Clipping semana 26, 2019 - Río Elqui

Page 1

BOLETÍN DE NOTICIAS Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes Semana 26

Método predictivo comprueba que entrega de agua del Río Elqui ha sido la correcta El modelo es un trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad de La Serena y la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes.

En una nueva reunión extraordinaria del directorio de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes (JVRE), los investigadores del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (Prommra) aprovecharon la instancia para dar a conocer parte del método predictivo que se está utilizando para la repartición del recurso hídrico en la Provincia de Elqui. La técnica, que forma parte del proyecto “Criterios técnicos que definen una regla operacional para una zona árida”, es un trabajo que lideran los profesionales Pablo Álvarez y Sebastián Norambuena, quienes a través de un método científico establecen proyecciones en relación a la cantidad de nieve caída y la cantidad de agua contenida en el embalse Puclaro y de cómo aquello permite definir, mediante votación de asamblea, el porcentaje de recurso que se entrega en base a cada derecho de agua que cada usuario posee. En esta tercera reunión en torno al tema, Pablo Álvarez, académico y director del laboratorio Prommra, afirmó que “el poder analizar la forma en la que se está entregando de agua ayuda a entender de mejor manera cómo las proyecciones sobre las cuales se sustentan las decisiones actuales van a incidir en hasta 4 temporadas de 12 meses cada una”. Por ello, el investigador recalcó que el modelo planteado por Prommra “trabaja en base a la predicción y plantea la posibilidad de tomar las mejores decisiones que contribuyan a tener una mejor gestión desde una perspectiva de cambio global”. La instancia también sirvió para que los directores de la JVRE pudieran realizar ejercicios que permitieran poner a prueba la plataforma propuesta y con ello revisar si las decisiones que se han tomado en la última década han sido las adecuadas. Situación que dejó muy satisfecho a Pelayo Alonso, presidente de la JVRE, quien valoró que se hayan tomado las decisiones correctas y que estas tengan una sólida relación con lo planteado por los estudios aplicados, dado que permite entender que “se está avanzando en el camino correcto respecto a la predicción de escenarios usando variables conocidas para anticiparse al comportamiento de la cuenca”. Por su parte, Luis Correa, director de la JVRE y presidente del canal del Río Cochiguaz, detalló que el encuentro “resultó muy interesante e importante, porque mediante cifras y parámetros establecidos es posible visualizar escenarios futuros y, en base a ello, trabajar con tranquilidad”. Misma visión fue la que tuvo Jorge Abbott, director de la tercera sección de la JVRE, quien enfatizó en que “la certeza científica que está disponible actualmente permitirá seguir tomando las decisiones técnicas que ayudan a enfrentar de mejor manera los eventuales escenarios de escasez hídrica” y con ello definir adecuadamente la tasa de desmarque que establece la cantidad de agua que se entrega. Datos que, para el también director de la JVRE, Mario Jofré, reafirman que “el criterio con el que se ha estado trabajando está bastante bien ajustado y respaldado por datos basados en la información científica obtenida a partir de pronósticos”. De este modo, la plataforma y modelo desarrollado por el Prommra en conjunto con esta organización de usuarios del agua “deja de lado la incertidumbre y permite avanzar por el camino correcto mediante un trabajo coordinado e interrelacionado que permita validar los datos” concluyó Bruno Espinoza, director de la JVRE.


Juan José Crocco, subdirector nacional de la Dirección General de Aguas:

“El desafío es informar adecuadamente” La autoridad conversó en exclusiva sobre el trabajo que está realizando para fortalecer el trabajo de las organizaciones de usuarios de agua y de cómo estas tienen el desafío de recopilar datos, simplificar su interpretación y comunicarlos de manera clara, de tal manera de facilitar la toma de decisiones. Vicuña. - Llevaba ya varios años dedicado a asesorar a quienes tomaban las decisiones al interior de la Dirección General de Aguas, sin embargo, no fue sino hasta la instalación del nuevo gobierno cuando el abogado Juan José Crocco logró convertirse en el subdirector nacional de esa organización. Desde ese rol, su interés ha sido siempre ser un aporte para que las organizaciones de usuarios del agua puedan fortalecer su trabajo y aportar con experiencia y conocimientos en directa relación con las políticas públicas que se buscan instalar desde el Estado. Lleva poco más de 4 meses en la DGA, ¿qué ha significado para usted asumir este desafío como subdirector nacional? “Es uno de los desafíos más grandes que me ha tocado enfrentar. Estoy muy contento porque he podido aprender mucho de parte de la propia gente con la que me ha tocado trabajar. He podido asumir responsabilidades y proponer decisiones que permitan apoyar al equipo al cual pertenezco”. ¿Espera tener algún sello que marque su gestión? "Gran parte de mi carrera profesional la he desarrollado en terreno y eso es algo que no quisiera cambiar. La gestión del recurso hídrico es algo que se hace con los pies en el barro, por lo que es muy difícil dar una solución o una respuesta a un problema si no se conoce el lugar, de ahí que me encantaría, que en la medida en que el presupuesto y el tiempo lo permitan, acompañar a cada una de las direcciones regionales de la forma más cercana posible, ya sea presencial o virtual, pero de todos modos estar ahí, con ellos, para poder apoyarlos en su gestión durante todos estos años. Nosotros estamos convencidos que la gestión de recursos hídricos se hace en terreno y la hacen las organizaciones de usuarios de agua y sus comunidades”. ¿Cuáles son los principales ejes sobre los cuales está girando el trabajo que la DGA realiza con las organizaciones de usuarios del agua a nivel nacional? “El trabajo que se desarrolla con las organizaciones de usuarios de agua tiene tres ejes fundamentales informar, fortalecer y priorizar. Primero, como DGA buscamos generar bases de datos relativas a los recursos hídricos y, a partir de aquello, mejorar los flujos de información existentes. Segundo, apostamos a mejorar el trabajo que se mantiene con las comunidades y también aquel que se mantiene con las entidades destinadas a la repartición del recurso hídrico. Y tercero, tomar lo que las propias organizaciones ya han identificado como prioridades: el consumo humano, la subsistencia y también el uso para acciones sanitarias o actividades económicas”.


¿Cómo evalúa aquellas iniciativas que se impulsan desde la Región de Coquimbo para una adecuada gestión del recurso hídrico? “Tenemos que tender a la gestión integrada del recurso hídrico y por eso, como DGA, estamos generando mecanismos e instrumentos que permitan una mejor planificación de esos recursos, los mismos que esperamos que el día de mañana sean funcionales para trabajar en base a dos modelos para la cuenca; uno geológico y otro hidrogeológico para que sirvan como soporte para la toma de decisiones incorporando nuevos datos, facilitando la evaluación de distintas soluciones y en el mismo sentido ayuden a incorporar un detalle con todos los titulares de derechos de aprovechamiento de agua, usuarios o personas susceptibles de regularizar sus derechos, identificando todos los puntos en donde se está utilizando el recurso”. ¿Cómo evalúa el trabajo que ha desarrollado la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes? “A mí me sorprende mucho la gestión que la JVRE ha hecho en la Región de Coquimbo porque denota un profesionalismo de parte de ellos que es ejemplar y que me encantaría encontrar alguna manera de replicar a nivel país porque claramente son un caso de éxito”. ¿Cuál sería el principal valor de esta Junta de Vigilancia que le gustaría replicar en otras organizaciones? “La importancia que le han dado a la profesionalización de sus funcionarios es algo que se nota. Acá se ha invertido en recurso humano y tienen especialistas que entienden los problemas relacionados a la gestión y por lo mismo están dedicados totalmente a encontrar soluciones. Por otra parte, la JVRE ha hecho inversiones y esfuerzos importantes en cuanto a infraestructura. Tiene grandes y buenos embalses, pero además tiene todo un sistema de monitoreo y control de caudales. Hay una inversión importante en la transmisión de información, en sistemas de alerta temprana, que en el fondo han sido iniciativa de esta organización”. Entendiendo toda la inversión realizada ¿cuál es el principal desafío que avizora respecto a la gestión del recurso hídrico en el país? “Actualmente disponemos de mucha información sobre recursos hídricos, sin embargo, no está totalmente sistematizada lo que hace que muchas veces se note dispersa. Por tanto, el desafío es consolidar y darle sentido a toda la información, de tal manera de no generar dobles lecturas de los datos y, junto con ello, transmitir esa información de la manera más simple posible, entendiendo siempre, que el desafío es informar adecuadamente, ya que una buena gestión del recurso hídrico también se sustenta en la entrega de mejor información”.


DESTACADOS DE ESTA SEMANA Proponen nuevo modelo de gestión hídrica para Chile Esto, porque Chile es uno de los países que está siendo más afectado por el cambio climático, dado que cumple con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad enunciados por la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://www.diarioconcepcion.cl/economia-y-negocios/2019/06/30/proponen-nuevo-modelo-de-gestion-hidrica-para-chile.html

Precipitaciones anuales disminuyen considerablemente en últimos tres años en la región Al analizar la lluvia caída en algunos de los puntos más representativos de Coquimbo, se observa que en promedio las precipitaciones se han reducido en un 94% entre 2017 y 2019, tanto al analizar el año completo, como a junio de cada ejercicio. http://www.diarioeldia.cl/region/invierno/precipitaciones-anuales-disminuyen-considerablemente-en-ultimos-tres-anos-en-region

Chile tendrá su primer inventario de lagos Glaciares y un mapa de riesgos de crecidas El alza de temperatura y el derretimiento de los hielos han aumentado estos cuerpos de agua en las alturas de Los Andes, lo que representa un peligro aguas abajo por vaciamientos rápidos. Diario El Mercurio, cuerpo C, 30 de junio de 2019, pág 12

Columna: Seguir avanzando en embalses y eficiencia hídrica La creciente escasez hídrica en el país amerita una política más activa y decidida del Estado, tanto para la obtención de agua como para su uso eficiente. Diario El Ovallino, 24 de junio de 2019, pág 07

Columna: Hacia una estrategia nacional de desalación En las últimas semanas hemos seguido analizando, en la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, un proyecto de ley destinado a regular el estatuto jurídico del agua desalada. Se trata de una discusión muy relevante, atendido el creciente uso de este mecanismo, producto de la escasez, motivada en el cambio climático. Diario El Día, 25 de junio de 2019, pág 09

Prolongada sequía amenaza el suministro de agua potable en las regiones más pobladas del país La falta de lluvias, la escasa acumulación de nieve en la cordillera y la disminución de los glaciares ha sido constante en los últimos años y amenazan el suministro de agua potable para las próximas décadas. Diario El Mercurio, cuerpo C, 30 de junio de 2019, pág 17

Estudiantes lideran la lucha por el reciclaje del agua en la provincia Como una jornada de intercambio de conocimientos y experiencias, seis escuelas de la región expusieron sus proyectos escolares para potenciar el cuidado del agua mediante el sistema de reciclaje de aguas grises. El Ovallino, 28 de junio de 2019, pág 02






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.