Palmas Ecuatorianas

Page 79

2. Chambira

de d ­ iámetro), ­provista de ­abundantes espinas negras y largas. Tiene hojas mucho más pequeñas, de hasta 4 m de largo. Crece comúnmente en suelos pobremente drenados desde Costa Rica hasta la costa pacífica de Ecuador y no se encuentra en la Amazonía5.

Biología y ecología La floración y fructificación se conocen solamente por estudios puntuales realizados en diferentes años a lo largo del área de distribución de la ­chambira en la Amazonía6–9. En Ecuador se la encontró floreciendo en octubre–­diciembre, en Perú en diciembre–mayo y en Colombia en enero–marzo, donde fructificó entre febrero y junio8. Las semillas tienen bajos niveles de dispersión y por eso son abundantes alrededor de la palma madre. Los principales dispersores de semillas son algunos roedores como las guatusas (­Dasyprocta ­fuliginosa), los guatines ­(Myoprocta sp.) y las guantas (Agouti paca)10. La gran concentración de semillas alrededor de la palma madre es un gran atractivo para sus depredadores y patógenos que logran destruir 75–99 % de sus semillas10. En bosques amazónicos colombianos, con diferente grado de intervención humana, cada palma produce en promedio 435 frutos10 durante su fructificación y se estima que apenas 5–125 de sus semillas podrían germinar. Los mayores depredadores de las semillas de chambira son algunas especies de coleópteros (Bruchidae), cuyas hembras atacan los frutos que han caído al suelo, perforando el endocarpio pétreo y depositando sus huevos en el endospermo. Cuando los huevos eclosionan las

larvas se alimentan del endospermo, reduciendo el potencial reproductivo de la palma9,10. Entre los coleópteros que han sido reportados como depredadores de las semillas de chambira están C ­ aryoborus serripes12,13 y otras dos especies, una de la familia Bruchidae y otra de la familia Scolytidae10. También es conocido que algunos de los frugívoros tropicales dispersores de semillas, como los pecaríes (Tayassu ­pecari), zaínos ­ (Pecari tajacu), tapires (Tapirus ­terrestris) y monos capuchinos (Cebus ­apella y C. ­albifrons), consumen el fruto de la chambira11 pero no se sabe si al hacerlo también destruyen sus semillas. En cuanto a la germinación, se conoce que es hipogea (su cotiledón emerge bajo el suelo) y que pocas semillas germinan con éxito. Por ejemplo, en el noreste peruano, la chambira germinó menos y demoró más que otras 11 especies de palmas (apenas el 3 % de las semillas germinan al cabo de 250 días)14. En la Estación Científica Yasuní, Amazonía ecuatoriana, germinaron el 12 % de las semillas después de 300 días y se observó que las plántulas se desarrollan muy lentamente en condiciones de invernadero15: la radícula y el ápice del tallo nacieron a los 180 días; la radícula creció ~2.8 mm por día durante los tres meses subsiguientes y el ápice del tallo 0.3 mm por día durante los seis meses subsiguientes; a los 10 meses la lámina foliar alcanzó los 25 cm15. La germinación demorada parece ser característica de las especies de ­Astrocaryum. En ­Astrocaryum ­standleyanum se encontró una tasa de germinación inicial baja (19 %) y demorada (390 días), pero al cabo de 27 meses más del 40 % de las semillas germinaron16. 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Palmas Ecuatorianas by Juan Barragan - Issuu