Mercantilismo, fisiologia y economia clasica

Page 1

Mercantilismo, Fisiología, Economía Clásica

Por: Laura Rivera Barrera Camilo Sosa Zuluaga Vanessa Villa Coronado Valentina Salazar Aguirre Julián Esteban Rendón

Asignatura: Ciencias Políticas

Profesor: Edwin Bustamante

Fecha de Entrega: Viernes 25 de Octubre

Colegio San José de La Salle Medellín 2013


DIFERENCIACI ACION ARGUMENTATIVA

La economía es el estudio de cómo las personas en cada país o grupo de países utilizan o administran sus recursos limitados con el objetivo de producir bienes y servicios, distribuyéndolos para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades, además tiene como propósito bosquejar un proyecto de prosperidad para los individuos y para la sociedad. Para ello se hace un análisis a soluciones de eficiencia en la producción, distribución, oferta y demanda de bienes y servicios mediante algunos conceptos como mercantilismo, fisiocracia, economía clásica, economía en Max y Keynesianismo, los cuales proponen diferentes métodos para el desarrollo de una economía exitosa. El primer concepto es conocido como el mercantilismo, éste es un sistema económico que propone que si una persona desea riqueza, debe acumular dos cosas fundamentales que son, oro y plata. Con estos objetos preciosos, una Ciudad-Estado puede mantenerse con una economía próspera; este metal, es un símbolo del capital que posee dicha nación, y este puede aumentar o disminuir. Lo que propusieron, es aumentar la exportación de materias primas, para así recibir cada vez más de este metal precioso por parte de los compradores, y disminuir significativamente la importación, ya que se pensaba que le regalaban el capital a otras Ciudad-Naciones. Esto es lo que propone el pensamiento mercantilista, que el gobierno actué para favorecer la exportación y disminuir la importación, las colonias son para servirles a las metrópolis, siempre debe haber alguien que sirva aunque suene como una desgracia, era algo que el mercantilismo afirmaba. Los fisiócratas, pertenecientes a las escuelas de pensamiento del siglo XVIII, proponían que el sector primario, es decir, la base de toda la producción, debía encontrarse en su punto más fuerte para que la economía prospere, este sector que era en su mayor parte agrícola, se podía considerar como un medio de producción que genera cosas que son útiles para las necesidades de las personas, además de esto, los fisiócratas proponen que el gobierno no debe ser un intermediario en cuanto a la economía, que ésta debe ser libre, ya que el gobierno debe respetar al pueblo emprendedor y buscar su propia forma de enriquecerse, pero no robarle al trabajador.


El sistema fisiográfico, propone a diferencia del mercantilismo que las Naciones ya no deber enfocarse en tratar de acumular la riqueza, sino dar un buen uso a la capacidad de producción. El núcleo de la fisiocracia se basa en que el producto pueda viajar o circula a través de todas las clases sociales, dicho producto es fruto de la agricultura que es considerada como un regalo de la naturaleza, además de esto, se pensaba que la intervención del Estado era completamente inútil, eso es a lo que llamaban la “ley natural”, donde la nación lograría ser prospera sin que el Estado hiciera su aparición. La naturaleza debe estar a la par con la humanidad. Por otro lado la economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo, es una economía ideal que propone un sistema autorregulado de mercado que satisface de forma automática las necesidades de la población, donde es de gran importancia la intervención del Estado que aportaba mecanismos que contribuían a mantener el orden económico, se diferencia del mercantilismo y la fisiocracia en la medida en que el asalariado necesita consumir todo su salario, en vez de adquirirlo, ya que acumular el capital era privativo de los preceptores y ganancias, al igual que poseer tierras. La

economía clásica considera a la sociedad segmentada en grandes agregados de personas: propietarios, productores, y estériles (Quesnay); terratenientes, asalariados y capitalistas (Smith-Ricardo); asalariados y burgueses (Marx), es conservadora, y no contempla el cambio de status social, al que consideran dato de mayor durabilidad aunque el largo plazo, en el análisis de las cosas económicas no se tiene en cuenta la movilidad social, ya que quien había nacido en una familia de clase quedaba adscrito a ella, por ello esto contribuía a mantener a todos su clase de pertenencia, este orden económico incluso aportaba mecanismos que contribuían a mantener a todos en su clase de pertenencia. Los economistas clásicos intentaron y en cierto modo lograron explicar el desarrollo y crecimiento económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales, que provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en la que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica). La economía a escala humana así como lo menciona Max Neef, representa un retorno a la sensatez y al sentido común, es la que se fortalece a niveles locales y regionales, donde la gente realmente está, sin caer en el deslumbramiento, la economía de la diversidad, de la interdependencia, y de la solidaridad, la que reconoce que el desarrollo tiene que ver con las personas y no con objetos, economía que se reconoce como subsistema de un sistema mayor, que es la biosfera sin cuyos servicios ninguna economía sería posible.


Esto quiere decir que este tipo de economía no confunde el crecimiento con el desarrollo, que sin ser espectacular, apunta a la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, orientada por valores en la que caben el afecto y la belleza, también se diferencia porque no se basa solo en obtener desarrollo y crecimiento económico, sino en el desarrollo y crecimiento de la persona para aprender a convivir en sociedad por medio de los valores. El otro tipo de economía que plantea Max Neef es la “economía descalza”, que debe descubrir y practicar el economista que se atreve a meter los pies en el barro, una economía que debe responder a la realidad, y no la que fuerza la realidad para que se ajuste al modelo diseñado a priori, es decir, está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía. Este tipo de economía que Max Neef propone se sustenta en cinco postulados que muestran claramente la diferencia entre éste con el mercantilismo, el sistema fisiográfico y la economía clásica, se diferencia entonces en que el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos y el crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no precisa necesariamente de crecimiento El keynesianismo es una escuela de pensamiento creada por J. M. Keynes y desarrollada por sus seguidores, que ha supuesto una ruptura con el pensamiento económico y ha influido de forma decisiva en las políticas económicas seguidas por los países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial. Los principales elementos de esta corriente de pensamiento son el interés y el dinero, una de sus principales aportaciones constituye el análisis de la demanda efectiva y su incidencia en las variaciones del nivel de producción y empleo, en contra de lo sostenido hasta entonces por la doctrina oficial y la denominada ley de los mercados o ley de Say, según la cual es la oferta la que crea su propia demanda, ésta se diferencia de las anteriores porque propone que se ha puesto una ruptura del pensamiento económico que no solo requiere adquirir dinero sino que la persona tenga cierto interés para asegurar su estabilidad por medio de la ley de los mercados, que como se decía anteriormente según cual sea la oferta, ésta crea su propia demanda.


Bibliografía  Descuadrando.com. “economía”. En: http://descuadrando.com/Econom%C3%ADa_cl%C3%A1sica. Visitada el 24 de Octubre de 2013  econo.unlp.edu.ar. “economía clásica”. En: http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/clase_2_economia.pdf. Visitada el 24 de Octubre de 2013  youtube.com. “El mercantilismo y la Fisiología”. En: http://www.youtube.com/watch?v=LwFilWrMuVo. Visitada el 24 de Octubre de 2013.  Enciclopediafinanciera.com. “Economía clásica”. En: http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/economiaclasica.htm. Visitada el 24 de Octubre de 2013  investigacion.politicas.unam.mx. “Economía en Max”. En: http://investigacion.politicas.unam.mx/teoriasociologicaparatodos/pdf/Teor %EDa%202/Weber%20%20Econom%EDa%20y%20sociedad,%20Conceptos%20sociol%F3gicos %20fundamentales%20(5-45).pdf Visitada el 24 de Octubre de 2013  blogspot.com. “Economía en Max” En: http://pabloraulfernandez.blogspot.com/2010/06/max-weber-el-legadohistorico-en-la.html. Visitada el 25 de Octubre de 2013  economia48.com. “keynesianismo”. En: http://www.economia48.com/spa/d/keynesianismo/keynesianismo.htm. Visitada el 25 de Octubre de 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.