Palmas Ecuatorianas

Page 54

Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible

Frutos La comercialización de los frutos comestibles de palma de fibra, ­chontaduro (Bactris gasipaes), morete (Mauritia flexuosa) y ungurahua, así como las artesanías hechas del endospermo de Syagrus sancona ocurre a escala local e incluso regional. En el pasado el endospermo maduro comestible del coco cumbi fue también comercializado como bocadillo, y se vendían igualmente artesanías hechas con su endocarpo8. Estos artículos ya no se comercializan, pero ahora la palma (juvenil o adulto) es vendida como planta ornamental en las ciudades andinas. Actualmente, aparte de la tagua, hay también una notable comercialización de semillas de diferentes especies, como las de mocora, varias especies de palmito (Euterpe spp.), ­pambil (Iriartea ­deltoidea), bísola (Wettinia spp.), entre otras, para elaborar bisutería. La venta de los productos se realiza desde la escala local (souvenirs) hasta la internacional vía portales de Internet22,23.

Hojas Localmente las hojas de u ­ ksha (­ Geonoma macrostachys)24, cade ­(Phytelephas ­aequatorialis y en la Amazonía P. Tenuicaulis)13 son comercializadas para techado y las de las especies de Attalea usadas comúnmente para manufacturar cumbreras6. Las hojas jóvenes de palma de ramos (Ceroxylon alpinum, C. ­echinulatum y C. ventricosum), y probablemente las de otras especies del género, se usan y comercializan tradicionalmente durante el Domingo de Ramos, en una de las ceremonias litúrgicas más importantes de la Semana Santa13. Una hoja de C ­ eroxylon se 

vende en ~0,5 USD en el campo y llega a costar 24 USD una vez que ha sido procesada para elaborar ornamentos rituales25.

Productos maderables Las palmas también proveen productos maderables, aunque en sentido estricto las palmas no producen madera, por lo que legalmente se los trata como Productos Forestales No Maderables (PFNM)12. Estos incluyen postes para soporte de plantas de banano y cultivos de flores para exportación26, así como pilares de viviendas y materia prima para cercas, pisos, muebles y múltiples artesanías (souvenirs y bisutería). El pambil y la bísola son las más explotadas por su “madera”, aunque también hay otras palmas arborescentes como el chontaduro y la z­ancona ­(Socratea exorrhiza)6. En el comercio al por menor, las artesanías elaboradas con madera de palmas se comercializan como pambil, chonta o como chonta-pambil. Los vendedores conocen poco sobre la materia prima de la que están hechos los productos que comercializan por lo que, frecuentemente, no es posible conocer de qué especie se trata. El precio de venta reportado para un solo tallo de pambil (de 10 m de largo) es de 10 USD27, mientras que los cultivadores de flores pagan 62 USD por un tallo cortado en pedazos (“latillas”)28 (Anexo 2, pg. 236).

Palmas cultivadas La materia prima proveniente de especies nativas es comúnmente extraída de la naturaleza, usando por lo general métodos destructivos de cosecha. Solo las palmas semidomesticadas, es decir, c­hontaduro y coco cumbi, son ­ frecuentemente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Palmas Ecuatorianas by Juan Barragan - Issuu