Pei

Page 1

PRESENTACIÓN

El Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo de la ciudad de Medellín, está seguro de la importancia de los cambios que se generan en los espacios regional, nacional e internacional relacionados con el mejoramiento académico, pedagógico y administrativo de la educación, precisado desde el punto de vista conceptual, que estipula la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 General de Educación y su Decreto Reglamentario 1860 de 1994, el Plan Decenal, para la organización y el buen desarrollo de las actividades educativas desarrolladas en la construcción del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, contribuyendo con este documento dar una visión integradora de la realidad local, departamental y nacional, con criterios, procesos y procedimientos enfocados a una educación humanística en valores y en saberes específicas de la Tecnología. El PEI del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo de la ciudad de Medellín, se ha desarrollado con planteamientos sugeridos por los participantes de todos sus estamentos y diseñado con alternativas de acción, describiendo en términos generales aspectos pedagógicos, administrativos, presupuéstales, jurídicos, legales para ofrecer una buena gestión administrativa de convivencia pacífica y armónica para el desarrollo con miras a un futuro mejor, tomando su talento humano, sus recursos físicos, económicos y culturales para el desarrollo integral y competitivo. El PEI es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva, es la reorganización del quehacer educativo, es la carta de navegación institucional, es una investigación continua, es formar una comunidad educativa participativa y solidaria. En este PEI el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo plasma lo estipulado en el Artículo 67 de la Ley 115 General de Educación de 1994… “La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural y científico y para la protección del ambiente”…

ELVIA BONILLA DE DECHNER Supervisora de Educación Nacional


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DIAGNÓSTICO ELEMENTOS EXÓGENOS Tiene su domicilio en la Ciudad de Medellín, sector Robledo barrio La Pilarica, sobre la calle 73 No. 73A-226. Son beneficiarios de sus actividades académicas, en primera instancia la población educativa de los núcleos educativos del sector de Robledo, La Floresta, Castilla, Córdoba, 12 de Octubre, La América, sin desconocer a los demás núcleos; su población en sí, es clase media y media baja, con deseos de superación, cuya finalidad básica, es la de vincularse lo más pronto posible al sector laboral, dada la característica de la Institución, que es de tipo técnico, lo que se denomina Tecnología de punta o “dura”, lo cual no descarta de manera alguna, las aspiraciones que tengan y de acuerdo con las circunstancias, de continuar estudios superiores en áreas afines, especialmente en el campo de las ingenierías o de las Tecnologías; es también necesario aclarar, que son muchos los egresados que han creado sus propias empresas en forma independiente, con mucho éxito. En este competido sector, por esto, es pertinente recordar que en 1938 funcionaban 23 Escuelas Técnicas en todo el país y el Ministro de Educación del citado año, doctor Alfonso Araujo, creó la División de Enseñanza Industrial y estableció una gran política de inversión, en pro de este tipo de institutos, por tener las opciones de preparar personal para las empresa metalmecánica del sector industrial, así como la ventaja de permitir a sus egresados continuar estudios superiores combinándolos con el trabajo o, en su defecto, montar su famiempresa o microempresas, cuestión que no le queda fácil al Bachiller Técnico, por ello se ha vuelto la educación proferida por estos estudiantes de pocos recursos económicos. Las dificultades se han venido presentando desde ese entonces porque en lugar de fortalecer este tipo de educación, se inició un proceso general de desmonte del Bachillerato Industrial, que se puede palpar por las siguientes acciones: El Ministerio de Educación Nacional, cerró sin explicación alguna la sección


Industrial y Comercial en 1988; se descuidó lo relativo a la dotación de máquinas y equipos; fue cerrada la Normal Industrial de Zipaquirá que era donde se formaban los docentes para el área técnica y fue reemplazada por las licenciaturas técnicas como fue la promesa; no se incrementó la formación de supervisores técnicos y se dejó la inspección al personal académico con lo cual se descuidó este tipo de enseñanza, igual cosa sucedió con los Rectores y Coordinadores Técnicos que descuidaron su relación con la industrias precisamente por no tener identidad con la técnica. A todo esto se suma al descontento que las autoridades educativas del Departamento le den al hecho, por ejemplo, de que los egresados de años 1997 y 1998 ocuparon el primer puesto en las pruebas del ICFES, que todos los que se presentaron a la Universidad pasaron, igualmente, en este año 2000; su acceso a la Universidad también es un hecho ya confirmado lo que quiere decir, que este tipo de formación, es la adecuada al sector de la sociedad que lo demanda, y no se debe intervenir como se ha venido haciendo a esta modalidad de Bachillerato. Se considera sí, que se deben hacer ajustes concertados, estudiados, analizados de acuerdo con las necesidades del medio, como dice la Ley General de Educación. “No se deben imponer cambios sin tener en cuenta la historia y el contexto de una región acerca del tipo de enseñanza que se desea impartir. ELEMENTOS DETERMINANTES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN EL PRESENTE DIAGNÓSTICO El Bachillerato Técnico Industrial, terminó su época de alto nivel académico y técnico en 1974 con su última formación de siete años de bachillerato, que tenía como característica, trabajar con personas adultas, ya que uno de sus perfiles era el de ser absorbidos inmediatamente por el sector empresarial; los estudiantes de la citada fecha iniciaban su proceso de formación a partir del grado 6º en el cual se les rotaba por las seis especialidades básicas en períodos de seis o siete semanas, de la siguiente manera: Todos los grupos 6º A, B y C, desde el principio del año se subdividían en las seis especialidades, los demás días


recibían las asignaturas del área académica; igual situación se presentaba con los otros grados, pero la práctica del taller se hacía otro día; martes, miércoles, jueves o viernes, la intensidad horaria en este grado era de ocho horas semanales agrupadas en el día correspondiente; para realizar objetivamente las prácticas necesarias, ahora esa intensidad horaria se rebajó a cinco horas semanales que, ya con la experiencia que se tiene, no son suficientes para realizar, ni las prácticas formativas y funcionales para descubrir a los estudiantes sus aptitudes y actitudes para hacer una selección racional de una de las especialidades que ofrece el Instituto, o mejor, los Institutos Técnicos Industriales. Siguiendo con el diagnóstico, en el grado 7º y luego del seguimiento realizado por los profesores del área técnica, la Coordinación Técnica y el Departamento de Sipcoorientación, el estudiante ya se ubicaba en la especialidad de acuerdo con el estudio realizado, esto incluía, además del seguimiento, pruebas psicotécnicas de razonamiento abstracto, de relaciones especiales y de aptitud matemáticas, lo que permitía, obviamente, hacer una selección bastante acertada. Desde el citado grado 7º hasta el grado 12º que ya no existe, ahora es hasta 11º, la intensidad horaria semanal era así: 7º, 8º y 9º, doce horas semanales discriminadas en dos de teoría y 10 horas de prácticas de talleres; en los grados 10º, 11º y 12º, 16 horas discriminadas así: dos de teoría de la especialidad, dos de materias especiales (eran materias que complementaba en forma específica cada especialidad, por ejemplo: los Fundidores veían “combustibles” para los diferentes tipos de hornos y metalurgia para el tratamiento especializado de los metales; los mecánicos industriales veían “mecanismos” y “resistencia de materiales” y así sucesivamente cada una de las especialidades), las 12 restantes eran de prácticas en su respectiva área técnica, lo cual los hacía competentes para su correcta proyección a la comunidad y al sector empresarial, esto, naturalmente, con la exigente formación académica que a la vez se les impartía, por ejemplo, en el grado 8º, el estudiante veía Física, Química, Trigonometría y Anatomía que ya se suprimieron del grado 8º desde la citada época 1974, en los grados 10º y 11 además de las asignadas, incluyendo


algunas de las ya citadas, veían “Administración de Talleres”, Estadística, Trigonometría y Cálculo. Esta modalidad de Bachillerato realmente no fue evaluada por ninguna autoridad educativa, pero tácitamente la empresa privada y el SENA si la evaluaron y apreciaron, ya que formaron todo su equipo de técnicos e instructores, con los egresados de estos institutos, que sirvieron par jalonar sus respectivos desarrollos, tanto en lo formativo los primeros, como comerciales los segundos. Como se puede observar, eran seis años de estudios especializados muy bien complementados con las sesiones académicas, (se trabajaba de lunes a sábado); luego, a partir de 1974, se reforma el bachillerato en general mediante el decreto 080 y se recorta el plan de estudios de siete años en los técnicos a seis, igualándolos con los institutos de formación académica y traer como “innovación” implementar la rotación que se hacía solamente en 6º, ampliar hasta el grado 7º, iniciando la especialización a partir del grado 8º para terminarla en el 11º, o sea, que se pasó de seis años de estudios especializados a cuatro, por la ampliación de la rotación hasta 7º y la supresión del grado 12º. Ahora, con la Ley General de Educación, y midiendo la Educación Técnica Industrial con el mismo y rasero de la educación tradicional académica, se entra a rotar desde el grado 6º hasta el grado 9º inclusive, con un agravante bastante grande según interpretación de la Secretaría de Educación Departamental – SEDUCA – y que ha generado muchos problemas y es que no se pueden dividir los grupos para ir a las especialidades; los grupos según SEDUCA, deben ir completos (en promedio 42 estudiantes, con lo cual, se hace difícil, por no decir que imposible, hacer una labor formativa buena, responsable, de calidad; es mucho el riesgo que se corre por la imprudencia del joven, el deseo de tocar, de ensayar, el desorden que trae la masificación en un taller, no trae nada bueno; en cualquier empresa y por sentido común, esto no es procedente ya que en dichas especialidades existen máquinas y herramientas de corte, sistemas eléctricos con altos voltajes, entre otros, que pueden generar accidentes graves, pero, esto no lo han querido analizar las autoridades educativas del departamento bajo el pretexto de la famosa racionalización de los recursos pero, atendiendo a la calidad de la


educación técnica, la especialización se reduce a dos años: 10º y 11º, con lo cual, como se puede apreciar, se sacrifica una modalidad que ha dado estupendos resultados (con 12 horas totales de especialidad contra 18 horas anteriores, sin embargo el doctor Germán Bula Escobar, Exministro de Educación y su Comité Técnico, antes de finalizar su gestión, expidió una directriz en el sentido de que los Institutos Técnicos y los INEM conservarán su carácter y podrán implementar el Bachillerato Técnico. Son estos aspectos, bastante incongruentes, los que generan nuevas propuestas que vienen a ser alternativas de solución a la problemática de plantear, entre otras, una rotación que no tiene sentido, durante cuatro años; que tiene desconcertados y desmotivados, demostrados a todos los estamentos de la comunidad y su entorno, trayendo como consecuencia las concebidas protestas estudiantiles con sus serios enfrentamientos con las autoridades académicas y civiles del Departamento; teniendo en cuenta todos estos aspectos, surgen propuestas como la de presentar un proyecto de reforma al proceso de exploración vocacional o de rotación que se acoja a la Ley General de Educación y mejor la calidad de los egresados técnicos con proyección a la comunidad. Mejorando estos aspectos desde el punto de vista exógeno, ya que la Ley General no discriminó Bachilleratos Agropecuarios, Pedagógicos ni Técnicos, que es este último el que nos preocupa, se descuidaron, por ende, los factores endógeno, como son:    

La adecuada intensidad horaria La dotación de equipos, herramientas e insumos Las ayudas didácticas, tanto de tipo técnico como académico La ejecución de proyectos, tanto para el Instituto, como para los sectores de origen de los beneficiarios del Instituto, comunidad externa, el barrio de origen de los estudiantes, sector empresarial, autodeterminación, entre otros.  Situación en el limbo, ya que en estos momentos ,según la ley de descentralización , no somos ni departamentales, ni municipales y esto , obviamente inciden en las políticas a seguir en la institución.  El número de docentes por nómina, nombrados en la Institución es de 128 profesores y en estos momentos no llega a 75 docentes, los restantes, en aras


a la racionalización, se encuentran en comisión por parte de la Secretaría de Educación y otro tanto, no han sido reemplazados (pensionados y fallecidos).  Falta claridad en el manejo de los recursos técnicos, planta física (roces entre el Bachillerato y el Tecnológico), logísticos y de servicio.  La planteada supresión de las coordinaciones técnicas y de disciplina, tan importantes en este tipo de instituciones.  Todo lo anterior trae, además, como consecuencia lógica, la no identificación actualmente del tipo de Bachillerato que se sirve en este momento, si es básica, media técnica o Bachillerato Técnico Industrial.  Identificar y nombrar en propiedad los cuadros directivos del instituto, empezando por el rector.  Otro sí muy preocupante, es el permanente temor de la comunidad acerca del cierre definitivo del Instituto.



COMPONENTE CONCEPTUAL

1. MARCO FILOSOFICO INSTITUCIONAL.

1.1.

PRINCIPIOS AXIOLOGICOS QUE FUNDAMENTAN EL FORMATIVO Y PEDAGOGICO EN EL ESTABLECIMIENTO.

PROCESO

Siendo la persona el sujeto de la educación y el PEI, el faro que indica el norte de toda acción educativa de la institución, éste debe contemplar la atención a la formación del estudiante como ser integral, buscando un equilibrio entre las necesidades del ser biológico, ser psíquico, ser social y ser espiritual. La educación de niños y jóvenes se lleva a cabo dentro de un marco social que supone estar en permanente interrelación de personas con diferentes intereses y perspectivas. Dicha interrelación exige un límite a las libertades individuales para garantizar un entendimiento mutuo. La formación axiológica en la institución debe hacerse con una amplia gama de valores por ello el desarrollo INTEGRAL del estudiante PASCUALINO estará orientada por los siguientes aspectos humanísticos y valores: 1.1.1 EL AMOR. Nuestro medio carece de amor y lo siente como una necesidad a la que debe responder la Institución; el docente debe sentirlo para poderlo proyectar. El amor se genera en la voluntad, es el que hace agradable el servir, el que hace agradable enseñar. 1.1.2 EL RESPETO: Es la capacidad de preocuparse por los derechos de los demás, incluso cuando éstos infringen los de otros. También es tener consideración por los sentimientos de otras personas. Se dirige al grupo y resulta de la presión del grupo sobre el individuo, o bien el respeto se dirige a las personas y resulta de las relaciones de los individuos entre sí. Cuando la persona asume el respeto como actitud permanente, va encontrando la forma normal de lograr la autonomía, la convivencia y la justicia.

1.1.3 AUTONOMIA: hace posible que existan relaciones armónicas en las comunidades o grupos conformados libremente, con criterios, fines y valores comunes, así haya diversidad y pluralidad de conceptos.


Se hace necesaria una revolución pedagógica que logre convertir nuestra institución en espacio: dialógico, comunicativo, tolerante, participativo y que construya tanto el conocimiento humanístico como el tecnológico y de los valores. 1.1.4 TOLERANCIA: Acepta la pluralidad y diversidad propia de la vida urbana, industrializada y moderna, no como un mal necesario, sino como posibilidad de desarrollo económico, de democracia política, de riqueza cultural y de desarrollo humano. Pone el acento en la búsqueda de reglas de juego, de acuerdos mínimos, para lograr mejores condiciones individuales y colectivas. Ser tolerante no implica sacrificar la propia identidad para asumir la del otro o aceptar como válidas todas las acciones o prácticas. Por el contrario, la tolerancia tiene como presupuesto el autorreconocimiento y adquiere sentido en medio de las divergencias, los antagonismos, las tensiones y conflictos propios de la vida moderna. 1.1.5 LA JUSTICIA: Es ir más allá de los acuerdos y reglas para considerar qué es lo mejor para todos. 1.1.6 EL VALOR: Es tener coraje y valentía ante cualquier situación. Ser capaz de enfrentar las provocaciones y no desfallecer frente al obstáculo.

1.1.7 RESPONSABILIDAD: Es tener sentido del deber, es estar consciente de las obligaciones y obrar de acuerdo con ellas. 1.1.8 HONESTIDAD: Ser incapaz de defraudar o engañar a alguien o de tomar cosa ajena. 1.1.9 COOPERACION: Actuar o trabajar con otros para beneficio mutuo. 1.1.10 CREATIVIDAD: innovar

capacidad para generar nueva ideas, pensamientos...

1.1.11 INVESTIGACION. Capacidad de profundización en una disciplina. 1.1.12 EMPATIA: Que es la capacidad de entender y asumir el papel de otra persona. Es meterse en los zapatos del otro para ser capaces de comprender y reconocer sus emociones. 1.1.13 COLABORACION: Es lo que comúnmente se conoce como ser servicial. Eso significa dar sin pedir nada a cambio. 1.1.14 CONSIDERACION: Es poder mostrar interés por los demás y eso significa tener la capacidad de pensar en sus necesidades y sentimientos.


1.1.15 HUMOR: Es la capacidad de estar siempre, o por lo menos en lo posible, en buena disposición para hacer cualquier cosa. Es poder reírse de la vida y gozar los pequeños detalles. 1.1.16 LEALTAD: Es la capacidad de comprometerse con el bien del otro, así eso signifique hacer sacrificios. 1.1.17 CORTESIA: Es la capacidad de ser atento y considerado con los demás. Pensar en sus necesidades, sentimientos y deseos. 1.1.18 PACIENCIA: Es la capacidad de sufrir, sin perturbación de ánimo, los infortunios y trabajos. Es poder esperar con tranquilidad y calma algo que está por llegar. 1.1.19 SERENIDAD: Es la capacidad de ser conciliador con los demás, de mantenerse tranquilo y en paz con los otros. 1.1.20 INDEPENDENCIA: Es tener entereza de carácter para decidir por sí mismo qué es bueno y qué es malo, qué se hace que no, y para disfrutar de actividades que sean autogeneradas. 1.1.21 MOTIVACION: Es la fuerza interior que mueve a una persona para realizar algo que desea. 1.1.22 DISCIPLINA: Es la capacidad para autocontrolarse y cumplir con los deberes y las metas.

1.1.23 VALORES PERENNES  Responsabilidad  Solidaridad  Respeto  Honestidad  Tolerancia (convivencia)  Amor

1.1.24 VALORES MODERNOS  Autoestima  Equidad – Igualdad  Conservación del medio ambiente  Comunicación social  Investigación  Eficiencia


   

Técnica Ciencia Competitividad Pertenencia

1.2 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA INSTITUCION.

La construcción del Proyecto Educativo Institucional, que la Ley General de Educación, establece como faro y sendero de las actividades de cada plantel educativo, tiene como premisas directrices: la integridad, la autonomía, la pertinencia, la modernidad y la libertad de enseñanza que la Constitución Política de 1991 y la misma Ley General plantean. La integridad alude a objetivos cognoscitivos relacionados tanto con conocimientos como con habilidades intelectuales, a objetivos ético-axiológicos y a objetivos relativos al saber hacer, esto es, propios de la tecnología. La autonomía tiene que ver con la flexibilidad brindada para atender las necesidades humanas y sociales de la comunidad. La pertinencia tiene que ver con la construcción del modelo pedagógico acorde con el desarrollo científicos y técnico de la pedagogía. Según el Art. 68 de la constitución Política de Colombia, la comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación. El artículo 6º de la Ley 115 de 1994 establece que la Comunidad educativa está conformada por estudiantes, egresados, directivos docentes, padres de familia o acudientes, educadores y administradores escolares. Componente conceptual. Todos los miembros de la comunidad Educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el Decreto 1860 de 1994. La autonomía escolar, según lo contempla el art. 77 de la Ley General de Educación es el principio del actuar de la Comunidad Educativa. Con respecto a la modernidad, el proyecto educativo institucional debe recoger los desarrollos de la ciudadanía participativa en lo político-social y de los valores


modernos que el cambio en todos los órdenes demanda como nichos para que la democracia real, la equidad, la ciencia y la tecnología germinen con miras a generar a su vez niveles de calidad de vida óptimos para todos. La libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, finalmente, es premisa esencial del proyecto educativo. Esta se hace indispensable como desarrollo de este principio legal con responsabilidad social y acato al pensamiento de las mayorías y la normatividad legal vigente.

1.3 VISION

El Instituto técnico Industrial Pascual Bravo asumirá el liderazgo en la formación de bachilleres técnicos-científicos, capaces de autodesarrollarse y formarse autónomamente, de utilizar y producir tecnología para la solución de problemas propios y de su comunidad, de establecer relaciones armónicas, con cultura ambientalista, sentido de pertenencia, en un espacio dialogo, comunicativo, tolerante y participativo, que construya tanto el conocimiento como los valores.

1.4 MISION

Nuestra misión es el desarrollo humano, formando individuos con valores, con capacidad de intervenir en las decisiones de su mundo, con una amplia formación para el trabajo, para la producción, y para la competitividad en los campos humanísticos y laborales. Que responda a las necesidades fundamentales para enfrentar la era postmoderna: tecnología, humanización, capacidad para trabajar en grupo, fomento de valores, educación para el trabajo, cooperación, formación geopolítica, capacidad para tomar decisiones, competitividad, productividad, eficiencia, pluralismo, respeto, tolerancia, creatividad, investigación, aprendizaje continuo, justicia social, recuperación cultural, ofreciendo a la comunidad diferentes alternativas a la educación formal. Los diferentes procesos que se desarrollen en el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo, deben atender a los siguientes factores sociales:    

Formación en Tecnología Humanización de los procesos formativos Desarrollo de la capacidad para el trabajo Fomento de los valores sociales y modernos


 Desarrollo de la capacidad para trabajar en grupo  Desarrollo del sentido de solidaridad y cooperación  Formación en economía  Desarrollo de la formación en geopolítica  Desarrollo de la capacidad para tomar decisiones  Fomento de la competitividad  Desarrollo de la creatividad  Desarrollo de la capacidad investigativa  Fomento de la autonomía  Desarrollo de la capacidad para el aprendizaje continuo  Formación en democracia  Formación para la productividad  Formación para la participación  Desarrollo de la responsabilidad social  Reflexión permanente para el afianzamiento de la justicia social  Fomento de recuperación de la identidad cultural Componente conceptual. 

Capacitación docente para ofrecer una educación con calidad, de acuerdo con las características aquí definidas.

1.5 PERFIL IDEAL DEL ALUMNO QUE EGRESA DEL I.T.P.B. El establecimiento educativo apoyado en el marco filosófico institucional que orienta sus procesos formativos, busca formar personas seguras de sí mismas, con autonomía moral, capaces de tomar decisiones y responsabilidades, alegres, se interesan por las necesidades de los demás; agotan esfuerzos para participar y colaborar en su medio social, solidarios y responsables, respetuosos de sí mismos, de la familia y de los demás, con capacidad intelectual orientada hacia la tecnología, con un dominio tan amplio, que le permita inventar, innovar, crear, transferir y potenciar sus conocimientos, con un bagaje suficiente que le permita adaptarse con facilidad a cualquier proceso de producción; responsable en el manejo y cuidado de los recursos puestos a su disposición, con valores éticos, morales y profesionales que le permitan canalizar sus inquietudes tendientes a desarrollar su personalidad, preparado para continuar estudios superiores, en una área afín o en cualquier otra en las que tenga expectativas. Capacitado para resolver sus problemas y los de su entorno social.


1.6 PERFIL DE LOS PROCESOS QUE SE DEBEN DESARROLLAR PARA OBTENER EL PRODUCTO

Es perentorio trabajar el CURRICULO TRANSVERSAL con los valores demandados por la Comunidad Educativa. La transversalidad consiste en permear todas las áreas, asignaturas o núcleos temáticos o actividades, con los valores consignados en los principios axiológicos y pedagógicos de este componente. La transversalidad o impregnación de la educación con los valores, es estrategia para superar la tensión entre la racionalidad técnica que intenta imponerse y la racionalidad axiológica, portadora de identidad cultural. Por eso requiere de un proyecto de RECUPERACION DE LA FAMILIA ALREDEDOR DEL INSTITUTO, el cual permita trabajar toda el área de sociales, la vida y el ambiente, integrando la gran mayoría de las áreas del currículo. Esto haría posible reescolarizar o redimensionar el rol del padre de familia para atender los procesos sociales actuales, lo que conduciría a un acercamiento de la familia a la escuela, para que en forma participante, las dos instituciones puedan enfrentar con éxito, la atención a las necesidades, intereses, problemas y proyecciones identificados por la Comunidad educativa.

1.7 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE

En el contexto del marco filosófico institucional definido para el Instituto Técnico Industrial PASCUAL BRAVO, el directivo docente debe ser un profesional que demuestre capacidad e interés para SERVIR LA EDUCACION CON AMOR, A TRAVES DE LA PRACTICA DEL RESPETO Y ACATO A LOS DERECHOS Y DEBERES HUMANOS, COLOCANDO LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN UN MARCO DE HUMANIZACION DE LA EDUCACION. 

Con capacidad de liderazgo que le permita jalonar procesos de mejoramiento institucional.

Con excelentes relaciones humanas para que interactué con docentes, estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa.

Con visión futurista que le permita adelantarse a los cambios y planear de cara al futuro.


Que se sienta satisfecho con su profesión para que se realice como persona.

Que viva una ética que conduzca al respeto, la tolerancia, la convivencia, la valoración propia y del otro.

Capaz de trabajar en equipo.

Con amplios conocimientos en psicología, medioambientalista, defensor del desarrollo sostenible.

Democrático, flexible, participativo, creativo.

Que tenga un amplio bagaje cultural frente al contexto cultural y al avance del mismo, que esté abierto a los avances de la ciencia, la tecnología y las tendencias pedagógicas modernas.

Que promocione y establezca conexiones con las empresas del medio..

Que como gerente de la empresa educativa gestione, promueva y proyecte el Instituto hacia la industria y el contexto social.

1.8 PERFIL DEL DOCENTE PASCUALINO

DOCENTE LIDER DEL CAMBIO EDUCATIVO. 

Que sienta y ejerza la docencia con amor, para que su sensibilidad humana lo lleve a comprometerse con sus alumnos y acompañarlos en el desarrollo de su potencial humano y en el logro de su crecimiento integral.

Que en el desempeño de su profesión sienta la satisfacción que le permita realizarse como persona.

Que viva una ética que conduzca al respeto, la tolerancia, la convivencia, la valoración propia y la del otro. Testimonio de vida.

Que conduzca al alumno a ser gestor y protagonista de su aprendizaje, al desarrollo de sus habilidades de pensamiento y de su ser crítico.

Que mire y sienta el mundo en general, como el hábitat de todos los seres vivos, razón por la cual el cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible sean su compromiso.


Que tenga sentido de pertenencia hacia la Institución, a su familia, a su comunidad educativa, a su región, a su país, a América Latina y que lo transmita a sus alumnos.

Que sea creativo y estimule ese valor en sus alumnos.

Que sea un investigador y busque que sus alumnos también lo sean, lo que logrará al convertir la escuela y el aula de clase en un laboratorio en los cuales investigue su propia práctica (Stenhouse, 1993).

Que tenga un amplio bagaje cultural frente al contexto y al avance del mismo, que esté abierto a los avances de la ciencia, la tecnología y las tendencias pedagógicas modernas.

Que asuma la responsabilidad de educador como lo concibió Comenio, quien dijo que la escuela es un taller de hombres, para que los hombres se hagan en ella verdaderos hombres.

Que asuma su rol de docente como “facilitador” o acompañante de los procesos de desarrollo del estudiante, más que como transmisor de conocimientos.

Que jalone aprendizajes significativos y no repetitivos.

Que quiera la enseñanza técnica .

Que se preocupe por los nuevos métodos pedagógicos

1.9 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA PASCUALINO 

Que asuma el rol que le corresponde como primer educador de sus hijos.

Que con su testimonio de vida inculque en sus hijos valores como el respeto, la responsabilidad, la honestidad y en general los contemplados en el PEI de la Institución, propiciando el diálogo, la concertación y la sana convivencia.

Que participe en las decisiones de su familia, de la Institución y de la sociedad en general, a través de los mecanismos establecidos para tal fin.


Que sea democrático y participativo.

Que se sienta parte activa de la Institución y de los procesos que allí se desarrollan.

 

Que vea la educación como elemento esencial para el desarrollo humano Que esté comprometido con la educación de sus hijos.

Comprometido e identificado con la institución, reconociendo que ésta complementa la formación de la familia, por lo tanto, debe guardar coherencia con la acción educativa, apoyándola y respetándola.

Que con su relación de pareja sea capaz de ser tolerante, auténtico, fiel, responsable, honesto y afectivo, lo que es garantía de un ambiente armónico que proporciona y estimula la estabilidad emocional y psíquica en sus hijos.

1.10 Fines de la Educación Colombiana (Art. 5º Ley 115/94)1. “De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines”: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

1.10.1 La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad, equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 1.10.2 La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

1.10.3 La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

1

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá, D.E. 1.994. Art.5º


1.10.4 La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 1.10.5 El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad . 1.10.6 El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 1.10.7 La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 1.10.8 El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 1.10.9 La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. Componente conceptual. 1.10.10 La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 1.10.11 La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 1.10.12 La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. 1.11 OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION BASICA.

2

IBID. Art. 20.

2


1.11.1 Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo. 1.11.2 Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; 1.11.3 Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana 1.11.4 Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua. 1.11.5 Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y 1.14.1 Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

1.12 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA.3

1.12.1 El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio temático los diferentes elementos constitutivos de la lengua. 1.12.2 La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo. 1.12.3 El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

3

IBID. ART. 22


1.12.4 El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos, biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental. 1.12.5 El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente. 1.12.6 La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas. 1.12.7 La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil. 1.12.8 El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social. 1.12.9 El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos. 1.12.10 La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución política y de las relaciones internacionales. 1.12.11 La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales. 1.12.12 extranjera.

La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua

1.12.13 La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella. 1.15.14 La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo. 1.15.15 La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. 1.16

4

EDUCACION MEDIA. Duración y finalidad. (Art. 27 Ley 115/94)4

IBID. ART. 27


La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10) y el undécimo (11). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.

1.17

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION MEDIA ACADEMICA. 5

1.17.1 La profundización en un campo de conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando. 1.17.2 La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales. 1.17.3 La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto del laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social. 1.17.4 El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses. 1.17.5 La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno. 1.17.6 El fenómeno de la conciencia y a participación responsables del educando en acciones cívicas y del servicio social. 1.17.7 La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y 1.17.8 El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los numerales b, del articulo 20, c del artículo 21 y c, e, h, i, k, ñ, del artículo 22 de la Ley 115.

5

IBID. ART. 30


1.18 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION MEDIA TECNICA.

6

1.18.1 La capacitación básica inicial para el trabajo. 1.18.2 La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece.

1.19 OBJETIVOS INSTITUCIONALES  Construir un nuevo paradigma que impulse el desarrollo máximo de la inteligencia humana y le permita al joven –futuro ciudadano-, aprovechar todos los escenarios que nos ofrecen la naturaleza y la sociedad como ámbitos posibles de ser observados, aprehendidos, disfrutados y vividos a plenitud.  Idear y hacer posible la construcción de nuevos escenarios con nuevos climas de aprendizaje, en donde el espacio escolar regular (aula de clase-taller) sea una simple extensión de éstos.  Ofrecer el servicio público educativo en el ciclo de la básica secundaria y la media técnica, orientados al desarrollo humano integral de los educandos y su potenciación para la transformación social.  Brindar un servicio educativo que cumpla con la siguientes premisas:  La interacción del mundo académico con el ambiente labora. l  Mayor énfasis en lo práctico del conocimiento, sin descuidar el conocimiento teórico, con suficiente profundidad, como fundamentación básica del proceso  Diseño de programas educativos con gran flexibilidad para garantizar su adaptabilidad en un medio social, económico y tecnológico en permanente cambio .  Dar oportunidad a los alumnos para que actúen con iniciativa, entusiasmo y espontaneidad y se construyan espacios de reconocimiento de sí mismo y de los otros.  Ofrecer un espacio para que alumnos y docentes se apropien de conocimientos sobre la vida social, derechos y responsabilidades que implica el

6

IBID. ART. 33


pertenecer a una comunidad educativa, donde cada uno amplía su aprendizaje en la relación que establece con el otro.  Asumir el papel no sólo de transmisor de saberes científicos y tecnológicos sino también el de socializador y facilitador de aprendizajes significativos y la construcción de valores.  Contribuir a la formación de un nuevo ciudadano colombiano, más productivo en lo económico, más solidario en lo social, más participativo y tolerante en lo político, más respetuoso de los derechos humanos y por lo tanto, más pacífico en sus relaciones con sus semejantes.  Crear una nueva cultura de la solución de conflictos, mediante el desarrollo de estrategias integrales que incluyan la democratización, el fomento a la participación, el respeto por los derechos humanos, la transformación de las relaciones de poder en las prácticas curriculares y en general en la vida escolar.  Permitir que lo alumnos se responsabilicen de sus conflictos, tomen una decisión y se comprometan con ella, para que construyan de la mano con los adultos esa nueva cultura donde la tolerancia juegue el papel principal.  Abrir espacios para que alumnos y docentes aprendan a quererse a sí mismos mediante la estimulación de un buen autoconcepto, una buena autoimagen, como factores de consolidación de la autoestima.  Ser una institución educativa productiva y competitiva.  Ser un espacio abierto para la construcción y asimilación de conocimientos científicos y tecnológicos.

EDUCAR PARA: APRENDER A SER APRENDER A HACER APRENDER A APRENDER


COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION INTRODUCCION A pesar del permanente proceso de perfeccionamiento educativo, de las nuevas tendencias pedagógicas, de las renovaciones curriculares y de la búsqueda de la calidad educativa desde todas sus dimensiones y en todos sus niveles, ha sido casi imposible solucionar los problemas educacionales y pedagógicos, a veces por la falta de actitud de los agentes educativos y a veces, en la mayoría de los casos, por el mal manejo de la administración. Siempre se ha puesto a la pedagogía al servicio de la administración y no la administración al servicio de la pedagogía. Han evolucionado las formas de administración y organización empresarial, pero las instituciones educativas, que en realidad son empresas racionales, siguen usando los modelos empresariales tradicionales de principios de siglo y no han permitido avanzar la administración educativa, que se confundió con la administración curricular en la que se manejan proyectos, planes y programas educativos y pedagógicos independientemente de la factibilidad económica y de los recursos que desde la administración deben disponerse para operacionalizar toda propuesta educativa y todo modelo curricular. Teniendo en cuenta lo anterior y el reto de la reestructuración del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo, se hace necesario que la administración de éste se coloque al servicio de la pedagogía, para favorecer el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional y que sea factible la operacionalización de los fines previstos en él. Es importante también asumir la autoevaluación administrativa en las nuevas tendencias de la administración, actualizar a los directivos académicos y administrativos y perfeccionar sus modelos, de lo contrario, el PEI será un sueño fallido pues las propuestas no se podrán operacionalizar. PROPUESTA: EL ESTABLECIMIENTO INSTITUCION EXPLORADORA.

SE

CARACTERICE

COMO

LEMA: “Hacer bien las cosas que por necesidad se deben hacer, así se tengan que inventar estas cosas”.


El Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo como empresa exploradora se caracterizará por ser innovadora, será la primera en ofrecer los mejores productos (egresados con un perfil técnico que responda a los requerimientos de la sociedad, a nivel humano, tecnológico, científico y laboral), estará en continua evolución y la primera en aportar cosas nuevas. Sus destrezas estarán centradas en la tecnología y el desarrollo de nuevos productos y en la investigación, y su estructura organizacional es divisional y de equipos por proyectos. La estructura organizacional divisional es flexible, empuja a la innovación, da respuestas rápidas a los cambios y a los problemas, permite el sentido de pertenencia al trabajar por divisiones y proyectos y ofrece libertad para la planeación, programación, coordinación y control, y funciona en un medio cambiante. Aunque el trabajo es por proyectos y divisional, especializado, se maneja de forma interdisciplinaria, encontrando la unidad en la diversidad y trabajando desde ésta para aquella.

LOS PROCESOS DE ADMINISTRACION Y GESTION ESCOLAR Nos referimos a la conducción de la institución, al proceso de formulación, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, el cual orienta y condiciona la organización administrativa y financiera, las formas de intervención en el proceso educativo, las relaciones entre los agentes educativos, las formas de interacción con la comunidad y fundamentalmente el estado en que los alumnos y la comunidad acceden al conocimiento como un medio para mejorar su calidad de vida. La institución escolar requiere de un estilo de administración colegiada y democrática, que supere el sistema administrativo vertical y rígido, incorpore la participación como forma de gobierno y aplique la concertación como método para resolver las diferencias y conflictos escolares, con el fin de crear condiciones propicias para el quehacer renovado de los educadores y el aprendizaje activo de los estudiantes. Es fundamental entonces, la organización de la comunidad educativa que permita integrar a todos aquellos que tengan relación con el proceso educativo y superar


la visión estrecha de la institución integrada exclusivamente por docentes y alumnos. En este contexto, la gestión escolar se entiende como el proceso mediante el cual se dirige, conduce, orienta y administra la institución educativa, se reconocen problemas y se plantean soluciones. En síntesis, podemos decir que gestión es el conjunto de prácticas y acciones que comprometen a una comunidad educativa en el alcance de su propósitos y logros. PROCESO ADMINISTRATIVO “Interacción dinámica de las funciones administrativas”

PLANEACION

ORGANIZACION

CONTROL

DIRECCION

El proceso administrativo, en cabeza del gobierno escolar y del rector como ejecutor de las decisiones que tome el primero estará conformado en el Instituto técnico Industrial Pascual Bravo, por las siguientes funciones básicas:


PLANEACION

PLAN= OBJETIVOS Programa Proyectos (Tareas, actividades) Recursos humanos, físicos, técnicos financieros.

ORGANIZACION

. Dividir el trabajo . Asignar las actividades . Agrupar las actividades en órganos y cargos . Definir autoridad y responsabilidad

DIRECCION

. Designar las personas. . Coordinar los esfuerzos . Comunicar . Motivar . Liderar . Orientar

CONTROL

. Definir delineamientos de convivencia ciudadana. . Acompañar el crecimiento humano en su formación integral . Evaluar el desempeño . Empreder acciones correctivas.

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y DE EVALUACION DE GESTION Muchos de los problemas que afectan nuestra Institución no pueden solucionarse si los enfrenta el directivo docente a quien se le ha asignado la función de administrar, pero si se puede lograr la solución con la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo contemplado en la Ley General de Educación. Juntos podemos solucionar nuestros problemas. La administración de la Institución tendrá como objetivo principal velar por el logro de los fines de la educación (Art. 5º Ley 115 /94). Los objetivos de los diferentes niveles y ciclos educativos y los objetivos institucionales.


La administración del ESTABLECIMIENTO se regirá por los siguientes principios: AUTONOMIA: Ejercida ésta como la facultad que tendrá cada estamento de la comunidad educativa para ejercer sus funciones de acuerdo con lo establecido por las normas legales vigentes. COORDINACION: Para que los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa garanticen armonía y coherencia entre los diferentes, planes, programas, proyectos y actividades que se desarrollen al interior de la institución. CONSISTENCIA: con el fin de asegurar la estabilidad institucional y de que los gastos derivados de los diferentes proyectos sean consistentes con los ingresos. Para lograr la consolidación del PEI como factor fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de la Comunidad Educativa, y la calidad del servicio educativo, la administración de la institución tendrá en cuenta los siguientes criterios: CONTINUIDAD: Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes, programas y proyectos institucionales para que tengan cabal culminación. PARTICIPACION: Para que en la planeación y desarrollo de los diferentes planes, programas y proyectos participen los diferentes estamentos de la comunidad educativa. EFICIENCIA: Con el fin de optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere, sea positiva. VIABILIDAD: Las estrategias, los planes, programas y proyectos del PEI deben ser factibles de realizar, según las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas y la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros disponibles. COHERENCIA: Los planes, programas y proyectos deben tener relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en el PEI.


INDICADORES BASICOS PARA EL DIAGNOSTICO Y EFECTUAR EL SEGUIMIENTO DEL PEI. En el diagnóstico se determinarán las potencialidades y limitaciones de la institución para prestar el servicio público educativo en los componentes de: - Oferta y demanda - Recursos humanos (docentes, directivo-docente y administrativa) - Recursos físicos (infraestructura y dotación) - Recursos técnico-pedagógicos - Recursos Financieros - Recursos Informativos En el diagnóstico también se establecerán los indicadores referentes a la cobertura, eficiencia, calidad y financiera del servicio educativo, de acuerdo con los siguientes parámetros: INDICADORES DE COBERTURA: Se establecen a partir de la relación entre el número de alumnos matriculados y los que se podrían recibir de acuerdo con la capacidad del establecimiento. INDICADORES DE EFICIENCIA: Se definen a través de la relación del empleo de los diferentes recursos humanos, físicos y financieros, frente a las necesidades. La eficiencia se determina en dos niveles: . Eficiencia Interna del sistema Institucional: Para el cual se utilizan las tasas de retención, deserción, repitencia, aprobación y promoción. . Eficiencia administrativa: para el cual se utilizan las relaciones: alumno/docente, alumno por aula, alumnos por grupos. INDICADORES DE CALIDAD: Como una aproximación a la calidad del servicio, se deben establecer los siguientes indicadores: . Clasificación de docentes según escalafón . Cursos de formación y actualización de docentes . Cantidad y estado de las dotaciones y los recursos didácticos . Estado de la planta física . Logros en las pruebas del ICFES


. Logro académico con base en promedio de las pruebas de lenguaje y matemáticas. INDICADORES FINANCIEROS: Se deben analizar fundamentalmente dos (2) tipos de tasas como indicadores financieros: . Gasto en educación en el Instituto frente al gasto total en educación por cuenta del departamento. . Gasto por alumno, para indicar el monto de recursos financieros que destina anualmente el Departamento par educación en el Instituto técnico Pascual Bravo.

REGLAMENTO PARA LA CONFORMACION DEL GOBIERNO ESCOLAR Y DE LOS ORGANOS DE PARTICIPACION DEFINICION: El Gobierno Escolar es el mecanismo válido para humanizar la Institución, en la medida en que solicita la participación de todos para la elaboración en forma autónoma de sus propias reglas de juego; dando paso a un nuevo concepto de autoridad que se distribuye y circula para todos los actores escolares, exigiendo en su momento a cada uno, comprometiéndolos por cuanto se sienten escuchados, tenidos en cuenta y con posibilidad de experimentar y poner a prueba sus propuestas. Es también la convocatoria a todas las voluntades institucionales para que desde su sentir, formación y experiencia, reconozcan en la participación el sentido y legitimidad de la construcción colectiva; en donde la racionalidad prime sobre la opinión, en donde en un intercambio de diálogos todos aporten a la constitución de Comunidad Educativa, produciendo como resultado el PEI cuyo legítimo fundamento es la participación democrática. El Gobierno Escolar dinamiza a los participantes comprometiéndolos en su responsabilidad, su amor propio, su necesidad de acción, al mismo tiempo los reúne induciendo a la concertación y al trabajo en equipo, uniendo las personalidades por la acción y por la responsabilidad compartida en el éxito o fracaso.


MARCO LEGAL. El artículo 68 de la Constitución Política de Colombia establece en el inciso segundo: “La Comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación”. Según lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley General de Educación: “De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la Comunidad Educa5iva participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente ley. La Comunidad educativa está conformada por estudiantes, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares; todos ellos, según su competencia participarán en el diseño, ejecución y evaluación del PEI y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo”. Es así como de acuerdo al artículo 142 de la ley 115 /94 refiriéndose a que en “Todos los establecimientos educativos deben organizar y Gobierno Escolar que garantice la participación democrática de todos los estamentos. Estos estamentos los constituyen: -

Estudiantes que se han matriculado Los Padres de Familia y/o en su defecto los responsables de la educación de los alumnos matriculados (acudientes debidamente legalizados) Los docentes que laboren en el Instituto Los directivos docentes y administradores que cumplan las funciones directas en la prestación del servicio educativo. Los egresados

Organos, Funciones y formas de Integración del Gobierno Escolar: El Instituto Técnico Industrial “PASCUAL BRAVO” en cumplimiento del mandato Constitucional y de la implementación de la Ley General de Educación (Articulo 142-143-144-145) establece como parte fundamental del subsistema administrativo, el gobierno escolar conformado por el Rector, El Consejo Directivo y el Consejo Académico.


El Gobierno Escolar y el Manual de Convivencia abren un espacio para el ejercicio de la participación y democracia; la conformación del Gobierno Escolar, está determinada por procesos de postulación, elección, arreglos, pactos, coaliciones, etc., a través de los cuales se obtienen los representantes a los diferentes organismos. En el gobierno Escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como: -

La adopción, verificación e implementación del Manual de Convivencia, Reglamento Escolar. La organización de actividades sociales, culturales, artísticas y comunitarias. La conformación de organizaciones juveniles, entre otras.

A nivel constitucional se busca con el establecimiento de los organismos de Gobierno Escolar. -

Adicionar al quehacer educativo las necesidades de los usuarios del servicio. Cualificar los diferentes procesos, buscando el crecimiento Institucional. Generar acciones de impacto y proyección comunitaria Brindar apoyo a la gestión administrativa y pedagógica Optimizar la utilización de los recursos Asegurar la identificación de los diferentes estamentos con el quehacer educativo.

AUTORIDADES ARTICULO PRIMERO. Organos del Gobierno Escolar. El gobierno Escolar en el Instituto Técnico Industrial “Pascual Bravo” está conformado tal como lo dispone la Ley 115/94 artículo 142. Por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. El Consejo directivo como instancia directiva de participación de la Comunidad Educativa y de orientación administrativa y académica del Instituto. Rector como ejecutor de las decisiones emanadas del Consejo Directivo.


Consejo Académico como instancia para participar en la orientación pedagógica del Instituto. Los equipos de asesoría y apoyo está conformada por: las comisiones de Evaluación y Promoción, el Consejo de Estudiantes, la Asociación de Padres de Familia y los Consejos de Padres. El Personero de los estudiantes como veedor encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes. Artículo 2º FINALIDAD: garantizando la participación de la comunidad educativa que hace referencia el artículo 68º. De la Constitución Política Nacional. En el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo se integra el Gobierno Escolar en donde serán consideradas las iniciativas de los estudiantes. De los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como: -

-

La organización de actividades sociales, deportivas, artísticas y comunitarias. La conformación de organizaciones juveniles. El establecimiento de acciones que propendan por la formación en valores, educación para la democracia, la convivencia, la solución pacífica de problemas, educación ambiental y educación sexual. Organizar campañas que propendan por el mejoramiento cualitativo de los diferentes procesos institucionales. Presentar sugerencias fundamentales que permitan la toma de decisiones de carácter administrativo, pedagógico, de bienestar y proyección.

OBLIGATORIEDAD DEL GOBIERNO ESCOLAR. Art. 19 (Decreto 1860/94). Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo dispone el artículo 142 de la Ley 115/94.

CONSEJO DIRECTIVO


Artículo 3º. Definición y Composición. El consejo Directivo es el máximo organismo de dirección y gobierno de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo, está integrado por: (Artículo 43 Ley 115/94): -

El Rector del Instituto, quien lo convoca y preside Dos representantes de padres de familia; uno en representación de la Asociación de Padres de Familia y otro por el Consejo de Padres. Un representante de los estudiantes, elegido por el Consejo de estudiantes, y que cursa el grado undécimo (último grado que ofrece el establecimiento). Un representante de los exalumnos del Instituto, elegido de terna presentada por ellos al Consejo Directivo. Un representante del sector productivo que auspicie y apoye el funcionamiento de la Institución, elegido de terna presentada por la Cámara de Comercio.

PARAGRAFO 1. De los integrantes del Consejo Directivo se asigna a uno la función de Secretario (a). PARAGRAFO 2. Los representantes de los diferentes estamentos serán elegidos para periodos anuales, continuarán ejerciendo sus funciones hasta tanto se instale el nuevo Consejo. PARAGRAFO 3. Para ser representante del estamento docente, se requiere: ser docente de tiempo completo, llevar vinculado a la institución mínimo dos años, no tener procesos disciplinarios en su contra, ni notificación de traslado. PARAGRAFO 4. Los representantes de los docentes y de los estudiantes, dejan de pertenecer al organismo cuando sean sancionados disciplinariamente y en el caso de dejar de pertenecer a la institución, o de participar en actos que perturben la organización Institucional y que sean de público conocimiento. PARAGRAFO 5. Ninguno de los representantes elegidos por los diferentes estamentos tiene suplencia. Cuando se presente una vacante, se elegirá su reemplazo. PARAGRAFO 6. Todos los integrantes del Consejo Directivo, en razón de las funciones que les compete, son responsables de las decisiones que adopten.


PARAGRAFO 7. Los representantes de cada uno de los estamentos del Consejo Directivo en el desempeño de sus funciones, deberán reunir cualidades éticas como: lealtad, honestidad, compromiso, prudencia. Artículo 4º. Reuniones. Quórum. El Consejo Directivo se reúne ordinariamente cada mes, extraordinariamente cuando las circunstancias lo requieran, en virtud de convocatoria hecha por el Rector, quien debe citarlo, además cuando lo soliciten cuatro (4) de sus miembros. Para deliberar y decidir se requiere la presencia de por lo menos la mitad más uno de los integrantes que lo conforman. Las decisiones se toman con el voto favorable de la mayoría de los miembros presentes. El Consejo directivo sólo podrá ser presidido por el Rector en calidad de Presidente del mismo. Artículo 5º. Funciones. (Artículo 23º. Consejo Directivo de la Institución: -

-

-

Decreto 1860/94).

Son funciones del

Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento del Instituto excepto las que sean competencias de otra autoridad. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del Instituto y después de agotado los procedimientos contemplados en el Manual de Convivencia (reglamento escolar). Adoptar el Manual de Convivencia (Reglamento Escolar) Fijar pautas para la asignación de cupos disponibles, para la admisión de nuevos alumnos. Asumir la defensa y garantía de todos los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente, presentado por el Rector y que se incorpora en el programa de mejoramiento cualitativo. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del Plan de Estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación


-

-

Departamental y Municipal, para que verifiquen el cumplimiento de los requerimientos establecidos en la Ley y, disposiciones reglamentarias. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno e incorporarlos al Manual de convivencia (Reglamento escolar) Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo del Instituto. Recomendar criterios de participación del Instituto en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. Fomentar la conformación de la Asociación de Padres. Los consejos de padres y el consejo de Estudiantes. Dadas las circunstancias del Instituto Técnico Industrial “Pascual Bravo” y que son de conocimiento público, el Rector y el Comité Electoral convocará a la conformación de la Asociación de Padres, Consejo de Padres, Consejo de Estudiantes, Personero de los estudiantes y reglamentará los procesos electorales de los organismos de participación. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados por los Padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como: Derechos académicos, Uso de libros de texto y similares.

-

Las demás funciones complementarias que le sean asignadas por la Ley y el PEI del establecimiento.

PARAGRAFO 8. El Consejo Directivo avala las propuestas presentadas por el Consejo Académico en relación con el Plan de Estudios, Calendario Escolar, Jornada Escolar, Textos de estudio, entre otras. PARAGRAFO 9. Actas de las sesiones del Consejo Directivo: se levantan actas numeradas, las que son firmadas por el rector en calidad de Presidente del consejo y el Secretario (a) que se elija de los miembros del Consejo.


PROCEDIMIENTOS PARA LA ELECCION DE REPRESENTANTES DE DOCENTES Y ALUMNO AL CONSEJO DIRECTIVO Y ALUMNOS AL CONSEJO DE ESTUDIANTES Y A LA PERSONERIA. -

-

Los docentes elegirán por mayoría de votos, un representante por jornada en asambleas independientes, de las cuales deben levantarse acta. El representante de los estudiantes al consejo Directivo será elegido por el Consejo de Estudiantes, este Consejo se elige por votación a nivel de grupo; y el personero de los estudiantes se elegirá por el mecanismo de votación popular, para lo cual se requiere. De la inscripción previa del aspirante con presentación de propuesta de trabajo y verificación de requisitos establecidos.

Para el proceso de elección del personero de los estudiantes se requiere: -

Sitio especial para mesas de votación, cubículos Nombramiento de jurados, los cuales no podrán ser candidatos inscritos Presentación de documento de identidad que lo acredita como miembro de la comunidad educativa al momento de la votación.

Se opta para la elección de PERSONERO de los estudiantes por el sistema de tarjetón. FUNCIONES PARA LOS JURADOS DE VOTACION -

Ubicar en las listas el nombre del votante Constatar el nombre con su documento de identidad o carné Controlar el depósito del voto Efectuar los escrutinios al finalizar la jornada electoral Anular al azar los votos sobrantes cuando el número de votos sea superior al de los votantes Entregar la urna y el acta de escrutinio debidamente diligenciada

REGLAS PARA LA ELECCION DE LOS REPRESENTANTES AL CONSEJO DIRECTIVO, LA ESCOGENCIA DE VOCEROS EN EL CONSEJO DE ESTUDIANTES YPERSONERO DE LOS ESTUDIANTES ( Numeral 8º., Artículo 17º, decreto 1860 /94).


CONSEJO DIRECTIVO: Está integrado por el Rector, quien lo preside y convoca mensualmente a reunión ordinaria y extraordinaria cuando lo considere necesario (Artículo 21º. Decreto 1860/94) Dos representantes del personal docente: elegidos por mayoría de votantes en una Asamblea de Docentes por jornada. Dos representantes de los Padres de Familia. Elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia y del Consejo de Padres respectivamente. Un representante de los estudiantes: elegidos por el Consejo de estudiantes entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la Institución (11º). Un representante del Sector Productivo: Organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento de la institución; el representante será escogido por el Consejo Directivo, de terna propuesta por la Cámara de comercio.

Reglas Procedí mentales del Consejo Directivo: Dentro de los primeros días del año Escolar en cada período lectivo anual debe quedar integrado e iniciar el ejercicio de sus funciones. El Rector convocará, con la debida anticipación, a los distintos estamentos mediante Resolución Rectoral, para que efectúen las elecciones correspondientes. Al comienzo del año lectivo, el Rector informará la fecha de la elección con miras a que cada uno de dichos estamentos estén conformados, según lo dispone la Ley, quedando establecido lo siguiente: -

La Asamblea de Docentes por jornada, conformada desde el inicio del año lectivo, elige sus representantes mediante voto secreto.


-

La Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia y del consejo de Padres elegirá sus dos representantes. El Consejo de Estudiantes, quien elige su representante y para hacerlo deberá haber ocurrido su conformación y elección. En pleno elegirá su representante entre sus miembros que cursen el último grado 11º. El representante de los exalumnos será elegido de terna enviada por la asociación de exalumnos al Consejo Directivo. El representante del sector productivo será elegido de terna presentada por la Cámara de Comercio.

REQUISITOS DE LOS DOCENTES QUE INTEGRARAN EL CONSEJO DIRECTIVO -

Ser docente de tiempo completo Llevar vinculado a la Institución mínimo dos años No tener procesos disciplinarios en su contra Tener carga académica asignada No tener procesos de traslado pendientes Inscripción previa del aspirante con presentación de propuestas de trabajo antes de la realización de las elecciones. Capacidad de llegar a acuerdos y respetarlos.

PERFIL DEL DOCENTE AL CONSEJO DIRECTIVO -

Ser aceptado por sus compañeros Tener sentido de pertenencia – compromiso institucional Manejo de relaciones interpersonales adecuadas Capacidad de convocatoria Calidades humanas y profesionales Espíritu de trabajo – investigación Disponibilidad para proponer, participar y colaborar en las actividades Acato a la normatividad vigente como miembro de un organismo de administración Honestidad, lealtad, prudencia y compromiso institucional en la toma de decisiones


REQUISITOS DE LOS PADRES DE FAMILIA REPRESENTANTES AL CONSEJO DIRECTIVO -

Ser miembros de la Asociación y/o del Consejo de Padres, respectivamente Ser padre o acudiente comprometido en la formación integral de su(s) hijo(s) con disponibilidad, entrega y responsabilidad. No ser empleado o docente de la Institución.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA REPRESENTANTE AL CONSEJO DIRECTIVO -

Calidad humana Espíritu de trabajo Espíritu de colaboración, entrega, disponibilidad, prudencia Manejo de buenas relaciones Capacidad de trabajo en grupo

REQUISITOS DEL ESTUDIANTE AL CONSEJO DIRECTIVO -

Ser estudiante del último grado de la Institución Haber sido elegido por el consejo de estudiantes Buen nivel académico y disciplinario No haber participado en eventos que atenten contra la integridad institucional Defensor de derechos y cumplidor de deberes

PERFIL DEL ESTUDIANTE MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO -

Demostrar liderazgo positivo Calidad humana (comportamentales y académicas) Cumplidor de deberes y defensor de derechos Manejo de buenas relaciones con los estamentos de la comunidad educativa Capacidad de trabajo, dinamismo y entereza Con iniciativas y propuestas que busquen la cualificación del Instituto


CONSEJO DE ESTUDIANTES (Art. 29 Decreto 1860/94)

El Consejo de Estudiantes debe estar orientado al desarrollo socio-afectivo de las nuevas generaciones y para ello deberá enfrentar tres dimensiones: la social, la cultural y la personal. EN LO SOCIOPOLITICO: Se buscará construir comunidades de estudiantes orientadas la formación de la propia voluntad democrática de una capacidad, tanto para resolver los conflictos por vías pacíficas, como para poner en consideración los intereses incluso en conflicto de todos los miembros, para el establecimiento de consensos, así como el desarrollo de la capacidad para respetarlos. EN LO CULTURAL: Se trata de ejercer críticamente la reflexión sobre la equidad y la situación real en que nos encontramos, velar por el cumplimiento de los derechos humanos. EN LO PERSONAL: Es deseable que las nuevas generaciones se caractericen por la presencia de personas que ofrezcan una opción para una forma de vida racional, capaces de vivir en el respeto y la tolerancia a la pluralidad, de resolver los conflictos mediante el consenso y vías pacíficas, respetuosas de los otros y que privilegien el bien común sobre los intereses personales. El consejo de Estudiantes buscará formar a los niños y jóvenes en la práctica de la construcción de identidad personal, de proyectos de vida que se actualicen y redefinan permanentemente, pero desde los cuales articularemos nuestra existencia sin dejarnos llevar por las circunstancias. Es también la oportunidad que ofrece el escenario escolar en la formación de verdaderos líderes capaces de evaluar y transformar las condiciones preestablecidas que impidan el buen funcionamiento institucional y para ello deberán participar en forma activa y dinámica en todos los procesos Institucionales; elaborando y ejecutando proyectos que dinamicen la institución. Atendiendo a lo dispuesto en el artículo 29 de Decreto 1860/94, donde se reglamenta lo relacionado con el consejo de estudiantes como órgano de participación y concertación democrática y a su vez, es el mecanismo que


asegura y garantiza el continuo ejercicio de participación por parte de los educandos. Para ello el Consejo de Estudiantes tendrá las siguientes funciones: - Darse su propia organización interna - Elegir el representante de los estudiantes al Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación (artículo 93º. Ley 115/94). - Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. - Las actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de Convivencia. - Precisar las necesidades y establecer alternativas de solución. - Levantar un protocolo de cada una de las reuniones En todos los establecimientos educativos el consejo de estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada grado ofrecido por el establecimiento.

PERFIL DEL ESTUDIANTE ELEGIDO AL CONSEJO DE ESTUDIANTES

-

Demostrar liderazgo positivo Manejar buenas relaciones interpersonales con los distintos estamentos Poseer un gran sentido de pertenencia Tener claridad sobre sus funciones y propósitos Dar muestras de una buena formación integral (académico y comportamental) Conocer el funcionamiento institucional No haber tenido sanciones disciplinarias No haber cometido actos en contra de la Institución No tener antecedes judiciales


REQUISITOS -

Ser alumno legalmente matriculado Buen rendimiento académico y comportamental Poseer calidad humana No haber sido sancionado disciplinariamente No haber participado en actos o eventos en contra de la Institución Presentar propuestas de trabajo que reporten beneficio institucional

SISTEMA DE ELECCION El Rector y el Comité Electoral convocarán, dentro de las primeras semanas del calendario académico a los estudiantes que cursen cada grado con el fin de elegir de cada grupo, un representante estudiantil para el año lectivo en curso, quienes pasan a conformar un comité de representantes, del cual se elegirá, mediante votación secreta, los representantes respectivos que van a conformar el consejo de Estudiantes y el representante de alumnos al Consejo Directivo. PROCEDIMIENTO Cada uno de los grupos elige un alumno como integrante del consejo de estudiantes (por aclamación o votación secreta) El alumno escogido debe reunir los requisitos y el perfil establecido El Director de grupo coordinará, en presencia de un veedor, la elección de este delegatario y levantará el acta de escrutinio, previamente diligenciada.


CONSEJO DE ESTUDIANTES

FUNCION Darse su propia organización interna.

-

-

Elegir al Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo. -

-

Convocar a los estudiantes a la participación activa en las actividades complementarias y demás que programe la institución, afines al Manual de Convivencia -

ACTIVIDADES reunión con todos los integrantes del Consejo de Estudiantes. De acuerdo a los parámetros establecidos a nivel interno, se elegirá su Junta Directiva. Creación de un mecanismo de información interna. Definición interna de parámetros de participación en el Consejo Directivo. Asesorar el representante de los estudiantes al Consejo Directivo. Información constante de las disposiciones dadas por el Consejo Directivo. Citación a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. Participación en la

PROPOSITO Organizar de manera adecuada y funcional el Consejo de Estudiantes.

Participar en la conformación del Consejo Directivo.

Propender por la participación activa de los alumnos en la programación de actividades que tienden a la formación integral.


(Reglamento Escolar)

-

Ayudar al Personero en una sana convivencia.

-

-

-

programación de actividades institucionales. Motivación a los alumnos para participar en actividades complementarias. Comunicación continua con el Personero de los estudiantes. Presentar sus iniciativas y propuestas a la Rectoría. Coordinación y consejo Directivo. Comunicación continua entre el Personero de los Estudiantes y el Consejo de Estudiantes. Programación de actividades en forma conjunta y de estudio del Manual de Convivencia y Reglamento Escolar.

Velar por el cumplimiento del Manual de Convivencia y Reglamento Escolar.


PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES (Art. 28 Decreto 1860/94)

DEFINICION:

La figura del Personero de los Estudiantes, es un alumno que actúa como mediador entre los estamentos administrativos, docente y discente y está encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la constitución Políticas, las Leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia. Se hace necesaria y válida la figura del Personero de los Estudiantes como mediador entre el ente administrativo y el personal discente. De esta manera, el estudiante asume un papel protagónico dentro del proceso educativo y administrativo de la Institución, es veedor y fiscal del estudiantado, en tanto que vela por el cumplimiento de derechos y deberes, y no hace parte de ningún organismo del Gobierno Escolar. Debe ser un alumno que curse el grado 11º/ (último grado que ofrece el Instituto). SISTEMA DE ELECCION: El Personero de los Estudiantes debe ser elegido dentro de los (60) sesenta, días de iniciación de clases y su periodo será el año lectivo. Para tal efecto, el Rector y el Comité electoral convocará a todos los estudiantes con el fin de elegirlo por el sistema de votación secreta y de mayoría simple, mediante el uso del tarjetón. PASOS PARA LA ELECCION: -

-

Motivación e inducción asumida por los profesores del área de sociales, directores de grupo, en las primeras semanas de clase, con acompañamiento del Comité Electoral. Inscripción previa de los candidatos y sus programas en relación con sus funciones. Campaña proselitista durante una semana y presentación de su programa a la Comunidad Educativa.


-

Elección del Personero por voto popular y mayoría simple mediante empleo del tarjetón. Posesión en acto solemne y ante toda la comunidad el día _______________.

REQUISITOS PARA SU ELECCION: -

-

Debe ser un alumno matriculado en el grado 11º y que haya cursado como mínimo dos grados en la Institución. Observar una disciplina y conducta excelente. Su nivel académico debe ser destacado, equivalente a excelente de acuerdo a la evaluación cualitativa. Debe proyectar un liderazgo positivo entre sus compañeros Demostrar un alto sentido de pertenencia por el Instituto Presentar un programa coherente y acorde con los requerimientos de la institución, teniendo en cuenta las necesidades, intereses y problemas de los estudiantes y su función básica como promotor del ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes. No haber participado en actos contra la integridad de la institución y que sean de conocimiento público.

PERFIL DEL PERSONERO. -

Capacidad de liderazgo positivo Capacidad de convocatoria Ser responsable (cumplimiento de deberes), prudente, ecuánime, respetuoso. Buenas relaciones interpersonales Compromiso institucional Conocimiento del funcionamiento del Instituto, sus organismos y Manual de convivencia Promotor de un clima institucional que favorezca la sana convivencia


FUNCION Cumplir las normas del Manual de Convivencia. Asistir puntual y cumplidamente a todas las actividades programadas por el instituto.

-

-

Velar por el cumplimiento de los deberes y derechos del estudiante, estipulados en el Manual de Convivencia.

Adelantar campañas y actividades que propendan por el cumplimiento de los deberes de los alumnos Presentar ante la autoridad competente las peticiones que consideren necesarias para proteger los derechos del estudiantado.

-

Apelar dentro de los 10, diez días hábiles siguientes a las decisiones tomadas por las autoridades del Instituto. Tener previo conocimiento de todas las disposiciones legales que competen al campo educativo. Asistir y asesorar a sus compañeros en caso de quejas y reclamos.

ACTIVIDADES PROPOSITO Estudio y análisis del Manual Lograr la operativización de Convivencia. Manual de Convivencia. Continua revisión del cumplimiento de lo estipulado en el Manual de Convivencia. Ejecución participativa de actividades que conlleven al mejoramiento cualitativo e interiorización del Manual de Convivencia.

Evaluación de las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre las lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad en el cumplimiento de las obligaciones de los alumnos. Objetividad y ecuanimidad en su actuar.

Participación en jornadas pedagógicas referentes a la reglamentación escolar. Convocatoria al Consejo de Estudiantes para análisis de situaciones específicas. Diálogo

con

las

partes

del

Procurar por unas relaciones interpersonales adecuadas entre los diferentes estamentos educativos. Propiciar la sana convivencia.

Promover la aplicación adecuada de las disposiciones legales. Procurar la imparcialidad en las decisiones disciplinarias, velar por el cumplimiento de derechos y deberes.


involucradas. Elaboración de formatos adecuados para presentar los respectivos descargos. Dejar constancia por escrito de sus actuaciones y levantar actas de las reuniones a que convoque. Cuando lo considere necesario, Recibir la información requerida Garantizar un buen ambiente de apelar ante el Consejo directivo, con miras al estudio y análisis del convivencia a partir del diálogo y las decisiones del Rector, respecto caso que se presenta. confrontación y concertación. a las peticiones presentadas. Diálogo con el Rector sobre la medida que toma. Comprobación y concertación. Solicitud escrita en forma comedida al Consejo Directivo sobre la situación que se presenta.

CONSEJO ACADEMICO DEFINICION. Según el artículo 145 de la Ley 115 de 1994 y el artículo 24 del Decreto 1860/94, el Consejo académico, convocado y presidido por el Rector, estará integrado por los directivos Docentes y un docente por cada área fundamental (Art. 23) y dos del área técnica. CONFORMACION. Será elegido un representante de cada una de las áreas fundamentales, es decir las consignadas en el artículo 23 de la Ley 115 y dos docente del área técnica, uno de la jornada de la mañana y otro de la jornada de la tarde. De común acuerdo los integrantes de los Comités Académicos elegirán su representante al Consejo académico.


FUNCIONES. Son funciones del Comité Académico: - Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del PEI. - Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con la normatividad legal vigente. - Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución - Participar en la evaluación institucional anual - Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. - Recibir y decir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y - Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el PEI. PERFIL: -

Demostrar liderazgo positivo Manejar las relaciones interpersonales Tener claridad sobre sus funciones y propósitos Conocer el funcionamiento institucional Conocer y respetar la legislación vigente

REQUISITOS. -

Ser profesor de tiempo completo de la Institución No tener procesos disciplinarios Tener disponibilidad para realizar el trabajo en el consejo.

Comisiones de Evaluación: El Consejo Académico conformará comisiones de evaluación integradas por un número plural de docentes, con el fin de analizar los casos persistentes de superación o insuficiencia en la consecución de los logros. Como resultado del análisis las comisiones prescribirán las actividades pedagógicas complementarias necesarias para superar las deficiencias. Estas se realizarán simultáneamente con las actividades académicas en curso. En los casos de superación, recomendarán la promoción anticipada. (Art. 50. Decreto 1860/94).


Comisiones de promoción: El Consejo Académico conformará comisiones de promoción integradas por docentes, para definir la promoción de los alumnos que al finalizar sexto o noveno presenten deficiencias en la obtención de los logros. Para tal efecto las comisiones revisarán las evaluaciones practicadas en los grados precedentes, con el fin de determinar las actividades complementarias especiales que requieran cumplir para satisfacer debidamente los logros. Las comisiones también podrán decidir la promoción anticipada de los alumnos que demuestren persistentemente la superación de los logros previstos para un determinado grado. (Art. 52 Decreto 1860/94).

REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS AL CONSEJO DIRECTIVO. Los Egresados constituyen para el Instituto un vínculo fundamental que garantiza la participación de este estamento en la Administración Escolar. Son aporte esencial por sus experiencias y representan el ayer, el hoy y el mañana del Instituto. Según el artículo 143 de la Ley General de 1994 y el artículo 21 del Decreto 1860/94, un egresado se constituye en un miembro principal del Consejo Directivo, será elegido por este organismo de terna presentada por la organización que aglutine la mayoría de los exalumnos. REQUISITOS PARA SU ELECCION. -

Ser egresado de la Institución y haber permanecido en ésta por un período de tiempo no inferior a dos años. No ser empleado, ni directivo, ni docente de la Institución. Pertenecer a la Asociación de egresados. Poseer calidades humanas altamente calificadas Compromiso y pertenencia institucional Voluntad de Servicio Disponibilidad.

PERFIL.


Haber demostrado durante su permanencia en la Institución: - Buen comportamiento y rendimiento académico. - Capacidad de liderazgo-convocatoria - Buenas relaciones con los distintos estamentos de la comunidad Educativa - No haber participado en hechos que hubiesen atentado contra la integridad institucional y que son de conocimiento público. - Calidades humanas: prudencia, honestidad, responsabilidad, voluntad de servicio. SISTEMA DE ELECCION. La Asociación de Egresados envía terna de representantes. El Consejo directivo escoge al azar el nombre del Representante de esta asociación. OBSERVACION. Dadas las circunstancias que se produzcan y que impidan que el Representante elegido pueda continuar en su cargo, se procede a elegir de los dos candidatos restantes, su reemplazo.

REPRESENTANTE DEL SECTOR PRODUCTIVO AL CONSEJO DIRECTIVO.

El sector Productivo de una comunidad representa su progreso, la cualificación técnica y el desarrollo de ésta en la medida en que busca satisfacer sus necesidades. Todo acto educativo está inscrito en un contexto social, cultural, político y económico, y es el sector Productivo un determinante en el quehacer pedagógico, en busca de la formación integral y del ciudadano que la sociedad requiere y que la situación socioeconómica reclama. Da la razón de ser a nuestra Institución y se constituye un eje integrador de los procesos curriculares en la medida en que se articula nuestro quehacer con el Sector Productivo en el ámbito local o entidades que auspician o patrocinan el funcionamiento del Establecimiento Educativo. REQUISITOS.


-

Estar inscritos en la cámara de Comercio ó entidad u organización del Sector Productivo. No ser empleado, ni directivo, ni docente de la institución. Disponiblidad Compromiso Calidades humanas. Honestidad, voluntad de servicio.

PERFIL DEL REPRESENTANTE DEL SECTOR PRODUCTIVO -

Calidades humanas Facilidad de expresión – convincente Buenos principios, solidario, honesto, respetuoso, comprensivo. Capaz de integrarse al grupo sin privilegiar intereses personales, aceptando las condiciones del grupo espíritu de servicio.

SISTEMA DE ELECCION. La cámara de Comercio o la entidad u organización similar en el sector, envía terna de Representantes. El Consejo Directivo escoge al azar el nombre del Representante del Sector.


EN CONCLUSION Los integrantes de los diferentes organismos del Gobierno Escolar y de los órganos de participación aseguran el normal funcionamiento de la Institución, favorecen el sano ambiente de convivencia escolar, para lo cual deben diseñar diferentes estrategias de un trabajo mancomunado donde primen el: DOMINIO PERSONAL. Entendido como la capacidad para reflexionar sobre lo que se desea, sobre la realidad actual y sobre vocación. APRENDIZAJE EN EQUIPO. Donde los miembros puedan colaborar y se respeten las posiciones argumentadas. PENSAMIENTO SISTEMICO. Capacidad para conocer y relacionar los hechos, encontrar puntos comunes y aprovechar los aportes de los otros. VALORES. Capacidad para entender al otro, colocarme en su posición, así se configura un modelo cultural donde todas las energías participan para el mejoramiento institucional.

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA: (ART. 30 Decreto 1860/94)

FUNCIONES:  Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas.  Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde, y  Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete.


La junta directiva de la asociación de padres existentes en ele establecimiento, elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro de la junta directiva y el otro miembro del consejo de Padres de familia.

CONSEJO DE PADRES: (ART. 31 Decreto 1860/94) El Consejo de Padres de Familia, como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la PARTICIPACION de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación.


RESOLUCION Nº Por medio de la cual se conforma el COMITÉ ELECTORAL. El suscrito Rector del Instituto Técnico Industrial “PASCUAL BRAVO”, en uso de sus atribuciones conferidas en el Decreto 1860/94, Art. 25. CONSIDERANDO: -

-

-

Que es necesario garantizar un proceso limpio y transparente en la elección de los diferentes miembros de la comunidad educativa, a los organismos que conforman el Gobierno Escolar y los Consejos de Participación. Que en aras del mejoramiento cualitativo institucional, se requiere definir claramente asignaciones, responsabilidades y calidades humanas, que deben acompañar a los diferentes dignatarios de cada uno de los organismos del Gobierno Escolar y de Participación Estamentaria. Que en cumplimiento de a Ley 115/94, Art. 142 y su Decreto Reglamentario 1860/94, Art. 19 en relación a la obligatoriedad del Gobierno Escolar, señala fechas para su conformación, dentro del Calendario Escolar.

RESUELVE: ARTICULO PRIMERO: Conformar el Comité Electoral integrado representantes de la Comunidad Educativa designando en su orden así: - Un representante de los Padres de Familia - Un representante de los Docentes del área de Sociales - Un representante de los estudiantes - Un representante de los Directivos docentes

por

PARAGRAFO: La elección de cada uno de estos integrantes que conforman el Comité Electoral, se realizará al azar de listas oficiales de acuerdo al archivo del Plantel, previa constancia escrita. ARTICULO SEGUNDO: El Comité Electoral, debe velar por el cumplimiento de los requisitos y los perfiles que deben poseer los diferentes miembros que conforman los organismos del Gobierno Escolar (Consejo Directivo, Consejo


Académico), los Consejos de Participación (Consejo de Estudiantes, Asociación y Consejo de Padres), y el Personero de los Estudiantes. PARAGRAFO: Establecerá además las reglas para la organización y la elección al Consejo directivo y para la escogencia de voceros en los demás consejos previstos. ARTICULO TERCERO: La presente Resolución rige a partir de la fecha y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

COMUNÍQUESE Y CUMPLASE.

Dada en Medellín a los


RESOLUCION Nº

Por medio de la cual se convoca y reglamenta las elecciones de los organismos del Gobierno Escolar y de participación institucional. El Rector en uso de sus atribuciones y

CONSIDERANDO: -

-

-

-

Que el artículo 94 establece que todos los Establecimientos Educativos y en cada año lectivo elegirán un alumno del último grado para que actúe como Personero y promotor de los derechos y deberes. Que la Ley General de Educación en su artículo 142 establece el Gobierno Escolar conformado por el Rector, Consejo Directivo y Consejo académico. Que el artículo 143. Literales b y d, dicen: “El Consejo Directivo estará integrado por el Rector, dos representantes de los docentes (elegidos uno por cada jornada en asamblea, de acuerdo con su programa de trabajo y calidades personales y profesionales, con antigüedad de dos años de servicio en el Establecimiento y sin que se adelante proceso disciplinario o traslado). Dos representantes de padres de familia (elegidos uno por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia y otro por el consejo de Padres), elección en el seno de los dos organismos, con calidades personales, servicio a la comunidad, acato a la normatividad legal vigente, pertenencia institucional, liderazgo. Un representante de los estudiantes del último grado, elegido por el Consejo de Estudiantes que está integrado a la vez por representantes de cada uno de los grados y grupos. Con capacidad de liderazgo, calidades personales y académicas, sin procesos disciplinarios, ni que atenten contra la integridad personal y de la institución. Un representante de lose egresados elegido por una terna enviada por la Asociación. No profesor ni padre de familia de la Institución. Con calidad humana y disponibilidad. Un representante del sector Productivo elegido d terna enviada por la Cámara de Comercio. No Docente ni Padre de Familia de la institución, con calidad humana y disponibilidad. Que el artículo 145 establece la conformación del consejo académico integrado por: el Rector, los Directivos Docentes y un docente por área


-

-

fundamental y obligatoria (Art. 23) y del área de Técnicas y/o asignaturas optativas con vocacionalidad técnica. Con una antigüedad de dos años, calidades humanas y profesionales, capacidad de liderazgo y convocatoria, compromiso institucional. De la obligatoriedad de establecer el Gobierno Escolar, artículos 19 y 20 del Decreto 1860/94. Que dadas las circunstancias actuales de la Institución, es necesario para asegurar la participación de todos los estamentos, se requiere la elección de delegados de padres de familia de los diferentes grados y grupos para conformar la Asociación y Consejo de Padres. Serán elegidos en cada uno de los grupos, deben ser Padres y/o acudientes activos y debidamente legalizados. No deben pertenecer a otro organismo de participación comunitaria, ni ser empleados o desempeñar cargo de docentes en la institución. Que el artículo 29 de la Ley 115 contempla como organismo de participación de los estudiantes, el Consejo de Estudiantes, conformado por un representante de cada uno de los grados y grupos de la Institución, elegido en el seno del grupo, con calidad humana, buen nivel académico, sin dificultades disciplinarias, manejo de excelentes relaciones, comprometido.

RESUELVE: ARTICULO PRIMERO. Convocar a cada uno de los estamentos de la Comunidad Educativa, con el propósito de conformar los organismos del Gobierno Escolar y los órganos de participación. ARTICULO SEGUNDO. La elección de estos organismos, su conformación, funciones y requerimientos, se establece mediante reglamentación institucional, elaborada previamente por el Comité Electoral. ARTICULO TERCERO. Dar cumplimiento a los considerandos de la presente resolución y al reglamento establecido para la conformación de dichos organismos. COMUNÍQUESE Y CUMPLASE. Dada en Medellín, a los...


MANUAL DE FUNCIONES

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO (ART. 23 DECRETO 1860/94)  Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.  Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento manual de convivencia.  Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.  Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de alumnos nuevos.  Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.  Aprobar el plan de actualización académica del personal docente presentando por el rector.  Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de educación, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.  Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.  Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.  Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.  Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.  Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.  Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural, con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.


 Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.  Reglamentar los procesos electorales del gobierno escolar.  Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares, y  Darse su propio reglamento.

FUNCIONES DEL CONSEJO ACADEMICO. (ART. 24 DECRETO 1860)

 Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del PEI.  Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes.  Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.  Participar en la evaluación institucional anual.  Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.  Recibir y decidir los reclamos de alumnos sobre evaluación educativa y,  Las demás afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el PEI.

FUNCIONES DEL RECTOR:

 Orientar la ejecución del PEI y aplicar las decisiones del gobierno escolar  Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto  Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento  Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas con los patrocinadores o auspiciadotes de la institución y con la comunidad local, para


          

el continuo progreso académico de la institución y mejoramiento de la vida comunitaria. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuya la ley, los reglamentos y el manual de convivencia Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PEI Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado atinentes a la prestación del servicio público educativo Representar legalmente el Instituto Presidir los Consejos y el Fondo de Servicios Docentes Ordenar el gasto del plantel Hacer cumplir la asignación académica de acuerdo con las normas vigentes y Las demás funciones afines o complementarias de las anteriores que le atribuya el PEI.

FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADEMICO. 13342/82)

       

(ART. 4 RESOLUCION

Participar en el Consejo Académico y en los demás en que sea requerido. Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional Dirigir la planeación y programación académicas Organizar a los profesores, de acuerdo a normas vigentes y coordinar sus acciones para el logro de los objetivos. Coordinar la acción académica con la administración de alumnos y docentes Establecer mecanismos y canales de comunicación Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas. Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la retención escolar


 Programar la asignación académica a docentes y elaborar el horario general de clases del plantel, en colaboración con el coordinador de Disciplina. Presentarlos al Rector para su aprobación.  Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.  Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.  Rendir periódicamente informe al rector del plantel sobre el resultado de las actividades académicas.  Presentar al Rector las necesidades de material didáctico de los docentes  Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.  Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE DISCIPLINA (ART. 5º RESOL. 13342/82)

 Participar en el Consejo Académico y Consejo Superior de Disciplina, como en los demás en que sea requerido.  Colaborar con el Rector en la Planeación y evaluación institucional  Dirigir la planeación y programación de la administración de alumnos y docentes, de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.  Organizar las Direcciones de grupo para que sean las ejecutoras inmediatas de la administración de alumnos.  Coordinar la acción de la unidad a su cargo con la coordinación académica, padres de familia y demás estamentos de la comunidad educativa.  Establecer canales y mecanismos de comunicación  Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia  Colaborar con el Coordinador Académico en la distribución de las asignaturas y en la elaboración del horario general de clases.  Llevar los registros y controles necesarios para la administración de docentes y alumnos.  Administrar el personal a su cargo, de acuerdo con las normas vigentes.  Rendir periódicamente informe al Rector sobre las actividades de su dependencia.  Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.


 Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

FUNCIONES DEL COORDINADOR TECNICO.  Organizar los profesores técnicos, de acuerdo con las normas vigentes y coordinar sus acciones para el logro de los objetivos.  Establecer canales y mecanismos de comunicación  Dirigir las reuniones del comité técnico  Llevar los controles y registros necesarios para la administración de docentes técnicos y alumnos.  Fomentar la investigación tecnológica y científica para el logro de los propósitos educativos.  Elaborar los horarios de práctica y entregarlos a los docentes o facilitadores para su cumplimiento.  Dar las órdenes para la ejecución de trabajos particulares en los diferentes talleres.  Gestionar ante la oficina que corresponda la entrega de pedidos de materiales, equipo y herramientas.  Revisar periódicamente fichas de control de: Materiales Ficha de máquinas Inventarios Ficha de seguimiento de alumnos Planes de trabajo Fichas de seguimiento Control de clases Organigramas de proyectos.  Impulsar los diferentes proyectos para la feria de la ciencia  Rendir periódicamente informe al Rector del Instituto sobre las actividades de su dependencia  Las demás que le sean asignadas, de acuerdo con la naturaleza de su cargo. FUNCIONES DEL COMITÉ TECNICO:  Promover periódicamente programas de seguridad industrial


 Orientar la metodología que se llevará en el Instituto en las diferentes áreas.  Aprobar los planes y programas presentados por los docentes del área técnica  Coordinará con el Consejo Académico la integración de las áreas académicas con las áreas técnicas.  Estudia y resuelve casos de estudiantes desubicados en el área técnica  Aprueba los diferentes trabajos que se realizan en la Institución  Está encargado de elaborar pautas para el Manual de Convivencia de los talleres.  Gestionar la capacitación de los docentes técnicos ante el Rector del Instituto  Planear y organizar eventos y exposiciones.  Controlar la calidad y el buen uso de los materiales y productos manufacturados.  Darse su propio reglamento.

FUNCIONES DE LOS DOCENTES: ( ART. 7º- RESOL 13342/82)

 Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades del área respectiva.  Programar y realizar actividades de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la programación a nivel de área.  Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.  Participar en la realización de las actividades complementarias.  Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del proceso enseñanzaaprendizaje  Aplicar oportunamente en coordinación con el Coordinador académico, las estrategias metodológicas a que dé lugar el análisis de los resultados de la evaluación.  Presentar al Coordinador Académico informe del rendimiento de los alumnos a su cargo, al término de cada periodo académico.  Participar en la administración de alumnos, conforme lo determine el reglamento de la institución y presentar los casos especiales a Director de Grupo, a los Coordinadores, a psicorientación, para su tratamiento.


 Presentar periódicamente informe al Coordinador Académico sobre el desarrollo de las actividades propias de su cargo.  Ejercer la Dirección de grupo, cuando le sea asignada.  Participar en los comités en que sea requerido.  Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las normas vigentes.  Cumplir con el acompañamiento de estudiantes en las pausas pedagógicas y en los eventos en que le sea asignado.  Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por las Directivas del Instituto.  Atender a los Padres de familia de acuerdo con el horario establecido por el plantel.  Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.  Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo.

FUNCIONES DE LOS DOCENTES O FACILITADORES DE TALLERES:

 Elaborar con los compañeros de área los planes y programas de la especialidad  Cumplir y hacer cumplir a sus alumnos los horarios y reglamentos del Instituto y del Taller (Manual de Convivencia)  Velar por el buen uso de maquinaria y herramienta  Asignar encargados para los bloques de práctica con el fin de cumplir el Manual de Convivencia interno del taller (aseo, organización de herramienta, mantenimiento)  Asignar los espacios para las diferentes prácticas  Asistir puntualmente a las reuniones citadas por el Rector o Coordinaciones académica y/o disciplinaria  Responder por el inventario a su cargo  Pasar listado de materiales para los diferentes proyectos  Acompañar a sus estudiantes en las visitas “programadas” a industrias  Dar oportuno informe a sus estudiantes sobre la corrección de errores en los proyectos


 Propiciar entre sus estudiantes un clima de respeto, solidaridad, convivencia, buen humor, democracia y lo que es primordial en el aula-taller: “responsabilidad y disciplina”.  Aplicar oportunamente con el coordinador técnico las estrategias metodológicas a que de lugar el análisis de resultados de las evaluaciones (retroalimentación)  Atender a los padres de familia o acudientes, de acuerdo al horario establecido por el instituto  Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su cargo.  Indicar, antes de cada práctica, sobre los peligros más comunes en cada zona de trabajo y la manera más técnica de prevenirlos.  Rendir periódicamente informe al coordinador técnico de las actividades y programas realizados  Cumplir las demás funciones que le sean asignadas, de acuerdo a la naturaleza de su cargo.

FUNCIONES DE LA DIRECCION DE GRUPO ( ART. 7º- RESOL 13342/82)  Participar en la elaboración del planeamiento y programación de alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones socio-económicas y características personales.  Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiados a su dirección.  Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los estudiantes.  Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico, en coordinación con los servicios de Psicoorientación.  Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes y lograr en coordinación con otros estamentos, soluciones adecuadas.  Establecer comunicación permanente con padres de familia o acudientes y profesores para coordinar la acción educativa.  Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su cargo, en coordinación con los servicios de bienestar.


 Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo.  Rendir periódicamente informe de las actividades y programas realizados los coordinadores del Instituto.

FUNCIONES DE LA SECRETARIA ACADEMICA:  Programar y organizar las actividades propias de su cargo  Responsabilizarse del diligenciamiento de los libros de matrícula, Registro Escolar de valoración, admisiones, Recuperaciones, validaciones, asistencia y actas de reuniones  Colaborar en la organización y ejecución del proceso de matricula y renovación de ésta  Elaborar listados de alumnos para docentes y administrativos  Mantener ordenada y actualizada la documentación de los alumnos, personal docente y administrativo  Llevar los registros del servicio de los funcionarios de la institución  Colaborar con el Rector en la elaboración de informes estadísticos.  Gestionar ante SEDUCA el registro de libros, certificados de estudios y demás documentación  Organizar funcionalmente el archivo y elaborar las certificaciones que le sean solicitadas  Refrendar con su firma certificaciones expedidas por el Rector  Cumplir la jornada laboral legalmente establecida  Atender al público en el horario establecido  Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y materiales confiados a su manejo  Las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo.

FUNCIONES DE LA AUXILIAR DE SECRETARIA (ART. 16 RESOL. 13342/82)  Atender al público  Registrar el movimiento de correspondencia  Digitar las planillas de evaluación de los estudiantes


 Cumplir la jornada laboral legalmente establecida  Las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo.

FUNCIONES DEL AUXILIAR ADMINISTRATIVO (BIBLIOTECARIO) ART. 19 RESOL. 13342/82.  Elaborar el plan anual de actividades y presentarlo al Rector para su aprobación  Elaborar el proyecto de reglamento interno de la Biblioteca y presentarlo al Rector para su aprobación  Programar y desarrollar jornadas de trabajo con profesores y alumnos sobre la adecuada utilización de la Biblioteca.  Clasificar, catalogar y ordenar el material bibliográfico  Establecer y mantener intercambio bibliográfico con entidades nacionales y extranjeras  Suministrar el material bibliográfico y orientar a los usuarios sobre su utilización.  Llevar el registro de utilización del servicio y el control de los préstamos realizados.  Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y rendir informe oportuno al Rector.  Cumplir la jornada laboral legalmente establecida  Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad del material bibliográfico, muebles y enseres, confiados a su manejo.  Las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza del cargo.

FUNCIONES DEL ALMACENISTA: (Art. 18 Resolución 13342/82)  Planear y programar actividades propias del almacén  Colaborar con el Rector y el Pagador en la administración de los bienes muebles e inmuebles del plantel.  Organizar y ejecutar el programa general de compras de la institución


 Establecer los mecanismos de solicitud y entrega de materiales a las dependencias que lo requieran.  Elaborar y/o actualizar la lista de proveedores  Elaborar el balance mensual con base en los comprobantes de entradas y salidas de elementos y respectivos boletines diarios de almacén  Elaborar y enviar a la contraloría el informe mensual de cuentas y el inventario general anual  Elaborar y mantener al día los inventarios en libros de acuerdo con las normas vigentes  Manejar la Caja Menor, de conformidad con las normas de la Contraloría

FUNCIONES DEL CHOFER MECANICO. ART. 23. RESOL. 13342/82     

Conducir el vehículo de la institución Responsabilizarse del mantenimiento del vehículo a su cargo Realizar reparaciones sencillas y supervisar las hechas en talleres Cumplir la jornada laboral legalmente establecida Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES. ART. 24. RESOL. 13342/82 (Carpintería, albañilería, electricidad, plomería y mensajería)

 Hacer reparaciones y construcciones sencillas  Responder por el mantenimiento y conservación de los elementos de trabajo a su cargo  Llevar una relación de los trabajos realizados  Ejecutar trabajos de instalación, reparación y mantenimiento de los sistemas de agua, desagües y alcantarillas.  Ejecutar tareas relacionadas con la recolección y distribución de la correspondencia  Controlar en la portería la entrada y salida de personas, vehículos y objetos.  Recibir y entregar la correspondencia que llega al plantel  Cumplir la jornada laboral legalmente establecida


 Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES. ART. 25. RESOL. 13342/82 (Mantenimiento y Aseo de la planta física, equipos, instrumentos de trabajo)  Responder por el aseo y cuidado de las zonas o áreas que le sean asignadas  Responder por los elementos utilizados para la ejecución de sus tareas  Informar sobre cualquier novedad ocurrida en la zona o en los equipos bajo su cuidado  Colaborar en las actividades de la cafetería cuando ésta sea administrada por el plantel  Preparar los terrenos para las siembras  Realizar siembras y velar por el estado del cultivo  Informar a su inmediato superior sobre las anomalías que se presenten  Cumplir la jornada laboral legalmente establecida  Las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza de su cargo. FUNCIONES DEL CELADOR. ART. 26 RESOL. 13342/94  Ejercer vigilancia en las áreas o zonas que le hayan asignado  Controlar la entrada y salida de personas, vehículos y objetos del plantel  Velar por el buen estado y conservación de los implementos de seguridad e informar oportunamente de las anomalías detectadas.  Velar por la conservación y seguridad de los bienes del plantel  Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencia  Consignar en los registros de control las anomalías detectadas en sus turnos e informar oportunamente sobre las mismas.  Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.  Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.


CARTA ORGANIZACIONAL

Gobierno Escolar, conformado por: Rector, Consejo Directivo, Consejo Académico. Como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del Establecimiento. RECTOR: como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. COORDINADORES ACADEMICO, DISCIPLINA Y TECNICO. Dependen del Rector del Instituto. De ellos dependen por autoridad funcional, los profesores. DOCENTES: Les corresponde proporcionar la orientación y guía de las actividades curriculares. Dependen del Coordinador de Disciplina y por relación de autoridad funcional del Coordinador Académico y Coordinador Técnico.

SECRETARIA ACADEMICA : Depende del Rector SECRETARIA AUXILIAR: Depende del Rector y por autoridad funcional de la Secretaria Académica. ALMACENISTA: Depende del Rector. AUXILIAR ADMINISTRATIVO: Depende del Rector CHOFER MECANICO: Depende del Rector AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES: Depende del Rector CELADOR: Depende del Rector

La presentación del siguiente organigrama, tiene como objetivo central al ESTUDIANTE y su proyección a la comunidad.


Se entiende por organigrama la carta de presentación que describe los niveles jerárquicos y sus niveles de interacción. Descomponiendo el término, su primera parte alude a organismos, cargos, que implican funciones y gramma, descripción, gráfica, signos.

NIVELES DE JERARQUIA EN LA CARTA ORGANIZACIONAL:

PRIMER NIVEL: Gobierno Escolar, integrado por Rector, Consejo Directivo y Consejo Académico. SEGUNDO NIVEL: Comisiones de Evaluación y Promoción TERCER NIVEL: Coordinaciones académica, técnica y disciplinaria CUARTO NIVEL: Personal Docente, Directores de grupo QUINTO NIVEL: Personal Operativo La Asociación de Padres de Familia y Consejo de Padres, Asociación de Egresados y Consejo de Estudiantes son miembros activos, participantes del GOBIERNO ESCOLAR. No tienen línea de dependencia. El PERSONERO es un VEEDOR, sin línea de dependencia.

PROYECTOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

En el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo se desarrollarán todos aquellos proyectos que a bien de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa y previa aprobación del Consejo directivo permitan a la institución desarrollarse. Estos proyectos deben ser factibles y en lo posible, autofinanciados, sin detrimento de la participación que la institución tiene derecho a los ICN.


El Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo podrá crecer en forma ascendente o descendente, ofreciendo otros niveles educativos, previo el lleno de los requisitos legales. Ofrecer cursos de extensión a la Comunidad, asesoría y estudios técnicos a otras instituciones educativas o empresas del sector productivo o de servicios. Brindar cursos de educación no formal para personal vinculado al sector productivo o educación para el trabajo. Realizar programas de actualización y educación permanente, que permitan la vinculación constante de los egresados a la institución. Proporcionar servicios a particulares que permitan incrementar sus ingresos.

CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES:  Cada estamento o funcionario, para el ejercicio de sus funciones asignadas, tendrá autonomía para tomar decisiones dentro de su ámbito de acción teniendo en cuenta las políticas y estrategias trazadas por el gobierno escolar y los superiores jerárquicos.  Las decisiones, cualquiera que ellas sean deben garantizar la armonía, coherencia e identidad entre los diferentes planes, programas, proyectos y actividades que se desarrollen al interior de la institución; así como la estabilidad de la misma.  Cuando se tome la decisión de implementar un proyecto se debe tener en cuenta los principios de eficiencia, viabilidad y coherencia.  Las decisiones trascendentales para la Institución se tomarán en forma COLEGIADA a través del Consejo Directivo, órgano donde todos los estamentos tienen participación a través de sus representantes, elegidos democráticamente.  Ningún estamento ni funcionario motu propio está autorizado para citar a reuniones de personal docente, dicente o administrativo o de servicios generales sin la previa autorización del representante legal de la institución o quien haga sus veces. PROYECTOS DE CAPACITACION INTERNA:


En aras del mejoramiento permanente de la calidad del servicio educativo institucional y en busca de la apertura al cambio del personal docente y administrativo que labora en la institución, el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo implementará la cultura de la actualización y capacitación permanente para el personal en mención, para ello, allegará los recursos necesarios para que cada año se sirvan cursos que soliciten los interesados y que los apruebe el Consejo Directivo, tales como:       

Desarrollo Personal Solución Pacífica de conflicto Metodología Básica Transversal Evaluación Contenido de áreas específicas, tanto académicas como técnicas Desarrollo de proyectos Tendencias pedagógicas modernas

Esta capacitación no generará erogación alguna para los participantes.


SISTEMA DE DERECHOS ACADEMICOS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Teniendo en cuenta el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia que establece el principio de gratuidad del servicio público educativo estatal, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos y que “el estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación”. Que el artículo 183 de la Ley 115/94 faculta al gobierno Nacional para regular los cobros que puedan hacerse por concepto de derechos académicos en los establecimientos educativos del estado, definiendo escalas que tengan en cuenta el nivel socioeconómico de los educandos, las variaciones en el costo de vida, la composición familiar y los servicios complementarios de las instituciones educativas y Que el gobierno Nacional mediante el Decreto 0135 del 17 de enero de 1996, asignó a las Secretarías de Educación Departamental la función de fijar el reglamento para los derechos académicos que pueden cobrar los establecimientos educativos estatales a sus alumnos y las condiciones para que los planteles determinen la capacidad de pago de los educandos, preservando la gratuidad para quienes no pueden hacerlo, de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política. El Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo, previo estudio socioeconómico, composición familiar y aumento del costo de vida, fijará las tarifas de cobro para la prestación del servicio educativo y la venta de servicios, para cada año lectivo. El valor de los Derechos Académicos y Servicios Complementarios será fijado por el Consejo Directivo del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo, con base en la capacidad económica del padre y la madre del alumno o la persona de quien dependa económicamente. A ningún alumno se le podrá exigir cobro alguno sin que para ello se tenga previamente la evidencia de su capacidad de pago, tratando en lo posible de conservar la gratuidad en la prestación de este servicio.


El valor de los derechos académicos y servicios complementarios que fije el Consejo Directivo se realizará mediante acto administrativo (acuerdo o Resolución Rectoral), el cual se fijará en un lugar público dentro del establecimiento, previo VºBº de la Dirección de Núcleo de Desarrollo Educativo. Los rangos mínimos y máximos sobre los cuales el Consejo Directivo fije las tarifas anuales serán los establecidos por la Secretaría Departamental mediante resolución para el respectivo año lectivo. El Consejo Directivo en el Acto Administrativo que emita establecerá la escala aplicable para el cobro de Derechos Académicos y Servicios Complementarios, su monto y forma de pago, así como las exenciones especiales, justificando en cada caso el motivo. Los alumnos que de acuerdo con su capacidad económica no paguen Derechos Académicos, el Consejo Directivo podrá fijar por una sola vez, el cobro de servicios complementarios por los siguientes conceptos, de acuerdo con la resolución que para el caso, emita la Secretaría de Educación Departamental.  Aporte para papelería  Carnet estudiantil  Sostenimiento del mobiliario  Certificados y constancias de estudio  Mantenimiento equipos de computo  Recaudo para sufragar comisión bancaria  Sistematización de calificaciones  Derechos de grado  Material de enseñanza  Cuota uso de laboratorio  Sostenimiento de talleres  Otros conceptos que a bien tenga el Consejo Directivo Los alumnos que cancelen a favor del Instituto las tarifas fijadas por el Consejo Directivo por concepto de Derechos Académicos, estarán exentos de pagar los servicios complementarios, lo que quiere decir, que lo uno excluye lo otro.


El Consejo Directivo podrá señalar estímulos de comportamiento o rendimiento académico eximiendo total o parcialmente del pago de Derechos Académicos y/o Servicios Complementarios. Lo recaudado por conceptos de Derechos Académicos y/o Servicios Complementarios ingresarán al Fondo de Servicios Docentes, el cual se organizará y funcionará de acuerdo con las normas legales vigentes.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS RECTOR FUNCIONES

ACTIVIDADES DIRECTRICES Desarrollar diferentes estrategias para que Estudio e interpretación y difusión de la

Orientar la ejecución del PEI y aplicar las todo el personal conozca e interprete normatividad legal vigente. decisiones del gobierno escolar. unívocamente la Ley General de Educación, su decreto reglamentario y el PEI de la Los procesos e instrumentos que se establezcan para la aplicación de normas deben buscar que haya consistencia entre los fundamentos conceptuales y las acciones que de ellos se Cumplir y hacer cumplir las normas legales derivan. Al comunicarlo, el Rector debe vigentes. seleccionar los medios y procedimientos más oportunos y eficaces para su correcta Definir y comunicar los mecanismos para la comprensión, asimilación y puesta en marcha. aplicación de las normas y para el control de su cumplimiento. Los objetivos y metas deben formularse como respuesta a los intereses, problemas y desfases identificados en el diagnóstico, y de acuerdo con Definir los objetivos y metas institucionales de las normas legales vigentes. acuerdo al calendario escolar. El plan operativo es guía de la acción institucional. Debe contemplar:  Metas  Estrategias Elaborar el plan operativo anual del plantel y  Recursos Institución.


Programar

y

institucionales.

organizar

las

actividades presentarlo al Consejo Directivo para su  Cronograma de actividades necesarias para aprobación y adopción. alcanzar los objetivos del proyecto. Junto con los coordinadores, aplicar técnicas de trabajo individual, colaborativo y cooperativo para garantizar el conocimiento y comprensión de las metas y actividades propuestas en el plan operativo. El mantenimiento de la disciplina dependen en gran medida de la distribución de horarios del Hacer conocer de todos los estamentos el plan personal, en especial el pertinente a los operativo y asignar responsabilidades para su directivos, por ser ellos quienes deben realizar la cumplimiento. supervisión de las tareas y ejercer el control del cumplimiento de las normas disciplinarias para docentes y alumnos. La iniciación y finalización de jornada requiere de especial atención. Establecer el horario de trabajo para funcionarios directivos, docentes y administrativos, de Con la asesoría del Consejo Académico definir servicios generales, operativo y celadores. criterios que se deben tener en cuenta para la elaboración del horario y verificar durante su proceso la atención a:  Exigencias pedagógicas del currículo en función del alumno  Adecuada distribución de espacios especializados y comunes.  Racionalización de tiempo y recurso humano. Señalar criterios generales para el horario académico y supervisar su elaboración. La ejecución de los gastos de recursos ordinarios y del Fondo de Servicios Docentes, debe hacerse


con estricta atención a las normas fiscales y a los procedimientos establecidos para tal efecto. El Rector debe orientar el funcionamiento de los Consejos con tal dinamismo, que garantice la Ejecutar el presupuesto previamente aprobado participación creativa de cada uno de los por el Consejo Directivo. miembros en el planteamiento, análisis y tratamiento de los diferentes aspectos administrativos, técnicos y pedagógicos del Instituto. Revisar los reglamentos de funcionamientos de Las normas internas deben ser claras y precisas los Consejos y de Fondo de Servicios Docentes. e indicar los pasos que cada funcionario seguirá en las distintas situaciones administrativas (permisos, licencias, comisiones, etc)

Divulgar los procedimientos establecidos en la institución para dar cumplimiento a las normas vigentes sobre administración de personal, tanto en lo referente a responsabilidades como al régimen disciplinario.


Ordenar los gastos de los presupuestos de recursos ordinarios y del Fondo de Servicios Docentes y controlar su ejecuci贸n.


Presidir el Consejo Directivo, el Consejo Acad茅mico y el Fondo de Servicios Docentes.

Administrar el personal de la instituci贸n conforme a las normas vigentes.


CONSEJO DIRECTIVO FUNCIONES

ACTIVIDADES

DIRECTRICES

Planear y organizar el funcionamiento del Elaborar el reglamento de funcionamiento interno Para que el Comité funcione con efectividad, las del Consejo Directivo. normas de funcionamiento interno deben ser Consejo. claras, precisas y siempre dirigidas hacia la integración de los esfuerzos individuales en torno a los propósitos institucionales, de manera que garanticen el mejoramiento cualitativo y cuantitativo. El reglamento debe incluir:  Objetivos del Consejo  Criterios y procedimientos para designación de miembros eventuales  Días de reunión  Mecanismos de control de asistencia y puntualidad de los miembros  Sistemas de organización de comisiones de trabajo y de control del cumplimiento de las responsabilidades encomendadas a las mismas. Elaborar el plan de Trabajo para el Consejo.

El éxito de toda acción depende del planeamiento. El plan anual del Consejo Directivo debe orientarse de tal manera que contribuya al logro de los objetivos institucionales y asegurar la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa.


La labor institucional operacionalizar las políticas Analizar e interpretar las políticas nacionales educativas. Debe haber consistencia entre unas sobre educación. y otras y corresponde al Consejo Directivo, máxima autoridad del plantel, la interpretación de Identificar los procesos e instrumentos de las normas y su traducción en líneas de acción administración educativa más adecuados para que dirijan y controlen la ejecución del currículo. administrar el plantel. Debe proponer las metas institucionales en cada Analizar situaciones de conflicto y plantear uno de los aspectos. soluciones a las mismas. Identificar el problema, prever sus implicaciones, determinar correctivos más adecuados y controlar Proponer medios e instrumentos para realizar la su cumplimiento. evaluación. Conocimiento de la Ley y su reglamentación, como de los documentos expedidos por el MEN Convocar a diferentes grupos donde participen en sobre los componentes del Pei para su revisión, forma equitativa miembros de los diversos modificación y adopción. estamentos de la comunidad educativa. Consultar al Consejo Académico sobre la adopción del PEI


Proponer criterios y procedimientos para la administraci贸n del plantel.

Establecer

mecanismos

de

evaluaci贸n


institucional.

Adoptar el Proyecto Educativo Institucional.


CONSEJO ACADEMICO

FUNCIONES

ACTIVIDADES

DIRECTRICES

Planear y organizar el funcionamiento del Elaborar el reglamento de funcionamiento interno Para que el Comité funcione con efectividad, las del Consejo Académico. normas de funcionamiento interno deben ser Consejo. claras, precisas y siempre dirigidas hacia la integración de los esfuerzos individuales en torno a los propósitos institucionales, de manera que garanticen el mejoramiento cualitativo y cuantitativo. El reglamento debe incluir:  Objetivos del Consejo  Criterios y procedimientos para designación de miembros eventuales  Días de reunión  Mecanismos de control de asistencia y puntualidad de los miembros  Sistemas de organización de comisiones de trabajo y de control del cumplimiento de las responsabilidades encomendadas a las mismas. Elaborar el plan de Trabajo para el Consejo.

El éxito de toda acción depende del planeamiento. El plan anual del Consejo Directivo debe orientarse de tal manera que contribuya al logro de los objetivos institucionales y asegurar la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa.


Analizar e interpretar las tendencias pedagógicas Actualización permanente en tendencias modernas. pedagógicas modernas para difusión entre todos los estamentos de la comunidad educativa. Estructurar el diseño curricular para su adopción Debe proponer las metas institucionales en cada en el PEI uno de los aspectos. Para que los resultados de la evaluación sean Seleccionar los docentes que integrarán las significativos, es necesaria la unidad de criterios Comisiones de Evaluación y promoción. para su realización. El Consejo Académico es el mejor medio para lograr la fijación de criterios y Proponer medios e instrumentos para realizar la procedimientos que permitan una evaluación evaluación. efectiva. Conocimiento de la Ley y su reglamentación, como de los documentos expedidos por el MEN sobre evaluación cualitativa, indicadores de logro, procesos de desarrollo del estudiante, etc.


Proponer criterios y procedimientos para las actividades curriculares.

Estudiar el curr铆culo y propiciar su continuo mejoramiento,

introduciendo

las

modificaciones y ajustes, de acuerdo con las normas legales.

Organizar el plan de estudios y orientar su ejecuci贸n.

Participar en la evaluaci贸n institucional.



COORDINADOR ACADEMICO

FUNCIONES

ACTIVIDADES Asumir las funciones del Rector en su ausencia

DIRECTRICES Todas las acciones desarrolladas en ausencia del Rector deben garantizar su continuidad.

Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional. El conocimiento que el Coordinador tiene de la Institución le permite orientar adecuadamente el trabajo de planeamiento y evaluación Elaborar el diagnóstico de la Coordinación institucional. Académica La planeación del currículo debe partir del Programar y organizar actividades de la conocimiento de la situación específica del Coordinación Académica. estudiante, en todos sus aspectos. Al estudiar e integrar cada uno de los informes, es necesario tener en cuenta las funciones inherentes a cada cargo. Un informe debe contener los resultAdos de la evaluación diagnóstica, su análisis y las alternativas de solución.


Dirigir y supervisar el desarrollo de los programas El conocimiento de las metas propuestas en el Establecidos en el plan operativo del plantel. plan, ayuda a la identificación de responsabilidades y a la confrontación de éstas con las funciones por ello es necesario que el Coordinador académico con el personal a su Dirigir y supervisar el desarrollo del plan y cargo, clarifique la importancia del uso racional programas de estudio, de conformidad con las del tiempo, los procedimientos, los recursos para normas vigentes. evitar la improvisación.

La acción acompañante del coordinador académico, le permite identificar las necesidades de refuerzo o correctivos y establecer una integración total entre las labores académicas y la función de apoyo al bienestar estudiantil. El conocimiento de las metas de aprendizaje en cada área y la interacción con los grupos y las personas, permiten al coordinador la elaboración y desarrollo de un plan de asesoría y control más adecuado a las necesidades curriculares del Instituto. Participar en el Consejo Directivo, Consejo Con base en el análisis de la evaluación y las Académico y Fondo de Servicios Docentes. normas legales vigentes, el coordinador debe determinar los mecanismos tendientes a Administrar el personal a su cargo, de acuerdo garantizar el correcto tratamiento de los


con los procedimientos establecidos por el programas, y los procedimientos e instrumentos Consejo Directivo y el Rector del Instituto. de control y evaluaci贸n que se aplicar谩n tanto a nivel de departamento como de la Coordinaci贸n.


DOCENTES FUNCIONES

ACTIVIDADES

DIRECTRICES

Participar en la elaboración del diagnóstico del Hacer el análisis objetivo de los resultados de la área y en la selección de alternativas para lograr evaluación de los programas a su cargo, eficiencia institucional precisando los logros y dificultades y determinando las acciones que deben desarrollarse para mejorar el proceso educativo.

La necesidad de convertir el proceso educativo en un verdadero factor del cambio que involucre activamente a todas las personas que en él intervienen, exige el conocimiento de las características y necesidades del educando y del contexto socio-cultural en el cual interactúa.

Programar las actividades complementarias: las de Participar en la elaboración del plan de recuperación, para superar las deficiencias, y las de actividades . profundización para los alumnos persistentes en superación y las actividades lúdicas de la Institución. Analizar los programas del área que se va a

desarrollar. Planear las aprendizaje.

actividades

de

El plan de actividades constituye un instrumento para integrar las acciones del área con las de los demás estamentos, y el medio de participación en la determinación de acciones institucionales. El profesor que se interrelaciona con los estudiantes, fácilmente identifica elementos para enseñanza- aportar a los programas tendientes a optimizar los resultados de la labor docente.

Programar las actividades complementarias y lúdicas que le sean asignadas. Dirigir y acompañar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Aplicar mecanismos que motiven permanentemente la participación activa del estudiante en todas las actividades de enseñanza-aprendizaje.

La educación moderna hace énfasis en el aprendizaje significativo y en los diferentes ambientes de aprendizaje. Esto exige una previsión de las condiciones que se han de ofrecer para que el alumno obtenga los resultados esperados.


Desempeñarse como Director de Grupo cuando le sea asignada esta actividad. Participar en la determinación de actividades a La Dirección de grupo es un mecanismo desarrollar durante el año en este programa y de institucional que a una esfuerzos de diferentes los mecanismos para su ejecución. dependencias, para facilitar el seguimiento de los alumnos y la asesoría los mismos, con el fin de Orientar a los alumnos de su grupo en la solución que logren el máximo aprovechamiento del de los problemas académicos y socio afectivos servicio educativo. El docente designado director que presenten. de grupo, debe integrarse con el psicoorientador y participar activamente en la determinación de las acciones que se van a cumplir durante el año escolar y en cada período del mismo. Debe participar en la inducción, seguimiento de los estudiantes. Controlar el mantenimiento de la disciplina de los alumnos. Conocer el Manual de Convivencia y darlo a Los estudiantes deben tener claro conocimiento conocer a estudiantes y Padres de Familia. de la estructura organizativa de la institución y de las condiciones, limitaciones y estímulos, dentro de los cuales pueden actuar de manera Responder por la adecuada utilización, productiva para su autoformación. El profesor mantenimiento y seguridad de los equipos, Organizar el mobiliario, equipos y materiales y tiene la responsabilidad de analizar los muebles y materiales a su cargo. aplicar mecanismos que garanticen su correcto mecanismos disciplinarios y hacerlos conocer de uso, seguridad y mantenimiento. los estudiantes: de guiarlos para que asuman las responsabilidades pertinentes y de supervisar su cumplimiento, aplicando los correctivos necesarios en cada caso.


COORDINADOR DE DISCIPLINA

FUNCIONES Elaborar el diagnóstico de su dependencia.

ACTIVIDADES

DIRECTRICES

Organizar los resultados de seguimiento La acción del Coordinador de Disciplina parte del disciplinario y de rendimiento académico de los conocimiento integral del alumno, a fin de que el alumnos. seguimiento sea real y efectivo; por tanto, su labor debe ser de permanente investigación acerca de los factores que afectan la vida escolar del alumno, para lo cual es indispensable hacer oportuna y adecuada utilización de la información disponible en las dependencias de la Institución.

Programar y organizar las actividades generales Elaborar el plan general de actividades de El plan es el instrumento a través del cual se de la coordinación de disciplina. coordinación, con base en el diagnóstico y buscan respuestas a las necesidades detectadas presentarlo al Coordinador Académico. en el diagnóstico. Deben elaborarse teniendo en cuenta las necesidades prioritarias y la Participar en la elaboración del horario de clases disponibilidad real de los recursos. y vigilar su cumplimiento. El conocimiento de las técnicas de elaboración de Participar en el programa y ejecución del proceso horarios y de las normas legales sobre planes y de matrícula. programas de estudio, facilita la participación efectiva en la elaboración del horario general de la institución. Organizar y ejecutar el programa de seguimiento Definir procedimientos y elaborar instrumentos de los alumnos. para el seguimiento de los estudiantes, con base en el Manual de Convivencia y los criterios proporcionados por los psicoorientadores.

El seguimiento permite identificar los alcances y limitaciones del proceso educativo en el alumno y debe contribuir a que dicho proceso se desarrolle en forma personalizada. Por ello es necesario establecer mecanismos adecuados que sistematicen esta labor.


Supervisar y controlar la ejecución de las Hacer el seguimiento disciplinario de los alumnos actividades de su dependencia. y estudiar los casos de indisciplina e inasistencia, aplicar los correctivos necesarios, junto con profesores, directores de grupo y psicoorientadores. Evaluar las actividades desarrolladas, los medios Supervisar la elaboración de los boletines La información oportuna a los padres de e instrumentos aplicados en la coordinación a su informativos a Padres de Familia, revisarlos cargo. oportunamente y diligenciar los cuadros familia sobre el rendimiento académico, estadísticos correspondientes. comportamiento y asistencia de los estudiantes, es básica para la correcta administración

de

los

mismos.

El

diligenciamiento de los instrumentos de información

debe

hacerse

oportunamente los correctivos .

para

aplicar



POLITICAS INSTITUCIONALES A PARTIR DE LA REESTRUCTURACION Y REAPERTURA DEL ESTABLECIMIENTO. 1. ADMINISTRATIVAS  Priorizar la democratización institucional a partir de la elección y fortalecimiento de los distintos órganos del gobierno escolar y organismos de participación.  Operacionalizar el Manual de Funciones en aras de consolidar la estructura orgánica y cualificar el servicio.  Disponer mecanismos de comunicación oportuna y eficiente entre los diferentes estamentos.  Vincular efectivamente el Padre de Familia a la labor educativa fortaleciendo las relaciones familia-Instituto.  El Padre de Familia debe asumir la corresponsabilidad en los procesos de formación integral de sus hijos y en los compromisos con la Institución.  Propiciar un ambiente cálido de comunicación y participación que se proyecte a toda la Comunidad Educativa.  Velar porque todos los estamentos de la comunidad educativa y el Ministerio de Educación Nacional cumplan con los compromisos consignados en el Documento expedido por el MEN, el día 10 de Septiembre de 1999 y que se anexa.  Aplicar las políticas de Racionalización del recurso humano, elaborado por SEDUCA, teniendo en cuenta las características propias del Instituto, la Ley 115/94 y su Decreto Reglamentario 1860/94. 2. PEDAGOGICAS  Rediseñar el componente pedagógico con propuestas pertinentes y contextualizadas que permitan responder a NIPS del medio.  Fortalecer los proyectos de enseñanza obligatoria, asegurando la participación efectiva de alumnos y padres de familia.  Fortalecer el desarrollo pedagógico en relación a la propuesta pedagógica y evaluativa para que propendan por el desarrollo de procesos, preparen al alumno para el nivel superior y le permitan apropiación y transferencia del conocimiento en el campo del trabajo.


 Trabajar por la consolidación de nuestra propuesta pedagógica, basada en un modelo holístico.  Retomar las directrices dadas dentro del PEI sobre operacionalización y funciones de directores de grupo, departamentos académicos, órganos del gobierno escolar, organizaciones de participación, comisiones de evaluación, comisiones de promoción.  Los docentes deben impulsar cambios metodológicos orientados a la investigación, la creatividad y el espíritu crítico, acorde con los NIPS. BIENESTAR Y EXTENSION  Privilegiar la vinculación de los estamentos: Padres de Familia, Egresados y autoridades.  Redireccionar el servicio social estudiantil obligatorio en aras de sensibilizar al estudiantado en un trabajo de mejoramiento de condiciones de vida.


REGLAMENTACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO INSTITUTO TÉCNICO PASCUAL BRAVO Capítulo 1. Definición e integración del Consejo Académico Artículo 1. Definición e integración del Consejo Académico. El Consejo Académico del INSTITUTO TÉCNICO PASCUAL BRAVO (ITPB) se fundamenta en los artículos 142 y 145 del capítulo 2, Título II de la Ley 115 de 1994; en los artículos 20, 24, 50, 52 del Decreto 1860. Artículo 2. Definición del Consejo. El Consejo Académico es el máximo organismo colegiado, deliberativo, legislativo y resolutivo en lo referente a lo académico y técnico, y asesor del Consejo Directivo. Tiene como propósito favorecer un proceso informado y coordinado de toma de decisiones en lo que respecta a planes y acciones del trabajo académico y técnico en los aspectos docente, investigativo e institucional, además de propiciar un mejoramiento continuo de la calidad, teniendo como marco de referencia el carácter técnico del ITPB, las orientaciones del MEN, la Misión y el PEI. Artículo 3. Funciones del Consejo. El Consejo Académico del ITPB tiene como funciones las que establece la LGE, el Decreto 1860 de 1994, el artículo 24 del Decreto 2343 de 1996, y otras: Art. 145 de la LGE (115 de 1994) a. Estudiar, modificar y ajustar el currículo. Para asegurar la coherencia y continuidad de las diferentes áreas académicas y técnicas en los diferentes grados a través del proceso educativo, unificando criterios y elaborando programas y orientaciones que sigan unos mismos principios básicos y una misma estructura curricular. c. Organizar el Plan de Estudios. Para el logro de los objetivos educativos determinando qué, cómo y cuándo enseñar, y qué, cómo y cuándo evaluar a través del proceso educativo en cada una de las áreas académicas y técnicas y en cada uno de los grados. d. Participar en la evaluación institucional anual que realiza el Consejo Directivo. Para saber si se han alcanzado los objetivos institucionales planteados y propiciar el mejoramiento de la calidad educativa que se imparte no sólo se evalúa el rendimiento de los alumnos, sino también el diseño curricular, la


gestión administrativa y docente, los recursos institucionales y pedagógicos, el contexto sociocultural. La evaluación se hace estableciendo previamente y de manera consensuada los criterios e indicadores para cada uno de los procesos. e. Las que atañen a la buena marcha de la institución. Art. 20 del Decreto 1860 f. Participar como instancia superior en la orientación pedagógica del establecimiento planeando programando y dirigiendo las actividades relacionadas con el desarrollo académico. Art. 24 del Decreto 1860 g. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del PEI. h. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo modificaciones y ajustes con procedimientos legales. i. Organizar el Plan de Estudios y orientar su ejecución. j. Participar en la evaluación institucional anual teniendo como referencia el plan operativo de PEI. k. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. l. Recibir y decidir reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa siguiendo el conducto regular. Art. 50 del Decreto 1860 l. Conformar comisiones de evaluación. (Conjunto de docentes de cada grado y los coordinadores académicos y técnicos). El psicólogo participará cuando los casos a tratar ameriten su presencia a juicio de los miembros. Art. 52 del Decreto 1860 m. Conformar comisiones de promoción. (Conjunto de docentes de los grados sexto, noveno y undécimo y los coordinadores académicos y técnicos). El psicólogo participará cuando a juicio de los docentes los casos a tratar ameriten su intervención.


Otras afines y complementarias que le atribuya el PEI: n. Estudiar el Plan de Actualización académica presentado por el rector. o. Elaborar normas y procedimientos institucionales de administración de los planes y programas. p. Proponer estímulos para incentivar la investigación, el desarrollo, las innovaciones, la modernización, el rendimiento. q. Definir al iniciar el año lectivo los criterios de Evaluación y de Promoción de los alumnos para cada grado, ciclo y nivel. r. Determinar los formatos institucionales para consignar la información sobre las actividades del proceso educativo que lo requieran (actividades de evaluación). s. Recomendar políticas para la consecución de materiales y medios de enseñanza. Parágrafo: Todas las decisiones tomadas en Consejo Académico serán presentadas y refrendadas en el Consejo Directivo. Artículo 4. Integración del Consejo. De acuerdo con el artículo 24 del Decreto 1860 y teniendo en cuenta el Carácter Técnico del ITPB, el Consejo Académico del ITPB está integrado por los siguientes miembros: a. Rector b. Los Coordinadores Técnicos c. Los Coordinadores Académicos d. Un docente del área en Educación Religiosa y Moral e. Un docente del área de Sociales f. Un docente del área de Humanidades g. Un docente del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental h. Un docente del área de Matemáticas i. Un docente del área de Educación Artística j. Un docente del área de Educación Física, Recreación y Deportes k. Un profesor del área de Ética y Valores l. Un docente de Mecánica m. Un docente de Motores n. Un docente de Electricidad o. Un docente de Metalistería p. Un docente de Fundición q. Un docente de Dibujo Técnico


Artículo 5. Presidencia y Coordinación del Consejo a. La presidencia del Consejo Académico corresponde al Rector. En ausencia de éste, presidirá la sesión uno de los miembros directamente designados por él. b. La coordinación del Consejo Académico corresponde a uno de los coordinadores de la institución designado por el rector. Capítulo 2. De los miembros del Consejo Artículo 6. Funciones de los representantes de área ante el Consejo Académico a. Mantener comunicación y recoger la información entre los docentes de su área para llevar la vocería ante el Consejo. b. Coordinar y orientar el proceso de planeación del área. c. Liderar la evaluación de las actividades pedagógicas del área y la definición de estrategias de mejoramiento. d. Comunicar a los docentes de su área, a través de las carteleras, las decisiones tomadas en el Consejo Académico. e. Facilitar el intercambio de experiencias pedagógicas: Charlas, conferencias, talleres, videos. f. Realizar el inventario de recursos existentes en el área. g. Firmar las actas de las sesiones del Consejo Académico. Artículo 7. Requisito para ser miembro del Consejo. Los titulares del Consejo Académico deben: a. Tener al menos dos años en el ITPB como profesor de tiempo completo. b. Mostrar una actitud congruente y consecuente con los proyectos del ITPB. c. Conocer el PEI e impulsar las directrices del ITPB y su Misión. d. Tener disponibilidad de tiempo para llegar y permanecer en las sesiones. e. Ser elegido según la reglamentación del Gobierno Escolar. Artículo 8. Permanencia y duración de los miembros del Consejo. De conformidad con el artículo 20 del Decreto 1860 los profesores miembros del Consejo Académico lo serán por un período de un año lectivo. En caso de vacancia, continuará el suplente para el resto del período. Podrán ser reelegidos por un período consecutivo más. reelegidos para otros períodos no consecutivos.

Podrán también ser


Se podrá realizar renuncia masiva cuando persistentemente y consecutivamente se den situaciones que impidan el normal desarrollo de las sesiones. Capítulo 3. Reglamento del Consejo Académico Artículo 9. Los miembros del Consejo Académico tendrán los siguientes derechos: a. Asistir a todas las reuniones b. Conocer con antelación los temas a tratar en el Consejo c. Ser elegidos para comisiones nombradas por el Consejo d. Retirarse o no asistir a la sesión cuando estén implicados en el asunto a tratar e. Presentar por escrito al coordinador del Consejo iniciativas o propuestas al menos con una semana de anticipación a la fecha de la sesión, para ser estudiantes en el Consejo. f. Renunciar a la representación mediante escrito dirigido al coordinador del Consejo Académico. g. Tener voz y voto. h. Sugerir la participación de una persona calificada, con carácter de invitada, cuando el tema a tratar requiera de ilustración especial. i. Contar con un suplente. Artículo 10. Los miembros del Consejo Académico tendrán las siguientes obligaciones: a. Estudiar y conocer el reglamento del Consejo Académico. b. Estudiar y preparar los temas sometidos a estudio y consideración del Consejo Académico. c. Ser puntual a las lesiones y participar activamente en ellas. d. Acatar y respetar las decisiones del Consejo. e. Ser efectivo portavoz de los representados y mantenerlos informados. f. Favorecer el bien común por encima de intereses particulares. Artículo 11. Los miembros del Consejo Académico serán separados del cargo cuando: a. Acumulen tres faltas consecutivas o cuatro alternadas sin causa justificada. b. Incumplan sistemáticamente con las funciones asignadas como miembros del Consejo Académico.


Artículo 12. Invitados. Los asistentes que no sean miembros del Consejo Académico podrán participar con voz en la exposición del tema, pero sólo permanecerán durante los debates cuando su presencia tenga sentido para el tratamiento del asunto y se retirarán de la sesión durante la votación. Capítulo 4. Procedimientos del Consejo Académico Artículo 13. Organización de las sesiones del Consejo y de las Comisiones a. El presidente del Consejo, el rector, es quien convoca, declara la existencia del quórum, presenta la agenda de la sesión, abre y cierra las sesiones y declara aprobadas o rechazadas las mociones de orden, representa al Consejo o delega en uno de los miembros de su representación en las situaciones que lo exijan. b. El coordinador del Consejo es responsable de las siguientes actividades: Durante las sesiones: 1. Presentar el tema y señalar el objetivo y la metodología que se seguirá 2. Conceder la palabra 3. Someter a votación las propuestas presentadas por escrito 4. Coordinar las votaciones 5. Declarar los resultados de las votaciones 6. Formular las conclusiones o acuerdos 7. Señalar la fecha en que entrarán en vigor las decisiones que por su índole deban ser promulgadas Fuera de las sesiones: 1. Citar a las sesiones ordinarias y extraordinarias 2. Enviar el orden del día con 72 horas de anterioridad a cada uno de los miembros 3. Presentar a los miembros el acta de cada sesión para la firma, máximo tres días hábiles después de celebrada y archivarla en la Secretaría General del ITPB 4. Facilitar la información a los miembros que no pudieron asistir a las sesiones 5. Presentar por escrito al Consejo Directivo las normas elaboradas y aprobadas para ser refrendadas 6. Convocar al representante suplente cuando el titular haya renunciado o haya sido relevado


7. Promulgar los acuerdos refrendados por el Consejo Directivo. c. El coordinador del Consejo Académico podrá nombrar un secretario(a) de actas que le ayude en el cumplimiento de sus funciones: Artículo 14. Carácter de las sesiones. Las sesiones del Consejo Académico podrán ser: Ordinarias, extraordinarias o permanentes. Artículo 15. Sesiones ordinarias a. Al inicio de cada año lectivo, el Consejo Académico aprobará, a propuesta del rector, el calendario de sesiones ordinarias y su proyecto de trabajo. b. El quórum de las sesiones ordinarias será de las dos terceras partes de sus miembros. c. Las sesiones ordinarias tendrán el siguiente desarrollo: 1. Declaración del quórum legal 2. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior 3. Seguimiento de tareas y acuerdos 4. Lectura y aprobación de la agenda de la sesión 5. Tratamiento de los asuntos para los que haya sido convocado el Consejo 6. Informes 7. Lectura y análisis de correspondencia 8. Asuntos varios d. Si no hay quórum a los diez minutos de la hora señalada para comenzar la sesión, el presidente del Consejo declarará la falta de quórum, y el coordinador convocará a una sesión extraordinaria para el séptimo día siguiente, la cual quedará instalada con los miembros que asistan. e. Cuando la solución de un asunto, por su importancia o urgencia requieran un tratamiento comisiones, sesiones extraordinarias o sesión permanente. f. Sobre las iniciativas que se sometan a su consideración el Consejo decidirá: 1. Su aprobación 2. Su envío a una comisión 3. La suspensión temporal 4. Su rechazo Artículo 16. Sesiones extraordinarias a. A solicitud del rector b. Por decisión tomada en una sesión ordinaria


c. A solicitud del coordinador o de una tercera parte de los miembros titulares como mínimo d. Por falta de quórum en una sesión ordinaria o extraordinaria e. El quórum para las sesiones extraordinarias en primera convocatoria será de dos terceras partes de los miembros. f. Las sesiones extraordinarias tendrán el siguiente desarrollo: 1. Declaración del quórum legal 2. Lectura y aprobación de la agenda de la sesión 3. Tratamiento de los asuntos para los cuales haya sido convocado el Consejo Artículo 17. Sesiones permanentes. Para que una sesión ordinaria se constituya en sesión permanente, se requiere la aprobación para las dos terceras partes de los miembros presentes, lo cual se hará cuando la solución de un asunto, por su importancia o urgencia requiera un tratamiento especial. Artículo 18. Votaciones en las sesiones del Consejo a. Las decisiones del Consejo se tomarán por mayoría simple. Para una votación calificada es necesario que al menos dos terceras partes de los miembros del Consejo presentes se pronuncien previamente a favor de una votación calificada. Las abstenciones se sumarán a la mayoría. b. En caso de empate, se procederá a una segunda votación. Si el empate persiste, el rector tendrá voto de calidad. c. Para asuntos de especial importancia que afecten a la institución, a juicio del presidente del Consejo o por consenso, las votaciones serán nominales. d. Para asuntos que afecten a las personas como tales, las votaciones serán registradas con cédula. e. Para todas las demás asuntos las votaciones serán por aclamación. f. Para ejercer el voto es necesario la presencia física del volante. Artículo 19. Renuncias y separación del cargo de los representantes al Consejo Académico a. Cuando un representante presente su renuncia, el coordinador del Consejo incluirá este punto en la agenda de la siguiente sesión ordinaria del Consejo para su aprobación. b. Cuando un miembro titular renuncie o sea separado del cargo de representante al Consejo, el coordinador del Consejo convocará al miembro suplente, quien desempeñará el cargo durante el tiempo que falte por


completar el período del miembro titular. Durante este período, el miembro suplente adquirirá los derechos y obligaciones del miembro titular establecidos en la presente reglamentación. Artículo 20. Actas del Consejo Académico. Las actas del Consejo Académico tendrán los siguientes componentes: a. Número b. Fecha c. Hora de inicio d. Lugar en donde se realiza la sesión e. Carácter de la reunión f. Miembros presentes g. Miembros ausentes expresando si presentaron o no excusa h. Asistentes invitados si los hubiere i. Agenda enumerando los puntos j. Desarrollo de la sesión punto por punto k. Tareas definidas l. Decisiones tomadas especificando la votación m. Fecha, hora y lugar de la próxima sesión n. Hora de finalización o. Firmas Artículo 21. Publicación de resoluciones. El coordinador de las sesiones informará en reunión de docentes y fijará en cartelera las decisiones del Consejo Académico. Capítulo 5. Evaluación del rendimiento escolar Los logros establecidos en el PEI (art. 54 del Decreto 1860) y los indicadores de logros nacionales (res. 2343/96) son los que orientan la evaluación y promoción del alumno. Según los artículos 5 y 13 de la Ley 115, los contenidos o temas del Plan de Estudios deben ser logrados a nivel tridimensional (teórico, práctico o motivacional).


De conformidad con el artículo 47 del Decreto 1860 de 1994: La evaluación está al servicio del proceso de enseñanza aprendizaje e integrada al quehacer diario en el aula y en la institución, se hace con relación a los logros básicos definidos en el Plan de Estudios y de acuerdo con la Resolución 2343 de 1996. Según el artículo 54 del Decreto 1860, los criterios que regirán la evaluación y la promoción del educando, están orientados por los logros que para cada grado establezca el PEI, a partir de los objetivos generales y los objetivos específicos definidos en los artículos 20, 21 y 22 de la LEG 115 y los lineamientos que establezca el MEN, teniendo en cuenta criterios de actualización del currículo y búsqueda de calidad. Y según el artículo 55 del mismo decreto par los grados 10 y 11 tener en cuenta los artículos 30 y 33 de la LEG 115. Artículo 22. ¿Qué es? Es el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico. Evaluar implica interpretar y dar sentido a los indicadores de logros. Interpretar un indicador es leer los comportamientos, pistas, rasgos o evidencias desde una concepción pedagógica y científica y desde la investigación académica. La evaluación será: a. Continua: De manera permanente (seguimiento) para apreciar el progreso o las dificultades en el proceso. b. Integral: Que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno. Centrada en el alumno y en los procesos. Artículo 23. Finalidades de la evaluación. ¿Para qué evaluar? Propósito. Según el artículo 47 del Decreto 1860 las finalidades principales son: a. Determinar la obtención de los logros definidos en el PEI. b. Definir el avance en la adquisición de los conocimientos. c. Estimular el afianzamiento de valores y actitudes. d. Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades. e. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos del aprendizaje. f. Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.


g. Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general, de la experiencia. h. Proporcionar al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas. La evaluación sirve: a. Para apreciar el progreso académico y técnico alcanzado por los alumnos en relación con los objetivos del Bachillerato Técnico. b. Para orientar las acciones que mejoren el proceso educativo. c. Para saber qué logros ha obtenido el alumno y qué actividades requiere además de las que normalmente programa el docente. d. Para tomar decisiones acerca de actividades complementarias o adaptaciones curriculares. Artículo 24. ¿Qué evaluar? Objeto. Los aprendizajes de los alumnos en relación con los objetivos educativos (conceptuales, actitudinales y comportamentales) establecidos en el currículo teniendo como referente los criterios de evaluación. Se evalúa sobre lo básico, es decir, sobre competencias (habilidades, actitudes, valores, conocimientos) de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo. La evaluación valora todo el proceso, los elementos, la persona y obtiene conclusiones para tomar decisiones que mejoren el proceso, sus elementos y los comportamientos. Los indicadores de logro son necesarios para:  Establecer criterios para evaluar el proceso educativo.  Para facilitar la gestión administrativa de los planes y programas y  Para medir los niveles de calidad y eficiencia Los indicadores de logro permiten también concretar aquello a lo cual se dedicarán los recursos y los esfuerzos. Artículo 25. ¿Cómo evaluar? Técnicas e instrumentos. Según el artículo 48 del Decreto 1860.


La evaluación se hará por programa o proyectos (materias) en relación con el conjunto de logros que componen cada grado (art. 54 y 55 del Decreto 1860 y Resolución 2343 de 1996), usando diferentes medios ya sea aplicando pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica o mediante apreciaciones a través de observaciones, diálogos, entrevistas. La evaluación analiza los procesos para verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros esperados. Artículo 26. ¿Quién evalúa? Participantes a. El alumno evalúa su desempeño en cada una de las actividades que realiza. b. El docente evalúa durante las actividades académicas y asigna actividades de superación o de profundización (art. 38 y 49 del Decreto 1860) c. El conjunto docentes que componen cada grado en sesiones de evaluación (coordinados por un miembro del Consejo Académico del grado correspondiente y asesorados por los coordinadores académico y técnico) confronta los diferentes informes y emite juicios valorativos. d. Los docentes del área Técnica emiten juicio definitivo para la elección de especialidad técnica. e. La Comisión de Evaluación (art. 50 del Dcto. 1860) analiza los casos persistentes de superación o insuficiencia y prescribe actividades complementarias y necesarias para realizar simultáneamente con las actividades académicas en curso. f. La Comisión de Promoción (art. 52 del Dcto. 1860) determina la promoción de los alumnos que al finalizar los grados sexto y noveno presentan deficiencias en la obtención de los logros y prescribe las actividades complementarias especiales que se requieran. Además, reprueba después de las actividades complementarias especiales si persisten insuficiencias. Artículo 27. ¿Cuándo evaluar? Fases y frecuencia. La evaluación será a lo largo de todo el proceso de aprendizaje (continua) y permitirá la valoración de los resultados (final y/o global) obtenidos por el alumno al término de dicho proceso. Se destacan los siguientes momentos: a. Evaluación inicial (diagnóstica): Al inscribirse el alumno presentará un informe académico y comportamental correspondiente a la educación primaria para detectar las capacidades y conocimientos previos de los alumnos, además registrará datos médicos o psicológicos de interés para la vida escolar. b. Evaluación continua, formativa (a lo largo del proceso): Al finalizar cada período, para comprobar progresos, descubrir dificultades, averiguar sus


causas y procurar las correcciones necesarias registrando las actividades de superación o profundización o adaptaciones curriculares sugeridas cuando se requiera. c. Evaluación final: Al finalizar cada grado para saber si se han obtenido los logros previstos, se analizan los informes periódicos y se emite un concepto integral de carácter formativo, no acumulativo, que permite decidir el avance al grado siguiente, consignando las limitaciones persistentes hasta el final a pesar de las actividades de superación desarrolladas. Las comisiones de evaluación asignan actividades complementarias y necesarias si persisten insuficiencias. La decisión de permanecer en el mismo grado, un año más sólo podrá adoptarse una vez a lo largo del proceso educativo. d. Evaluación global: Al finalizar cada ciclo y nivel (6º, 9º y 11º) haciendo constar la necesidad de asignar actividades complementarias especiales si se requiere así como la posibilidad de ser reprobados, o desvinculados si reprueba por segunda vez. Artículo 28. Informes de evaluación. El informe de evaluación se hará sobre: a. Las áreas del conocimiento desde la dimensión conceptual (contenidos). b. Los desempeños desde la dimensión motivacional (conductas y comportamientos éticos y morales). c. Los procesos desde la dimensión ejecutiva (realizaciones). Se elaborarán informes al menos en tres sesiones de evaluación a lo largo de cada grado, los cuales deben ser: cualitativos, integrales, continuos, descriptivos. Artículo 29. Valoración. Al terminar cada grado (o en caso de transferencia antes de terminar el año lectivo). La evaluación final se formulará en términos de: EXCELENTE, cuando supere entre el 91% y 100% de los logros previstos en el Plan de Estudios. BIEN, cuando obtiene entre el 80% y 90% en el plan de estudio. INSUFICIENTE, cuando no alcanza a superar el 79% de los logros previsto en el plan de estudio.


Artículo 30. Sesiones de evaluación. Son las reuniones del conjunto de profesores con el objeto de contrastar las informaciones proporcionadas por los profesores de las diferentes áreas, programas y proyectos (materias) y valorar de manera colegiada el progreso de los alumnos en la obtención de los objetivos generales de grado y los objetivos específicos de los programas académicos y técnicos (materias) que lo conforman. Artículo 31. Actividades. a. Normales: Al comenzar cada año lectivo las programa el docente para todos los alumnos del curso o grado. b. De superación (Art. 49 del Decreto 1860): Al comenzar cada año lectivo las programa el docente en relación con los contenidos para que los alumnos con logros insuficientes superen las fallas o limitaciones al terminar cada período, dentro del calendario o en horarios apropiados. c. De profundización (Art. 49 del Decreto 1860): Las programa el docente para que los alumnos sobresalientes consoliden sus avances al terminar cada período. d. Complementarias y necesarias (Art. 50 del Decreto 1860): Las prescribe la Comisión de Evaluación al terminar cada período, pueden ser académicas o de asesoría y orientación al alumno por parte del psicoorientador(a) en las que se detectan problemas familiares personales o de relación con la comunidad que influyan negativamente en la obtención de los logros. Se realizan simultáneamente con las actividades académicas en curso. e. Complementarias de nivelación (Art. 59 del Decreto 1860): Las prescribe la comisión de Evaluación para los alumnos de los grados 7º, 8º, 10º, que avanzarán al grado siguiente y que presentan insuficiencias, pueden ser desarrolladas en horarios diferentes a la jornada. f. Complementarias especiales (Art. 52 del Decreto 1860): Las prescribe la Comisión de Promoción al terminar los grados sexto (6º), noveno (9º) y once (11º) con asesoría del psicoorientador(a) para los alumnos que persisten en dificultades después de las complementarias y necesarias. g. Para los alumnos reprobados (Art. 53 del Decreto 1860): Las determina la Comisión de Promoción consistentes en un programa de actividades académicas durante un año lectivo orientadas a superar las deficiencias, no requieren la presencia en la institución, pueden ser de estudio independiente, dirigido y supervisado.


Artículo 32. Seguimiento de las actividades complementarias de nivelación. Las actividades serán diseñadas al iniciar el año lectivo de manera consensuada por los docentes de las diferentes áreas y programadas por los coordinadores. Cuando un alumno de 7º, 8º y 10º avanza al grado siguiente con una o dos áreas insuficientes, corresponde el seguimiento al profesor de área respectiva en el grado siguiente y sujeto al cronograma que para el efecto se haya establecido en la planeación institucional. Si el área no tiene continuidad la responsabilidad recaerá en el coordinador del área que se trate. Seguimiento de las actividades para alumnos reprobados: Cuando un alumno de 6º, 9º ú 11º ha reprobado, y se haya concertado con sus padres y/o acudiente al plan anual de recuperación le corresponde el seguimiento al profesor del(as) área(s) respectiva en el grado correspondiente y estará sujeto al cronograma que para el efecto se haya establecido en la planeación institucional. Capítulo 6. Comisión de Evaluación. De conformidad con el artículo 50 del Decreto 1860 de 1994. Para facilitar el avance en la adquisición de los logros el ITPB dará a conocer al iniciar el año lectivo los logros, objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos en las programaciones, contemplados en el PEI y acordes con la LGE (115). Artículo 33. Funciones. a. Analizar el avance de los alumnos en la adquisición de los logros al terminar cada período. b. Considerar al final del último período la posibilidad de sugerir el avance al grado siguiente de aquellos alumnos de 7º, 8º y 10º que tengan pendientes la superación de logros, hasta dos áreas o asignaturas. c. Prescribe actividades complementarias y necesarias (obligatorias) a los alumnos que persisten en insuficiencias al final de cada período. d. Prescribe actividades de nivelación a quienes avanzan con logros pendientes de superación. Hasta 2 áreas, la superación pendiente será requisito indispensable para el avance al siguiente grado.


A la Comisión de Evaluación se remiten los casos de alumnos que están en cualquiera de las siguientes situaciones:  Que continúan el proceso de aprendizaje en el mismo grado ( plan anual de nivelación) para seguimiento y reporte periódico de sus progresos.  Que requieren proceso de nivelación en áreas del grado anterior porque inician el grado siguiente con insuficiencia en dos área(s). Hasta en dos áreas para, 8,9 y 10º  Que presentan cambios significativos en su proceso de aprendizaje en cualquier momento del año lectivo.  Que al finalizar un período presentan insuficiencias y requieren actividades complementarias.  Que superan los requerimientos exigidos para el grado y solicitan estudio de caso para promoción anticipada. Siempre y cuando no sea repítete y dentro de las 10 primeras semanas después de terminado el periodo escolar.  Que su comportamiento afecta negativamente su rendimiento académico o su acudiente no ejerce acompañamiento. Artículo 34. Actividades complementarias y necesarias (obligatorias). Para los alumnos que al final del último período persisten en insuficiencias, la Comisión de Evaluación decidirá respecto de cada alumno si está en condiciones (definidas por el consejo académico) de realizar actividades complementarias y necesarias para la superación (art. 59 No. 3, del Decreto 1860) y acceder luego a una evaluación y valoración extraordinaria de los logros pendientes o, por el contrario, debe continuar el proceso de aprendizaje en el mismo grado. En el primer supuesto el titular de grupo deberá informar al alumno junto con su acudiente, de dichas actividades complementarias y necesarias para la superación; del período de realización de la fecha en que se efectuará la evaluación extraordinaria, de lo cual se dejará constancia llenando el formato correspondiente que se archivará en la Coordinación Académica. En todo caso será únicamente para alumnos que pierda hasta dos áreas en todos los grados, a los cuales junto con el informe final de año se entregara plan de nivelación por escrito indicando actividades a desarrollar, tendientes a superar los logros pendientes. En el segundo supuesto, al finalizar cualquier de los grados sexto a undécimo, la Comisión de Evaluación determina la continuación del proceso de aprendizaje en el mismo grado (Plan anual de nivelaciones se acordara con el padres de familia y/o acudiente siempre y cuando acoja, la filosofía y principios institucionales. Se


elabora el informe para ser enviado a la Comisión de Promoción y se asignaran fechas. La evaluación final de los alumnos de los grados 7 y 8 y 10º promovidos con un 100% de las áreas. sobre las materias que tienen continuidad estará condicionada a la superación de la asignatura del grado anterior. Esto quiere decir que un alumno no puede persistir en insuficiencias dos grados consecutivos. Los coordinadores de área propondrán un plan de trabajo para las materias pendientes con los contenidos mínimos exigibles, las actividades recomendadas y el calendario de pruebas. La evaluación de estas materias pendientes por superar del grado anterior se verificará antes de la evaluación final del grado siguiente. Capítulo 7. Comisión de Promoción. Según el artículo 52 del Decreto 1860. Para facilitar el avance en la adquisición de los logros el ITPB dará a conocer al iniciar el año lectivo los logros, los objetivos, contenidos y criterios de promoción establecidos en las programaciones, contemplados en el PEI y acordes con la LGE. Teniendo presente que el ITPB es una institución de carácter técnico, no avanzará al grado siguiente, quien al finalizar el año persista en insuficiencias en al área técnica. La Comisión de Promoción decidirá la promoción de un alumno al grado siguiente valorando su progreso en las diferentes áreas en relación con el desarrollo de las capacidades descritas en los objetivos generales de grado y que cumple con el 80% o mas de los logros de cada área. La Comisión prevista para promoción sugerirá al Consejo Académico y este al Directivo, el número máximo de áreas valoradas como insuficientes que garantizará la promoción (se sugiere que no haya promoción de alumnos cuando presenten 80% ó mas de los logros más de dos áreas insuficientes, o cuando una de las dos es área técnica o cuando persistan en insuficiencias por segundo año consecutivo).


Artículo 35. Funciones. La Comisión de Promoción. a. Analizar las evaluaciones practicadas en los grados precedentes a sexto y noveno grados y prescribe las actividades complementarias especiales a los alumnos que las requieran (art. 52 del Decreto 1860). b. Decide si se promueve a los alumnos que al finalizar los grados sexto y noveno presentan deficiencias en la obtención de logros. si los logros alcanzados por el alumno superan igual el 80% de los contemplados cada grado y cada área. c. Decide la promoción anticipada de los alumnos que persistentemente demuestran superación (rendimiento sobresaliente) de todos los logros previstos para un determinado grado, siempre y cuando no sea repítete y demuestre las 10 primeras semanas después de iniciadas las clases ( calendario escolar). d. Reprueba alumnos según el artículo siguiente Según el artículo 53 del Decreto 1860 Artículo 36. Reprobación. Por inasistencia a las actividades: d. Determina la reprobación cuando un alumno deja de asistir a más del 25% (del total del tiempo) de las actividades pedagógicas programadas para el grado y demuestra insuficiencia en la obtención de los logros. Por bajo rendimiento: e. Determinar la no promoción de alumnos de los grados sexto y noveno que persisten en insuficiencias en la satisfacción de logros después de cumplidas las actividades complementarias especiales. f. La reprobación por primera vez de un determinado grado por parte del alumno, no será causal de exclusión cuando no esté asociada a otra causal expresamente contemplada en el reglamento o manual de convivencia (art. 96 de la LGE 115). g. Prescribe actividades para alumnos reprobados. Para continuar estudios en el grado siguiente, los alumnos reprobados deben dedicar un año lectivo a fortalecer los aspectos señalados como insuficientes en la evaluación con un programa acordado con los padres de familia y con el alumno (art. 53 Decreto 1860). El acuerdo quedará consignado en la ficha de seguimiento


del alumno y en las respectivas actas de las Comisiones de Evaluación y de Promoción. Artículo 37. Comunicación de los resultados de la evaluación. Boletín informativo: a. Al final de cada período, el director de grupo comunicará a los alumnos y acudientes un informe – síntesis sobre los avances o dificultades en el proceso educativo mediante boletín. b. Al final de cada grado, o antes para efectos de transferencia a otro establecimiento, cada alumno tendrá un registro con los conceptos de carácter evaluativo integral emitidos. Artículo 38. Reclamos. Los alumnos o sus acudientes podrán formular reclamaciones ante los profesores encargados de los programas sobre los informes en los ocho días siguientes a la entrega oficial de boletines, siguiendo el conducto regular. Artículo 39. Documentos a. Hoja de vida. Cada alumno tendrá hoja de vida que se abrirá al momento de la matrícula y deberá ser llenada y archivada en la Secretaría General del ITPB hasta la finalización de sus estudios. b. Informes periódicos o actas periódicas. A final de cada período los docentes de los diferentes programas elaboran informes o actas que serán archivadas en la Secretaría General del ITPB, registrando insuficiencias o superaciones persistentes. c. Hoja de seguimiento. Se consigna al terminar cada período en cada grado, cuando un alumno presenta deficiencias en la obtención de logros o superación persistente. Se llenarán los formatos correspondientes a actividades adicionales o complementarias que se archivan en la coordinación académica. d. Informa de la Comisión de Evaluación Actas. e. Informe de la Comisión de Promoción Actas. f. Boletines informativos: Síntesis de los informes periódicos al final de cada grado consignando las limitaciones o superaciones persistentes hasta el final a pesar de las actividades de superación desarrolladas. Al final de los grados sexto, noveno y once se deja constancia de la necesidad de aplicar actividades


complementarias especiales, indicando la posibilidad de ser reprobados, y si es por segunda vez en el mismo grado registrar la exclusión de la institución. g. Diploma y Acta de bachiller técnico que acredita el cumplimiento satisfactorio de todos los requisitos institucionales académicos y técnicos establecidos en la LGE, el PEI y en el Manual de Convivencia. Artículo 40. Premio al rendimiento escolar Artículo 102, Capítulo 2, LGE 115. Los estudiantes de las instituciones educativas estatales que obtengan en cada grado los dos primeros lugares en rendimiento académico, serán exonerados del pago de matrículas y pensiones correspondientes al siguiente grado.

Capítulo 8. Transitorios Artículo 41. La presente reglamentación deberá ser revisada por el Consejo Académico cada Artículo 42. La presente reglamentación entrará en vigor a partir de su publicación. Aprobado por el Consejo Académico el día de 2000.


COMPONENTE PEDAGOGICO DISEÑO Y PRACTICA DEL CURRICULO

El parágrafo del Artículo 77 de la Ley 115/94 establece: “Las Secretarías de Educación departamentales o distritales o los organismos que hagan sus veces, serán los responsables de la asesoría para el diseño y desarrollo del currículo de las instituciones educativas y estatales de su jurisdicción, de conformidad, con lo establecido en la presente ley”. CONCEPTO DE CURRÍCULO: La Ley 115/94 en su artículo 76 define el currículo diciendo: “Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional” CRITERIOS PARA LA ELABORACION DEL CURRICULO Art. 33 del Decreto 1860 de 1994. “La elaboración del currículo es el producto de un conjunto de actividades organizados y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los establecimientos educativos. El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del medio cultural donde se aplica. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 78 de la Ley 115/94, cada establecimiento educativo mantendrá actividades de desarrollo curricular que comprendan la investigación, el diseño y la evaluación permanente, del currículo.


De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 77 de la Ley 115/94, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para estructurar el currículo en cuanto a:  Contenidos  Métodos de enseñanza  Organización de actividades formativas, culturales y deportivas  Creación de opciones para elección de los alumnos  Introducir adecuaciones según condiciones regionales o locales. Sin embargo, el diseño del currículo hecho por cada establecimiento debe tener en cuenta:  Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la misma ley.  Los indicadores de logro que defina el Ministerio de educación nacional.  Los lineamientos que expida el MEN para el diseño de las estructuras curriculares y los procedimientos para su conformación y  La organización de las diferentes áreas que se ofrezcan.

METAS CURRICULARES

Las metas en la Ley 115/94 y el Decreto 1860/94 son dos a saber:  Poner en práctica las políticas educativas y  Llevar a cabo el PEI Las políticas educativas constituyen una invitación a la descentralización y a la autonomía escolar para participar en la toma de decisiones de manera democrática en relación con:  La introducción de asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas por la legislación  La adopción de algunas áreas a las necesidades y características regionales  La adopción de métodos de enseñanza


 La organización de actividades formativas, culturales y deportivas  La organización de las áreas fundamentales La autonomía escolar se establece en el artículo 77 de la Ley 115/94 y la descentralización educativa para que cada comunidad pueda participar en la dirección de los establecimientos educativos está consagrada explícitamente en el artículo 6º de la Ley 115/94 y en Artículo 14 del Decreto 1860/94. El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) constituye una planeación educativa descentralizada y autónoma, en función del diagnóstico de la cultura local, regional y nacional. Desde esta perspectiva cada plantel educativo debe responder a las necesidades de la comunidad de los usuarios (alumnos, padres de familia)

OBJETIVOS CURRICULARES

El legislador le impuso al currículo dos objetivos terminales, a saber> 1. Contribución a la formación integral de la persona y 2. Contribuir a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local. Hablar de formación integral en la Ley 115/94 es hablar del desarrollo no sólo académico y cognitivo del estudiante, sino involucrar también los siguientes aspectos:     

Desarrollo cognoscitivo Desarrollo socio-afectivo Desarrollo psicomotor Desarrollo espiritual Desarrollo biológico

Cuando se habla de que toda propuesta curricular debe atender las exigencias de PERTENENCIA SOCIAL, se está señalando que ésta debe ser respuesta directa a las necesidades reales de la comunidad que participará en su desarrollo; debe responder por la exigencia de arraigo, identidad y compromiso de todos y cada uno de los involucrados en el proyecto a realizar.


En este sentido y atiendo a la PERTENENCIA SOCIAL que debe caracterizar el currículo del INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PASCUAL BRAVO, se debe conservar su NATURALEZA TECNICA. De igual manera, al obtener pertenencia social, esta debe ir acompañada de PERTINENCIA ACADEMICA, entendida como la relación existente entre el currículo y los fines educativos, las necesidades del medio, el desarrollo social, el desarrollo individual. Otro objetivo terminal o final del diseño y la ejecución curricular es la construcción de una identidad cultural local, regional y nacional. La cultura comienza, como dicen quienes estudian la geografía de una determinada región, cuando el hombre o la mujer al interactuar con la naturaleza la transforman en función de su trabajo, es decir, que la cultura implica cambios o interacción con la naturaleza. De ahí el concepto de paisaje natural y paisaje cultural. La interacción “ser humano-naturaleza” puede ser lúdico si sólo se realiza por el placer, y laboral, si es para lograr algo socialmente útil. La interacción lúdica y el trabajo al modificar la naturaleza transforman al ser humano, proceso que se lleva a cabo en un currículo dialéctico de mutuas influencias. Los productos de los cambios provocados en esas interacciones constituyen las manifestaciones de la cultura y ellos puede ser de dos categorías: -

Productos o resultados materiales, como la industria, el comercio, las artesanías, la vestimenta, la arquitectura, los alimentos y su tratamiento, la agricultura, la ganadería, las vías de comunicación, el tipo de transporte y en general, el modus vivendi (modo de vivir) y el modus faciendi (modo de obrar) de una comunidad determinada.

-

Productos o resultados espirituales, como las creencias, los mitos, los ritos, las costumbres institucionales, las epopeyas, las explicaciones religiosas, técnicas, tecnológicas y científicas que usan para interpretar los hechos y eventos con los que interactúan.


En esencia, hay que diagnosticar, investigar o estudiar ambas características de lo cultural: - La llamada cultura material o física, objeto propio de la llama antropología física. - La llamada cultura espiritual o mental, objeto propio de la antropología cultural. En otras palabras, el diseño curricular debe tener en cuenta las costumbres, ritos, creencias, leyendas, explicaciones y expectativas que sean propias de la comunidad para saber si las reforma o los refuerza. El curriculum debe responder a las necesidades físicas de la región, con sus transformaciones industriales, comerciales, agrícola y, en general, a las transformaciones de los sectores de la economía.

COMPONENTES CURRICULARES En el artículo 76 de la Ley 115/94 y el Artículo 33 del Decreto 1860/94 se aprecia que el legislador colombiano ha conceptualizado el currículo a partir de estos componentes: -

Criterios Procesos Planes de estudios Programas Metodologías Recursos

CRITERIOS CURRICULARES En la elaboración desarrollo del currículo que permita llevar a cabo el PEI del Instituto Técnico industrial Pascual Bravo, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:


 LA PARTICIPACION, LA FLEXIBILIDAD, LA PRACTICIDAD La participación asumida como la posibilidad de unirse todos aquellos que viven las mismas relaciones y están dispuestos a transformarlas. La organización reúne las fuerzas particulares en un solo hz y le da continuidad a los esfuerzos colectivos. La flexibilidad, indispensable ya que la producción del conocimiento –científico, tecnológico, disciplinario, es un proceso CAMBIANTE que obviamente reclama una reacción similar a los agentes involucrados en su construcción, reclama procesos permanentes de transformación e la educación y por tanto en las estructuras curriculares que la soportan. De ahí que el currículo del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo será dinámico, abierto permanentemente al cambió, modificable a todo nivel (sistema, institución, aula de clases, etc). La practicidad debe entenderse como la integración creativa entre la dimensión teórica y la dimensión práctica de todo saber socialmente legitimado. El proceso de aprendizaje (tanto a nivel de contenidos como de estrategias metodológicas), tiene que estar fuertemente integrado a la práctica cotidiana de los educandos en su trabajo, en su comunidad, en su familia. No se trata de crear experiencias prácticas artificiales, sino de tomar como punto de partida para los procesos de aprendizaje lo que el estudiante hizo o hace bien para extraer conocimiento a partir de la reflexión de su experiencia y del enriquecimiento teórico, o bien para cualificar técnicamente o mecanizar esta dimensión pragmática del hacer cotidiano. En síntesis la participación, la flexibilidad y la practicidad implican la iniciación de un proceso de interacción comunicativa argumentado, en donde prevalezca el respeto a la divergencia, la tolerancia, el reconocimiento del otro, básicamente orientado hacia la consecución y consolidación de los propósitos que orientan el PEI.


 LA INTERDISCIPLINARIEDAD, CRITERIO FUNDAMENTAL DEL PROCESO CURRICULAR. La interdisciplinariedad, entendida como “concurrencia simultánea o sucesiva de saberes, sobre un mismo problema, proyecto o área temática”, debe ser asumida como una exigencia real para la construcción de currículos integrales. Fortalecimiento del concepto de NUCLEO TEMATICO Y PROBLEMÁTICO, entendido como unidad integradora, conjunto de conocimientos orientado por un objetivo a fin, que posibilita la definición de líneas de investigación en torno al objeto de transformación, estrategias metodológicas que garantizan la síntesis creativa ente la teoría y la práctica y actividades de participación comunitaria.

 INVESTIGACION PERMANENTE, REDISEÑO Y EVALUACION DEL CURRICULO. Cada año la comunidad educativa perfeccionará el diagnóstico y las propuestas para mejorar.  AUTONOMIA. La comunidad educativa del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo tendrá autonomía para estructurar el currículo en cuanto a: (Art. 33, 34 Decr. 1860/94 y Art. 77 Ley 115/94). -

Contenidos Métodos de enseñanza Organización de actividades formativas Organización de actividades culturales y deportivas Creación de opciones para elección de los alumnos Introducción de adecuaciones según condiciones regionales o locales Introducir asignaturas optativas, dentro de las áreas establecidas en la ley Organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para el ciclo de la básica secundaria y la Media.

 ORIENTACIONES DEL MEN


En la elaboración del currículo del Instituto técnico Industrial Pascual Bravo, se tendrá en cuenta: -

Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel, definidos en la Ley 115/94 Los indicadores de logro definidos por el MEN en la Resolución 2343/96 Los lineamientos curriculares que expida el MEN La organización de las diferentes áreas que se ofrezcan.

PROCESOS CURRICULARES Y ADMINISTRATIVOS EN EL PEI El PEI debe propender por la transformación y la administración de la institución, desde el punto de vista de los procesos curriculares y de la administración. En este proceso de transformación total u holístico de la institución es necesario destacar algunas actividades previas, otras requeridas y otras prioritarias. Entre ellas: ACTIVIDADES PREVIAS: 1. Actualización: mientras los integrantes de la comunidad educativa no estén capacitados, difícilmente podrán ejercer la potestad o autoridad que les confiere el artículo 68 de la constitución política de Colombia donde literalmente se dice: “La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación” Esta potestad o autoridad es ratificada en el artículo 6º de la Ley 115/94. “De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la Comunidad Educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente ley”. La ley 115/94 en su artículo 142 ordena: “Tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección de las mismas”


Cuando los integrantes de la comunidad educativa no están actualizados sobre legislación, el receso de cambio es muy lento y desorganizado. Además se corre el riesgo de atribuirle a la ley lo que ella no dice y de realizar acciones ilegales, consciente o inconscientemente. - Organización de los estamentos: como no es posible que todos los integrantes de lose estamentos que conforman la Comunidad educativa participen directamente en la toma de decisiones, estos deben organizarse, elaborar su reglamento y decidir democráticamente la designación de sus representantes. “Todos los miembros de la Comunidad Educativa son competentes para participar en la elección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el presente Decreto” Art. 18 Decreto 1860/94. -

Elección Democrática. Capacitados y organizados los diferentes estamentos de la Comunidad educativa hay que promover que los designen sus representantes, no permitirlo es un delito que iría en contra del art. 41 de la Constitución Política de Colombia.

-

Organización del Gobierno Escolar.

-

Diagnóstico de la cultura local. El gobierno escolar del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo fomentará la investigación de la identidad cultural que la comunidad pascualina desea construir (Art. 73 Ley 115/94). Para esto se requiere (Art. 14 decreto 1860/94):  

Establecer o implementar procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales. Implementar practicas investigativas de índole participativa.

ACTIVIDADES PRIORITARIAS Ciertas actividades técnico-pedagógicas son prioritarias y se relacionan con los componentes teleológicos y pedagógicos y el de control.



ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL COMPONENTE TELEOLOGICO:

PRINCIPIOS AXIOLOGICOS QUE FUNDAMENTAN EL PROCESO FORMATIVO Y PEDAGOGICO EN EL ESTABLECIMIENTO. Siendo la persona el sujeto de la educación y el PEI, el faro que indica el norte de toda acción educativa de la institución, éste debe contemplar la atención a la formación del estudiante como ser integral, buscando un equilibrio entre las necesidades del ser biológico, ser psíquico, ser social y ser espiritual. La educación de niños y jóvenes se lleva a cabo dentro de un marco social que supone estar en permanente interrelación de personas con diferentes intereses y perspectivas. Dicha interrelación exige un límite a las libertades individuales para garantizar un entendimiento mutuo. La formación axiológica en la institución debe hacerse con una amplia gama de valores por ello el desarrollo INTEGRAL del estudiante PASCUALINO estará orientada por los siguientes aspectos humanísticos y valores: 1.1.25 EL AMOR. Nuestro medio carece de amor y lo siente como una necesidad a la que debe responder la Institución; el docente debe sentirlo para poderlo proyectar. El amor se genera en la voluntad, es el que hace agradable el servir, el que hace agradable enseñar. 1.1.26 EL RESPETO: Es la capacidad de preocuparse por los derechos de los demás, incluso cuando éstos infringen los de otros. También es tener consideración por los sentimientos de otras personas. Se dirige al grupo y resulta de la presión del grupo sobre el individuo, o bien el respeto se dirige a las personas y resulta de las relaciones de los individuos entre sí. Cuando la persona asume el respeto como actitud permanente, va encontrando la forma normal de lograr la autonomía, la convivencia y la justicia. 1.1.27 AUTONOMIA: hace posible que existan relaciones armónicas en las comunidades o grupos conformados libremente, con criterios, fines y valores comunes, así haya diversidad y pluralidad de conceptos.


Se hace necesaria una revolución pedagógica que logre convertir nuestra institución en espacio: dialógico, comunicativo, tolerante, participativo y que construya tanto el conocimiento humanístico como el tecnológico y de los valores. 1.1.28 TOLERANCIA: Acepta la pluralidad y diversidad propia de la vida urbana, industrializada y moderna, no como un mal necesario, sino como posibilidad de desarrollo económico, de democracia política, de riqueza cultural y de desarrollo humano. Pone el acento en la búsqueda de reglas de juego, de acuerdos mínimos, para lograr mejores condiciones individuales y colectivas. Ser tolerante no implica sacrificar la propia identidad para asumir la del otro o aceptar como válidas todas las acciones o prácticas. Por el contrario, la tolerancia tiene como presupuesto el autorreconocimiento y adquiere sentido en medio de las divergencias, los antagonismos, las tensiones y conflictos propios de la vida moderna. 1.1.29 LA JUSTICIA: Es ir más allá de los acuerdos y reglas para considerar qué es lo mejor para todos. 1.1.30 EL VALOR: Es tener coraje y valentía ante cualquier situación. Ser capaz de enfrentar las provocaciones y no desfallecer frente al obstáculo. 1.1.31 RESPONSABILIDAD: Es tener sentido del deber, es estar consciente de las obligaciones y obrar de acuerdo con ellas. 1.1.32 HONESTIDAD: Ser incapaz de defraudar o engañar a alguien o de tomar cosa ajena. 1.1.33 COOPERACION: Actuar o trabajar con otros para beneficio mutuo. 1.1.34 CREATIVIDAD: innovar

capacidad para generar nueva ideas, pensamientos...

1.1.35 INVESTIGACION: Capacidad de profundización en una disciplina


1.1.12 EMPATIA: Que es la capacidad de entender y asumir el papel de otra persona. Es meterse en los zapatos del otro para ser capaces de comprender y reconocer sus emociones. 1.1.13 COLABORACION: Es lo que comúnmente se conoce como ser servicial. Eso significa dar sin pedir nada a cambio. 1.1.14 CONSIDERACION: Es poder mostrar interés por los demás y eso significa tener la capacidad de pensar en sus necesidades y sentimientos. 1.1.15 HUMOR: Es la capacidad de estar siempre, o por lo menos en lo posible, en buena disposición para hacer cualquier cosa. Es poder reírse de la vida y gozar los pequeños detalles. 1.1.16 LEALTAD: Es la capacidad de comprometerse con el bien del otro, así eso signifique hacer sacrificios. 1.1.17 CORTESIA: Es la capacidad de ser atento y considerado con los demás. Pensar en sus necesidades, sentimientos y deseos. 1.1.18 PACIENCIA: Es la capacidad de sufrir, sin perturbación de ánimo, los infortunios y trabajos. Es poder esperar con tranquilidad y calma algo que está por llegar. 1.1.19 SERENIDAD: Es la capacidad de ser conciliador con los demás, de mantenerse tranquilo y en paz con los otros. 1.1.20 INDEPENDENCIA: Es tener entereza de carácter para decidir por sí mismo qué es bueno y qué es malo, qué se hace que no, y para disfrutar de actividades que sean autogeneradas. 1.1.21 MOTIVACION: Es la fuerza interior que mueve a una persona para realizar algo que desea. 1.1.22 DISCIPLINA: Es la capacidad para autocontrolarse y cumplir con los deberes y las metas.


1.1.23 VALORES PERENNES  Respeto  Responsabilidad  Solidaridad  Honestidad  Tolerancia (convivencia)  Amor 1.1.24 VALORES MODERNOS  Autoestima  Equidad – Igualdad  Conservación del medio ambiente  Comunicación social  Investigación  Eficiencia  Técnica  Ciencia  Competitividad  Pertenencia

OBJETIVOS INSTITUCIONALES  Construir un nuevo paradigma que impulse el desarrollo máximo de la inteligencia humana y le permita al joven –futuro ciudadano-, aprovechar todos los escenarios que nos ofrecen la naturaleza y la sociedad como ámbitos posibles de ser observados, aprehendidos, disfrutados y vividos a plenitud.  Idear y hacer posible la construcción de nuevos escenarios con nuevos climas de aprendizaje, en donde el espacio escolar regular (aula de clase-taller) sea una simple extensión de éstos.  Ofrecer el servicio público educativo en el ciclo de la básica secundaria y la media técnica, orientados al desarrollo humano integral de los educandos y su potenciación para la transformación social.  Brindar un servicio educativo que cumpla con la siguientes premisas:  La interacción del mundo académico con el ambiente laboral


 Mayor énfasis en lo práctico del conocimiento, sin descuidar el conocimiento teórico, con suficiente profundidad, como fundamentación básica del proceso.  Diseño de programas educativos con gran flexibilidad para garantizar su adaptabilidad en un medio social, económico y tecnológico en permanente cambio.  Dar oportunidad a los alumnos para que actúen con iniciativa, entusiasmo y espontaneidad y se construyan espacios de reconocimiento de sí mismo y de los otros.  Ofrecer un espacio para que alumnos y docentes se apropien de conocimientos sobre la vida social, derechos y responsabilidades que implica el pertenecer a una comunidad educativa, donde cada uno amplía su aprendizaje en la relación que establece con el otro.  Asumir el papel no sólo de transmisor de saberes científicos y tecnológicos sino también el de socializador y facilitador de aprendizajes significativos y la construcción de valores.  Contribuir a la formación de un nuevo ciudadano colombiano, más productivo en lo económico, más solidario en lo social, más participativo y tolerante en lo político, más respetuoso de los derechos humanos y por lo tanto, más pacífico en sus relaciones con sus semejantes.  Crear una nueva cultura de la solución de conflictos, mediante el desarrollo de estrategias integrales que incluyan la democratización, el fomento a la participación, el respeto por los derechos humanos, la transformación de las relaciones de poder en las prácticas curriculares y en general en la vida escolar.  Permitir que lo alumnos se responsabilicen de sus conflictos, tomen una decisión y se comprometan con ella, para que construyan de la mano con los adultos esa nueva cultura donde la tolerancia juegue el papel principal.  Abrir espacios para que alumnos y docentes aprendan a quererse a sí mismos mediante la estimulación de un buen autoconcepto, una buena autoimagen, como factores de consolidación de la autoestima.  Ser una institución educativa productiva y competitiva.  Ser un espacio abierto para la construcción y asimilación de conocimientos científicos y tecnológicos.


ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LO PEDAGOGICO (Art. 14 Decreto 1860/94) El gobierno escolar debe proponer:  El respectivo plan de estudios  Indicar el sistema de Evaluación integral de los alumnos

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL COMPONENTE DE CONTROL (Art. 14 y 16 Decreto 1860/94) El gobierno escolar debe proponer:    

El reglamento o Manual de convivencia El reglamento para docentes Los órganos y funciones del gobierno escolar La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles para realizar el PEI.  La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos previstos para realizar el PEI.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS RELACIONADOS CON EL COMPONENTE PEDAGOGICO - Estrategias pedagógicas Las diferentes actividades pedagógicas que se desarrollen en el INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PASCUAL BRAVO se basarán o apoyarán en un enfoque epistemológico y psicológico ecléctico, sin que lo hagan encasillados, en uno solo, por ello se relacionan diferentes modelos: escuela tradicional, Escuela Activa, Escuela de la Tecnología Educativa, Escuela con enfoques mayeuticos, Escuelas constructivitas.


ACCIONES PEDAGÓGICAS En el desarrollo de las áreas, asignaturas y las propuestas pedagógicas se emplearán métodos vivénciales y activos que permitan al estudiante construir y reconstruir el conocimiento y entre otras, se desarrollarán acciones tales como: -

Experiencias vivénciales Conceptualizaciones y reflexiones Documentación sobre el tema Ampliación interdisciplinaria de la documentación Proyectos interdisciplinarios de ampliación

En el ámbito de la autonomía, el profesor pascualino queda en libertad para utilizar la o las metodologías activas y realizar las acciones pedagógicas que considere pertinentes para el desarrollo integral del estudiante. PROGRAMAS LUDICOS                   

Ciclismo Baloncesto Balón pie Béisbol Softboll Tenis de Mesa Música (tunas, tríos, conjuntos) Bailes (danzas) Jornadas del arte y la expresión artística Voleibol Teatro Festival de la Canción mensaje Festival de la Poesía Festival de la Trova Festival de cuenteros Festival de cuentachistes Programas de atletismo (velocidad, marcha, maratón, saltos, etc.) Natación Olimpiadas de matemáticas


 Prensa-Escuela (el Colombiano) NOTA: La inscripción a los anteriores programas debe ser voluntaria por parte del estudiante y la coordinación, desarrollo y evaluación de éstos es obligatoria para todos los docentes. Es obligación de la Institución ofrecer programas lúdicos con una intensidad semanal de 10 horas efectivas. Art. 57 Decreto 1860 de 1994.

RELACIONADOS REGULACION.

CON

EL

COMPONENTE

DE

ORGANIZACIÓN

Y

MODELO DE DIRECCION Y SISTEMAS DE GESTION El Instituto Técnico Industrial tendrá un estilo de administración colegiada y democrática, donde TODOS los estamentos PARTICIPAN a través de sus representantes en el Gobierno escolar, atendiendo a las demandas de la Comunidad pascualina y prestando un servicio educativo de calidad. El desarrollo de un sistema administrativo de tipo horizontal y flexible permitirá relaciones democráticas y participativas de todos los estamentos de la Comunidad Educativa. Se conformará el GOBIERNO ESCOLAR,: Consejo Directivo, Consejo Académico y Rector, el cual desarrollará su gestión a partir de:   

Criterios políticos de autonomía, participación y democracia Criterios prácticos de flexibilidad, dinamismo y coherencia, y Criterios axiológicos relacionados con los valores éticos y sociales.

El MANUAL DE CONVIVENCIA será el instrumento privilegiado para lograr un ambiente de participación y de respeto que posibilite llegar a acuerdos y faciliten la apropiación de la autonomía, la toma de decisiones y la constitución de medios para actuar y realizar programas y proyectos.


MODELO PEDAGOGICO Un modelo pedagógico brinda los lineamientos generales básicos para establecer:      

Los propósitos Los contenidos Las secuencias Las estrategias metodológicas Los recursos didácticos Los criterios de evaluación

Dadas las condiciones actuales del Instituto no se puede agotar hasta el último término los puntos anteriores. Se definen algunos procesos pedagógicos y se establecen unas estrategias generales que se complementarán, cuando sea posible, con todos los estamentos de la Comunidad Educativa.

PROPÓSITOS  Elaborar el diagnóstico institucional del actual currículo a partir de la de(s)construcción de las relaciones sociales escolares para formar seres humanos en los que prime la convivencia y la tolerancia, seres humanos que incorporen el saber científico y tecnológico en favor de su propio desarrollo, de la comunidad y del País.  Presentar un currículo como propuesta educativa abierta que permita la identificación de problemas, adopción de decisiones, estrategias y la comprobación de las soluciones.  Convalidar permanentemente los auto-diagnósticos como base para el desempeño de nuevas propuestas y para la actualización y el mejoramiento continuo de los procesos institucionales.


ENFOQUE TEÓRICO En la propuesta se concibe el currículo desde el enfoque de la Reconstrucción Social. Este se rige por los postulados de las teorías críticas de la educación, las cuales establecen que la educación y por ende el currículo deben ser para formar individuos capaces de afrontar críticamente la realidad de la sociedad para interpretarla y transformarla radicalmente. En palabras del profesor Abraham Magendzo, quien es uno de los defensores de este enfoque y lo ha llevado a la práctica: “La ideología de la reconstrucción social fundamenta la educación desde una perspectiva social, la naturaleza de la sociedad tal como es y debería ser, se convierte en los determinantes de la mayoría de sus conceptos y supuestos. Ejemplos de ello los tenemos en los aspectos siguientes: 

La experiencia humana está más fundamentalmente delineada por factores culturales.

El significado en la vida del hombre se define en términos de su relación con la sociedad.

La educación es una función de la sociedad que la apoya y debe ser interpretada dentro del contexto de una cultura particular.

La verdad y el conocimiento se interpretan como basados en la ciencia y definidos por supuestos culturales. Corresponden a la idiosincrasia de cada sociedad y son evaluables según criterios basados en consensos sociales más bien que según criterios empíricos o lógicos.”

Este enfoque desarrolla el modelo curricular basado en problemas. El profesor Abraham Magendzo, propone el “Modelo Curricular Problematizador”. El empleo de este modelo supone cuatro pasos generales que el autor denomina momentos del diseño.


EL MODELO PEDAGOGICO EN EL INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PASCUAL BRAVO: MODELO CURRICULAR holistico, con las siguientes características:   

Las áreas plantean su desarrollo curricular por medio de proyectos colaborativos, siendo su énfasis la investigación. Se da libertad a los estudiantes para que formen sus grupos de trabajo y escojan los temas a investigar. Durante el desarrollo de la investigación los estudiantes definen sus propias experiencias, plantean el control cooperativo de sus integrantes, definen los objetivos de aprendizaje y encaminan sus actividades hacia la acción social y maduración individual.

Por las características anteriores este modelo ha hecho ruptura con: 

  

La unidad espacio-tiempo: el aula de clase deja de ser la tradicional. La biblioteca, la Universidad, la industria, el comercio y otras instituciones educativas se convierten en escenarios para la construcción del conocimiento. El horario tradicional. Este se afecta en la medida en que el estudiante muchas veces tiene que salir de la Institución a cumplir citas, realizar reuniones, hacer consultas, hacer presentaciones, reunirse en grupos para construir conocimiento. La relación profesor-estudiante. Inicialmente el estudiante es orientado para llevar la metodología de proyectos hasta que el estudiante se convierta en un par. Se busca conseguir que el estudiante adquiera autonomía para seguir la construcción del conocimiento ya que no debe haber interés por la calificación. La disciplina tradicional. El estudiante entiende la disciplina como cumplir con las tareas y objetivos que el mismo ha negociado . Evaluación tradicional. El proceso de investigación exige un seguimiento continuo, el error no se califica, se evalúa para mejorar el proceso. La autogestión para garantizar el desarrollo de la propuesta a través de convenios interinstitucionales.

Son claves para esta forma de educar: - Darle flexibilidad al currículo, pero también axialidad


-

Trabajar siempre en contextos significativos con experiencias en la cultura cotidiana. Facilitar el trabajo de reflexión y construcción individual y cooperativa. Posibilitar espacios para la solución de problemas mediante la construcción de modelos como alternativa de solución a éstos.

El enfoque metodológico nuestro toma el método científico (natural y social), la mayéutica, la enseñanza problémica, el aprendizaje significativo y el método constructivita, es decir, toma de la pedagogía conceptual, de la pedagogía científica y de la pedagogía tradicional. Todo esto bajo un enfoque histórico social produciendo solución de problemas con desarrollo humano sostenible bajo una nueva visión ética de la vida.

METODO DE LA TECNOLOGIA BASICA TRANSVERSAL El docente o facilitador debe replantear su esquema tradicional de trabajo por uno que tenga en cuenta la PARTICIPACION real de los estudiantes, así:  Es en el aula de clase donde se “negocian” las Normas de Convivencia, reglamentos, descansos, horarios, cronograma de actividades..., etc.)  Como es producto colectivo se autoevalúa en forma permanente y colectiva.  Se organizan grupos de trabajo rotativos, para que TODOS tengan la oportunidad de trabajar con TODOS. Se les enfatiza acerca de la importancia de que sean interdisciplinarios.  Cada jornada de trabajo se inicia con una motivación, a través de una lectura, un cassette o una frase, que puede aportar cualquiera de los estudiantes o el mismo facilitador.  La reflexión permanente sobre temas de actualidad permite un conocimiento más profundo del pensamiento colectivo.  Paralelo al desarrollo de las actividades académicas es IMPORTANTE el trabajo para la formación integral de los estudiantes. Esto se logra con el


trabajo en VALORES, que está reclamando la sociedad del conocimiento en que vivimos.  El docente o facilitador tiene la responsabilidad de lograr APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS en los estudiantes y para ello tiene que ser CREATIVO, RECURSIVO Y FLEXIBLE. Debe asumir el reto de “mantener” la motivación hacia el aprendizaje permanente.  Socialización permanente del desarrollo de los proyectos que cada grupo está realizando. Esto cumple una doble función: conocimientos y aprender a valorar y respetar el trabajo del otro.  Trabajo permanente en competencias comunicativas: Lectura comprensiva y expresión oral. Para ello diariamente se realizará una lectura y se reflexionará sobre ella.  Con el método de Proyectos se favorece la organización del conocimiento. A través de éste se ofrece al maestro y al alumno la posibilidad de que mejoren sus estrategias de organización del saber, lo que representa una alternativa a las actuales prácticas de planeación curricular. Los contenidos teóricos gestionados a través de la ejercitación práctica de actividades como la contrastación, el análisis, la deducción, la elaboración de escritos con sentido, la lectura y el intercambio de información permanente, utilizando a su vez el apoyo de medios informáticos, hacen posible un cambio en los procedimientos de enseñanza.  Utilización frecuente de test y cuestionarios de autoevaluación que permiten al docente el conocimiento de sus estudiantes y a ellos mismos cuestionarse sobre sus procesos de desarrollo.

FUNCIONES DEL FACILITADOR CARACTERISTICAS: 1. Orientar:  Sugerir la participación


 

Facilitar la participación Comunicación eficaz (saber escuchar)

2. Armonizar:  Conciliar divergencias  Reducir Tensiones 3.   

Animar: Elogiar Agradecer Contribuir

4. Reconocer errores  Ser abierto  Ser flexible 5. Analizar y estudiar  La satisfacción del grupo  Formación permanente EVALUACION

El sistema de EVALUACION que se implementará en TECNICO INDUSTRIAL PASCUAL BRAVO, tendrá en cuenta: 1. 2.

el

INSTITUTO

Lo que contempla la ley General 115 de 1994, sobre evaluación y sus Decreto reglamentario. Concepto actual de la evaluación en educación.

En la educación, la evaluación ha sido reconceptualizada en cuanto a sus propósitos, su objeto, sus estrategias e instrumentos y la utilización de sus resultados. La finalidad de la evaluación es la de RECONOCER EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA UN PROCESO, es decir, saber si está sucediendo la


transformación esperada, al ritmo deseado, o si está frenada con la intención de buscar formas de impulsar el crecimiento, desarrollo o perfección de que se trate. El objeto de la evaluación son todos los elementos que integran los procesos curriculares:  Procesos de desarrollo del estudiante  Proceso pedagógico  Procesos organizaciones y administrativos, al igual que aquellos que los hacen posibles y los demás que los facilitan. LA EVALUACION DEBE SER ENTENDIDA COMO UNA ACTIVIDAD GRATIFICANTE, UTIL Y PROVECHOSA EN LA MEDIDA QUE PERMITA DETECTAR OPORTUNAMENTE LOGROS, DIFICULTADES, FORTALEZAS, DEBILIDADES, NECESIDADES, POSIBILIDADES, Y QUE CONDUCE A LA TOMA DE DECISIONES ADECUADAS Y OPORTUNAS.

PROCESO: una sucesión de etapas concatenadas que se dan en el tiempo y conducen a resultados progresivos, susceptibles de constituirse en puntos de partida de otros procesos. La evaluación de los procesos de desarrollo del alumno se refiere a los aspectos BIOLOGICO, COMUNICATIVO, COGNOSCITIVO, VALORATIVO Y AFECTIVO. CRITERIOS DE EVALUACION: La evaluación debe ser:  CONTINUA: que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.  INTEGRAL: que tenga en cuenta TODOS LOS ASPECTOS o dimensiones del DESARROLLO del alumno.  SISTEMATICA: ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc.


 FLEXIBLE: que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones y en general su situación concreta.  INTERPRETATIVA: que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.  PARTICIPATIVA: que involucre a varios agentes, que propicie la autoevaluación y la coevaluación.  FORMATIVA: que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento. Por cuanto la evaluación es considerada como un componente del PROCESO PEDAOGICO, su práctica ha de desarrollarse siguiendo métodos que estén acordes con los principios de la pedagogía activa, fundamento de los procesos educativos que se desarrollan en el aula. Las actividades de aprendizaje y las actividades de evaluación deben estar orientadas a:  Explicar y valorar situaciones educativas en relación con el avance en el desarrollo del alumno y no simplemente medir resultados, en términos de contenidos, como se venía haciendo.  Fortalecer el papel dinamizador del educador de tal manera que se le de mayor relevancia a acciones de autoevaluación y coevaluación que a la tradicional heteroevaluación o evaluación externa por parte del maestro únicamente.  Permitir que la evaluación se integre al proceso educativo como elemento orientador y como medio para apreciar la calidad.  Reactivar la motivación interna del estudiante por el aprendizaje y por el reconocimiento de las propias capacidades, restándole fuerza a la motivación basada en factores externos que emanan de la coerción, amenaza, estimulo o castigo.  Considerar errores que eventualmente se cometan como una experiencia y un paso hacia el mejoramiento y, por consiguiente, como fuente de saber.  Estimular el diálogo permanente al interior de la institución educativa y la interacción con su entorno.  Incrementar la creatividad, la actitud investigativa, la discusión y la sana crítica.


DESARROLLO HUMANO. Como lo que actualmente importa es preparar al ser humano para que él mismo se autodesarrolle y se forme autónomo, entonces los logros deben apuntar no tanto al dominio de los contenidos en sí mismos, sino a desarrollar procesos relacionados con las DIFERENTES DIMENSIONES. Para lograr este cometido los contenidos programáticos que se seleccionen para estructurar las disciplinas del plan de estudios deben ser fundamentales, verdaderamente básicos y convertirse en medios para potenciar y desarrollar en el hombre los procesos citados.

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA EVALUACION: 1. La evaluación es parte integrante e integradora del proceso social global de la educación en todos sus niveles. 2. Dentro de la acción educativa, la evaluación constituye un proceso continuo de realimentación. 3. La evaluación requiere de una gran variedad de técnicas para recoger la información (test., pruebas de ensayo, pruebas orales, entrevistas) 4. La evaluación se aplica a todos los factores que de algún modo inciden en el proceso educativo. 5. La evaluación requiere de la participación de diferentes personas. 6. La evaluación carece de técnicas y procedimientos infalibles. 7. La evaluación debe efectuarse de acuerdo a los objetivos educativos. 8. La evaluación debe tener en cuenta las diferencias individuales. 9. La evaluación es un medio, no un fin en si misma, por lo tanto también debe evaluarse.


IMPLICACIONES DE LA EVALUACION POR PROCESOS PADRES DE FAMILIA

ALUMNO

MAESTRO

EDUCACION CON CALIDAD DEBE DARSE PREFERENCIA A AQUELLOS QUE PERMITAN LA CONSULTA DE TEXTOS, NOTAS Y OTROS RECURSOS.     

Importancia en el aprendizaje y en la evaluación de los fenómenos sociales Trabajo de equipo, participación Reflexión permanente sobre el acto pedagógico Derecho del alumno a equivocarse Los puntos de llegada son puntos de partida para continuar

PRUEBAS DE COMPRENSION APROPIACION DE CONCEPTOS

Y

ANALISIS,

DISCUSION,

CRITICA

Y

 Descifrar las complejas interacciones que se dan en el proceso enseñanzaaprendizaje  Hacer las cosas bien desde el principio  Visión integral holística del alumno y del proceso enseñanza-aprendizaje  Preocupación por el cómo y el porqué  Tener buenos procesos, es requisito necesario para tener buenos resultados APRECIACIONES CUALITATIVAS MEDIANTE OBSERVACION, DIALOGO, ENTREVISTA.    

Privilegiar la observación y la entrevista como instrumento de evaluación Entender que el aprendizaje es una construcción permanente Comprensión e interpretación de los múltiples factores del aprendizaje Identificación precisa y oportuna de errores y de su respectiva corrección por parte del estudiante.  Tener en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes.


Concebimos la evaluación como una acción que transforma al individuo y lo proyecta hacia una transformación de la sociedad. Se implementarán los diferentes tipos y formas evaluativas dentro de un proceso eminentemente crítico que persigue una comprensión del mismo y la resolución de los conflictos profesor - estudiante, estudiante - estudiante, estudiante - conocimiento y del nivel académico mediante compromisos negociados y expresados en juicios valorativos se toman decisiones de mejoramiento del curso (cambio) y de mejoramiento del individuo. La identificación de las necesidades e intereses individuales y la regulación administrativa implican juzgar la calidad del sistema escolar vigente en el Instituto. El enfoque debe ser holístico y democrático, permitiendo así la participación y el pluralismo de valores para convertir la evaluación en un proceso investigativo donde no se busca tener razón sino ser competente. Conceptos claves en nuestra evaluación serán:  La confidencialidad 

La negociación

La accesibilidad.

¿CUALES SON LAS BASES DE LA EVALUACION? LA ANTROPOLOGICA, porque es del hombre para el hombre. Es un acto racional tan connatural al hombre el cual se hace desde lo histórico, cultural y social. LA PSICOLOGICA porque permite la valoración y estimulación personal desarrollando la autoestima. FUNCIONES DEL MAESTRO EVALUADOR. MOTIVAR. entrada.

Es lo primero que debe tener toda evaluación como conducta de


DIAGNOSTICAR. formación.

Es desnudar la realidad del alumno en su proceso de

INFORMAR. Es compartir aspectos a mejorar. ORIENTAR. Es guiar o conducir hacia las posibles soluciones CERTIFICAR. Es constatar por escrito el desempeño. VALORAR. Es reconocer el estado de desarrollo del estudiante en el proceso educativo. ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA PARA EVALUAR? 1. 2. 3. 4.

Fijar objetivos para el trabajo Recolectar información (observación, diálogos, entrevistas) Valorar la información (jerarquización de la información y clasificación) Diseñar alternativas de solución

LA EVALUACION CUALITATIVA Da cuenta de los procesos que subyacen en la formación integral del alumno. ASPECTOS QUE SE DEBEN EVALUAR: 1.          

SOBRE EL ALUMNO COMO PERSONA Deseo de aprender Atención Valoración Respeto Trabajo Cooperativo y colaborativo Convivencia Tolerancia Solidaridad Comunicación Relaciones interpersonales


2.        

EL ALUMNO Y LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Conocimiento previo Asimilación de conocimientos nuevos Preguntas y respuestas Inferencias y análisis Síntesis y conceptualización Organización del conocimiento Creatividad Ritmo y aprendizaje

3. EL ALUMNO FRENTE AL MEDIO  Aplicación de los conocimientos en proyectos productivos (que respondan a necesidades reales)  Proyectos de investigación

¿COMO EVALUAMOS CUALITATIVAMENTE? En la práctica de la evaluación es importante considerar algunas fases fundamentales que se distinguen en el proceso aunque no necesariamente se dan en momentos separados:  Búsqueda y obtención de información sobre los logros del alumno, la cual se extrae no sólo de la aplicación de pruebas o “exámenes”, sino también de la observación permanente del alumno en la realización de sus actividades de aprendizaje, así como de actividades de autoevaluación, coevaluación y comportamiento de relación y comunicación.  Organización y análisis de la información a la luz de criterios previamente establecidos en COLECTIVO, con el fin de obtener explicaciones y formular juicios o conclusiones.  Toma de decisiones, entre las cuales están la prescripción de actividades complementarias para subsanar deficiencias o profundizar en los aspectos que lo requieran, reajustar o consolidar las prácticas pedagógicas, promover los alumnos, etc.  Expresión de la evaluación mediante la formulación de juicios valorativos, descriptivos y explicativos.


ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION EN LA EVALUACION AUTOEVALUACION: Cada sujeto evalúa sus propias acciones. Es decir, dado que todos los agentes educativos involucrados pueden y valorar su desempeño, el alumno también puede y debe hacerlo. Para ello es necesario establecer criterios entre los que se encuentran los logros esperados. La autoevaluación es muy recomendable como medio valiosísimo para impulsar la formación integral , por cuanto mediante ella se logra aumentar en los alumnos su autoestima, despertar su sentido de responsabilidad y afianzar su autonomía. Esta estrategia también se aplica con éxito en la evaluación institucional y en la evaluación de los procesos pedagógicos. LA COEVALUACION: Esta estrategia, complementaria de la anterior, es la evaluación mutua que se hacen los integrantes de un grupo. Esta es, por ejemplo, la evaluación que realizan los miembros de la comunidad educativa entre sí en la evaluación institucional, los alumnos de un curso entre sí en el proceso de evaluación de logros, los alumnos y los docentes para determinar logros y avances y programar actividad, y los docentes entre sí, en la evaluación de los procesos pedagógicos. LA HETEROEVALUACION: Es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros sujetos, de manera unilateral. Es la estrategia tradicionalmente aplicada en el aula para evaluar el denominado “rendimiento” de los alumnos. La heteroevaluación en el aula, manejada en el sentido tradicional, en el cual predomina la verticalidad, corre el riesgo de convertir la evaluación en un acto coercitivo o sancionatorio y de caer en injusticias por desconocimiento de la realidad individual de cada uno de los alumnos al no tener en cuenta sus apreciaciones, explicaciones o puntos de vista así como al desconocer otros factores que inciden en su desarrollo. PLAN DE ESTUDIOS. Según el artículo 79 de la Ley 115 de 1994 y el Art. 38 del Decreto 1860 de 1994, el Plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales (Artículo 23) y de las optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagógicos.


El Plan de Estudios en el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo tendrá como finalidad construir la identidad cultural y formar integralmente al alumno en aspectos tales como:     

Biológico Cognoscitivo Psicomotriz Socio-afectivo Espiritual

El Plan de estudios contendrá los siguientes aspectos para su desarrollo y evaluación: 1. Objetivos por niveles, grados y áreas 2. Logros por grados o conjuntos de grados 3. Identificación de los siguientes componentes de las asignaturas y proyectos pedagógicos:  Contenidos  Temas  Problemas 4. Cronograma de actividades. Señalamiento y secuenciación de las diferentes actividades pedagógicas con la correspondiente distribución de tiempo. 5. La metodología en cada asignatura y proyecto pedagógico indicando:  Material didáctico  Bibliografía  Laboratorios  Taller  Ayudas audiovisuales  Medios y técnicas de apoyo pedagógico tales como la informática educativa. 6. Criterios de evaluación y administración del plan. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS.

El Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo actuando de acuerdo con el artículo 23 de la Ley 115/94 ofrecerá en el ciclo de educación básica las áreas obligatorias y fundamentales, las cuales comprenderán un mínimo del 80% del Plan de Estudios:


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Ciencias Naturales y Educación ambiental Ciencias sociales, historia, geografía, Constitución Política y democracia Educación Artística Educación ética y en valores humanos Educación física, recreación y deportes Educación Religiosa Humanidades, lengua Castellana e Idiomas extranjeros Matemáticas Tecnología e Informática

La educación religiosa es obligación del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo ofrecerla, pero ningún alumno será obligado a recibirla. El 20% restante (sin sobrepasarlo) del Plan de estudios estará conformado por las áreas optativas que defina el Consejo Directivo y que será utilizada para hacer un ciclo de educación básica Secundaria con elementos de exploración y orientación vocacional; dando así cumplimiento a la Directriz Ministerial 0042/98. Según el acuerdo 001 del 16 de Febrero de 1999, emanado del Consejo Directivo del Instituto técnico Industrial Pascual Bravo, en el ciclo de la básica Secundaria las áreas o asignaturas optativas son el Dibujo y Taller con una intensidad horaria semanal de dos (2) y cinco (5) períodos de clases de 45 minutos respectivamente para cada grupo. FUNCION DE LAS AREAS Y ASIGNATURAS Y PROYECTOS PEDAGOGICOS. De acuerdo con el artículo 35 del Decreto 1860/94 las áreas, las asignaturas y los proyectos pedagógicos deben:  Utilizar métodos activos y vivénciales  Contribuir al desarrollo y a la formación del educando De acuerdo con el artículo 35 del Decreto 1860/94 las áreas, las asignaturas y los proyectos pedagógicos deben:  Utilizar métodos activos y vivénciales  Contribuir el desarrollo y a la formación del educando


De acuerdo con la anterior, en el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo para el desarrollo de las áreas, asignaturas y proyectos pedagógicos se utilizarán los siguientes métodos activos y vivénciales:            

La exposición La observación La experimentación Las prácticas Los laboratorios Los talleres de trabajo La informática educativa El estudio personal La solución de problemas El trabajo por proyectos El análisis de objetos tecnológicos La tecnología básica transversal

Todas las posibilidades se llevan a cabo para lograr:

En el educando: Desarrollar sus intereses / desarrollar El espíritu investigativo En el plantel: Desarrollar los propósitos del PEI


EDUCACION MEDIA TECNICA El Plan de Estudios para la educación Media Técnica en el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo será elaborado y desarrollado bajo la orientación del SENA u otra institución de educación superior o de capacitación laboral o del sector productivo con quien el Instituto firme el convenio para la coordinación o certificación. La Educación Media Tecnica que imparte el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo le permitirá a los estudiantes:  Prepararse para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios.  Prepararse al mismo tiempo para continuar en la educación superior A partir de la reestructuración del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo sólo se ofrecerán en la educación Media Tecnica aquellas especialidades que respondan a las necesidades locales y regionales a todos los estudiantes que culminen satisfactoriamente los estudios en el Nivel de educación básica. ENSEÑANZA OBLIGATORIA ( BASICA SECUNDARIA Y MEDIA.) La enseñanza obligatoria de que trata el artículo 14 de la Ley 115/94 (excepto los literales a y b) se desarrollan como ejes transversales, presentes en todas las actividades curriculares y a través de todo el Plan de Estudios; esto quiere decir que el estudio de estos temas y la formación en tales valores estarán presentes en todas y cada una de las áreas del conocimiento y los espacios de la institución.

PROYECTOS PEDAGOGICOS Los proyectos pedagógicos que hacen parte del plan de estudios en el Instituto técnico industrial Pascual Bravo serán formulados a partir de los lineamientos propuestos en el artículo 36 del Decreto 1860/94.


El Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo otorgará el título de Bachiller técnico en la especialidad cursada. PLAN DE ESTUDIOS PARA EL NIVEL DE ENSEÑANZA MEDIA TECNICA. El artículo 41 del Decreto 1860/94 – Areas de la Educación Media Técnica establece: “De conformidad con el literal C del artículo 33 de la Ley 115/94, además de las áreas propias de las especialidades que se ofrezcan en la Educación Media Técnica, serán obligatorias y fundamentales las mismas señaladas para la Educación Básica en un nivel más avanzado y en la proporción que defina el PEI”. Ellas son: 1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 2. Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución política, democracia 3. Educación artística 4. Educación ética y en valores humanos 5. Educación física, recreación y deportes 6. Educación religiosa 7. Humanidades, Lengua castellana e idioma extranjero 8. Matemáticas 9. Tecnología e Informática 10. Areas propias de las especialidades Invocando el principio constitucional de igualdad, a los estudiantes del Nivel de Educación Media Técnica en el Instituto Técnico Industrial Bravo, además de las áreas anteriores se le ofrecerán las áreas de: filosofía, ciencias económicas y Ciencias políticas, en la proporción que defina el PEI.

DISTRIBUCION DE LOS TIEMPOS. En el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo por la doble utilización de la planta física no será posible, a la fecha, dar estricto cumplimiento al artículo 85 de la Ley 115/94 y el artículo 57 del Decreto 1860/94 en lo relacionado al establecimiento de la jornada única. En el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo regirá la siguiente distribución del tiempo:


 Semanas lectivas de trabajo en actividades pedagógicas relacionadas con el desarrollo de las asignaturas y el desarrollo de proyectos pedagógicos, 40 semanas en Básica Secundaria y en el nivel de Educación media.  Duración de la semana lectiva en el ciclo de básica Secundaria y en el nivel de educación media, 30 horas efectivas, esto quiere decir, de sesenta minutos cada una.  El total anual de tiempo efectivo de actividades pedagógicas no será inferior a 1200 horas efectivas en básica secundaria y en la educación media.  Además de las 30 horas efectivas dedicadas a las actividades pedagógicas relacionadas con el desarrollo de las asignaturas y proyectos pedagógicos se dedicarán 10 horas efectivas (60 minutos) semanales para actividades lúdicas, culturales, deportivas y sociales de contenido educativo orientados por pautas curriculares, según el interés de los estudiantes.  La intensidad horaria semanal y diaria de las actividades pedagógicas relacionadas con el desarrollo de las asignaturas y proyectos pedagógicos será la establecida por el Consejo Directivo, según el acuerdo 001 de febrero 16 de 1999; intercalando las pausas aconsejables, ella es:


El tiempo para cursar cada grado será de dos períodos semestrales de 20 semanas lectivas cada uno. Vacaciones estudiantiles, entre los períodos semestrales y de acuerdo con lo que establezca la Secretaría de Educación, los estudiantes disfrutarán de un período de vacaciones estudiantiles. ANEXOS Cada docente debe pasar para anexar:  La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, asignatura y/o proyecto pedagógico.  La distribución del tiempo y los secuencias del proceso educativo, señalando el período lectivo y el grado en que se ejecutarán las diferentes actividades.  La metodología aplicable a cada una de las áreas, asignaturas y/o proyectos pedagógicos, señalando los recursos utilizados.  Los logros para cada grado o conjunto de grado.  Los criterios de evaluación y administración del plan.


INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA 

Procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales.

Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales.

Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el establecimiento. - Establecer comunicación con las diferentes acciones comunales, partiendo de la acción comunal de nuestro barrio. - Integración con cooperativas que se vinculen a la producción. - Vinculación de la institución con las empresas privadas en el área metropolitana.

ESTRATEGIAS: - Llegara estudiantes de todos los lugares - Pasantías - Servicios y estrategias (Comisión de Profesores Técnicos y Académicos) 

Organización de actos culturales con participación de la administración

Escuelas de integración deportiva

Organizar día de la familia

Ofrecer servicios del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo, generando el contacto humano con los alumnos

Jornadas pascualinas

Programas de capacitación no formal, afines a la especialidad

Pasantías en la empresa

Cursos de capacitación

Escuela de inducción deportiva

Alfabetización de los alumnos en los talleres

Institucionalizar la Escuela de Padres


ACTIVIDADES EXTERNAS

1. Los profesores deben responder a las solicitudes por medio escrito para optar un trabajo según la respectiva especialidad. 2. Hay que garantizar tiempo, buen servicio o eficiencia. 3. Promocionar la Oficina de Integración a la Comunidad, Padres de Familia, Profesores e Institución.

Es la acción mancomunada entre personas que comparten un entorno social y que se trazan unos objetivos de compartir, elaborar un proyecto a la comunidad.

La interacción que se da entre la institución y el entorno a través de actividades culturales, sociales, programas educativos de carácter formal y no formal y el intercambio de diferentes servicios.

¿Qué arroja un plan operativo? Proporcionar información permanente para lograr que haya correspondencia entre el que hacer diario y los propósitos del PEI. Identificar las acciones, los atores y los responsables de las mismas y organizarlas en secuencias de tiempo.

Prever los cursos físicos, didácticos y financieros que apoyan y facilitan la ejecución de las acciones y oportunidades y eficazmente.

Identificar las fuentes de información.

Cualificar y racionalizar la administración de los recursos humanos, didácticos, físicos y financieros.

Generar información básica, oportuna y veraz para evaluar y orientar el PEI.


ACTIVIDADES INTERNAS 

Poner en práctica la integración de especialidades y afines, proyectar a los estudiantes al sector productivo.

Pasantías y visitas a empresas.

Rediseñar estrategias que permitan al estudiante tener una mentalidad empresarial y no para el empleo.

ACTIVIDADES EXTERNAS Ofrecer los servicios a la comunidad vía intercambio o en su defecto cobros mínimos:

reparaciones eléctricas, mecánicas, soldadura, introducción a los

computadores.


ASPECTO LEGAL

La Constitución Política de 1991, las normas que integran el código educativo y las Directivas Ministeriales, legalizan todos aquellos procesos renovadores que se están presentando en el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo.

Esa voluntad de buscar conjuntamente la construcción de un Instituto que brinde una educación de mejor calidad es apoyada por las exigencias y el carácter de obligatoriedad que nos dan las normas que nos rigen.

La Constitución Política y la Ley General de Educación:  Constituyen una proclama del papel de la educación en el pleno desarrollo de las personas, de los grupos y del país.  Consagran los derechos y los deberes humanos como principios reguladores de las relaciones de las personas consigo mismas, con los demás y la naturaleza.  Explicitan la necesidad y la conveniencia de trabajar por el reconocimiento y la valoración de las diferencias personales y culturales como bases del respeto mutuo, como facilitadores de


la confrontación racional, de la justicia, del pluralismo y de la solidaridad.  Reconocen que las Instituciones pueden y deben desarrollar la autonomía que les permita tomar decisiones responsables y participan en la orientación y desarrollo de sus procesos humanos, sociales y culturales.  Proclaman la convivencia participativa como una forma de convivencia de máxima calidad.

La Legislación actual: Constitución Política de Colombia, Ley General de Educación (115 de febrero 8 de 1994), Decreto 1860 de 1994, Resolución 2343 de 1996, Directivas Ministeriales y Código del Menor, nos da la posibilidad de considerarlas como instrumentos que legalizan nuestros pactos sociales, que dan más fuerza a nuestros compromisos y les imprimen un carácter jurídico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.