Justo Medio Edicion 26

Page 21

puntos de vista

Por: Raúl Chanamé Orbe

Ah, la Derecha o hay peor vituperio en nuestro lenguaje político que ser etiquetado de derechista. No es un agravio ser de izquierda o nacionalista, si lo es ubicarse a la derecha (Según la U. de Lima, sólo el 18.4 % se declara tal). De ese estigma no pudo escapar Lourdes Flores, actuando este dicterio como una camisa de fuerza electoral en el 2006. La derecha peruana está asociada históricamente al pensamiento de Bartolomé Herrera (1808-1864), y su defensa cerrada del catolicismo ultramontano y los gobiernos fuertes que superen la anarquía, el continuador de este pensamiento fue José de la Riva Agüero y Osma (1885-1944), quien tras haber hecho en su juventud importantes aportes a la literatura y la historia, terminó proclamando en su adultez: “Yo no soy conservador, soy reaccionario”, buscando en el pasado hispánico lo mejor de nuestra identidad. Herederos de este pensamiento fueron los gobiernos de Sánchez Cerro, Benavides y Odría. La derecha se enlazó con los gobiernos autoritarios y la plutocracia económica, manteniendo relaciones sociales excluyentes e incluso étnicamente racistas. Empero, el siglo XX marcó un giro programático importante. El debate centrado en lo político se extendió a la economía y allí se invirtieron los roles. El derechista Pedro Beltrán resultó más progresista, pues buscaba limitar el intervencionismo estatal a favor de las libertades individuales. En tanto, los marxistas con sus anatemas contra el mercado, terminaban beneficiando al mercantilismo, que era la manera de ser conservador y hasta reaccionario. La economía puso en evidencia quienes eran las fuerzas del cambio y quienes eran los nuevos conservadores. La defensa de la economía de mercado, la libre empresa, la oferta y la demanda se convirtió en Rubicón entre progresistas-liberales y conservadores-estatistas. Los partidos del último medio siglo: DC, AP y el PPC, surgieron para contrarrestar al APRA, matizando sus propuestas sin diferenciar su programa sobre el rol del Estado. Peor aún, cuando fueron gobierno terminaron vinculados a sectores mercantilistas; emocionalmente eran urbanos, occidentales y capitalinos, carentes de raíces con la identidad chola y provinciana. El Fredemo fue la síntesis de este autismo, esta alianza electoral no fue derrotada por su Plan de Gobierno, sino por la ausencia de un sujeto social que haga posible este proyecto desde la provincia y la marginalidad social, ese rol por azar termino encarnado en Fujimori quien aplico las reformas,

N

planteadas por Vargas Llosa , con todo éxito. Llego a la Presidencia con la izquierda y terminó gobernando con un programa de derecha, su ventaja fue que se hizo de un sólido respaldo social. Su astucia lo llevo a ser liberal con los empresarios y populista con los marginados, de ese complejo cóctel nació su mito en los sectores C y D, a los cuales la derecha tradicional nunca conquisto. Preguntado el ex-Presidente cual era su ideología contesto: pragmático, su ubicación: el centro, como lo hacen todos los de derecha que buscan evitar el San Benito. Tras la globalización económica la derecha proceso un aggiornamento que la actualizó en varios países. Fox venció al PRI en México, cuando encarno la reforma electoral respaldado por un movimiento popular; Aznar venció al PSOE en España cuando aseguró –desde la derecha- que fiscalizaría a los empresarios para mejorar los ingresos de los trabajadores; en tanto, el PP fue derrotado cuando quiso evitar los Estatutos de Autonomía, se hizo conservadora en materia educativa y se alineo con EE.UU en el tema iraquí; el éxito de Ángela Merkel en Alemania es haber encarnado mejor el germanismo en una Europa crecientemente comunitaria sin renunciar al libre mercado. El Perú requiere una derecha renovada, que este más José de la Riva Agüero y Bartolomé Herrera. allá de los empresarios, de los católicos o los limeños, y que represente genuinamente a los informales, los laicos y los andinos. Mientras no exista convicción ideológica ¿que representan el PPC, AP, UN, Fuerza 2011, Somos Perú, Solidaridad Nacional e incluso el toledismo (mas del 45 % de lo votantes)?, no será posible un gobierno sólido de una derecha moderna, que tienen que superar el lastre del elitismo, el autoritarismo y el mercantilismo. De lo contrario pueden seguir ganando en Lima o gritando con histeria en Surco, pero en Uchuraccay e incluso en Madre Mía, que representan la mayoría excluida, seguirán votando contra la derecha “pituca”.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Justo Medio Edicion 26 by Revista Justo Medio - Issuu