PASANTÍAS Y CAPACITACIÓN
tranjero Programa de pasantías al ex
Una oportunidad de aprender nuevas experiencias
diferentes I incentivó la par ticipación de NJ JU la 07, 20 el e ant dur , vez Por primera fueron diversas: desde extranjero. Las experiencias al ías ant pas en s ale ion fes sobre el déficit pro ón, pasando por un simposio aci ent ori de co sue o del mo ma Wawa el exitoso uanas beneficiarias del Progra per des ida un com a ita vis la atencional, hasta re los aprendizajes relatos de las profesionales sob los r oce con a os itam inv Les Wasi. región. en los jardines infantiles de la adquiridos que darán sus frutos
Intercambio de experiencias entre Chile y Perú
E
n quechua, el término “Wawa Wasi” significa “Casa de niñas y niños” y es el nombre elegido para designar a un programa estatal de atención a la infancia que se desarrolla en Perú desde 1993, con el financiamiento y supervisión técnica del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Actualmente el programa atiende a más de 50 mil niñas y niños, conjugando la acción social del Estado con el voluntariado y la gestión comunal. “Como representante de Cabo de Hornos, me siento feliz de haber participado junto a otras colegas de Chile (una de cada región), de la pasantía al Perú, respondiendo a una invitación del gobierno de ese país. Allí tuve la gran oportunidad de difundir el
programa étnico familiar que se realiza en Chile, el que se inició precisamente en el Jardín Ukika en el año 1996. Fue hermosa la acogida que recibí al exponer las diversas actividades que realizamos, la atención e interés fue impresionante y se manifestó en diversas consultas sobre nuestra experiencia”, dice Patricia Sehlke, técnico en atención de párvulos del Jardín Ukika de Puerto Williams. Respecto a lo observado en Perú, la profesional indicó que “el programa Wawa Wasi tiene una finalidad muy similar a la nuestra, que es entregar una educación integral a los niños y niñas. Es importante destacar que con poco material educativo se preocupan por brindar actividades variadas y entretenidas. Además, se debe reconocer la vital importancia del trabajo que se realiza con las familias, ya que son las madres cuidadoras las que se encargan de educar a los niños y niñas de cada localidad”. “Cuando regresé y me reincorporé a mi lugar de trabajo, lo hice con una disposición diferente y llena de entrega, aprendí que uno debe valorar y respetar lo que tiene. Muchas veces nos quejamos de contar con pocos recursos y en realidad somos bendecidas en cuanto a la comodidad y cantidad de material educativo que poseemos en cada establecimiento”, concluyó Patricia Sehlke. Patricia Sehlke Velásquez Técnico en Atención de Párvulos Jardín Étnico Familiar Ukika Puerto Williams
AGROVAL Ltda. 18
Distribuidora
Felicitamos a la Junta Nacional de Jardines Infantiles y saludamos cordialmente a todos sus funcionarios con motivo de celebrar sus 38 anos
Jorge Montt 594 - Fono: 224643 - Fono/Fax: 241993 - Punta Arenas