interés: el Pucará de Rumicucho, la Reserva Geobotánica Pululahua, la Reserva comunitaria de Yunguilla o la casa de la exhacienda de Caspigasí. Vialidad La avenida Manuel Córdova Galarza constituye el eje vial de la microrregión. Atraviesa los «cascos urbanos» de tres parroquias equinocciales: parte del norte de Quito, en el sector El Condado, llega a Calacalí, donde se conecta con la vía Calacalí-La Independencia. Desde San Antonio de Pichincha se extiende la vía de tercer orden que interconecta Quito con la microrregión Norequinoccial y, alternativamente con Otavalo, la antigua vía a San José de Minas. Desde Pomasqui, hay conexión vial con Calderón. Geografía La microrregión se emplaza en la parte septentrional de la cuenca del Guayllabamba. El valle de Pomasqui o Equinoccial constituye el «centro» de la microrregión. Este valle se asienta entre las faldas orientales del volcán Casitahua y las faldas occidentales de los cerros Cushinjero, Loma Velasco, Carcelén, Catequilla, Voladero y Providencia. Abriéndose paso a través de un profundo encañonado, el río Monjas atraviesa el valle de sur a norte, antes de desembocar en el río Guayllabamba. Este valle interandino está dominado por vegetación y paisaje xerofítico. Hacia el norte, donde termina Casitahua, empiezan las elevaciones de Mandingo, Papatena, Padre Rumi, Sincholahua y La Marca. Los espacios ubicados entre Casitahua y las elevaciones señaladas, conforman las distintas zonas de altura de la microrregión. En las zonas nacen distintas quebradas que cruzan la microrregión, lo cual contribuyen a dar la imagen de paisaje laderoso. En la parte más septentrional, desde las faldas de las elevaciones señaladas en el párrafo anterior empieza los declives hacia el río Guayllabamba. En el espacio de los declives, destaca, por su belleza paisajística, la Reserva Geobotánica Pululahua. A excepción de Tanlahua y Guatos, la zona de declive es húmeda y con presencia de distintas formaciones de bosque húmedo montano. Mientras tanto, el valle Categoría está ocupado por las parroquias Pomasqui y San Antonio de Pichincha. Las zonas de altura corresponden administrativamente a Vegetación natural la parroquia Calacalí. En cuanto a las zonas de declive, mientras las zonas de bosque Áreas seminaturales húmedo montano y el área de la Reserva Geobotánica están integradas a la parroquia Calacalí, las zonas de Tanlahua y Guatos pertenecen en cambio a la parroquia San Áreas cultivadas Antonio de Pichincha. Condiciones agroecológicas El clima de la zona es variable. Así, Espacios abiertos se tienen climas: seco, en la franja de sur a norte que corresponde a Pomasqui Áreas artificiales hasta la población de San Antonio, con Cuerpos de agua temperaturas de entre 15 y 19º C y con Total una media mensual de precipitación de 450 mm (2400 msnm.). La población de Calacalí (2800 msnm), localizada en las estribaciones altas y medias de la cordillera de los Andes, con clima frío de entre 13 y 14º C. 92
En su zona rural, hacia el noroccidente, tiene clima húmedo, acentuado a medida que disminuye la altura, hasta los 1400 msnm, con clima subtropical y temperaturas de entre 18 y 19º C (Granda, 2007). Se vuelve necesario señalar que el valle corresponde a una formación templada seca, con una temperatura promedio anual de 17º C. Misael Acosta Solís (1969) explica que la sequedad que caracteriza al valle de Pomasqui obedece a los siguientes factores: a. Rápida evaporación de humedad como efecto de la alta radiación solar; importantes oscilaciones térmicas entre noche y el día; escasa cantidad de agua para cubrir la demanda de la capa radicular vegetal; clase porosa y seca del suelo volcánico; acción de los vientos, etc. b. La escasez de agua de lluvia como resultado de fuertes corrientes de vientos; acentuada insolación que calienta el ambiente local, sin permitir la condensación de corrientes húmedas que vienen del occidente por las abras naturales del Guayllabamba y Pululahua; y ausencia de «obstáculos» naturales (elevaciones de altura o formaciones boscosas y vegetales, por ejemplo) que frene las corrientes de viento que trasladan hacia Quito nubes.
La condición de sequedad precedente y la carencia de una red de canales de riego, explican el débil desarrollo de la agricultura en el Valle de Pomasqui. A propósito del riego, si bien hasta inicios del siglo xx el Valle se beneficiaba de un conjunto de acequias, estas han ido desapareciendo a lo largo del tiempo y, actualmente, las conducciones artificiales de agua para la agricultura son pocas, y la superficie regada es muy limitada. La descripción de cobertura vegetal en la microrregión toma como referencia la clasificación establecida en la memoria técnica del Mapa cobertura vegetal del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y de datos de la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito. En la siguiente tabla se da cuenta del particular: Tabla 26. Microrregión Equinoccial: cobertura vegetal (2009) Superficie (ha) 24 484
1271
Cobertura vegetal Bosque natural Vegetación arbustiva
17 756
Bosque intervenido
789
Bosque plantado
378
Vegetación natural en regeneración
104
Cultivos de ciclo corto
517
Cultivos permanentes 3946
1348 1035 70
Superficie (ha) 6728
78
Pasto natural
3028
Pasto plantado
147
Suelos en preparación
177
Canteras
518
Suelos erosionados
830
Área urbana consolidada
1035
Cuerpos de agua
70 32 154
Fuente: MDMQ, 2011. Mapa cobertura vegetal y uso del suelo de microrregión Equinoccial 2009; Secretaria del Ambiente DMQ 2012: Bases de datos. Elaboración: Equipo SIPAE, 2012
Usos actuales y potenciales del suelo 1999, pues al presente han cubierto y superado los espacios Según datos del SIGAGRO (2003), la microrregión que, en ese entonces, eran áreas en proceso de urbanización posee 47% de tierras aptas para la conservación de vida (553 ha). Los procesos de urbanización son representativos silvestre, lo que representa 15 114 ha caracterizadas en las parroquias de San Antonio y Pomasqui y, en general, por presentar limitantes severas, es decir, no aptas mantienen una tendencia creciente. para ninguna actividad económica que aproveche de forma directa el suelo. De este modo, solo se las puede 2. Historia microrregional utilizar para la protección de recursos naturales (suelo, De espacio de adoratorios incaicos a espacio de bienes bosques, agua, fauna, paisaje), con predominancia en las terrenales de la Iglesia parroquias de San Antonio (adyacente al Pululahua) y El espacio territorial viene labrando su identidad a lo en Calacalí (hacia el noroccidente). largo de siglos. Originalmente es ocupado por pueblos El 27,4% son tierras no cultivables, aptas para fines caranquis y yumbos, hasta el arribo de los incas, con forestales (cabe indicar que, en este tipo de tierra, es mejor quienes conviven en la misma formación espacial. Su la conservación de bosque natural y, si son plantaciones importancia militar le hizo ser, por mucho tiempo, forestales, requieren de un manejo adecuado) y representan frontera norte del Tahuantinsuyo, lugar predilecto para 8814 ha. Estas tierras se caracterizan básicamente por observaciones astronómicas y para celebración de fiestas presentar limitantes como: pendientes muy fuertes, religiosas relacionadas con el sol. Además, le hizo tener pedregosidad, excesiva humedad, suelos muy superficiales, reconocimiento de su ubicación privilegiada como centro entre otras, que limitan el desarrollo de actividades de convergencia de caminos hacia otras zonas ecológicas agropecuarias y requieren de un manejo cuidadoso; son de importancia económica, lo cual, de alguna manera, se tierras predominantes en Calacalí. refleja en la construcción incaica hoy denominada «Pucará Existen 1516 ha que no tienen ningún tipo de de Rumicucho» (Almeida y Jara, 1984). Tras la conquista limitaciones y son aptas para el desarrollo de cultivos de ciclo de la meseta de Quito por parte de los españoles, las tierras corto. De forma contradictoria, esas tierras se encuentran del valle de Pomasqui fueron las primeras en ser repartidas cercanas a cabeceras parroquiales que, en la actualidad, entre colonizadores. El valle, en ese entonces, cuenta con un presentan tendencia creciente a ser urbanizadas. Unas 3340 importante sistema de acequias para el riego de sementeras, ha son tierras con ligeras o severas restricciones cultivables, tan importante que se denominaba «regadío» (Almeida, E. con la aplicación de métodos de conservación. Las tierras 1994). Poco a poco, las distintas órdenes religiosas que se no cultivables con severas limitaciones de humedad, aptas asientan en Quito fueron constituyendo grandes haciendas para pastos representan 6,7% de la superficie (igual a 2164 a lo largo de todo el valle de Pomasqui y, en general, del ha) y se encuentran distribuidas en toda la microrregión. espacio territorial equinoccial. En el siguiente cuadro se da El 3,4% representan cuerpos de agua y zonas pobladas y cuenta de este particular: la última comprende 1030 ha y se concentran en cabeceras parroquiales. Cuadro 15. Haciendas de propiedad de órdenes En resumen, la mayor superficie (74,4%) de la religiosas en el territorio equinoccial durante la microrregión posee tierras con limitaciones muy severas Colonia y, por ende, su uso primordial deberá Propietarios ser de bosques y tierras de reserva que Nombre de la hacienda contribuyan a prácticas de conservación Tanlahua ecológica, educación ambiental, Guatos Compañía de Jesús ecoturismo, investigación científica y Sheigua paisajismo. Las canteras de material Originalmente de la Compañía de Jesús, luego del Monasterio pétreo ocupan considerable superficie de Nieblí del Carmen Nuevo la microrregión: 518 ha que se distribuyen Pululahua Convento de Santo Domingo en 33 canteras de las cuales solo 9 han Los Reales actualizado el título minero en la Agencia Originalmente de los Mercedarios, luego de las Monjas de Regulación y Control Minero. Rumicucho Conceptas Desde 1999 hasta la actualidad, se Caspigasí Convento de las Monjas del Carmen Bajo producen cambios sustantivos en cuanto a cobertura y uso de los suelos. Al momento Santa Clara de Pomasqui Convento de San Francisco existe 4% de áreas seminaturales que Originalmente de la Compañía de Jesús, luego de los abarcan 1271 ha, con el incremento Pusuquí Mercedarios de 1151 ha desde el año 1999. Estas Fuentes: Pérez A. (1987); Marchán C. et al. (1984) áreas se constituyen de 62% de bosque intervenido y se Elaboración: Equipo SIPAE, 2012 encuentran principalmente en la zona noroeste de la Reserva Geobotánica Pululahua, 30% de bosque plantado Con excepción de haciendas de los jesuitas, que tras con especies entre eucalipto y pino y 8% de vegetación la expulsión de las colonias españolas en 1767 pierden arbustiva en regeneración. sus bienes terrenales en la Real Audiencia de Quito, Las áreas artificiales, que corresponde en 100% a espacios casi todas las demás órdenes religiosas conservan sus urbanos, representan 3,2% de la superficie (equivalente a haciendas hasta inicios del siglo xx. 1035 ha) y significan un aumento de 671 ha desde el año 93