[05] ENLACES DE MADERA. SISTEMAS TRADICIONALES
Ensambles Unión de piezas cuyos ejes se cortan en un punto. Las ilustraciones muestran enlaces entre dos barras; cuando son más las piezas que acometen a un solo nudo la solución se hace más compleja. Los casos más comunes son los siguientes: Ensambles de cruce. De entre los múltiples casos que pueden darse en función de las solicitaciones a las que las piezas estén sometidas, se repiten fundamentalmente dos:
Las fuerzan actúan en el sentido de las piezas y dentro del plano que forman. En este caso, el ensamble se hace a media madera, dando más sección a la pieza que trabaja a tracción -en el caso de que esto ocurra-, ya que se considera que a compresión sigue funcionando la sección total. Las fuerzan actúan perpendicularmente al plano que forman las piezas. Normalmente se trata de apoyos de una viga en otra. La unión es también a media madera. El corte debe producirse en la zona alta de la pieza que recibe los esfuerzos. Éste puede variarse dependiendo de
las solicitaciones, teniendo en cuenta que podemos suponer que existe continuidad en el cálculo de las fibras comprimidas del nudo, pero no de las traccionadas.
ángulo no es recto, la unión se realiza a espera o barbilla. Para no debilitar en exceso la pieza pasante se emplean sistemas de doble espera y de espera retrasada.
Ensambles de encuentro. Nuevamente se plantean dos casos principales:
Si la pieza que llega trabaja a tracción, independiente-mente del ángulo entre ésta y la pasante, la unión se hace en cola de milano o empleando estribos. Si la pieza que llega trabaja a flexión, la unión puede hacerse en quijera, etc.
Las fuerzan actúan en el sentido de las piezas y dentro del plano que forman. Independientemente de la solicitación a la que está sometida la pieza pasante, si la pieza que llega es perpendicular a la primera y trabaja a compresión se emplean soluciones de caja y espiga, quijera o escopleaduras. Si el
- 27 - MADERAS