13. Tagua
Recuadro 13
La tagua: producción de botones para el mercado internacional
L
a semilla de tagua ha sido tradicionalmente cosechada, procesada y comercializada en Ecuador desde mediados del siglo XIX, llegando a convertirse en el segundo producto de exportación del país, después del cacao, a finales de ese siglo17. La producción tuvo su mayor pico en 1929, cuando las exportaciones totalizaron 25 000 toneladas métricas con un valor de más de 1.2 millón de USD (correspondientes a más de USD 15 millones en precios actuales)18. Para el año 1930, Italia era el principal importador de tagua, seguido de Estados Unidos y Alemania. Después de la II Guerra Mundial, la producción declinó drásticamente, sobre todo a causa del desarrollo de una nueva materia prima: los polímeros sintéticos y en particular la baquelita19. Sin embargo, la industria botonera nunca desapareció por completo. Actualmente el principal producto de exportación derivado de la tagua son las animelas o botones semiprocesados. Estadísticas oficiales20 sobre cantidad y precio de exportaciones de este producto desde 2008 hasta 2012 se presentan en Tabla R13-1. Obviamente el precio de exportación se incrementó en alrededor del 60 % en los cinco últimos años, mientras que la cantidad exportada disminuyó considerablemente en 2012. Esto sugiere la posibilidad de que la oferta actual de animelas no consigue satisfacer la demanda en el mercado internacional, lo que coincide con la declaración de una empresa exportadora en Manta16. Las principales industrias procesadoras de animelas se asientan en las ciudades de Manta y Portoviejo. La industria botonera es la que demanda la mayor cantidad de materia prima: empresas pequeñas productoras requieren 80 quintales de tagua por mes, mientras que las grandes llegan a demandar hasta 800 quintales mensuales. No existe una estimación precisa y
actual sobre número de empresas involucradas en esta actividad, pero en 1999 se estimó que en la región de Manta existían 15 empresas grandes, cinco medianas y 200 informales procesadoras de animelas21. En la mayoría de casos las empresas compran tagua a intermediarios (acopiadores): un quintal de tagua fresca, con cáscara, se cotiza en 11.3–15 USD, en 25 USD si se trata de tagua sin cáscara (secada y pelada) y hasta en 30 USD si es tagua seleccionada (precios de 2011, Figura R13-1)16. Empresas pequeñas producen hasta 2 000 kg de animelas/mes y se reporta que una empresa ubicada en Manta normalmente exporta mensualmente entre 40 000 y 50 000 kg. El precio por kilogramo es variable y plantea uno de los principales problemas para la industria botonera. Un kilogramo de animelas #18 cuesta alrededor de 11 USD y tratándose de animelas #28 el valor es de 18 USD (precios de exportación, animelas de alta calidad). El precio se fija en función de los exportadores, quienes a su vez dependen del valor establecido en el mercado internacional. Colombia, Perú y Panamá también comercializan productos de tagua (mayormente de la especie P. macrocarpa). Entre los factores que afectan negativamente el mercado de botones se pueden citar: (1) especulación en el precio de la materia prima, (2) competencia desleal, (3) mercado inestable y anclado en las demandas de la moda, (4) falta de mano de obra calificada y (5) deficiente control de calidad en los procesos de cosecha y producción16. Tabla R13-1. Cantidad, valor (FOB) y precio de animelas exportadas 2008–201220 Año
2008
2009
2011
2012
Cantidad (toneladas)
1 139
846 1 108 1 269
2010
787
Valor FOB (miles de USD) 7 062 5 451 7 927 12 705 7 693 Precios (USD/tonelada)
6 200 6 443 7 154 10 012 9 775