trujillo

Page 1

8vo A

28-febrero-2012

TRUJILLO

1

JUN YAN COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER 28-febrero-2012


Índice: Trujillo Economía Clima Escudo Bandera Turismo Geografía Limites Museos Himno Gastronomía Mapa vial Fauna Historia Cultura Bailes Gobernador actual Galería de imágenes Agricultura Costumbres y tradiciones Potencialidad de inversiones Principales Poblaciones Municipios


Introducción

Turismo

Trujillo

Entre los principales sitios de interés turístico del estado están las edificaciones y monumentos

es una ciudad de la costa norte de Perú, capital del departamento de La Libertad y de la provincia de Trujillo. Se encuentra ubicada a una altitud de 34 msnm, hacia la margen derecha del valle del río Moche. Economía El estado se basa en la economía agrícola y entre otras tenemos: 

Cría: Avícola, Acuícola, Bovino, Ovino y Porcino. Pesca: Cazón, Lisa, Raya, Róbalo y Cangrejo.

Clima: El clima es tropical de montaña, y la temperatura se puede ubicar entre 20º y 10 °C aproximadamente.

Geografía: El estado Trujillo es el más pequeño de los estados andinos Museo Casa Museo Pizarro. Desde Trujillo marcharon en el siglo XVI varias personas en el Nuevo Mundo Himno CORO De Trujillo es tan alta la gloria De Trujillo es tan alto el honor Niquitao es valor en la historia Y Santa Ana en la historia es amor.

Escudo Data de 1905, el dibujo se obra del Br. Pompeyo A. Oliva.

Bandera: En 1994 en el concurso promovido por el Ejecutivo Regional para crear La Bandera Oficial del Estado Trujillo

Cultura Su Gente: Trujillo es una ciudad amable y cordial como la gente que en ella habita, uno de los personajes más destacados de este Estado es el Dr. José Gregorio Hernández. ……………………………….


Trujillo es una ciudad de la costa norte de Perú, capital del departamento de La Libertad y de la provincia de Trujillo. Se encuentra ubicada a una altitud de 34 msnm, hacia la margen derecha del valle del río Moche. Fue fundada por Diego de Almagro el 6 de diciembre de 1534 bajo el nombre de “Trujillo de Nueva Castilla”; sin embargo su fundación fue oficializada por Francisco Pizarro el 5 de marzo de 1535, constituyéndose administrativa y comercialmente en una de las principales ciudades del Virreinato de Perú.

derechos, de los pueblos liberados del poder político-militar, normativo e ideológico del estado Español. Su área metropolitana se extiende sobre un territorio de 110 mil hectáreas, alberga importantes atractivos precolombinos considerados hoy como zonas arqueológicas en constante conservación y estudio, donde se encuentran construcciones impresionantes e históricas como son Chan Chan, la ciudad de barro más extensa del mundo antiguo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986; también, las huacas del Sol y la Luna, siendo la Huaca Del Sol la pirámide de barro más grande de Perú.

La ciudad de Trujillo está conformada por 5 distritos de su continuo urbano y albergaba una población de 709.566 habitantes constituyendose como la tercera ciudad del Perú por población, a su vez Trujillo Metropolitano está conformado por 9 municipios de la provincia y su área metropolitana metrópoli albergaba en el 2007 una población de 804 mil habitantes.

El centro de la ciudad está poblado de diversos monumentos, entre los que predominan las edificaciones producto de la arquitectura religiosa de la época virreinal, además de casonas que datan de la misma época y de la república; cuya característica son sus ventanales enrejados a manera de encaje.

En 1822 se le concedio el título de "Ciudad Benemérita y Fidelísima a la Patria" y a su municipalidad, entonces cabildo, el dictado de “honorable”; En Trujillo, nació el Poder Judicial, y los jueces asumieron su responsabilidad histórica de garantizar con las armas de la ley: la libertad y los

La ciudad cuenta con modernas zonas residenciales, una dinámica zona céntrica comercial principal y varias zonas comerciales importantes en su área metropolitana; también presenta gran actividad industrial y agroindustrial en su área metropolitana con presencia de


importantes empresas exportadoras y así mismo por sus parque industriales en proceso de consolidación. Con su clima cálido durante todo el año, la cantidad considerable de eventos culturales y sus festividades de prestigio nacional e internacional, a Trujillo se le conoce como la "Ciudad de la Eterna Primavera"; es considerada la "Capital Nacional de la Marinera" y cuna del típico caballo de paso peruano, y como "Capital de la Cultura de Perú".

mantienen considerables niveles de producción de Truchas en el Municipio Boconó (50.000 kg/año); Tilapias en el sector El Jaguito del Municipio Andrés Bello (100.000 Kg/Año) y la Planta de Reproducción Artificial ubicada en el Páramo El Corazón, sector "El Riecito" (Municipio Trujillo), cuya producción de alevines de truchas, se aproxima a los 300 000 unidades/año. 

Economía El estado se basa en la economía agrícola y entre otras tenemos: 

Cría: Avícola, Acuícola, Bovino, Ovino y Porcino.

Recursos Forestales: Algarrobo, Apamate, Gateado, Jabillo, Jobo, Roble, Vera, entre otros.

Recursos Minerales: Arenas Silíceas, Caliza, Feldespato, Granito, Mica y Petróleo. Industria

Pesca: Cazón, Lisa, Raya, Róbalo y Cangrejo. Productos Agrícolas: Café, Cambur, Caña de azúcar, Maíz, Papa, Plátano, Remolacha, Yuca y Champiñón, de este último se producen actualmente 40.000 kg en Boconó. Es de significar asimismo que en el área acuícola existe un creciente desarrollo que está sustentado por más de diez (10) Unidades de Producción Piscícolas, que

El principal punto puntos de concentración de la actividades industriales en Trujillo se encuentra en el parque industrial de la Esperanza, ubicado en el distrito de La Esperanza[cita requerida] así como también el parque industrial de Moche, ubicado en la parte sur de la ciudad. Agroindustria Trujillo es un centro agrícola, comercial y de transporte debido a las áreas de producción con que


cuenta. La extensión de la agricultura irrigada causó un crecimiento expansivo en la ciudad, especialmente la agroindustria de la caña de azúcar, que tuvo como su máxima expresión a la Cooperativa Agraria Azucarera Casa Grande (hoy Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.). Entre sus productos más conocidos internacionalmente, destacan los espárragos que son exportados principalmente a los países vecinos, Estados Unidos, Europa. El impulso que viene tomando el «Proyecto Especial Chavimochic», que incluye la irrigación de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, ha logrado la exportación exitosa de muchos otros productos agrícolas y agroindustriales, que incluyen a la alcachofa, ají páprica, palta, mango, etc. Cuero y calzado Está compuesto por las curtiembres, fabricantes de calzado y otros derivados del cuero. Se clasifica dentro del sector manufacturero y está compuesto por micro y pequeñas empresas, que se caracteriza por demandar abundante mano de obra y bienes intermedios. Formalmente registra mil trescientos pymes (pequeñas y medianas empresas), las que aportan un significativo 11% al sector. Han logrado posesionar

sus productos en el mercado nacional y caracterizar a Trujillo como una ciudad fabricante de calzado. Tiene la particularidad de haber conformado un conglomerado o "cluster" industrial, característica que le brinda una dinámica de producción y comercialización propia. Espacialmente, el 53% de las pymes se localizan en el distrito de El Porvenir. Trujillo concentra un 24% de la actividad; finalmente La Esperanza y Florencia de Mora concentran un 10% cada una. Las pymes de curtiembre se localizan preferentemente en la parte baja de La Esperanza. Metal mecánica El sector de metalmecánica está asociado a la actividad agraria, agroindustrial y transporte; sirviendo de soporte en la fabricación y mantenimiento de piezas y partes, carrocerías y carretas. Está compuesto mayormente son micro, pequeñas y medianas empresas, las que han sido fuertemente afectado por la crisis que sufre el sector industrial. Se estima una 535 pymes en los rubros de: "fabricantes de metales comunes", "fabricantes de maquinarias y equipos", "fabricantes de vehículos y remolques" y "fabricantes de otros equipos de transporte". Espacialmente, el 60% se localizan en el distrito de Trujillo y el 17% en La Esperanza el 17%. Sin embargo, el sector no ha


logrado conformar una zona geográfica compacta y uniforme en la ciudad.

Clima El clima es tropical de montaña, y la temperatura se puede ubicar entre 20º y 10 °C aproximadamente. Aunque existen zonas como el sector de Monay en el cual la temperatura puede ascender a unos 35°C y en sectores de páramo como es el caso del Área del Riecito en la intersección limítrofe de los Municipios Urdaneta, Boconó y Trujillo, donde la temperatura baja promedio, es de 4° C. Escudo

Data de 1905, el dibujo se obra del Br. Pompeyo A. Oliva, triunfador en el certamen promovido al efecto por el Ejecutivo del Estado Trujillo. El Escudo afecta en su figura general forma elíptica, orlada por rama de café a su lado derecho y una caña de azúcar a su lado izquierdo, enlazadas a ellas una rama de trigo, todo en sus colores naturales, que representan en su simbología las tres principales

producciones del Estado. En la parte inferior, a manera de lazo, tiene una cinta de plata con las siguientes inscripciones: 15 de junio de 1813 y 25 de noviembre de 1820, fechas que se refieren la primera, a la proclama de Guerra a Muerte dictada por Bolívar en la ciudad de Trujillo, y la segunda, al armisticio y la regularización de la guerra, llevados a la letra del Tratado en los días 25 y 26 de noviembre del mentado año 20 en la misma ciudad de Trujillo, actos que culminan en Santa Ana, el 27 siguiente, con el abrazo de los dos grandes capitanes de la contienda: Bolívar y Morillo. En la parte superior del escudo, va un águila de color de bronce, con las alas desplegadas, que sostiene en sus garras una estrella color de oro; el águila es signo de altivez, que recuerda a una de las siete provincias que proclamaron la Independencia de Venezuela. La parte interna está dividida en tres cuarteles, separados por una ancha faja, imitación del metal amarillo, en la que se lee, horizontalmente, el nombre: Estado Trujillo, en letras de color blanco, con esta combinación se alude a las riquezas que guarda nuestro pueblo. El cuartel derecho superior, sobre fondo blanco o plata, ostenta un rayo en forma fulgurante de zig-zag, de cuyo extremo inferior nace una pluma extendida. El conjunto expresa la proclama de Guerra a Muerte y la luz de la intelectualidad trujillana. El cuartel izquierdo superior, está grabado sobre esmalte amarillo, contiene dos manos enlazadas, de


mangas azul y rojo respectivamente, para formar con el fondo el pabellón nacional y significar, al propio tiempo, la entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana. Finalmente, el cuartel inferior contiene una colina, que representa el glorioso campo de Niquitao, donde el Gral. José Félix Ribas, venció al jefe realista Coronel José Martí, el 02 de julio de 1813. Sobre dicha colina se extienden dos sables cruzados, que simbolizan el valor de los hijos de Trujillo. El fondo de este cuartel es de color rojo vivo, como la sangre que generosamente derramaron los patriotas Trujillanos en defensa de la libertad, independencia y soberanía de la patria y Lema En Centro del Escudo Dios dio Patria Por Trujillo El Escudo es igual para todas las oficinas públicas del Estado y su medida es de veintitrés centímetros en su mayor anchura. Se colocara en puesto de honor en el salón de sesiones de la asamblea Legislativa, en el Despacho del Gobernador del Estado, en las Escuelas Estatales y en todas las demás oficinas públicas dependientes del ejecutivo regional. El Sello del Estado Trujillo, según la ley que citamos, está representado por una figura elíptica, rodeado por una orla dentada o punteada, que mide cincuenta y cinco milímetros en su mayoría anchura; lleva esculpido en el fondo el Escudo de Armas del Estado y sirve especialmente para dar autenticidad, fuerza y vigor a los emanados de los Poderes Públicos del Estado. En su parte superior contiene las siguientes inscripciones: “República de Venezuela. Estado Trujillo.”. En la parte inferior, cuando

se trate de actos emanaos de la Asamblea Legislativa, dirá, además: “Poder Legislativo”, y cuando emane del Poder Ejecutivo, la leyenda será, según los casos: “Poder Ejecutivo del Estado”, “Gobernación” o “Secretaría General de Gobierno” y la mención de la Dirección respectiva.

Bandera

En 1994 en el concurso promovido por el Ejecutivo Regional para crear La Bandera Oficial del Estado Trujillo, fue seleccionado el diseñor del profesor Manuel Núñez Gil, intelectual nativo de la histórica población de Santa Ana, lugar donde aún reside. Luego de la decisión del jurado calificador fue adoptada como la Bandera oficial por el Gobierno Regional según Decreto Nº 64-A de fecha 18 de noviembre de 1894. Esta Bandera posee las siguientes características Está conformada por dos franjas horizontales, la franja superior es de color rojo, la franja inferior es de color blanco, formando un rectángulo. En toda la longitud que da al asta tiene un triángulo de color verde, en su centro una


estrella blanca de cinco rayos en pico como las de la Bandera Nacional, y dentro de la estrella la silueta de una paloma. La franja de color rojo tiene tres significados, la sangre derramada por los coterráneos para la consolidación de la Nación, el decreto de “Guerra a Muerte” del 15 de junio de 1813 y la vida gastada en el trabajo creador y tesonero, ya sea material o intelectual. La franja de color blanco, simboliza la humanización de la terrible contienda, mediante los tratados de “Regularización de la Guerra y Armisticio” efectuados el 25,26 y 27 de noviembre de 1820, teniendo como escenarios las poblaciones de Trujillo y santa Ana, y como invitación perenne para buscar la paz y cultivar la amistad, fundada en la justicia.

monumentos naturales, para el solaz de sus visitantes. Patrimonios Naturales 

Monumento Natural Teta de Niquitao-Guirigay.  Parque Diego García de Paredes.  Parque Esteban Valera.  Parque Francisco José Matheus.  Parque La Piedra del Zamuro.  Parque Nacional Dinira.  Parque Nacional General Cruz Carrillo (Guaramacal).  Parque Nacional Sierra de la Culata.  Parque y zona protectora El Riecito (Páramo El Corazón). Convergencia de los Municipios Trujillo, Urdaneta y Boconó.

Patrimonios Edificados Turismo Entre los principales sitios de interés turístico del estado están las edificaciones y monumentos que sirvieron de escenario de acontecimientos que tuvieron un fuerte significado durante la época de la lucha independentista, los principales son el Decreto de Guerra a Muerte y el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra . Además de estos también podemos encontrar diversos


Monumento al abrazo de Morillo y Bolívar en la Plaza Armisticio de Santa Ana de Trujillo. 

    

 

Monumento al Armisticio en Santa Ana.  Ateneo de Trujillo.  Ateneo de Valera.  Ateneo de Boconó.  Convento Regina Coeli. Galerías el Ojo de la Iglesia San Alejo. Iglesia del Dulce Nombre de Jesús de Escuque. Iglesia San Juan Bautista de Valera. Iglesia San Juan Bautista de Betijoque. Iglesia San Miguel Arcángel.  Iglesia San Miguel de Boconó.  Iglesia Matriz de Trujillo Monumento a la Virgen de la Paz. Monumento o Capilla del Dr. José Gregorio Hernández.  Museo Alfredo Paredes.  Museo Salvador Valero. Museo Precolombino Jacinto González.  Monumento al Dr. Nexis Caraballo  Museo Tulene-Bertoni.  Centro de Historia del estado Trujillo/Antigua casona colonial donde se firmo el Decreto de Guerra a Muerte en 1813. Geografía

El estado Trujillo es el más pequeño de los estados andinos, y

el de menor población absoluta también, aunque su densidad es mayor que la del estado Mérida. Se encuentra ubicado en el occidente venezolano. Límites Las fronteras del estado Trujillo son    

Por el Norte, limita con los Estados Zulia y Lara. Por el Sur, limita con los Estados Mérida y Barinas. Por el Este, limita con el Estado Portuguesa. Por el Oeste, limita y tiene costas en el Lago de Maracaibo.

Museo Casa Museo Pizarro. Desde Trujillo marcharon en el siglo XVI varias personas en el Nuevo Mundo, según La Lista de Extremeños en América "el libro de Vicente Navarro del Castillo "La Epopeya de la Raza Extremeña " fueron 587, de los cuales 16 % eran mujeres”. El más famoso de todos por supuesto fue Don Francisco Pizarro, Francisco Pizarro nació según "Federico Acedo Trigo "el 16 de marzo de 1478 (o 1468) murió el 26 de junio de 1541 en (La Ciudad de Los Reyes) Lima.


obviamente de un buen vino.

 

Sus padres fueron Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar y Francisca González. La estatua ecuestre de bronce sobre pedestal de granito de don Francisco Pizarro, es obra del escultor norteamericano, Carlos Rumsey y regalo de su viuda, la Señora María Jerriman (inaugurada el 2 de junio de 19Los Pizarro llegaron a Trujillo, donde participaron en la Reconquista definitiva de la Villa, en 1232; ran oriundos de Asturias, por esa razón un pino y dos osos figuran en su escudo).Recibieron el privilegio de instalar su casa fuerte en la muralla a cambio de defenderla a su costa.

Museo del Queso y del Vino

Trujillo fue seleccionada como la ciudad idónea para que se realice esta feria por su gran importancia histórica. Además, había un motivo especial y era el de reconstruir, rehabilitar y restaurar la iglesia del antiguo convento de la ciudad, la cual ahora se encuentra en perfecta condiciones y decorado en todo su esplendor por los mejores artistas. Himno CORO De Trujillo es tan alta la gloria De Trujillo es tan alto el honor Niquitao es valor en la historia Y Santa Ana en la historia es amor. I ¡Oh Trujillo! El Pendón de la Patria que a las armas los libres llamó como un ángel radiante en justicia en tus campos ilustres brilló. II

Una fiesta que cada año que pasa crece en cuanto a prestigio, es la Feria Nacional del Queso, acompañada

Con Bolívar y Sucre, los genios De la prócera lucha inmortal Cruz Carrillo llevó esa bandera


A remotas regiones triunfal. III En tus montes es Dios el trabajo En tus pampas es libre el corcel... En tus pueblos palpita la vida Y en tus valles se cuaja la mies. IV

Cabrito con frijoles: Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos. Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.

El derecho a tus plantas depone Sus divinos arreos Mirabel ¡Oh Trujillo! La gloria le ciñe su diadema de eterno laurel.

Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.

Gastronomía

Frejoles a la Trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.

Sabrosa, exclusiva, en algunos casos de tradición milenaria, nutritiva y muy diversificada es la comida trujillana.

Pepián de pava: guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.

Preparada en base a pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado o productos de la tierra, se contabilizan en más de un centenar los potajes típicos. Los nombres de los platos de comida son casi siempre originales y hasta nativos y sus preparaciones llenas del secreto de la buena cocinera. Entre los platos típicos de la región destacan Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo.

Pescado a la Trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla. Entre las bebidas típicas, están las de doble colada, las “melliceras”, las de faique, etc, hacen la delicia de quienes la degustan. Se pueden consumir en restaurantes campestres, citadinos (en el mismo centro de Trujillo) o frente a las olas del mar. La cantidad de establecimientos alimentarios Junto con ellos están también los de comida internacional, las chifas, los de comida italiana, las parrilladas, pollerías, snack bares y fuentes de refrescos.


Mapa vial

cenicienta y conejo, además de pequeñas aves rapaces como el cernícalo vulgar y cernícalo primilla, el milano real y el milano negro. Otra zona de gran variedad faunística y de una belleza absoluta, son los Llanos, donde conviven animales domésticos como vacas, cabras y ovejas en perfecta armonía con la fauna silvestre compuesta por la avutarda "reina de los Llanos", sisones, cigüeñas blancas y negras que las encontramos en las zonas más áridas, y en las zonas pantanosas encontramos garzas, garcillas, cigüeñitas, ánade real, en aves y rana meridional y sapo partero en anfibios además del galápago leproso.

Fauna El ambiente natural que ofrece la zona es uno de sus más grandes atractivos. En un magnifico estado de conservación encontramos una abundante flora y fauna, además de una maravillosa vegetación que además de generar un paisaje excepcional, constituye una gran biodiversidad natural. Dada la ubicación de la ciudad, un batolito granítico, en el lugar reinan los paisajes "berrocales", lugar propicio para una gran variedad de fauna silvestre, donde encontramos: la lagartija colilarga, el lagarto ocelado, la lagartija

También encontraremos en la ciudad, la zona de la dehesa, creado por el hombre con la función de aprovechar íntegramente el bosque mediterráneo, lugar de hábitat de especies protegidas, aves como buitres negros y leonados, águilas reales e imperiales, águila calzada, águila culebrera, ratonero, herrerillo común, carbonero común y abubilla entre otras. También encontraremos mamíferos, entre los que están: zorro, garduño, comadrejas, y tejón, solo por nombrar algunos de los muchos animales que componen la fauna del lugar. El lugar propone un espacio verde


magnifico y de gran atractivo para el turismo, dada su gran belleza, no por nada es llamada la "capital verde". Su ubicación es cerca de la comarca de Villuercas-Ibores y se trata del epicentro más cercano al parque Natural de Monfragüe, ambas zonas consideradas los pulmones verdes de la provincia. Un sitio natural magnifico que no puede dejar de conocer y visitar.

Historia

manera lógica, escogido en las épocas prehistóricas y preromanánicas que incluso el establecimiento de los romanos era primariamente por su situación estratégica. Las sobras prehistóricas y pre-románicas son la señal de una ocupación en la parte más alta del pueblo. Incluso si el período visigodo dejó pocas referencias importantes en la población, la llegada de los árabes unos siglos después hizo en esta ciudad prosperar y ampliar su disposición urbana y su importancia militar y comercial. El "Torgiela" árabe giró alrededor del Alcazaba o el castillo, basado en la parte más alta de la ciudad, y el chalet creció más allá de los límites de pueblo. Quinientos años de ocupación musulmana no paró los intentos de los reyes de cristianos por conquistarlo. En enero de 232, como dice en la leyenda, con el soporte de la Virgen de Victoria, santo patrón de Trujillo, la ciudad pasó en las manos de tropas de Christian.

Trujillo es como una nave medieval encallada en un lugar rocoso. Su ubicación, sobre una roca de granito enorme, nos deja comprender por qué fue, de

Trujillo se puso históricamente importante algunos años más tarde, gracias al Descubrimiento de América y especialmente al descubridor de Perú, Francisco Pizarro, nacido en Trujillo. Trujillo se hizo, con el paso de los siglos, un centro importante para


otras poblaciones cercanas, y llegó a la fama como un centro ganado vacuno regional. En la actualidad, son una ciudad tibia y acogedora, una de las más visitadas ciudades en Extremadura y elegida por años para ser el sitio celebrar el Día Regional de Extremadura.

Castillo de Trujillo

Sobre la parte más alta de Trujillo, se alza orgulloso el castillo. La fortaleza estaba bien protegida, ya que debido a lo abrupto del terreno, no era posible acceder a él por los lados y además para entrar por las puertas del castillo, había que conseguir pasar primero las puertas de la muralla. Es una construcción de planta próxima al cuadrado, en la que torres rectangulares jalonan sus muros. Recientemente se ha descubierto que podría datar de finales del siglo IX o principios del siglo X, aunque los musulmanes le añadirían nuevos elementos más tarde. Después de la Reconquista el castillo permanecerá intacto, hasta que en el siglo XVI, se realizan nuevos cambios. En el siglo XIX, sufrirá una serie de desperfectos debido a conflictos bélicos, pasando el castillo a particulares. Finalmente, a principios de nuestro siglo es declarado monumento, pasando a ser propiedad del ayuntamiento en 1929.


En la planta de la fortaleza se encuentra la alcazaba de planta casi cuadrada, jalonada por ocho torres defensivas. Una puerta, comunica la alcazaba con la albacara; se trata de una construcción de planta poligonal irregular que, al igual que la alcazaba en sí, está protegida por robustas torres. Los materiales utilizados en la construcción son la mampostería y para algunas zonas el sillar que podría ser romano, apareciendo también fragmentos de ladrillo y pizarra. El castillo es de tipo militar con muros totalmente herméticos. Se podía acceder al interior a través de cuatro puertas. Sobre la puerta principal de la alcazaba se encontraba una capilla dedicada a la patrona de la ciudad Nuestra Señora de la Virgen de la Victoria, sustituida después por la actual. Dentro del recinto del castillo aún se conservan dos aljibes adosados. En el albacar, se levanta una ermita del siglo XVI dedicada a San Pablo. Plaza de Santa María

Constituye el centro urbano de la ciudad antigua. Cerca de ella se encuentran las más importantes casas de la villa, como es el caso del palacio de los marqueses de Lorenzana, obra del siglo XV restaurada en la década de los ochenta; la casa de Francisco de Orellana, recia obra de mampostería que data del siglo XV; la casa de los ChavesCalderón, de la que es necesario destacar la portada y balcón de esquina de la segunda mitad del siglo XVI; o la casa de los RolZárate y Zúñiga, obra de los siglos XV y XVI conocida popularmente como "Casa de las Palomas", en cuyo interior se conserva un interesante patio de estilo gótico.


Palacio de los Marqueses de la Conquista

Es uno de los edificios destacables de la Plaza Mayor. El palacio data del siglo XVI. En el siglo XVIII el edificio necesita una reconstrucción de la que se hará cargo el arquitecto Manuel de Lara Churriguera. Presenta dos fachadas realizadas fundamentalmente en sillería, empleándose la mampostería y el ladrillo en otras partes. En su exterior el vano utilizado realza la obra. En Las dos fachadas abundan los arcos y ventanas. Presenta un gran escudo de esquina en el que se representa el descubrimiento y conquista del Perú. La doble cornisa que corona el palacio presenta doce peanas voladas, sobre ellas se disponen otras figuras que podrían representar los doce meses del a– o.

Palacio de San Carlos

En 1595, se produce un incendio en el palacio a consecuencia del cual, sufre tales desperfectos, que tiene que ser reconstruido. La reparación no concluirá hasta el siglo XVII. Presenta dos fachadas. La primera, de una gran sobriedad, se estructura en tres cuerpos separados por dos amplias cornisas voladas. La puerta es adintelada y lleva dos pares de columnas jónicas. Remata la fachada el escudo de la familia. La segunda fachada se estructura en cuatro niveles, siendo el primero una galería porticada de tres arcos de medio punto sobre columnas de orden jónico; en las enjutas de los arcos aparecen los blasones de los apellidos Vargas y Carvajal. Es necesario destacar también del exterior del edificio, su balcón de esquina y las originales chimeneas de ladrillo mudéjar que se elevan sobre el tejado.


Casa-Museo de Pizarro

Data del siglo XV, sin embargo ha sido reconstruida recientemente, ya que tiene un gran interés histórico por tratarse de la casa donde nació Gonzalo Pizarro, padre del conquistador Francisco Pizarro. El edificio, cuya reconstrucción se terminó en 1992, es hoy en día la Casa-Museo de Pizarro. Iglesias: Iglesia parroquial de Santa María la Mayor

Se encuentra en la plaza de su mismo nombre, siendo la iglesia más importante de la ciudad amurallada. Parece ser que en su lugar existió una vez una mezquita. Según se cuenta, la iglesia se construyó sobre la mezquita como un gesto de agradecimiento hacia la Virgen por su ayuda en la reconquista definitiva de la ciudad. El edificio es una obra de sillería que data de finales del siglo XIII, aunque se hicieron diversas reformas posteriormente. En los siglos XIII y XIV se le añaden elementos góticos y románicos en su exterior. Será en el siglo XVI cuando se le da al interior de la iglesia el aspecto que habrá de tener ya desde entonces, construyéndose en esta época, Las bóvedas, el coro, las capillas y la llamada torre nueva. La torre-campanario es una obra de mampostería y sillería que data del siglo XVI, mientras que el cuerpo de campanas tiene una construcción más tardía, ya que no se terminaría hasta el siglo XVIII.


Iglesia parroquial de San Martín

Artesanía: Trujillo es uno de los estados venezolanos que posee una tradición artesanal más variada y rica. Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas. La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. De los centros más activos al respecto se mencionan a Betichope, en la Concepción de Carache; y a Carvajal, Boconó y Escuque.

Es uno de los edificios destacables de la plaza mayor. Desde el siglo XIV se celebraron en esta iglesia las sesiones públicas del concejo y en el siglo XVI se realizan obras de ampliación, ya que la construcción primitiva, se quedó pequeña para una población que iba en aumento.

Cultura Su Gente: Trujillo es una ciudad amable y cordial como la gente que en ella habita, uno de los personajes más destacados de este Estado es el Dr. José Gregorio Hernández.

La cerámica decorativa tiene igualmente una presencia importante en el estado y se caracteriza por la creatividad. La talla es una manifestación artesanal que ha venido cobrando importancia en los últimos años. Se destaca por su temática, con una marcada influencia de la iconografía católica. También se reproducen escenas cotidianas y otras que podrían considerarse pecaminosas. Piedra, madera y raíces son algunos de los elementos primarios utilizados por los tallistas trujillanos para la elaboración de sus piezas. Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero, la


caña brava, la cola de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada cestería. Cualquier fibra de la naturaleza pareciera manejable para los hacedores de cestas, manares, y petacas de Trujillo. Y por si fuera poco la docilidad del material se presta para variadas formas decorativas de objetos útiles como paneras y floreros.

Consiste la tradición en robar la imagen del Niño. 

Los Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa que se celebra en San Miguel durante los días 4, 5, 6, y 7 de enero. Constituye una importante tradición y su origen se pierde en tiempos muy remotos.

La pintura popular tiene destacados representantes con sus lienzos llenos de un hermoso colorido. Ha adquirido renombre nacional, con la presencia del estado en diferentes bienales y otras exposiciones nacionales. 

El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda: Manifestación originaria del distrito Trujillo que tuvo su base, según versión de viejos moradores, en una danza pagana que celebraban los indios que poblaban lo que hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.

Los trabajos en metales se incorporan al área artesanal a través del trabajo de jóvenes que con su imaginación y destreza utilizan, inclusive, materiales de desecho para la elaboración de piezas utilitarias o decorativa. Folklore: El estado Trujillo posee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor religioso. 

Robo y Búsqueda del Niño: Se realiza el mes de enero. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos quienes hacen un simulacro de robo y búsqueda tal como su nombre lo indica.

Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también como Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer e implorar favores al Patrono de los Negros.

Fiesta del Santo Niño de Escuque: El 14 de enero, aunque en realidad los cultos comienzan a celebrarse desde la antevíspera y muchas veces se prolongan por espacio de varios días. De todos los pueblos de los Andes viene gente a la población de


Escuque a pagar promesas al Niño. 

Juego de las Cañas y las Gallinas: Es un juego que se realiza en la mañana del 7 de enero y al que concurren los campesinos de la región. Antes de iniciarse el juego se celebra una misa y después del mismo los campesinos ofrecen racimos de cambures a los allí presentes. Fiesta de San Rafael de la Piedrita: En la población de Niquitao se celebran las fiestas en honor de San Rafael de la Piedrita, aún cuando el verdadero Patrono del poblado es San Bernabé.

ganar simpatías entre el pueblo. Comidas Típicas: Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el estado Trujillo: 

 

 

El Toro de Palo: Diversión popular de la población de Escuque donde el personaje central es el que se disfraza y hace las veces de toro. El Baldo: Es otro personaje que se destaca en la población de Escuque. Vestido a la usanza, cumple este personaje con la función de comunicar al pueblo el programa de las fiestas. Tiene un compañero que viste como él y se encarga de tocar el redoblante con el fin de

Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres. Queso de páramo: queso ahumado típico.  Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche. Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón. Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y huevos. Mosato: bebida producto de la fermentación del apio. Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras. Postres

Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco. Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco fermentadas. Carato de arroz: elaborado a partir de crema de arroz, especies y agua de azahar. Bebidas

Cocuy: aguardiente extraído del sisal.


Aguardiente de miel de abeja: bebida de ron y miel de abeja. Mistela: Elaborado a base de papelón, aguardiente, jengibre, clavo y especias. Leche de burra: Bebida preparada con aguardiente, leche, huevos y nuez moscada.

otros objetos de indiscutible valor. Galerías 

Ateneos  Ateneo de Trujillo: Fundado el 13 de noviembre de 1942. Ocupa un moderno local en la vía a San Jacinto, en la ciudad de Trujillo. Cuenta con numerosos atractivos útiles desde el punto de vista turístico, tales como sala de exposición permanente, conciertos los domingos en la mañana, escuela de pintura, kinder musical, promoción de artistas en espectáculos durante fiestas, celebraciones especiales, ferias, entre otros.

Producciones culturales de la Población: Alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas. Recursos Culturales: Museos 

Precolombino Jacinto González: En Niquitao, distrito Boconó. Conserva piezas y objetos del período recolombino y de la gesta de Independencia. 

Alfredo Paredes: En Valera. Conserva antigüedades y piezas de arqueología.

Tulene-Bertoni: Museo privado de Valera con muestras paleontológicas originarias en su mayoría de suelo venezolano, piezas recolombinas de cerámica y piedra, tallas de la época colonial, retablos antiguos de veneración doméstica y

El Ojo de la Montaña: En la Plaza Bolívar de Valera.

Ateneo de Boconó: Cuenta con un moderno y valioso taller de esmaltes. También se efectúan en él exposiciones de cuadros y libros durante la Semana Santa. 

Ateneo de Carache.

Ateneo de Urdaneta. 

Ateneo de Valera. Bailes


Danzas carnavalescas Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de cosechas en la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes. Danzas ceremoniales Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones. Danzas religiosas Son danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina. Danzas de salón Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividad. Danzas de guerra

Destacan por representar algún tipo de combate o lucha. Danzas de caza Representan el acto de la cacería de animales Gobernador actual Hugo cabeza bracamonte (20082012) partido PSUV División política La provincia de Trujillo está dividida en once distritos: 

Trujillo  El Porvenir Florencia de Mora  Huanchaco  La Esperanza  Laredo  Moche  Poroto  Salaverry  Simbal  Victor Larco

Galería de imágenes



Agricultura La extensión de la agricultura irrigada causó un crecimiento expansivo en la ciudad, especialmente la agroindustria de la caña de azúcar, que tuvo como su máxima expresión a la Cooperativa Agraria Azucarera Casa Grande (hoy Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.). Entre sus productos más conocidos internacionalmente, destacan los espárragos que son exportados principalmente a los países vecinos, Estados Unidos, Europa. El impulso que viene tomando el «Proyecto Especial Chavimochic», que incluye la irrigación de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, ha logrado la exportación exitosa de muchos otros productos agrícolas y agroindustriales, que incluyen a la alcachofa, ají páprica, palta, mango, etc. Costumbres y tradiciones La importancia que tiene para los trujillanos la religión cristiana se pone de manifiesto con las tradiciones y costumbres que hoy persisten en la región. Festividades como las de San Benito, San Isidro Labrador y el Niño Jesús de Escuque, junto con las de Semana Santa y el día de los Reyes Magos, constituyen el eje fundamental en torno al cual gira la vida cultural de los

habitantes de Trujillo. Tanto venezolanos como turistas deben disfrutar de estas celebraciones, que son únicas e inolvidables por su música y colorido. • Baile de locos y locaína Conocido también como la fiesta de los Zaragozas, es una celebración que se realiza el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, tanto en Trujillo como en el estado Lara. Ésta reúne símbolos paganos y cristianos. Por una parte, se lleva a cabo una procesión para recordar el pasaje bíblico en el cual Herodes manda a asesinar a todos los niños con el fin de eliminar a Jesús, una misa, cantos y rezos ante una pintura que muestra la matanza. Pero, por otro lado, las personas desfilan por la calles vistiendo trajes llenos de color, portando banderas amarillas y una imagen del retablo de los Santos Inocentes, mientras cantan y bailan como si se tratase de un carnaval. Muchos se disfrazan con el fin de pagar una promesa hecha los Santos Inocentes.


• Fiesta del Santo Niño de Escuque El 14 de enero, en la población de Escuque se realizan celebraciones para dar gracias y pedirle favores al Niño Jesús, quien es adorado como patrono en esta localidad. La fiesta se inicia en la mañana con una misa, luego de que la que los feligreses se dirigen a diferentes lugares del pueblo para disfrutar de diversas atracciones y juegos populares como carreras de sacos, corridas de toro, piñatas, etc. En la tarde, el Niño es llevado en procesión por las calles del pueblo y, finalmente, regresado a la iglesia donde termina la festividad. • El Baile de los enanos y la muñeca de Calenda Se dice que este baile proviene de una tradición pagana que formaba parte de los ritos de los indígenas que habitaban lo que actualmente son los pueblos de Santiago y San Lázaro. La danza empieza con un preludio en el que participan cinco actores: cuatro en el papel de indios y uno como piache. Todos realizan una serie de movimientos que simulan un acto ritual en el que el piache aparece con una caja, que

tiene en su interior una calabaza y un anafre con brasas encendidas. La segunda parte se inicia con la entrada de los enanos, quienes efectúan diferentes coreografías hasta la aparición de la Muñeca de la Calenda, la cual al entrar en escena comparte diferentes movimientos con éstos y el público. • Fiesta de San Isidro Labrador En honor a San Isidro Labrador, protector de las buenas cosechas de café, hortalizas y granos, se realiza anualmente una celebración el 14 y 15 de mayo. La fiesta comienza el 14 en la mañana, cuando los danzantes y los habitantes del pueblo se congregan en la plaza para llevar la imagen del Santo a la iglesia. En la procesión se llevan a cabo bailes y desfiles de carrozas. El día 15 se celebra una misa, y posteriormente San Isidro Labrador recorre las calles del pueblo. Por último, se realiza la tradicional Quema, que consiste en prenderle fuego a un montón de hojas secas con morteros, cohetes y fuegos artificiales. Los danzantes suelen bailar alrededor de las llamas.


• La Pasión Viviente de Cristo En Tostós se rememora cada Semana Santa la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Los habitantes del pueblo se preparan para darles vida a todos los personajes que formaron parte de esta historia. Se escenifican aproximadamente quince de los momentos más trascendentales de la existencia del Hijo de Dios, entre los que se cuentan la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén, la multiplicación de los panes, el sermón de la montaña, la resurrección de Lázaro, la última cena, el Monte de los Olivos, el Vía Crucis, y la crucifixión, resurrección y asunción. Las representaciones se inician el miércoles Santo, cuando el personaje de Jesús pasea sobre un burro por la calle que conduce a la iglesia, seguido de los doce apóstoles. Uno de los simulacros más impresionantes es el del Vía Crucis, allí se reproducen las doce veces en las cuales Cristo cayó al suelo con la cruz a cuestas. Para esta escena se preparan tarimas que sobre las que se construyen el Palacio de Pilatos y el Monte de los Olivos. La conmemoración se cierra con el

Sermón de las Siete Palabras, para referir las últimas oraciones que pronunció Jesús antes de morir. • Fiestas de San Benito En el mes de diciembre se realizan bailes y toque de tambores en honor a San Benito de Palermo, con el fin de agradecerle e implorarle favores. El ‘Santo Negro’ cuenta con una gran devoción entre los habitantes de Zulia, Mérida y Trujillo, por haber concedido milagrosas curaciones, protección a la cosechas y hasta prosperidad económica. La celebración se inicia con una procesión hacia la iglesia presidida por la imagen del Santo, a quien llevan en una carroza decorada con flores. Luego de la misa, San Benito recorre las principales calles del pueblo entre danzas y música. En estas fiestas se emplean unos tambores llamados chimbanqueles o chimbangles y la música es generalmente de origen africano. Las personas suelen vestirse con trajes de colores y tocados muy adornados.


• Los Pastores y Reyes Magos de San Miguel En San Miguel de Boconó se celebra esta fiesta religiosa del 4 al 7 de enero de cada año. El primer día se realizan los “Velorios del Niño”, durante los cuales se canta el Rosario y se le presentan ofrendas al Niño Jesús. Al día siguiente, los creyentes van a la iglesia para entonar versos en un acto conocido como el Rompimiento del Velorio. El 6 de enero, día de los Reyes Magos, se lleva a cabo una misa a la que acuden todos los habitantes de San Miguel y los pueblos cercanos. Un grupo se viste como pastores, con trajes multicolores y tocados de paja o de piel adornados con flores, cintas y tiras de papel. En la iglesia se colocan en filas paralelas y al momento de la Comunión el Capitán, quien es el guía ceremonial y lleva puesto un sombrero con una estrella, una capa corta y un bastón decorado con cintas multicolores, agita una bandera blanca que autoriza a los presentes a sonar los tambores, pitos y guaruras, cuatros, maracas y charrascas. Al finalizar la misa, se realiza una procesión con la imagen del Niño Jesús hasta la puerta de la

iglesia, donde se halla un altar. Allí se le brindan ofrendas y se le dedican cantos. A las tres de la tarde, los fieles se reúnen en dicho altar para presenciar la llegada de los Reyes Magos desde el Páramo de Cambimbú. La celebración finaliza el 7 de enero en la mañana, cuando luego de la misa se realizan juegos. El último de éstos consiste en que una persona con una máscara de bobo, hecha de tapara agujereada, simula impedir que los payasos, el diablo y el zorro le roben una gallina, usando machetes de palo y cañas. Acaba cuando el zorro toma el animal y es perseguido por el bobo. • Robo y búsqueda del Niño Esta celebración se realiza en el mes de enero, en Boconó. Consiste en simular el robo de la imagen del Niño Jesús, para luego buscarla y retornarla a su lugar de origen. Una persona ‘hurta’ la imagen, y tres días después le notifica verbalmente o por escrito al dueño lo sucedido. Éste debe responderle a través de una carta, fijando la fecha y los detalles de la ceremonia de devolución. Se suele organizar un cortejo


integrado por niños y niñas vestidos de la Virgen María, San José, los Reyes Magos, pastores y ángeles, a quienes se suman las autoridades de la localidad. Inician la búsqueda en la casa de donde se sustrajo el Niño Jesús y terminan en aquella en la cual los ladrones lo depositaron. Allí éstos son apresados con cuerdas. A través de una procesión se hace el retorno del Niño; todo en un ambiente lleno de cantos, pólvora y bebidas y comidas especialmente preparadas para la ocasión. Potencialidad de inversiones El Perú tiene un potencial de inversión por 2,000 millones de dólares para producir etanol en el 2008, señaló el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles (APPAB), Pablo Bustamante.

produce dicho combustible, su gremio solicita que se incluya al etanol en la Ley de Promoción Agraria, para que tenga el mismo régimen de la producción de azúcar. De esta manera, el etanol solamente pagaría el 15 por ciento del Impuesto a la Renta, de otra manera sería muy difícil que una empresa azucarera pueda arriesgarse a perder ese régimen cuando todavía tiene un programa de inversiones muy importante, dijo Bustamante. "La industria azucarera todavía se está recuperando del desastre que hemos heredado y hay muchos campos por mejorar, riego tecnificado que instalar, hay mucho por hacer, yo creo que esa decisión es bastante sencilla esperamos que se dé pronto", agregó. "Creo que con eso (la industria del etanol) el norte del Perú tiene asegurado un desarrollo social, político y económico formidable", subrayó.

"La industria azucarera ya está llegando a abastecer la demanda nacional el próximo año, y por lo tanto con el etanol sí puede pensarse en que se puede duplicar, triplicar o quintuplicar el tamaño de esa industria que es tan poderosa, especialmente en el norte en términos de impacto social", indicó.

Bustamante refirió que hay varias empresas interesadas en invertir, como Maple de los Estados Unidos, y que en este momento la mayoría de interesadas son empresas nacionales.

Señaló que la proyección de la demanda del etanol en el mercado internacional es inmensa, y que si bien en el Perú todavía no se

También señaló que con la industria del etanol se pueden crear nuevas exportaciones agrarias por un valor de mil millones de dólares al año.


En ese sentido demandó que se desarrolle con urgencia la infraestructura vial y portuaria para facilitar las exportaciones, "porque si no, se va a haber estancado nuestro proceso de crecimiento" advirtió. Refirió que esta inversión debe ser tanto privada como pública.

Municipios En el Estado Trujillo, hay una división de municipios y distribuidas en estos hay 93 parroquias. Los Municipios del Estado Trujillo son los siguientes: Municipios

Capital

Andrés Bello

Santa Isabel

Boconó

Boconó

Bolívar

Sabana Grande

Candelaria

Chejendé

Carache

Carache

Escuque

Escuque

Principales Poblaciones Las principales poblaciones del estado Trujillo, son Valera, ciudad que es la capital económica del estado, y a la vez, la ciudad con mayor población (230.000 hab.). Otra ciudad de importancia es Boconó, que es una de las ciudades con mayor población del estado (127.420 hab), ésta es una ciudad agro-industrial. Trujillo es la capital política-administrativa del estado, con cierto crecimiento en turismo y otras economías. Otras ciudades importantes son: La Puerta, Pampán, Ciudad de importancia histórica, Pampanito, Carache, gran productor de papelón, Betijoque, Escuque, Motatán y otros, poblaciones de gran cultura regional, entre otras. Su principal y único puerto es La Ceiba ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo.

José Felipe Márquez Cañizalez Juan Vicente Campo Elías

El Paradero Campo Elías

La Ceiba

Santa Apolonia

Miranda

El Dividive

Monte Carmelo

Monte Carmelo

Motatán

Motatán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.