Sistemas rurales-urbanos en el DMQ

Page 19

en el sector que ocupan cerca de 60 hectáreas para producción de flores y generan, aproximadamente, 830 plazas de trabajo (Juntas Parroquiales de Amaguaña y Píntag: Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, 2012). La relación entre empresarios de flores y población de las parroquias es solo laboral; muchas incumplen normas de manejo ambiental provocando contaminación de las quebradas y aguas. Los insumos y equipos que utilizan se compran directamente a importadores y la venta es totalmente para exportación. Una vez que se cosechan las flores son llevadas directamente al aeropuerto para ser distribuidas a otros países. Industrias La producción industrial en la microrregión presenta algunas ramas como textiles, producción de alimentos y jugos, confección de ropa deportiva y pañales, que se concentran en la parroquia de Amaguaña. Las empresas son formadas con capitales externos a la parroquia, la fábrica más antigua es de textiles que emplea cerca de 250 personas5. El resto de empresas generan cerca de 350 plazas de trabajo. No existe ninguna relación entre las empresas y la parroquia. La producción es distribuida en el país. Esta empresa necesita gran cantidad de agua para la producción y es una de las que tiene mayor adjudicación de agua, la cual después de su uso es drenada al río San Pedro. Microempresas y artesanías Existe gran porcentaje de población de la microrregión que viene implementando microempresas familiares alrededor de actividades agroproductivas como quesería, que se instala en la zona alta en las poblaciones El Carmen, Ubillus, Pinantura, El Antisana, Yurac Alto, Santa Rosa, Muertepungu, El Salto, Mudadero, Niño Jesús, Puyurima, Las Canteras de Pimantura y El Molinuco. En Tolóntag se dedican a confección de bombos, tambores y redoblantes; también se destaca la talabartería: monturas de caballos y zamarros. En razón que la zona cuenta con plantas pintoras, la población manifiesta la necesidad de conocer técnicas para aprovechar este recurso natural, así como técnicas a fin de trabajar objetos en barro, material que existe en gran cantidad en la parroquia. La Asociación de Comunidad 4 de Octubre cuenta con una construcción sin acabados destinada a realizar artesanías, aunque faltan recursos para terminarla y ofrecer el espacio para el fin con el cual se creó. En Amaguaña se realizan importantes actividades artesanales. Una de la más antiguas y tradicionales es la elaboración de canastas de zuro, sastrería de calidad, fabricación de tejas decorativas elaboradas con barro como materia prima y producción de muebles de madera, localizados en diferentes barrios de la parroquia y son actividades particulares y negocios familiares. El mercado de estos productos es local y cantonal y su venta directa. La dotación de materia prima para la producción es usualmente local, caso de canastos, ladrillos se proveen de la misma parroquia, sastrería y muebles se abastecen de grandes distribuidoras ubicadas en la ciudad. 5 Entrevista Sr. Pachacama, Milton, Presidente de Junta Parroquial Amaguaña.

36

En síntesis, se podría decir que la microrregión Oriental es de las más ricas y diversas en recursos naturales y productivos, lo que hace que mantenga una articulación directa con Quito, valles, parroquias de Sangolquí y San Rafael, y, de manera indirecta, con el resto del país y fuera del mismo, ya sea con venta de productos como por compra de insumos. Como se puede apreciar en el siguiente esquema: Esquema 3. Flujo de producción y mercado MICROREGIÓN Oriental

Sangolquí San Rafael

Productos agrícolas: papa, maíz suave, hortalizas, habas

Leche

Carne de pollo

Industrias lácteas

Quito

Industrias locales

Agua y energía Resto del país Minerías Exterior Recreación y ecoturismo

Fuente: Entrevistas en campo Elaboración: Equipo SIPAE, 2012

Tendencias Ganadería de leche Teniendo presente el incremento en el uso de suelo de pastos en el lapso de 20 años, se evidencia el interés empresarial por la agricultura y ganadería que se refleja en el aumento de 43% a 50% de la población dedicada a estos menesteres, además de la producción de leche y derivados (INEC, 2001); circunstancia que conduce a que se constituya en alternativa de producción a insertarse en la zona 2 que corresponde al sector lechero, considerada en una de las cuatro zonas relevantes de identificación de cadenas productivas para la exportación que constan en el estudio realizado por CONQUITO y el gobierno Provincial de Pichincha: Zona 1: Corredor lechero-florícola (CayambeTabacundo-Quito andino) Zona 2: Corredor lechero-hortícola (MachachiSangolquí) Zona 3: Corredor frutícola-hortícola (GuayllabambaPerucho-Minas) Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegal-Pedro Vicente MaldonadoLos Bancos-Puerto Quito). A pesar de su tendencia de crecimiento, un problema radica en que se trata de una actividad extensiva que presiona sobre recursos naturales estratégicos como humedales y páramos, no se maneja con propuestas dentro de enfoque de ganadería sostenible procurando disminuir su impacto en el ambiente. Florícolas Mantienen la misma dinámica de producción dada la topografía, disponibilidad de agua, fértiles tierras y otras ventaja como cercanía al aeropuerto, la colocan como un

sector donde se podría desarrollar la actividad; sin embargo, el impacto ambiental a nivel de agua y ambiente se constituye un problema en un sector tan cercano a áreas pobladas. Urbanizaciones Por la topografía del valle de Amaguaña, su cercanía con la ciudad de Quito, el clima templado y la viabilidad existente, la parroquia de Amaguaña es atractiva para la inversión de empresas inmobiliarias que se van desarrollando desde hace una década; lamentablemente de forma desordenada y con implicaciones de contaminación por la eliminación de aguas servidas hacia el río San Pedro6. Minería La minería con la producción de materiales de construcción en la zona de Píntag se constituye en un sector de interés económico y se visualiza cuando observa un incremento en el volumen de explotación; así, para 2001, la explotación es 95.812,50 m3; en 2004, es 385.610,84 m3 (Orozco y Granja, 2006); y actualmente, según (Bravo, 2012), hay 9 empresas mineras que emplean cerca de 100 personas y extraen, aproximadamente, 2.400 m3 de material pétreo diario utilizado en la zona de los valles y sur de Quito. Turismo Presenta una tendencia de crecimiento, básicamente, se trata de turismo interno y recreación. En la microrregión, el porcentaje de visitas del DMQ es 2% en Amaguaña y 1,7% para Píntag; con promedio de 28.000 visitantes al año y un promedio de gasto por visitante de 12,5 dólares, que agregados, cubren el total de gasto de turistas de 324.018 dólares, en varios tipos de turismo: etnográfico, ictioturismo y turismo ornitológico o aviturismo. Producción forestal Esencialmente con coníferas, representa una actividad en crecimiento que se ubica, sobre todo, en haciendas y corresponde a características de aptitud del suelo del sector. Sin embargo, debido al impacto ambiental que ocasiona en zonas de páramo se tendría que considerar el tipo de árboles para sembrar. 5. Problemática ambiental Implicaciones ambientales de los sistemas de producción La ganadería extensiva practicada en la microrregión presenta serias implicaciones ambientales, si se considera el aumento de superficie dedicada a pastos naturales como cultivados, en detrimento de cobertura de áreas sensibles que se ven afectadas como páramo y humedales; situación que acarrea varios problemas ambientales a nivel de: i) uso del suelo que, en áreas con fuertes pendientes, ya se visualiza alto nivel de degradación por sobrepastoreo; ii) contaminación física y química en la calidad del agua; iii) disminución de superficies de reserva de agua que impacta 6 Entrevista Sr. Pachacama, Milton, Presidente de Junta Parroquial Amaguaña.

en la frecuencia de la cantidad de agua; iv) la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI); v) contaminación de agua y suelo por uso intensivo de pesticidas e insumos. La evacuación de químicos de florícolas, fábrica de papel higiénico, industrias, emanación humo y partículas de ladrilleras, provocan impactos negativos en el ambiente, tanto en aire como en sistemas de drenaje natural. Sin embargo, no se conoce de un sistema de reciclaje ni tratamiento de aguas residuales. A pesar de que estas industrias y empresas agroproductivas cuentan con planes para reducir el impacto ambiental, la contaminación se produce; ejemplo, tramo del río San Pedro que cruza Amaguaña, que presenta contaminación de calidad del agua en niveles críticos; no obstante, no se conoce de un sistema de reciclaje ni tratamiento de las aguas residuales (Reyes y Silva, 2012). En la parroquia de Píntag existe gran explotación de canteras, ubicadas en cuatro comunidades, con característica de extracción industrial a cargo de capitales privados que causan un agresivo daño ambiental, deteriorando fuentes de agua, suelo y aire. El incremento de la población, y, por tanto, la urbanización implica el agravamiento de problemas ambientales por aumento de la presencia vehicular y niveles de producción de GEI, relación de la población de la microrregión con otros centros poblados y, en especial, valle de los Chillos y área urbana de Quito, así como la generación de basura que es solucionada con recolección periódica y producción. Situación de la gestión ambiental Existe una agenda ambiental7 que considera el trabajo de áreas protegidas a nivel nacional, así como áreas declaradas de protección, a través de ordenanzas de varios sitios a nivel del DMQ; cabe destacar que hay a nivel de resolución la declaratoria de patrimonio natural de varias especies de fauna y flora, consideradas «emblemáticas» para el Distrito8, además de declarar patrimonio distrital a las quebradas como medida de defensa y restauración de las mismas9. Sin embargo, a pesar de ordenanzas y acciones que se llevan a cabo desde el Municipio y Gobierno Provincial de Pichincha, los resultados son incipientes por lo que se puede decir que tales medidas tardarán tiempo para que surtan efectos. Respuesta social ante la problemática En las dos últimas décadas, imputable al trabajo de organizaciones públicas y privadas, la población, paulatinamente, viene desarrollando conciencia ambiental acerca de la importancia de los recursos naturales con que cuentan y la sostenibilidad de su uso para implementar actividades económicas y de sobrevivencia10. Hay esfuerzos visibles en ese sentido por parte de comunidades y juntas de riego, en colaboración con la empresa pública (EMAAP-FONAG, Consejo 7 Ley de Gestión Ambiental, promulgada en 1999 8 Resoluciones C2012-248; C2012-348, C2012-349, DMQ,

2012 9 Resolución C2012-350, DMQ.2011 10 Entrevista Sr. Cuichán, Luis, Presidente del barrio San Agustín. Píntag.

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Sistemas rurales-urbanos en el DMQ by Juan Barragan - Issuu