Revista

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” CAMPUS SIGLO XXI

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA MÉDICA REVISTA VIRTUAL

GRECIA JUDITH AMBRIZ RIVAS

4° “E”

DOCENTE: DRA. MARÍA ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

JUNIO DE 2014


ÍNDICE Misión, visión y valores

2

Autobiografía

3

Entrega de alimentos en hospital general zacatecas

6

Trastorno de ansiedad generalizada

7

Conceptos

11

Relatoría 3

15

Relatoría 4

16

Relatoría 5

17

Relatoría 6

19

Historia clínica

23

Relatoría 7

26

Mecanismos de defensa psicológica

28

Tipos de personalidad

30

Relatoría 8

37

Relatoría 9

42

Psicofármacos 44 Entrevista al moribundo

50

Relatoría 10

53

Conclusiones

56

2


Misión Formar médicos generales de alta calidad profesional, con sólida formación humanística, científica y cultural, capaces de prevenir y solucionar problemas de salud que afectan al individuo, la familia y la comunidad, comprometidos con la sociedad y el desarrollo sustentable; con espíritu de actualización y superación permanente, bajo el lema de “El hombre por el hombre”..

Visión El programa de licenciatura en medicina humana se observa como re acreditado y consolidado, con su plan de estudio y sus programas disciplinares adecuados a las nuevas exigencias del desarrollo científico, tecnológico y educativo, manteniendo el compromiso con las clases más desprotegidas e impulsando los valores humanos.

Valores En el desarrollo del programa de médico general se labora con unidad y trabajo en equipo, responsabilidad, tolerancia, respeto a la vida y a la verdad, honradez, justicia e imparcialidad.

3


AUTOBIOGRAFÍA

Mi nombre es Grecia Judith Ambriz Rivas. Soy originaria de San Ramón, Villa de Cos, Zac. Mis papas son Julio Ambriz Alfaro y Ma. Isidra Rivas Monreal. Tengo 3 hermanas (Vero, América y Olimpya) y 1 hermano (cesar). Cuando era pequeña siempre jugaba con mis vero y cesar, solo nos llevamos 2 años de diferencia así que jugábamos sin problemas. Mis vecinos eran mis primos así que también jugábamos con ellos, en la calle solo se veían un montón de niños jugando en las tardes a las escondidas, a los encantados, el quemado, futbol, guerritas de lodo, el botecito, y en las noches contábamos historias de terror.

Nunca fui al kínder, ese tiempo lo ocupaba en la primaria donde trabaja mi papa, cuando mi hermana entro a la primaria y me quedaba solo con cesar en la casa mi papa me llevaba a mi también a la escuela, yo solo lo acompañaba pero creo que ahí aprendí lo que tenía que aprender en el kínder; hay conocí a la maestra Michelle, ella daba clases de educación especial, pero cuando no tenia niños en clase me enseñaba las letras, aprendí a leer y me regalaba juegos para que siguiera aprendiendo cosas en mi casa.

Cuando entre a la primaria las cosas cambiaron, los niños siempre me decían que yo era la consentida porque era la hija del profe, cosa que siempre me molesto. Por eso nunca me juntaba con las niñas, solo jugaba con los niños. Comencé la escuela en la que trabajaba mi papa y ahí hice los primeros 3 años de primaria. Y cuando entre a 4° me cambiaron de escuela porque a mi papa lo cambiaron de primaria, en esa escuela todo fue diferente, hay no les importaba que fuera la “hija del profe” porque mi papa fue quien me dio clases ese año. Los niños entendieron que no tenía nada que ver que mi papa fuera el maestro porque el se encargó de hacerme la vida de cuadritos, incluso un día me corrió de la clase porque estaba jugando con mis compañeros, eso sí, llegando a la casa me lo recordó. Después a mi papa lo cambiaron a la supervisión y yo me tuve que cambiar de escuela otra vez, pero esta vez a la escuela de mi rancho. Las cosas ahí no fueron fáciles porque regresamos con la “hija del profe”, ahí curse 5° y 6°. 4


Entre a la secundaria cuando tenía 11 años, hay me rompieron el corazón por primera vez. Esta época de mi vida fue muy bonita, tuve la oportunidad de conocer a mucha gente, buena, mala, egoísta, mal humorada, alegres, fiesteros, etc. En la secundaria no había evento al que no fuera, por lo menos a echar porras pero siempre fui. Un grupo de compañeras y yo formamos una escolta para los concurso y todo era muy bonito hasta que un profesor se ofreció a ensayar con nosotras, nos dejaba horas bajo el sol hasta que no hiciéramos las cosas bien, pero al final todas quedamos satisfechas por que conseguimos el primer lugar en la región a la que pertenecía nuestra secundaria. También estuve 1 año y medio en el grupo de danza de la secundaria. Eventos académicos nunca faltaron, eso sí, había materias en las que si decía que eso no era lo mío. También forme parte de la sociedad de alumnos por 2 años, pero si aplicamos la de “Sufragio efectivo, no reelección”.

En el tiempo en el que estuve en la secundaria las cosas cambiaron con mis amigos con los que jugaba en mi infancia, creo que todos nos empezamos a interesar en otras cosas y ya no nos juntábamos por las tardes a jugar, ahora solo veo a algunos que pasan por la calle ya con sus hijos y de repente extraños aquellos tiempos, y de pronto me doy cuenta que solo somos pocos los que aun seguimos solteros y las cosas ya no son como antes.

Después entre al COBAEZ, sin duda fue la mejor época que he tenido, no tenia preocupaciones, la escuela iba bien, los amigos mejor que nunca, etc. Aquí empecé a practicar volei bol, jugué con el equipo dos años pero nunca llegamos a conseguí una victoria importante. También estuve 2 años en el grupo de poesía coral, en el primer año participamos en Genaro Codina en los culturales que organizaban en las oficinas generales, ese año sentíamos que el triunfo era nuestro pero no, dijeron que siempre no, todos moríamos de coraje. Y el segundo año si fuimos un desastre, ese años los culturales fueron en Bañón y pues no fue divertido porque no salimos a ningún lado. Desfilábamos para el 20 de Noviembre en la comunidad, el primer año fui bailando en una tabla rítmica, pero no me gusto porque moría de frio con la pequeña falda que nos pusimos; al segundo año lo pensé mejor y me di cuenta que el contingente charro era el que menos sufría, así que me enliste, pero no era lo que esperaba 5


porque siempre me han gustado los caballos, el caballo que conseguí era de lo más inquieto y casi en todo el recorrido le iba encajando las botas para no caerme; el tercer año fue mejor porque el contingente charro nos lo asignaron de la dirección a mi novio y a mí, así que acomodamos al grupo como más nos gustó, pero en esta ocasión ya conocía al caballo, era el de mi novio y siempre que nos veíamos nos paseábamos en el.

Cuando salí del COBAEZ presente el examen para entrar a medicina, el cual no pase. No sé qué paso, tal vez las emociones encontradas en el momento de saber que uno de tus familiares más cercanos estaba en el hospital, no es justificación, pero si no quede en medicina ese año fue por algo. Entonces decidí entrar al “Grupo Cedva” a cursar gastronomía. Ese tiempo fue muy divertido, conocí mucha gente que se dedicaba a diferentes cosas, de diferentes edades, los diferentes chefs de los que tuve la oportunidad de aprender algo, la gastronomía es algo muy bonito, y aun más cuando te gusta disfrutar de ella. Un año más tarde volví a presentar examen a medicina, con la sorpresa de que ese año si quede dentro de los aceptados. En ese momento sentí mucha emoción, miedo, ganas de llorar, pero siempre el darse cuento de que si se puede, solo hay que tener un poco de paciencia y dedicación. Para mí el gusto por la medicina comenzó en el COBAEZ cuando la doctora que nos daba la materia de ciencias de la salud comenzaba a platicarnos lo que se hacía en un hospital, como trataba a sus pacientes, la forma en la que se actúa en una emergencia, cosas tan insignificantes para alguien mas pero que a mí me parecieron de lo más interesantes. Ahora que estoy en medicina estoy muy segura de que no me equivoque en escoger esta carrera.

RELATORÍA 1 6


ENTREGA DE ALIMENTOS A FAMILIARES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN HGZ.

A las afueras del HGZ encontré al señor Leonardo y el señor Martín, los cuales dijeron tener un familiar hospitalizado a consecuencia de cáncer de mama, su nombre es Julián Ramos, de 65 años de edad y padece la enfermedad desde hace 2 años aproximadamente; es suegro del primero y vecino del segundo, todos originarios del municipio de Pánfilo Natera, éstos nos refirieron la presencia de Martha (hija de don Julián) con él; cada mes acuden a dicha unidad médica para que Don Julián tome sus quimioterapias correspondientes, dura hospitalizado un día y regresan a su municipio; durante este tiempo señalan gastar alrededor de mil pesos o un poco más entre gasolina y comidas cada vez que acuden a su cita. El motivo por el cual el señor Martín los trae hasta la ciudad de Zacatecas es que don Julián y su familia no tiene vehículo en que transportarse, por lo tanto, este hombre dispone un poco de su tiempo para ayudar. También, refieren ser tratados amablemente por personal médico aunque no se les permite quedarse en el albergue pues es muy poco tiempo el que dura la hospitalización, es así que se quedan en la camioneta, a excepción de Martha que se queda a cuidar a su padre dentro del hospital. En lo que se refiere a la comida que le entregue al Sr. Leonardo, se muestra muy agradecido, pues me comentó que esta vez tuvieron algunas dificultades económicas y aún no habían podido almorzar, a pesar de que ya eran las 12:00 p. m. el lonche que le entregue lo repartió con su esposa que en ese momento se encontraba dentro del hospital acompañando a su padre. Me invitó a seguir participando con ellos de esta manera ya que hay mucha gente que se pasa el día sin comer porque no cuentan con muchos recursos económicos. Tengo que confesar que si me gusta ayudar a la gente, aun mas si es a la gente que más lo necesita y está pasando por este tipo de situaciones, solo hay algo que me hace sentir mal, son la cantidad de historia tristes que tiene la gente y siento una gran impotencia por no poder hacer algo mas, pero aun así lo mas satisfactorio el brindarles algo de apoyo. Por: Grecia Judith Ambriz Rivas

RELATORÍA 2 7


TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA El sorteo de los temas se dieron entre los representantes de los equipos, en el mismo nos toco ansiedad generalizada. Se estuvieron trabajando diferentes puntos sobre todo lo que es el trastorno y la información que creo que está más rescatable o que es indispensable saber es la siguiente:

Definición. Es la preocupación y ansiedad crónicas y exageradas con relación a la vida cotidiana. Todos nos preocupamos en ciertos momentos, pero las personas con este trastorno nunca logran relajarse y, en general, esperan lo peor. Con frecuencia, la preocupación no está dirigida a nada en particular. En cambio, cada día provoca tensión y ansiedad. Las personas con trastorno de ansiedad generalizada frecuentemente se preocupan excesivamente con la salud, la familia, el trabajo o dinero. La preocupación es tal, que interfiere en su capacidad de vivir la vida. La ansiedad también puede avanzar hasta el punto en que “se peocupa con preocuparse. Comienza, en general, en la niñez o adolescencia, aunque también puede comenzar en la fase de adulto joven.

Causas. Los genes pueden jugar un papel. El estrés también puede contribuir a la aparición del trastorno de ansiedad generalizada. Es un poco más frecuente en las mujeres que en los hombres.

Factores de riesgo  Miembro de la familia con trastorno de ansiedad  Exposición de largo plazo al abuso, la pobreza o la

violencia.  Baja autoestima 8


 Capacidad deficiente de enfrentar problemas.

Síntomas. El síntoma principal es la presencia casi constante de preocupación o tensión, incluso cuando hay poca o ninguna causa. Las preocupaciones parecen flotar de un problema a otro, como problemas familiares o de relaciones interpersonales, cuestiones de trabajo, dinero, salud y otros problemas. Incluso estando consciente de que sus preocupaciones o miedos son más fuertes de lo necesario, una persona con trastorno de ansiedad generalizada aún tiene dificultad para controlarlos. Dificultad para concentrarse  Fatiga  Irritabilidad  Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido, y sueño que a menudo no es reparador ni satisfactorio  Inquietud y a menudo resultar sobresaltado con mucha facilidad Junto con las preocupaciones y las ansiedades, también pueden estar presentes muchos síntomas físicos, como tensión muscular (temblor, dolor de cabeza), sudor, taquicardia y problemas estomacales, como náuseas o diarrea. 

Diagnostico. El médico llevará a cabo un examen físico y exámenes psiquiátricos. Dichos exámenes se harán para descartar otras afecciones y comportamientos que causan síntomas similares. Para que se pueda dar un diagnostico de trastorno de ansiedad generalizada, los síntomas deben:  Darse tres o más síntomas de los mencionados (en los

niños solo se requiere uno).  Estar presentes la mayoría de los días.  Estar presentes durante por lo menos seis meses.  Interferir en su vida

Tratamiento. 9


El objetivo de la terapia es ayudarlo a desempeñarse bien durante la vida diaria. Una combinación de terapia cognitiva conductista (TCC) y medicamentos funciona mejor. Los medicamentos son una importante parte del tratamiento. Los medicamentos que se pueden utilizar abarcan: Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) generalmente son la primera opción en medicamentos. Los inhibidores de la recaptación de la serotonina y norepinefrina (IRSN) son otra opción.  Se pueden usar otros antidepresivos y algunos anticonvulsivos para casos graves.  Las benzodiazepinas como alprazolam (Xanax), clonazepam (Klonopin) y lorazepam (Ativan) se pueden usar por poco tiempo si los antidepresivos no ayudan lo suficiente con los síntomas. El consumo prolongado puede llevar a la dependencia de estos fármacos.  También se puede usar un medicamento llamado buspirona. Las terapias cognitivas conductistas ayudan a entender los comportamientos y cómo controlarlos. Durante la terapia: 

Entender y controlar puntos de vista distorsionados de estresantes en la vida, como el comportamiento de otras personas o eventos en la vida.  Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico, disminuyendo la sensación de indefensión.  Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas.  Evitar pensar que las preocupaciones menores se transformarán en problemas muy graves. Evitar la cafeína, las drogas ilícitas e incluso algunos medicamentos para los resfriados también puede ayudar a reducir los síntomas. 

Un estilo de vida saludable que incluya ejercicio, descanso suficiente y buena nutrición pueden ayudar a reducir el impacto de la ansiedad.

Conclusiones Es muy importante conocer este tipo de trastornos, desde sus síntomas hasta su tratamiento. Esto porque son trastornos a los que la gente no les da la importancia que le dan tal vez a una gripa y creen que es parte de los roles que tienen en su vida, después dicen que es culpa del estrés o cosas así, pero en realidad afectan mucho más en las actividades que se realizan a diario y muchas veces interfieren con ellas.

10


BibliografĂ­a http://portalcantabria.es/Psicologia/58.php http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000917.htm https://www.google.com.mx/search? q=ansiedad+generalizada&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=eBQAU8vTFYjx2AWepYCw Cw&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1280&bih=709#facrc=0%3Bansiedad %20generalizada%20tratamiento&imgdii=_&imgrc=_

CONCEPTOS 11


PSIQUE: se refiere al alma humana. Se vinculaba a una especie de energía del ser humano que estaba asociada al cuerpo terrenal y que, tras el fallecimiento, se separaba de éste. PSICOLOGÍA: Ciencia que estudia la actividad psíquica y el comportamiento de los organismos. ALMA: De latín “anima” se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible que poseerían los seres vivos. Que es capaz de sentir y pensar y con el cuerpo o constituye la esencia humana MENTE: es la parte de la psique donde tienen lugar los procesos del pensamiento y de la conciencia. Por tanto, no es una sustancia sino un fenómeno. INTELIGENCIA: En líneas generales, capacidad mental para entender, recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas. SENTIMIENTO: Es la percepción de lo que sucede en nuestro cuerpo y mente cuando manifiestan emociones ILUSIÓN: tiene su origen en el latín illusĭo. Se trata de un concepto o una imagen que surge por la imaginación o a través de un engaño de los sentidos, pero que no tiene verdadera realidad. Vinculada a los sentidos, una ilusión es una distorsión de la percepción. SENSACIÓN: Proceso por el cual los órganos de los sentidos convierten estímulos del mundo exterior en los datos elementales o materia prima de la experiencia. PERCEPCIÓN: La percepción es el conocimiento directo, no conceptual, de los objetos físicos. Los enfoques empiristas de la percepción tienden a considerarla como la suma de las sensaciones que tenemos de un objeto. INCONSCIENTE: puede entenderse de distintas formas. Para el lenguaje cotidiano, un sujeto inconsciente es aquel que no se da cuenta del alcance de sus actos. También es aquel que está privado de sentido. Para el psicoanálisis, el inconsciente es un sistema de impulsos reprimidos que no llegan a la conciencia pese a permanecer activos en el sujeto. Esto quiere decir que los contenidos reprimidos que se encuentran en el inconsciente aún tienen efectividad psíquica ya que actúan mediante diversos mecanismos. CONSCIENTE: Conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. Desde el punto de vista de la psicología anterior al psicoanálisis, en particular la que descansa en la filosofía cartesiana, la vida mental es esencialmente vida consciente, vida de la que el sujeto se da cuenta y que puede describir sin esfuerzo. CONCIENCIA: Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona. 12


PRECONSCIENTE: conjunto de los contenidos de la memoria que no están presentes en la consciente pero que pueden evocarse y hacerse conscientes sin que haya resistencia intrapsiquica. Está formado por ideas, impulsos y emociones que escapan de la consciencia pero que no son parte de la inconsciencia en sentido estricto. YO: Según Freud, es el "principio de realidad", es consciente y tiene la función de la comprobación de la realidad, así como la regulación y control de los deseos e impulsos provenientes del Ello. Su tarea es la auto conservación y utiliza todos los mecanismos psicológicos de defensa. SUPERYÓ: es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura. Consta de dos subsistemas: la consciencia moral se refiere a la capacidad de la autoevaluación, la crítica y el reproche. ELLO: El Ello se refiere a la parte más profunda, primitiva, desorganizada e innata de la personalidad. El Ello se presenta de forma pura en nuestro inconsciente y está presente desde el nacimiento (el ello no es sinónimo de inconsciente). Representa nuestros impulsos, deseos y necesidades más elementales y primitivas del ser, de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente sin considerar las consecuencias. EGO: Valoración excesiva de uno mismo. PSICOSOMÁTICO: Término genérico utilizado para definir la existencia de alteraciones o síntomas físicos que, después de las oportunas exploraciones clínicas y analíticas, resultan tener su origen en procesos o cuadros de tipo psíquico. HIPOCONDRÍA: Estado caracterizado por una preocupación desmesurada por la salud o por una enfermedad. OBSESIÓN: proviene del término latino obsessĭo (“asedio”). Se trata de una perturbación anímica producida por una idea fija, que con tenaz persistencia asalta la mente. Este pensamiento, sentimiento o tendencia aparece en desacuerdo con el pensamiento consciente de la persona, pero persiste más allá de los esfuerzos por librarse de él. La obsesión tiene un carácter compulsivo y termina por adquirir una condición penosa y angustiante para quien la sufre. Cuando las obsesiones y las compulsiones se han hecho crónicas, se habla de una neurosis que perturba la vida normal del sujeto y que se transforma en un trastorno obsesivocompulsivo. COMPULSIÓN: La compulsión es una urgencia a llevar a cabo tareas mentales o motoras. A diferencia del impulso, la compulsión permite un cierto control volitivo, de una duración moderada, pero al fin la tarea debe realizarse. Una característica fundamental: tratar de controlar la compulsión produce ansiedad intensa, que se alivia llevando a cabo la tarea compulsiva.

13


ANSIEDAD: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión. ANGUSTIA: es la congoja o aflicción. Se trata de un estado afectivo que implica un cierto malestar psicológico, acompañado por cambios en el organismo (como temblores, taquicardia, sudoración excesiva o falta de aire). Puede ser una reacción ante el peligro o ante algo desconocido. Incluso puede sentirse angustia sin una causa precisa. DEPRESIÓN: Trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por un estado de tristeza, enlentecimiento físico e intelectual y falta de motivación. Se da un exceso de ideas pesimistas y de desesperanza. NEUROTRANSMISOR: Es un "mensajero" químico que permite que una neurona excite o inhiba la despolarización (o sea, la "descarga") de otra neurona adyacente a ella. SINAPSIS: Zona de conexión entre dos neuronas por medio de un neurotransmisor, que transmite el impulso nervioso. ESTRÉS: está asociado al estado que se produce a partir de hechos que generan agobio o angustia. Cuando un sujeto recibe demandas que le resultan excesivas, comenzará a sentir ansiedad y a experimentar diversos síntomas. En cuanto a los síntomas generales del estrés, además del estado de ansiedad, se pueden mencionar las dificultades para dormirse y concentrarse, los músculos rígidos, la sensación de no tener aire (ahogo), los problemas para sociabilizar y la irritación casi permanente. CAPACIDAD: son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales. EQUILIBRIO: es “una propiedad intrínseca y constitutiva de la vida orgánica y mental. El desarrollo cognitivo, desde la perspectiva piagetiana es una Invariante Funcional, cuya tendencia es la lucha por un estado armónico entre el organismo y el mundo externo y entre los esquemas cognitivos del organismo. Cuando las estructuras existentes de los niños no pueden manipular las expresiones nuevas, buscan un nuevo estado de equilibrio mediante la organización de nuevos patrones que puedan llenar las demandas ambientales. HUMANISMO: perspectiva de la psicología moderna que sugiere que los seres humanos tienen libre voluntad y no están solo bajo el control de factores externos. Abogan por la libertad humana y su tendencia a la felicidad y la autorrealización. PSICOLOGÍA CLÍNICA: es el estudio de las conductas anormales o patológicas. Su preocupación por el estudio, diagnóstico y tratamiento del trastorno psicológico, en particular del trastorno psicológico severo, hacen de esta rama de la psicología la más conocida por el público profano y de más clara utilidad.

14


RELATORÍA 3 PRIMERA CLASE DE PSICOLOGÍA MÉDICA

15


El viernes por fin tuvimos nuestra primera clase de psicología, era una materia que hasta ese día me tenía algo preocupada, porque no sabía la manera en la que trabajaríamos con la Dra., pero tal vez mucho más porque ya era mucho tiempo sin tener esa clase. Para empezar me causaron mucha gracia las reglas o aspectos a evaluar de la Dra., es algo que suena tan sencillo que siempre nos hemos preocupado por otras cosas, que no dejan de ser importantes pero si nos hacemos la propuesta lo solucionamos fácil, y se ha dejado de lado esas cosas que son indispensables para que estemos bien con nosotros mismos. Tengo que confesar que toda la preparación que ha tenido la Dra., no cualquiera la tiene, ha estado resolviendo sus dudas de una manera en la que no cualquiera se anima a hacerlo. Qué bueno que cuente con esa iniciativa, espero contagiarme de un poco de eso. En cuanto a las actividades que tenemos que realizar me parecieron las adecuadas para la materia, no sé, tal vez esperaba algo así. Al fin y al cabo… Por qué no dedicarle un poco de nuestro tiempo a alguien más? Por qué no aprender cosas de alguien a quien no conocemos? Hubo algo en lo que si me dejo con una incógnita impresionante, comenzó a platicarnos de que trataba el libro que tenemos que leer para la siguiente clase, y justo cuando más interesante se ponía la historia… dejo de contarla! Nooo! Que frustración, yo quería saber en ese momento como terminaba esa historia; pero bueno, había que dejarnos con esas ganas de escuchar el final. Espero que la próxima clase sea mejor que la anterior…

Grecia Judith Ambriz Rivas

RELATORÍA 4

16


Clase del 14 de marzo del 2014 Para empezar comenzamos la clase dejando tarea, bueno eso no me gustó tanto. La clase la comenzamos con la historia de donde viene la medicina mexicana, la verdad desconocía que nuestra medicina tuviera influencias de países que no imaginaba, alguno de ellos si los sabia, pero es impresionante como hay toda una historia para explicar sus orígenes; me llamo la atención toda esta parte y me interesa mucho el leer más sobre esto, aunque sea historia y parezca aburrido, no creo que lo sea. Continuamos con toda la serie de valores universales y personales que como estudiantes de medicina y futuros médicos podemos poner en práctica, bueno eso es de elección de cada quien pero sería lo correcto. Algunos si los pongo en práctica, y es muy admirable que si halla personas que los pongan en práctica. Algunos de ellos creo que si los tenía en un concepto algo diferente, pero siempre es bueno corregir los errores con la finalidad dejar de vivir equivocados, en este caso no tan ignorantes. Al fin y al cabo todos los días se aprende algo nuevo, la cuestión es elegir aprender algo bueno o algo malo. Lo que me sigue gustando es el sentido de humor que tiene la doctora, eso hace más llevadera la clase y además más atractiva. Por lo pronto llevo mucha tarea para la siguiente clase pero si me organizo bien seguramente si lo terminare.

Grecia Judith Ambriz Rivas

RELATORÍA 5 CLASE 28 DE MARZO DEL 2014 17


La clase de hoy comenzó algo tarde pero igual se aprovechó el tiempo que nos quedaba. Hicimos un pequeño repaso de las actividades que tenemos que realizar durante el semestre, entre las cuales están:  Historia clínica  Entrevista

Y entre los libros que tenemos que leer están:  “Psicología medica” de Ramón de la Fuente  “Un mundo feliz”  “Fausto” Goethe  “El principito”  “Sobre la muerte y los moribundos” Elizabeth Kubler Ross

También se habló de lo que es la corrupción CORRUPCIÓN= podrido “La republica” de platón

una utopía (sin lugar)

Qué pasaría si todos los ciudadanos obedeciéramos TODAS las leyes? Tendríamos paz, armonía, justicia, salud, felicidad, amistad, amor. Oligarquía

no democracia

Anarquía (sin gobierno) Autarquía (gobierno de sí mismo)

Abogados NO

alimentación Médicos

18

gimnasia

artes


Rey Sen Art Camp Obr Guerreros Esclavos

El sistema que nos rige es algo complicado, no creo que sea el adecuado pero si el que eligieron otros más por nosotros, por lo mismo hay que respetarlo, pero ahora la cuestión es ¿Por cuánto tiempo más vamos a aceptarlo? Solo será mientras la mayoría decida dejar el sistema, no mientras nos quedamos a esperar que llegue un valiente y haga lo que nosotros tenemos que hacer desde ahora, alzar la voz y tratar de cambiar las cosas, comenzando por nosotros mismos. Porque nadie dijo que los medico s no podemos estar dentro de la política, todo lo contrario, muchas veces nosotros somos testigos de la serie de necesidades que tenemos los seres humanos.

19


RELATORÍA 6 VISITA A LOS ANCIANOS

La visita a los ancianos se llevó a cabo el 28 de marzo del 2014. La organización la llevamos a cabo unos cuantos días atrás, ayudados de Marisol. Nos repartimos todas las cosas que llevaríamos a la fiesta para los ancianos, entre las cuales quedaron fruta picada, palomitas, churritos, gelatinas, jugo, algo de botana como queso y jamón, agua fresca y chetos. Quedamos de vernos afuera del asilo, y fuimos llegando conforme pasaban los minutos. Entramos y lo primero que hicimos fue acomodar las cosas que llevábamos sobre las mesas. Al principio estábamos detrás de las mesas sin saber cómo empezar a convivir con los ancianitos. Así comenzamos a servirles a los viejitos, a ofrecerles a los que no estaban integrados en la salita donde estábamos. Estaba detrás de las mesas cuando de repente llego una señora con síndrome de Down con una charola, y comenzó a decirme que quería cuatro porciones de cada una de las cosas que había en las mesas, le puse en la charola todo lo que me pidió y al final me pareció que estaría un poco pesada la charola y le ofrecí mi ayuda para llevarla hasta donde ella quisiera, no quiso que me llevara la charola, solo acepto que yo la tomara de un extremo y ella del otro; me llevo hasta la cocina, ya que les llevaba sus botanas a las señoras que se encontraban dentro de ella, y me contaron que siempre que iban a hacer eventos de este tipo, la señora llevaba una charola para que se la llenaran de cosas y llevarlas a la cocina para compartirlas. La señora comenzó a decirme esta es para rosa, esta es para alma, y así me puse a repartirles las cosas que la señora quería compartirles.

20


Cuando regrese a la salita la fiesta ya estaba algo adelantada, ya mis compañeros estaban bailando con las señoras, los que no estaban bailando ya estaban muy platicadores con los señores, algunos más estaban jugando, otros ya se estaban afinando para comenzar a cantar, bueno todos ya estaban bien entretenidos. Busque a los ancianitos que faltaban por comer y encontré a algunos que estaban sentados en la puerta de la salita por la parte de afuera, creo que no habían comido nada porque no tenían evidencias a su alrededor. Les ofreci algo de comida y no me la rechazaron, eran algo serios los señores. Busque a un ancianito que no estuviera ocupado con alguno de mis compañeros y encontré a doña catalina. Doña catalina estaba sentada al fondo de la salita, acompañada de otras señoras. Me puse a platicar con ella, le dije mi nombre, ella me dijo el suyo y comenzamos a platicar, todo estaba bien, cuando de repente me vuelve a preguntar mi nombre y ella se presenta otra vez. Fue entonces cuando pensé que algo estaba mal, doña Catalina tenía Alzheimer. Platicamos muchas veces de lo mismo, lo cual me desconcertaba pero aun así continuamos platicando. Cuando llegaron por doña Catalina ella estaba muy a gusto y contenta y no se quería ir, así que la dejaron un momento más conmigo, pero en la segunda ocasión que fueron por ella ya no le permitieron quedarse.

21


Ya era hora de que comenzáramos a recoger las cosas porque ya estaba casi sola la salita, eran muy pocos los ancianitos que estaban ahí. Cuando estaba juntando la basura regreso doña Catalina y me sorprendió que un compañero me dijo, te habla la señora que está en la silla de ruedas vestida de rojo, me hablaba ella. Creo que doña catalina se acordaba de mí y comenzamos a platicar otra vez hasta que se la llevaron a merendar. Nos pusimos a recoger todo el desorden que había quedado en las mesas y la salita. Algunos de los ancianitos que pasaban hacia el comedor se despedían de nosotros. Salimos al patio y nos tomamos una foto grupal.

Es muy bonito poder dedicarle un poco de tiempo a aquellas personas que tal vez se han sentido solos en estos lugares, el saber que alguien los está escuchando, que tienen con quien compartir sus anécdotas es muy importante para ellos y muy gratificante para nosotros, y más cuando los recuerdos que guardamos regresan a nuestra mente. 22


23


HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

Ficha de identificación Nombre (Pseudónimo) Edad: 41 años Estado civil: casada Escolaridad: licenciatura Ocupación: empleada federal Lugar de origen: Sain alto, zacatecas. Residencia: Guadalupe, zacatecas. M.C. Motivo de consulta  Problemas para digerir la comida  Eructos  Inflamación abdominal  Atragantamiento  Estrés  Ansiedad  Disnea P.A. Padecimiento actual Hernia hiatal. Inicio hace 30 años con problemas para digerir los alimentos, eructos, inflamación y dolor abdominal y atragantamiento. Todos los síntomas se agravaron cuando aumento de peso, que fue hace 2-3 años. Su tratamiento consistía en:  Omeprazol. Tomar 1 capsula en la mañana y otra por la tarde.  Ranitidina. Tomar solo en caso de dolor  Cisaprida. Tomar una en la mañana.  Aluminio y magnesio. Tomar una cucharada cada 8 hrs. Es este momento no sigue su tratamiento por miedo a la dependencia a estos, ya que cuando tomaba omeprazol tenía insomnio y ansiedad. Entre los estudios de laboratorio que le han realizado se encuentran 5 químicas sanguíneas cada 3 o 4 meses, de las cuales en 3 ha salido con valores normales. Se le realizaron una endoscopia y una mastografía en mayo del 2013. Entre los médicos especialistas que ha consultado se encuentran: • Internista que le diagnostico hernia jiatal y esofagitis crónica. • Gastroenterólogo que le diagnostico hernia hiatal.

APP.- Antecedentes personales patológicos Enfermedades infantiles importantes, crónico degenerativas, cirugías, hospitalizaciones, fracturas, luxaciones, alergias. Tiempo de padecerlas, forma de curación. Trastornos nerviosos, neurológicos, psiquiátricos, manejo y evolución A los 11 años comenzó con molestias en el estómago, lo que resulto ser hernia hiatal. A los 13 años padeció fiebre escarlatina. Enfermedades crónicas degenerativas negadas. Le realizaron 2 24


cesáreas, la primera en junio del 2009 y la segunda en junio del 2010. Hipersensibilidad a penicilinas desde los 5 años. Padeció de insomnio hace 6 meses, se lo atribuye a un medicamento homeópata llamado “kuja”, pero dejo de tomarlo. AGO.- Antecedentes gineco-obstétricos M: 11 años R: 28/4 IVSA: 15 años Estado actual de apetito sexual o libido: normal FUM: 27/03/2014 MPF: permanente Papanicolaou: abril 2013, normal Mastografía: mayo 2013, normal AA.- Antecedentes andrológicos FPP: 18/02/88 FPRS: 18/02/88 PS: hombres ETS: negadas Estado actual de apetito sexual o libido: normal AHF.- Antecedentes heredofamiliares - Edad, ocupación y enfermedades de ambos padres Padre murió a los 65 años, profesor y comerciante. Padeció linfoma no hodking, DM2 y HAS. Madre viva de 66 años, ama de casa. Padece DM2 e HAS. - Número que ocupa en el número de hermanos, cuántos son hombres y mujeres Tiene 6 hermanos, H: 4 M: 2 ella es la numero 4 - Ocupación y enfermedades de los hermanos 1° hombre, asesor agrícola. SDPPA 2° hombre, docente. Padece DM2 3° mujer, ama de casa. Padece artritis reumatoide. 5° mujer, empleada de gobierno. Padece artritis reumatoide, rinitis alérgica y hernia hiatal. 6° hombre, empleado de gobierno. Padece hernia hiatal. 7° hombre, empleado de gobierno. SDPPA Edad, ocupación y enfermedades de esposa e hijos Esposo 45 años, empleado de gobierno federal.  Hija 25 años, estudiante. SDPPA  Hija 15 años, estudiante. SDPPA  Hija 12 años, estudiante. SDPPA  Hija 5 años, estudiante. SDPPA -

HISTORIA ESCOLAR Y ACADÉMICA Edad de ingreso y egreso, motivos de reprobación, bullying, rendimiento y logros académicos y deportivos o artísticos 25


A los 6 años ingreso a la primaria y salió a los 12 años, a los 12 años entro a la secundaria y salió a los 15 años, en el segundo año consiguió en segundo lugar de conocimientos a nivel estatal; también gano el primer lugar regional en el himno nacional. Entro a la preparatoria a los 15 años y salió a los 17 años. A los 17 años entro a la facultad de economía y salió a los 22 años. Nunca reprobó en la escuela. En el trabajo paso de ser auxiliar administrativo a jefe administrativo. RELACIONES INTERPERSONALES Mi infancia fue muy feliz, la pase en compañía de mis padres, hermanos, primos, tíos, abuelos y amigos. La adolescencia fue muy difícil porque tuve a mi primer hija a los 16 años y tuve que hacerme responsable delas consecuencias de mis actos además de ser padre y madre para mi hija, y además tuve que sacar la licenciatura con ayuda me mis hermanos. Después de concluir mis estudios entre a trabajar a Corett donde ya cumplí 19 años como servidor público en la federación, y fue ahí donde conocí a mi esposo con el cual tuve tres hijas, sin embargo no ha sido fácil el matrimonio ya que hemos tenido altas y bajas en el mismo, pero mis hijas han sido fundamentales para tratar de mantenernos juntos. Lo mejor que me ha pasado en esta vida han sido mis 4 hijas. Los duelos más grandes que he tenido son la muerte de mi padre, la cual no he superado, y la pérdida del padre de mi primera hija.

Grecia Judith Ambriz Rivas

RELATORÍA 7 26


04 DE ABRIL DE 2014.

La clase de hoy la dedicamos a hablar de Sigmund Freud. Sigmund Freud fue un médico que revolucionó en los campos de medicina, filosofía, antropología, literatura, arte, política y relaciones humanas. Ningún otro médico o persona en el mundo ha causado tal impacto. Él siempre se preguntó: “¿qué hay detrás del síntoma?”. Aseveró que lo orgánico se vuelve psíquico y viceversa. Es el fundador de la teoría analítica. Hablaba 5 idiomas y leía 12. Escribió 24 tomos; el tomo 24 contiene toda la bibliografía que leyó. Fumaba 8 puros diarios a pesar de su cáncer de paladar. Odiaba a su padre y se dio cuenta de eso cuando éste murió. Su mejor amigo se llamaba Flies. Afirmaba que cualquier adicción era un “quitapenas”. Trabajó en conjunto con Brentano y con Charcot. Brentano fue el fundador de la teoría de la intencionalidad, donde mencionaba que un acto era bueno o era malo dependiendo de la intención con que se hacía. Freud estudió los efectos analgésicos de la cocaína. Era neurólogo; fue el primero en esbozar el dibujo de una neurona. En su primera tópica afirmaba que todos los sueños simbolizan sólo dos cosas: 1.- Miedo (al rechazo o al abandono) 2.- Deseos El gran aporte de Freud a la humanidad fue la “cultura”. La cultura nos pone mal a todos. Ana Freud fue su hija y colaboradora en muchas de sus investigaciones; fue la fundadora del psicoanálisis en los niños. Segunda tópica: 1.- Inconsciente: sueños, síntomas, olvidos, chistes, lapsus. 2.- Preconsciente: recuerdos, memoria, infancia, deseos. 3.- Consiente: vigilia, atención, conocimiento. Lo que nos provoca asco, vergüenza, horror y sensación de inmoralidad se guarda en el inconsciente y puede salir a través de los sueños, síntomas y demás. Deseos reprimidos: neurosis, histeria, psicosis. Neurosis: Inflamación nerviosa. Irritación por la realidad. Se enfrenta de dos formas, con destrucción (mal) o con construcción (bien). Histeria: Insatisfacción sexual por no poseer a su objeto sexual (padre o madre). Psicosis: Ruptura de nuestra realidad. 27


Es sorprendente descubrir como una sola persona fue capaz de aportar tanto conocimiento a la humanidad tan sólo por el mero interés de investigar y por el gusto de ayudar. Esto me hace meditar en la falta de interés que la mayoría de las veces mostramos tras situaciones o información que debiéramos analizar y que podría llevarnos a ser, no sólo mejores médicos, también, mejores personas, nuestro interés por conocer más sobre la vida y los suceso que le acontecen está dormido, no ambicionamos sabiduría ni nos interesamos por preguntarnos por qué suceden ciertas cosas o por qué las personas nos comportamos de una u otra manera. Freud es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando en realidad nos interesa y nos gusta lo que hacemos, un ejemplo de querer entender a los demás para después poder ayudar. Pero, también, podría ser un peligro en cuestión del conocimiento sobre nosotros mismos, pues él reconoció odiar a su padre después de que éste había muerto y parecerá, quizá, horrible ante la sociedad, que cualquiera de nosotros pudiera decir, “detesto a mi padre o a mi madre”, cuando la sociedad nos ha dicho que por encima de todas las cosas debemos amarlos. Entonces, ¿esconderemos o disfrazaremos nuestros verdaderos sentimientos (siendo hipócritas) para ser aceptados por esa sociedad? O ¿Es verdadero y real lo que decimos sentir? Será que el ocultar nuestros verdaderos sentimientos reprime nuestros deseos reales, si es así, todos somos unos neuróticos, unos histéricos y unos psicóticos, que hemos aprendido a desahogarnos de distintas formas.

1856-1939

MECANISMOS DE DEFENSA PSICOLÓGICOS

28


En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento. Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes: 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc. Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él. Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje u otra excusa. Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada. Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama. Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra un cara amable. Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción. Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o 29


hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer. 9. Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando. 10.

Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente:

Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, acompañadas frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño o fisiológicas, como las llamadas enfermedades psicosomáticas, por ejemplo, úlceras gástricas o dolores nerviosos. 12. Conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos delirantes. Serían recursos defensivos más propios de trastornos de personalidad y de la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, no constituyendo empero ningún impedimento como para que cualquier persona recurra a ellos si las defensas de tipo neurótico son insuficientes y el estímulo desborda en intensidad las capacidades defensivas del individuo. 11.

TIPOS DE PERSONALIDAD

30


Personalidad paranoide Los sujetos en cuya personalidad predominan tendencias paranoides son despegados, contenidos en sí mismos, hipersensibles, vigilantes, hipercríticos e inclinados a sospechar intenciones hostiles en quienes los rodean y a sentirse amenazados o agredidos por ellos. El mecanismo psicológico predominante es la atribución a los demás de impulsos agresivos que son una reflexión de la propia hostilidad. Mientras estas tendencias se mantienen dentro de ciertos límites, los sujetos pueden ser vistos simplemente como personas desconfiadas con quienes es difícil mantener relaciones cordiales, poco tolerantes a la crítica e incapaces de aceptar sus propios fracasos. Atribuyendo su culpa a otros, protegen la imagen exaltada que tienen de si mismos, la cual ha sido exigida como una defensa contra sentimientos de inseguridad intolerables. La tendencia desmesurada a los celos está relaéionada con las tendencias paranoides en cuanto a que obedece a un mecanismo psicológico similar: la proyección. Las personas celosas atribuyen a sus víctimas sus propios impulsos a ser infieles y se sienten en peligro de sufrir el engaño que ellas quisieran hacer. El amor de las personas celosas no es ni más intenso ni más genuino que el de personas que no lo son, lo que ocurre es que la persona amada representa para ellas un nutrimento indispensable para mantener su autoestimación y perderla representa una humillación inaceptable. Los celos pueden constituir un rasgo sobresaliente de la personalidad que eventualmente puede constituir un verdadero delirio.

Personalidad esquizoide Abandonar el mundo externo de las personas y refugiarse en el mundo interno de los propios pensamientos puede ser una tendencia poderosa en la personalidad. Algunas personas introvertidas no aceptan el mundo tal como es, necesitan modelarlo según sus fantasías y lo hacen soñando despiertas. Las personas esquizoides son frías, despegadas y se experimentan a si mismas como separadas de los demás; sufren por su separación, pero al mismo tiempo temen el contacto personal. Si la persona esquizoide tiene talento, puede retomar a la objetividad a través de actos creativos y lograr una mejor comunicación con los demás al sentirse admirada y reconocida.

31


Personalidad antisocial

32


El término personalidad antisocial, o sociopática, se refiere específicamente a individuos cuya personalidad les impulsa a comportarse en forma que es incompatible con el bienestar de los demás. Son personas carentes de sentido de responsabilidad, egoístas e impulsivas, en cuyo comportamiento no influyen la experiencia y los castigos y por ello repiten sus actos antisociales una y otra vez. En contraste con los enfermos psicóticos, los psicópatas no muestran defectos en un nivel verbal y teórico. Su contacto con la realidad es bueno y no sufren angustia, ni fobias, ni obsesiones; por el contrario, se encuentran serenos ante situaciones en las cuales personas normales estarían ansiosas o preocupadas. Los psicópatas tienen un estilo de vida que es expresión de la estructura peculiar de su personalidad. Su comportamiento en pugna con los ordenamientos y restricciones de la sociedad carece, a los ojos de un observador objetivo, de motivaciones adecuadas; está determinado por su necesidad de satisfacer en forma inmediata sus deseos. Durante breves temporadas algunos psicópatas pueden comportarse bien, pero al cabo de un tiempo corto inexorablemente repiten sus faltas y abandonan sus responsabilidades. Esta irresponsabilidad es aparente en las diversas áreas de su vida y está relacionada con su impulsividad y con una peculiar incapacidad para prever las consecuencias de sus actos a largo plazo. A pesar de que el psicópata está familiarizado con los conceptos éticos convencionales y puede describir correctamente las implicaciones de su conducta, en la práctica de la vida no puede aplicar estos conocimientos. Tras una fachada que a menudo refleja calor y sinceridad, el psicópata oculta su egocentrismo y su carencia de sentimientos. Incapaz de amar y de establecer vinculaciones afectivas estables y profundas, utiliza a sus padres, a sus mujeres, a sus hijos y a sus amigos como objetos para satisfacer sus demandas instintivas. Una característica del psicópata es su reducida capacidad para experimentar remordimientos genuinos. En general, estos sujetos no suelen sentir culpa ni vergüenza en circunstancias en que sentirlas sería natural e inevitable. Sus declaraciones de arrepentimiento son simplemente ajustes oportunistas diseñados para resolver por el momento situaciones de apuro. Sus actos subsecuentes no dejan dudas de ello y sus promesas no duran más que sus palabras. Los psicópatas no parecen tener impulsos sexuales y agresivos más poderosos que los de otras personas, aunque su expresión está en ellos menos sujeta a restricciones. La mayoría de los psicópatas tiene una orientación heterosexual, pero sus relaciones amorosas son superficiales e impersonales. Aun sin tener tendencias homosexuales específicas, su falta de inhibiciones y su oportunismo hacen que algunos psicópatas consientan en tener relaciones homosexuales con fines de lucro o de explotación. Un buen número de criminales muestra tendencias psicopáticas, pero una característica del comportamiento del criminal no psicópata es que sus actos están orientados al logro de metas comprensibles y sus motivaciones también son comprensibles. Además, el delincuente no psicópata es capaz de establecer ligas durables con otros delincuentes y adherirse a un "código del bajo mundo" cuya violación lo haría sentirse culpable. Rara vez los psicópatas típicos llegan a ser grandes criminales. Se contentan con obtener beneficios a expensas de sus víctimas en forma oportunista. Son estafadores, seductores, pequeños criminales, etc. Aunque, como hemos señalado, son hábiles y no carecen de talento, es infrecuente que usen sus habilidades con perseverancia. Llama la atención que sujetos bien dotados intelectualmente fracasen reiteradamente en sus intentos de organizar su vida sobre bases constructivas. El diagnóstico 33


de personalidad psicópata es difícil cuando se carece de fuentes externas de información. El psicópata generalmente es un sujeto que sabe manipular a las personas, da la impresión de ser juicioso y no pocas veces tiene una inteligencia brillante. Por otra parte, el diagnóstico es fácil cuando se tiene información acerca del comportamiento del sujeto en un trayecto largo de su vida. El estilo de sus actos, su repetición, la carencia de móviles razonables y su incapacidad para rectificar son característicos, como lo es también su forma de interactuar con su familia, los amigos, la sociedad, etc. Es difícil para los padres y familiares de jóvenes psicópatas desprenderse de la idea de que éstos pueden cambiar. Hay familias que se arruinan en el proceso de intentar salvar a quien no tiene salvación. Es importante que el médico no confunda la conducta antisocial circunscrita de algunos adolescentes o grupos de adolescentes con el comportamiento psicopático. La conducta antisocial puede obedecer a causas diversas y no debe ser precipitadamente identificada como psicopálica. También es importante distinguir entre el psicópata delincuente que es incorregible y el delincuente ecológico, cuya conducta es esencialmente una reacción a circunstancias adversas y deficiencias y carencias en su ambiente familiar y comunal. No se conoce con certeza la causa de la personalidad psicopática. La herencia, defectos cerebrales tempranamente adquiridos y circunstancias ambientales parecen jugar un papel. En cuanto a la primera, hay observaciones suficientes para pensar que juega el papel más importante. Esta suposición adquiere particular fuerza en casos específicos en los que, siendo muy similar el ambiente familiar para los hijos de una pareja, sólo uno de ellos es psicópata y en él no hay datos que sugieran patología cerebral adquirida. Algunos autores han señalado anomalías electroencefalográficas difusas en una proporción sensible de casos. Sin embargo, en otros casos típicos no se encuentran anormalidades electroencefalográficas y el examen neurológico más minucioso no permite inferir la presencia de daño cerebral. En la biografía infantil de algunos psicópatas pueden estar presentes tanto el consentimiento excesivo como el rechazo. Faltaría explicar por qué estas mismas circunstancias inducen otros desórdenes en diferentes personas. Cleckey,22 a quien impresiona el desastre que cada psicópata deja en su camino, se limita a promover el reconocimiento de la personalidad psicopática como enfermedad y recomienda el establecimiento de medios legales para proteger a la sociedad. Piensa que la mejor solución sería establecer instituciones especiales donde fueran posibles el control y la supresión de las actividades destructivas de los psicópatas y donde por medios sencillos y humanos se les permitiera desarrollar sus habilidades, dando a cada enfermo el margen de libertad que pueda manejar sin perjuicio de los demás.

34


Personalidad limítrofe En la clasificación que estamos considerando, la personalidad limítrofe es un tipo de personalidad en una categoría más amplia: la personalidad emocionalmente lábil. Estos sujetos tienden a actuar de forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias; sus estados de ánimo son inestables, caprichosos. En la personalidad limítrofe, además, se presenta un trastorno de la identidad, de la autoimagen y de las preferencias sexuales. Las relaciones interpersonales son intensas, inestables y a menudo conducen a crisis emocionales. De manera recurrente, realizan actos de autoagresión. A los pacientes limítrofes se les describe en ténninos de las funciones del yo. Conservan en cierto grado algunas de estas funciones: el sentido de realidad, la estructuración del pensamiento, relaciones interpersonales en apariencia adecuadas y adaptadas a la realidad. Sin embargo, estas funciones son frágiles y en situaciones de estrés es frecuente que dejen de operar. Las debilidades en el funcionamiento del yo se manifiestan en la poca tolerancia a la frustración y el control deficiellle de los impulsos. Hay una tendencia marcada al uso de mecanismos de defensa primitivos y la difusión de la identidad hace que el paciente experimente una sensación de vacío en su vida, que ésta le parezca carente de un objetivo, ya que es incapaz de integrar una autoimagen coherente y constante. La inestabilidad afectiva es otra característica común del débil funcionamiento del yo del paciente limítrofe; es irritable, hostil y con tendencias depresivas. La personalidad limítrofe ha generado un número importante de publicaciones.

Personalidad histriónica La personalidad de ciertos individuos muestra una constelación de rasgos que han sido repetidamente identificados en enfermos histéricos, quienes pueden también presentar síntomas conversivos o disociativos. Se trata de personas que viven en una continua actuación teatral, sin tener advertencia de su impostura. Nada de lo que dicen o hacen es auténtico. Todo está diseñado para producir un efecto. Sus afectos son exaltados y vehementes, pero carecen de consistencia.

Personalidad obsesiva 35


El sujeto con una personalidad en la que predominan las tendencias obsesivas es frugal, escrupuloso y obcecado. Su adhesión al orden, la puntualidad, la limpieza y la rutina es conspicua. Se trata de personas despegadas e inhibidas en su expresión emocional, con una tendencia acusada a la indecisión y la duda. Las tendencias sobrecompensadoras de impulsos agresivos y lascivos son también frecuentes. Si son inteligentes, ven con facilidad las conexiones lógicas entre los hechos pero no son igualmeme capaces de ver sus implicaciones emocionales. Su capacidad de empaúa, es decir, de ponerse en el lugar de los demás es generalmente pobre. A veces actúan como si realmente tuvieran sentimientos vivos y como si realmeme se interesaran en la gente, pero el observador cuidadoso puede percibir la falta de resonancia afectiva en lo que dicen o hacen. Los sujetos cuya personalidad se orienta exageradamente en la dirección obsesiva están especialmente predispuestos a sufrir depresiones severas, cefaleas recurrentes, síndromes dolorosos y colon espástico con constipación y diarrea alternames.

Personalidad ansiosa

36


Algunas personas tienen una especial tendencia a experimentarangustia en situaciones que objetivamente no son amenazantes ni peligrosas. Situaciones de la vida similares a las que todo mundo confronta, tales como separarse de la casa, presentar exámenes, participar en competencias deportivas, asistir a reuniones sociales, etc. Estas situaciones les suscitan temores exagerados y les generan gran sufrimiento. Puede ocurrir que organicen su vida de modo de evitar encontrarse en el centro de las situaciones que temen y procuran pennanecer al margen. Las personas con tendencias de evitación inhiben la expresión de sus impulsos, de sus deseos y de sus sentimientos; viven siempre temerosas de fracasar, de ser humilladas o crit.icadas, y por tal motivo evitan participar, competir, y aun cuando tengan sensibilidad y talento, persiguen metas que están por debajo de sus capacidades reales. Aunque algunas personas con estas tendencias pueden dar la apariencia de ser esquizoides, sus tendencias a la evitación y al retraimiento social son consecuencia de su inseguridad y su ansiedad y no de apaúa e indiferencia. Es importante la investigación sobre la comorbilidad y el traslape del trastorno de personalidad de evitación con los trastornos de ansiedad, en particular la fobia social.

Personalidad dependiente

37


La tendencia a no asumir responsabilidad ante las propias necesidades y a no confrontar los obstáculos con los propios poderes es el núcleo más relevante en la personalidad de algunos sujetos. Se distinguen dos modalidades de tendencias: pasivo-receptoras y pasivoagresivas. En un caso se trata de sujetos en cuya personalidad predomina la tendencia a ser pasivos y a obtener siempre de los demás lo que necesitan Son dependientes, improductivos y sienten agudamente el temor de ser desamparados. Su avidez por recibir se muestra tanto en su esfera intelectual como afectiva y contrasta con su incapacidad de dar. Aunque la mayor parte de estas personas son sumisas, otras son veladamente demandantes o bien arrebatan aquello que no se les da de buena gana. Las tendencias pasivas pueden mezclarse con tendencias agresivas que se expresan por obstruccionismo, renuencia a cumplir órdenes, ineficiencia y terquedad. La conducta de estas personas expresa su hostilidad oculta que no se atreven a descargar abiertamente. En las personas pasivas, las tendencias agresivas se acentúan cuando no obtienen las gratificaciones que creen merecer.

Personalidad autodestructiva La Asociación Psiquiátrica Americana individualiza esta alteración de la personalidad. Corresponde a la personalidad masoquista. Las personas autodestructivas repetidamente se colocan en situaciones en las que otros abusan de ellas a pesar de tener la oportunidad de eludirlos. El elemento medular de las tendencias masoquistas es un anhelo irracional de sufrimiento y humillación. En el masoquista parece operar una tendencia autodevaluadora que ha sido relacionada con un sentimiento inconsciente de culpabilidad. Su sufrimiento le permite acallar las demandas de su conciencia y además obtener el perdón de los demás. Es dudoso que en realidad el masoquista desee sufrir. Más bien acepta que los demás le hagan sufrir porque no es capaz de relacionarse con ellos sobre una base diferente. La fonna de relación masoquista le resulta preferible a la soledad; la falta total de relación. De hecho, el masoquista suele usar su sufrimiento como un medio de esclavizar a los demás. Característicamente, el sujeto masoquista invita a personas sádicas a usarlo como objeto de su agresión. Tiende a actuar en fonna de atraer sobre sí el trato duro y humillante. Algunos sujetos masoquistas son propensos 38


a sufrir accidentes y se muestran dispuestos a propiciar soluciones quirúrgicas a sus problemas médicos. El masoquismo en el carácter puede o no expresarse también en la esfera sexual como una necesidad de sufrir dolor como requisito para experimentar placer.

Personalidad sádica La agresividad explosiva es un rasgo de temperamento con bases orgánicas. Otra cosa es la agresividad sostenida y la inclinación a agredir a otros como una forma de relacionarse con ellos. Ésta es una tendencia arraigada en la personalidad. Hay sujetos que viven domina dos por una poderosa necesidad de humillar, empequeñecer y dominar a los demás. En esta forma de relación son comunes la mordacidad, la propensión a usar la crítica en forma destructiva y muchos tienen la convicción de que la compasión y el respeto a los demás no son sino signos de debilidad. Las personas sádicas son inexorables con sus enemigos y es común su tendencia a ensaflarse con ellos cuando los ven caídos. En la esfera sexual la perversión sádica se manifiesta como una dependencia a humillar o infligir dolor como requisitos para experimentar placer. Ambos elementos, sadismo y masoquismo, se presentan juntos en sujetos cuya personalidad puede describirse como sadomasoquista. Hay tendencias que no se agrupan en las categorías de los trastornos específicos. Es importante reconocerlas por el papel que juegan en la disrupción de la armonía interior de quienes las sufren y en sus relaciones con los demás.

RELATORÍA 8 22 DE MAYO DE 2014 El día de hoy nos trasladamos a fresnillo, a visitar a los niños de una casa hogar. Todo comenzó cuando la Dra. Nos pidió que fuéramos a visitar a los niños de esta casa hogar porque su situación era un poco complicada porque ellos se mantienen de un bazar que organizan. De la organización se encarga Marisol, ya que ella ya tenía las cooperaciones de la 39


ocasión que visitaríamos a los niños de la casa cuna en zacatecas. Todos los recursos se utilizaron para comprar el pastel, unas gelatinas, globos, serpentinas, unas piñatas, dulces, y los desechables. La fecha y la hora ya estaban establecidas, y cabe mencionar un agradecimiento al Dr. Gerardo Félix por darnos la oportunidad de salir una hora antes de su clase para que nos pudiéramos ir a fresnillo. El traslado tuvo que hacerse en vehículos personales por falta de apoyo por parte de nuestra unidad académica. El grupo se dividió en equipos de 5 personas para evitar el sobrecupo en los vehículos y evitar algún accidente, ya que el clima tampoco nos favoreció. Todo el tiempo que nos tardamos en llegar a fresnillo lo hicimos entre una buena tormenta. En fin, llegamos sanos y salvos a fresnillo. La llegada a la casa hogar fue aproximadamente a las 4:30 de lo tarde. Llegamos y nos encontramos con un pequeño grupo de niños que nos esperaban ansiosos. Primero comenzamos con la presentación de los pequeños, después fue nuestro turno. Las actividades comenzaron con unas retas de futbol, formamos 3 equipos, dos de niños y uno más de niñas. Mientras que jugaban los niños las niñas formamos una pequeña porra para dar Elección de los equipos ánimos a los niños. En realidad se tardaron un buen rato para sacar a un equipo y que nosotras las mujeres entráramos al juego, hasta que nos dieron oportunidad. La verdad no me gusta el futbol pero elegimos a una de las pequeñas como portera y me toco cuidarla de que le dieran algún pelotazo fuerte. Nos tardamos más en organizarnos como equipo que lo que se tardaron en sacarnos, nos dieron una goliza.

Terminamos con el futbol y seguimos con “alabanzas a la Reyna”. En este juego las niñas eran las reinas y nosotros teníamos que Jugando futbol hacer lo que ellas dijeran, como eran varias reinas nos dividimos en equipos para hacer una competencia entre nosotros. Comenzaron con el zapato de salvador, lo tuvimos que tirar para poder quitarle uno y llevárselos. Después, fue un juguete en la casita que estaba en el patio. Siguieron con la chamarra de Grecia (yo), para lo que yo muy voluntariamente comencé a quitarme la chamarra y no me maltrataran, pero solo alcance a quitarme una manga y la otra se me quedo atorada y todos estaban jaloneándome la 40


chamarra, mi mano ya estaba a nada de ponerse morada, yo les gritaba que mi mano estaba atorada pero no me hacían caso por estarse peleando entre ellos, al final no recuerdo quien llego a mi rescate y los tranquilizo para que yo pudiera sacar mi mano pero fue solo un segundo y me la quitaron por completo. El juego termino con que todos se tenían que subir a la pequeña resbaladilla que estaba en el patio. Por cierto, rompieron mi chamarra =(.

Ahí se terminaron los juegos porque se estaba haciendo tarde y los niños tenían otra actividad a las 6. Pasamos a quebrar las piñatas. Como en todas las

A partir el pastel!

Alabanzas a la Reyna. Todos a la resbaladilla!!!

piñatas se comienza por el más pequeño, esta no fue la excepción. Todos los niños pasaron a darle a la piñata unas 3 o 4 veces, al principio fue un poco complicado controlarlos porque en cuanto caían los dulces ellos se lanzaban a recogerlos pero el que le estaba dando a la piñata seguía enteradísimo dándole a la piñata y los demás estaban en riesgo de que los golpearan. Las piñatas me hicieron recordar cuando partíamos una piñata y corríamos por los pedazos de las piñatas que caían al suelo, creo que eso lo hacen todos los niños.

41


Tuvimos que darnos prisa en partir el pastel porque ya era hora de que los niños pasaran a su otra actividad. Mientras que algunos estábamos partiendo el pastel, otros de mis compañeros estaban en el patio recogiendo la basura que había quedado de la piñata. A los niños del dimos su rebanada de pastel con jugo y gelatina, jugamos con los globos. Mientras ellos comían mis compañeros y yo estábamos comiendo los restos del pastel (moríamos de hambre porque no tuvimos tiempo de comer). Mientras los niños estaban comiendo su pastel, algunos nos sentamos a platicar con ellos, y recuerdo que las niñas nos decían: “a mí me caes bien tú, y tú, y tú también” (jajaja esas niñas eran unas periquillas).

Comenzamos a recoger todo lo que había quedado y comenzamos con la salida. Dra. Tenía razón, los niños preguntan cuándo vamos a regresar, yo en lo personal preferí no contestar nada, y no porque no fuera a regresar, sino porque uno nunca sabe que pueda pasar. Pues así como formamos los equipos para irnos a fresnillo nos regresamos igual a zacatecas, con la diferencia de que cada quien regreso por su lado. La sorpresa fue cuando estábamos saliendo de fresnillo y la carretera estaba cerrada y tuvimos que regresarnos; nos fuimos a tomar la otra carretera y estaban unos tráiler atravesados y no nos quedó de otra más que salirnos de la carretera y tomar otra vía. Cuando volteamos a ver quiénes de nuestros compañeros nos iban siguiendo no vimos a ninguno. Nosotros tomamos otra ruta que fue un poco más larga que las otras pero salimos rápido y llegamos a zacatecas antes de que obscureciera.

42


De regreso a Zacatecas.

La actividad me pareció buena, la hicimos con muchas ganas a pesar de que no contamos con el apoyo de nadie más de que con el que nos dimos nosotros mismos y esto fue una clara demostración de que podemos hacer un buen equipo. De por si me gustan los niños y ellos me robaron el corazón, en especial una de las niñas más pequeñas que creo que fue con la que conviví más, muchas cosas prefiero tenerlas como bonitos recuerdos en lugar de plasmarlos, porque no sabría cómo describir todas las emociones que pase en ese momento.

43


RELATORÍA 9 30 DE MAYO DE 2014 La clase de hoy comenzó con las dudas de la revista virtual que tenemos que entregar un día después de la mesa redonda de tanatología. La mesa redonda se llevara a cabo el día 20 de junio de 9 a 12 en el aula de usos múltiples en el E3. Seguimos con la votación de las entrevistas al moribundo para elegir la que se va a presentar en la mesa redonda de tanatología. Ya teníamos 2 finalistas, eran Marisol y Janeth, pero en el transcurso de la clase Elizabeth entro en la competencia. La entrevista de Marisol trataba de 2 señoras (madre e hija) que padecen cáncer, la madre tiene un tumor en la cabeza y su hija tiene cáncer de mama, al parecer ambos están muy avanzados. La última voluntad de la señora me pareció algo extrema pero al igual comprensible. La entrevista de Janeth era a un señor del asilo que visitamos hace unas semanas, fue muy tierna su entrevista, al parecer Janeth y el señor entablaron una relación muy bonita y de mucha confianza, su último deseo sin duda fue impresionante, un te quiero de parte de su esposa, sin duda no pedía nada del otro mundo pero debido a las condiciones de la señora era algo complicado. La entrevista de Elizabeth fue algo complicada desde mi punto de vista debido a los problemas que había en esa familia, pero creo que el señor logro tener la suficiente confianza hacia Elizabeth como para haberle contado tantas cosas, al final su último deseo era complicado pero mi compañera ya no se meterá en eso. La entrevista ganadora fue la de Janeth (era mi favorita). La clase continúo con una serie de presentaciones de nuestra parte con las historias que la Dra. Nos dijo. La primera de ellas sobre un pequeño (Guillermo) que tuvo un accidente con sus padres y su hermano (del que no supimos nada), en ese accidente murió su padre y su madre estuvo internada por algunos días pero al final murió y el niño no dejaba de pedir a su madre y de culparse por la muerte de su padre. El tío del pequeño (Salvador) y el medico (Ivanhoe) estuvieron discutiendo la posibilidad de que el niño asistiera al funeral de su madre y de la manera en que le iban a dar la noticia de su muerte. Aquí los tres de mis compañeros sintieron el papel como suyo y se dieron cuenta de las diferentes posturas que se pueden tomar, ya que no siempre estaremos como médicos en las diferentes situaciones que se presenten. La segunda representación trato de una pequeña (Anita) que tenía cáncer pancreático en fase terminal, y su padre tenía 15 días sin ir a verla al hospital. Su madre (yo) y su oncóloga (paloma) teníamos que darle la noticia sobre la muerte de su padre, al igual que hablar sobre el tratamiento de la niña porque el dolor era insoportable. Esta representación conmociono a más de tres por las lágrimas que se nos salieron pero creo que nos metimos demasiado en los

44


papeles y no lo pudimos evitar, yo creo que esta situación era muy difícil y para mí un poco más ya que para mí el tema sobre los niños es muy difícil. La tercera representación trataba de tres médicos, una doctora (cuquis) que estaba embarazada y su ginecólogo (Mauricio) le detectaba anemia en los últimos meses del embarazo, el ginecólogo recomendó que el hematólogo (Raúl) le realizara una transfusión sanguínea, sangre que estaba infectada con VIH, la doctora se infectó y le reclamo a sus compañeros el hecho de que no hayan tenido precaución, los médicos se pasaban la culpabilidad uno al otro pero la doctora ya estaba infectada.

45


PSICOFÁRMACOS. ANSIOLÍTICOS. Dizepam: INDICACIONES: Medicación psicótropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointestinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y genital). La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes de medidas terapéuticas o intervencionales, como: cateterismo cardiaco, endoscopia, procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc. CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar. DOSIS: Pre medicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia. Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V. Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg). Status epilépticos: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas. Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral. EFECTOS SECUANDARIOS: Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopía, amnesia, depresión, reacciones psiquiátricas y paradójicas; depresión respiratoria. SOBREDOSIS: Antídoto flumazenilo. En pacientes epilépticos que reciban tto. de larga duración con diazepam, no se recomienda el uso flumazenilo, ya que la supresión brusca del efecto protector de un agonista benzodiazepínico puede dar lugar a convulsiones en estos pacientes. Clonazepam: INDICACIONES: Epilepsias del lactante y niño: pequeño mal típico o atípico y crisis tónico-clónicas generalizadas, primarias o secundarias. Epilepsias del adulto, crisis focales, status epiléptico. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia grave, insuf. respiratoria grave. DOSIS: Es recomendable administrar 3 dosis iguales diarias. Si no son dosis iguales, las mayores dosis deben darse en la noche. La dosificación del CLONAZEPAM debe ser ajustada cuidadosa y lentamente de acuerdo con los requerimientos y respuesta del paciente. EFECTOS SECUNDARIOS: Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia anterógrada, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo vía IV. SOBREDOSIS: El antídoto flumazenilo no está indicado en epilépticos, puede provocar convulsiones.

ANTIDEPRESIVOS. Amitriptilina: INDICACIONES: Estados depresivos, el dolor de origen neurogénico y la falta de atención relacionada con la hiperactividad. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad y/o a otros antidepresivos tricíclicos; infarto de miocardio reciente; 46


concomitante con: IMAO, cisaprida. DOSIS: En adultos Dosis aguda: 150-300 mg/día vía oral. Dosis de mantenimiento: 75-150 mg/día vía oral. Se debe iniciar la dosis en el límite de rango menor. Usar dosis divididas para valorar la tolerancia a los efectos secundarios, luego puede administrarse una dosis diaria única al acostarse. La vía IM es poco usada (Ej: pacientes quirúrgicos -nada por boca- durante 1-2 días). EFECTOS SECUNDARIOS: Sequedad de boca; sedación; visión borrosa (alteración de la acomodación, aumento de la presión intraocular); estreñimiento; retención urinaria; somnolencia; hipotensión ortostática y taquicardia; temblores musculares; nerviosismo o inquietud, síndrome parkinsoniano (dificultad al hablar o tragar, pérdida del equilibrio, cara de máscara, etc.); arritmia cardíaca, depresión miocárdica, cambios en el ECG (prolongación de los intervalos QT y QRS); disfunción sexual; comportamiento y pensamientos suicidas; fracturas óseas. Imipranina: INDICACIONES: Antidepresivo eficaz de primera elección para el tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional. Ejerce los efectos sobre la distimia melancólica; incrementa el impulso y la iniciativa, por ello es útil para la depresión inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa, autocompasivas, irritabilidad, inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Síndromes depresivos debidos al climaterio, involución, pre senilidad y senilidad. Cuadros depresivos causados por arteriosclerosis, apoplejía, hipocondriasis o enfermedades somáticas crónicas. Se utiliza como tratamiento de primera elección en pacientes pediátricos para la enuresis, en los terrores nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por tensión. Resulta también útil en pacientes que sufren de narcolepsia. Se utiliza con éxito en los trastornos de ansiedad como el ataque de pánico y en pacientes pediátricos con problemas del comportamiento como el déficit de atención. Se ha utilizado como profiláctico en la depresión unipolar, obteniéndose efectos similares al litio. Si bien es cierto que produce importante mejoría en pacientes con ausencias y crisis mioclónicas resistentes a la medicación común, falta todavía experiencia clínica para reafirmar estos hallazgos. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, estadio agudo del infarto de miocardio. DOSIS: Adultos: Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación. Niños: Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia. Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5 mg/kg/día. EFECTOS SECUNDARIOS: Sequedad de boca, estreñimiento, sudoración, sofocos, trastornos de la acomodación visual y visión borrosa, temblor fino, taquicardia sinusal y cambios clínicos irrelevantes en el ECG en pacientes con estado cardiaco normal e hipotensión postural, aumento de peso.

ANTIPSICÓTICOS. Haloperidol: INDICACIONES: Esquizofrenia crónica sin respuesta a otros antipsicóticos, preferiblemente en pacientes < 40 años; tto. de ataque de psicosis agudas; tto. sintomático coadyuvante en ansiedad grave en caso de ineficacia de terapias habituales; agitación psicomotriz de cualquier etiología (estados maníacos, delirium tremens); estados psicóticos agudos y crónicos (delirio crónico, delirios paranoide y esquizofrénico); movimientos anómalos (tics motores, tartamudeo y síntomas del s. de Gilles de la Tourette y corea). Vómitos de origen 47


central o periférico, hipo persistente. Premedicación y cocktails anestésicos. CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad, depresión profunda del SNC, coma, enf. de Parkinson, concomitancia con alcohol. DOSIS: Adultos: Como agente neuroléptico: Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma. Como un agente antiagitación psicomotora: Fase aguda: Manía, demencia, alcoholismo, trastornos e la personalidad, alteraciones de conducta y carácter, movimientos coreicos: 5-10 mg I.V. o I.M Como antiemético: Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M. Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M. En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados. En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede ajustar de ser necesario. EFECTOS ADVERSOS: Discinesia precoz con tortícolis espasmódica, crisis oculógira, espasmos de músculos de masticación; pseudoparkinsonismo, discinesia tardía, SNM, depresión, sedación, agitación, somnolencia, insomnio, cefalea, confusión, vértigo, crisis de gran mal (epilépticos), exacerbación de síntomas psicóticos, náusea, vómitos, pérdida del apetito, hiperprolactinemia. Periciazida: INDICACIONES: Trastornos de carácter y comportamiento: conducta agresiva, agitación psicomotriz, negativismo, inadaptación escolar, profesional, social u hospitalaria, y observados en: epilepsia, oligofrenia, neurosis, psicopatías, psicosis seniles, alcoholismo. Episodios agudos de neurosis, neurosis obsesivas. Psicosis aguda y crónica, esquizofrenia, delirios crónicos. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a fenotiazinas, riesgo de glaucoma de ángulo agudo o de retención urinaria ligada a problemas uretroprostáticos, enf. de Parkinson, antecedentes de agranulocitosis o porfiria. Asociación con: levodopa (antagonismo, si aparece s. extrapiramidal inducido por neuroléptico no usar levodopa sino un anticolinérgico), alcohol (aumenta sedación), guanetidina (disminución de efecto antihipertensivo), sultoprida (mayor riesgo de alteración del ritmo ventricular). Niños < 3 años. DOSIS: Oral (en 2-3 tomas). Trastornos de carácter y comportamiento, ads.: 10-60 mg/día; ancianos: 5-15 mg/día; niños: 1 mg por año de edad/día. Neurosis, ads.: 50-250 mg/día. Psicosis, ads.: 50-200 mg/día, según tipo y evolución. EFECTOS ADVERSOS: Agranulocitosis, leucopenia, hiperprolactinemia, desregulación térmica, aumento de peso, alteración de tolerancia a glucosa, indiferencia, ansiedad, cambios de estado de ánimo, sedación, somnolencia, hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos, descenso de tono ocular, retinopatía pigmentaria, prolongación QT, tromboembolismo venoso, estreñimiento, íleo paralítico, fotosensibilidad, alergia, positivación de anticuerpos antinucleares sin clínica de lupus eritematoso. Dosis elevadas: discinesias precoces o tardías, síndrome extrapiramidal, SNM. ANTICONVULSIVANTES. Carbamazepina: INDICACIONES: Epilepsia parcial con sintomatología compleja (psicomotora y del lóbulo temporal). Los pacientes con este tipo de epilepsia parecen mostrar una mayor mejoría que los pacientes con otros tipos de epilepsia. Epilepsia tónico-clónica generalizada (gran mal). Patrones de epilepsia mixta que incluyen las anteriores, u otras epilepsias parciales o generalizadas. Neuralgia trigeminal: CARBAMAZEPINA está indicada para el tratamiento del dolor asociado con la neuralgia trigeminal verdadera. También se han reportado resultados benéficos en la neuralgia glosofaríngea. Este fármaco no es un analgésico simple, y no se debe usar para aliviar dolores o molestias triviales. CONTRAINDICACIONES: CARBAMAZEPINA no se debe usar en pacientes con 48


antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los compuestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. De igual manera y por razones teóricas no se recomienda su uso con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). Antes de administrar CARBAMAZEPINA se debe interrumpir la administración de los inhibidores de la MAO durante un mínimo de 14 días, o más, si la situación clínica lo permite. DOSIS: Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple con o sin generalización secundaria; crisis epilépticas tonicoclónicas generalizadas; epilepsias con crisis epilépticas mixtas. Monitorizar niveles plasmáticos para dosificación óptima. Oral, ads.: inicial 100-200 mg 1 ó 2 veces/día; aumentar lentamente hasta 400 mg 2 ó 3 veces/día. Oral, niños: < 4 años, inicial 20-60 mg/día aumentándola de 20-60 mg cada 2 días; > 4 años, inicial 100 mg/día incrementando en 100 mg a intervalos semanales; mantenimiento 10-20 mg/kg/día en dosis divididas. - Neuralgia esencial del glosofaríngeo. Neuralgia esencial del trigémino: oral, inicial 200-400 mg/día (ancianos, 100 mg 2 veces/día); aumentar lentamente hasta suprimir dolor (200 mg 3-4 veces/día); reducir luego gradualmente hasta dosis mín. de mantenimiento. S. de abstinencia al alcohol: oral, 200 mg 3 veces/día. Inicialmente combinar con hipnóticosedantes y, remitido estadio agudo, continuar en monoterapia. - Manía y profilaxis de enf. maniacodepresiva: oral, rango 400-1.600 mg/día; usualmente, 400-600 mg/día en 2-3 tomas. EFECTOS ADVERSOS: Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación, reacciones cutáneas alérgicas, urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, aumento de gamma-GT y fosfatasa alcalina, náusea, vómito, boca seca, edema, aumento de peso, hiponatremia, reducción de osmolalidad plasmática. Valpruato: INDICACIONES: Epilepsias: generalizadas primarias: convulsivas, no convulsivas o ausencias y mioclónicas. Parciales con sintomatología elemental (comprendidas las formas Bravais-Jacksonianas) o compleja. Parciales secundariamente generalizadas. Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias (West y Lennox-Gastaut). Reservar la vía IV para situaciones urgentes o si no es posible la vía oral. Además, la forma de liberación prolongada está indicada en el tto. de episodios maníacos asociados a trastorno bipolar cuando el litio está contraindicado o no se tolera. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, hepatitis aguda o crónica, antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática, hepatopatía previa o actual y/o disfunción grave del hígado o páncreas, trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados o del ciclo de la urea. DOSIS: Dosis recomendadas en el tratamiento de crisis convulsivas epilépticas: L a dosis recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos. La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día. La dosis recomendada en la profilaxis de la migraña es de 600 a1, 200 mg/día repartidos estos últimos en dos tomas en 24 horas. EFECTOS ADVERSOS: Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos extrapiramidales, estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, cefalea, nistagmos, mareo tras iny. ; sordera ; náuseas, dolor abdominal, diarrea; hipersensibilidad, alopecia (transitorio, relacionado con dosis); hiponatremia; hemorragia; lesión hepática; dismenorrea; estado de confusión, agresividad, agitación, trastornos de la atención. ESTIMIZANTES. Carbamazepina: INDICACIONES: Epilepsia parcial con sintomatología compleja (psicomotora y del lóbulo temporal). Los pacientes con este tipo de epilepsia parecen mostrar una mayor mejoría que los pacientes con otros tipos de epilepsia. Epilepsia tónico-clónica generalizada (gran mal). Patrones de epilepsia mixta que incluyen las anteriores, u otras 49


epilepsias parciales o generalizadas. Neuralgia trigeminal: CARBAMAZEPINA está indicada para el tratamiento del dolor asociado con la neuralgia trigeminal verdadera. También se han reportado resultados benéficos en la neuralgia glosofaríngea. Este fármaco no es un analgésico simple, y no se debe usar para aliviar dolores o molestias triviales. CONTRAINDICACIONES: CARBAMAZEPINA no se debe usar en pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los compuestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. De igual manera y por razones teóricas no se recomienda su uso con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). Antes de administrar CARBAMAZEPINA se debe interrumpir la administración de los inhibidores de la MAO durante un mínimo de 14 días, o más, si la situación clínica lo permite. DOSIS: Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple con o sin generalización secundaria; crisis epilépticas tonicoclónicas generalizadas; epilepsias con crisis epilépticas mixtas. Monitorizar niveles plasmáticos para dosificación óptima. Oral, ads.: inicial 100-200 mg 1 ó 2 veces/día; aumentar lentamente hasta 400 mg 2 ó 3 veces/día. Oral, niños: < 4 años, inicial 20-60 mg/día aumentándola de 20-60 mg cada 2 días; > 4 años, inicial 100 mg/día incrementando en 100 mg a intervalos semanales; mantenimiento 10-20 mg/kg/día en dosis divididas. - Neuralgia esencial del glosofaríngeo. Neuralgia esencial del trigémino: oral, inicial 200-400 mg/día (ancianos, 100 mg 2 veces/día); aumentar lentamente hasta suprimir dolor (200 mg 3-4 veces/día); reducir luego gradualmente hasta dosis mín. de mantenimiento. S. de abstinencia al alcohol: oral, 200 mg 3 veces/día. Inicialmente combinar con hipnóticosedantes y, remitido estadio agudo, continuar en monoterapia. - Manía y profilaxis de enf. maniacodepresiva: oral, rango 400-1.600 mg/día; usualmente, 400-600 mg/día en 2-3 tomas. EFECTOS ADVERSOS: Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación, reacciones cutáneas alérgicas, urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, aumento de gamma-GT y fosfatasa alcalina, náusea, vómito, boca seca, edema, aumento de peso, hiponatremia, reducción de osmolalidad plasmática. Litio: INDICACIONES: Profilaxis y tto. de los trastornos bipolares. Depresión mayor recurrente. CONTRAINDICACIONES: Embarazo y lactancia; I.R. grave, enf. cardiovascular grave; debilitación, deshidratación o depleción de sodio severas; hipersensibilidad. DOSIS: Oral, ajustada a respuesta y cifras de litemia: en general 400-1.600 mg/día (litemia 0,7-1,2 mEq/l). Litemia mín. recomendada: 0,5-0,8 mEq/l. No sobrepasar los 2 mEq/l. EFECTOS ADVERSOS: Hipotiroidismo, bocio, poliuria y polidipsia, somnolencia, cansancio, debilidad muscular, hiperirritabilidad muscular, temblor, cefalea, confusión, palabra gangosa, dificultad para concentrarse, rigidez en "rueda dentada", hiperreflexia, hipertonía, alteraciones de la onda T en el ECG, anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento, leucocitosis. ANTIPARKINSONIANOS. Biperideno: INDICACIONES: está indicado como agente antiparkinsoniano. También está indicado en la prevención y corrección de los síntomas extrapiramidales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide. Indicado en la enfermedad de Parkinson, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor. CONTRAINDICACIONES: está contraindicado en glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adenoma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves constituyen contraindicaciones relativas para el uso de BIPERIDENO. DOSIS: Oral. 50


El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg de BIPERIDENO para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado. La experiencia de uso con BIPERIDENO en niños se limita a su empleo transitorio para corregir las distonías provocadas por medicamentos, principalmente los neurolépticos. EFECTOS ADVERSOS: Cansancio, mareos, obnubilación, agitación, confusión, trastornos de memoria, gástricos, de la acomodación, de la micción, sequedad bucal, hipohidrosis, estreñimiento. SOBREDOSIS: En intoxicaciones vitales el antídoto es fisostigmina.

ENTREVISTA AL MORIBUNDO Al señor que entreviste lo conocía porque vivía en mi rancho. Me entere que el señor estaba muy enfermo y que ya había estado unos días en el hospital de fresnillo, así que acudí a su casa para ver si estaba en condiciones y tenía la disposición de contestarme algunas preguntas. Me recibió una de sus hijas y le pregunte si estaba el señor y si podría permitirme hacerle algunas preguntas, a lo que ella me contesto que le preguntaría a su papa. La señora regreso y me dijo que pasara, que el señor estaba despierto y que si me contestaba mis preguntas. FICHA DE IDENTIFICACION Pseudónimo: el señor de los ojos tristes Edad: 71 años Lugar de residencia: San Ramón, Villa de Cos, Zacatecas. Padecimiento: insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus 2 e hipertensión arterial

¿Se siente enfermo? Sí, mucho. ¿Y de que está enfermo? 51


Tengo insuficiencia renal crónica ¿Desde cuándo lo tiene? No lo sé, la última vez que me internaron en el hospital me dijeron que la tenía. ¿Hace cuánto tiempo estuvo en el hospital? La última vez fue hace dos semanas ¿Y nunca se sintió mal antes? No, solo que de repente me dan unos ataques y no me puedo controlar. Empiezo a moverme sin control y luego luego me lleva uno de mis hijos al hospital, a veces van dos. ¿Y qué le dicen en el hospital? Pues me dicen que se me baja la azúcar, que por eso me pongo así. ¿Y desde cuando le pasa eso? Pues ya tiene como unos 2 o 3 años ¿Y antes de que le pasara eso como era antes? Pues era más sano, solo por lo de mi rodilla. Ya no podía caminar bien y me operaron de una, ya casi va a ser un año. Pero me van a operar de la otra porque sigo sin poder caminar bien y me duele mucho la otra rodilla. ¿Y cómo le fue en su operación de la rodilla? Pues bien, estuve nada más dos días en el hospital y me estuvieron cuidando mis hijos. ¿Y cómo se ha sentido desde que salió del hospital? Pues me siento mal, ya no puedo caminar, me la paso aquí acostado. Casi no puedo comer, bueno nada más cosas blanditas, una de mis nueras me muele la comida y así me la como porque no la puedo masticar. No me puedo ni levantar la baño, me da mucha pena porque cuando le toca a mis hijas cuidarme no quiero que me cambien el pañal, y menos cuando están mis nueras. Además estoy muy pesado y no quiero que se vaya a lastimar, por eso prefiero que vengan mis hijos y ellos me cambien, y pues ni pedirle a mi señora que me cambie si ella apenas puede con su pie. Tranquilo, no se desanime, ya vera que pronto se va a recuperar. ¿Y que hace mientras esta en cama? Pues a veces veo la tele, es que me la paso dormido toda la tele, a veces viene una de mis nietas y le digo que me prenda el radio y nos ponemos a escucharlo, pero también nos ponemos a 52


platicar un rato nada más porque me da sueño y me quedo dormido. Es que tampoco quiero que dejen de hacer sus cosas por estarme cuidando. ¿Pues quien lo cuida? Pues mis hijos se arreglaron para cuidarme de dos por cada día porque luego las muchachas batallan para cambiarme. Lo que si es que estoy algo sentido con unas de mis hijas porque tengo mucho que no las veo y no han venido a visitarme, es que ellas viven lejos. Y luego mis nietas aquí se la pasan pero les digo que no descuiden su trabajo. E mi señora es a la que le digo que se valla, es que fíjese que como yo ocupo toda la cama ella manda traer un colchoncito de otro cuarto y lo tira aquí en el suelo para no dejarme en las noches pero le digo que se vaya a otro cuarto que al cabo que vienen mis hijos y están al pendiente. ¿Y que le gustaría hacer ahorita? Pues que de perdido me traigan un vasito de refresco para quitarme el antojo. Déjeme platicar con sus hijas, ahorita regreso. Les pregunte a sus hijas sobre la salud del señor y que les habían dicho en el hospital sobre los cuidados que tenían que tener con él. Por lo que me dijeron era imposible que le llevara su vasito de refresco así que mejor regrese al cuarto del señor y le pregunte que si no quería que le prendiera el radio y me dijo que sí. Lamentablemente al tercer día de la entrevista se lo llevaron al hospital porque sus hijos no veían mejoría. El señor ya tenía una semana en el hospital aquí en zacatecas y mi mama me dijo que una de las hijas del señor le había dicho que la esposa del señor ya tenía una semana sin ver a su esposo porque se lo habían llevado. También me dijo mi mama que le habían dicho que el señor estaba muy mal y me sugirió que llevara a la señora a ver a su marido. Cuando llegue al hospital me dio mucha tristeza ver al señor tan mal, estaba temblando y me pidió que lo cobijara porque tenía frio, a lo cual accedí. Deje a la señora hasta que se terminara la visita para poder regresarla al rancho. Me despedí del señor diciéndole que regresaría para ver como seguía. Estuve preguntando constantemente por la salud de el señor y al día siguiente me dijeron que el día que lleve a sus esposa pero por la noche tuvieron que entubarlo porque le dio neumonía y no podía respirar. Duro entubado dos días, al segundo día llegaron sus hijas las que vivían lejos y por la noche falleció el señor.

53


RELATORÍA 10 MESA REDONDA DE TANATOLOGÍA La mesa redonda no comprendió solo el hecho de asistir al evento, fue toda una organización completa por parte de todos y cada uno de los alumnos de los diferentes grupos. Todo comenzó con la entrevista al moribundo, para después elegir una por grupo; se continuó con la organización por grupos de que nos tocaría hacer a cada uno.

El día de elección para hacer la mesa redonda fue el 20 de junio de 2014. Comenzamos a llegar desde muy temprano para que todo saliera bien. El evento comenzó con la intervención de Dr. José Luis Raigoza Quiñonez con una pequeña reseña de la vida de juan de dios. Es sorprendente conocer la vida de juan de dios para darnos cuenta de cómo una persona que era tratada como loca nos haya 54


dado una lección tan importante, el ofrecía su ayuda a huérfanos, prostitutas, mendigos y a todo el que lo necesitara, pero lo más peculiar era su manera de conseguir limosnas y poder seguir con sus obras.

Después pasamos a la presentación del presídium, el cual estaba conformado por la Dra. María engracia castro Escobedo, el Dr. José Luis Raigoza Quiñonez, el Dr. Enrique Arguelles Robles, psicólogo y bioeticista Francisco Xavier Madera Maldonado, Dra. María Emma Quiñones Ortiz, nuestros compañeros de diferentes grupos: Janeth Alejandra Quiñones Hernández (4 E), Gustavo Hinojosa Zavala (4 F), Aarón Didier Lugo García (4 G) y Juan José Pacheco Tovar (4 H).

A continuación la Dra. Emma quiñones nos dirigió una palabras por parte de la dirección de la unidad académica y nos invitó a seguir realizando actividades humanitarias y nunca olvidarnos de ver a los pacientes como lo que son, humanos. Se continuó con la intervención del Dr. Arguelles, primero con la definición de la palabra “paliativa”, la cual nos llevó a reflexionar sobre el momento en el que debemos cambiar la medicina curativa por medicina paliativa frente a un paciente, ya que la mayoría de los médicos no están familiarizados o muy pocos llevan a cabo la medicina paliativa, ya que una vez que la terapéutica tradicional fracasa hay que cambiar a la medicina paliativa. También nos habló sobre uno de los hospitales más antiguos en Latinoamérica, el hospital San José que se encuentra en la ciudad de zacatecas. Al igual nos motivó a seguir estudiando para ser buenos médicos, a practicar la clínica y no dejarnos llevar por los diferentes métodos de diagnóstico nuevos, de gabinete y laboratorio, ya que no importa que tengamos estetoscopio más caro, si no sabemos lo que estamos escuchando nunca sabremos lo que estamos haciendo. Contamos nuevamente con la participación del Dr. Raigoza, quien nos estuvo hablando sobre los últimos días de vida del paciente, ya que es muy importante psicológicamente para el 55


porqué medicamente ya no se puede hacer nada por un paciente terminal más de que alargar sus días de sufrimiento sin garantizar su curación, por eso la importancia de respetar la decisión del paciente de pasar sus últimos días a su manera. Después se continuo con la participación del psicólogo Madera quien nos habló de que aun en nuestro papel de médicos no debemos olvidar nuestra parte humana y poder entender el sufrimiento del paciente y respetar sus decisiones, así como no aferrarnos a mantener una vida a base de máquinas. Para concluir continuamos con la intervención de los compañeros de los diferentes grupos con su entrevista al moribundo. Las 4 me parecieron muy bonitas y tristes a la vez, porque nunca dejo de pensar que antes que nada soy humana y no dejo de ponerme en el papel de paciente o familiar del paciente. Ojala que en un futuro todos tengamos a una persona que nos acompañe en nuestros últimos días y nos los haga más amenos. No podía faltar la parte artística en el evento, se presentaron mis compañeros Luis Guillermo cantando “Yesterday” y Anita cantando “A mi manera”, sin dejar de lado la presentación de las pinturas alrededor del Hipócrates.

CONCLUSIONES 56


El curso de psicología medica me pareció algo corto pero bien trabajado, realizamos un par de actividades que me hicieron ver la realidad más de cerca, ya que siempre imagine que había muchas carencias e injusticias en la vida, y más aún para las personas que más lo necesitas, al igual de las personas que tienen algún familiar enfermo, pero las cosas son aún más difíciles para los enfermos. Espero que en un futuro pueda seguir ayudando a la gente que más lo necesita, ya que eso no lo hacen mucho y debido a la profesión que elegí será muy fácil de hacer y se volverá algo cotidiano.

57


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.