, siendo este tipo de inmuebles los más antiguos de la comuna. Se ubica en el sector de Santa Cecilia, originado del Fundo La Tapia una antigua estancia propiedad de los jesuitas y que, luego de éstos ser expulsados en 1767, fue vendida a don Francisco Alcarraz. Más tarde, probablemete en 1839, paso a manos de don Adriano Mera Jaramillo, su hijo, Rafel Mera fue quien construyó este inmueble que data de la segunda mitad del siglo XIX.11 28. Casa Mera

11 Información obtenida de: Emma Marty Becerra / Historia de San José de la Mariquina (15511900). Paulo Pedersen García / http://www.genealog.cl/Sur/M/Mera/

09 Estación Mariquina El tren dentro de su avance hacia el sur, llega a la actual Mariquina en 1905, momento en que fue bautizada con el nombre de estación Mailef. Esta estación esta ubicada a unos 4 kilómetros del poblado de San José de la Mariquina. La llegada del tren a Mariquina, es el comienzo de la desaparición del transporte fluvial que navegaba el río Cruces y sus afluentes, además de la zona costera de Corral. Con el tren en Mariquina, el Puerto de Cuyinhue, es reemplazado ahora por la Estación Mailef. Sin embargo, el Puerto de Paico en la zona de Pelchuquín funcionaría hasta 1960, momento en que el maremoto inunda y destruye todos los puertos, desapareciendo con ello el transporte fluvial conocido como “vapores de la carrera”. 9. Casona en Mariquina

60

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


09 Estación Mariquina Desde su nacimiento en 1905 Mailef funcionó como estación de Carga y de pasajeros. Entre el mayor movimiento de cargas destaca el trigo, las papas, la ganadería y las maderas nativas. Una vez que la línea abrió el tránsito a los trenes, en el lugar se instaló una pequeña población de ferroviarios que eran los encargados de la mantención de la ruta, ellos conformaron la primera población de la localidad, que no eran más de diez casas que se agrupaban a un costado de la línea férrea. En Mailef existían bodegas donde llegaban los agricultores y comerciantes a entregar sus productos, allí se acopiaban y luego por medio del tren se enviaban a distintos lugares del país: el trigo era para abastecer el mercado regional y las papas el mercado santiaguino. La ganadería tuvo un importancia relevante y se vió favorecida por la presencia de la feria de ganaderos. Mientras que la madera explotada en el valle de Mariquina era destina para fabricación de durmientes y madera aserrada lista para construcción. Todos estos productos dieron a la estación Mailef una dinámica vida económica que le permitió instalarse como una de las estaciones más importantes de la región, además de ser la puerta de entrada y salida de los productos de Valle de Mariquina.

9. Señalética Estación Mariquina

9. Escuela rural. Mariquina

Es así como hacia la década de 1950 en Mailef tenemos la presencia de una población más formal, que abarca todo el cordón principal de la actual calle Atilio Jaramillo. Mailef ocupa un lugar principal dentro de la historia reciente de la región debido al terremoto que afectó a la zona de Valdivia en 1960. La posición que ocupa la estación dentro de esta catástrofe es de suma importancia ya que fue “Punta de rieles”, es decir, los trenes finalizaban su viaje en esta estación, ya que la línea del tren hacia el sur estaba completamente destruida. Esto significó que al lugar llegó toda la ayuda humanitaria y los materiales de construcción para poder levantar a la devastada Valdivia y las zonas costeras. La circulación de los trenes comienza a decaer desde 1975, debido también a la construcción de la carretera panamericana que reemplazó a la línea férrea como única vía terrestre.1

1 Mariquina. Aporte de Alvaro Imiguala Nirian

CRUCES

9. Línea férrea. Estación Mariquina Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

61


OTRAS CASONAS PATRIMONIALES DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA

62

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


CRUCES

Gu铆a del Patrimonio Arquitect贸nico de Mariquina

63


Gu铆a del Patrimonio Arquitect贸nico de Mariquina Yacimiento64 La Familia.Pureo


Ruta del Oro 01.- Mina Madre de Dios 02.- Estero Llipe 03.- Ciruelos 04.- Mina La Familia 05.- Mina Juanito

La extracción de oro en Mariquina se remonta a fines de 1560 e inicios de 1561 al ser descubierta la Mina Madre de Dios en la zona de Pumillahue. Esta mina fue en el siglo XVI uno de los yacimientos más famosos de América por la calidad de su oro. En ese entonces, muchos williche y lafkenche murieron debido al trabajo pesado, las enfermedades y la mala alimentación, esta explotación sufrida por los mapuche en la extracción del oro sería uno de los elementos que incentivaron el alzamiento general mapuche en la zona de Valdivia. Luego de eso, la actividad minera se detuvo durante años y solo a fines del siglo XIX y principos del XX se retomaron los trabajos. Actualmente, la extracción del oro se realiza a través de Concesiones Mineras y de pirquineros artesanales en las zonas de Pumillahue, Colonia Paillaco y Pureo.

ORO

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

65


01 Yacimiento Madre de Dios

1. Instalaciones Minera Pumillahue

Se ubica en el sector de Pumillahue, correspondiente a las comunas de Mariquina y Máfil. Es un yacimiento aurífero de superfice, específicamente una mina de placer, que implica la excavación de depósitos poco compactos, como arena, grava, limo o arcilla; donde el oro se separa de los otros materiales mediante un sistema de cribas y lavaderos. La Mina Madre de Dios fue la más famosa de Valdivia, llegando a ser catalogado su oro como el mejor de Chile y de América. Desde su descubrimiento (1560-1561) “Adquirieron tanto oro los españoles, que tenian por mas barato labrar de oro los frenos, espuelas, estribos, evillas y erraduras de los caballos, que de yerro; no corria en el comercio sino oro en polvo para comprar el pan, la carne, fruta, ortalizas y todo lo demas. No avia otra moneda sino oro, y andaban todos los mercaderes, taberneros, tenderos y vendederas, cargados de pesos y valanzas para comprar y vender”1 Desde 1561, la ciudad de Valdivia, autofinanciada con el rico y abundante oro de sus minas, de su próspera ganadería, industria y comercio, se transformó en la segunda ciudad más floreciente de Chile, calificada por los cronistas como “LA CIUDAD CORTESANA.”2 Fue tal la fama del oro de Valdivia que comenzaron a aparecer en el mar de chile piratas y corsarios ingleses. Drake, el 4 de diciembre de 1578, apresó en Valparaíso 60 mil pesos de oro de Valdivia. La mina Madre de Dios se mantuvo activa hasta el Alzamiento General Mapuche de 1599 y sólo hacia el 1900 se reiniciaron los trabajos de explotación de oro, formándose un caserío donde vivían los pirquineros cuando les tocaba trabajar en la mina. Actualmente es propiedad de la Compañía Minera Pumillahue, encontrándose temporalmente con su faenas paralizadas.

1 La Edad del Oro en Chile. B Vicuña Mackenna. 1881. 106 p 2 Extracto de “Historia de San José de la Mariquina (1551-1900)”. Paulo Pedersen García

66

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

1. Yacimiento Madre de Dios. Compañía Minera Pumillahue


02 Estero Llipe Forma parte del yacimiento Madre de Dios y corresponde a una lavadero fluvial donde actualmente trabajan pirquineros artesanales que lavan el material de las riberas del estero, obteniendo oro en este proceso. Además de ser un depósito de oro, el estero Llipe destaca por su color, paisaje y belleza natural.

3a. Casa Sabino Becerra

03 Ciruelos La localidad de Ciruelos es una villa de 586 habitantes, según censo 2002, que se encuentra dividida por la ruta 5 sur donde su mayor población se ubica en torno a la antigua estación de trenes. La estación de Ciruelos fue donada por la Comunidad Carbonífera Arrau, propiedad de don Maximiliano Arrau Ojeda, con el fin de utilizarla como terminal de transporte y transferecia de su producción de carbón de roca extraido en Puile, contaba con ferrocarril propio y línea férrea de 13 km desde Puile a Ciruelos. Esta carbonífera llegó a producir entre 30.000 a 50.000 toneladas al año entre 1900 y 1949.1 Tanto el carbón como el oro fueron sacados en el 1900 a través del tren, provocando un gran movimiento comercial en el sector que dió origen al poblado. En esta época, también proliferaron los fundos agrícolas y ganaderos, construyéndose bellas casas patronales de las cuales quedan 3 ejemplares: 1 www.genealog.cl/Chile/A.html

3b. Casa Aladino Cortés

3c. Casa Octavio Puchi

01.07.12

ORO

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

67 2. Estero Llipe


3a.- Casa y tienda comercial de don Octavio Puchi Becerra. 3b.- Casa de don Aladino Cortés Becerra. 3c.- Casa de don Sabino Becerra Mera.

3c. Casa Miguel Urra

Todos estos propietarios son descendientes de don Miguel Becerra Santibáñez, vecino de Cruces, nacido entre 1771 y 1774, dueño de varias estancias y potreros en Cruces, Tablado, Huape y Toltén. Casado el 08 de abril de 1804 con Dolores Peña del Castillo Negrón en la Capilla del Fuerte San Luis de Alba.2 Así mismo, en los alrededores de Ciruelos, nos encontramos con otros ejemplares rurales como, la Casa de don Miguel Urra (3c), la Casa Huichaman (3d), apellido que en mapudungun significa cóndor aliado; y la Casa Krugmann (3e), seguramente perteneciente a la familia de don Federico Krugmann que adquirió tierras en Pumillahue y explotó un yacimiento de oro que luego continuó en manos de su hijo Otto.

3d. Casa Huichaman

Otro inmuble que se impone es la Iglesia de Ciruelos (3f), construcción con rasgos arquitectónicos suizo - alemanes que el Padre Bernabé de Lucerna dejó plasmados en esta obra. Actualmente, la estación y su bodega han desaparecido por completo. Sólo queda la línea férrea y la Casa del Guardacruces (3g).

2 http://www.genealog.cl/Apellidos/Becerra/

3e. Casa Krugmann

3g. Casa Guardacruces 68

3f. Iglesia Ciruelos

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina


04 Yacimiento La Familia Esta es una mina de túnel, donde se extrae oro en pepas, posee una extensión de 160 mts de largo., dos salidas de emergencia señalizadas y está enmaderada en 100 metros de su túnel con vigas de pellín y hualle. La concesión minera Quebrada honda, de la Sociedad Minera La Familia de Don Luis Gonzalez, data del año 1990 cuando fueron adquiridas por esta sociedad minera a ENAMI en el sector de Pureo.

05 Yacimiento Juanito

4. La Familia

Se ubica en el sector de Colonia Paillaco, su adquisición la realizó a ENAMI el Sr. Juan Alberto Soto Mora en el año 1988. En el 1989 obtiene esta concesión minera don Waldemar Villa, quién hasta la fecha, extrae oro en pepas desde un túnel de 140 metros de largo y que consta de 3 pisos o niveles . Además de estas concesiones mineras existen en la zona muchos pirquineros artesanales que extraen oro, donde su desafío es poder formalizar su trabajo adquriendo estas concesiones a ENAMI.

5. Juanito

ORO

Pepitas de oro

Mina de superfice en Pureo

4. La Familia

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina

69


Fuentes LIBROS _PEDERSEN, Paulo.1992. Historia de San José de la Mariquina (1551-1900). Temuco: Universidad de la Frontera. _SALDIVIA, Salustio 2008. Terremoto y Maremoto de 1960 en la Comuna de Mariquina. Relatos desde la memoria. 2010. Misioneros de la Frontera. Crónica de la Orden Capuchina en la comuna de Mariquina (1849 - 1987). Temuco. 2011. Mariküga entre historia y memoria. Valdivia _GUARDA, Gabriel O.S.B. 1973. La Economía de Chile Austral antes de la colonización alemana 1645-1850. Valdivia.Universidad Austral de Chile. _VICUÑA M, Benjamín. 1881. La Edad del Oro en Chile REVISTAS _GUARDA, Gabriel. O.S.B. 1999. El Castillo San Luis de Alba de Cruces. Revista Austral de Ciencias Sociales. Nº3. 59-80 p. TESIS _MARILAF. Rodrigo. 2005. Territorialidad Mapuche Lafquenche en la Zona Costera de la Comuna de Mariquina, Provincia de Valdivia, X Región. Tesis en Lienciatura de Antropología. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Ciencias Sociales. Escuela de Antropología. INFORMES _Historia Sanatorio Santa Elisa. Biblioteca Ministerio De Salud “DR. Bogoslav Juricic Turina” _MARTÍNEZ, M. et, ál.2010. Mehuín...Memorias del Terremoto y Maremoto de 1960. Trabajo académico. Facultad de Filosofía y Humanidades. Introducción a la Historia. Valdivia. UACH _FREDES, Miguel.2006. Cambios negativos en las características ecológicas del Primer Sitio Ramsar de Chile: Causas del problema, conclusiones y recomendaciones para su uso sostenible.Centro Patagónico de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales CEPDA. INTERNET _URQUEJO, Hugo. En Pelchuquín: Bendicen e Inauguran “el Cristo de los automovilistas” http://www.elnaveghable.cl/admin/ render/noticia/16117 http://www.australdelosrios.cl/prontus4_nots/site/

artic/20050816/pags/20050816003129.html?0.5?0.5 Consultado 13/07/12 _Dirección de Aeropuertos Ministerio de Obras Públicas. Reseña Histórica. http://www.aeropuertos. gov.cl/acercadeladireccion/resenahistorica/Paginas/ default.aspx Consultado 20/06/12 _Aeropuerto de Pichoy. http://www.wikilosrios.cl/ index.php/Aeropuerto_Pichoy Consultado 20/06/12 _Sanatorio Santa Elisa. Historia. http://www. sanatoriosantaelisa.cl/#!historia/c55t Consultado 18/01/12 _Ruka Lafkenche Puringue Rico. http://www4. biblioredes.cl/NR/exeres/888F0E47-FAAA-47BF8BB8-EDB445323FEF.htm Consultado 14/05/12 _PILLEUX, Mauricio. Recopilación de Genealogía Chilena. http://www. genealog.cl/Chile/ Consultado enero-junio de 2012 Inmigrantes Alemanes en el Sur de Chile http://www.genealog.cl/Alemanes/ Consultado enero-junio de 2012 _Diario Austral de Valdivia. Martes 28 de febrero de 2006, pag. A-24. http://www.aforteanosla.com.ar/ afla/imagenes%20uh/hoja16/atentado%20virgen. htm Consultado 13/05/12 _Guía de los Humedales del Río Cruces.Cea Ediciones 2003. http://www.ceachile.cl/Cruces/index.htm Consultado enero-junio de 2012 _Valdivia Conecta. Conectividad y Desarrollo. Una Mirada a Nuestro Pasado Industrial “El legado Alemán y su influencia en la industria”. http://www. valdivia-conecta.blogspot.com/2007/11/cronologia-ycatastro-de-industrias-en.html Consultado 27/06/12 _Familia Scheihing. Información General y Genealogía en Chile. http://nick997997.blogspot. com/ Consultado 27/06/12 _BUSTOS, Sergio. Casona alemana de 1890 en Valdivia será postulada a Monumento Nacional. http://www. emol.com/noticias/nacional/2010/11/20/448485/ casona-alemana-de-1890-en-valdivia-sera-postuladaa-monumento-nacional.html Consultado 15/04/12 _Post: Orígenes de Avenida Colón. Mariquina Patrimonial, Luis Rivas, Karin Alarcón, Emma Marty, Alejandro Rademacher, Luis Aguilera, Luis Millar, Mario Llancafil, Victor Rosas. https://www.facebook. com/mariquina.patrimonial/posts/351817831553364 Consultado 29/06/12 _Mi Plaza. http://www4.biblioredes. cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/ mi+mariquina+su+patrimonio/Mi+Plaza.htm Consultado 13/06/12


Agradecimientos Como equipo ejecutor queremos agradecer a todas las personas y organismos que colaboraron tanto en el desarrollo como en el respaldo a esta iniciativa. Al Gobierno Regional de Los Ríos por otorgar el financiamiento para llevar a cabo el proyecto y la presente Guía del Patrimonio. A la Ilustre Municipalidad de Mariquina, representada por el Alcalde Sr. Rolando Mitre Gatica, por creer en nosotros, cofinanciar y apoyar plenamente la ejecución de este estudio. A la Seremi de Minería, Sra. Marcela Kehr Schuster , por aportar información y registro de concesiones mineras. A los funcionarios municipales por estar siempre dispuestos a colaborar y apoyarnos: Verónica Aguilar, Sandra Ili, Pamela González, Diego Oliarte, Antonio Nass, Rodrigo Urrutia, Alex González y Blanca Banda.

A todos los propietarios de casas patrimoniales, en especial a la Sra. María Bruggink, Sara Urra, Eugenia Manns, Renate Schauenburg y su esposo; don Luis González; y a los profesores y alumnos de la Escuela de Alepúe, quienes nos recibieron cálidamente cuando llegamos como inesperadas visitas. A la profesora Olga Díaz junto al 8ª básico de la Escuela San José y a todos aquellos vecinos y estudiantes que participaron de nuestras charlas patrimoniales. Al Comité Pro Cultura y Patrimonio Pelchuquín, Familia Nahuelpán y Comunidad Villa Nahuel, Comité Pro Museo Mariquina, Biblioteca Municipal Gabriela Mistral e Ingrid Gómez por darnos el espacio para compartir y debatir sobre nuestro patrimonio. Y a quienes cooperaron y trabajaron de manera esencial para lograr esta publicación, Mauricio Villanueva, Salustio Saldivia, Erwin Leal, Gustavo Manzano, Carlos Rodríguez, Renny Abarca, Gabriel Neira y Carlos Fernandoy.

Muchas gracias a cada uno de ustedes. Karin Müller Soto Andrés Mellado San Martín Ariel Orellana Salazar Carlos Aguayo Corvalán





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.