"LA BÚSQUEDA DE LA RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS"

Page 1




4


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

ÍNDICE

> INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 7

1. La vivienda colectiva y la posibilidad de construcción de espacio público en las ciudades..................................................................................................... 13 2. Los Centros Culturales ligados a políticas urbanas y su posibilidad de articulación de zonas de la ciudad.............................................................................. 25 3. El espacio público en relación a los usos privados de la ciudad............... 51 > CIERRE DEL TRABAJO.................................................................................................. 65 > BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 67 > FICHAS TÉCNICAS DE LAS OBRAS........................................................................... 68 > AUTORES............................................................................................................................ 73

5


6


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

Introducción

¿A qué nos referimos cuando hablamos de espacio público? Existe una postura frente a este concepto tomada desde la disciplina arquitectónica que no coincide especí�ficamente con lo que las ciencias humanas entienden sobre el mismo. Y es allí� donde puede producirse una confusión. Para la arquitectura, el espacio público es todo lugar abierto al uso de la comunidad, una calle, un parque, una plaza, que está definido espacial y materialmente. En cambio, para las ciencias humanas el espacio público es aquel donde se forma la opinión pública; se ve como un campo de la vida polí�tica cí�vica, al que tienen acceso todos los ciudadanos, que allí� forman su condición de tales. O sea, que esta segunda concepción no alude necesariamente a una localización concreta, sino a una trama de relaciones sociales entre ciudadanos. Graciela Silvestri, en su artí�culo “La representación de lo público en la arquitectura”1 nos plantea que la distancia entre ambas posturas se intensifica porque muchos autores sostienen que es imposible crear espacio público en la sociedad actual de masas contemporáneas, en las que inevitablemente dominan los intereses particulares sobre el interés público. Pero también expone que no todos clausuraron la posibilidad de existencia de lo público en la ciudad. Y para esto cita a Hannah Arendt, que en “La condición humana”2 describe el modelo griego y se ocupa de la vida activa de los individuos. Las tres actividades fundamentales de esta vida activa son: la labor (en referencia a las necesidades biológicas que implican privacidad), el trabajo (la generación de un mundo artificial) y la acción, que se ocupa de la interacción de los hombres entre sí�. La esfera de lo público se convierte entonces en la esfera del discurso y la acción libres. Para Arendt, no se puede hablar de espacio público sin hablar de la construcción de la ciudad, el lugar o el espacio no es un hecho abstracto o metafórico, sino realmente una materialización del mismo. En la Polis griega la relación entre la casa (el interior propio) y la calle o la plaza (el exterior común) es un concepto fundante de su materialización. 7


Entonces podemos decir que el espacio público se puede considerar como aquel que es representativo socialmente. La presencia en un mismo lugar del “otro” o de lo “otro” es lo que confirma mi propia existencia dentro de la sociedad. En el espacio público se trascienden los lí�mites de los intereses individuales, porque prevalece el sentido de lo colectivo, al tener la capacidad de acoger a distintos grupos sociales y favorecer la integración cultural. En el espacio público se expresa la diversidad, se produce el intercambio y se aprende la tolerancia. Si volvemos a la antigüedad clásica podemos hablar de la Civitas romana, que heredaba la idea de la Polis griega. Se llamaba urbs a lo que es el espacio fí�sico de la ciudad, las calles, las plazas, los edificios y demás construcciones. La Civitas las constituyen los ciudadanos, esa es la ciudad misma, de ahí� el origen etimológico de la palabra civismo. Esa condición de ser ciudadano desarrolla los ideales democráticos de la Polis griega, especialmente la sumisión a una ley pública que pretende ser instrumento de justicia y garantí�a de libertad. Pero para ejercer la libertad pública, es fundamental que los asuntos básicos de la existencia estén resueltos. “En términos contemporáneos, la democracia polí�tica no resuelve la libertad si no se extiende para garantizar que todos tengan resueltas las necesidades básicas de la vida, que hoy es mucho más que un plato de polenta y un techo de resguardo”.3 Por último, podemos decir que la voluntad de brindar armoní�a entre los aspectos de la vida activa a los que se refiere Arendt, que era un concepto fundamental en la concepción de la ciudad clásica, aún está presente en el hacer disciplinar de la arquitectura, y esto no se debe solamente a una herencia clásica, sino a la naturaleza misma de la actividad arquitectónica.

8


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

La búsqueda de la recuperación de los espacios públicos y la seguridad ciudadana

Actualmente asistimos a un proceso de pérdida de la condición pública de las ciudades. Muchos factores contribuyen a que ya no tengamos (o creamos no tener) la necesidad de salir a encontrarnos. Un factor importante son los grandes procesos de la privatización de la ciudad. Los grandes centros comerciales que tienden a condensar actividades urbanas y funciones sociales y los barrios residenciales cerrados, con servicios antes públicos ahora privatizados, fomentan la segregación social, el aislamiento, la exclusión de la vida colectiva. Esta etapa de la posmodernidad representa la disolución de la ciudad pública con su función integradora, porque existe la desigualdad, la compartimentación, la marginación espacial que se convierte también en marginación social. La exposición pública de los individuos se redujo a una mera necesidad de mercado, por lo que aparece el shopping en lugar de la plaza, la encuesta por internet en lugar de la movilización callejera, el video en lugar del cine como espacio de encuentro. Esta ciudad, la de los guetos de ricos y pobres, donde en cada sector interactúan actores sociales iguales entre ellos, genera temor al espacio público, que intenta combatirse con el uso cada vez más frecuente del automóvil y con un hábitat protegido. Pero, ¿por qué se pierde la seguridad ciudadana? La pérdida de la seguridad ciudadana y el progresivo abandono de los espacios públicos es un cí�rculo vicioso. Los espacios públicos vací�os pueden llegar a dar miedo y sensación de inseguridad por eso se abandonan gradualmente, pero ¿qué otra forma existe de romper este cí�rculo que generando más espacio público? Es cierto que hacen falta polí�ticas de seguridad, pero también una polí�tica de espacios públicos ambiciosas que tenga en cuenta la seguridad. Jordi Borja en “Espacio público y espacio polí�tico”4 se refiere por un lado a: promoción de empleo, educación y cultura, programas contra la pobreza, apoyo a la integración socio-cultural de las minorí�as étnicas; y por otro lado a las polí�ticas urbaní�sticas destinadas a crear o regenerar hábitats y espacios públicos, equipamientos y lugares fí�sicos que tengan efectos integradores frente a los grupos de alto riesgo. 9


Si bien esta es una polí�tica que debe ser promovida y sustentada por los Estados de gobierno, los urbanistas, proyectistas y arquitectos es ahí� mismo donde pueden realizar una intervención que contribuya a recuperar la condición pública de la ciudad o, si ese objetivo suena demasiado ambicioso, por lo menos oponer resistencia desde su propia disciplina, que finalmente tiene como objetivo fundamental “construir ciudad”. “La mejor manera de garantizar la seguridad del espacio público es la continuidad de su uso social, es decir, la presencia de la gente, lo que quiere decir que correspondan a trayectos, que sean agradables, que se permita su utilización a todo tipo de personas y grupos, asumiendo que hay veces que es necesario reconciliar o regular intereses o actividades contradictorias”.5

10

¿Qué le puede dar la arquitectura a este proceso posmoderno de decadencia de lo público? Esta pregunta justamente es la que deja abierta Roberto Fernández en el Ensayo “La crisis de la ciudad pública”, que forma parte de su libro “Derivas: arquitectura en la cultura de la posurbanidad”6. ¿Podrán los arquitectos decir algo en este discurso plagado de intereses económicos, polí�ticos y en esta ciudad informatizada y globalizada que ha perdido la condición que la sustenta? La posición de Fernández es optimista. Aunque sabe que no será fácil revertir esta progresiva decadencia de la ciudad pública, propone ofrecer resistencia. Y deja ver al final de su ensayo su confianza puesta en pequeñas dosis de actuaciones de calificación de lo urbano, pequeños aportes a la recuperación del espacio público, pequeñas pero valiosas intervenciones que contribuyan a recuperar la sensibilidad social, cultural y a nutrir nuevamente la ciudad de espacio público. El objetivo de este trabajo es recopilar una serie de proyectos arquitectónicos de ciudades latinoamericanas, en el perí�odo que va desde 1970 hasta la actualidad, que pueden formar parte de esos aportes a los que Fernández se refiere, y en los que los arquitectos pueden confiar que todaví�a hay cosas por hacer por la recuperación del espacio público en la ciudad contemporánea.


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

Es preciso aclarar que los proyectos responden a diversas estrategias, llevadas a cabo ya sea por parte de sus comitentes o sus proyectistas, ya que hay casos impulsados por diversos entes públicos o privados y orientados en la resolución de diferentes programas de uso. Algunos dan forma a ideas concebidas por instituciones de gobierno municipales o provinciales, y dentro de sus objetivos ya está incluida la idea de generación de espacio público o reconversión urbana de una zona. En estos casos es apreciable la resolución formal del proyectista que responde a los requerimientos iniciales de un modo óptimo y hasta virtuoso. Otros casos resuelven programas de uso privado a la vez que intervienen activamente en la ciudad y contribuyen a su condición pública por estar dotados de espacios aptos para uso colectivo. Por eso es mucho más valorable la acción del proyectista, que es quien realmente hace ese aporte general con su obra particular.

Palabras clave: espacio público - ciudad - diversidad - pluralidad - seguridad - ciudadaní�a (civitas) - intercambio - revalorización recalificación - encuentro - integración cultural - convivencia - comunidad - apropiación - agorafobia - privatización.

1 Artí�culo publicado en Revista A&P Arquitectura y Planeamiento N° 16 - Publicación de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Graciela Silvestri: Arquitecta (FADU, UBA, 1979), doctora en historia, investigadora. Autora de diversos artí�culos en revistas académicas y culturales, y de libros. 2 Libro publicado en 1958 en Chicago, EE.UU. Hannah Arendt (1906-1975): Socióloga y filósofa alemana. 3 G. Silvestri en “La representación de lo público en la arquitectura”. 4 Artí�culo presentado como una versión abreviada del capí�tulo 6 del libro “La ciudad conquistada”, publicado en 2003. Madrid, España. Jordi Borja (1941): Geógrafo, urbanista y polí�tico español. Licenciado en sociologí�a, diplomado en geografí�a y Máster en urbanismo. 5 J.Borja en “Espacio público y espacio polí�tico” 6 Libro publicado en 2001 por la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Roberto Fernández (1946): Arquitecto argentino (FADU, UBA, 1970) doctorado desde 2006. Catedrático en Historia de la Arquitectura y varias veces decano de la FADU.

11


12


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

La vivienda colectiva y la posibilidad de construcción de espacio público en las ciudades Parece obvio considerar que cualquier proyecto de vivienda colectiva, por el simple hecho de ser una operación que involucrará a una población en un número importante, debe tener prevista dentro de su programa fundamental la cuestión del espacio público. Parece una fundamental consideración del proyectista la relación entre los individuos vecinos, que viven en una casa u otra, y entre éstos y el resto de la ciudad, las calles, los espacios abiertos, los medios de transporte, los monumentos, los lugares simbólicos y representativos. Parece obvio, pero no siempre lo es. Muchas veces se dejan de lado estos aspectos porque tiene primací�a en el proyecto la posibilidad de multiplicar más veces el suelo construido, la necesidad de densificar aún más el espacio y dar lugar a mayor cantidad de gente, sin pensar que la calidad edilicia de una vivienda también está dada por su relación con el espacio público. Aquí� se presentan dos casos significativos que, además de propiciar la relación entre vivienda y espacio público, hacen un aporte sustancial a la ciudad y se convierten en í�conos urbanos o, por lo menos, contribuyen a la reconversión urbana de un importante sector de la ciudad. Incluso pueden actuar como ejemplos de que la densificación edilicia que da respuesta a gran cantidad de residencias, puede estar muy bien configurada y dar lugar también a la generación de espacio público.

Las “Torres del Parque” y el aporte de Rogelio Salmona Bogotá, Colombia, 1968.

Encuentro este caso como uno de los que expresa mejor la voluntad del proyectista de dejar algo más, como un legado a la ciudad, algo más que el cumplimiento de su tarea especí�fica, porque Rogelio Salmona está dispuesto a modelar el espacio con la cultura de un modo nuevo.

13


14


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

15


16


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

Las Torres del Parque son hoy consideradas un hito en la arquitectura colombiana, una referencia urbana de Bogotá y hasta un paradigma de de la arquitectura latinoamericana contemporánea. El diseño de este conjunto residencial de doscientas noventa y cuatro unidades significó para el arquitecto una oportunidad de hacer visibles sus ideas de no privatizar los espacio libres, incidiendo de manera importante en el entorno urbano y priorizando las zonas abiertas para generar la continua interacción entre los habitantes de las torres. Salmona proyectó junto con ellas, una gran escalinata pública en sustitución de una calle peatonal preexistente generando movilidad y dinamismo en la integración del conjunto a la ciudad. El futuro proyecto tení�a un programa preciso que se correspondí�a con una visión basada en la rentabilidad, la alta densidad, y la especulación del suelo, visión algo ahistórica y contradictoria de la ciudad, generalmente ligada a entidades privadas encargadas de financiar este tipo de proyectos. A esta postura el arquitecto responde con un proyecto que conjuga los requerimientos de vivienda con una propuesta de articulación urbana, de recuperación de una zona pública abandonada hací�a años, que transforma la ciudad y la moldea, que se integra con la existente Plaza de Toros, que permite la transparencia entre la ciudad y su paisaje natural, que recupera una calle contigua convertida en un jardí�n peatonal formada por escalinatas y rampas unidas al conjunto residencial y al parque. El complejo no encierra a sus habitantes, genera espacio público, forma parte de la ciudad. “Más que un proyecto arquitectónico, se trataba de provocar un hecho urbano contundente: renovación de un sector y transformación del paisaje urbano, evidenciar el paisaje natural, transparentarlo a través de la arquitectura, utilizar un material local dominante y crear una densidad acorde con una adecuada ocupación”.7 El proyecto arquitectónico excede los lí�mites del propio programa y propone un basamento a escala del peatón con plazoletas, jardines, andenes, iluminación, vegetación. La importancia del conjunto residencial es que se convierte en un í�cono de reconversión de una zona urbana, que anteriormente era una espacio público abandonado de la ciudad de Bogotá, el Parque de la Independencia. Aquí� se insertan estas tres torres que articulan el espacio

17


privado de la residencia con un espacio de uso público, sin interponer una barrera entre ambos, a través de la composición de un conjunto abierto. El sentido de esta elección es proporcionar esos espacios de encuentro que necesita recuperar la ciudad, entendida por Salmona a la manera de una Polis griega. El arquitecto propone conjugar las necesidades de los hombres como individuos, que viven y necesitan su privacidad; y de los hombres como ciudadanos, que viven en comunidad y necesitan relacionarse, encontrarse y desarrollar su función cí�vica. (Estamos hablando de esa armoní�a buscada entre las representaciones de la vida activa que plantea H. Arendt). La cercaní�a entre un edificio con intensidad de uso y el espacio público propuesto, es una operación interesante para generar un fofo de atracción y la idea de seguridad que da la presencia de la gente, en relación al flujo vinculado a una actividad como la residencial. A veces la idea de seguridad en las ciudades se confunde con la imagen de conjuntos cerrados, enrejados y vigilados por hombres armados, lo cual es erróneo porque así� se eliminan las funciones sociales y públicas de la ciudad. Al contrario, estos conjuntos abiertos implican la fluidez y la continuidad que existe con el movimiento de la ciudad. Generalmente los conjuntos cerrados son una de las causas de lo que se llama agorafobia urbana, o sea, el temor a los espacios abiertos o públicos en los que pueden presentarse aglomeraciones, el miedo a “mezclarse” con gente de otra clase social, otra cultura, otras costumbres.

18


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

El Conjunto Rioja y la transformación del barrio Parque Patricios Buenos Aires, Argentina, 1968.

Este caso particular de Buenos Aires significó una renovación de las interminables tramas barriales de casa chorizo de baja densidad del barrio de Parque Patricios, a principios de los ´70. Fue proyectado por el equipo de Justo Solsona, que en ese momento estaba conformado además de él, por Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos, Ignacio Petchersky y Rafael Viñoly. Esta fue una época apenas posterior al trabajo que en Inglaterra estaban desarrollando los Smithson con el edificio “The Economist”8, un proyecto que se habí�a ocupado tanto de la parte construida como de la no construida, considerada tan importante como la anterior. Estas actividades proyectuales representan un mayor esfuerzo por la restauración de la calidad pública urbana. Tanto el estudio de las mediaciones entre interior y exterior, como la idea de la diversificación de los espacios abiertos, forman parte de los esfuerzos reconocibles. Al igual que en el caso de los Smithson, el Conjunto habitacional Rioja se propone resolver el programa en varias torres que se disponen en una manzana y proponen una planta baja permeable que se comporta como espacio público y se configura alrededor del monumentalismo de lo construido. En la Argentina de los ´70, el Estado se consolida como un gran productor de vivienda de interés social, ya que el déficit habitacional presenta dimensiones alarmantes. Paralelamente, participan de este impulso instituciones no gubernamentales, que llegan a superar las intervenciones de carácter público, como en Banco de la Ciudad de Buenos Aires, que construye el Conjunto Rioja, de viviendas destinadas a sus empleados, de sectores sociales medios.

19


20


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

21


22


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

Esta masa de cuatrocientos cuarenta y cinco departamentos conformada por varias torres interconectadas, propone experimentar sobre la resolución de la vivienda de interés social, diferenciándose de la concepción tradicional de este tipo de construcciones y dando respuesta a una polí�tica de tierras que relegaba a los grandes conjuntos a terrenos periféricos generalmente desvinculados de los centros urbanos, para proponer una “nueva urbanidad”. La innovación tipológica consiste en albergar dentro de sus lí�mites el crecimiento sostenido de la población concentrando las unidades de vivienda en muchos pisos superpuestos para ganar territorio y facilitar la construcción del espacio público. Esta estrategia ofrece más espacio libre a la ciudad, en contraste con la baja densidad del barrio circundante, caracterí�stica de la trama homogénea de Buenos Aires en zonas de menor rentabilidad inmobiliaria. El basamento de este edificio construye una concepción de planta baja libre y pública. Tanto los propietarios como los transitorios disponen libremente del espacio comunitario. Estos lugares de encuentro social contrastan con los emprendimientos inmobiliarios cuyas plantas bajas son inaccesibles, y con la extensión urbana basada en la vivienda individual. Ambos tienden a homogeneizar a la población, mientras que la apuesta a la heterogeneidad y la multiplicidad de las diferencias, sólo es posible en la pluralidad del espacio público. Ambos proyectos avalan la postura de que la mejor forma de combatir la agorafobia urbana y el miedo a la inseguridad, es proponer más espacios públicos en la ciudad, más lugares abiertos de intercambio entre diferentes. La función segurizante de estos espacios públicos se ve facilitada por algunas estrategias tales como: - la intensidad de su uso ligado a su entorno residencial, a su equipamientos y a su circulación, - la calidad formal de sus resoluciones, su monumentalidad, el uso de materiales nobles, el prestigio social que se le atribuye a la obra, - la ordenación de los espacios de transición entre edificio y ciudad, claramente proyectados y no tomados como el vací�o, como lo que sobra, sino como parte fundamental del proyecto arquitectónico pensado a escala ciudad.

23


24

7 R. Salmona - Memoria descriptiva del preoyecto: El conjunto residencial las Torres del Parque. Fundación Rogelio Salmona. 8 Edificio construido entre 1959 y 1964 en Londres, Inglaterra, para la sede de la revista londinense “The Economist” y proyectado por el matrimonio de arquitectos Alison y Peter Smithson. Peter Smitshon (1923-2003) y Alison Smithson (1928-1993): arquitectos y urbanistas ingleses que trabajaron activamente en los aspectos teóricos de la arquitectura de los ‘50 y ‘60. Formaron parte del Team X, un grupo de arquitectos que ejerció gran influencia en el urbanismo de la segunda mitad del siglo XX.


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

Los Centros Culturales ligados a las polí�ticas urbanas y su posibilidad de articulación de zonas de la ciudad.

A diferencia de la categorí�a anterior, la vivienda, la función de estos espacio culturales propone desde el comienzo la integración y el intercambio como sus objetivos, favoreciendo la riqueza cultural y social. Sin embargo, muchas veces su localización, su visibilidad, su accesibilidad pueden condicionar y hasta restringir su uso por una parte de la comunidad. Por eso aquí� se presentan algunos proyectos valorados porque, además de cumplir con los requerimientos de un centro cultural o una biblioteca como pueden ser la promoción y cumplimiento de actividades culturales y educativas, actúan como enclaves urbanos que re-cualifican zonas y se convierten en í�conos representativos para una barrio y hasta para una ciudad entera. Es importante aclarar que estas intervenciones son propulsadas por entes o instituciones del Estado y formando parte de polí�ticas urbanas orientadas en la recuperación de la calidad pública de las ciudades, y que en este caso los proyectistas son ya solicitados a tales fines, sin dejar de lado que los elegidos se caracterizan por conocer mucho sobre el tema y tener la capacidad de afrontar original y responsablemente los diseños de espacios públicos.

El caso de los barrios de Medellí�n y la Red de Bibliotecas Medellí�n, Colombia, 2005.

El caso de la ciudad de Medellí�n representa el de la estrategia de una polí�tica urbana alternativa decidida a actuar en el contexto de la globalización y la conflictividad, para fortalecer sus relaciones sociales implementando espacios públicos y equipamientos para ayudar a reforzar la tradición cultural de los barrios menos favorecidos. Las dificultades de la topografí�a de la ciudad, las diferencias sociales y la violencia producida por el narcotráfico son factores que dificultan el derecho de todos a una ciudad pací�fica y amable. 25


26


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

27


A principios de la década del 2000 comenzó el mandato del Alcalde Sergio Fajardo9 y, con él, el principio de las propuestas de cambio de la situación alarmante. Los nuevos parques y plazas, la ampliación de la red del Metrocable, las avenidas y espacios aterrazados, y los nuevos edificios públicos provocaron un cambio en la accesibilidad y en el equipamiento público de los barrios menos favorecidos, marginados y precarios, que se extienden por casi todas las laderas de Medellí�n al hacerlos más visibles y más visitables. “Aún en realización y con medios limitados, la experiencia de Medellí�n demuestra la capacidad de recuperar el derecho a la ciudad; es decir, a las infraestructuras, al saneamiento, al transporte y los espacios públicos, a los edificios de equipamientos y a las viviendas dignas”.10 El proyecto de ampliación de servicios bibliotecarios que en la ciudad de Medellí�n habí�a comenzado alrededor de 1970, se consolidó y completó hacia finales de los ‘90. Esta idea del gobierno se materializó a través de la construcción de cinco “Parques Biblioteca” de consulta general: San Javier, La Quintana, La Ladera, España y Belén. El objetivo primero de estos emprendimientos excede el especí�fico de una biblioteca tradicional (la consulta bibliográfica) para presentarse como una estrategia de renovación urbana compleja y ambiciosa, que intenta generar centros comunitarios para el desarrollo social y cultural en los barrios marginales de la ciudad y propiciar una red de espacios públicos. Los centros en cuestión cuentan con una superficie cubierta de entre 3000 y 4000 m2 cada uno y se emplazan en terrenos de generosas dimensiones que propician el uso activo de los espacios exteriores. La elección de los sitios debí�a garantizar buena accesibilidad a través de los sistemas de transporte público con el fin de establecerse en focos de interés para las zonas cercanas, fortaleciendo la centralidad barrial o zonal. Es verdad que cada uno de estos sitios se ha convertido en un referente urbano de Medellí�n. En cuanto a los proyectos arquitectónicos, estas ágoras contemporáneas promueven la función social de la arquitectura, en tanto que, por la calidad especí�fica de las propuestas, facilitan y dignifican la vida cotidiana. 28


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

29


30


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

31


32


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

33


34


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

A continuación se hablará de dos de los Parques Biblioteca, La Ladera y España, proyectos del arquitecto Giancarlo Mazzanti.

La Ladera, Parque Biblioteca León de Grieff Lo que busca establecer este proyecto es la mayor cantidad de conectividades urbanas posibles y el desarrollo de espacios públicos que se proponen en las cubiertas del edificio, con el objetivo de potenciar los lugares de encuentro y miradores hacia la ciudad. El lugar se presenta como un territorio de conexión entre la parte baja y las zonas altas del barrio. Se redefinen los senderos existentes y aparecen plazas sombreadas en la cubierta de la biblioteca. El planteo está conformado por tres módulos contenedores rotados, que giran adaptándose a la topografí�a y a las vistas. La inclinación natural del sitio es aprovechada para establecer distintos planos de uso. En el nivel más alto se desarrollan las cubiertas transitables (accesibles independientemente de la biblioteca); en el nivel medio, las áreas educacionales; y el plano más bajo está constituido por una explanada verde que se extiende por delante de las construcciones. El concepto de visuales hacia la ciudad está presente en toda la obra, que propone los tres volúmenes como miradores. Funcionalmente, las cajas albergan la biblioteca, la ludoteca y el auditorio. Santo Domingo, Parque Biblioteca España La segunda obra representa la implementación urbana y social más arriesgada y contundente. Este borde de la zona elevada de la ciudad, en la cima del Cerro Santo Domingo, se presentaba como un espacio libre remanente como consecuencia de la dificultad de construir sobre él. Cubriendo densamente las laderas del valle de Medellí�n, cientos de pequeñas y medianas construcciones de ladrillo constituyen la imagen más fuerte y emblemática de este borde de la ciudad, lentamente conquistado durante las últimas décadas, producto de la migración rural. Esta red de bloques funciona al implantarse como un nuevo lugar de encuentro y recalificación urbana de la zona.

35


El proyecto plantea la construcción de tres volúmenes que se posan en la parte alta de la ciudad como “rocas” artificiales que se relacionan con la geografí�a del lugar y se iluminan para crear ese sí�mbolo de la ciudad que potencia el desarrollo urbano y la actividad pública de la zona. La composición arquitectónica está compuesta por: los tres grandes bloques que organizan el programa (biblioteca, centro comunitario y centro cultural); y la plataforma donde se sujetan estas rocas-edificio, que sirve como plaza pública y mirador hacia la ciudad. La accesibilidad de este conjunto es un punto clave para comprender la importancia de su enclave. Por la zona peatonal, su acceso es posible y está apoyado por la presencia de plazas pequeñas y espacios públicos agregados a lo largo de la extensión de esta ví�a que asciende a través de los barrios. A su vez, el acceso desde la ciudad es posible por el medio aéreo de transporte público o metrocable. Más que la transformación del lugar, lo que se propone Mazzanti es redefinirlo, recrearlo, propiciar la presencia de la gente a través de una actividad cultural, pero también a través de la configuración arquitectónica de los conjuntos, y así� convertirlos en lugares simbólicos para la ciudad de Medellí�n.

El Barrio Moravia y la obra póstuma de Rogelio Salmona, un Centro Cultural que caracteriza la zona de un modo nuevo Medellí�n, Colombia, 2006. Nuevamente citamos una obra de Rogelio Salmona, esta vez un centro cultural. No es casualidad que haya sido elegido como el autor de este proyecto. Es que, la obra completa de este arquitecto de alma colombiana está determinada por su preocupación por la función social de la arquitectura y por la búsqueda incansable de aporte al espacio público de la ciudad. Estamos ante un arquitecto que trabaja sobre el “negativo” de lo construido, los espacios abiertos, aportando muchos ejemplos para este trabajo.

36


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

37


38


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

39


Este caso es diferente al de las Torres del Parque, porque su construcción forma parte del plan “Medellí�n, la más educada”11, emprendido por la Alcaldí�a de la ciudad. El edificio está destinado a la convocatoria comunitaria y tiene como objetivo principal mejorar profundamente la calidad de vida (cultural y social) de los vecinos del barrio y de su entorno inmediato. El terreno donde se encuentra el Centro Cultural Moravia está ubicado al final de una avenida, en el cruce con una quebrada y forma parte del área donde se conformaba el antiguo basurero municipal. Durante años, los residuos de la ciudad se concentraban en este lugar, cuyos bordes fueron extendiéndose cada vez más, hasta constituir un área vacante, ideal para el asentamiento espontáneo. Lentamente Moravia se fue transformando en un barrio donde existe una fuerte identidad, aunque las condiciones de vida son muy precarias y la densidad poblacional una de las más grandes de la ciudad. Esta situación proporcionó la posibilidad de construir este Centro Cultural como foco de reconversión urbano-social. La arquitectura del proyecto toma elementos y se refiere a la casa colombiana tí�pica, de patio central, volcada hacia un espacio de reunión interno y, a su vez, abierta hacia el exterior. De esta manera, el Centro se vuelca directamente hacia el barrio y refuerza la idea de “casa del pueblo”. El Centro Cultural fue concebido como un lugar que aglutina la vida comunitaria del barrio a través de actividades artí�sticas y creativas incentivadoras de la práctica de la música, la danza, el cine, las artes plásticas. La arquitectura de Salmona refuerza el sentido de comunidad por su apertura y transparencia. El patio central se conecta visualmente con las dependencias cercanas y el paisaje urbano lejano. La presencia del agua en pequeños estanques, la escala í�ntima de los espacios, y las texturas del ladrillo, evocan el sentido fundamental del lugar y le da a la arquitectura las calidades del barrio popular.

40


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

41


42


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

43


El Centro Cultural Parque de España como parte de la renovación del frente fluvial de Rosario Rosario, Argentina, 1992.

La construcción de este edificio representa un caso de renovación de un frente fluvial importantí�simo para una ciudad como Rosario, que hasta ese momento mantení�a oculto su Rí�o y todo su frente costero hacia la ciudad, por haber quedado como zona residual de las instalaciones del antiguo puerto. Este edificio forma parte de un proyecto de mayor escala: las intervenciones, impulsadas por la Municipalidad de Rosario y en este caso junto con la colectividad española, para recuperar estos terrenos y convertirlos en espacio público para el uso de todos los habitantes de la ciudad. El Parque de España constituyó un puntapié inicial para la recuperación del acceso público a la costa desde la zona céntrica de la ciudad. El Rí�o Paraná, forma parte de la identidad de esta ciudad, que se estableció alrededor de la actividad portuaria. Entonces, potenciar este bien colectivo con este tipo de edificios que se convierten en í�conos, significa reforzar esa identidad cultural, que se forma en los espacios públicos. Inaugurado en 1992, el complejo cultural es una intervención particular que propone un respeto por el entorno y la naturaleza, al no interferir las visuales entre la ciudad y el rí�o. Se implanta justo al pie de la barranca y su construcción expresa la unión entre lo existente (los túneles) y lo nuevo (el edificio). Su composición arquitectónica plantea la resolución del programa dentro del edificio: un auditorio, aulas de un colegio, un Centro de Estudios, una Fundación y un Centro Cultural; y un uso externo del mismo: su explanada y sus escalinatas, que se convierten en espacio público de encuentro, recreación y hasta espectáculos artí�sticos al aire libre. Se hace factible así� la apropiación por parte de la comunidad, y la convivencia de distintos grupos sociales, tanto niños, adolescentes y adultos, con intereses diferentes, que interactúan en este espacio común y social. 44


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

Se puede decir que este edificio, proyectado por el español Oriol Bohigas y llevado a cabo por el rosarino Horacio Quiroga, tiene un valor simbólicosocial, porque sirve a una sociedad, a toda el área Metropolitana de Rosario y la región, que involucra a todos los habitantes, para conformar y dar sustento en el tiempo a una identidad, la rosarina de hoy.

El Molino, un caso de recuperación edilicia en Santa Fe y la posibilidad de sumar espacios públicos Santa Fe, Argentina, 2009.

El Molino, fábrica cultural es el nombre que se le ha dado al nuevo edificio producto de la intervención arquitectónica de la ciudad de Santa Fe que representa la recuperación edilicia del antiguo Molino Franchino y la incorporación de un complejo de actividades culturales al sistema de parques y espacios públicos de la capital provincial. Su preservación y recuperación fue producto del significado histórico de los edificios (construidos en 1894) y del alto valor constructivo y espacial de los mismos. Esta obra pública integra un proyecto global de puesta en valor e intervención urbana impulsada por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, especí�ficamente el Ministerio de Innovación y Cultura, que se continúa con otras planificaciones de similares caracterí�sticas como parte de su Programa de Recuperación Patrimonial. Lo destacable es que en esta recuperación de edificios con valor patrimonial, también se incluye la recuperación de los espacios públicos, pensados como una red a nivel ciudad. El antiguo molino se convierte en un edificio para la producción, otra edificación está dedicada a la exposición, y el paseo, donde se conjugan ambas acciones, actúa como nexo, no sólo dentro del complejo, sino con el entorno urbano próximo también. Se convierte así� en un multiespacio destinado a escuelas de artes y oficios, y a la exhibición tanto del producto terminado como de su proceso de diseño y fabricación.

45


46


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

47


48


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

Además de incorporar un nuevo espacio cultural para la ciudad, una de las principales caracterí�sticas de este complejo, es la incorporación de un espacio abierto, una calle cubierta por un í�cono de la arquitectura argentina, las bóvedas cáscara12 proyectadas por Amancio Williams en los años ‘40. Esta calle interior se convierte en un espacio abierto, participativo, solidario, aportando material sustancial al espacio público de la ciudad. De esta forma, se pone en valor un objeto arquitectónico emblemático que significó uno de los puntos más altos de la cultura arquitectónica argentina.

9 Sergio Fajardo (Medellín, 1956) gobernó la Alcaldía de Medellín entre 2004 y 2007. 10 J.M.Montaner en “Arquitectura y política”, ensayo “Ciudades alternativas: Curitiba, Seattle, Bogotá y Medellín”, Barcelona, 2011. 11 “Medellín, la más educada” fue un proyecto urbanístico de desarrollo llevado a cabo durante el gobierno de Sergio Fajardo en 2006, que proponía erradicar la pobreza, generar ingresos, crear puestos de trabajo, fomentar la formación profesional y proporcionar el acceso a créditos, además de desarrollar programas de apoyo comunitario. 12 Estructura para techos altos proyectada por Amancio Williams (Buenos Aires, 1913-1989), cuyos estudios fueron comenzados en 1939. Es una pieza de hormigón armado que se sostiene por sí misma y que se ha convertido en un elemento constructivo con identidad propia. Nunca había sido construida respetando su sentido original: “cambiar el clima”.

49


50


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

El espacio público en relación a usos privados de la ciudad A continuación, y para finalizar la serie de ejemplos presentados en este trabajo, se muestran tres obras que contienen programas privados de uso y funcionamiento (diferentes de la vivienda): un centro comercial, un edificio de oficinas y un estadio deportivo. A pesar de esta condición de uso privado, es valorable la voluntad del proyectista de aprovechar la condición de uso multitudinario de los edificios, de pensar en el espacio público y ceder parte del terreno disponible para la construcción, para crear espacios abiertos con la posibilidad de proporcionar un uso externo y ajeno al programa especí�fico. Con la mirada optimista de que todaví�a queda algo por hacer por recuperar parte de la condición pública en la ciudad posmoderna, estos grupos de arquitectos articulan la relación entre sus edificios y la ciudad de un modo renovado, aún quizá a costa de los intereses económicos de sus comitentes.

Un Centro Comercial planteado como conjunto abierto en contraposición a las cajas cerradas Caracas, Venezuela, 1993-98.

El caso de los Centros Comerciales (shopping-center) es un caso oportuno de exponer para hablar de la crisis del espacio público en las ciudades, como ya adelantamos. Hugo Segawa en “Arquitectura Latinoamericana Contemporánea”13 cita a Beatriz Sarlo para hablar de esta cuestión. “El shopping center es un simulacro de ciudad de servicios en miniatura, donde todos los extremos de lo urbano han sido liquidados: la intemperie, los ruidos, el claroscuro...”14 Estos centros están basados en la velocidad del flujo mercantil y no reconocen el entorno inmediato, las relaciones de vecindad, de lugar y tiempo. Fomentan la segregación justamente porque a ellos sólo accede una parte recortada de la población. Allí� se encuentran marcas internacionales, y además se presentan como autosuficientes al contener distintos servicios dentro de ese mismo lugar.

51


52


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

53


54


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

Sin embargo y a pesar de pertenecer a esta categorí�a, el Centro San Ignacio de Caracas es tomado por Segawa como el ejemplo de una propuesta diferente. Este edificio fue construido sobre el antiguo campo deportivo de un colegio jesuita del que tomó su nombre. La implantación de sus torres comerciales y oficinas mereció un proyecto de interacción viaria con el barrio, la creación de una calle nueva y un paso a nivel. La solución propuesta difiere de la mediocre tipologí�a de cajas cerradas, para generar un conjunto abierto. Organiza el espacio a lo largo de una galerí�a monumental abierta y con varios niveles de terrazas. El autor de esta obra tiene antecedentes en los que se ha preocupado por los mismo conceptos. Carlos Gómez de Llarena al trabajar con Moisés Benacerraf, siempre se ha interesado en la relación del edificio con la ciudad. Aunque estos tipos de conexiones con la ciudad no formen parte del encargo del propietario, el proyectista lucha por generar ese espacio abierto que no existí�a. El problema de “hacer ciudad” es un problema que se proponen resolver, incluso a costa del propietario.15 El Centro San Ignacio está integrado de forma homogénea a la trama residencial de sus alrededores. La plaza central, de cielo abierto, suele servir de escenario de diversos eventos, conciertos y actividades generales.

La aparición del espacio público en áreas comerciales densamente ocupadas Santiago de Chile, Chile, 2000-06. El Edificio Corporativo CCU es una torre de oficinas que está ubicada en un gran manzana que se caracteriza por ser el desperdicio más significativo del espacio urbano, por haberse negado la posibilidad de generar un espacio público en el nivel de la calle, en una zona densamente utilizada y ocupada totalmente por comercios y estacionamientos. Consciente de esta realidad, el equipo de arquitectos se propone, además de resolver el programa, generar un “aire” en la inmensidad de las construcciones y en la densificación de la zona.

55


56


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

57


58


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

Al tratarse del encargo de un lote especí�fico, los proyectistas no pudieron actuar demasiado sobre el conjunto, pero sí� intervenir desde su lugar particular. Propusieron espacios abiertos a futuras interconexiones con sus vecinos, acción que consideran indispensable para abordar este área de la ciudad de Santiago. Estas operaciones corresponden a una amplia plaza de acceso al edificio por su cara sur, y una plaza anfiteatro en su costado norte. Estos espacios permiten que la torre llegue con limpieza al suelo y resuelva en sus halles la conexión con los dos niveles exteriores. Los autores cuestionan el uso total de la parcela que se les asigna para trabajar, reconociendo la necesidad de espacios públicos en la zona y la vinculación necesaria con los vecinos. Al no poder actuar a escala más global, lo que hacen es justamente un pequeño aporte al espacio púbico, dejando abierta la interconexión entre futuras edificaciones, o sea, plantando la semilla inicial para invitar luego a que se generen más propuestas de este tipo en la zona y así� construir un aporte más significativo.

Un Estadio deportivo abierto a la comunidad Anzoátegui, Venezuela, 2009.

El equipo Nómadas NMD de Venezuela está constituido por más de treinta miembros de diversas especialidades: Urbanismo, Arquitectura, Arquitectura del Paisaje, Arquitectura Interior, que conviven desarrollando una estrategia que garantiza un acercamiento integral al proyecto. Su idea se basa en producir positivos cambios urbanos, sociales y humanos a través de la disciplina, y así� contribuir al debate contemporáneo sobre “arquitectura y ciudad”. El Estadio de básquetbol del esquipo Marinos de Anzoátegui es uno de los proyectos desarrollados por este equipo y en el que podemos apreciar la base de sus ideas arquitectónicas. Justamente tiene mucho que ver con la idea de construir ciudad con cada intervención particular y aportar sustancia al espacio público.

59


60


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

61


62


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

Desde el proyecto se concibe este edificio con una vocación pública. La ausencia de bordes que se plantea genera una fluidez y una continuidad con la ciudad, y la posibilidad de integración entre el público que está sentado en las gradas (dentro del estadio) y el público que está afuera. Este modelo se contrapone al del Estadio cerrado, privado y aislado, para presentarse como una estructura abierta y colectiva Se abre a la gran ciudad y se transforma en una “gran plaza” de eventos deportivos y espectáculos. Expresa una arquitectura sin lí�mites, abierta a la congregación social de la ciudad contemporánea. La operación proyectual consiste en receder lo controle (lí�mites) cercanos a las gradas, dejando un espacio libre de rampas y pasarelas apto para el disfrute de todos. La voluntad del equipo de proyectistas es ampliamente destacable, ya que este edificio podrí�a haberse planteado como cerrado y exclusivo del uso privado. La configuración formal y espacial responde a los criterios de un conjunto abierto a la inclusión social, y logra esa contribución al espacio público, que no por ser pequeña es menos importante.

13 H.Segawa Capítulo “Cosmópolis”, Barcelona, 2005. Hugo Segawa: arquitecto y profesor universitario brasilero. Profesor-doctor en la Fcaultad det Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo y autor de varios libros y artículos sobre la arquitectura brasileña e internacional. 14 B. Sarlo en “Escenas de la vida posmoderna: intelectuales, arte y videocultura en Argentina”. Buenos Aires, 1999. Beatriz Sarlo (1942): periodista, escritora y ensayista argentina en el ámbito de la crítica literaria y cultural. 15 En entrevista a Carlos Gómez de Llarena “Carlos Gómez de Llarena: la apasionada caraqueñidad de un español” por Rafael Arráiz Lucca para PRODAVINCI. Venezuela, agosto 2009. Dos antecedentes citados: Torre Europa (Benacerraf-Gómez, Caracas, 1975) y Banco Unión (Benacerraf-Gómez, Carcas, 1976).

63


64


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

Hasta aquí�, hemos repasado varias estrategias y hemos considerado en la diversidad de los proyectos algunos puntos comunes. Reconocimos voluntades que parecerí�an no existir en la ciudad posmoderna de las masas informatizadas, pero que sin embargo existen. Y volvemos a tratar de respondernos la pregunta disparadora de este trabajo: ¿qué le puede dar la arquitectura a este proceso posmoderno de decadencia de lo público? La arquitectura no puede hacerse cargo ni es la única disciplina responsable de resolver todos los problemas sociales de la ciudad, especialmente los de marginación o exclusión, pero sí� puede contribuir a no agravarlos. Puede contribuir ofreciendo buena calidad fí�sicoespacial a los espacios públicos, lo que ayudará a que se usen con mayor intensidad, por grupos de diferentes sexos y edades, y fomentar juegos, charlas, deportes, paseo, descanso, encuentro. Es importante ver que en los casos que se han expuesto aparecen programas de actuación municipal y provincial, proyectos de articulación urbana, edificios particulares, pero que es notoria en todos esa vocación por contribuir a la cohesión fí�sica (y también social) de sectores diferentes. La arquitectura es capaz de oponer espacios de encuentro a la agorafobia urbana, integración a la exclusión, diversidad a la homogeneidad, recalificación al abandono, presencia de la gente a espacios temerosos, cohesión a la ruptura, convivencia al aislamiento y la falta de comunicación. Y serí�a bueno que estos aportes particulares sean semilla inicial para los demás arquitectos que deberán desarrollar su profesión en un contexto cultural, fí�sico y social que no ha venido resaltando la condición pública de la ciudad, al contrario, ha ayudado a desvanecerla. “Pequeños aportes” dice el tí�tulo del trabajo. Y utilizamos este diminutivo porque nos referimos a trabajos particulares; cada uno con su obra aporta algo. Pero con este diminutivo no nos referimos a la importancia de estos aportes, sumados pueden llegar a llamarse grandes.

65


66


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

Bibliografí�a

FERNÁ� NDEZ, ROBERTO - “Derivas: arquitectura en la cultura de la posurbanidad”. Ensayo “La crisis de la ciudad pública” UNL, Argentina, 2001. BORJA, JORDI - “Espacio público y espacio polí�tico”. Madrid, España, 2003.

BORJA, JORDI - MUXI, ZAIDA - “El espacio público, ciudad y ciudadaní�a”. Barcelona, España, 2000.

SILVESTRI, GRACIELA - “La representación de lo público en la arquitectura” en Revista A&P Arquitectura y Planeamiento N°16 - Publicación de la FAPyD UNR. Rosario, Argentina.

GORELIK, ADRIÁ� N - “El romance del espacio público” en Revista Block N°7, Buenos Aires, Argentina, 2006. MONTANER, JOSEP MARIA - MUXI, ZAIDA - “Arquitectura y polí�tica. Ensayos para mundos alternativos”. Ensayo: “Ciudades alternativas: Curitiba, Seattle, Bogotá y Medellí�n”. Editorial G.G. Barcelona, España, 2011. SEGAWA, HUGO - “Arquitectura Latinoamericana Contemporánea” Capí�tulo “Cosmópolis”. Editorial G.G. Barcelona, España, 2005. TOPELSON, SARA - “Rogelio Salmona y su arquitectura” en Revista Archipiélago. México, 2007. Clarí�n ARQ - GAL Guí�as de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea. (Tomos: Bogotá, Rosario, Medellí�n) Buenos Aires, 2008.

Clarí�n ARQ - Vanguardias argentinas. Obras y movimientos en el siglo XX. (Arquitectura contemporánea, Tomo I) Buenos Aires, 2005.

Fundación Rogelio Salmona (Arquitectura: polí�tica, ética y poética). Página web oficial: www.obra.fundacionrogeliosalmona.org Red de Bibliotecas Medellí�n. Página web oficial: www.resdebibliotecas.org.co Mario Corea Arq. Página web oficial: www.mariocorea.com NMD Nómadas. Página web oficial: www.nomadas.net ARQA. www.arqa.com (datos de obras e imágenes)

Plataforma Arquitectura. www.plataformaarquitectura.cl (memorias de las obras por los autores e imágenes) Wikipedia, la enciclopedia libre. www.wikipedia.org (Datos de las obras y los autores)

FOTO DE TAPA: Guillermo AnguloC. Publicada en Revista “Ciudad viva” N°16, publicación del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogotá, abril de 2006.

67


68


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

69


70


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

71


72


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

73


74


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Julia Sterrantino

75



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.