T-xnaq 'tzaanjtzaj Ttxoolil Qyool
14
De acuerdo con los datos recogidos, en Comitancillo, el acento también es predecible y ocurre de manera similar como en el norte. La sílaba tónica es la que posee doble vocal y/o la que tiene vocal más cierre glotal. Ejemplos: q'anchá'l xé'chil k'úJb'aj nló'ya ó'nb'il
se ve origen/raíz estómago mifruta ayuda
chaáwin qniíky'in yoótxin k'uúxb'il q'ankyaáq
tamal de frijol noche gradas hacha trueno
En Cajolá, el acento también es predecible y recae en la penúltima sílaba, independientemente de los enclíticos que acompañan a la palabra. Ejemplos: kúb'saal xób'saal tz'uúnin íb'ooxh k'ínkaaq
rogar asustar colibrí armadillo trueno
qoniI'k'in q'ób'xeek suúb'in jaátze qchwiínqlale'
noche mecapal tamal matasanos nuestro cuerpo
La variante del sur tiene la característica de no permitir la forma VV + ? De esta forma se dan palabras cuya raíz tiene la estructura V + ?; sin embargo, al ser poseídos, se pierde el cierre glotal y se alarga la vocal. Ejemplos (datos de England, 1994): o'x jo'q
achiote doblador
wooxe' njooqe'
mi achiote mi doblador
ardilla
nku'ke'
mi ardilla
Excepción: ku'k
En la variante del norte, por el contrario, el acento en una palabra depende de las vocales largas y el cierre glotal (England, 1994:6). En esta región, la sílaba que lleva la mayor fuerza de voz es la que posee la vocal larga. En el caso de palabras que no tienen vocal larga, el acento cae sobre la sílaba que posee cierre glotal. Si la palabra no posee ninguna sílaba con estas características, la palabra lleva el acento en la última sílaba siempre y cuando ésta termine en consonante (England, 1996:6). Otro rasgo importante es que sufijos sin vocales largas o cierres glotales no son afectados por el acento. Como en las otras variantes, los enclíticos no llevan acento. Ejemplos: San Rafael Pétzal
Ixtahuacán: xeénan aátz'an xhuúla xnaq'tzaál q'ab'xeéky
zancudo sal lagartija maestro mecapal
b'inchaál jaátzun xleékun xnoóq'al yoóq'il
hacer matasanos sombra chamarra comadrona