Las mujeres y el Desarollo Humano - Martha Nussbaum

Page 1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ÍNDICE

Las mujeres y el Desarrollo Humano

Martha Nussbaum 1. Enfoque de las Capacidades – Pág 2 2. Desigualdad de Sexo – Pág 3 3. Mujeres en el desarrollo – Pág 5 4. Un desarrollo diferente – Pág 7 5. Tras el silencio de venus – Pág 8 6. El cuerpo de las mujeres en el arte: Esther Ferrer. – Pág 9 7. Sobre Martha Nussbaum – Pág 12


LAS MUJERES Y EL DESARROLLO HUMANO|

2

Las mujeres y el Desarrollo Humano

Martha Nussbaum Enfoque de las Capacidades En ciertas naciones las mujeres no presentan plena igualdad ante los hombres en varios aspectos. Es más probable que un hombre este alfabetizado que una mujer, las mujeres son más propensas a la violencia física, a estar mal alimentadas y al abuso. A menudo tienen mayores exigencias en el día ya que cumplen con las obligaciones del empleo y responden a las tareas del hogar. De acuerdo con el informe de sobre desarrollo humano 1997 emitido por el PNUD, y según una compleja medición que incluye la expectativa de vida, la riqueza y la educación, no hay país alguno que trate a su población femenina igual de bien que a la masculina. Sin embrago los países en desarrollo presentan problemas de especial urgencia. La desigualdad de los sexos está en fuerte correlación con la pobreza.

las mujeres tienen muy pocas oportunidades frente a los hombres, en donde se presentan situaciones en las que no se les brinda apoyo. Son más propensas a ser pobres dado que los hombres tienen mayores posibilidades de acceder a la educación, los varones tienen efectivamente mayores oportunidades económicas; los ingresos de las hijas pertenecen usualmente a su familia marital, no a su familia natal; y en algunas regiones y clases, se considera vergonzoso depender de una hija. En algunos trabajos, las mujeres realizan el trabajo pesado y a pesar de esto se les paga menos. La India en su conjunto es una nación extremadamente pobre, la mortalidad infantil es alta y en donde el aborto selectivo por sexo es creciente.

India es un buen ejemplo para mostrar una problemática que se presenta en varios lugares del mundo y como India es un país donde se evidencia con ciudadanos del mundo no podemos mayor intensidad esta situación, donde actuar con indiferencia a esto, todos los

países y personas tenemos una correlación y es por esto que debemos trabajar para que haya una mayor equidad, donde hombres y mujeres podamos tener las mismas oportunidades y libertades que nos hará dignos de vivir y de disfrutar la vida en nuestro planeta.


LAS MUJERES Y EL DESARROLLO HUMANO|

3

Rudyard Kipling "La intuición de una mujer es más precisa que la certeza de un hombre".

Desigualdad de Sexo

En el mundo la desigualdad respecto al hombre y la mujer es muy alta, ya que no se tiene respeto por los derechos de la Mahatma Gandhi "Llamar a las mujeres el sexo débil mujer, es utilizada y menospreciada, es una calumnia; es la injusticia del tiene menos probabilidades de crecer hombre hacia la mujer" humanamente, de tener una buena educación y ejercer un alto puesto de

trabajo, es más propensa al maltrato, a la violación y explotación sexual. Todo esto se debe en parte al machismo que existe en la sociedad y en el mundo, lo cual muchas veces impide que la mujer sea líder de su propia vida. FACTORES EXTERNOS

‘’Los Dioses han hecho dos cosas perfectas: la mujer y la rosa’’ Solón

La libertad como derecho inexorable de la condición humana responde a factores externos en su definición, pero íntegros y complementarios en su dimensión, es decir, la libertad como existencia intangible revindica unas condiciones mínimas ambientales para su reconocimiento. No basta solo con la percepción parcial de la misma,

eximiendo criterios de contextualización, sino que se debe demandar una visión universal, que permita resaltar las capacidades humanas como eje transversal de su identificación. Esta concepción global de la libertad integrada con las capacidades básicas humanas, permite referir el papel protagónico que desempeñan las


LAS MUJERES Y EL DESARROLLO HUMANO| mismas en la construcción social. Las capacidades humanas, según Nussbaum, son mínimos indispensables para la existencia de la libertad y a su vez, son los principales promotores del desarrollo. Estas capacidades son: La vida: cada sujeto debe tener por derecho ineluctable la potestad de poseer y desarrollar su vida. Esta capacidad está asociada a la virtud de la existencia y a la continuación de la misma, también resalta la construcción subjetiva y el derecho a preservarla y respetarla. Salud Corporal: las condiciones de salud, nutrición y hogar son componentes preceptivos, pues estas son determinantes para la consolidación de los sujetos y representan un preámbulo para el desarrollo individual y colectivo. Integridad Corporal: este aspecto posee un carácter plural y de múltiple aplicabilidad, pues, indica la necesidad del desarrollo corporal en sus respectivas dimensiones acciónales. Esta definición engloba las limitaciones contextuales, tales como las discapacidades físicas, los limitantes culturales, las condiciones demográficas y geográficas… y las sopesa en su ponderado repercutante frente a la integridad corporal. Sentidos, imaginación y pensamiento: el aleccionar educativo de poder interpretar, analizar y expresar la realidad a través de los componentes receptivos humanos es solo posible a través de la causalidad formativa, la libertad de culto y la diversidad electiva. Emociones: Poder crecer y exteriorizar de manera identificativa nuestras emociones frente a diversas coyunturas, objetos, personas… de forma autónoma e independiente sin recelos ni coacciones sociales. Razón práctica: la libertad conciencia es el reducto humano que permite ejercer la libertad de elección frente a principios, creencias, ideales y decisiones, a los cuales el sujeto está a merced. Esta razón práctica permite poder identificar aspectos morales y mostrarse simpatizante o no, de los mismos, así como su legítima aprobación o inclusión.

4 Afiliación: Convivir con otros sujetos sin la existencia de óbices discriminatorios ni elitismos sociales. La heterogeneidad humana no debe ser factor de categorización sino de integración y de connivencia colectiva. Otras Especies: El desarrollo no se puede sintetizar al margen de las condiciones ambientales naturales. Capacidad para Jugar: El ocio es un taxativo del beneficio integral humano, pues, el tiempo dedicado al crecimiento y fortalecimiento de actividades extra laborales o educativas permite una cimentación más efectiva de la identidad individual. Control sobre el entorno: poder ejercer y sentirse identificado en las decisiones colectivas que conciernen a la dinámica ambiental, tanto aquellas que son de índole político, como también las materiales. Estas condiciones humanas deben estar amparadas por un marco nacional estable y benefactor, que permita las condiciones suficientes para el natural desarrollo de las mismas y propicie espacios aptos para su debida proliferación. La libertad adjunta como fracción del desarrollo, abarca estas condiciones como premisas fundamentales para su desenvolvimiento, sin embargo, estas condiciones mínimas, en lo respectivo a las acciones político-sociales, no son uniformes en todos los tipos de sociedad, ni siquiera en lo concerniente a la igualdad de género. Pues corroborando lo anterior, la mujer se vislumbra como un apartado exiguo frente a las condiciones de desarrollo, y su imagen se remite a la expropiación total o parcial de los derechos básicos del ser humano. Se estima que una de cada tres mujeres han sufrido de violencia física y/o sexual por parte de su pareja o terceros, aproximadamente unas doscientos millones de mujeres han sufrido algún tipo de mutilación genital femenina, las

mujeres representan el setenta por ciento de las víctimas de la trata de blancas. Y los datos no son solo alarmantes en lo que corresponden a la violencia de género, también la discriminación laboral es preocupante, pues, en 2013 la relación de hombres laborando fue del setenta y dos por ciento mientras que las mujeres activas fueron del cuarenta y siete por ciento, las mujeres ganan mucho menos que los hombres, se estima que en promedio ganan solo entre sesenta y el setenta y cinco por ciento del salario de los hombres, además se encuentra una gran desproporción en lo respectivo al tiempo. La libertad y el desarrollo entendidos por medio de las capacidades humanas, deben atravesar las fronteras divisoras que fraccionan la sociedad y generan limitantes a su progreso, especialmente, centrando aguda atención sobre la realidad actual que enfrentan grandes fracciones de la misma, tales como las mujeres. La existencia y velación propicia de los derechos fundamentales de las mujeres debe ser también acompañados por una promoción activa de las capacidades humanas, que permitan desarrollar en todo esplendor las virtudes inherentes a su existencia y poder generar marcos aplicativos de las mismas, que permitan gestar estados de progreso colectivo a nivel generar y mejoren sus estados de beneficio. La libertad es un imperativo para el desarrollo, pues su definición engloba grandes aspectos del anterior y a su vez, él es parte integral del mismo. No se


LAS MUJERES Y EL DESARROLLO HUMANO| puede concebir la libertad sin el desarrollo y viceversa, al igual que no se puede hablar de desarrollo, libertad, derechos, dignidad, beneficios... sin la existencia mínima de la contemplación humana.

Mujeres en el desarrollo

Jorge Luis Borges ‘’Me duele una mujer en todo mi cuerpo’’

Las mujeres enfrentan dificultades y problemas en las funciones básicas de la vida, mala alimentación, nivel bajo de salud, mayor exposición a violencia física y sexual menor nivel educativo, mayor analfabetismo, menos formación profesional y técnica, mayor reacciones adversas si intenta aplicar a trabajo, y dentro del mismo debe sufrir discriminación tanto en el salario como en acoso sexual al interior del mismo. También encuentra obstáculos para acceder a la vida política. En muchos lugares hay desigualdad para tener propiedad en comparación con los hombres, en la parte contractual, en la parte religiosa y en la parte de libertades y movilidad. Adicional a ello la mujer debe cargar con el peso de esa doble jornada que tiene con su trabajo en caso de tenerlo y luego la responsabilidad que

5 tiene de cuidar a sus hijos y realizar las tareas del hogar, sin tener espacio para otras actividades tanto de carácter cognitivo como imaginativas o de creación. Todas las anteriores desigualdades generan carencias en cuanto al bienestar emocional de las mujeres, ya que por todas estas limitaciones las mujeres no pueden desarrollar ni siquiera una vida libre de temores y por lo menos con relaciones amorosas tranquilas, ya que en muchos casos son casadas sin querer desde su juventud y no tienen la manera de terminar tranquilamente con estos matrimonios cuando no son satisfactorios. Todo esto se traduce en que las mujeres no han sido tratadas como fines en sí mismo, seres con dignidad y valor, si no que han sido instrumentalizadas para cumplir los fines de otros. Tanto en el ámbito familiar como en el ámbito conyugal la mujer es solo un instrumento que así no sea abusada en uno u otro lado, solo sirve para cumplir funciones o fines de los otros y no su realización propia en cuanto a educación o un empleo, ya que estará de un lado para el otro y la ley nunca se hará cargo de la difícil situación de estas mujeres. Todas estas desigualdades no son casos aislados, sino realidades en las cuales no hay país en donde se den mejores oportunidades a sus mujeres que a sus hombres. Los países en desarrollo presentan cifras y realidades alarmantes. Se ha demostrado que la desigualdad entre los sexos se ve relacionada en mayor medida con la pobreza. En todos los países en desarrollo las cifras, en educación, salario, salud y nutrición, las mujeres tienen los índices más bajos con respecto de los hombres. Con respecto al tema de la violencia y el acoso o las violaciones al interior del hogar, no hay estadísticas fiables debido a que en muchos países no se le da relevancia a estas conductas y las violaciones al interior del hogar dentro del matrimonio son permitidas. En conclusión, las mujeres carecen de apoyo para poder llevar una vida que sea verdaderamente humana. Esta falta de apoyo radica principalmente por el hecho de ser mujeres.

Para poder enfrentar de manera efectiva el tema de desarrollo y superación de la pobreza, deberá entonces hablarse en todos los ámbitos políticos y económicos de una visión que comprenda y al menos sea atenta con los problemas a los cuales se ven enfrentadas las mujeres en razón a su sexo. Por lo anterior para lograr un desarrollo eficiente, se deberá identificar dichos problemas y tratar de dar solución a ellos. Es aquí donde entra un tipo de enfoque filosófico desarrollado escogido por la autora, en donde se basa en el universalismo para explicar los problemas de las mujeres en el mundo del desarrollo. Este enfoque entonces, busca tratar de buscar los principios constitucionales que deben ser implementados por los estados y los gobiernos a fin de garantizar los mínimos de respeto de la dignidad humana, esto a través de la potenciación de las capacidades humanas, esto es lo que las personas son capaces de hacer y ser, teniendo siempre en cuenta la dignidad humana. Según esta idea entonces, las capacidades se deben procurar a todas las personas y entender a cada persona como un fin en sí mismo, no como medio para lograr fines de otros, por eso se analiza y se mira la capacidad de cada persona como fin en sí. De igual manera debe entenderse que debe haber un nivel mínimo de cada capacidad, sin el cual las personas no pueden lograr un funcionamiento que responda o sea verdaderamente humano. Este enfoque de capacidades en universal ya que las capacidades interesan y son importantes para todas las personas de todos los lugares y las personas deben ser tratadas como un fin. En este sentido, las mujeres de naciones en desarrollo son muy importantes en este tipo de enfoque debido a que son personas con un alto déficit de capacidad y a parte por sus problemáticas sirven para realizar un test mostrando los problemas que el enfoque logra y no logra resolver. Por lo anterior, se sostiene que este tipo de enfoque puede ser universal, ya que se dicta un marco en el cual encajan normas generales, sobre igualdad, justicia y derechos que puedan aplicarse en todas las naciones y culturas,


LAS MUJERES Y EL DESARROLLO HUMANO| pero también que pueda acercarse a las particularidades de cada caso. Este enfoque y proyecto por parte de la autora se basa en la india, ya que ella estudió de cerca todos los comportamientos y relaciones en este lugar. Por lo anterior se narran dos historias de mujeres en la India en donde a pesar de haber diferencias en cada una se puede identificar la discriminación por razón al seo como algo transversal en ambas historias, debido a la diferencia que existe con respecto a los hombres, a parte de la dominación y dependencia de estas mujeres con respecto de los hombres, por patrones económicos y de violencia. Igualmente las mujeres de la historia se ven en una situación difícil ambas por su condición educativa, su negación al acceso a la educación, en gran parte por su sexo. Las historias contadas a pesar de tener sus particularidades que inciden en las dificultades de las mismas, también son al mismo tiempo generales con respecto a muchas mujeres en otros países y naciones del mundo. La india, país del estudio para este enfoque, es en teoría y por su sistema político igualitaria en cuanto a sus proclamaciones de derechos y demás prerrogativas a las personas. Es un país pobre, en términos económicos y comienza a verse en este caso la discriminación y secularización que se hace de las mujeres, en cuanto a abortos y a nutrición. De la misma manera en cuanto a educación, es muy marcada la discriminación y diferencia entre hombre y mujer en su grado y cantidad de escolarización.

6

El trabajo infantil, en donde las niñas realizan mayores labores incluyendo las del hogar, aumenta la brecha de las desigualdades y la pobreza en este país. El matrimonio infantil en donde las niñas son utilizadas para ser asadas desde muy pequeñas y la violencia domestica son problemas que también aquejan de manera generalizada a esta sociedad, a pesar de la mención q se hizo en principio de su sistema político que es supuestamente protector de los derechos fundamentales y está en contra de las desigualdades. Lo anterior revela no una universalización en donde se desconozcan las circunstancias propias de cada lugar sino que busca que por ejemplo la política, la economía, cambien su discurso para que lo primero en analizar es que mujeres como la de las historias, puedan tener libertades y una gama de opciones que estén a tono con su dignidad como personas, que hay justicia social, una justicia que logre que las mujeres tengan una vida acorde con la dignidad de los seres humanos.

Las mujeres y el Desarrollo Humano Martha Nussbaum

MUJERES EN RIEZGO DE POBREZA EURO

24 ,5%

“vicente Huidoro” “Mujer el mundo está amueblado por tus ojos’’


LAS MUJERES Y EL DESARROLLO HUMANO|

7

Un Desarrollo Diferente

La abducción impetuosa e ilícita de la intervención activa de la mujer sobre el desarrollo humano, y sus potestades, ha sido atenuada y envilecida a un nivel inferior, e inclusive nulo. Remitiendo un desarrollo unilateral de índole meramente masculino, el cual se adjudica los méritos del crecimiento y expropia la idea de comunión progresista. Es pertinente aclarar que el desarrollo no es un objeto sustantivo indisoluble con la manifestación humana, sino de naturaleza multidisciplinar y de esencia trascendentalita, es decir, su extensión abarca todas las exteriorizaciones humanas, dramatizadas en actividades cognitivas y estéticas, tales como el arte y la ciencia.

“Porque el hombre es trascendencia, jamás podrá imaginar un paraíso. El paraíso es el reposo, la trascendencia negada, un estado de cosas ya dado, sin posible superación. Pero en ese caso ¿qué haremos? Para que el aire sea respirable tendrá que dejar paso a las acciones, a los deseos, que a su vez tenemos que superar: tendrá que dejar de ser paraíso. La belleza de la tierra prometida es que ella prometía nuevas promesas. Los paraísos inmóviles no pueden prometer más que un eterno aburrimiento (...) Si Dios es la infinitud y la plenitud del ser, no hay distancia entre su proyecto y su ser realidad, su voluntad es el fundamento inmóvil de su ser. Lo que quiere se hace, quiere cuanto es... Tal Dios no es una persona singular, es el universal, el todo inmutable y eterno. Y lo universal es silencioso... La perfección de su ser no deja ningún lugar al hombre porque el hombre no podría trascenderse en Dios si Dios ya está todo entero dado. En tal caso el hombre no es más que un accidente indiferente a la realidad del ser; está en la tierra como un explorador perdido en el desierto; puede ir a la derecha o a la izquierda, puede ir a donde quiera; jamás irá a ningún lugar y la arena cubrirá sus huellas. “ Pirro y Cineas (1944)

El progreso, es visto entonces, con una óptica hacia la libertad de elección, sin sesgos de coartación ni restricción, fundamentados en el cosmos humano, pero también en el sostenimiento estructural social. Esta base de la influencia de los sistemas sociales fue profundizada con anterioridad, y en este apartado enunciaremos el menoscabo participativo de la mujer dentro del desarrollo de las artes liberales. El desarrollo se cultiva desde múltiples aspectos, teniendo bases sedimentadas en la construcción evolutiva de la misma y confluyendo en su perdurabilidad. Este desarrollo particular de su estructura integral, las artes liberales, son fracciones constitutivas y reformista del conjunto, pues su producto aporta, tanto al enriquecimiento idealista del término, como a su construcción realista. Es directa la correlación entre esta variable y el desarrollo de los sistemas sociales, como ejemplos ilustrativos se encuentran; la aplicabilidad de las matemáticas en los diferentes niveles tecnológicos, las estructuraciones estatales y de gobierno por la influencia de las política teóricas y económicas… etc. Las artes liberales son bloques de construcción del desarrollo en general, y el menosprecio de un componente humano, la mujer, dentro de su operatividad es sinónimo de exclusión e ignorancia del desarrollo del término como conjunto. A continuación, veremos la perspectiva femenina y su función dentro de una de las dimensiones liberales del conocimiento, el arte, resaltando solo los aspectos básicos, mas no profundizaremos en su englobado estructural respectivo ni en sus desarrollos comparativos históricos.


LAS MUJERES Y EL DESARROLLO HUMANO|

8 del arte, que oscilan entre una figura idealizada y otra; versificadora. Afirma María Alejandra Galvis que la relación de las tendencias artísticas y la participación de la mujer dentro de las mismas fue una simbiosis social, paralela a la dificultad del oficio, en su ejemplo más notorio resalta la corriente de la pintura de “flores y desnudos” en donde:

Tras el Silencio de Venus El arte La asociación femenina dentro de la concepción del arte clásico, converge con la perspectiva inerte de objeto útil: De conveniencia estereotipada asociada a emociones o percepciones características tales como “fuerza ciega de la naturaleza, realidad seductora pero indiferenciada, ninfa insaciable, belleza primitiva y fatal” (Puleo, 1997) Esta imagen predominante cultivaba unas cualidades intangibles sobre la mujer, como objeto de concepción, mas no de reproductor o participe, de igual forma que materia prima para la producción de algún producto. Esta femineidad distinguible se ajusta a una percepción social idealista producto de una necesidad colectiva, que articula adjetivos imparciales a tradiciones apodícticas. Esta efigie es coetánea con la ampliación moderna del arte y sus componentes, especialmente en aquellas orientadas al consumo de masas, donde se es más visible esa distinción. El arte en su comprensión histórica abarca grandes movimientos con sus respectivas particularidades y son éstas, las que participan en la función (pasiva y/o activa) de la mujer. Son estas dinámicas históricas las que moldean el dominio participativo del género femenino como artífice de la concepción

“Según Porqueres (1994) son géneros que prácticamente oponen las “cualidades” de los artistas que los desarrollaron. En el siglo XIX la pintura de flores se clasificaba dentro de las artes menores junto con el retrato o las miniaturas, y se consideraba que no necesitaban de genio o brillantez mental o intelectual, sino simplemente un buen dominio del oficio y la disposición para realizarlo. Era una actividad que se consideraba apta para las mujeres, pues su “gracia y frescura” eran compatibles con el espíritu femenino y exaltaba su sensibilidad, delicadeza y buen gusto, cualidades apropiadas para una dama. La pintura de flores fue inicialmente una rama de la naturaleza muerta, género ampliamente cultivado por artistas de ambos sexos y de cualquier origen durante los siglos XVI y XVII, que posteriormente en Holanda, se constituye como género independiente” (Galvis, 2012)

Este abstracto representa esta particular idea de asociación entre la mujer y sus capacidades. Existen otras, en donde el papel es más distinguible y que refutan con mayor eficacia la idea del progreso paralelo acompañado (según a las capacidades del oficio), tales objeciones tienen cimentos en el arte contemporáneo y las manifestaciones liberales de la mujer, al igual que la participación de la misma dentro de las distintas esferas humanas. Sin embargo, no se debe cegar la apreciación segmentada y desigual de la mujer a través de la sociedad en general, Y que al igual que el arte; posee múltiples facetas que se esconden de maneras incontinuas, distribuidas y ubicadas a través del mundo.

ONU Mujeres condena enérgicamente el asesinato de la defensora de los derechos humanos y líder indígena hondureña Berta Cáceres ONU Mujeres condena enérgicamente el asesinato el 3 de marzo de la líder indígena, activista por el medio ambiente y defensora de los derechos humanos, Berta Cáceres, a la que dispararon en su casa en la ciudad de La Esperanza, en la parte occidental de Honduras. La Sra. Cáceres era conocida por su labor como feminista y su firme defensa de los derechos de los pueblos indígenas y, especialmente, por su postura frente a proyectos de construcción hidroeléctricos perjudiciales para el medio ambiente en tierras sagradas para los pueblos lenca de la parte occidental de Honduras, lo que ya había provocado en el pasado amenazas de violencia contra ella. Su asesinato es un grave crimen que infringe directamente tanto la ley nacional que protege a todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, como las disposiciones de la resolución 68/181 de 2013 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que aborda específicamente la protección de las mujeres defensoras de los derechos humanos. Esta resolución reconoce el importante papel que han desempeñado mujeres de todas las edades en la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Asimismo, señala los muchos tipos de riesgo, discriminación y violencia a los que se enfrentan las defensoras de los derechos humanos e insta a los estados a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar su protección, y crear un entorno seguro y propicio para la defensa de los derechos humanos. Recordamos la declaración pronunciada en septiembre del año pasado por Su Excelencia Juan Hernández Alvarado, Presidente de la República de Honduras en las Naciones Unidas, durante la reunión de líderes mundiales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en la que hizo mención del “aumento significativo de las muertes violentas de mujeres” en Honduras y su


LAS MUJERES Y EL DESARROLLO HUMANO| firme convencimiento de que la cuestión de los feminicidios debe ser prioritaria en los esfuerzos renovados para promover y lograr la igualdad de género. ONU Mujeres alienta a las autoridades hondureñas a hacerse eco de la declaración del presidente, así como de la clara dirección de la resolución de las Naciones Unidas en cuanto a adoptar “pasos apropiados, decididos y prácticos”. Desde aquí exhortamos a que se investigue urgente y diligentemente el asesinato de Berta Cáceres y a poner fin a la impunidad, de manera que los actores materiales e intelectuales de la violencia contra las personas que defienden los derechos humanos puedan ser llevados rápidamente ante la justicia. Al reconocer su muerte y su trabajo, rendimos homenaje a las muchas otras mujeres que han sido asesinadas en Honduras y en todo el mundo por su labor a favor de la paz, la justicia y la igualdad. Expresamos nuestro pésame y nuestra solidaridad a la familia de la Sra. Cáceres, y reiteramos nuestro compromiso de cooperar con todas las instituciones y autoridades para seguir fortaleciendo las políticas e instituciones existentes que protegen a las y los defensores de los derechos humanos en Honduras e implementar políticas y programas públicos integrales y sostenibles que les presten apoyo y los protejan. http://www.unwomen.org/es/news/stories/201 6/3/un-women-statement-on-the-murder-ofbertacaceres#sthash.e47zCe78.rrKuOUFg.dpuf

9

Esther Ferrer: el cuerpo de las mujeres en el arte

artistas deciden reclamar el cuerpo femenino, apropiarse del mismo para subvertir la mirada masculina, recurrir a su propio cuerpo como herramienta artística para desestabilizar los cánones de la cultura patriarcal y reeducar la mirada desde una perspectiva de análisis

1.

masculino/femenino no sólo es el marco exclusivo en el que puede aceptarse esa especifidad (las culturas de las mujeres), sino que, de cualquier otra forma "la especifidad de lo femenino", una vez más, se descontextualiza completamente y se aleja analítica y políticamente de la constitución de raza, etnia y otros ejes de relaciones de poder que conforman la "identidad" y hacen que la noción concreta de identidad sea errónea".

Por: Roma Vaquero Diaz Desde la obra de Esther Ferrer, una amplia mirada sobre el lugar del cuerpo de las mujeres en la historia del arte. En los sesenta, algunas artistas se preguntaron por qué no había grandes mujeres artistas en la historia del arte. Advirtieron entonces que la historia del arte es patriarcal y que a las mujeres se les reserva el lugar de musa. En ese discurso hay una densa escritura de la mirada masculina sobre el cuerpo de las mujeres, porque las imágenes parten de una visión patriarcal y falocéntrica que les niega la capacidad de representarse a sí mismas, relegándolas a un lugar de objeto. Esta narración acerca del cuerpo femenino produce la domesticación de la mirada y la cosificación de lo femenino omitiendo sistemáticamente el discurso artístico de las mujeres. Si la desnudez del cuerpo, sin las contorsiones de la seducción, es un derecho que se nos ha negado, las

"La oposición binaria

2. Judith Butler 3. feminista. La performance, el arte acción, aparece como territorio para interrumpir la mirada patriarcal, para intervenir la escena del arte con el cuerpo, exponiendo el cuerpo como el lugar de cuestionamiento. Una de estas artistas interesada en sacar el cuerpo femenino del espacio de cosificación para convertirlo en un cuerpo vivo, en un cuerpo de acción, es la donostiarra Esther Ferrer, quien investiga su cuerpo en relación con el tiempo y el espacio, y trabaja con la desnudez del mismo para provocar la reflexión del que mira, y de esta manera


LAS MUJERES Y EL DESARROLLO HUMANO| poner su propio cuerpo como espacio de arte acción para subvertir la mirada. Su obra constituye una forma de lucha política. Rechaza la noción de ficción, porque ella crea y ejerce realidad, y no adopta ninguna personificación en sus performances al asumir completa y absolutamente el riesgo real de sus acciones. Ferrer desarrolla un arte pobre en materiales y rico en ideas, donde la ironía y el sinsentido ponen en paréntesis al sentido. Sus performances tienen estructura, nunca son improvisadas al cien por cien, las piensa, las estructura en su cabeza, las escribe y es a partir de ahí que puede improvisar y que la obra se transforme in situ. La performance posibilita la presencia corporal del artista, lo cual constituye un factor des alienante, y la transformación de lo creado a partir del contacto con el espacio público. Lo que acontece en la acción es más importante que lo planeado, ya que es la vida en sí misma pasando y permitiendo ese riesgo.

10 A partir de esa primera puesta en marcha de la acción, Ferrer ha seguido realizando la performance con algunas variaciones: medirse a sí misma desnuda, medir a un hombre desnudo, ambos desnudos midiéndose mutuamente, ocho personas midiéndose con todas las combinaciones posibles. Al mismo tiempo, también se pone en juego el impacto de ir presentado y midiendo su cuerpo a través del tiempo ya que al envejecer las medidas resultantes también se modifican. Así mismo, Ferrer ofrece la siguiente guía general para la ejecución de la performance lo cual constituiría una nueva performance:

Íntimo y personal En 1967, sustentada en consignas como: nuestro cuerpo nos pertenece y empleemos nuestro cuerpo no para la mirada del hombre sino para vehiculizar lo que nosotras queremos hacer y decir; Esther Ferrer compone la performance Íntimo y Personal. Una acción donde mide su cuerpo, toma nota de las mismas y las lee en voz alta. El cuerpo vinculado a cuantificaciones y medidas construye una conciencia corporal basada en la necesidad falocéntrica de control. Carece de importancia lo que piensa, desea o acciona ese cuerpo, sino que es un cuerpo para ser visto, para ser deseado. Ferrer, a través de Íntimo y Personal, cuestiona esta construcción del cuerpo femenino así como su mercantilización, buscando tomar conciencia de sí mismas, del ser mujeres y de la sexualidad. Al mismo tiempo, dice: yo no correspondo en lo absoluto con las medidas impuestas en los estereotipos de belleza, pero tengo derecho a tener este cuerpo y de hacer con él lo que quiera.

desee. Cada vez que tome una medida pondrá sobre el lugar un punto, una nota musical o un número. Al mismo tiempo o inmediatamente después puede decir o no el número en voz alta, o tocar la nota que prefiera sobre un piano o cualquier otro instrumento musical disponible. Si le resultara más fácil, puede escribirlo en una pizarra. Las partes a medir son absolutamente libres, por lo que no es imprescindible que los hombres se midan el sexo (en erección o no). Cuando cada cual considere que ha medido ya lo suficiente, basándose en su criterio personal, subjetivo y por supuesto anárquico, puede hacer lo que quiera, por ejemplo: 1) si ha anotado los números en la pizarra, sumarlos cuidando de no equivocarse, pero sin temor a hacerlo. Puede también anotarlo en el suelo y pasearse por encima (lo que facilitará su encuentro con los otros); 2) puede repetir el número cuantas veces lo desee al ritmo de su canción o sinfonía preferida; 3) puede hacer realmente lo que tenga ganas, solo o con aquellos a quienes su proposición interese; 4) puede marcharse tranquilamente; 5) puede quemar en un cenicero todos los números o puntos o notas pegadas en su cuerpo, etc. Las palabras ÍNTIMO y PERSONAL son únicamente informativas, pueden pegarse sobre el cuerpo o escribirse. La foto es facultativa. Si el resultado le ha satisfecho plenamente, vuelva a empezar cuantas veces quiera.

Instrucciones: Lo puede hacer una persona sola o muchas a la vez sin discriminación de sexo, edad o condición. Se lo pueden hacer también unas a otras, por parejas, en fila: el primero es medido por el segundo, que a su vez es medido por un tercero, etc., etc. Puede hacerse desnudo o vestido, de pie o tumbado, en cualquier posición y situación. Ante numeroso público o en la más completa soledad, si es ante el público, puede ponerse un espejo al fondo en el que este se refleje. El resultado varía, pero no demasiado. Cada persona dispondrá de un metro con el que se irá midiendo o midiendo al otro lentamente, la parte del cuerpo que

Esther Ferrer ofrece su propio cuerpo como texto donde lo íntimo y personal desborda en un plano artístico y político constituyendo otro territorio a ser visto. Ella, al igual que otras muchas mujeres artistas, continúa trabajando para hacer historia con su propia historia en el arte.


LAS MUJERES Y EL DESARROLLO HUMANO|

11


LAS MUJERES Y EL DESARROLLO HUMANO|

Martha Nussbaum Estudió Teatro y Lenguas clásicas en la Universidad de Nueva York y se doctoró en Derecho y Ética por la Universidad de Harvard. En la actualidad ejerce la docencia en la Universidad de Chicago, tras haber sido profesora en Harvard, Brown y Oxford. Ha presidido el Comité para la Cooperación Internacional y el Comité para la Situación de la Mujer, ambos de la Asociación Americana de Filosofía y ha sido miembro del Consejo de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. Considerada una de las figuras más relevantes del panorama filosófico actual, se ha significado por su defensa de los derechos de la mujer y de la importancia del papel de las humanidades en la educación. Entre su reciente producción ensayística traducida al castellano destacan Las fronteras de la justicia(2007), Paisajes del pensamiento (2008), India (2009), Sin fines de lucro (2010), Libertad de conciencia(2011) y Crear capacidades (2012).

Elaborado por: Andrés Suarez Juan José Castañeda Juan Pablo Sepúlveda Miguel Castaño Paola Castañeda

12

Las mujeres y el Desarrollo Humano Martha Nussbaum


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.