D CULTURAL ancianos de la comunidad resulta esencial para perpetuar la cosmovisión de estos pueblos. El aprendizaje de la cultura mapuche fue presentado por Elisa Padilla Soto, asesora intercultural de la Región de la Araucanía; Margarita Araya Navarro, educadora de párvulos del Jardín Infantil “Remolino”, Región de Valparaíso; Alejandra Fuentes Ramírez, coordinadora pedagógica de jardines alternativos, Región del Bío Bío; Verónica Zúñiga Guaquel, educadora de párvulos del Jardín Infantil “Ayelen Ruka”, Región de Aysén y Raquel Pardo Ortiza, educadora de párvulos del Jardín Infantil “Relmu”, Región Metropolitana. La diversidad de experiencias mostró el valor que tiene para las familias mapuche contar con establecimientos educativos que valoren su origen cultural, aun cuando habiten en zonas urbanas, como ocurre en Santiago y Valparaíso. Los jardines ubicados al sur del río Bío-Bío, en cambio, conviven de cerca con el conflicto entre comunidades, empresas y privados por el uso de los territorios ancestrales de este pueblo. Allí, las familias jóvenes, muchas de las cuales habían perdido la práctica del lenguaje debido a que sus madres y padres optaran por no enseñarles la lengua originaria para evitar que sufrieran discriminación, hoy se sienten orgullosas de que sus hijas e hijos pequeños incorporen el mapudungun en sus aprendizajes diarios, además de conocer mitos y practicar juegos y costumbres. Los jardines infantiles y programas alternativos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, expusieron experiencias desarrolladas en torno a las diversas culturas originarias de la zona o asentadas tras procesos migratorios. Yasna Gutiérrez Ruiz, encargada del Jardín Infantil “Flores del Mañana”(Natales), expuso el trabajo realizado en torno a la cultura mapuche huilliche; Ercira Gómez Barrientos, técnica en educación parvularia del Jardín Infantil “Bambi”(Punta Arenas), compartió un proceso educativo que se inició con la indagación de cada integrante de la comunidad educativa acerca de su ascendencia indígena y que tras meses de trabajo culminó en la celebración del Día Nacional de los Pueblos Originarios;
Francisca Núñez Gallardo, encargada del Jardín Infantil “Familiar Corazones Felices” (Punta Arenas), compartió la realización de un diccionario regional sobre conceptos arraigados y/o creados en la región; Lorna Rehbein, encargada de “Ukika”, junto a la educadora de párvulos Marcela Triviño y la agente educativa Lidia Calderón del mismo establecimiento, expusieron el rescate de la lengua yagán y la valoración de la biodiversidad propia de esa cultura; María Irene Maripillán Pérez, técnica en educación parvularia del Jardín Infantil “Las Charitas” (Punta Arenas), presentó la incorporación de las culturas kawésqar y selknam en el trabajo educativo mediante juegos, narraciones, representaciones y danza; en tanto Paula Aguilar Gallardo y Francis Meza Meza de los jardines infantiles “Continente Blanco” y “Papelucho”, respectivamente, mostraron procesos educativos centrados en el reconocimiento de la cultura selknam, además de presentar el contexto regional de su auge y desaparición. El cúmulo de experiencias y saberes emanados desde la práctica pedagógica fue complementado con la visión de participantes externos que contribuyeron a enriquecer la reflexión. Los relatores que participaron en calidad de expertos fueron Ivonne Contreras, encargada de educación parvularia de la SEREMI de Educación; Alberto Serrano Fillol, Sociólogo del Museo Martín Gusinde de Puerto Williams; Julia González Calderón, agente educativa yagán; José Tonko Paterito, Antropólogo U. de Chile; Oscar Aguilera Faúndez, Lingüista U. de Chile; Flavia Morello Repetto, Arqueóloga del Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia Universidad de Magallanes (UMAG) y Centro de Estudios del Cuaternario Fuego Patagonia y Antártica (CEQUA); y Nuri Gárate Acosta, directora del Departamento Técnico Nacional de Junji. El Encuentro contó además con una muestra de artesanía desarrollada por Martín González Calderón (yagán); Felicia González Cárcamo (kawésqar); Rosario Chavol Aros(mapuche huilliche); Diógenes Huala Aros (mapuche) y Gastón Pérez Araya, artesano que reproduce indumentarias y artefactos selknam.
Representantes pueblos originarios y directora regional de JUNJI.
11