III)
Análisis
Si analizamos, para la realidad nacional, el comportamiento de la matricula en relación a la capacidad podemos observar que existen una cantidad de 6.456 cupos sin utilizar, es decir, un 4.5% del total (142.934) se encuentra vacante, sin embargo, tal como se expuso en los antecedentes de este estudio, la lista de espera vigente a Agosto de 2009 alcanza los 13.2405 párvulos. Comportamiento capacidad y matricula por comuna (a Agosto 2009) región
Capacidad N° DE CUPOS DISPONIBLES TOTAL PROGRAMAS PRESENCIALES POR REGION
Matricula N° DE PARVULOS MATRICULADOS TOTAL PROGRAMAS PRESENCIALES POR REGION
Nacional 1
142.934 4.094
136.478 4.062
Déficit N° CUPOS DISPONIBLESN°PARVULOS MATRICULADOS TOTAL PROGRAMAS PRESENCIALES POR REGION 6.456 32
% Déficit
2 3
4.409 3.326
4.386 3.139
23 187
0.5 5.6
4
8.479
7.484
995
11.7
5
14.093
13.966
127
0.9
6
8.458
7.360
1.098
12.9
4.5 0.7
7
9.806
9.387
419
4.2
8
14.521
13.454
1.067
7.3
9
7.845
7.241
604
7.6
10
9.018
7.337
1.681
18.6
11
2.227
2.252
-
25
1.1
12
2.615
2.762
-
147
5.6
13
48.352
47.957
395
0.8
14
2.917
2.818
99
3.3
15
2.774
2.873
99
3.3
-
Fuente: GESPARVU Agosto 2009
La distribución de lo que hemos denominado déficit de matricula, a nivel de regiones se comporta, de acuerdo a su respectiva capacidad, de forma sumamente heterogénea, bajo el porcentaje nacional (4.5%) se encuentran las regiones I, II, V, VII, XIV y Metropolitana, del mismo modo podemos apreciar que existen tres regiones con superávit de matricula, es decir, esta se presenta superior a su capacidad, es el caso de las regiones XV, XI y XII. El caso de aquellas regiones que poseen un déficit de matricula sobre la media nacional serán las regiones III, IV, 5
Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI
10