
1 minute read
MANGLAR TEJIDO
Tipo: Concurso SKYHIVE
Año: 2023
Advertisement
Tiempo de elaboración: 4 1/2 semanas
Equipo: Juan Felipe Castiblanco, Maria Wiesner, Juan José López
Buscamos diseñar una torre en los manglares de Buenaventura, cuyo objetivo principal es reconstituir la relación entre el habitar humano y el manglar a través de un gran edificio aglutinador y desarrollar este edificio como una plantilla de sistemas replicables que regulen el tráfico ilegal de madera. Este edificio se implanta en lo que puede ser uno de los sitios mas complejos, peculiares y retadores: Una torre lacustre que negocie relaciones de poder entre diferentes entidades para proyectar una relación simbiótica entre el manglar y sus habitantes.


La visión maquinista del occidente ha explotado este ecosistema de una forma desmesurada, y mecánica, en el cual se talan en área grandes extensiones de territorio, que son rápidamente consumidas por el oleaje, con prospecto muy bajo de recuperarse. Es por esto por lo que dicha visión no puede implementarse al momento de proyectar cualquier tipo de intervención humana en el manglar. debemos proyectar el habitar vernáculo en una escala Big.

El diseño exige el más alto nivel de integración entre los actores presentes: la comunidad, el ecosistema y las entidades portuarias. Es por eso que partimos de los principios compositivos de la arquitectura vernácula en el Pacífico colombiano. Estos siguen una composición tripartita: las casas elevadas levantan el espacio y lo protegen contra inundaciones, las placas habitables se desarrollan libremente sobre una cubierta que mantiene el agua fuera y permite el paso del viento y evacua la humedad. El diseño de la fachada corresponde a una interpretación del Wérregue, una forma de tejer volúmenes sólidos como jarrones con hojas de palma, utilizada por la cultura Wounaan. Esta técnica de tejido se arquitecturiza en una membrana permeable, tejida con material vegetal, fácilmente reemplazable y sostenible para el mantenimiento comunitario, dejando agua, humedad y sol fuera de los espacios internos.




El proyecto funciona con un sistema de tubo estructural dentro de un tubo: un gran vacío rigidizado en el centro se conecta a través de grandes vigas al tubo exterior, un marco rigidizado que se deconstruye en grandes columnas elevadas, que finalmente se conectan a una fundación, como se construiría la base de un puente. La estructura en CLT permite su construcción rápida, y su modularidad ayuda





