Una vez más, el empresariado peruano se reunió en su cita anual, la denominada Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), organizada por IPAE. Para conocer los planteamientos del empresariado nacional en relación a su contribución al desarrollo del país, hemos entrevistado al Sr. Jaime Cáceres Sayán, presidente de Confiep.
Jaime Cáceres Sayán
Apostemos por la investigación y desarrollo l parecer, la tan ansiada paz social estaría aún en proceso de consolidarse. A pesar del mensaje oficial de bonanza, existen reivindicaciones generadas por una situación de pobreza que viene prolongando las expectativas frustradas. ¿De qué manera afectan al proceso productivo estos innumerables y prolongados conflictos? – La violencia social no favorece en nada el avance del crecimiento económico ni el desarrollo social en que estamos empeñados, porque nadie va a invertir en lugares donde se den este tipo de perturbaciones, es decir, donde no existan condiciones para la inversión. Por ende, pierde el país y, sobre todo, los más pobres. Por eso y porque, lamentablemente, la Policía Nacional se ha visto sobrepasada por las protestas, creo que es tiempo de que las Fuerzas Armadas intervengan en estas zonas. Son estas las llamadas a conjurar el peligro y, sobre todo, a prevenir todo acto de violencia social que intente menoscabar el mantenimiento de nuestra legítima democracia. Quiero aclarar que si bien todos tienen derecho a protestar y a hacerlo dentro de lo establecido por las leyes del país, dañar la imagen del Perú con actos violentistas es, definitivamente, un gesto antiperuano. Según el Informe Técnico del INEI, La pobreza en el Perú al 2007, en los últimos tres años, mientras los dueños de una veintena de empresas aumentaron sus ingresos en 25 mil millones de soles, los pobres solo han logrado una mejora de 21 soles mensuales, menos de 75 centavos diarios; así, 11 millones de peruanos aumentaron sus ingresos mensuales en tres mil millones de soles. ¿Cómo piensa encarar la responsabilidad social empresarial
CADE 2008
A
esta dramática brecha? – Creo que esas cifras no corresponden a la realidad. En todo caso, lo que expresa el INEI es que la pobreza se ha reducido en los últimos años en forma considerable y eso se debe respetar. Es momento, por lo tanto, de tener actitudes responsables que preserven lo logrado. Debemos dar muestras de estabilidad en todos los aspectos, incluido el político, mostrando a la ciudadanía y a los inversionistas madurez y unidad para solucionar los conflictos en mejores condiciones que otros países y continuar con la captación de recursos que contribuyan a mantener nuestro desarrollo. Hay quienes creen que para estimular la competitividad deben reducirse los sobrecostos laborales. Sin embargo, el esfuerzo por lograr una mayor productividad no se promociona tanto. ¿Cómo hacer que este último esfuerzo sea una realidad si tanto el Estado como las empresas invierten sumas insignificantes en investigación y desarrollo? – En esto estamos de acuerdo. Hay una necesidad urgente de invertir en investigación y desarrollo. Sobre el tema de la competitividad, puedo señalar que, en una época de crecimiento económico, es oportuno que el Gobierno y los empresarios reaccionen, analicen y adopten las medidas más adecuadas. ¿Cómo hacemos para ser más competitivos? Para eso se requiere analizar la parte tributaria y apurar todos los aspectos de la infraestructura, para que los costos de los puertos, aeropuertos, etc. sean mucho más económicos y que todo sea mucho más eficiente.
22
cade 2008.indd 8
12/11/2008 9:41:18