JUAN CAMILO ROBLEDO PORTAFOLIO

Page 1

PORTAFOLIO JUAN CAMILO ROBLEDO PENA

portafolio JUAN CAMILO ROBLEDO PEÑA


truan533@hotmail.com ssuu.com/juancho533 3143415648 CALLE 18 # 2-09 Facatativรก/ Colombia

70091072



cv Curriculum vitae (CV) CURRICULUM VITAE

2 3

Perfil profesional / professional profile PERFIL PROFESIONAL

1

MERITO ACADÉMICO / academic merit MERITO ACADEMICO Concurso La Candelaria/ La Candelaria contest Concurso la candelaria

4

|CLC

5

Organización Colombiana de Estudiantes de Arquitectura | OCEA Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura |CLEA OrganizaciOn Colombiana de Estudiantes de Arquitectura | OCEA Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura |CLEA

2

9

Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura | ELEA El Salvador 2011 “Percepciones” Concurso la candelaria

10

exposición de patrimonio arquitectónico y cultural en la Universidad América exposiciOn de patrimonio arquitectOnico y cultural en la Universidad AmErica

12

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE RENOVACION URBANA |PENSANDO EN GRANDE PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE RENOVACION URBANA |PENSANDO EN GRANDE

12

PRACTICA PROFESIONAL / professional practice PRACTICA PROFESIONAL

13

1

Indice / Index INDICE

14

3

PROYECTOS/ projects proyectos

15

PROYECTO RENOVARE | renovación Urbana Zona Industrial: Cervecería Andina

RENOVARE PROJECT | urban industrial zone recovery: Andean brewery proyecto renovare | renovacion urbana zona industrial : cerveceria andina

Sistemas Urbanos Sectoriales |Fontibón sectoral urban systems |Fontibón

cojines del zaque

Archaeological Museum Los Cojines del Zaque Museo arqueologico los cojines del zaque diseño

grafico |

16

20

CONVIVE VI | Comunidades Indígenas, economía post minera y urbanismo sostenible CONVIVE | Indigenous communities, post mining economy and sustainable urbanism MUSEO ARQUEOLOGICO

|PR

| CC

25

|CZ 29

afiche publicitario

graphic design | advertising poster Diseno grafico afiche publicitario

34


cv

Curriculum vitae

JUAN CAMILO ROBLEDO PEÑA

Información personal

Formación académica

Personal information

Cedula de ciudadanía Dirección

Academic training

1018443843 de Bogotá Calle 18 N° 2-09 Tisquesusa, Fcatativá, Bogotá

Móvil

314-3415648

e-mail

truan533@hotmail.com

fecha de nacimiento

sexo profesional

ARQUITECTURA

2 de mayo de 1991

Masculino ARQUITECTO - URBANISTA

URBANISMO

PRIMARIA Y BACHILLERATO

8° Semestre Universidad de la Salle (Bogotá) Facultad de Ciencias del Hábitat Programa de Arquitectura 3er Semestre Universidad de la Salle (Bogotá) Facultad de Ciencias del Hábitat Programa de Urbanismo Bachiller Western Major High School Facatativá

Experiencia laboral Work Experience

EMPRESA CONSTRUPROJECT funciones

Corrección de diseño Colegio Alonso Ronquillo. Cantidades y Presupuesto Vía km 12 Amalfi – frontino puente y alcantarillas

EMPRESA ARQUITRABA funciones

Diseño Complejo deportivo Manablanca y Cartagenita. Diseño interiores Casa Barrio La Esmeralda.

C.L.E.A |Coordinador Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura. (2011- 2012) EVENTOS: ELEA (encuentro latinoamericano de estudiantes de arquitectura San Salvador, El Salvador). RC2 (Reunión consultiva con los demás coordinadores latinoamericanos San salvador, El Salvador).

O.C.E.A| Representante de la Universidad de la Salle ante la Organización Colombiana de Estudiantes de Arquitectura (2011 – 2012) EVENTOS: RN1 (Reunión nacional con los demás representantes del país en la Universidad Piloto (Abril 2011))

RN2 (Reunión nacional con los demás representantes del país en la Universidad de los Andes(Noviembre 2011)). 2


Perfil Profesional

PROFESSIONAL PROFILE

Professional currently coursing eighth semester of Architecture and third semester of Urbanism at the La Salle University, highly competitive. With strong leadership, communication and coordination, with proactive and innovative knowledge. Great ability to develop projects in the field of Urban Planning, Design and Social aspects. Good performance as individual and in group work, ease and flexibility learning new knowledge. With great ability to produce, conceptualize and communicate ideas. Knowledge in the development and setting of tridimensional models and planes digitization. Management of aesthetics in all interventions in architectural and urban area. Profesional que cursa actualmente octavo semestre de Arquitectura y tercer semestre de Urbanismo en la Universidad de La Salle, altamente competitivo. Con una gran capacidad de liderazgo, comunicación y coordinación; con conocimiento propositivo e innovador. Gran capacidad para el desarrollo de proyectos en el campo del Urbanismo, Diseño y aspecto Social. Buen desempeño en cuanto a trabajo individual como en grupo, facilidad y agilidad en el aprendizaje de nuevos conocimientos. Con gran capacidad de producir, conceptualizar y transmitir ideas. Conocimiento en el desarrollo y ambientación de modelos tridimensionales y digitalización de planos. Manejo de la estética en todo tipo de intervención en el área arquitectónica y urbana. 3


MERITO ACADEMICO a c a d e m i c m e r i t M e r i t o a c a d e m i c o


Créditos

Mauricio Becerra Juan Esteban Bermúdez Juan Sebastián Gonzales

Alcaldía local De la candelaria 5


|CLC

Concurso La Candelaria

Un recorrido a travĂŠs del espacio publico para todos

La Candelaria Contest

A journey through the public space for all

Concurso la candelaria 6


Diagnostico Urbano ZONA CULTURAL

Lugar donde se generan las dinámicas culturales de la población estudiantil, actividades especiales y lucidas para el fomento del espacio, brindar la incentiva no solo a los universitarios sino a las personas interesadas en recibir y participar en cada uno de los ejercicios que se brindan en este sitio especifico. Como por ejemplo, la muestra de arte, espacios musicales, interactividad universitaria.

ZONA DE PERMANENCIA

Espacio enfocado hacia la permeabilidad del muro que contiene a la Universidad de La Salle, brindando un espacio adecuado para la permanencia de los estudiantes, permitiendo la entrada a la institución y la comunicación de la zona superior con la entrada hacia La Candelaria, renovando y creando actividades entre los habitantes del sector.

ACCESO AL CENTRO

7

Teniendo en cuenta que esta es la entrada histórica a La Candelaria, este espacio se presentara como la puerta cultural hacia el espacio que lleva la misma dinámica, originando la reactivación del lugar y dándole importancia a este punto histórico de la Ciudad de Bogotá.

ANALISIS

SENSORIAL

Representa una mixtura de sensaciones en la cuales influyen los espacios de la localidad, resaltando la carga histórica, reflejada en cada una de sus calles y construcciones. enfocamos en la imagen del la ciudad el pensamiento real, tangible, una ciudad que se basa primordialmente en la historia, contexto y tradición, exponiendo puntos clave como la facilidad con la que un entorno puede llegar a ser reconocido y habitado. La experiencia personal da testimonio de esta imagen antes de vivirla o conocerla realmente; es adaptar un concepto antes de conocerlo en si, hacer que el observador interprete una escena. Justificándonos e la imagen debemos tener en cuenta que cada una de ellas exige una identidad, estructura y significado. Es necesario que el observador relacione o reconozca esa identidad. Para tener como fin una imagen creada propiamente mediante lo sensorial, la acción y lo físico como estructura.


CALLE CULTURA

8


La OCEA es una organización gremial sin ánimo de lucro, que busca la participación e integración de todos los estudiantes de arquitectura del país, en búsqueda del mejoramiento de la calidad de la misma. Nuestra finalidad en el desarrollo de actividades, es el intercambio académico, la cooperación institucional, el estudio y la investigación, la profundización y promulgación de la arquitectura, el urbanismo y la ciudad, así mismo propenderá por la excelencia académica en las diversas escuelas y facultades de arquitectura del país. Coordinador de la Universidad de La Salle ante la organización colombiana de estudiantes de arquitectura | OCEA, durante el año 2011, gestionando procesos y actividades como el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura ELEA y otros eventos nacionales. En el paso por esta organización el estudiante fortaleció los lazos entre la Universidad de La Salle y la OCEA, involucrando a los estudiantes de dicha institución, en las actividades adelantadas por la organización. Asistente a la RN1 reunión nacional de la OCEA celebrada en el mes de abril de 2011 en la Universidad Piloto de Colombia, y a la RN2 celebrada en la Universidad de Los Andes en Diciembre de 2011.

La CLEA es la encargada de organizar tanto el ELEA (Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura) como el TSL (Taller Social Latinoamericano) y esto se realiza a través de los Coordinadores Latinoamericanos de Estudiantes de Arquitectura o CLEAs, que son un grupo de jóvenes que representan a su país ante la este organismo, y se reúnen dos veces al año físicamente en las Reuniones Consultivas (RC-I y RC-II), para organizar y planificar este tipo de eventos, dándole un seguimiento semanal vía chat con el fin de mantener la comunicación y el intercambio de ideas de forma fluida entre estudiantes latinoamericanos. En su haber y su historia, la CLEA trabajando en beneficio del desarrollo de eventos de arquitectura hechos por y para estudiantes, se han realizado 27 ELEAs: Guatemala 4, México 4, Venezuela 4, Cuba 3, Perú 3, Colombia 2, Panamá 2, Costa Rica 1, El Salvador 1 y Estados Unidos 1); así como también han sido desarrollados 8 TSL: Colombia 2, México 2, El Salvador 1, Nicaragua 1, Perú 1 y Ecuador 1. Coordinador de Colombia ante la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura | CLEA, durante el año 2011, asistente y coordinador de la Delegación Colombiana en el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura que se desarrollo en la ciudad de San Salvador El Salvador el pasado 8 de Octubre del 2011.

9



ELEA es el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura; es un evento organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), una organización sin fines de lucro formada por estudiantes de arquitectura de toda Latinoamérica que año tras años buscan a través de un encuentro reunir la mayor cantidad de estudiantes de arquitectura de Latinoamérica para abordar diferentes problemáticas de urbanismo, diseño, paisajismo, etc.

la temática: percepciones

percepciones: primeras impresiones, falsas percepciones

ELEA El Salvador 2011 “Percepciones” busca alterar la percepción inicial del espacio concebido por el participante a través de la experimentación vivencial y sensorial del entorno, materializando a través de instalaciones estetico-artisticas las problemáticas y potencialidades. La temática principal a abordar durante el XXVIII ELEA El Salvador 2011: “PERCEPCIONES” Primeras impresiones, falsas percepciones?”.

el país sede el salvador: san salvador, santa ana, suchitoto y puerto libertad

11

El Salvador reconocido por su infraestructura, sus bella playas ( sobre todo como uno de los destinos para practicar surf mas importantes del mundo), sus numerosos volcanes, pueblos coloniales con gran desarrollo cultural y la bella arquitectura que alberga el centro histórico de su capital se convierte en uno de los destinos mas visitados a nivel regional por turistas de todo el mundo, pues cuenta con una gran ventaja sobre los demás países de la región: su tamaño que permite recorrer sus bellos atractivos turísticos en poco tiempo y un panorama completo.


exposición de patrimonio arquitectónico y cultural en la Universidad

América

•Expositor del proyecto de VII semestre de INTERVENCION EN EL PATRIMONIO (museo arqueológico COJINES DEL ZAQUE) en la muestra organizada entre los programas de arquitectura de la Universidad América y de la Universidad de La Salle desarrollada en las instalaciones de la Universidad América el pasado 15 de junio del 2012 y cuyo tema era las intervenciones en el patrimonio arquitectónico y arqueológico, exponiendo proyectos de VI y VII semestre de ambas universidades.

•Este proyecto también fue expuesto el pasado 23 de Octubre de 2012 en la muestra anual de La Facultad de Ciencias del Hábitat.

1ER

SEMINARIO

INTERNACIONAL DE RENOVACION URBANA |PENSANDO EN GRANDE

Asistente al primer seminario internacional de renovación urbana “pensando en grande” organizado por la Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio Barco Vargas S.A.S, que se desarrollo en el auditorio del edificio de la cámara de comercio (Avenida El Dorado 68 D-35) el pasado 12 y 13 de Septiembre de 2012. en el seminario hubo ponentes de todo el mundo mostrando casos ejemplares de renovación urbana desarrollados en distintas ciudades del mundo, los cuales sirven como referente para los proyectos que actualmente desarrolla la Empresa de Nacional de renovación y para el ejercicio personal en estos temas de renovación urbana tema de total interés y con gran campo de acción en nuestro país.

12


PRACTICA PROFESIONAL

p r o f e s s i o n a l p r a c t i c e P r a c t i c a p r o f e s i o n a l


14


PROYECTOS p

P

r

R

o

O

j

Y

e

E

C

c

t

s

T

O

S


“comunidad es la palabra clave de la renovación urbana. Y es que renovación urbana no es ampliar las vías, sino hacerlas más amigables, es decir, que la gente pueda caminar y que se cambie el sistema de transporte, que se use menos el auto” “Porque la renovación urbana no es sólo coger las edificaciones viejas y destruirlas, sino extraer las que tienen algún valor arquitectónico y potencializarlas en medio de nuevos edificios, que se conviertan en motor de desarrollo” “A las ciudades que tenemos hay que reintroducirles naturaleza”

Alex Steffen

Créditos

Maiger Vitola Cristian Infante

|PR 16


PROYECTO RENOVARE

Renovaci贸n Urbana Zona Industrial: Cervecer铆a Andina Urban industrial zone recovery: Andean brewery Renovacion Urbana Zona Industrial : Cerveceria Andina 17


Propuesta urbana La propuesta urbana busca brindarle al sector en diferentes etapas re-desarrollo, renovación y reciclaje en diversos espacios donde la comunidad pueda apropiarse de ellos de forma indicada generando nuevos sitios de permanencia que hagan del sector un lugar mas llamativo para la integración de la ciudad y que este se vea como centralidad referente a la teoría utilizada, ya que esta busca reunir diferentes usos y características en un solo lugar y que la propuesta del sector pueda llegar a tomarse como referencia para replicarla en diferentes sectores de la ciudad.

Anillo de innovación

Cervecería Andina

18


La localidad de Puente Aranda se caracteriza por ser la principal zona industrial de Bogotá, en ella se agrupan actividades de tipo industrial, comercial, residencial, e institucional lo que genera múltiples conflictos ambientales y sociales que se desembocan en el deterioro físico del sector. El plan de desarrollo local de Puente Aranda se evidencian los planes y propósitos para la localidad, mediante e plan de desarrollo local y la normativa de las UPZ se establecen los usos para los diferentes sectores normativos, uno de ellos tratamiento de renovación urbana; la localidad esta dentro de las cuatro que hacen parte del anillo de innovación de Bogotá, que busca estimular la economía de la ciudad con el objetivo de internacionalizarla ( Cámara de Comercio de Bogotá, 2008). Uno de los objetivos del Anillo de Innovación es relacionar la industria y la vivienda ya que la industria es el eso principal dentro del Anillo y este uso se encuentra desligado tanto física como funcionalmente de la vivienda. Lo que busca la rehabilitación en este caso es un cambio de uso y prolongación de la vida útil de la edificación, restablecer su funcionalidad arquitectónica, revitalizar el entorno en el que se ubica y ahorrar recursos del suelo y de infraestructura urbana ( Escanilla Hernández, 2010). Actualmente se pueden identificarlos tipos de rehabilitación como improvisaciones, remodelaciones, restauración.

19


Los límites que se establecen sobre el territorio también manejan una escala, pues el planeta está dividido en continentes, los continentes en países, los países en estados o departamentos, y estos en ciudades, etc., así mismo, quienes lo habitan crean una identidad personal con respecto a dichos “títulos”, ¡sí!, todos somos parte de este planeta pero apropiar un territorio tan grande es difícilmente realizable, entonces, el ser ciudadanos se acerca a una relación más intima con el paisaje, a un real entendimiento por parte de la persona, del paisaje como territorio. La persona, no solo se identifica con su territorio, sino también con quienes lo comparte.

Créditos

Sebastián Gonzales Lever Pérez Alexandra Triana Melisa Pulido Andrea Salamanca

|PR 20


Sistemas Urbanos Sectoriales |Fontib贸n sectoral urban systems |Fontib贸n

SISTEMAS URBANOS SECTORIALES | FONTIBON 21


22


23


24


"Quizá la obra educativa que más urge en el mundo sea la de convencer a los pueblos de que su mayores enemigos son los hombres que les prometen imposibles.“ Maeztu, Ramiro

Créditos

Maiger Vitola Cristian Infante Mauricio Becerra Mauricio Abreo Juan Esteban Bermúdez

25


anepia wanepiia

|CC

CONVIVE VI

Comunidades IndĂ­genas, economĂ­a post minera y urbanismo sostenible Indigenous communities, post mining economy and sustainable urbanism

Convive vi comunidades indigenas, economia post minera y urbanismo sostenible

26


PROYECTO G.A.E.S.A

economía

Estructura vial

Presiones de La Guajira

Regionalización económica

por una Guajira autónoma, económica, social y ambientalmente eficiente

CONVENCIONES

Parques eólicos Centros de vivienda Pozos de agua Estructura vial regional ríos Energía solar térmica hospitales estructura vial municipal

PROYECTO Generar una perspectiva de cambio en la región; a partir de los principios y valores de la cultura wayuu, para que estos sean la base de un proyecto que genere un desarrollo equitativo en las esferas social, ambiental y económica.

A partir del conjunto de áreas ecológicas y tras el análisis de conectividad de la región se propone una red de corredores ecológicos, que permitan la conexión funcional entre: áreas de protección (sagradas wayuu), haciendo una intervención transnacional.

Esta red de corredores permitirá, a su vez la conexión de las comunidades locales, transnacional.

con

espacios

a

nivel

nacional

y

Se

implementaran zonas de alta conectividad (ZAC), extendiendo la vía ferroviaria hacia el centro y occidente del país, para fomentar el turismo, desde una perspectiva ecológica, en donde se fortalezcan las actividades comerciales y culturales que posee la región.

Anticiparse al impacto negativo que genera la economía post 27

minera, para plantear una economía integral que sustituya a la minería. Utilizando la infraestructura del cerrejón para incentivar el comercio energético, pesquero maderero y etno turístico.


PROYECTO G.A.E.S.A

SOCIAL

• Identificar los centros poblados con mayor nivel de población y participación en la región para designarles una labor de participación adecuada, que estructuren una Guajira sustentable, autónoma y solidaria. • Identificar los centros poblados con nivel medio y bajo de población participación en función de las ciudades piloto. Centros intermedios. • Implementación centros poblados que constituyan áreas de control del crecimiento poblacional que cuente con una excelente cobertura en salud y educación.

ECONOMICO AMBIENTAL

por una Guajira autónoma, económica, social y ambientalmente eficiente

• Desarrollar el plan estratégico para la restauración ecológica y el establecimiento de bosque en el territorio que comprende el Cerrejón en la actualidad. • Identificar las zonas ambientales de interés cosmogónico (wayuu) y ecológico (ariguna) eco-zonas. • Creación y consolidación de corredores ambientales para la conexión de las zonas ambientales de la región comprendidas en todo el territorio wayuu. Eco corredores.

propuesta vivienda

• Estructurar una economía alrededor de la industria maderera para mitigar el impacto negativo de la economía minera del cerrejón. • Creación de corredores comerciales que cuenten con la consolidación de la estructura vial del departamento ( ZAC). • Identificación y consolidación de zonas urbanas y periurbanas propicias para el etno turismo controlado. Zonas de explanación.

28


"Un hijo puede llevar con resignación la pérdida de su padre, pero la pérdida de su patrimonio puede reducirle a la desesperación.“ Maquiavelo.

|CZ 29


Museo Arqueol贸gico Los Cojines del Zaque

Archaeological Museum Los Cojines del Zaque MUSEO ARQUEOLOGICO LOS COJINES DEL ZAQUE

30


Este proyecto de intervención en el patrimonio se encuentra ubicado en Tunja. Ciudad rica por su patrimonio arquitectónico, histórico y arqueológico, con muy poca exploración en este tema y llena de sitios que necesitan una intervención para poder garantizar su preservación en el tiempo y su productividad, sitios que también tienen que tener un impacto fuerte para la ciudad pero mas importante aun para la comunidad que los rodea pues deben ser focos generadores de economía, cultura, y mas importante sitios generadores de identidad.

propuesta urbana

conexión

urbana Acercándonos a una escala zonal llegamos al punto final de intervención denominado los cojines del zaque sitio ancestral de ceremonias muiscas que con el paso del tiempo la llegada de la iglesia y dinámicas de crecimiento informal en la zona han presentado un deterioro inminente que les ha quitado mucha de la riqueza que poseen.

El conjunto loma de los ahorcados es uno de los elementos de la red de significación ritual de los pueblos prehispánicos, de la cual también hacen parte lagunas, cuevas, cursos de agua, piedras y otros cerros.

El sistema patrimonial arqueológico y el sistema patrimonial del centro histórico están totalmente desarticulados y tienden a funcionar conflictivamente entre si. Si bien el centro histórico esta ya medianamente consolidado como un sistema patrimonial, obvia el conjunto loma de los ahorcados que bien se podría alimentar de las dinámicas urbanas que tienen lugar en el centro histórico. 31


Conexión urbana

Se toma como directriz la conexión urbana propuesta con la capilla de San Lázaro y el monumento de Bolívar elementos que posteriormente en el proceso de diseño sirven como ejes determinantes del mismo. Conexión cosmológica La conexión que tienen los Cojines del Zaque con el sol se toman como eje fundamental de diseño pues el proyecto no puede desconocer este aspecto que es el que le da importancia y sentido al bien.

Conexión con el limite Zona que se vio alterada por una cantera que dejo posteriormente un vacío en el lote. Se busca que el proyecto arquitectónico se ajuste al limite dándole continuidad al terreno y generando un completo dialogo con el entorno.

33


En la distribuci贸n interna del proyecto se disponen un restaurante y la taquilla para garantizar la productividad del proyecto.

34

Partiendo de los conceptos de dise帽o se hace un distribuci贸n espacial accesible, con conos visuales bastante amplios, el museo simplemente funciona como un recorrido para llegar finalmente al objeto principal que son Los Cojines del Zaque.


dise単o

grafico

afiche

publicitario 36


“Como arquitecto me planteo si hay que romper con una línea de continuidad que viene del pasado, de la historia de la arquitectura, tanto de manera material como del concepto; si no hay que usar el hormigón o el acero porque lo utilizaba Ludwig Mies van der Rohe. Me siento orgulloso de seguir esa continuidad con el pasado, además de aportar nuevas cosas a esa continuidad”. Rem Koolhaas

37


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.