TEMA 3: Los agentes y los sistemas economícos

Page 1

Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Economías domésticas

Las economías domésticas están compuestas por personas, solas o agrupadas en familias, cuya función es la de satisfacer sus necesidades mediante el consumo de bienes y servicios. Las economías domésticas, al igual que las empresas, tienen unas necesidades ilimitadas que deben cubrir con unos recursos limitados.

Salarios. Provienen de su trabajo.

FUENTES DE INGRESOS O RENTAS

Alquileres. Provienen de posesiones físicas. Capital. Provienen de intereses o beneficios generados por el dinero.


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Las empresas

Las empresas son los agente económicos cuya función básica es la de producir los bienes y servicios que demanda la sociedad. 1. Conseguir beneficios

OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS

2. Presencia y crecimiento de su bien y servicio en el mercado, lo que asegura futuros y mayores beneficios. 3. Estabilidad y adaptabilidad al mercado, incorporando nuevas tecnologías y adaptándose a una realidad cambiante. 4. Incorporación de nuevos principios de ética, responsabilidad social y medioambiental de las empresas, lo que asegura una mayor aceptación de sus bienes y servicios en el mercado.


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Componentes de la empresa

GRUPO HUMANO Trabajadores Propietarios del capital o socios de la empresa

ORGANIZACIÓN Conjunto de relaciones de coordinación y de comunicación desarrolladas dentro del grupo humano de la empresa.

Administradores o directivos PATRIMONIO

ENTORNO

Conjunto de bienes económicos de la empresa.

Marco externo en el que se incluye la empresa. Este espacio influye en la empresa, de la misma forma que la empresa influye en él:

Capital fijo. Bienes ligados a la empresa de forma duradera (edificios, máquinas, etc.) Capital circulante. Bienes ligados al ciclo de explotación (materias primas, productos almacenados, etc.)

Incluye desde proveedores, clientes y competidores, hasta gobiernos, cambios culturales, etc.


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Sector público

El sector público es el ámbito de una economía que está directamente controlado por el poder político. Está compuesto tanto por las administraciones y organismos públicos como por empresas en las que participa el Estado. Administración central Administraciones públicas Sector público nacional

Empresas públicas

Proporcionar bienes y servicios básicos Corregir desigualdades

Organismos autónomos

Administración de la Seguridad Social Administraciones territoriales

OBJETIVOS

Estado

Comunidades autónomas Ayuntamientos


EconomĂ­a 1.Âş Bachillerato

3. Agentes y sistemas econĂłmicos Flujo circular de la renta

El flujo circular de la renta estĂĄ constituido, por un lado, por la corrientes de bienes y servicios y factores entre las familias y las empresas, y, por otro, por sus correspondientes pagos en dinero.


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Sistemas económicos

Toda sociedad posee una organización económica, por mínima que sea. Esta organización surge en el momento en que los miembros de su mismo grupo, tratan de cubrir sus necesidades con los recursos limitados de los que disponen. Dependiendo del lugar geográfico y de la época histórica, la organización económica de cada sociedad, refleja una gran diversidad.

¿Qué producir? PREGUNTAS QUE DEBE RESPONDER LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

¿Cómo producir?

¿Para quién producir?


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Sistema de mercado o capitalista

En el sistema de economía de mercado, las decisiones económicas se tomara por las empesas y los consumidores a través del sistema de precios. La intervención del Estado se reduce únicamente a garantiza el libre funcionamiento del mercado. ● El libre ejercicio de la oferta y demanda, hace funcionar el mercado por sí mismo. ● El Estado solo garantiza que los agentes privados puedan desarrollarse libremente.

Toma de decisiones

Consumidores y empresas a través del mercado

Ventajas

Empresas y consumidores eligen libremente qué producir o qué consumir en función de sus recursos Eficiencia

Desventajas

Distribución desigual de la riqueza Problemas medioambientales Necesidades básicas no cubiertas Inestabilidad económica Abusos de poder por parte de algunas empresas


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Sistema de planificación central o socialista

El sistema de planificación central o socialista propone una organización económica contraria al libre mercado. En este sistema, todas las decisiones económicas las toma el Estado. ● Los sistemas comunistas de la U.R.S.S. y de Europa del Este, adoptaron este sistema

económico. ● Los agentes económicos carecían de iniciativa y se limitaban a cumplir las funciones

establecidas por el Estado. Toma de decisiones

El Estado a través de la Agencia de Planificación Central

Ventajas

Altos niveles de empleo Necesidades básicas de la población cubiertas

Desventajas

Falta de incentivos Excesiva burocracia Falta de eficiencia


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Sistemas de economía mixta

Los sistemas de economía mixta combinan las virtudes del mercado con la intervención del Estado como corrector de su fallos. ● La mayoría de las decisiones se toman de forma descentralizada. ● El Estado regula el mercado y complementa aquellos bienes y servicios que considera

importantes para la sociedad. ● En la actualidad es el sistema económico más utilizado.

Toma de decisiones

Los agentes privados junto con la intervención del Estado

Ventajas

Libertad de acción para consumidores y empresas El Estado corrige los fallos del mercado

Desventajas

Puede tener los mismos inconvenientes que los otros dos sistemas si no hay un equilibrio entre el funcionamiento del mercado y del Estado


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos División del trabajo

La división del trabajo, es decir, la especialización de la persona o personas que elaboran un bien o servicio, es el resultado de la evolución que ha sufrido el sistema de producción, desde la Revolución Industrial hasta nuestros días.

DOCTRINAS ECONÓMICAS Liberalismo económico ● Adam Smith entiende la división del trabajo como una consecuencia de la especialización.

Entendida así, la especialización permitiría incrementar la productividad, lo que conllevaría un crecimiento económico.

Marxismo ● Karl Marx entiende la división del trabajo en relación a la acumulación de riqueza,

objetivo desarrollado por la iniciativa privada. Entendida así, la división del trabajo provocaría grandes desigualdades entre los trabajadores, siendo dependientes del trabajo que realizan.

Keynesianismo ● John M. Keynes propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las

directrices del Estado para resolver los problemas económicos.


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Racionalidad económica

En la actualidad, a pesar de que no todos los economistas aceptan el principio de racionalidad económica, sí se acepta de manera generalizada dicha racionalidad para la realización de modelos y predicciones económicas, que de otra manera sería imposible realizar.

PLANTEAMIENTOS CLÁSICOS “Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. […] ni pretende extender el interés público […] Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho.” Adam Smith: Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, 1776.

NUEVOS PLANTEAMIENTOS “La cuestión real se encuentra en saber si es una pluralidad de motivaciones o exclusivamente el egoísmo lo que mueve a los seres humanos […]. Las acciones basadas en la lealtad al grupo pueden suponer, en algunos aspectos, un sacrificios de intereses puramente personales, lo mismo que pueden facilitar, en otros, una mayor satisfacción de los intereses personales.” Amartya Sen: Sobre ética y economía, 1987.


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Consumo de los españoles

CONSUMO EN 2000

(primer trimestre) Fuente: INE 2002

Las pautas de consumo de los españoles son similares a la de los ciudadanos de la Unión Europea, o al resto de los países desarrollados a nivel mundial.


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Consumo razonable

Desde 1990, todo los años Naciones Unidas publica un informe sobre el nivel de desarrollo humano. El informe de 1998 se centró en el consumo y la forma en que puede contribuir al bienestar de la humanidad o a obstaculizarlo. CONCLUSIONES PREOCUPANTES 1. Mientras en el eje sur (países subdesarrollados o en vías de desarrollo), millones de personas carecen de la oportunidad de consumir para satisfacer la necesidades más fundamentales. 2. En el eje norte (países desarrollados), una mínima parte de la población mundial, consumen a un ritmo que no se podrá sostener por largo tiempo desde el punto de vista ambiental o social.


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Consumo en aumento y mal repartido

Informe sobre el Desarrollo Humano 1998, presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):

1. El 86% del consumo mundial, corresponde a tan sólo el 20% de la población total. 2. Más de 1.000 millones de personas han sido excluidas de la revolución del consumo y no logran satisfacer las necesidades básicas. 3. Un niño que nazca hoy en Nueva York, París o Londres, consumirá, gastará y contaminará más que 50 niños del eje sur.

“La abundancia de consumo no es un delito, pero es escandaloso que los pobres no puedan consumir para satisfacer ni siquiera sus necesidades más básicas.” James Gustave Speth Adminsitrador del PNUD


Economía 1.º Bachillerato

3. Agentes y sistemas económicos Objetivos de consumo El Informe sobre el Desarrollo Humano 1998, propone cinco metas para tratar de solucionar esta situación:

1. Aumentar el nivel de consumo de más de 1.000 millones de personas que han quedado excluidas. 2. Alcanzar pautas de consumo más sostenibles que reduzcan el daño ambiental, mejoren la eficiencia del empleo de los recursos y regeneren los recursos renovables (agua dulce, suelos, bosques, etc.). 3. Proteger y defender el derecho de los consumidores a la información, la seguridad de los productos y el acceso a los bienes que necesitan. 4. Desalentar las pautas de consumo que tengan consecuencias negativas sobre la sociedad y que refuercen la desigualdad y la pobreza. 5. Conseguir que se comparta de manera más equitativa la carga entre los países, con el fin de reducir y prevenir daños ocasionados al medio ambiente, así como la pobreza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.