Elementos del proyecto para compartir

Page 1

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA –FCSH JULIANA RINCÓN FLÓREZ 22 DE ABRIL DE 2017 AREA DE CONFLICTO Y DINAMICA SOCIAL ELEMENTOS IMPORTANTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO :

“LA MOVILIZACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES DE LAS FARC-EP”


Como parte del proceso de elaboración de la tesis, se hace un proyecto de investigación, el cual contiene antecedentes, problemática, objetivos, justificación, aspectos teóricos y metodológicos, aspectos procedimentales y técnicos, diseño de instrumentos, cronograma, presupuesto y bibliografía. En este formato quiero solo compartir solo algunos de estos componentes, en aras de hacer más fácil la comprensión y la inmersión al tema que aquí desarrollo.

PROBLEMÁTICA:

La exclusión política estatal es estructural al conflicto armado colombiano, y esta refiere de manera fundamental a una expresión del manejo selectivo del poder político, expresión que por su misma naturaleza elitista responde a ciertos intereses e implican nuevas contradicciones y nuevas formas de victimización tales como la persecución a formas políticas alternativas y cierre del universo político. La violencia en el país transcurre entre una institucionalidad y una formación política teóricamente estable y democrática, y una consagración de la exclusión política agresiva, generalizada y sistemática, que impugna la supuesta democracia en el país. Por esta razón, en el marco de las negociaciones de paz de la Habana, juega un papel importante la participación política de la insurgencia, como condición para el fin del conflicto armado en el país y la posibilidad de nuevos estadios del juego político.

Planteamiento del problema: En ese sentido el resultado de las negociaciones buscan cambios necesarios para que la conflictividad armada pase al terreno político y exista una apertura democrática. Ahora bien, si en un futuro escenario de construcción de paz, los y las colombianos sientan bases para establecer el reto de vivir en democracia, de tener una verdadera apertura política, la exclusión política es un núcleo fundamental de análisis que necesita involucrar una perspectiva de género desde los sectores insurgentes que se suman a las negociaciones. Teniendo de presente el momento histórico que vivimos, los rezagos de la violencia y la violencia política en el país, el patriarcado como elemento estructurante al modelo de sociedad , es prudente y certero entender cuál es el papel de las mujeres de las FARC-EP frente a esto, siendo ellas un sector importante dentro de la organización vale la pena preguntarse por la movilización política femenina fariana en tanto introduce la problematización sobre ¿Qué le aporta a la condición de mujeres de la paz, su condición anterior de mujeres de la guerra? ¿Podría hablarse de un aporte específico de las mujeres de la guerra a la construcción de la paz? ¿La experiencia vital y política de mujeres de la guerra les aporta un elemento diferenciador frente a las otras mujeres de la paz?


Hay una necesidad de consolidar condiciones políticas reales de participación, con garantías definidas para que exista un exitoso tránsito de la insurgencia armada a oposición política civil. No obstante, lograr tales condiciones políticas sería insuficiente sino hay un abordaje con perspectiva de género a esta problemática, si hay desentendimiento sobre cuál ha sido el papel de las mujeres guerrilleras dentro de la guerra y en la construcción de paz, cualquier pretensión de apertura democrática será incompleta, pues partirá de invisibilización de los retos diferenciales que tendrán estas mujeres y por tanto se reforzara la exclusión política como constante en la historia política del país, ya no en razón de la insurgencia sino en razón de la feminidad de la insurgencia. Las mujeres participes de proyectos insurgentes, han experimentado varias trasgresiones en toda su vida, y esta situación adquiere nuevas facetas cuando estas mujeres dejan de ser partícipes de estos proyectos insurgentes y se vinculan nuevamente a una dinámica de vida civil. Dadas las particularidades del conflicto colombiano, el curso que tomó y está tomando las negociaciones de paz, y las directrices políticas correspondientes a la naturaleza de la organización guerrillera a donde pertenecen, en este caso a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), ser mujer insurgente en tránsito a la política civil implican muchas dificultades que podrán ser decisivas en la consolidación de una apertura democrática, congruente con el fin del conflicto armado que signifique de manera sustancial, no solo una desmovilización armada, sino una movilización política. Las mujeres guerrilleras que busquen enfrentarse a una movilización política ya no armada, lidiaran con problemáticas que son de gran interés sociológico y humanístico, que atraviesan situaciones tales como re jerarquizaciones dentro de las relaciones de poder de la organización, renegociación de roles de género, la paz como táctica política, confrontación con identidades tradicionales anteriormente trasgredidas y una zozobra frente a el nuevo escenario que se avecina, que conlleva a preguntarse ¿cómo las mujeres Farianas enfrentaran y asumirán la movilización política que su organización plantea, en medio de condiciones en apariencia tan desfavorables? Es decir, las tensiones constantes que existen dentro de las filas de esta guerrilla siendo mujer, hacen del escenario del posacuerdo un momento crucial para abordar estas tensiones, confrontarlas y reconfigurarlas, en donde el resultado de este abordaje sean cimientos posibles para una movilización política que sea a su vez oportunidad de lograr niveles de inclusión política más amplios.

formulación del problema: Teniendo en cuenta que las mujeres Farianas son un sector representativo e importante del conflicto y por tanto de la construcción de paz, que su papel ha sido


histórico y marcado por múltiples trasgresiones, que los retos que enfrentarán en un próximo escenario tienen unas particularidades propias y que son fundamentales a la hora de construir paz, cesar el conflicto armado y confrontar la exclusión política estructural del país, que existe una fuerte relación entre género y guerra: ¿cómo las mujeres Farianas asumirán y ejercerán la movilización política de las FARC-EP?

OBJETIVOS: General:

-Analizar el ejercicio de movilización política de las mujeres de las FARC-EP, con la puesta en marcha del acuerdo de paz.

Específicos: ü Dilucidar como la feminidad insurgente determina la movilización política de las mujeres de las FARC-EP, en la construcción de paz. ü Develar el papel de las mujeres de las FARC-EP, en la construcción de paz dentro de las FARC-EP. ü Identificar el devenir político de las mujeres de las FARC-EP, en su tránsito a la vida civil.

JUSTIFICACIÓN: Pretender hacer un estudio sobre sociología y filosofía de la guerra, dentro de las filas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), con el “agravante” de tener un enfoque de género representa un reto, en tanto son grandes campos de investigación que hay que abordar, poner en dialogo y en juego. Ambos temas se enfrentan a su vez a varias miradas, que en muchas ocasiones la controversia que las abraza, hace que existan elementos que se anulen entre ellas. No obstante, hay un elemento cohesionador entre ambos temas: la posibilidad de la paz, y la paz como escenario.


La posibilidad de Paz como este elemento cohesionador, es el motor de esta investigación, ver ese escenario cada vez más tangible es lo que hace de este estudio inexcusable, la necesidad de paz es inminente, la violencia en nuestro país ha sido un hilo conductor constante a través de la historia, la guerra deja un desgaste deshumanizante para la población civil. La paz es una necesidad y una deuda. En ese sentido, la paz solo podrá ser construida siempre y cuando se ataquen los elementos estructurantes del conflicto, no solo sus consecuencias y condiciones. La exclusión política, juega entonces un papel importantísimo, en tanto es elemento estructurante y foco de creación de violencia. Representa un punto de partida para entender cómo abordar el presente y el futuro de la sociedad colombiana en su conjunto, entender cómo y en qué condiciones será posible una verdadera apertura democrática, con una exitosa transición de las insurgencias a fuerzas políticas civiles. No obstante, tener esta claridad política respecto a la paz sin que se reconozca y entienda el papel y la agencia de las mujeres guerrilleras en este proceso, así como los retos que estas mujeres enfrentaran, es dejar un sector importante de las insurgencias sin las mismas posibilidades o elementos funcionales para poder tener una verdadera movilización política. En un mundo donde la estructura patriarcal de la sociedad en general permea la estructura política colombiana, la exclusión política como núcleo fundacional para poder pensarse otras formas de dinámicas políticas que respondan al reto de vivir en democracia y en paz, adquiere un alcance más extenso y más complejo, al existir exclusiones dentro de los sectores ya excluidos históricamente. En suma, como se decía en la introducción de este proyecto, abordar las mujeres guerrilleras bajo el deseo de ver la paz como un triunfo y no como una desilusión implica dilucidar y comprender las dificultades inmanentes a tomar una vida exclusivamente civil, valorar e interpretar lo mucho que las mujeres Farianas tienen por ofrecer a nuestra propia historia pasada y por venir, y abarcar la relación entre género y la guerra en clave de futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.