Palmas Ecuatorianas

Page 85

2. Chambira

dos formas: cortando solo las hojas o derribando los individuos enteros15,37. Cuando las palmas que se aprovechan no tienen tallo o este es corto, las hojas se cosechan desde el suelo o desde un árbol cercano con la ayuda de un machete (Recuadro 2). Sin embargo, cuando las palmas son altas o presentan alguna dificultad para acceder a su cogollo, normalmente se derriban. La eliminación sistemática de palmas de chambira debido a la cosecha es una práctica insostenible que deriva en la reducción del número de individuos reproductivos y en el agotamiento de las poblaciones. Otra práctica negativa es la cosecha excesiva de hojas. Los indígenas huaorani y secoya cosechan las palmas de chambira dejando una hoja de por medio37, lo que permite la recuperación de la palma cosechada. En Colombia se encontró que esta palma produce 2–3 hojas/año, lo cual significa que se pueden cosechar una o máximo dos hojas anualmente. La cosecha excesiva, especialmente cuando los individuos son acaules, puede causar su muerte, hecho ya evidenciado en poblaciones de chambira de Colombia y Perú27,39. Una forma de reducir el efecto de la cosecha destructiva es el uso de herramientas adecuadas para cortar las hojas. Los indígenas huaorani y secoya emplean un machete amarrado a un palo de bambú. En el Pacífico colombiano se ha introducido una cuchilla metálica llamada “medialuna” para la cosecha de la palma hermana de la chambira, la mocora ­(Astrocaryum standleyanum, tratada en este libro40), con gran éxito gracias a una serie de campañas de educación y a la repartición efectiva de la herramienta entre las comunidades. Hoy en día se ha ­observado una

notable ­reducción del número de palmas ­ erribadas y las poblaciones están en frand ca recuperación41. En Ecuador, se podrían aplicar estos mecanismos para el manejo de la palma de chambira. Otra práctica que puede contribuir al manejo sostenible de la chambira es su propagación y cultivo en las áreas manejadas por las comunidades indígenas. Existen prácticas de cultivo con la mocora en la Costa ecuatoriana. La mocora se maneja en sistemas agroforestales y en Colombia se realiza resiembra de plántulas27. El manejo de la chambira en agroforestería se ha mencionado con frecuencia7,30,36, pero no se conocen experiencias en este sentido. En Perú tampoco se cultiva la chambira ya que no es económicamente importante y su manejo agroforestal es problemático23. No obstante, la combinación de las prácticas de cosecha no destructivas y un manejo agroforestal son básicos para el aprovechamiento sostenible de la esta palma en Ecuador.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Palmas Ecuatorianas by Juan Barragan - Issuu