HISTORIAS DE COVID
Prólogo
E
n los años noventa, el sociólogo alemán Ulrich Beck describía con antelación una de las tensiones que en la actualidad atraviesa la sociedad moderna: personas expuestas a los más variados tipos de riesgos de
alcance personal y global, creados por la naturaleza o bien manufacturados por el ser humano, como el cambio climático. La pandemia de Covid-19 es uno de esos riesgos, cuyo impacto ha puesto en jaque todos los dispositivos científicos y políticos de control y mitigación conocidos hasta ahora. Hoy, producto de este virus, nuestros temores ante la mayor probabilidad de que ocurran eventos disruptivos, como la enfermedad y el desempleo, se entremezclan con otras sensaciones como la extrañeza frente al quiebre de la vida cotidiana: numerosos supuestos, que dábamos por sentados y que organizaban nuestras rutinas laborales y familiares, se han vuelto problemáticos. Se agrega la ansiedad y hasta el miedo, porque somos conscientes de que vivimos una etapa inédita en nuestras vidas, cuyo término e impacto no logramos del todo vislumbrar. En ese trasfondo de desconciertos e incertidumbre prevalecen, no obstante, el esfuerzo de miles, el sacrificio de muchos y la resiliencia de tantas otras personas, que hacen que la esperanza vuelva a nuestras vidas, a pesar del pesimismo circundante. De eso se trata de Historias de Covid, un libro que me enorgullece prologar en estas líneas, y que nace gracias a la colaboración de estudiantes, ayudantes y profesores de nuestra Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez. Bien lo experimentamos día a día: los ritmos del Covid son intensos. En 18 capítulos, este libro retrata los primeros diez meses que empezamos a vivir con la pandemia, condensando crisis nacionales, mundiales e individuales, oscilaciones emocionales colectivas y personales.
8