Juan francisco tovar saldivia nacionalizacion del petroleo

Page 1

Edici贸n 7 / A帽o 2015

Nacionalizaci贸n del Petr贸leo

1


Nro de la Edición: 7 Materia: Evolución Socio Política de Venezuela Sección: M112 Editor: Juan Francisco Tovar Saldivia C.I.: 25.546.415

Índice

Páginas

Editorial

3

¿Qué es el petróleo? Explotación, uso e importancia.

4

Los inicios de la explotación petrolera en Venezuela hasta 1976.

8

Antecedentes de la nacionalización del petróleo en 1976

15

Nacionalización del petróleo en 1976

17

Resultado de la nacionalización del petróleo en 1976

18

Lo positivo y lo negativo que, a juicio del autor de la revista, hizo la nacionalización Sopa de letras

19 20 2


EDITORIAL En esta edición trataremos sobre uno de los antecedentes económicos más importantes de la historia de Venezuela, que viene siendo la nacionalización del petróleo, desde la primera extracción de petróleo en suelo Venezolano realizada 1878 por la Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira, hasta finalmente su Nacionalización en el ano 1976, la cual tuvo como resultado que las empresas extranjeras que para ese entonces eran las responsables de gran parte de las extracciones, transformaciones y comercializaciones del crudo, entregaran al estado venezolano las concesiones otorgadas anteriormente por la Presidencia de la Republica.

El fuerte impacto de la nueva era industrial con la llegada del petróleo hizo que el país perdiera interés y fuerza en las actividades agrarias convirtiendo a Venezuela en mono productor y mono exportador de petróleo dando lugar a la dependencia de este recurso que hasta el día de hoy tiene la economía venezolana.

3


Tabla Nº 1. Clasificación del petróleo crudo Clase de petróleo crudo Extra pesado Pesado Mediano Liviano

E

Peso específico según grado API (º API) Menor de 10º API Entre 10,1 y 21,9º API Entre 22,0 y 29,9º API Igual o mayor a 30,0º API

Fuente: Elaboración del autor, con base en Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. Petróleo y Otros Datos Estadísticos. PODE 2009-2010. Caracas, octubre 2012 (1) Peso específico. Relación existente entre el peso de una sustancia por unidad de volumen.

l petróleo crudo es una mezcla natural de

hidrocarburos líquidos, extraídos del subsuelo, que no ha sido sometido a tratamiento térmico alguno, aunque a veces es necesario tratarlo térmicamente en el sitio para facilitar su extracción del yacimiento original o para reducir su contenido de agua, sales minerales disueltas y gases asociados. De acuerdo con el Instituto Americano del Petróleo (conocido comúnmente como API, por sus siglas en inglés), organismo especializado en el establecimiento de normas técnicas para la industria petrolera, el petróleo crudo se puede clasificar en extra pesado, pesado, mediano y liviano, según el peso específico de cada una de estas categorías, y según la escala empírica de grados API (º API) que mide la densidad de los crudos y de los productos líquidos del petróleo, tal como puede verse en la tabla Nº 1.

La explotación del petróleo en el mundo moderno es una tarea reservada casi exclusivamente a las empresas petroleras, que deben buscarlo, valga decir, explorarlo, allí donde se encuentra, aunque parezca redundante afirmarlo. Sin embargo, con esa aparente redundancia, lo que se quiere decir, en breve, es que el petróleo es un recurso natural no renovable, finito físicamente, y que se encuentra desigualmente distribuido en el planeta: no todos 4 los países tienen recursos petroleros.


Una vez detectado el recurso por los profesionales especializados (geólogos, geofísicos e ingenieros de computación), (sísmica de tres dimensiones, por ejemplo), las empresas petroleras toman la decisión de perforar o no pozos, a veces de enormes profundidades (hasta 4000 metros), para determinar si el hallazgo es económicamente rentable. A pesar del enorme avance en el proceso técnico, hasta ahora no es posible determinar si un yacimiento de hidrocarburos descubierto será rentable o no sin perforar los pozos correspondientes. En el cálculo de la rentabilidad de las empresas petroleras influyen no sólo los costos directos e indirectos asociados con la exploración y la extracción de las reservas, sino también los precios actuales del petróleo y sus estimaciones futuras. Estas dos primeras actividades de las empresas petroleras (exploración y producción) conforman lo que se llama técnicamente “actividades aguas arriba” de la industria petrolera, por oposición a las llamadas actividades “aguas abajo” de la misma industria, valga decir: transporte, refinación, comercialización y distribución.

Uso. El petróleo crudo no sirve sino para refinarlo, es decir, para alimentar las refinerías. En esas plantas industriales, y a través de procesos técnicos complejos, como la destilación, el craqueo, etc., se separan por medio del calor las sustancias más 5


más volátiles del petróleo crudo de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirlo a líquido; o se rompen las moléculas de ciertos hidrocarburos con el fin de aumentar la proporción de los más útiles. En refinerías más complejas, además de elevar la temperatura, se emplean catalizadores, valga decir, sustancias que, en pequeñas cantidades, aumentan la velocidad de una reacción química, por lo general aumentándola. Estos y otros procesos técnicos complejos se usan

básicamente para producir derivados del petróleo que en refinerías muy bien dotadas desde el punto de vista técnico, llamadas refinerías de conversión profunda, llegan a hacer una enorme cantidad de productos, que van desde los gases, pasando por las gasolinas y los querosenos hasta los asfaltos. La diferencia entre esos productos descansa, desde el punto de vista económico, en su valor comercial: los derivados más blancos son más caros en el mercado internacional que los derivados más negros.

6


Por consiguiente, a medida que una refinería sea capaz técnicamente de “blanquear” más el petróleo crudo, en esa misma medida esa refinería será más rentable desde el punto de vista estrictamente económico.

Importancia.

El petróleo tiene una importancia fundamental en el mundo contemporáneo, pues desempeña al mismo tiempo cuatro funciones básicas en la sociedad: es la fuente de energía dominante, es una materia prima insustituible para la industria petroquímica (o química del petróleo) y es una fuente de ingresos de proporciones cuantiosas. Por esas tres razones, el petróleo dio origen a una actividad económica similar a cualquier otra, pero de la cual se encargan empresas específicas que, en conjunto, conforman la industria del petróleo o industria petrolera. Esas empresas pueden ser de capital privado, de capital público o estatal y de capital mixto.

7


Los inicios de la explotación petrolera en Venezuela hasta 1976. Los inicios de la explotación comercial de petróleo en Venezuela se remontan hasta 1878, cuando seis venezolanos, encabezados por el emprendedor Manuel Antonio Pulido, crearon la Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira,

primera empresa petrolera venezolana, para explotar el petróleo descubierto por el terremoto de Cúcuta, el 18 de Mayo de 1875, en la hacienda cafetalera de su propiedad, La Alquitrana, ubicada en Rubio, Estado Táchira. En 1879, enviaron a Pedro Rafael Rincones, uno de sus socios, a formarse en la naciente industria petrolera de Pensilvania, en Estados Unidos, desde donde remitió por barco en 1880 un taladro desarmado

Por Juan Tovar

8


venderlo y quemarlo en las lámparas de los mercados regionales del Estado Táchira, en Venezuela, y del Norte de Santander, en Colombia. Más tarde, a inicios de la década de 1930, la Petrolia llegó a ser propietaria de 8 estaciones de venta de gasolina. Pero sus limitadas actividades regionales cesaron en 1934, cuando caducó la concesión de explotación otorgada 50 años antes, y el Estado le negó la solicitud de renovación y ampliación de concesión petrolera.

de perforación de pozos que, entre otras peripecias, tuvo que ser trasladado a lomo de mula en los andes venezolanos hasta el sitio de perforación en la hacienda La Alquitrana. Esta primera compañía petrolera privada, 100 % venezolana, se dedicó, con las limitaciones del caso y el emprendimiento de sus fundadores, a perforar el primer pozo descubridor de petróleo en Venezuela en 1882, llamado adecuadamente “El Salvador”, extraer el petróleo encontrado, refinarlo, producir querosén para

9


El Estado venezolano, administrador de los recursos naturales almacenados en el subsuelo, otorgó miles de permisos o concesiones de exploración y producción de petróleo a venezolanos y a extranjeros entre 1907 y 1940, pero todas esas concesiones, a diferencia de la expuesta en el párrafo anterior, fueron traspasadas legalmente a empresas petroleras extranjeras por los concesionarios, a cambio de cantidades importantes de dinero para sus bolsillos personales. Por eso se les llamó despectivamente en la época: “traficantes de concesiones”.

A inicios de la década de 1940, la producción petrolera venezolana se encontraba concentrada en 99,5 % en las filiales venezolanas de tres grandes corporaciones petroleras extranjeras: Shell de Venezuela, filial de la empresa anglo-holandesa Royal Dutch Shell; Creole Petroleum Corporation, filial de la empresa estadounidense Standard Oil of New Jersey; y Mene Grande Oil Company, filial de la empresa estadounidense Gulf Oil Company en 50 %, de la Standard en 25 % y de la Shell en 25 %.

10


El descubrimiento de petróleo en las áreas de estas primeras concesiones tomó muy poco tiempo. El 15 de abril de 1914, el geólogo Ralph Arnold, empleado del grupo Shell, perforó el Pozo Zumaque 1, descubridor del campo gigante de petróleo pesado Mene Grande, situado a 120 kilómetros al sureste de Maracaibo, en el occidente del país, tal como se puede ver en el gráfico 1.

Gráfico Nº 1. Mapa de ubicación del campo Mene Grande

En 1917, la explotación comercial de petróleo venezolano comenzó con 121.000 barriles: el 50 % destinado a la exportación. El número de pozos perforados y el tamaño de los campos de petróleo descubiertos durante aquellos años, posteriores a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fueron de tal magnitud que Venezuela ascendió en 1928 al segundo lugar como productor mundial de petróleo crudo, detrás de Estados Unidos, y al primer lugar 11 como país exportador.


Gráfico Nº 2. Producción de barriles de petróleo crudo en Venezuela: 1917-1975 1,600,000,000

1928: Primer lugar como Exportador mundial 1,400,000,000

1,200,000,000

1,000,000,000

800,000,000

600,000,000

400,000,000

1970: Máxima producción histórica

200,000,000

-

1917 1920 1923 1926 1929 1932 1935 1938 1941 1944 1947 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974

El 94 % del petróleo producido hasta 1940 se destinó a la exportación: la mitad para el continente europeo y el Reino Unido y la otra mitad para el continente americano, alrededor del 25 % para los Estados Unidos. En el gráfico 2 se pueden ver claramente la evolución de la curva de crecimiento de la producción de petróleo crudo en Venezuela (en azul) y la de la curva de su exportación (en rojo) desde 1917 hasta 1975, año en el que se nacionalizó la industria petrolera. La diferencia que se observa en el gráfico 2 entre las curvas de producción y exportación de petróleo crudo representa el tamaño del mercado interno de derivados del petróleo, de pequeñas magnitudes durante todo ese período.

Producción Exportación Fuente: Elaboración del autor, con base en Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. Petróleo y Otros Datos Estadísticos. PODE 2009-2010. 12 Caracas, octubre 2012


Frente a esas realidades (inexistencia de empresarios nacionales emprendedores, excepto en el caso de la citada Petrolia del Táchira, y dominio de las tres grandes empresas extranjeras que producían petróleo para exportar), el Estado venezolano dedicó los mejores esfuerzos de sus funcionarios públicos (como los ministros Gumersindo Torres, Manuel Egaña, Julio Diez y Juan Pablo Pérez Alfonso) a aprender todo cuanto pudieran de la industria petrolera internacional, particularmente en México y Estados Unidos, paises de origen de la industria petrolera moderna. Este proceso de aprendizaje se concretó paulatinamente, con aciertos y errores, a través de los Ministerios de Fomento y de Hacienda, al inicio, y, luego, cuando ya se habían acumulado más conocimientos nacionales, a través del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, creado precisamente en 1951 para regular toda la materia petrolera. 75%

12%

La regulación petrolera del Estado venezolano se encaminó primero a crear la Ley de Hidrocarburos (en 1920) y a reformarla, cuantas veces fue necesario, en nueve oportunidades (1921, 1922, 1925, 1935, 1936, 1938, 1943, 1965 y 1967), hasta la aprobación de la ley de nacionalización, en 1975. Esta regulación del Estado venezolano y la Ley de Impuesto Sobre la Renta (1942) y sus reformas sucesivas, se encaminaron básicamente a mejorar la recaudación fiscal de los ingresos del Estado en la industria petrolera a través de dos vías: 1ª) aumento de la regalía o impuesto de explotación hasta 1/6 del precio del petróleo en la boca de pozo (Ley de Hidrocarburos de 1943) y 2ª) creación y aumento de la tasa de impuesto sobre la renta aplicable a los enriquecimientos netos de las empresas petroleras que operaban en el país, desde el 12 % (Ley de Impuesto Sobre la Renta de 1942) hasta el 72 % en 1975.13


Esa regulación petrolera obligó también a las empresas extranjeras a incorporar gradualmente el componente nacional en la industria de los hidrocarburos: formando e incorporando personal venezolano en todas las actividades de la industria, construyendo refinerías de petróleo en el territorio nacional (San Lorenzo, Amuay, Cardón, El Palito, Puerto La Cruz, entre otras.), incorporando el mercado interno de derivados petroleros en las actividades aguas abajo de las empresas. La reforma petrolera de 1943 permitió a las empresas convertir sus antiguas concesiones a las disposiciones de las nuevas leyes (de hidrocarburos y de impuesto sobre la renta) y, les permitió también, obtener nuevas concesiones por un período de 40 años, contados a partir de la fecha de conversión o de otorgamiento de la concesión. En dos períodos posteriores, entre 19441945 y entre 1956-1957, el Estado venezolano otorgó nuevas concesiones petroleras a empresas extranjeras, en su gran mayoría. Posteriormente, el 14 de septiembre de 1960, en Bagdad, capital de Iraq, el Estado venezolano contribuyó notablemente, junto con Iraq, Irán, Arabia Saudita y Kuwait, a fundar un instrumento internacional de defensa de los intereses económicos de los países subdesarrollados exportadores netos de petróleo: la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyo objetivo primordial era la defensa de los precios del crudo, reducidos

arbitrariamente por las empresas petroleras en el mercado internacional. El precio del barril de petróleo influye directamente en el monto de los ingresos fiscales de origen petrolero, apropiado por los Estados miembros de la OPEP. A fines de la década de 1960 y principios de la década de 1970, ocurrieron en el campo internacional una serie de eventos que la literatura especializada terminó por denominar “la revolución de la OPEP”. Estos eventos se tradujeron en las nacionalizaciones de los activos de las empresas petroleras extranjeras en todos los países miembros de la OPEP.

14


Antecedentes de la nacionalización del petróleo en Venezuela Por Juan Tovar Los antecedentes de la nacionalización de los activos de las compañías petroleras en Venezuela se pueden encontrar en una serie de instituciones y eventos de carácter nacional e internacional. 

Nacionalmente, el gobierno del presidente Rómulo Betancourt (1959-1964) había creado en 1960 la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), una empresa petrolera cien por ciento estatal, que le serviría de “ventana” al estado para “mirar la industria desde adentro

• A inicios de la década de 1970, el Congreso Nacional había aprobado una reforma a la Ley de Impuesto Sobre la Renta que autorizaba al Ejecutivo Nacional, por órgano de los ministerios correspondientes, a fijar los precios de exportación del petróleo venezolano en los puertos de embarque, quitándoles esa potestad a las empresas petroleras extranjeras. • La Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos del 30 de julio de 1971 puso fecha cierta al fin del período de las concesiones: a partir del vencimiento del plazo de las concesiones, en 1983, los activos de las empresas concesionarias que operaban en Venezuela revertirían al Estado. • En 1971, el Congreso Nacional aprobó la ley que reservaba al Estado la industria del gas natural y en 1973 aprobó también la ley que reservaba al Estado la explotación del mercado interno los productos derivados de los hidrocarburos. En breve, para 1975, año de la nacionalización, el Estado venezolano ya tenía reservada una buena parte de las actividades nacionales de la industria petrolera. 15


• Internacionalmente, y para el mismo año, en algunos países miembros y no miembros de la OPEP o se había nacionalizado ya totalmente los activos de la industria petrolera como en México, en 1938; o en Indonesia, en 1975; Argelia, en 1971; o Iraq y Libia, en 1973, o se estaban celebrando las negociaciones para hacerlo (como en Arabia Saudita y Kuwait). En otras palabras, el ambiente era propicio para la nacionalización de la industria petrolera en Venezuela.

16


La nacionalización del petróleo en 1976

Por Juan Tovar El 29 de agosto de 1975 se promulgó la ley orgánica que reservaba al Estado la industria y el comercio de los hidrocarburos, conocida popularmente como ley de nacionalización de la industria petrolera en Venezuela, que se aplicó a partir del 1º de enero de 1976. Con esta ley, promulgada bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1973-1978), pasaron a manos del Estado los activos de todas las 22 empresas petroleras que operaban en Venezuela: empresas privadas extranjeras, empresas privadas nacionales y empresas estatales venezolanas, tal como puede verse en la tabla 2.

Tabla Nº 2. Algunas empresas petroleras nacionalizadas en 1976 Nombre de la empresa

Nacionalidad

Propiedad de la empresa Creole Petroleum Co Estados Unidos (EE.UU.) Privada Shell de Venezuela Gran Bretaña y Holanda Privada Mobil Corporation EE.UU. Privada Chevron Oil Company EE.UU. Privada Mene Grande Oil Co. EE.UU.-G.B.-Holanda Privada Petrolera Las Mercedes Venezolana Privada Mobil Oil Company EE.UU. Privada CVP Venezolana Estatal Fuente: Elaboración del autor con base en datos de las empresas nacionalizadas en 1975.

17


Resultado de la nacionalización del petróleo en 1976. Por Juan Tovar A partir del 1º de enero de 1976, nació Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (Pdvsa), empresa petrolera cien por ciento estatal, encargada como Antigua concesionaria Creole Petroleum Co Shell de Venezuela Mene Grande Mobil Oil Corporation Texaco y Texas Sun y Charter Phillips Petroleum Sinclair y Varco Amoco Chevron Oil Company Talón Las Mercedes Mito Juan CVP

monopolio de todas las actividades de la industria petrolera nacional. El Estado le asignó a Pdvsa, como empresa matriz, la propiedad y la gerencia de catorce empresas operadoras en sustitución de las antiguas concesionarias, tal como puede verse en la tabla 3.

Nueva empresa Lagoven Maraven Meneven Llanoven Deltaven Palmaven Roqueven Bariven Amoven Boscanven Taloven Guariven Vistaven CVP, S.A.

18


Los activos de las empresas extranjeras pasaron a ser del estado

Nos convertimos en un país monoproductor

Lo positivo y lo negativo de la nacionalización del Petróleo Por Juan Tovar Se incremento el PIB

No fue una nacionalización, lo que sucedió fue una estatización ya que el manejo de las empresas paso a ser del gobierno y no del estado

Se incremento la deuda publica

19


SOPA DE LETRAS P

E

T

R

O

L

E

O

X

T

E

R

Q

I

A

N

A

D

R

E

G

R

S

O

D

R

F

T

Y

H

V

G

H

T

R

W

K

R

A

D

M

T

F

F

H

J

Z

O

L

C

N

Y

D

R

O

P

E

P

E

E

Y

C

R

O

N

D

Y

G

K

O

G

A

L

Q

U

I

T

R

A

N

A

F

B

Z

I

T

E

A

E

E

R

D

S T

L H

H T

E I

V N

A G

V Z

D U

L L

V I

N A

I D

S I

H O

P E

O N

A E

T R

F T

J S

D U

W A

I E

S

F

R

P

D

G

T

I

F

H

Y

O

N

M

T

A

U

G

A

U

P

N

S

H

A

R

U

B

R

C

S

E

R

O

L

D

E

R

L

E

T

R

O

G

Q

E

E

D

R

A

B

S

O

H

C

I

T

M

U

T

O

I

S

S

P

A

A

P

L

L L

U Z

S D

R Z

X R

A A

R R

C N

T A

H F

F U

L E

S T

R A

L I

Z A

E D

H A

D R

S F

S O

A Q

D C

T

Z

S

S

I

S

R

I

C

R

S

L

R

N

A

C

P

B

I

A

L

M

D

G

U

O

D

L

E

A

E

H

E

B

O

I

S

C

I

R

B

G

L

I

T

E

A

M

R

L

E

A

Y

A

I

N

D

U

A

M

I

O

A

P

E

T

N

E

R

T D P

A Q U

M R P

A K R

S J I

P X V

U W A

C V D

R A A

T M S

A Ñ A

E Q L

R P T

Z O Y

U L S

N E W

I R T

F W H

I Q Y

O A F

A I H

R L W

G A S

R

E

X

T

R

A

N

J

E

R

A

S

A

E

S

T

G

A

P

E

G

D

H

1) PETRÓLEO 2) POZOS 3) ALQUITRANA 4) ZUMAQU HIDROCARBUROS 8) PETROLIA 9) TACHIRA 10) SHELL 13) INDUSTRIA 14) PRIVADAS 15) EXTRANJERAS DIESEL 19) GASOLINA 20)ASFALTO

5)NACIONALIZACIÓN 6) OPEP 7) 11) ZULIA 12) BARRILES 16) NAFTA 17) GAS 18)

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.