Analizando el origen evolución y eficacia del Urbanismo Táctico: el caso de Providencia.

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS MAGISTER EN PROYECTO URBANO

Analizando el origen, evolución y eficacia del urbanismo táctico: el caso de Providencia POR JUAN CARLOS RODRÍGUEZ SILVA

Tesis presentada a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Proyecto Urbano

Profesor guía: Javier Vergara Petrescu


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS MAGISTER EN PROYECTO URBANO

Analizando el origen, evolución y eficacia del urbanismo táctico: el caso de Providencia POR JUAN CARLOS RODRÍGUEZ SILVA

Tesis presentada a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Proyecto Urbano

Profesor guía: Javier Vergara Petrescu

Abril 2015 Santiago de Chile


© 2015, Juan Carlos Rodríguez Silva

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.


“Las ciudades son inmensos laboratorios de ensayo y error para la construcción y el diseño urbano…” Jane Jacobs 1961


Resumen

Esta tesis aborda el tema de urbanismo táctico en Santiago de Chile dentro de la comuna de Providencia y busca, mediante el análisis de 3 proyectos de intervención urbana, profundizar en la comprensión a cerca del origen y evolución de estas acciones, desde simples intervenciones temporales para activar espacios públicos, hasta estrategias potentes y efectivas para construir comunidades y generar cambios de largo plazo en la forma de habitar la ciudad. Junto con esto, la tesis busca proponer una serie de indicadores que puedan ser utilizados para medir la eficacia de estas y descifrar hasta que punto, estas acciones han logrado alcanzar sus objetivos iniciales. Los proyectos en los que se enfoca la investigación están involucrados en estrategias de transporte, estrategias medioambientales y de fortalecimiento vecinal y estrategias de emprendimiento comunitario. Esta propuesta nace desde la concepción de que el proceso de hacer ciudad y generar grandes cambios puede comenzar con pequeñas intervenciones. Es en estas intervenciones donde se pueden hacer observaciones y mediciones que arrojan datos útiles difíciles de obtener con datos estadísticos pre existentes. Estos resultados se convierten en herramientas para la planificación de proyectos a mayor escala, al mismo tiempo que involucra activamente la participación ciudadana desde el origen del proyecto, convirtiendo al ciudadano del rol pasivo tradicional a un papel activo de participación en el proceso de construcción y mejoramiento de sus barrios. La implementación de estas estrategias tiende a hacer más viable el proceso de diseño y planificación a largo plazo, en el que la toma de decisiones en conjunto entre planificadores, dirigentes, organizaciones y ciudadanos juega un papel primordial. A través de la comprensión del origen de estas estrategias, de su evolución en el tiempo y de su eficacia se espera aportar con mayores antecedentes sobre esta disciplina emergente como una eventual herramienta para enriquecer los proceso de participación ciudadana y planificación territorial.


Índice del contenido

1

CAPITULO :

Pg.

1.1. Introducción 1 1.2. Planteamiento del problema 3 1.3. Objetivos de la investigación 3 1.3.1 Objetivos generales 3 1.3.2 Objetivos específicos 3 1.4. Metodología de la investigación 4 1.5. Discusión bibliográfica 9 1.6. Marco Teórico 18 1.7. Estudio de Referentes Internacionales 19 1.8. Contexto del área de estudio 29 1.8.1 Algunos datos de Providencia en materia de urbanismo 29 1.8.2 Las comunas organizadas y sus territorios 31 1.8.3 Estrategias de urbanismo táctico en Providencia 32

2

CAPITULO :

Investigando el origen y evolución de la participación ciudadana y el urbanismo táctico 39 2.1. Origen y evolución en las formas de participación ciudadana 40 2.2. Origen y evolución de los cambios de hábitos en el transporte: Comprendiendo el origen de las estrategias de transporte 45 2.3. Origen y evolución de los cambios en dinámicas de agricultura urbana: comprendiendo el origen de las estrategias medioambientales 50 2.4. Origen y evolución de los cambios en el comercio ambulante: comprendiendo el origen de las estrategias de emprendimiento comunitario 53


3

CAPITULO :

Pg.

Entendiendo las acciones de corto plazo y su eficacia en la Providencia de hoy 57 3.1 Acciones de planificación territorial y participación ciudadana en la Providencia del 2014 57 3.1.1 Los Instrumentos de planificación territorial y la participación ciudadana 57 3.1.2 El plan regular, un desafío para todos 59 3.1.3 Nuevas organizaciones vecinales y sus zonas protegidas 62 3.1.4 Análisis espacial de la planificación territorial y participación ciudadana: Omitiendo los límites de las unidades Vecinales 63

3.2 Estrategias de transporte por corredor natural

3.2.1 Descripción de las estrategias 3.2.2 Análisis espacial prueba piloto bajada al río Mapocho 2011 3.2.3 Análisis espacial estrategia Yo vivo Map8 2013 3.2.4 Análisis espacial estrategia Yo vivo Map8 2014 3.2.5 Diagramas comparativos de las características formales generales de la estrategia Yo vivo Map8 3.2.6 Indicadores estrategia Yo vivo Map8 3.2.7 Gráficas de indicadores

65 68 77 83 89

3.3 Estrategias medioambientales y de fortalecimiento vecinal

Pg. 101

3.3.1 Descripción de las estrategias 104 3.3.2 Análisis espacial estrategia Huerto Urbano el Aguilucho 109 3.3.3 Análisis espacial estrategia Taller de Compostaje y Lombricultura 115 3.3.4 Análisis espacial estrategia Coloquio día de la Tierra 119 3.3.5 Diagramas comparativos de las características formales generales de cada estrategia 123 3.3.6 Indicadores estrategia Plantabanda 124 3.3.7 Gráficas de indicadores 126

3.4 Estrategias de emprendimiento comunitario 129 3.4.1 Descripción de las estrategias 132 3.4.2 Análisis espacial estrategia Feria Noche de Colores 141 3.4.3 Análisis espacial estrategia Feria de Arte Circuito Cultural Salvador Donoso 147 3.4.4 Análisis espacial estrategia Festival Gastronómico “Entre Ruedas” 151 3.4.5 Diagramas comparativos de las características formales generales de las ferias de emprendimiento 157 3.4.6 Indicadores ferias de emprendimiento 158 3.4.7 Gráficas de indicadores 160

95 96 98

4

CAPITULO 4.1 Conclusiones 4.2 Anexo 4.3 Bibliografía

163 169 181


1

Capitulo

1.1 Introducción

1

La práctica del urbanismo contemporáneo1 se ha visto influenciada desde que la tendencia del movimiento moderno en arquitectura hiciera sus intentos por establecer los parámetros bajo los cuales debía regirse el diseño de la ciudad. Calles pensadas para los vehículos, manzanas diseñadas para maximizar el espacio de ocupación de los edificios y todo un sistema de densificación de construcción y de obras de arquitectura era la respuesta que los arquitectos del movimiento moderno daban a la configuración de la ciudad. La arquitectura empezaba a ser una disciplina que buscaba por todos los medios el bienestar de la ciudad sin imaginar la consecuencia que tendrían esas propuestas sobre el bienestar del ciudadano. Actualmente, luego de más de 80 años de construir ciudades con la influencia modernista, muchos países de América se enfrentan a problemas urbanos donde la configuración de la ciudad ha arrastrado consecuencias, que para críticos como Jane Jacobs2, han sido predecibles para sus habitantes, como la falta de identidad, falta de espacios para el encuentro, para conocerse y expresarse, para ejercitarse, etc. El urbanismo táctico tiene incidencia en la forma en el que las ciudades crecen, interviniendo espacios existentes sub utilizados, asignándoles un uso que no es necesariamente de ocupación arquitectónica o permanente, abriendo las posibilidades para que estos espacios sean utilizados por las personas y con esto rescatar la forma de sentir y valorizar la ciudad. A pesar de que esta práctica es conocida hoy como urbanismo táctico3, la existencia de éste tipo de acciones se remonta a muchos años atrás, conocida probablemente con otros nombres, pero cuya finalidad estaba siempre orientada a hacer de la ciudad un lugar más humano.

“El urbanismo táctico puede ser aplicado a las arterias, parqueos y cul-­‐de-­‐sacs de américa, sin embargo los mejores ejemplos se encuentran en ciudades compactas que presentan terrenos devaluados sub utilizados en el tejido urbano. Muchas ciudades constantemente establecen paradigmas de desarrollo urbano que otras ciudades siguen. Estas ciudades no siempre son las pioneras en innovación o ciudades globales, en lugar de eso, son las primeras en adaptar ideas a una escala significativa.” Myke Lydon. Urbanismo contemporáneo considerado como la disciplina de construcción de ciudad a partir del siglo XX Jacobs ,Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades americanas. Madrid. Capitán Swing. 1961. 458p 3Lydon, Mike. Urbanismo táctico 2 Acción a corto plazo / Cambio a largo plazo. New York. Nextgen. 2012. 54p. 1 2


2 Entonces, descubrir el uso que estos espacios sub utilizados pueden tener, requiere de ejercicios prácticos que incluyen proyectos a menor escala (estrategias), de presupuesto reducido y con participación de los distintos sectores ciudadanos que se verán involucrados, dada la ubicación de cada terreno, analizando al mismo tiempo los elementos que conforman su entorno inmediato obteniendo de esta forma una propuesta de uso de suelo más coherente y viable, creando también una atmósfera de mayor credibilidad entre grupos de intereses divididos. Desde hace varios años, en Santiago de Chile, en la comuna de Providencia, el urbanismo táctico ha venido tomando fuerza ya que ha dado cuenta de los resultados que se obtienen al hacer pequeñas intervenciones urbanas que buscan generar cambios significativos en la forma de vivir de las personas y en la manera de percibir la ciudad. Como veremos en el desarrollo de este documento, estas intervenciones pueden estar a cargo de instituciones privadas, organizaciones civiles o instituciones municipales/gubernamentales, que comienzan a ver ésta práctica como una forma de obtener información y de reactivar espacios en la ciudad. En ese sentido, conviene también recordar que el urbanismo táctico es una práctica multidisciplinaria en la que interactúan muchas personas y que, por tal motivo, las organizaciones que se dedican activamente a construir ciudad, a hacer que los espacios de la ciudad sean más habitables y a intervenir sitios buscando mejorar la calidad de vida metropolitana, están conformadas tanto por profesionales (arquitectos, artistas, economistas, sociólogos, geógrafos, abogados, estadistas etc.) como por ciudadanos que aportan con la experiencia del diario interactuar en las calles. El carácter participativo que busca tener el urbanismo táctico, hace reflexionar a cerca de la forma de cómo se gestan estas estrategias, de cómo el aporte de cada actor puede ser relevante y que al tratarse de proyectos a nivel urbano debe de aceptarse la condición de que para cada acción hay un área de intervención que debería de ser abordada por los especialistas competentes y que son cada uno de ellos, dentro de su área de dominio, quienes podrán hacer un aporte valioso en dirección a lograr mejores soluciones.


3

1.2 Planteamiento del problema

La construcción de la ciudad es un proceso complejo que requiere de la coordinación de múltiples actores cuyos tiempos muchas veces son prolongados y costosos. Grandes proyectos urbanos son a menudo planificados por sectores públicos y privados dejando de lado la participación de la sociedad civil en su diseño, siendo esta última, vista como una piedra de tope mas que un insumo valioso en la planificación de la ciudad. En esa línea, múltiples organizaciones se encuentran desarrollando estrategias de corto plazo que buscan alinearse con los proyectos de largo plazo en la ciudad, de manera de involucrar efectivamente la participación de las personas. Estas estrategias o intervenciones llamadas de Urbanismo Táctico, son acciones aplicadas mayormente en espacios de la ciudad subutilizados, abriendo posibilidades para que estos sean apropiados por las personas, entregando un valor a la planificación urbana, permitiendo consensuar distintos intereses en favor de ciudades mas humanas. A pesar de que existe un interés por parte de estas organizaciones por contar con indicadores que evalúen la eficacia de las estrategias que desarrollan1, esta evaluación ha sido poco practicada en el ámbito profesional y académico. Por esta razón, resulta de interés profundizar en éste tema para descifrar la condición de las estrategias como instrumentos valiosos de planificación y participación ciudadana. En ese contexto vale preguntarse ¿de dónde nacen estas estrategias cómo herramientas para generar cambios en la ciudad?, ¿Es posible hacer urbanismo táctico sin considerar la participación ciudadana?, ¿Qué efecto tienen las estrategias de urbanismo táctico sobre los espacios donde son emplazadas?, ¿En que medida las estrategias de urbanismo táctico implementadas en la comuna de Providencia son eficaces?. Para responder estos cuestionamientos, se tomará como base el supuesto de que la participación ciudadana y las acciones que hoy conocemos como estrategias de urbanismo táctico tienen antecedentes históricos. Estas acciones han evolucionado con el tiempo y hoy en día es posible proponer indicadores para evaluar la eficacia de las estrategias. Según entrevistas personales con distintos actores claves, promotores y ejecutores de intervenciones de urbanismo táctico, se pudo constatar que, a pesar de que es un tema de interés en común, ninguno de ellos ha desarrollado indicadores para evaluar la eficacia de sus intervenciones. 1

La tesis se desarrollará enmarcándose en Santiago de Chile dentro de la comuna de Providencia y abordará tres temáticas principales: 1. La participación ciudadana. 2. Las estrategias de urbanismo táctico. 3. Indicadores de eficacia de las estrategias de urbanismo táctico Su profundización se centrará en el estudio de 3 estrategias desarrolladas durante los últimos 3 años en la comuna. Dado que las estrategias de corto plazo aquí estudiadas son de realización reciente, y que los cambios a largo plazo que podrían generar aún no son posibles de estudiar, la investigación dará una mirada hacia el pasado para conocer algunos antecedentes históricos que podrían orientar el estudio sobre de la forma en como han evolucionado estas estrategias y descubrir si es que estas acciones que estudiamos hoy en día, son consecuencia de eventos pasados o si, por el contrario, son acciones que se encaminan a generar algún cambio a futuro.

1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo general:

Explorar el origen y la evolución de la participación ciudadana y de las estrategias de urbanismo táctico buscando generar propuestas de indicadores que puedan orientar a la evaluación de la eficacia de algunas de las estrategias implementadas en la comuna de Providencia.

1.3.2 Objetivos específicos:

Investigar el origen y la evolución de la participación ciudadana.

Investigar el origen y la evolución de las iniciativas o acontecimientos que dieron paso a la formulación de estrategias de urbanismo táctico. Estudiar la relevancia de la participación ciudadana en algunas estrategias. Comprender el funcionamiento que tienen algunas de las estrategias emplazadas en la comuna de Providencia. Proponer indicadores que puedan ser utilizados para, posteriormente, poder medir la eficacia de algunas de las estrategias de urbanismo táctico acá estudiadas.


4 1.4 Metodología de la investigación

El plan de trabajo a desarrollar en esta tesis se divide en seis unidades metodológicas, centrando la profundización del tema en los capitulos 2 y 3. A continuación se muestra un diagrama para el mejor entendimiento de la metodología que aborda esta investigación y una breve descripción de cada unidad metodológica:

Identificación del problema

Se busca identificar el problema y acotalo en tiempo y espacio. Planteamiento de la investigación Se establece la estructura que dará soporte y dirección a la tesis, destacando el problema, las preguntas de investigación, la hipótesis, los objetivos tanto generales como específicos y la metodología a utilizar.

Contextualización teórica

Se recopilan conceptos teóricos relacionados a la participación ciudadana y al urbanismo táctico. Levantamiento Bibliográfico Busca compilar una base bibliográfica que de soporte a la investigación, al mismo tiempo que aporta con recuros de discución para el cruce de información a lo largo del desarrollo de la tesis. Discusión Bibliográfica Orientada a generar una discusión con bases teóricas aportando conceptos enmarcados en el urbanismo táctico, la participación ciudadana y la generación de indicadores. Estos elementos son los que darán forma al marco teórico.

Contexto del área de estudio

Fuente del diagrama: Elaboración propia.

Se describen los elementos que conforman la zona de estudio frente a distintos aspectos tanto territoriales como la problemática abordada. Contextualización territorial En el contexto de Providencia se presentan algunos datos que contextualizan la comuna en materia de población, crecimiento y urbanismo.


5

Contextualización de la problemática Tomando como base la problemática planteada respecto a la participación ciudadana y a las estrategias de urbanismo táctico, se pretende contextualizar ambos temas de la siguiente forma: Contextualización de las organizaciones comunales en Providencia y sus territorios. Esta descripción será de utilidad para analizar si es que de alguna forma, las unidades vecinales son promotoras de la participación ciudadana. Contexto sobre las estrategias de urbanismo táctico: se indaga sobre las estrategias de urbanismo táctico que han tenido lugar en Providencia y si es que existen o no antecedentes de la evaluación de su eficacia. Al mismo tiempo, se categorizan las estrategias estudiadas. Los criterios de selección para las estrategias a estudiar serán: Diversidad del origen de las estrategias (institucional/social) Posibilidad de participación presencial en las intervenciones. Posibilidad de establecer vías de comunicación con actores claves. Acceso a información de la estrategias para su análisis.

Investigación del origen y evolución de la participación ciudadana y el urbanismo táctico. Crea una base de antecedentes históiricos sobre la participación ciudadana y el urbanismo táctico y describe la forma como éstos han evolucionado a través del tiempo, planteando así un referente que será utiizado para analizar la manera en como se han transformado estas acciones.

Antecedentes históricos de la participación ciudadana y de las estrategias de urbanismo táctico

Para el estudio de los antecedentes hitóricos, esta unidad se desarrolla siguiendo la siguiente clasificación: Origen y evolución de la participación ciudadana. Origen y evolución de los cambios de hábitos en transporte. Origen y evolución de los cambios en dinámicas de la agricultura urbana Origen y evolución de los cambios en el comercio ambulante. Abordará las temáticas de la participación ciudadana, el transporte, la agricultura urbana y el comercio itinerante desde una visión histórica general que permitirá conocer los orígenes de éstas acciones, hasta llegar a los casos más recientes implementados en la comuna de Providencia, obteniendo de esta fase de la investigación una visión amplia del origen y evolución de la participación ciudadana y el urbanismo táctico.

Análisis de la participación ciudadana en Providencia

Abordando el tema de manera más acotada, esta fase busca entender la influencia que tiene la participación ciudadana en los procesos de hacer ciudad enmarcándose en Providencia. Acciones de planificación territorial y participación ciudadana

en la Providencia del 2014

Tomando como elementos principales el plan regulador de Providencia, la actual conformación de las organizaciones vecinales de la comuna, la planificación territorial y la influencia de la participación ciudadana sobre estos temas, esta unidad esta orientada hacia la descripción de cada elemento y el análisis de algunos acontecimientos ocurridos en la comuna, relacionados directamente con temas de planificación territorial y participación ciudadana.


6 Análisis de las estrategias de urbanismo táctico en Providencia y propuesta de indicadores. Se estudian a fondo tres estrategias especificas relacionadas con temas de transporte, medio ambiente y fortalecimiento vecinal y emprendimiento comunitario, valiendose para este estudio de observación participante, entrevistas con actores claves de cada estrategia y autoridades municipales. Como parte de la problemática, se aborda el tema de la eficacia del urbanismo táctico y la falta de elementos para evaluarla, entendiendo por “eficacia” la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Por tal motivo es necesario proponer algunos insumos que permitan examinar los componentes de las estrategias y apoyarse en ellos para analizar su eficacia. Los métodos que serán utilizados para analizar las estrategias las ubicarán bajo la luz de 2 puntos de vista: el primero orienta a su descripción formal y espacial y el segundo busca orientar el anális de la eficacia de las estrategias, basandose en el estudio de sus objetivos iniciales para proponer indicadores que evaluen los alcances que cada estrategia podría tener.

Análisis de la eficacia de las estrategias:

Descripción de las estrategias estudiadas en Providencia

En este estudios se abordan las tres estrategias de urbaniso táctico de forma individual y se hace una descripción detallada de el origen de cada estrategia en particular, de sus componentes, de la forma como funcionan y de los objetivos bajo los que nace cada iniciativa. Detalles espaciales de las estrategias estudiadas Se desarrolla una descripción gráfica espacial de cada iniciativa, que orienta a la mejor comprensión de su funcionamiento. Con esto también se busca rescatar los elementos formales/espaciales que conforman cada estrategia para luego analizar sus características bajo los criterios de calidad correspondientes. Como técnica para la recolección de esta información será utilizada la observación participante y las entrevistas con actores claves de las estrategias. Análisis de las estrategias según criterios de calidad

formal/espacial

Para el análisis de los criterios de calidad formal/espacial, se utilizan como principal recurso los detalles espaciales de cada estrategia y una base de 15 enunciados que orientan a la descripción de las características con las que debería de cumplir un proyecto urbano. Los primeros 12 enunciados, son una base propuesta por Jan Gehl1 que orientan a la descripción de las características con las que debe de cumplir un proyecto urbano. Los enunciados son: 1

Gehl ,Jan. Cities for people. Washington. Island Press, 2010, 269p.


7

1. Protección contra el tráfico: Seguridad para los peatones y sin motivos para temer al tráfico.

10. Escala humana: predios y espacios proyectados a escala humana, las ciudades vistas desde la perspectiva del ojo humano. 11. Posiblidad de aprovechar el clima: lugares para aprovechar cada temporada del año, de acuerdo con el clima y la topografía de la ciudad.

2. Seguridad en los espacios públicos: Circulación de personas, espacios que tengan vida de dia y de noche y buena iluminación. 3. Protección contra experiencias sensoriales desagradables: Abrigo contra el viento, lluvia y sol y áreas verdes para mitigar las altas temperaturas y el ruido contaminante. 4. Espacios para caminar: fachadas interesantes, ausencia de obstáculos, superficies regulares y accesibilidad para todos. 5. Espacios de permanencia: lugares públicos agradables para permanecer y fachadas y paisajes interesantes para contemplar. 6. Tener dónde sentarse: mobiliario público direccionado hacia las atracciones principales, circulación de personas y lugares para descansar. 7. Posibilidad de observar: Vistas y paisajes que no esténaocultos. 8. Oportunidad de conversar: bajos niveles de ruido y mobiliario urbano que invite a las personas a interactuar.

9. Lugares para ejercitarse: equipamiento público para prácticar deporte y entretenimiento y actividades en la calle durante el día y la noche, tanto en verano como en invierno.

12. Buena experiencia sensorial: árboles, plantas y cursos de agua accesibles, mobiliario urbano hecho con buenos materiales y diseño y acabados de calidad. Adicionalmente, como parte del aporte del trabajo de investigación, se suman 3 enunciados propuestos, para ser considerados como parte del esquema para el análisis espacial. Los tes enunciados adicionales son: 13. Áreas de entretenimiento para niños: Lugares con juegos y actividades diseñadas para niños. 14. Accesibilidad a transporte público: Acceso cercano a paraderos de buses, estaciones de metro y otros servicios de transporte público. 15. Facilidades para transporte no motorizado: Instalaciones adecuadas para transportarse desde y hacia la intervención con cualquier medio de transporte no motorizado, Posiblidad de hacer uso de transporte no motirizado dentro de la intervención y lugares de aparcamientoaseguros. Con estos resultados, se generan gráficas que facilitan la comprensión del comportamiento de las tres estrategias desde una visión formal/espacial comparativa.


8

Propuesta de indicadores para evaluar la eficacia de las estrategias de urbanismo táctico

En las tres estrategias a corto plazo que esta tesis analiza, se ha comprobado que no se involucran participantes para la recolección de datos en el lugar y pocas veces se da seguimiento a lo que sucede luego de la aplicación de la estrategia1, es decir, no se intenta medir la eficacia de las estrategias. Por ende, esta tesis propone esbozar un enfoque evaluativo que permita saber en qué medida ellas han sido capaces de lograr los efectos que desean o esperan. Para el análisis de la eficacia2 serán propuestos criterios que toman como base los objetivos iniciales de cada estrategia y, con esto, generar indicadores que buscan dar señales de cambios cuantitativos y cualitativos a través del tiempo. Para que los indicadores puedan servir como herramientas para evaluar los resultados que cada estrategia podría tener, este trabajo formula indicadores como alcances. Se define “alcance” como el cambio en comportamientos, relaciones, acciones, actividades, políticas o prácticas de un individuo, grupo, comunidad, organización o institución3 como resultado de la estrategia emprendida. Entonces, cada indicador definirá en quién o quiénes la estrategia correspondiente pretende incidir para que modifique cuál comportamiento. Para el desarrollo de estos indicadores, se utiliza como apoyo teórico al sociólogo, evaluador y consultor Michael Quinn Patton (2011). Para Patton, el punto de partida de un ejercicio evaluativo es acordar claramente quiénes son los usuarios primarios del proceso y de los hallazgos y cuáles serán sus usos para esa información. Con esa claridad, se procede a la selección de indicadores, definiéndolos como aproximaciones imperfectas que varían en validez y fiabilidad4. Según Patton, los indicadores son influenciados por una gran variedad de factores, incluyendo los recursos disponibles para operacionalizarlos5, la técnica de medición, los lapsos de tiempo, la disposición del personal que participa en la evaluación y la naturaleza de las decisiones que se hacen con los resultados. Sin embargo, cuando los indicadores son definidos como alcances, se ha comprobado que pueden ser efectivos en medir los logros de las iniciativas de la naturaleza de las tres estrategias de urbanismo táctico6. A medida que los recursos cambian, la amplitud y profundidad de la información que se especifica y se recolecta para los indicadores también pueden cambiar. Las estadísticas de rutina pueden ser utilizadas para recolectar algunos datos de la información requerida por los indicadores para analizar algunos de los alcances de las estrategias. Sin embargo, para obtener resultados más completos es necesario un proceso evaluativo utilizando

como informantes a las personas que implementaron las tres estrategias y a quienes participaron en ellas. Como consecuencia, para realizar una evaluación de las tres estrategias, el costo en recurso humanos, financieros y de tiempo requerido para recolectar la información sobre indicadores puede variar significativamente según el detalle y especificidad que se quiere para cada indicador. Esto significa que los indicadores propuestos en cada una de las estrategias acá estudiadas pueden y deben variar dependiendo de a quienes van a servir y para cuáles usos esos usuarios requieren la información sobre los alcances de las estrategias. Por este motivo, resulta de interés después de conocer a fondo las estrategias, proponer algunos indicadores que puedan ser utilizados para evaluar la eficacia de las estrategias basados, como primera aproximación, en sus objetivos iniciales.

Según se pudo constatar en las diferentes entrevistas con los ejecutores de las estrategias y en las observaciones de campo realizadas durante la investigación. 2Entendiendo por “eficacia” la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. 3 Esta definición de alcance fue desarrollada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) de Canadá en 2001 y se utiliza ampliamente en programas de desarrollo y de cambio social. Véanse Earl, S., Carden, F., & Smutylo, T. (2001). Outcome Mapping: Building Learning and Reflection into Development Programs. Ottawa: IDRC (disponible en http://www.idrc.ca/en/ev-­‐26586-­‐201-­‐1-­‐ DO_TOPIC.html) y Outcome Mapping Learning Community en www.outcomemapping.ca. 4Quinn Patton, Michael. Essentials of Utilization-­‐focused evaluation. United States of America, SAGE,2011. 488p. 5 Según Patton, operacionalización es encontrar la manera de medir un resultado deseado. 6El concepto de alcance ya ha sido operacionalizado para indicar eficacia en la metodología de evaluación Outcome Harvesting, conocido como Cosecha de Alcances en español (véase http://betterevaluation.org/plan/approach/outcome_harvesting). Se ha usado en 143 países en los siete continentes. En la América latina fue aplicado en Chile por el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas de Chile de la Universidad de Santiago en el marco de su evaluación de la Iniciativa Legua (2013), y por el Banco Mundial en Brasil, Costa Rica, Uruguay y para la América Latina como región (2013-­‐2015, véase http://wbi.worldbank.org/wbi/document/cases-­‐outcome-­‐harvesting). Fuente de la gráfica “Factores que condicionan los indicadores”: elaboración propia. Enero 2015. 1


9

1.5 Discusión bibliográfica

Para la discusión bibliográfica se abordarán 5 temas fundamentales para comprender la participación ciudadana, las estrategias de urbanismo táctico y la forma de evaluar su eficacia. Los temas a deiscutir son: (I) Conceptos básicos de participación ciudadana, (II) Definición de los instrumentos de ordenamiento territorial, (III) el transporte motorizado y su influencia en la creación de estrategias de movilidad urbana, (IV) la agricultura urbana y su transformación en estrategia medioambiental y de fortalecimiento vecinal, y (V) el comercio como estrategia de emprendimiento comunitario. Con estos temas será desarrollado también un marco teórico. Durante el desarrollo de los primeros dos titulos, se describirán algunos conceptos básicos con la finalidad de definirlos para ser utilizados a lo largo de la discusión que plantea la tesis y al mismo tiempo situar el concepto de urbanismo tácico entre ellos. Los tres titulos subsiguientes, nos aportarán conceptos relacionados con la profundización del tema de la tesis.

1.5.1 Conceptos básicos de participación ciudadana

Existen distintas teorías que tratan de definir la participación ciudadana, sin embargo, para poder comprender el término y su relación con las estrategias de urbanismo táctico, se estudiaron teorías que desarrollaron autores como Sherry Arnstein en 1969, Nuria Cunill y Peter Oakley en 1991 y Mauricio Merino en 1996 . Para Sherry Arnstein, activista comunitaria, la participación ciudadana es “un término categórico para “poder ciudadano”[…] Es la estrategia mediante la cual los que no tienen se unen en la determinación de cómo se comparte la información, cómo los objetivos y las políticas se establecen, cómo los recursos fiscales son asignados, cómo los programas funcionan, y de cómo beneficios tales como contratos y el clientelismo son parcelados.”. Para Nuria Cunill, socióloga, el término se define como “la intervención de la sociedad civil en la esfera de lo publico, sin embargo puede ser condicionada e incluso neutralizada bajo una aparente practica democrática, y puede constituirse en una plataforma de fácil uso para construir artificialmente consensos y legitimar desigualdades”. Peter Oakley, escritor y sociólogo, la define como “la participación que hacen la personas para afectar la toma de decisiones, ejecución y seguimiento de las decisiones públicas”. Por último, Mauricio Merino, doctor en ciencia política, explica la participación ciudadana como “intervenir en los centros de gobierno, participar en sus decisiones, en la administración de sus recursos, del modo como se distribuye sus costos y beneficios. Así los ciudadanos poco a poco tomarán parte de las decisiones que tomen sus gobernantes, con el propósito de lograr que la población influya sobre las políticas y decisiones públicas”, para ello se hace necesario institucionalizar mecanismos, procesos y organismos a través de una normatividad legal.

Si bien los autores pertenecen a distintas épocas y profesiones, todos concuerdan en que la participación ciudadana es un acto donde la sociedad civil se involucran para afectar la toma de decisiones en relación a la administración de políticas y recursos públicos.

Tomando como base las definiciones anteriores, también podemos deducir que hay una significativa diferencia entre un proceso superficial de participación, que se podría interpretar como un acto incluyente en la toma de decisiones y tener el poder suficiente para influir en el resultado final de un proceso. Para un mejor entendimiento, Arnstein clasifica 8 niveles de participación y los ilustra en una gráfica de escalera. Cada peldaño corresponde al nivel de participación y de inclusión que los ciudadanos tienen a lo largo del desarrollo del producto final. Los ocho peldaños en la escalera de la participación ciudadana:

Fuente de la gráfica: Arnstein, Sherry R. "A Ladder of Citizen Participation," JAIP, Vol. 35, No. 4, July 1969. 224 p.


10 La autora describe los 8 peldaños como: La manipulación(1) y la terapia(2) representan los niveles de la “no participación”. Son términos utilizados por los ciudadanos más apoderados como sustitutos de la verdadera participación. Son aplicados como herramientas para “educar” a los participantes. El informar(3), consultar(4) y el aplacamiento(5) representan los niveles de la “participación simbólica” que permiten a los participantes no empoderados escuchar y opinar, sin embargo, en estas condiciones no tienen la certeza de que sus opiniones vayan a ser tomadas en cuenta en las decisiones finales. Por último, la asociación(6) permite a los ciudadanos poder negociar y participar en intercambios con los ciudadanos empoderados mientras que con el poder delegado(7) y con el control(8) los ciudadanos menos empoderados obtienen la mayoría de “asientos” para la toma de decisiones. Para los fines de ésta investigación, ésta forma de clasificar la participación ciudadana será objeto de referencia. Con esto se buscará analizar cada estrategia estudiada e identificar que nivel de participación ciudadana logra alcanzar dentro de su estructura. Orientando el análisis a comprobar la relevancia de la participación ciudadana en cada caso.

1.5.2 Definición de los instrumentos de ordenamiento territorial

Las definiciones del instrumental de ordenamiento territorial que aquí se plantean, están orientadas considerando el supuesto de que es posible posicionar el concepto de urbanismo táctico como un eventual instrumento para la planificación. Según Raúl Sánchez Ulloa (2001)1, el ordenamiento territorial se refiere a la correspondencia que debe de existir entre las actividades sociales y productivas de la población y la forma como se ha conformado el espacio construido y las redes de enlace en la comuna. El articulo 27 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (L.G.U.C.) define al sistema de planificación urbana como “El proceso que se efectúa para orientar y regular el desarrollo de los centros urbanos en función de una política nacional Regional y Comunal de desarrollo socioeconómico”. Esta se subdivide en cuatro niveles; nacional, regional, intercomunal y comunal. La organización jerárquica de las normas involucradas en temas de urbanismo, ubica a la Constitución en la parte superior del instrumental urbanístico, seguida de la Ley General de Urbanismo y Construcción

(LGUC), y por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), finalizando con los Instrumentos de Planificación. La Ordenanza es una disposición, mandato o norma jurídica que forma parte de un reglamento y que esta subordinada a una ley, ésta es emitida por la autoridad facultada para exigir su cumplimiento. Por su parte, los Instrumentos de Planificación constan de una estructura con jerarquía propia ubicando en la parte superior a los Instrumentos de Planificación a Nivel Regional que orientan al desarrollo de los centros urbanos en las regiones y fija los roles de éstos. Éste esta compuesto por 2 instrumentos: (1) la Estrategia Regional de Desarrollo que es un proyecto social de largo plazo, amplio y plural que expresa los grandes objetivos y prioridades regionales en lo relativo a las iniciativas públicas y privadas necesarias para alcanzar tales objetivos, y (2) el Plan Regional de Desarrollo Urbano que es un instrumento de gestión para el uso más adecuando del territorio en función del desarrollo regional; por debajo de los Instrumentos de Planificación a Nivel Regional, se encuentran los Instrumentos de Planificación a Nivel Metropolitano o Intercomunal con su Plan Regulador Intercomunal o metropolitano que regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran en una unidad urbana. Por último los Instrumentos de Planificación a Nivel Comunal y Seccional que utiliza 4 instrumentos para realizarse: (1) Planes Reguladores Comunales (PRC), que constituyen un instrumento legal que define un conjunto de normas para ordenar el territorio de una comuna. Están constituidos por una Memoria Explicativa, un Estudio de Factibilidad, una Ordenanza Local y Planos que en conjunto definen el límite urbano, usos de suelo, zonificación, estructura vial y densidades. (2) Plan Seccional que son utilizados en los casos en que, para la aplicación del PRC, se requiera de estudios más detallados donde se fijan con exactitud los trazos y anchos de calles, zonificación detallada, áreas de construcción obligatoria, remodelaciones, conjuntos armónicos, terrenos afectados por expropiaciones, etc. (3) Límite Urbano que es la línea imaginaria que delimita a las áreas urbanas y de extensión urbana que conforman los centros poblados, diferenciándolos del resto del área comunal. Y (4) el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) definido como un instrumento rector del desarrollo comunal que orientan en la elaboración del Plan Regulador Comunal y que contempla las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural. 1

Sánchez Ulloa, Raúl. Ordenamiento Territorial. Santiago. Agencia de cooperación del IICA en Chile. 2001. 135p.


11

Al mismo tiempo, cada instrumento esta catalogado como normativo o indicativo. Los instrumentos normativos o impositivos son aquellos que cuentan con la fuerza legal para imponer criterios, mientras que los instrumentos de planificación indicativos no tienen poder impositivo, pero son atractivos para los actores económicos y sociales y pueden tener consecuencias en el ordenamiento del territorio. La acción de administrar o accionar estos instrumentos y tratar de garantizar la correcta ocupación y uso del suelo urbano, articulando fuerzas políticas e iniciativas sociales, es conocida como Gestión Urbana o Gestión Territorial. A pesar de que hoy en día el Urbanismo Táctico aun no es catalogado como un instrumento de planificación territorial, éste podría ser jerarquizado analizando algunas definiciones de autores como Mike Lydon (2012) quien se refiere a ésta disciplina como “una aproximación deliberada a hacer ciudad, un ofrecimiento de ideas locales para retos de planificación local con compromisos a corto plazo y expectativas realistas, planteando intervenciones de bajo riesgo con posibilidad de altas recompensas”. Según Lydon, estas intervenciones o estrategias son “acciones a corto plazo que buscan generar cambios a largo plazo promoviendo el desarrollo de capital social entre ciudadanos, construyendo capacidad de organización entre instituciones público/privadas, no lucrativas y ONGs”. Lee Stickells (2011)1, diseñador y planificador, definen el urbanismo táctico como “una serie de prácticas urbanas micro-­‐espaciales que re direccionan el uso de los espacios de la ciudad con el fin de invertir las dinámicas de determinados entornos urbanos”. Partiendo de estas definiciones, podemos deducir que el Urbanismo Táctico se encuentra dentro de la escala de instrumentos de planificación territorial indicativos, y que probablemente tenga cabida a nivel comunal, intercomunal o regional. Este supuesto se podrá comprobar durante el análisis de las estrategias abordadas en este documento.

Stickells, Lee. The Right To The City: Rethinking Architecture's Social Significance. Inglaterra. Routledge. 2011. 14p. Fuente del diagrama “Instrumental urbanístico para la planificación territorial” : elaboración propia. Diciembre 2014. 1


12 Con el objetivo de incluir a la sociedad civil dentro de los procesos de planificación estatales, la ley 20,500 aborda el tema de asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, facilita la inscripción de asociaciones y fundaciones, las cuales pueden organizarse entre si y crear federaciones y confederaciones que pueden tener carácter nacional, regional o provincial, surgidas de las bases sociales, y permite que participen en instancias como el Consejo Comunal de la Sociedad Civil que es una instancia consultiva que asesoran los ministerios y servicios respecto de sus políticas, también podrán participar de la Cuenta Pública Participativa con espacios de opinión a cerca de las políticas, planes, acciones y ejecución presupuestaria y de la Consulta Ciudadana que permite opinar sobre los proyectos que se implementan en el estado2. De esta forma, el estado propicia nuevos espacios de participación ciudadana.

División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaría General de Gobierno. Video Explicativo de la ley 20,500. División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaría General de Gobierno [En Línea]. 5 de diciembre 2012. [Fecha de consulta 5 de diciembre 2014].Disponible en: http://www.participemos.gob.cl/espacio-­‐ciudadano/video-­‐explicativo-­‐de-­‐la-­‐ley-­‐20-­‐500/ Fuente de la imagen “Esquema de funcionamiento de la Ley 20500”: Elaboración propia. Diciembre 2014. 2

Con estas políticas, se crean oportunidades de asociación y participación de sociedades civiles con incidencia a niveles nacional, regional, intercomunal y comunal. Sin embargo el nivel de participación que proponen podría ubicarse en el peldaño de “consulta” de la escalera de participación de Arnstein, definido como: “Invitando a las opiniones de los ciudadanos, como para informarles, puede ser una medida legítima hacia su plena participación. Pero la consulta debe de combinarse con otros modos de participación para que sea realmente efectivo, ya que no ofrece ninguna garantía de que las preocupaciones e ideas de los ciudadanos se tendrán en cuenta. Los métodos más frecuentes utilizados para la consulta de personas son las encuestas de actitudes, reuniones de vecinos y audiencias públicas”3.

3

Arnstein, Sherry R. A Ladder of Citizen Participation. JAIP, Vol. 35, No. 4, July 1969. 224 p.


13

1.5.3 El transporte motorizado y su influencia en la creación de estrategias de movilidad urbana. Para comprender algunos de los factores que serán tomados en cuenta para analizar las estrategias de movilidad urbana, se plantean algunas de las teorías de arquitectos urbanistas que han estudiado el tema, en un intento por resaltar la relevancia del fenómeno de la movilidad. Jan Gehl (2010), arquitecto y urbanista danés, dedicado a estudiar el comportamiento humano y su relación con las ciudades ha desarrollado algunas teorías que relacionan las ciudades y la forma como éstas son percibidas y vividas pro sus habitantes: “por décadas la dimensión humana ha sido un tema que la planificación urbana pasa por alto, mientras que otros problemas como acomodar el creciente flujo vehicular ha cobrado más fuerza”1. Según Gehl, en sintonía con el constante crecimiento urbano, el desarrollo de la ciudad fue entregada a los planificadores profesionales. Teorías e ideologías empezaron a reemplazar tradiciones como una base para el desarrollo. El modernismo con la visión de una ciudad como máquina, con sus partes separadas por función, se convirtió en una gran influencia. Incluso un nuevo grupo, los planificadores de tránsito, aparecieron gradualmente en la escena con sus ideas y teorías de cómo garantizar las mejores condiciones en la ciudad – para el tráfico vehicular. La teoría de la manera cómo la ciudad moldea al ciudadano ha sido comprobada por los cambios negativos que ha conllevado el diseño pensado únicamente en los edificios y el transporte, pero en los últimos años también se ha comprobado que el incentivar cambios en la población provoca grandes cambios en la ciudad, así como más carreteras incentivan a más tráfico vehicular, mejores condiciones para los ciclistas incentivan a las personas a transportarse en bicicletas, pero mejorando las condiciones para los peatones, no sólo se fortalece el trafico peatonal sino también – y más importante-­‐ se fortalece la vida de la ciudad. En esa línea, Francine Houben (2003), arquitecta y urbanista holandesa al referirse a la movilidad urbana sostiene: “Ingenieros, Arquitectos y planificadores urbanos, tanto en la ciudad como en las afueras, han contribuido a la necesidad de movimiento y sus condiciones funcionales y estéticas desde una etapa muy temprana” 2.

Según Houben, una de las características más llamativas de la evolución de la necesidad de movimiento es que en los últimos 200 años hemos sido capaces de aumentar la velocidad de movilidad más rápidamente que lo que se había logrado en siglos anteriores, dado que, por mucho tiempo, las capacidades físicas de las personas y de los animales, determinaron el límite de velocidad para desplazarse. Sin embargo, el aumento en la velocidad de movilidad no necesariamente representa mayor eficiencia en el desplazamiento. Jane Jacobs (1961), teórica del urbanismo, argumenta que las avenidas, calles de alta velocidad y circunvalaciones externas se convirtieron en el modelo de movilidad en la ciudad y para 1961 las calles, avenidas, autopistas, aparcamientos, estaciones de gas, puentes y auto cinemas eran elementos que conformaban las ciudades americanas. Los conflictos que éstos elementos representaban dentro de la movilidad en la ciudad, eran, y siguen siendo, comparables con los conflictos que padecían las calles de Londres del siglo XIX en donde el barro, el ruido, el olor y la congestión causada por los carros, carretas, galeras, furgones y autobuses tirados por caballos hacían de la ciudad un lugar inapropiado para los seres humanos. La incontrolable proliferación de los vehículos motorizados provocó grandes atascos en las calles y como consecuencia, estos veloces vehículos no se mueven más rápido que las carretas de caballos del siglo XVI3. En Santiago, según Juan De Dios Ortúzar, investigador en temas de transporte, el problema de la congestión vehicular se ve agravado mayormente por los vehículos motorizados particulares. Según Ortúzar el flujo esta compuesto por autos, buses y camiones. Para fines de cálculo de capacidad y congestión se utiliza el concepto de vehículo equivalente (v.e.). Así, en términos de ocupación del espacio vial, un auto es igual a 1.0 v.e y un bus urbano equivale a 2.5 v.e. En Santiago un auto transporta en promedio 1.25 personas, mientras que para un bus, la tasa de ocupación media es de 40 pasajeros. Esto evidencia que un bus es más eficiente que un auto en términos de congestión. Por otro lado, el incremento de vehículos adicionales dentro del flujo existente, tiene un efecto que retrasa el tiempo de viaje de los usuarios. Es entonces cuando el tiempo medio de viaje o costo privado, es percibido por los usuarios. Para Ortúzar, una posible solución es proveer de un buen sistema de transporte público que incentive su uso a través de un buen servicio, adicionalmente, implementar un sistema tarifario de cobro para las personas que hacen uso de vehículos particulares y que atraviesan las vías de mayor congestión, tratando así de crear un des incentivo al uso del automóvil4. Gehl ,Jan. Cities for people. Washington. Island Press, 2010, 269p. Houben, Francine. Mobility, a room with a view. Rotterdam. NAi Publishers. 2003. 447 p. 3Jacobs ,Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades americanas. Madrid. Capitán Swing. 1961.458 p. 1 2


14 A pesar del optimismo en la propuesta de Juan de Dios Ortúzar en relación al transporte público, en Santiago la realidad es distinta, según Iván Poduje, Arquitecto y Magíster en Desarrollo Urbano, la situación del transporte público empeora en Santiago, luego de la implementación del Transantiago en 2007 cuando los recorridos de buses fueron modificados repentinamente, y se hace más crítica en los últimos años debido al aumento de los niveles de congestión asociados al crecimiento del parque automotriz y a la lenta ejecución de proyectos de transporte público como los corredores de buses. En su documento “El transporte como motor de integración social urbana”, Poduje estima que la situación podría empeorar significativamente en los próximos 10 años reduciendo la velocidad de viaje en Santiago de 30Km/h a 20 Km/h lo que reduciría el radio de viaje de 45 minutos del centro en un 48%. Adicionalmente, si al igual que los tiempos de traslado, las tarifas aumentan y no distinguen la condición socioeconómica de los usuarios del transporte público, el costo del viaje se transformará en una barrera que limitará la movilidad de las familias más vulnerables. A pesar de esto, el transporte público en Santiago sigue siendo visto como un tema cuyas prioridades son el tiempo de viaje y los flujos y cuyo objetivo primordial es ofrecer un servicio que estimule a los ciudadanos a bajarse del automóvil y utilizar el transporte público para reducir la congestión, lo que no ha funcionado del todo si se toma en cuenta la caída de usuarios que sufrió el transporte público entre 2001 y 2011. Poduje argumenta que incorporar el transporte público como una herramienta central en las estrategias para lograr una ciudad inclusiva debe de ir acompañado de la construcción de puentes y vías rápidas para reducir la desigualdad en tiempos relativamente breves. Hoy, la meta de las autoridades apunta a mejorar la calidad de servicio del Transantiago en tiempo de viaje, regularidad de las frecuencias y la cobertura de los recorridos. Resultando en un desafío aún más complejo si se cumplen las proyecciones realizadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para el 2025 que proyecta una caída en demanda de transporte público del 52% al 35%, haciendo crecer el parque automotriz en 104% y el tiempo de viaje en Santiago se duplicará al igual que la congestión5. Ortúzar Salas, Juan de Dios. El garrote y la zanahoria. Plataforma Urbana [En Línea]. 30 de agosto 2006. [Fecha de consulta 15 de enero 2015].Disponible en: http://www.plataformaurbana.cl/copp/albums/userpics/10009/EL_GARROTE_Y_LA_ZANAHORIA_JUAN_DE_ DIOS_ORTUZAR_SALAS~0.pdf 5 Poduje, Iván y Figueroa, Oscar. El transporte como motor de integración social urbana. Espacio Público [En Línea]. Octubre 2013. [Fecha de consulta 15 de enero 2015].Disponible en: http://www.espaciopublico.cl/publicaciones/detalle.tpl?id=15 4

Diagrama de las causas del conflicto de la movilidad, según autores.

Como parte de un intento de mitigación del problema de transporte, en la actualidad se realizan distintas iniciativas que proponen la utilización del transporte no motorizado como una opción viable. Estas propuestas son impulsadas desde las bases sociales y las bases gubernamentales como se detalla en capítulos posteriores de este documento.

Fuente del diagrama: elaboración propia. Enero 2015.


15

1.5.4 La agricultura urbana y su transformación en estrategia medioambiental y de fortalecimiento vecinal. La exploración del tema medioambiental estará ligado estrechamente con el concepto de agricultura urbana y a la creación de vínculos que fortalecen las relaciones interpersonales debido a la naturaleza de la estrategia. Los referentes para este estudio serán: Ebenezer Howard (1898)1 introduce el concepto de ciudad jardín. Uno de los mayores aportes de este concepto fue la inclusión de un suelo de uso agrícola dentro del diseño de la ciudad que fomentaba la producción, distribución, preparación y consumo de productos agrícolas así como la reutilización de sus residuos. La más clara aplicación de este concepto se encuentra en el Plan del Gran Londres de 1944 desarrollado por el arquitecto Leslie Patrick Abercrombie.

Le Corbusier (1924)2 y Frank Lloyd Wright (1930)3 hicieron aportes importantes con su visión futurista de lo que podían ser las ciudades y su relación con la agricultura. Le Corbusier, en su libro La ciudad del futuro describe cómo la agricultura urbana podría ser ubicada dentro de los suburbios designando, para cada casa, un espacio de jardín destinado al cultivo de hortalizas. Por otro lado, Wright, en su libro La ciudad viviente imaginaba un desarrollo de ciudad paisajístico dónde cada familia disponía de un espacio de tierra designado para el cultivo como una estrategia de autoabastecimiento. Hoy en día, el término agricultura urbana puede interpretarse como la producción de alimentos en el interior de las ciudades, pero, hasta ahora, no se ha establecido una definición formal para este término y en consecuencia, puede abarcar prácticamente cualquier actividad, desde el cultivo de plantas hasta la crianza de animales. Sin embargo Graciela Arosemena (2014) la define como: Howard, Ebenezer. To-­‐morrow: A Peaceful Path to Real Reform (1898). Routledge, Londres, 2004. 204p. Le Corbusier. Urbanisme. G.Crès, Paris, 1924 (Versión castellana: La ciudad del futuro, Buenos Aires, 1971). 3 Wright, Frank Lloyd. The living city. New York. Horizon Press. 1958. 334p. 4Arosemena, Graciela. Agricultura urbana, espacios de cultivo para una ciudad sostenible. Barcelona. Gustavo Gil. 2014. 127 p.

“Puede considerarse que agricultura urbana es toda actividad relacionada con el cultivo de alimentos próximos a la ciudad y en la que el destino final de su producción sea abastecer a dicha ciudad; es decir, que la producción forme parte del sistema agroalimentario urbano (producción, distribución, consumo y gestión de residuos orgánicos generados)”4. Según Arosemena, hasta ahora, a excepción de algunos casos, la iniciativa social ha sido el principal motor de la agricultura urbana, tanto en países en vías de desarrollo como en los desarrollados. En la actualidad, esta técnica de autoabastecimiento ha sido transformada, por algunas iniciativas, en una estrategia de urbanismo táctico debido a su capacidad de generar espacios de convivencia, sentimiento de pertenencia, seguridad, redes sociales y en algunos casos, fuente de ingresos como se verá durante el desarrollo de esta investigación.

1 2

Fuente de la gráfica “Algunos actores que fomentaron la práctica de la agricultura urbana”: Elaboración propia. Enero 2015.


16 1.5.5 El comercio ambulante como estrategia de emprendimiento comunitario. Para comprender cuales fueron las posibles causas que orientaron a la transformación del comercio ambulante en una estrategia de emprendimiento comunitario, se indagarán teorías que abordan el tema desde distintas perspectivas. Gabriel Salazar (2003)1 habla del comercio ambulante como un proyecto de supervivencia popular que necesita de la ciudad, y que se apropia de lugares de ella. La necesidad de subsistir fue capaz de generar el comercio ambulante y de controlar su propio espacio público, tanto en terreno propio como en terreno ajeno. Según Salazar, hasta comienzos del siglo XX, el Palacio Consistorial de la Municipalidad y la Plaza de Armas fueron lugares donde se concentraban actividades como desfiles, fiestas patronales y la feria abierta de los pequeños comerciantes entre otras, sin embargo, la soberanía política y religiosa se fue centralizando, tomando posesión de estos espacios, obligando a los comerciantes a buscar nuevos espacios para su actividad. Debido a esto, las actividades comerciales se fueron diseminando en diversos territorios y en múltiples formas, dando lugar así a la creación y apropiación de nuevos espacios públicos. El comercio popular tuvo entonces lugar en todas partes sin converger en lugares ni fechas específicas. La aparición de lugares de comercio como mercados y ferias se produjo en relación con el abastecimiento de las ciudades de mayor tamaño como La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Chillán, o Los Ángeles. Los lugares donde fueron emplazadas estas ferias fueron llamados “Cañadas” y estaban sujetos a una normativa flexible entre campesinos vendedores y el cabildo local. Allí se dio lugar a relaciones sociales de la clase popular, convergían compradores urbanos y se ajustaban con libertad los precios. Sin embargo, según Michael Brill (1989) para finales del siglo XX la vida en de la calle parecía cada vez más empobrecida debido a la agonía de su comercio y de sus servicios, dado que estaba siendo reemplazada por el concepto de mall o centro comercial en lo que parecía ser una privatización de la vida pública2. Salazar, Gabriel. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Santiago de Chile. Sur. 2003. 109p. 2 Brill, Michael. Transformations, nostalgia and illusion in public life and public place. Estados Unidos. Springer US. 1989. 316p. 1

Para Francisco Harrison y Bruce Swain, en Chile la teoría de Brill es una verdad a medias debido a que los malls son una opción solo para aquellas ciudades cuya escala y densidad permiten estas instalaciones. Afirman que estos centros comerciales son las nuevas plazas y las nuevas calles y que lo que hay que cuidar es su escala, su arquitectura y su urbanismo para intentar mantener los valores que han servido de base para la convivencia humana ya que estos centros no propician el encuentro masivo. Debido a esto, consideran que la calle sigue teniendo importancia en términos de participación y encuentro social3. Estos eventos de transformación coinciden de alguna manera con el concepto de Rodrigo Salcedo (2002), quien al referirse al espacio público asegura que éste no es un regalo. El espacio público en la ciudad es un terreno siempre en disputa, no hay un espacio público que pertenezca a ningún uso, sino lugares de cuyo uso se apropian algunos actores sociales, expropiando a otros4. HARRISON Francisco y SWAIN, Bruce. Guía de diseño del espacio público. Chile. LOM. 2003 489p. Salcedo, Rodrigo. El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-­‐moderno. Revista EURE (Santiago), vol. 28, no.84 (2002). Fuente del diagrama: Elaboración propia. Enero 2015. 3 4


17

En ese sentido, uno de los temas que surgen claramente en el estudio realizado por Victoria Contreras y Uwe Weihert para la PREALC5, es lo difícil que es desempeñar la ocupación del comercio ambulante. De hecho, varios de los entrevistados para el estudio hablan de “la guerra” con el comercio establecido, que muchos han tenido que enfrentar ya que éste último defiende sus legítimos derechos. La guerra por el espacio físico en la calle con otros vendedores “afuerinos” que no han adquirido un derecho consuetudinario a ocupar una esquina o un pedazo de la acera, y el conflicto permanente con las autoridades municipales y policiales por la supuesta “ilegalidad” de sus acciones. Al hablar de este tipo de comercio y de ciertas iniciativas, que si bien son ilegales, vale la pena resaltar el hecho de que estas acciones tienen un valor en sí mismas y se ha comprobado que pueden transformarse en acciones validadas por la sociedad, como lo describe Myke Lydon6 al hablar de “Les Bouquinistes” ó vendedores de libros usados en el París del siglo XVI, quienes luego de ser prohibidos por el carácter “ilegal” de su actividad, las autoridades tuvieron que permitir su presencia debido a la demanda de la ciudad.

Como muchas otras actividades, el comercio ambulante presenta una serie de aportes positivos y negativos para la ciudad, sin embargo, la percepción y el peso atribuido a cada aspecto difieren según la posición y los intereses del observador . Así, el estudio para la PRELAC arrojó un listado de estos aportes según los resultados de sus encuestas5 que podrán ser de valor al momento de analizar las estrategias de emprendimiento comunitario en este documento: Aspectos positivos: -­‐En algunos sectores el comercio ambulante tiene un efecto promotor para la atracción del público. -­‐Representan focos de activación económica debido a sus precios favorables y a la cercanía al consumidor final. -­‐Los empleos en el comercio ambulante son fuentes de ingreso con una necesidad mínima de capital y con potenciales de crecimiento. Aspectos negativos: -­‐Por la forma como el comercio ambulante actual se despliega en las veredas y zonas peatonales, se considera poco estético. -­‐La libertad de movimiento de los transeúntes, moradores de las zonas, etc. se ve restringida en los lugares de venta ambulante -­‐Existen problemas de higiene por la contaminación con deshechos en las zonas de concentración del comercio callejero, así como la falta de servicios sanitarios para los vendedores. -­‐La reducción de espacio físico en la vía pública promueve la pequeña delincuencia que hace víctimas a transeúntes y comerciantes. Hoy en día, algunas de las formas de comercio ambulante han sido transformadas y han dado lugar a la creación de estrategias de emprendimiento comunitario. A pesar de que en su mayoría, estas estrategias han sido impulsadas desde las bases municipales, los resultados en cuanto a re activación de espacios dentro de la ciudad y creación espontánea de lugares para el encuentro social, representan un objeto de estudio valioso como veremos posteriormente. CONTRERAS, Victoria y WEIHERT, Uwe. Sobrevivir en la Calle. El Comercio Ambulante en Santiago. Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe (PREALC). Santiago. OIT. 1988. 173p. 6Lydon, Mike. Urbanismo táctico 2 Acción a corto plazo / Cambio a largo plazo. New York. Nextgen. 2012. 54p. Fuente del diagrama: Elaboración propia. Enero 2015. 5


18 1.6 Marco teórico

se convierta en un problema de grandes proporciones. Como parte de los aportes que buscan ofrecer soluciones a esta problemática, han surgido iniciativas que incentivan, por medio de estrategias de urbanismo táctico, el uso de medios alternativos de transporte no motorizado, las cuales serán estudiadas a lo largo del desarrollo de esta investigación. Como segundo punto, para poder abordar el tema de agricultura urbana, la tesis se basa en el análisis de los modelos de agricultura urbana expuestos en la discusión bibliográfica, que con el tiempo, se han transformado en algo más que técnicas de autoabastecimiento como lo planteaban Le Corbusier y Wright, debido a su dinámica social colaborativa y al efecto que estas han tenido sobre los que participan en ellos. Basada en estas teorías, se profundiza este tema observando a la agricultura urbana como una estrategia de urbanismo táctico que busca generar redes y fortalecimiento social, más allá de la implícita producción agrícola local. El tercer punto, enmarca la evolución del comercio ambulante, su transformación en estrategia de emprendimiento comunitario y su capacidad de provocar cambios o marcas permanentes dentro de la ciudad debido a sus características de activador económico, y al valor agregado que ponen en las calles al representar actividades promotoras de participación y encuentro social. Por último, se evaluarán las tres estrategias bajo la luz de las teorías propuestas por Michael Quinn Patton para la selección de indicadores, en busca de generar un aporte que oriente al análisis de la eficacia de las estrategias estudiadas. Para poder dar inicio a la investigación, es necesario partir estudiando algunos casos referentes que se han desarrollado en otros países. Debido a la estructura de la tesis, este estudio de referentes será dividido en 3 títulos: estrategias de transporte(1), estrategias medioambientales (2) y estrategias de emprendimiento comunitario(3).

Las tres temáticas definidas en el planteamiento del problema son: La participación ciudadana, las estrategias de urbanismo táctico y los indicadores de eficacia de las estrategias de urbanismo táctico.

A partir de los temas expuestos anteriormente, se rescatan las siguientes palabras clave, que a su vez, representan temas esenciales para comprender la investigación como: participación ciudadana, Urbanismo Táctico, ordenamiento territorial, planificación urbana, Instrumentos de Planificación, Plan Regulador Comunal (PRC), Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), movilidad urbana, estrategias, transporte, dimensión humana, agricultura urbana, emprendimiento comunitario, indicadores y eficacia. Considerando las tres temáticas principales bajo las cuales se desarrolla esta tesis1, como marco teórico se toman como fundamentales los siguientes conceptos: Inicialmente la definición de Myke Lydon al referirse a las estrategias de urbanismo táctico bajo el concepto de “acciones a corto plazo que buscan alinearse con cambios a largo plazo, promoviendo el desarrollo de capital social entre ciudadanos, construyendo capacidad de organización entre instituciones público / privadas, no lucrativas y ONG´s. Este concepto será de utilidad para poder identificar las iniciativas que, debido a sus características, puedan ser calificadas o no como estrategias de Urbanismo Táctico. Adicionalmente, dado que el tema de participación ciduadana dentro de las estrategias de urbanismo táctico, es un tema relevante abordado desde la hipótesis y los objetivos de la investigación, serán considerados los ocho peldaños de la escalera de participación ciudadana propuesta por Sherry Arnstein debido a su utilidad como referentes de medición y así indagar a cerca de la relevancia de la participación ciudadana dentro de cada estrategia investigada en este documento. Debido a que la profundización del trabajo de investigación esta centrado en 3 estrategia, es necesario considerar como primer punto para el análisis del transporte motorizado y las estrategias de movilidad urbana, la relación que se encuentra en las descripciones de los autores citados, entre la pérdida de la dimensión humana, la priorización en el diseño de ciudades para los vehículos motorizados y la creciente necesidad de movilidad, lo que ha dado lugar a que el desplazamiento de las personas dentro de las ciudades 1


19

1.7 Estudios de referentes internacionales

1.7.1 Estrategias de transporte Hoy en día, Holanda posee el mayor número de ciclistas per cápita a nivel mundial, al menos el 84% de sus habitantes poseen una bicicleta y el 26% del tráfico esta conformado por bicicletas1. Adicionalmente es también uno de los lugares más seguro del mundo para los usurarios de este tipo de transporte1, pero es en gran medida, debido a la perfección en el diseño de sus ciclovías distribuidas por todo el país, pero ¿cómo los holandeses pudieron llegar a esa red de ciclovías de alta calidad?. Después de la segunda guerra mundial, los holandeses tuvieron que reconstruir su país y se transformó en una sociedad muy acaudalada. De 1948 a 1960 el ingreso económico promedio incrementó en un 44% y para 1970 había alcanzado un incremento impresionante del 222%. Sus ciudadanos habían aumentando significativamente su poder adquisitivo en 10 años. A consecuencia de este incremento, durante 1957, hubo un aumento significativo de vehículos motorizados que circulaban por las calles de las ciudades, las cuales no habían sido diseñadas para dar soporte a tal cantidad de vehículos. Como medida para mitigar esta falta de espacio, derribaron edificios y removieron partes de las viejas ciclovías existentes para ampliar las calles y otorgar más espacio a los vehículos a tal punto que algunas plazas fueron convertidas en parqueos2. Con esto, la distancia promedio recorrida por sus habitantes pasó de ser 3,9kms en 1957 a 23,2kms en 1975, pero éste progreso vino con un costo adicional, los ciclistas fueron segregados y decrecieron en un 6% anual y únicamente en 1971 fueron perdidas 3,300 vidas en incidentes relacionados con accidentes de vehículos motorizados, 400 de estas pérdidas fueron niños menores de 14 años. Estos incidentes llevaron a los ciudadanos a tomar las calles en protesta exigiendo por calles seguras para niños, peatones y ciclistas. Sus peticiones fueron escuchadas, especialmente cuando la primer crisis del petróleo de 1973 llegaba al país2. The Dutch Cycling Embassy. Brochure. The word´s cycling experts. The Dutch Cycling Embassy [En Línea]. 2013. [Fecha de consulta 12 de enero 2015]. Disponible en: http://www.dutchcycling.nl/?page=Downloads 2Embajada de los Países Bajos en Chile. How the Dutch got their cyclo paths. Facebook: Embajada de los Países Bajos en Chile [En línea] 13 de enero 2015. [Fecha de consulta 15 de enero 2015]. Disponible en: https://www.facebook.com/EmbajadaHolandaChile?fref=nf 1

Protestas ciudadanas en Holanda durante 1971-­‐1973.

En conferencia de televisión, el primer ministro Johannes Marten den Uijl argumentaba que esta crisis traería algunas consecuencias. Para den Uijl, el estilo de vida de las personas debía tornarse menos dependiente de la energía. Al mismo tiempo eran impulsadas políticas como los “domingos sin auto” creadas para reducir el consumo de combustible e incentivar el uso de la bicicleta. Esto creaba escenarios donde era posible visualizar y vivir en una ciudad libre de automóviles. Por estas fechas, los principales centros de la ciudad fueron convertidos en áreas libres de automóviles permanentemente, sin embargo, las protestas continuaron exigiendo más y mejores infraestructuras para los ciclistas. Las crecientes manifestaciones generaron la creación de ONG´s que promovían cambios en las políticas de transporte. Fuente de la imagen “Protestas ciudadanas en Holanda durante 1971-­‐1973”: Embajada de los Países Bajos en Chile. How the Dutch got their cyclo paths. Facebook: Embajada de los Países Bajos en Chile [En línea] 13 de enero 2015. [Fecha de consulta 15 de enero 2015]. Disponible en: https://www.facebook.com/EmbajadaHolandaChile?fref=nf


20

Protesta de ciclistas durante 1975 exigiendo más y mejores ciclovías en Ámsterdam.

A mediados de los ´70 las municipalidades dieron inicio con las primeras pruebas para incorporar ciclovías completas y seguras alejadas del tráfico. Financiadas por el gobierno nacional, fueron creadas las primeras ciclovías en Tilburg y La Haya. En retrospectiva, esto podría ser visto como el inicio de las políticas modernas para ciclistas en el país. Con estas iniciativas el número de ciclistas incremento en un 75% en Tilburg y La Haya pasó de un 30% a un 60% de usuarios de bicicleta. La filosofía de “dar las facilidades para crear la necesidad” se convirtió en una realidad en Holanda3. Por otro lado, otro de los alcances significativos que tuvieron las protestas, fue el descenso de las muertes de niños menores de 14 años relacionadas con accidentes de vehículos, que pasó de 400 muertes en 1971 a 14 en 20103. En resumen, los factores que propiciaron los cambios en la forma de transportarse en Holanda fueron: -­‐El incremento en el ingreso económico promedio. -­‐Las ciudades no podían hacer frente al incremento desproporcionado del tráfico. -­‐Espacios públicos convertidos en parqueos. -­‐El número alarmante de accidentes trágicos que liberaron protestas organizadas por la ciudadanía. -­‐Segregación de los ciclistas. -­‐Y una crisis en el petróleo que incrementó los costos de la energía, obligando así, a buscar medios alternativos de transporte. Embajada de los Países Bajos en Chile. How the Dutch got their cyclo paths. Facebook: Embajada de los Países Bajos en Chile [En línea] 13 de enero 2015. [Fecha de consulta 15 de enero 2015]. Disponible en: https://www.facebook.com/EmbajadaHolandaChile?fref=nf Fuente de ambas imágenes: Embajada de los Países Bajos en Chile. How the Dutch got their cyclo paths. Facebook: Embajada de los Países Bajos en Chile [En línea] 13 de enero 2015. [Fecha de consulta 15 de enero 2015]. Disponible en: https://www.facebook.com/EmbajadaHolandaChile?fref=nf 2

Iniciativas sociales promoviendo la creación de ciclovías. Ámsterdam 1975.


21

La solución fue dada por la voluntad política a nivel municipal y nacional donde los planificadores y los tomadores de decisiones se ocuparon de la situación, eliminando políticas que ponían como el centro de atención a los vehículos y proponiendo otras que fomentaban el transporte alternativo como el ciclismo, buscando dar solución a las demandas sociales que validaban, con cada acción realizada, una propuesta para crear una ciudad más humana.

Fuente de los diagramas: Elaboración propia. Enero 2015.


22 Ciclovía improvisada sobre un puente. Ámsterdam 1974. Ciclovía formalizada sobre el mismo puente en Ámsterdam hoy en día.

Ciclovía improvisada frente al Museo Nacional (Rijksmuseum). Ámsterdam 1974. Ciclovía formalizada frente al Museo Nacional (Rijksmuseum), Ámsterdam. Hoy en día. Fuente de las imágenes: Embajada de los Países Bajos en Chile. How the Dutch got their cyclo paths. Facebook: Embajada de los Países Bajos en Chile [En línea] 13 de enero 2015. [Fecha de consulta 15 de enero 2015]. Disponible en: https://www.facebook.com/EmbajadaHolandaChile?fref=nf


23

En el contexto americano, en 1965 la ciudad de Seattle, buscando proveer espacios seguros temporales para actividades como caminar, patinar, andar en bicicleta etc., lanza el programa “Seattle Bicycle Sundays” en un esfuerzo por promover el desarrollo económico local, la interacción social y aumentar la conciencia sobre los efectos perjudiciales del uso de automóvil. Posteriormente, en 1966, la ciudad de Nueva york implementó la misma solución, restringiendo el uso de medios de transporte motorizados en Central Park durante los fines de semana. Estas iniciativas tuvieron eco en Colombia donde a partir de 1975 se ha replicado la estrategia, convirtiendo lo que ellos llamaron “Ciclovía” en el caso más influyente para la región latinoamericana. Todos los domingos desde entonces, en Colombia, asisten a esta actividad miles de personas de todas las edades, ingresos, ocupaciones, religiones y razas aumentando la sensación de pertenencia, incentivando el uso de la bicicleta y supliendo la carencia de espacios públicos recreativos. Actividades como esta se han convertido en una estrategia de movilidad que se ha replicado en países como Argentina (2000), Guatemala (2002), México (2003), Ecuador (2004), Chile (2005), Perú y Uruguay (2012) y Panamá (2014)1. Con objetivos similares, han surgido estrategias que buscan hacer de las ciudades espacios con más virtudes para sus habitantes. En esa línea, a partir de 2006, Nueva York pone en marcha el denominado Plan NY 2030 que propone mejoras en temas de ciudad como la congestión vehicular, el cambio climático e infraestructura, dando una visión de cómo la ciudad debería de invertir en su futuro en los próximos años. Este plan fue interpretado por Gehl Architects y no pretendió resolver un problema únicamente entre peatones y vehículos, sino fue más allá, haciendo propuestas que orientan a cómo hacer de Nueva York un mejor lugar para todo tipo de personas, cómo hacer de la ciudad un lugar con transporte más eficiente, un sitio más amigable en temas de accesibilidad y espacios públicos. De esos objetivos nacen estrategias como la modificación al uso de Broadway buscando solucionar un complejo problema vial que produce esta calle dado que atraviesa vías altamente congestionadas a lo largo de Manhattan. Información recaudada durante el 9no. Congreso Red de Ciclovías Recreativas de las Américas. Santiago de Chile, noviembre 2014 . 1

La modificación creó espacios prioritarios para la circulación peatonal y se extendió entre las calles 47 y 42 conjuntamente con el tramo de las calles 35 y 33. Según Janette Sadik-­‐Khan, comisionada del Departamento de Transporte de Nueva York, la estrategia estimularía el tráfico peatonal con la consecuente activación del comercio abierto esperando mejorar la calidad de vida de los habitantes que diariamente circulan por el sector. La priorización del uso peatonal de las calles, así como el aumento de la importancia del uso de la bicicleta son consideradas estrategias que forman parte de un largo proceso para la transformación de áreas, en el que ciudades como Melbourne, Londres y Copenhagen han probado ya su eficacia2.

Peatonalización de Broadway 2009

Vergara Petrescu, Javier. Cambios en New York: cuando Broadway se hizo peatonal/Entrevista a Jeff Risom-­‐ Gehl Architects. Plataforma Urbana [En Línea]. 17 de agosto 2009. [Fecha de consulta 31 de agosto 2014]. Disponible en: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/08/17/peatonalizacion-­‐de-­‐broadway-­‐nueva-­‐ york-­‐entrevista-­‐a-­‐jeff-­‐risom-­‐gehl-­‐architects/ Fuente de la imagen “Peatonalización de Broadway 2009”: León, Pablo . Esto es una calle. El País [En Línea]. 18 de septiembre de 2012. [Fecha de consulta 1 de septiembre 2014]. Disponible en: http://blogs.elpais.com/love-­‐bicis/2012/09/semana-­‐movilidad-­‐2012.html 2


24

1.7.2 Estrategias medioambientales

En la actualidad existen múltiples iniciativas que promueven la agricultura urbana como un medio sostenible de proveer insumos alimenticios, sin embargo, este tipo de acciones han sido capaces también de generar asociaciones tanto entre vecinos como entre comunidades y autoridades gubernamentales. El caso referente que se detalla a continuación es una de las iniciativas de mayor trayectoria en temas de agricultura urbana cuyo testimonio resalta las propiedades de esta estrategia medioambiental. En 1978, un grupo de jóvenes ambientalistas que trabajan en el Centro de Conservación de Energía de Vancouver mostraron cierto grado de preocupación al notar la cantidad de combustibles fósiles utilizados para el transporte de alimentos desde granjas lejanas hasta la ciudad. Rápidamente se dieron cuenta de que había un ahorro real para las personas que cultivaban comida en casa en relación a las que compraban sus alimentos en el supermercado. Este descubrimiento los impactó, especialmente cuando surgió la posibilidad de proponer soluciones, desde esa perspectiva, a otros problemas ambientales y sociales. Gradualmente, estos ambientalistas, fueron descubriendo cómo varias personas, en distintos puntos de la ciudad, procuraban espacios dentro de sus viviendas para producir frutas y verduras para su consumo local. Este fenómeno despertó su interés al punto de crear una sociedad sin fines de lucro a la que llamaron “City Farmer – Oficina de Agricultura Urbana de Canada-­‐”. La sociedad promovía la enseñanza de cómo cultivar alimentos en las residencias dentro del perímetro de la ciudad, cómo compostar sus residuos y cómo cuidar del paisaje de las residencias de una manera ambientalmente responsable. Sus principales líneas de trabajo fueron la alimentación de las personas, la justicia social y la conciencia ambiental. Aunque encontraron apoyo en mucha gente que practicaba y promovía la idea, sobre todo desde las bases sociales, también existía la oposición que provenía principalmente del Ayuntamiento al tratar de mantener al margen estas iniciativas, argumentando que era como remontar a la ciudad a la Edad Media. Su ideal de una ciudad moderna estaba enmarcada en rascacielos, césped y asfalto, visión que establecía una gran brecha entre la ciudad y el campo, misma que City Farmer buscaba eliminar.

En 1979 City Farmer invita al entonces gurú californiano de la jardinería de alimentos en pequeña escala John Jeavons, a participar de una entrevista en la Canadian Broadcasting Company, obteniendo inmediatamente una aceptación enorme, recibiendo cartas y peticiones de todas partes de Canadá. Al ver el gran impacto que los medios de comunicación habían logrado crear proyectando su pequeña empresa, decidieron añadir otro principio a su estrategia: crear historias interesantes y compartirlas con la prensa. En 1981, llevan a la práctica una demostración de agricultura urbana que llamaron Jardín de alimentos, ubicándolo en un estacionamiento detrás de un centro ambiental. Encabezados por un jardinero líder y algunos voluntarios, perforaron la una gruesa capa de concreto que pronto se convertiría en una parcela orgánica. Con esto demostraron que poder cultivar alimentos en la ciudad podría convertirse en una experiencia transformadora. De esta forma añadieron otra estrategia a la lista: iniciar proyectos de demostración y obtener experiencia práctica para poder abordar el tema con propiedad. Durante la siguiente década, emprendieron varios experimentos prácticos demostrativos de agricultura urbana en Vancouver. Uno de los más emblemáticos es el que esta ubicado en el barrio chino, donde City Farmer colaboró con un grupo de miembros de la comunidad para obtener un contrato de arriendo de un área de más de 12,000mts2 para ser utilizada como jardines y huertos. Hoy en día, este proyecto conocido como Jardín Comunitario Strathcona, es de los más publicados y visitados por turistas en Canadá. Fuente de la gráfica: Elaboración propia. Enero 2015.


25

Otra de las iniciativas que tuvo resonancia fue la de transformar, en 1986, el patio de asfalto de la Lord Roberts Elementary School de Vancouver, a un modelo verde de patio de recreo. City Farmer instaló el huerto y contrató a instructores para mostrar a los niños y maestros a cultivar comida justo en el patio de su escuela. Lo que más impactó a los niños fue poder preparar una ensalada para sus maestros usando sus propios productos. Lord Roberts Elementary School. Vancouver 1986.

La Directora de Nutrición de la Provincia quedó tan impresionado con el proyecto que organizó un concurso para juzgar el mejor jardín en escuelas en toda la Columbia Británica y para 1990, el gobierno provincial de Vancouver comenzó un programa instando a los ciudadanos a reducir la cantidad de residuos que se envían a los rellenos sanitarios. Casi instantáneamente el compostaje fue reconocida como una tecnología útil para todos, no sólo para los jardineros orgánicos. La ciudad de Vancouver y el Gobierno regional solicitaron colaboración a City Farmer para utilizar su jardín de enseñanza para promover el uso del patio trasero y la lombricultura. Fuente de la imagen “Lord Roberts Elementary School. Vancouver 1986”: Levenston, Michael. 22 Years Later, Lord Roberts School Garden, Vancouver BC. City Farmer News [En Línea]. 13 de junio 2008. [Fecha de consulta 5 de diciembre 2014]. Disponible en: http://www.cityfarmer.info/2008/06/13/22-­‐years-­‐later-­‐lord-­‐roberts-­‐ school-­‐garden-­‐vancouver-­‐bc/

En 1994 City Farmer fue publicado en la red, permitiendo compartir sus ideas y experiencias con todo el mundo. Actualmente su sitio registra 4 millones de visitas al año. En 1999 City Farmer se asoció con los Centros de Recursos holandeses sobre Agricultura Urbana y Forestación (RUAF), logrando obtener un financiamiento por cinco años para "facilitar la integración de la agricultura urbana en las políticas y programas de los gobiernos nacionales y locales”. En ese sentido, la RUAF ya ha establecido centros de coordinación regionales en África, Oriente Medio, América del Sur y Asia. Actualmente el 44% de las personas en el Gran Vancouver viven en hogares que producen algunos de sus propios alimentos1.

Agricultura urbana en Vancouver.

Levenston, Michael. 25 years of city farming, 1978-­‐2003. City Farmer, Canada's Office of Urban Agriculture [En Línea]. 22 de enero de 2005. [Fecha de consulta 7 de diciembre 2014]. Disponible en: http://www.cityfarmer.org/history.html Fuente de la imagen “Agricultura urbana Vancouver”: The farmstead. Slow burning dreams [En Línea]. 17 de septiembre 2014. [Fecha de consulta 8 de diciembre 2014]. Disponible en: http://www.slowburningdreams.com/the-­‐farmstead/ 1


26 Al igual que City Farmer, existen otras iniciativas alrededor del mundo como “The Sky Vegetables” (2008) en Massachusetts que se dedica a la construcción de granjas a escala comercial en los tejados en América, busca mejorar la salud y la nutrición de la población de las ciudades y proporcionar nuevos puestos de trabajo y oportunidades educativas a través del desarrollo de las comunidades agrícolas sostenibles urbanas, “Just food” (2004) en Nueva York que apoya los esfuerzos dirigidos por la comunidad para aumentar el acceso a los alimentos cultivados localmente, especialmente en barrios marginados de la ciudad de Nueva York. proporciona capacitación y educación a los miembros de la comunidad para ayudar a lanzar proyectos como los mercados de agricultores, y “Urban Farming” (2005) en África, España, Francia, Reino Unido, Alemania, Polonia, Bélgica, Suiza, Dinamarca, Noruega, India, Japón, México, Cuba, Perú y Brasil que tiene como visión crear una abundancia de alimentos para las personas necesitadas mediante el apoyo y fomento de la creación de huertos en espacios de tierra no utilizados, al tiempo aumenta la conciencia para la salud y el bienestar, promoviendo la educación de jóvenes, adultos y personas mayores para crear un sistema alimentario económicamente sostenible.

Siendo esta variación, un tipo de comercio informal, los propietarios de ventas de libros formales se quejaron lo suficiente y en 1649 los Bouquinistes estaban prohibidos. A pesar de esto, su presencia había cobrado tal popularidad, que la ciudad tuvo que permitir eventualmente su actividad pero regulándola a lugares y horarios específicos4. De esta forma nació una experiencia cultural que es la lectura pública, a la cual se sumaron actividades como actuaciones musicales y espectáculos al aire libre5.

1.7.3 Estrategias de emprendimiento comunitario Las estrategias de emprendimiento comunitario están ligadas directamente con la activación económica y activación de sitios dentro de la ciudad, sin embargo, los eventos que han propiciado estas estrategias han tenido antecedentes que cuentan una historia de participación ciudadana, demandas comunitarias e intervención de autoridades gubernamentales para llegar a ser lo que son hoy en día. Este referente internacional orienta a conocer los eventos que llevan al desarrollo de estas estrategias en otros países, para luego poder comparar el escenario internacional con el escenario en el que se desarrollan las estrategias que esta tesis aborda. Probablemente el caso más antiguo conocido, relacionado con activación económica y emprendimiento, sea el de “Les Bouquinistes” ó vendedores de libros usados en el París del siglo XVI. Estos comerciantes se congregaban el Banks de la Seine para vender los últimos best-­‐sellers de ese entonces.

“Les Bouquinistes” en el Banks de la Seine

En el caso de América, la Feria Hippie de Ipanema en Río de Janeiro representa un referente cuyos registros históricos permiten conocer cuales fueron los acontecimientos que contribuyeron al nacimiento y crecimiento de esta estrategia . Lydon, Mike. Urbanismo táctico 2 Acción a corto plazo / Cambio a largo plazo. New York. Nextgen. 2012. 54 p. En 2007 Les Bouquinistes fueron declarados patrimonio mundial por la UNESCO. Fuente de la imagen “Les Bouquinistes” en el Banks de la Seine: Letiene, Francois. Les Bouquinistes du Quai de la Tournelle. Trésors et secrets de París [En Línea]. 29 de diciembre de 2011. [Fecha de consulta 1 de septiembre 2014]. Disponible en: http://parisvillage.canalblog.com/archives/2011/12/29/23414004.html 4 5


27

La Feria Hippie de Ipanema, en Río de Janeiro, es una feria de artesanía y arte popular que emerge en 1968 durante el régimen militar en la Plaza General Osório, que fuera el punto de partida para la urbanización de esa zona a principios del siglo XIX, por lo que se encuentra estrechamente relacionada a la historia del barrio de Ipanema, A partir de 1900, con la extensión de la línea de tranvía, la plaza se convirtió en polo central de la actividad inmobiliaria y comercial estimulando la ocupación definitiva del barrio. En 1930 la Plaza General Osório llegó a ser una de las mejores opciones de la ciudad para la dispersión y el ocio. La feria surgió como una aglomeración espontánea como consecuencia de las dificultades que tenían artistas y artesanos para ser aceptados en las galerías de arte formales. Esta situación generó la fuerza motriz necesaria para que aquellos artistas y artesanos, hasta ese momento desconocidos, se reunieran en la calle buscando un espacio para exponer y vender sus piezas. Muchos de estos artistas eran miembros del Movimiento Hippie y, con sus piezas únicas y exóticas, fueron transformando los domingos de la Plaza General Osorio en una gran exposición de la cultura popular, que empezó a ser reconocida como Feria Hippie de Ipanema1. Producto de la persecución contra el Movimiento Hippie liberada por las fuerzas militares, los ocupantes de la Plaza empezaron a ser perseguidos y evacuados por la fuerza, sin embargo la persistencia por parte de estos, provocó interminables disturbios y la condena de varias personas. Las demandas de estos comerciantes por recuperar su espacio y la lucha contra las fuerzas militares se prolongó durante dos años hasta que en marzo de 1970 las autoridades decidieron legalizar la feria, acompañando la decisión con una serie de normas de ornato que incluyen la prohibición de música, la obligación de mantener limpia el área, la constante supervisión por parte de las autoridades de gobierno, la prohibición del uso de carpas y la obligación hacia los vendedores de cuidar de su apariencia y no beber alcohol durante los horarios de feria. Todas esas restricciones parecían ser intentos legales para restringir la participación de los hippies en la feria y alejarlos2. VALLE Menezes, Pallola, NUNES, Fernanda y PACHECO Juliana. Consumo e sociabilidade em duas feiras “turísticas” da cidade do Rio de Janeiro. IV Encontro Nacional de Estudos do Consumo Novos Rumos da Sociedade de Consumo?. Septiembre de 2008 -­‐ Rio de Janeiro. Fuente “Planta de distribución Mercado Hippie de Ipanema 2014”: Feria Hippie e ipanema. Tour Virtual [En Línea]. Sin fecha de publicación. [Fecha de consulta 8 de diciembre 2014]. Disponible en: http://www.feirahippieipanema.riosoleil.com/mapa_go.htm Fuente del diagrama “Elementos que influenciaron el surgimiento de la Feria Hippie de Ipanema”: Elaboración propia. Enero 2015

Elementos que influenciaron el surgimiento de la Feria Hippie de Ipanema

En 1990, luego de una constante demanda por parte de los artesanos y artistas que participaban ofertando sus productos en la feria, el gobierno decidió darle carácter permanente a la actividad. Esto garantizaría su realización cada domingo en un horario establecido. Actualmente, el programa ocupa casi toda la plaza, los artesanos están situados alrededor de la plaza, mientras que los artistas están en el centro de la plaza, alrededor de la fuente Saracuras.

1

Planta de distribución Mercado Hippie de Ipanema 2014.


28

Hoy, los artistas y artesanos identifican dos características que definen más claramente el perfil de la feria: en primer lugar el hecho de que se trata de un espacio de arte popular y la artesanía enfocado principalmente en el turista ofreciendo un mercado de trabajo para cientos de artesanos y artistas que les permite exponer y vender sus productos; y la segunda es el hecho de que la feria cumplan con la función de espacio alternativo dentro de una connotación social, lo que permite una relación directa entre el artista / artesano y los consumidores, sin intermediarios, lo cual propicia el control del precio final en los productos y permite, además del comercio, el incremento de redes de contactos personales entre artesanos, artistas y clientes2.

Esta estrategia surge a principios de los años 70, cuando hubo un trabajo terraplén en la playa para poder ampliar el espacio de la avenida lo cual propició las condiciones para la creación del paseo marítimo, al mismo tiempo que se expandió un espacio para los turistas y residentes de Copacabana. Otros barrios de los alrededores ejecutaron trabajos para implementar caminamientos, áreas para trotar y ciclovías. Aprovechando la re estructuración de estos espacios surgió La Feria Copacabana a principios de los años 80, y desde entonces atrae a una gran cantidad de turistas que consumen la producción de aproximadamente 142 artistas de pintores, diseñadores y escultores locales3.

El éxito alcanzado en la Plaza General Osório alentó la creación de otras ferias como, por ejemplo, la Feria de Copacabana, conocida como Feirarte VI -­‐ paseo marítimo, que se encuentra entre Miguel Lemos y la calle Bolívar en el paseo central de la playa de Copacabana. 2

VALLE Menezes, Pallola y EICHLER, María de Nazareth. Feira Hippie de Ipanema: reflexões sobre discursividade e materialidade em um espaço de sociabilidade, turismo e consumo. Ponencia presentada en "La cultura popular, el patrimonio inmaterial y las ciudades" de la 26a. Reunión Brasileña de Antropología.Junio 2008. Porto Seguro, Bahía, Brasil. Fuente del diagrama: elaboración propia. Enero 2015

Feria Hippie de Ipanema 2013.

VALLE Menezes, Pallola, NUNES, Fernanda y PACHECO, Juliana. Consumo e sociabilidade em duas feiras “turísticas” da cidade do Rio de Janeiro. IV Encontro Nacional de Estudos do Consumo Novos Rumos da Sociedade de Consumo?. Septiembre de 2008 -­‐ Rio de Janeiro. Fuente de la imagen “Feria Hippie de Ipanema 2013”: Captura propia del 15 de septiembre 2013. 3


29

1.8 Contexto del área de estudio

1.8.1 Algunos datos urbanismo

de

Providencia

en

materia

de

Providencia esta inserta en el Sector Oriente del área urbana metropolitana de Santiago, abarcando una extensión aproximada de 1,420ha (14.2 km2). De éstas, 170ha corresponden al cerro San Cristóbal (faldeo Sur-­‐ Oriente) y 1,250ha corresponden a áreas urbanas, divididas en 860ha de predios particulares, 301ha de calles, 26ha ocupadas por el lecho del río Mapocho y 63ha de áreas verdes. En 2002 Providencia registraba un total de población de 120,874 habitantes lo que representa una densidad de 8513 habitantes por kilómetro cuadrado. El Plan Regulador Comunal de Providencia 2007 establece para la zona del norte sobre Avenida Providencia y Nueva Providencia un uso de suelo preferentemente con equipamiento comercial. Para las calles Vicuña Mackenna, Condell, Italia, Manuel Montt y Tobalaba, que atraviesan la comuna en sentido norte /sur, se establece un uso preferentemente residencial y equipamiento comercial al igual que para Francisco Bilbao en el eje oriente-­‐poniente de la comuna. Estas características, conjuntamente con las tres líneas de metro que la atraviesan y las dos que terminan en ella, propician un significativo crecimiento en la población flotante que actualmente alcanza el millón de personas. La Providencia que hoy conocemos, ha crecido bajo la influencia de varios proyectos claves de urbanismo. Algunos proyectos desarrollados, especialmente a partir de la década de 1970, han cumplido un rol protagónico generando cambios significativos en la forma como se percibe la comuna. El proyecto de la Nueva Providencia conjuntamente con la introducción de la Línea 1 de Metro marcó un cambio de estructura metropolitana que respondía a una demanda funcional de la comuna para cumplir con la condición de paso entre comunas al oriente y poniente de Providencia1. A modo de complemento a estos proyectos surge el Plan Regulador Comunal con la intensión de orientar las iniciativas y las acciones privadas sobre los barrios consolidados en toda la extensión territorial de Providencia.

En otra escala, proyectos como la Plaza Pedro de Valdivia, el Club Providencia, el Parque Bustamante, la Plaza de la Alcaldesa y la plaza Uruguay, buscaban incorporar elementos ajustados a los requerimientos de equipamiento de espacios exteriores acordes a las demandas de vecindades crecientes y más densas. Otro tipo de proyectos como la remodelación de la calle Caupolicán identificada como el paseo de los anticuarios, reconoce los modos de instalación espontánea de un comercio especializado. Entre 1980 y 2005 fueron realizadas distintas obras como el centro juvenil Padre Mariano, la recuperación del antiguo convento Montecarmelo, la sede del instituto Cultural, la plaza Cardenal Samoré y el centro deportivo El Aguilucho, entre otros, que buscaban dar identidad a Providencia como ciudad1. BANNEN Lanata, Pedro y CHATEAU Gannon, Francisco. La ciudad de Providencia en la obra de Germán Bannen. La arquitectura como construcción de territorio. Santiago. ARQ. 2007. 240 p. 1


30 A pesar de que estos proyectos urbanos han dejado influencia dentro de la comuna, dichos proyectos han venido siempre impulsados desde iniciativas municipales que apuntan a la construcción de una mejor comuna. Destaca, dentro de el desarrollo de estos proyectos, su particular ubicación, mayormente en espacios de uso residencial y de equipamiento comercial, como se muestra en la imagen.

Proyectos de urbanismo destacados en Providencia 1970-­‐2005 Fuente imagen “Proyectos de urbanismo destacados en Providencia 1970-­‐2005”: Plano uso de suelo, Municipalidad de Providencia. Localización de proyectos, elaboración propia.


31

1.8.2 Las comunas organizadas y sus territorios

Gráfica vigencia de las juntas de vecinos

Actualmente, la comuna de Providencia esta conformada por 16 unidades vecinales3 y 22 juntas de vecinos4.

[El plano muestra la división de Providencia en unidades vecinales. Los colores representan las unidades vecinales activas en verde e inactivas en gris, referidas en la gráfica de vigencia de las juntas de vecinos. Este plano será utilizado dentro de la investigación como una herramienta de referencia, para analizar si es que las unidades vecinales son, de alguna forma, promotoras de la participación ciudadana al momento de promover estrategias.] Fuente de las imágenes “Plano de Unidades vecinales” y “Gráfica de vigencia de las juntas de vecinos”: Elaboración propia con información de la Secretaría Municipal de Providencia de abril 2014 3Según el acuerdo No. 73 de la Sesión No.26 de 1990 del Consejo de Desarrollo Comunal, se acordó mantener los límites de las unidades vecinales previamente existentes fijados en los decretos Alcaldicios No. 559 del 22 de julio de 1969, No. 200 del 26 de febrero de 1982 y No. 435 del 26 de abril del 1983 donde quedaron establecidos los límites de las unidades Vecinales de la Comuna de Providencia. 4 Según registros de la Secretaría Municipal de Providencia hasta abril 2014. Detalle de límites de unidades vecinales y juntas de vecinos en el anexo “Descripción de la Organización comunal de Providencia”


32 1.8.3 Estrategias de Urbanismo Táctico en Providencia

Providencia cuenta con una importante lista de intervenciones o estrategias realizadas en el espacio público. Algunas promovidas por las autoridades municipales, otras por ONG´s , algunas por empresas privadas y otras por iniciativas individuales de personas que, incluso, no necesariamente son vecinos de Providencia, pero que han encontrado en la comuna un espacio para proponer desde la acción. La recaudación de información a través de la investigación bibliográfica, complementada con información obtenida de entrevistas con actores clave, documentos varios, y la participación activa en algunas de las intervenciones, ha permitido categorizar las estrategias y elaborar una línea de tiempo que da una primer mirada gráfica a la evolución del urbanismo táctico en Providencia, haciendo especial énfasis en las estrategias desarrolladas los últimos tres años. La utilidad de la categorización radica en que entrega un punto de partida para la sistematización de la información recogida de las estrategias y con esto, obtener los primeros parámetros para analizar cada caso. Al observar las características de las estrategias, surgió la posibilidad de categorizarlas en tres grupos: Estrategias de transporte por vialidad o por corredor natural Clasificando como “estrategia de transporte” a las intervenciones urbanas que proponen mejorar la movilidad urbana mediante el uso de vehículos no motorizados, asignando un espacio determinado para su circulación. La clasificación por “vialidad” o por “corredor natural”, será asignada según el espacio que ocupe, así, para el caso de la “CicloRecreoVía” aplicaría la categoría por “vialidad” y para el caso de “Yo Vivo Mapocho” la categoría por “corredor natural”. Estrategias medioambientales y de fortalecimiento vecinal Clasificando como “estrategia medioambiental y de fortalecimiento vecinal” a las intervenciones urbanas que propone utilizar como herramienta la práctica de la agricultura urbana y con esta acción, generar vínculos sociales dentro de las comunidades, buscando crear identidad y promover un sentido de pertenencia, reactivando la vida en el espacio público y tratando de darle un sentido distinto a la interacción social.

Estrategias de emprendimiento comunitario Clasificando como “estrategia de emprendimiento comunitario” a las intervenciones urbanas que fomentan la participación ciudadana en pro de la activación económica, ofreciendo medios facilitadores para la inversión y una plataforma comercial para los emprendedores comunitarios. Esta estrategia busca generar puestos de trabajo y la comercialización de productos y servicios de emprendedores.

Fuente del diagrama “Categorización de Estrategias de Urbanismo Táctico en Providencia”: Elaboración propia. Enero 2015.


33

Basados en los criterios de selección anteriormente argumentados en la contextualización de la problemática, las estrategias centrales que se abordarán como tema principal de estudio en esta tesis serán: -­‐Estrategias de transporte por corredor natural: Map8 Pedaleable/Yo Vivo Map8. -­‐Estrategias medioambientales y de fortalecimiento vecinal: Huerto Urbano, Taller de sustentabilidad y Coloquio día de la tierra. -­‐Estrategias de emprendimiento comunitario: Ferias temáticas / de emprendimiento La línea del tiempo, y el mapeo de las estrategias que se presentan a continuación, proveen una visión general de la ubicación de las estrategias de urbanismo táctico en Providencia. El uso combinado de ambos elementos facilita la comprensión de las estrategias ubicándolas en tiempo y espacio. Adicionalmente contribuye al entendimiento del comportamiento de las estrategias y de los posibles polos de la comuna que podrían identificarse como atractores.


34

Fuente “línea del tiempo estrategias de urbanismo táctico en providencia”: elaboración propia con datos del archivo histórico y de la Municipalidad de Providencia, entrevistas personales con: Paulette Pauliac de Oficina de Emprende Providencia 24/enero/2014, Andrés Jaques de CicloRecreoVía 27/enero/2014, Emiliano de la Maza de Plantabanda 19/marzo/2014, Javier Rivera de Happy Ciclistas 4/junio/2014 y Tomás Echiburú de Pedaleable 19/junio/2014.


35

Fuente de la imagen “Mapeo de estrategias de urbanismo táctico en Providencia”: elaboración propia con datos del archivo histórico y de la Municipalidad de Providencia, entrevistas personales con: Paulette Pauliac de Oficina de Emprende Providencia 24/enero/2014, Andrés Jaques de CicloRecreoVía 27/enero/2014, Emiliano de la Maza de Plantabanda 19/marzo/2014, Javier Rivera de Happy Ciclistas 4/junio/2014 y Tomás Echiburú de Pedaleable

19/junio/2014 .


36 Desde una visión general de la ubicación de las estrategias, resalta la concentración de actividades principalmente sobre el eje de avenida Providencia y la tendencia hacia el sector sur poniente de la comuna, cercano a las colindancias con Ñuñoa y Santiago. Al mismo tiempo, es notoria la ausencia de estas estrategias en el sector oriente de la comuna y en el área de Pedro de Valdivia Norte. Una posible explicación a este fenómeno podría estar relacionada con la norma de zonas de uso de suelo que permite el Plan Regulador Comunal 2007. La parte oriente de la comuna es de uso residencial o uso preferentemente residencial, al igual que el área de Pedro de Valdivia Norte, mientras que la avenida Providencia y el sector sur poniente tiene una configuración que permite un uso más diversificado del suelo, lo que propicia un ambiente más fértil para la vida en las calles. “El distrito, y cuantas partes del mismo sean posibles, ha de cumplir más de una función primaria; preferiblemente, más de dos. Éstas han de garantizar la presencia de personas fuera de sus respectivos hogares, en diferentes horarios y por motivos diferentes, que puedan usar en común una amplia gama de servicios.1” Jane Jacobs

Esto nos puede hacer pensar que, si bien, algunas de las estrategias no requieren estrictamente de la participación ciudadana para su puesta en marcha, esta participación si es indispensable dese el lado del “asistente” cuando se trata de intervenciones en el espacio público, que estas intervenciones deben de poseer algún contenido de interés común para lograr atraer y que además, su ubicación podría ser un factor que influye en su desempeño.

Estrategias de Urbanismo Táctico y uso del suelo en Providencia.

Jacobs ,Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades americanas. Madrid. Capitán Swing. 1961.458 p. Fuente imagen “Estrategias de Urbanismo Táctico y uso del suelo en Providencia”: Plano uso de suelo Municipalidad de Providencia. Localización de estrategias, elaboración propia. 1


37

De las activaciones que muestra el mapa en conjunto con la línea de tiempo, se puede interpretar un notorio interés, a partir de 2013, en diversificar los espacios que pueden ser utilizados para emplazar ferias temáticas. En el rango de las ferias organizadas durante 2012, se hace evidente que los lugares y los temas fueron limitados, así, las ferias “Providencia Design” fueron organizadas para promover emprendedores en el rubro del Diseño Gráfico, textil, industrial y de vestuario y representan el 50% del total de las ferias realizadas, mientras que las ferias Eco Providencia ofreciendo productos ecológicos, gourmet y cosmética natural fueron un 25% del total y las ferias con temas dirigidos a la mujer, terapias alternativas y fiestas patrias, el 25%. Los espacios donde estas estuvieron emplazadas fueron Paseo Orrego Luco, Parque Balmaceda y Plaza Inés de Suárez. Para 2013 las ferias fueron re diseñadas y las temáticas fueron ampliadas a más de una docena de opciones, ofreciendo un rango mayor de inclusión y expandiendo su distribución a diez locaciones distintas dentro de la comuna. Esta decisión municipal influyó en el interés de los micro y pequeños empresarios ya que amplió una ventana comercial que incentivó la participación. Es notable también la cobertura que Plantabanda, a través de las estrategias medioambientales y de fortalecimiento vecinal, ha conseguido desde su aparición en Providencia en julio 2013. En 9 meses activaron puntos en gran parte del territorio comunal, probablemente impulsados por la acción de su estrategia, basada en la creencia de que se pueden generar grupos autónomos de huerteros en toda la ciudad, y que dentro de cada población que conoce la estrategia y la replica, se pueda gestar otra organización2. Vuelve a ser notable la ubicación de sus intervenciones orientadas hacia el lado donde el uso de suelo de la comuna es más diverso. Por otro lado, la constante replica de estrategias como la CicloRecreoVía desde 2013 y el apoyo municipal a la estrategia Yo Vivo Mapocho desde el mismo año, habla del interés por parte de la ciudadanía en relación al uso de la bicicleta como medio de transporte. A pesar de esto, llama la atención el hecho de que para la última intervención en el río “Yo Vivo Map8”, en abril de 2014, los datos de los sondeos “origen destino” realizados, ubicaron a Providencia en el 4to. lugar de participación con un 9,2%, por debajo del 10% de Ñuñoa, 11,6% de Maipú y 18,8% de Santiago3 lo cual probablemente no tenga una explicación inmediata, pero quedará como un dato que de alguna manera refleja la importancia de evaluar las estrategias de urbanismo táctico.

Según palabras de Emiliano de la Maza, fundador de la corporación de desarrollo Plantabanda, en entrevista personal del 19 de marzo 2014. 3 García, Marisol. Columna: 31 minutos al Mapocho, percepciones ciudadanas sobre el río. Ciudad Emergente [En Línea]. 11 de agosto 2014. [Fecha de consulta 27 de agosto 2014]. Disponible en: http://www.ciudademergente.org/es/blog/2014/08/11/columna-­‐31-­‐minutos-­‐al-­‐mapocho-­‐percepciones-­‐ ciudadanas-­‐sobre-­‐el-­‐rio/ 2


38


39

CAPITULO

2

Investigando el origen y evolución de la participación ciudadana y el urbanismo táctico

Aunque hoy en día los procesos de planificación urbana1 y la mejora de la habitabilidad de nuestras ciudades es promovida, en parte, por estrategias de urbanismo táctico que son intervenciones de bajo riesgo con aportes de actores locales de distintas profesiones y estratos sociales, que buscan involucrarse activamente en la planificación de la ciudad conjuntamente con organizaciones tanto gubernamentales como privadas2, en este capítulo, a través de una serie de antecedentes históricos, vamos a ilustrar cómo ésta ha sido una modalidad que ha existido probablemente con otras denominaciones desde tiempos históricos como técnica de vinculación ciudadana en el diseño y construcción de la ciudad. Las referencias históricas que se plantean en éste capítulo están ligadas a un tipo de urbanismo de carácter latino por el hecho de que existen vínculos directos entre el tipo de planificación que se puede apreciar que se desarrolla en Chile y el tipo de planificación Latina-­‐Romana. Los aspectos culturales de las ciudades están, de alguna manera, supeditados a la forma de las ciudades y a la manera cómo éstas funcionan. Éstos procesos han sido plasmados en publicaciones de autores como Jane Jacobs “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas” (1961). Sherry Arnstein, “Una Escala de Participación Ciudadana” (1969) y Jan Gehl “Cities for people” (2010), entre otros. 2 Steffens, Vergara, García. Urbanismo Táctico 3 Casos Latinoamericanos. Santiago de Chile. Creative commons. 2013. 68p. 1


40 2.1 Origen y evolución en las formas de participación ciudadana.

“Llamamos, pues, ciudadanos de una ciudad al que tiene la facultad de intervenir en las funciones deliberativa y judicial de la misma, y ciudad en general, al número total de estos ciudadanos que basta para la suficiencia de la vida3” Aristóteles Desde sus orígenes, el hombre ha buscado establecer un ordenamiento organizacional en su forma de vida. Aún no se ha esclarecido la periodización de la forma de organización de los pueblos de América Latina, sin embargo, historiadores como Silvio Zavala4 argumentan que la necesidad organizacional del hombre se hace evidente en la forma cómo los pueblos se ordenaban entre cazadores y recolectores desde el año 45,000 A.C. En esa época ya existía un tipo de organización social para la pesca y la caza, especialmente para coordinar el trabajo cooperativo relacionado con la caza mayor, que involucraba un grupo numeroso de personas. Se estableció así una asociación para la caza y la pesca colectivas y para la fabricación conjunta de equipos y herramientas5. En Europa, durante la edad media (siglos V al XV d.C.), aparece la ciudad medieval como una organización comunal. Países como España, Italia, Suiza, Francia hacen de sus ciudades espacios amurallados para resguardar a sus propios habitantes. Una de las principales causas que propiciaron el nacimiento de las comunidades fue la necesidad de crear grupos de voluntarios para trabajar en las obras de construcción y mantenimiento de las murallas que cercaban las ciudades. Pronto, ésta actividad pasó a tener carácter obligatorio para los ciudadanos y se amplió de tal forma que fueron agregados trabajos de obras comunes como el mantenimiento de las vías públicas6. Durante el siglo X, los españoles buscaron la recuperación de su propio territorio, que en ese período se encontraba dominado por los árabes. De esta manera nacieron los Consejos Vecinales. Éstos consejos eran regidos por las normas de sus “Fueros Municipales7”. Aristóteles, Política, Libro III, Cap. I. 4Silvio Zavala Historiador y americanista mexicano (1909-­‐) 5Archivo Chile, Centro de estudios Miguel Enríquez (CEME). Historia de nuestra américa, los pueblos originarios. Santiago de Chile. Cela. 1991. 40 p. 6Chueca Goitia, Fernando. Breve historia del urbanismo. Madrid, Alianza Editorial S.A, 1968. 251p. 3

Más tarde, en el siglo XII, fueron denominados Consejos Populares y sus integrantes eran elegidos de forma democrática con convocatorias abiertas para todo el vecindario. Las sesiones de los electos eran realizadas de forma cerrada marcando así, la forma de operación de estos consejos. Durante los siglos XII al XIV estos Consejos alcanzaron un alto rango de autonomía, obteniendo derechos cómo el de hacer peticiones al Rey, imponer tributos locales y legislar sobe temáticas de su interés, entre otros. Con el predominio de la nobleza, los Consejos Populares fueron convertidos en estructuras cerradas que operaban por delegación y pasaron a denominarse Ayuntamientos. En 1480 Los Reyes Católicos de España dispusieron que todas las ciudades españolas construyeran edificios propios para el Consejo, estos edificios fueron llamados Ayuntamientos y los Consejos pasaron a ser llamados Cabildos. A pesar de que los Cabildos continuaban siendo una organización popular, los ciudadanos perdieron protagonismo en la elección de sus integrantes pues éstos eran elegidos anualmente mediante una subasta de cargos que ocurría en la Plaza Mayor. En el edificio del Ayuntamiento se llevaban a cabo funciones administrativas y de justicia y era ubicado siempre en la plaza principal de la ciudad8. A finales del siglo XV, el descubrimiento de América, marcó el final de la edad media, dando cabida al comienzo de la edad moderna. El período de la conquista de América en manos de los españoles partió en 1492 y la incursión de Pedro de Valdivia en Atacama en 1540 marcó el inicio de la conquista española en territorio chileno. Su viaje inició en el desierto de Atacama y concluyó con su muerte en 1553 el fuerte de Tucapel9. A lo largo de este recorrido, se sucedieron encuentros desiguales con los indígenas, que algunas veces concluían con relaciones amistosas y otras en sangrientos enfrentamientos debido a las estrategias de guerra que utilizaban los nativos araucanos, mapuches o motuches como se llamaban así mismos10. Históricamente, norma o códigos dados para un territorio determinado. Cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una provincia, a una ciudad o a una persona. 8 Gutiérrez. et al. Cabildos y ayuntamientos en América. México. Tilde Editores S.A, 133 p. 9 Ubicado en la comuna de Cañete, Ciudad y comuna situada en la provincia de Arauco, Región del Bio-­‐Bio, 10 Martínez Pumar, Carmen. Pedro de Valdivia fundador de Chile. Madrid, Anaya, 1988. 126 p. 7


41

A pesar de los enfrentamientos, las fundaciones de las nuevas villas y ciudades sumaron más de 100 a lo largo de los casi 300 años de administración española y las primeras ciudades fueron fundados en: Santiago (1541), La Serena (1549) y Concepción (1551). Estas ciudades eran administradas por cabildos que no contaban necesariamente con un edificio formal para desempeñar sus labores ya que la pobreza de los recursos y el embate regular de los terremotos e incendios eran factores limitantes para la construcción de edificios de Ayuntamiento formales, de manera que sesionaban en viviendas o locales acondicionadas para ese fin. Durante los años venideros se fueron construyendo edificios de Ayuntamiento en cada ciudad según el criterio de cada gobernador8. “El cabildo no sólo vela por el cumplimiento de las disposiciones edilicias relativas a la construcción de casas y edificios, mantención de los servicios comunes, ornato, aseo y progreso de las ciudades, sino por el bien espiritual de la población, la salud, el bienestar de la tierra y su buen gobierno, defensa, en fin, atención de pobres y forasteros”11 Mientras la conquista española organizaba las nuevas ciudades y a sus ocupantes a través de alcaldes12 mayores y cabildos, la resistencia indígena buscaba estrategias para organizar sus tropas y repeler la invasión extranjera. Una de las estrategias de guerra utilizadas por los indígenas consistía en organizar grupos numerosos de guerreros para hacer incursiones rápidas al interior de las ciudades haciendo hostilidad al enemigo, saqueando sus ranchos y robando cuanto podían. Era un ataque sorpresivo de un gran número de guerreros contra un grupo de enemigos que podían ser poblaciones mapuches enemigas o poblaciones españolas. Aunque estas estrategias de guerra eran utilizadas desde el siglo XVI, no fue sino a partir del siglo XIX que se utilizó el término “malón” para referirse a ellas13. Guardia, Gabriel. Historia urbana del reino de Chile. Santiago de Chile. Andrés Bello. 1978. “La palabra alcalde, deriva de la arábiga cadi, equivale a la castellana juez: es la persona que el rey, o el que tiene su privilegio, destina en algún pueblo para que en su nombre, ejerza jurisdicción”. 13Jara, Álvaro. Guerra y Sociedad en Chile. Santiago de Chile. Universitaria, 1981. 255 p. 11

12

Pintura de Mauricio Rugendas. El malón (1845)

En el Chile del siglo XIX, surgieron también algunos cambios en las disposiciones legales que aseguraban el poder municipal, asignándole nuevas atribuciones y cercando algunas facultades que habían sido impuestas por las leyes españolas. Fue así como la constitución de 1812 establece que los Cabildos sean órganos electivos y sus miembros designados por elección. Para 1823 la orden constitucional ordenaba crear Municipalidades en cada ciudad y villa y eliminaba los Cabildos dentro de su organización siendo sustituidos por Regidores14. El 22 de Diciembre 1891 fue aprobada la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades o Ley de Comuna Autónoma que otorgaba autonomía a las municipalidades y daba libertad al manejo de elecciones políticas15. Fuente de imagen “Pintura de Mauricio Rugendas .El Malón”: Brickles Iglesias, Eduardo. Sexo, Vacas e indios a malón. Testigo Ocular. Arte, artistas y epifenómenos del arte [En Línea]. 14 de noviembre 2009. [Fecha de consulta 26 de septiembre 2014]. Disponible en: http://weblogs.clarin.com/revistaenietestigoocular/2009/11/14/sexo_vacas_e_indios_a_malon/#more-­‐249 14Silva, Jorge Gustavo. La nueva era de las municipalidades de Chile. Santiago de Chile. Atenas. 1930. 875 p. 15Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Proyecto de lei sobre organización i atribuciones de las Municipalidades. 22 Diciembre 1891.


42

Representación de un Cabildo abierto 1876

Con esta autonomía otorgada, dio inicio la creación de municipalidades: Ñuñoa, Maipú y San Bernardo en 1891, Puente Alto y La Granja en 1892, San José de Maipo en 1894, Renca en 1895, San Miguel en 1896, Pudahuel y Providencia en 1897, La Florida en 1899, Quilicura y Las Condes en 1901, Quinta Normal y Calera de Tango en 1915, La Cisterna y Pirque en 1925, Conchalí en 1927, Lo Barnechea en 1946, La Reina en 1963, Huechuraba, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Cerro Navia, El Bosque y San Ramón en 1981, La Pintana, Peñalolén y Macul en 1984, Estación Central en 1985, San Joaquín en 1987, Vitacura, Independencia, Recoleta y Lo Espejo en 1991 y Cerrillos en 1992. En 1926 se dicta una nueva ley constitucional en la que los Cabildos vuelven a aparecer y debían ser elegidos popularmente por el pueblo14. El 11 de septiembre de 1973, se produce un golpe de Estado que provoca el quiebre institucional de Chile, estableciéndose una Junta Militar para gobernar el país y suspendiendo las garantías individuales contenidas en la Constitución, al mismo tiempo que se disuelve el Congreso Nacional. En 1980 se aprueba una nueva Constitución16 que establece la administración local de cada comuna a una Municipalidad, la que estará constituida por el Alcalde y por el Concejo, pudiendo establecer en el ámbito de las comunas, territorios denominados Unidades Vecinales, con el objeto de propiciar una adecuada participación ciudadana17. Fuente imagen “Representación de un Cabildo abierto 1876”: Nace Caracoles, colapsa Antofagasta. Caminantes del desierto [En Línea]. Diciembre 2013 [Fecha de consulta 26 de septiembre 2014]. Disponible en: http://caminantesdeldesierto.blogspot.com/p/nace-­‐caracoles-­‐colapsa-­‐antofagasta.html

Aunque la participación ciudadana estaba estipulada en la nueva constitución, las protestas populares de 1983 a 1987 mostraban otra realidad. No es sólo que querían una sociedad más justa, sobre todo anhelaban una comunidad en la que cada uno pudiera deliberar a cerca del destino común18. Una forma de explicar los movimientos sociales, según Carlos Peña19 es que en ellos hay demanda de comunidad, de círculos sociales, de todas esas cosas que antes proveían las fuentes tradicionales de sociabilidad como la plaza, la iglesia y el barrio18. La ciudadanía prefería entones, realizar demostraciones públicas de soberanía y participación ciudadana para la toma de decisiones sin salir de sus propios barrios. En la medida en la que la soberanía política y religiosa se centralizaban, en esa misma medida las soberanías populares emigraban hacia otros territorios20. Este tipo de muestras de organización tanto indígenas (Malones) cómo ciudadanas (Cabildos) se fue transformado con el correr del tiempo en distintas prácticas en la ciudad. Aunque en sus inicios, la palabra “Malón” tiene su origen en la estrategia militar indígena, el concepto evolucionó, y según Yanko González21, es a partir de la segunda mitad de la década de 1950, cuando las primeras culturas juveniles influenciadas por la emergente moda y estilo de vida anglosajona se agrupaban y encontraban un punto de reunión durante las tardes y fines de semana en las pequeñas y medianas plazas vecinales.

“Éstas se constituyen en espacios cotidianos de sociabilidad e interacción que amplía sus prácticas sociales. Allí planificaban los "malones" (reuniones domésticas y cooperativas bailables), excursiones a la playa y a las boites (lugares públicos de esparcimiento y baile progresivamente juvenilizados) y, de sobremanera, las salidas a la matiné (exhibición de filmes que tienen lugar en las primeras horas de la tarde). Espacios y tiempos que posibilitan a muchachas y muchachos escenificar su identidad juvenil no sólo a través de la vestimenta, sino también por medio de los nuevos ritmos que arriban lenta, pero decididamente al país desde mediados de 1950, como el rock and roll”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Breve historia constitucional de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN [En Línea]. [Fecha de consulta 18 de julio 2014]. Disponible en: http://www.bcn.cl/lc/cpolitica/resena_const 17Constitución Política de la República de Chile. Capitulo XIV “Gobierno y administración interior del estado”, título “Administración comunal”, Artículos 118 al 122. 18 Carlos Peña, en su discurso “La paradoja de Chile”. Puerto de ideas Valparaíso 2013. 19 Carlos Peña. Abogado, Magíster en sociología y Doctor en Filosofía. Columnista e intelectual chileno influyente. 20 Salazar, Gabriel. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Santiago, Sur, 2003. 110p. 21González, Yanko “Primeras culturas juveniles en Chile: Pánico, malones, pololeo y matiné”. Santiago de Chile. 2,011. 28p. 16


43

La importancia del Malón según Yanko González es, por una lado, congrega a la mayoría de los que se perciben como jóvenes; por otro, asigna atribuciones y distinciones específicas según las edades de los congregados. Al contrario de las boites, en los malones son los mismos participantes quienes tienen el control de la música que se baila y los modos de organización de cada evento, por tanto, se decide sobre los contenidos materiales y simbólicos que se consideran parte de la cultura juvenil moderna. Con este modo de organización, se va creando un sentido de pertenencia al mismo tiempo que reflejan desde sus inicios un carácter de cooperativa ya que no solo implicaban aportes en alimentos, sino que también aportes en discos de vinilo para complementar las celebraciones. Es a partir de ésta definición de Gonzáles de los malones de los años 50 donde cambia la definición y naturaleza de los malones anteriormente descrita como una práctica indígena. De esta manera, el concepto de malón se convierten en congregar, en construir comunidad e identidad, conocerse, organizar y opinar. En esa línea, en Santiago de Chile, desde las bases sociales, se han organizado distintos malones que buscan promover la participación ciudadana.

Malón bailable 1964

Fuente de imagen “Malón bailable 1964”: Ríos Parra, Iván. La fotografía del recuerdo de Bulnes, Chile. El vecinal.cl Diario interactivo ciudadano de Bulnes [En Línea]. 26 de julio 2013. [Fecha de consulta 26 de septiembre 2014]. Disponible en: http://elvecinalcl8.blogspot.com/2013/07/bulners-­‐chile-­‐viernes-­‐26-­‐de-­‐ julio-­‐de.html.

Por otro lado, el concepto de Cabildos continuó siendo parte de la jerga organizacional municipal para congregar a los ciudadanos y tomar decisiones en conjunto. A pesar de que no existe memoria ni mención al Cabildo Abierto en la reforma de 1990 ni en otra anterior y que tampoco está regulada expresamente la participación directa de los vecinos en la gestión local, éste es un concepto moderno quizá relegados por el período autoritario que atravesó Chile en años pasados. La tradición del Cabildo Abierto ha perdurado, si no en la ley, sí en las costumbres, sobre todo en los pequeños y medianos municipios, en los que de una manera espontánea, solicitado o provocado por el vecindario, se convocan asambleas para debate o tomar acuerdos sobre temas y problemas actuales22. En ese sentido, en 1990 el final del período de la dictadura abrió los caminos a la democracia. Las nuevas disposiciones constitucionales promulgadas a partir de ese año propiciaban un cambio democrático. Se introdujeron modificaciones sobre el gobierno y administración regional provincial y a la administración comunal23. A partir de estas reformas, se accionó un movimiento civil en el que los habitantes de la ciudad buscaban, con libertad, tener un lugar de participación para la toma de decisiones de los grandes proyectos que proponían cambios en su ciudad. Así, a finales de 1995, en Santiago, proyectos como la “Autopista Costanera Norte” planificada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) que proyectaba un recorrido de 30 kilómetros atravesando más de 11 comunas y cruzando algunas de las zonas más consolidadas del centro de Santiago, se convirtió en el receptor de la primer gran muestra de participación ciudadana organizada. Los ocupantes de las áreas más sensibles de la ciudad expresaron su preocupación e identificaron en el proyecto efectos negativos como a falta de espacio para la carretera y la consecuente amenaza de expropiación, los altos costos y el impacto que tendría en el ambiente. A pesar de las constantes críticas y denuncias, y dada la importancia política del proyecto, las autoridades redujeron al mínimo la participación ciudadana, manteniendo en total confidencialidad todo lo referente al proyecto. En respuesta a esta actitud, nace la “Coordinadora No a la Costanera Norte”, organizada por un grupo de residentes locales. Orduña Rebollo, Enrique. Democracia directa municipal consejos y cabildos abiertos. Madrid. Civitas S.A. 1994. 512 p 23Ley N.º 19097, del 12 de noviembre de 1991 que introdujo cambios sobre el gobierno y administración regional provincial y a la administración comunal. 22


44 Pronto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo quienes tenían planes para limitar la expansión urbana en la región muestran también su preocupación ante el proyecto. Dentro de este contexto, varios grupos de vecinos, organizaciones profesionales, instituciones, grupos empresariales y ambientalistas se unieron en la lucha contra el proyecto. En pocos meses, la “Coordinadora No a la Costanera Norte” se transformó en una coalición que congregaba a diversos actores con distintos intereses, de diferentes estratos sociales y económicos. En palabras de Pablo Allard24, “en Chile, las estructuras de poder siguen siendo determinadas socialmente; por lo tanto, el hecho de tener asentamientos informales sentados en la misma mesa con los propietarios ricos, empresarios y comerciantes informales de la calle, era un hecho sin precedentes”. La lucha de la “Coordinadora” contra el proyecto incluyó varias demandas, llamados a cabildos abiertos, litigios y obligó al proyecto a someterse a un proceso de evaluación de impacto ambiental. La participación ciudadana fue escalando y miembros expertos de la Coordinadora acudieron a las pocas oportunidades que se abren para la participación dentro del proceso de evaluación ambiental. La evaluación concluyó determinando que el MOP debía realizar cambios significativos en el proyecto para reducir los daños ambientales. Los cambios hacen demasiado caro el proyecto y se pierde el interés privado de participar en el proceso de licitación25.

Cuatro meses después el proyecto de la Costanera Norte renace con el apoyo del gobierno. Plantea algunos cambios que reducen la interrupción de los barrios y contiene reformas en sus condiciones de contrato. Finalmente el proyecto fue adjudicado en 1999, después de 5 años de retrasos y controversia. A pesar del repentino final del conflicto que dio origen a la “Coordinadora”, ésta mantuvo sus funciones. Focalizó su atención en temas de urbanismo principalmente promoviendo la participación ciudadana a escala regional. La Coordinadora decidió convertirse en una organización no gubernamental no oficial y cambió su nombre por el de “Ciudad Viva”. Participó activamente en debates como el plan de transporte de Santiago en 2003, así como varias otras iniciativas públicas relacionadas con el desarrollo urbano y el medio ambiente. Entidades gubernamentales reconocieron el valor de la coalición e invitaron a sus miembros a participar en el consejo nacional para la reforma urbana. Por su amplia experiencia en temas de participación ciudadana, Ciudad Viva continuó trabajando para capacitar comunidades en temas de derechos y desarrollo urbano25. Dicho de otro modo, la participación ciudadana ha sido un derecho ganado por las personas desde el siglo X en España. Para algunos autores, éste tipo de participación en el formato de asamblea ciudadana constituiría, quizás, uno de los niveles más altos de participación.

Pablo Allard es licenciado en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Arquitectura y Diseño urbano'99 por la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard . Investigó el tema de la infraestructura vial en los países emergentes y su impacto en el ámbito urbano como estudiante de doctorado en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard.

25

24

Revista Harvard Review of Latin America, Cityscapes. Estados Unidos, Invierno 2003 (The Tough Road to a Living City by Pablo Allard.) Fuente de la gráfica “Línea de tiempo del origen y evolución de las formas de participación ciudadana: Elaboración propia, Enero 2015.


45

2.2 Origen y evolución de los cambios de hábitos en el transporte: comprendiendo el origen de las estrategias de transporte. En Alemania, a finales del siglo XIX nacen dos inventos que cambiarían la forma de movilidad humana. Por un lado, el automóvil de combustión interna que desde 1885 se expandió rápidamente a Francia y al resto de Europa y América. Por otro lado, fue inventada la motocicleta, popularizándose rápidamente debido a su relativo bajo precio y maniobrabilidad7. Para 1900, había en Londres unos mil vehículos de todo tipo. En 1913-­‐1914, los vehículos existentes en la capital británica eran 26238, y al estallar la guerra, en 1914, había un cuarto de millón entre vehículos motorizados y bicicletas8. A pesar de que el origen del motor de combustión interna y del vehículo motorizado tuvo lugar en Alemania, fue en 1908, en Estados Unidos, cuando Henry Ford desarrolla y comercializa un vehículo autopropulsado por un motor de gasolina. Debido su precio accesible, la demanda creció incontrolablemente y para 1932, Ford tenía varias plantas de producción al rededor del mundo y distribuidores en los cinco continentes, llegando a producir un tercio del total de automóviles a nivel mundial9.

Planta de ensamblaje Ford De Bono, Edward (Edited by). Eureka! How and when the greatest inventions were made. Londond. Thames and Hudson Ltd. 1974. 248 p. 8 Patiño, Víctor Manuel. Historia de la cultura material en la américa equinoccial tomo III. Vías, transportes y comunicaciones. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. 1990. 447 p. 9Ford, Henry. My life and work. Estados Unidos. Kessinger. 2003. 296 p. 7

El uso de vehículos motorizados aparece en Suramérica en 1925 cuando en Venezuela y Guayanas fueron sustituidos las carretas por vehículos automotores8. La deformación del núcleo urbano por el aumento del tráfico y los sitios de estacionamientos junto con la expansión de los barrios residenciales suburbanos y la expulsión de los comercios menores a las afueras de la ciudad, llevó a la atomización del espacio urbano. Los planificadores y funcionarios de la ciudad, presionados por las demandas del automóvil, y por lo general en complicidad con su conquista de la ciudad, aceptaron durante la década de 1920 un nuevo credo, "la ciudad más práctica en lugar de ciudad más hermosa". Aunque algunas de las mejoras en la calle eran artificios como las señales de tráfico, pasos de peatones, y la iluminación eficiente, había una tendencia generalizada que perdía de vista el espacio urbano como espacio para los individuos y lo transformaba en un “todo” más grande, dominado por la circulación vehicular10. En sintonía con el constante crecimiento urbano, el desarrollo de la ciudad fue entregada a los planificadores profesionales. Teorías e ideologías empezaron a reemplazar tradiciones como una base para el desarrollo. El modernismo con la visión de una ciudad como máquina, con sus partes separadas por función, se convirtió en una gran influencia. Incluso un nuevo grupo, los planificadores de tránsito, aparecieron gradualmente en la escena con sus ideas y teorías de cómo garantizar las mejores condiciones en la ciudad que se resumían en mejoras para el tráfico vehicular10. El arquitecto franco-­‐suizo y entusiasta del automóvil, Le Corbusier, reconoció a mediados de la década de 1920 que los automóviles habían hecho de las calles parisinas un lugar inseguro para los peatones y que la congestión del tráfico vehicular había hecho imposible llegar de un lugar a otro en un tiempo razonable. Le Corbusier propuso una visión alternativa de la ciudad, por un lado las autopistas elevadas y los carriles de alta velocidad y por otro, los rascacielos independientes emplazados a grandes distancias unos de otros en zonas verdes. “La Ville Radieuse” como él llamó a su ciudad en 1935 fue Ingersoll, Richard. The Automobile and Houston. En: Jennings, Jan. Roadside America. The Automobile in Design and Culture. Iowa. Iowa State University Press. 1990. 220 p. Fuente de la imagen “Planta de Ensamblaje Ford”: Talsma, Laurens. La renovación de la línea de montaje. hollands-­‐ontwerp [En Línea]. 26 de agosto de 2014. [Fecha de consulta 2 de septiembre 2014]. Disponible en: http://www.hollands-­‐ontwerp.nl/renoveren-­‐aan-­‐de-­‐lopende-­‐band/#more-­‐4862 10


46 totalmente planeada y totalmente dividida en zonas, con el automóvil como el mínimo común denominador de la necesidad humana, una versión renovada de la más pequeña Ciudad Jardín de Ebenezer Howard según Jane Jacobs11. La Visión utópica de Le Corbusier no estaba tan lejos de la mentalidad de los planificadores y los hombres de negocios americanos y fue un escenario premonitorio de lo que lamentablemente ocurrió en la mayoría de ciudades de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial10, y su propuesta de rascacielos con jardines fue desvirtuada en la práctica en rascacielos con parqueos para vehículos11. La masificación del uso del automóvil trajo consigo una revolución de cambios en el diseño de las ciudades las que debían adaptarse a esta nueva demanda para propiciar las condiciones de movilidad adecuadas. La presencia de más de 24 millones de automóviles de distintas marcas y productores durante la década de 1920 en el entorno urbano Americano tuvo consecuencias sociales y espaciales drásticas al punto que hubo que re definir el concepto de libertad humana. El derecho a la movilidad se convirtió en una preocupación nacional. La figura espacial de la calle tradicional, que por cientos de años había sido el punto de reunión para la vida pública fue desfigurada por la congestión, ruido y polución producida por el automóvil. La alarmante estadística de 32,500 accidentes trágicos relacionados con el automóvil en 1930 en Estados Unidos era un claro indicador de que las calles ya no eran un lugar seguro para las actividades comunitarias. Igualmente estremecedora fue la actitud agresiva del tráfico y la ansiosa competencia por el lugar de estacionamiento que condujo a la rápida transformación de la forma de las calles10. A partir de 1930, ciudades como Nueva York, Houston y Los Ángeles reorganizaban sus espacio para facilitar la circulación de vehículos proporcionando de esta forma un incentivo para continuar con el uso e incremento de vehículos motorizados dentro de la ciudad. Jacobs ,Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades americanas. Madrid. Capitán Swing. 1961. 458 p. 11

Los Ángeles 1950.

Bajo ese escenario, surgieron iniciativas como el “Seattle Bicycle Sundays” en 1965, la restricción del uso de medios de transporte motorizados en Central Park, Nueva York en 1966 y la Ciclovía de Colombia en 1975. Para 1994, en Santiago de Chile, la bicicleta contaba ya con una notable aceptación como medio de transporte y las personas que utilizaban este recurso buscaban los medios para promover su uso y atenuar la discriminación de que eran objeto quienes se movilizaban en bicicleta. Con la creencia de que la mejor forma de difundir el uso de la bicicleta era convencer a las personas de mayor recurso económico para que cambiaran el uso de sus vehículos por bicicletas y que de esta forma las demás personas los intentaría imitar, se iniciaron gestiones para que la municipalidad de Las Condes implementara una aparcadero de bicicletas en Fuente imagen “Los Ángeles 1950”: Simpson, Sarah. Kudos, California! L.A. Cuts Car Pollution. Discovery News [En Línea]. 22 de agosto de 2012. [Fecha de consulta 2 de septiembre 2014]. Disponible en: http://news.discovery.com/earth/dramatic-­‐drop-­‐in-­‐la-­‐car-­‐pollution-­‐120822.htm


47

la estación del Metro Escuela Militar y con esto incentivar a los vecinos de Lo Curro, La Dehesa, San Carlos de Apoquindo, Canta Gallo, Plaza San Enrique, Los Dominicos, etc. a usar sus bicicletas para luego tomar el metro. La propuesta fue bien recibida por las autoridades municipales pero nunca fue puesta en marcha. Durante la primavera de 1995, los precursores del uso de la bicicleta anunciaron públicamente que debido al tiempo que habían invertido en exponer sus ideas y dado que no habían sido escuchados, todos los primeros martes de cada mes a las 7.30 pm se reunirían los ciclistas en la estación Metro Escuela Militar y bajarían en bicicleta por Apoquindo, Providencia, Bernardo O´Higgins hasta llegar a La Moneda, a manera de protesta. De esta forma nació el movimiento Furiosos Ciclistas quienes aún continúan con esta actividad una vez al mes. En 2012 este movimiento conmemoró su cicletada número 200. Este alcance deja ver el potencial que adquirió un movimiento que nació desde las bases sociales. Luego de esta iniciativa, surgieron otros movimientos cuya finalidad era siempre incentivar el uso de la bicicleta.: La Ciclovía aparece como estrategia en 2005, cuando Gonzalo Sterling trae la idea desde Colombia bajo el nombre de Ciclorecreovía y pronto la convierte en parte del grupo de Ciclovías Recreativas de las Américas. La estrategia se dio a conocer en varias instituciones y las primeras que aceptaron realizar la CicloRecreoVía fueron las comunas de San Bernardo y La Reina donde duraría 3 años. Posteriormente en 2013, las comunas de Providencia y Santiago implementan la CicloRecreoVía como una actividad permanente los días domingos13. En Febrero 2006 surge Macleta, agrupación que promueve que mujeres se suban a la bicicleta y apoya alianzas para promover políticas nacionales pro bicicleta; septiembre de 2009 Happy Ciclistas con actividades distintas como taller de reparaciones itinerante y educativo (biciclínica) y reuniones para crear relaciones sociales (bicimalones) entre otros, Mayo 2011 Mapocho Pedaleable que plantea la utilización de 7 kms. a lo largo de la ribera del Río Mapocho, como un corredor urbano para ser utilizado por cualquier medio de transporte no motorizado, ofreciendo beneficios de transporte y movilidad a las comunas de Renca, Quinta Normal, Independencia, Santiago Centro, Recoleta, Providencia, Vitacura y Las Condes, y en 2012 nace Bicipaseos patrimoniales con el objetivo de difundir el patrimonio cultural de la Región Metropolitana haciendo uso de la bicicleta como medio de transporte con actividades una o dos veces al mes. Debido a que las características del Map8 Pedaleable coinciden con los criterios de selección enunciados en la contextualización de la problemática de esta tesis, esta iniciativa es la seleccionada para estudiar a fondo y desarrollar el título de estrategias de transporte por corredor natural en el siguiente capítulo. Entrevista personal con Andrés Jacques, geógrafo, parte del grupo de trabajo de la CicloRecreoVía en Chile (27 de Enero 2014). 13

Países y la implementación de la bicicleta como estrategia de transporte.

Fuente del mapa: Google earth. Fuente de la imagen Países y la implementación de la bicicleta como estrategia de transporte: elaboración propia con datos recopilados durante la investigación.


48

Recientemente, en 2013, uno de lo proyectos más emblemáticos a nivel nacional, que promueven el uso de la bicicleta es la obra financiada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, llamada Map8 42K. que busca la extensión de las ciclovías en Santiago para que se pueda pedalear desde Pudahuel hasta Lo Barnechea por la ribera sur del río Mapocho. En esa línea, la Municipalidad de Providenciase ha trazado como objetivo promover el transporte sustentable sustituyendo el auto por la bicicleta y el transporte público14. Encaminada en ese rumbo, en 2010 fue la primera en contar con un programa de bicicletas públicas que actualmente esta en proceso de ampliación adhiriéndose a un Sistema Intercomunal de Bicicletas Públicas15, pasando del actual servicio local de 18 estaciones y 180 bicicletas a 140 estaciones y 2100 bicicletas16. En 2014 fueron publicados los resultados de un estudio realizado por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, en conjunto con el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la Universidad Católica (Cedeus) donde analizaron el sistema de bicicletas públicas en Providencia. El estudio arrojó resultados que indican que el 51% de viajes en bicicletas públicas combina con la red de metro, mientras que el 43% lo usa en rutas que van desde los 11 a los 20 minutos. Apuntan que un 88% de las personas utiliza la red más de tres veces por semana.

Según Louis de Grange17 “Es un sistema relativamente exitoso y, como principal uso, está combinarlo con las estacione de Metro [….] Es sumamente necesario que esta tendencia se empiece a mezclar con la construcción de estacionamientos en superficie de bicicletas” 18

Estación de bicicletas públicas Pocuro.

Yainkin, Boris. ¡A pedalear! Estas son las nuevas ciclovías que ofrecerá Providencia. El Dinamo [En Línea]. 25 de enero 2013. [Fecha de consulta 26 de agosto 2014]. Disponible en: http://www.eldinamo.cl/2013/01/25/mapas-­‐a-­‐pedalear-­‐estas-­‐son-­‐las-­‐nuevas-­‐ciclovias-­‐que-­‐ofrecera-­‐ providencia/ 15Las comunas que participan de la licitación colectiva son Santiago, Maipú, Macul, San Joaquín, Independencia, Recoleta, San Miguel, Estación Central, Lo Prado y La Florida. 16 Según información de la Municipalidad de Providencia. Agosto 2014 17Académico de la Universidad Diego Portales y experto en transportes quien participó en el estudio. 18 Villegas, Diego. El 51% de viajes en bicicletas públicas de Providencia combina con la red Metro. La Tercera digital [En Línea]. 13 de mayo 2014. [Fecha de consulta 26 de agosto 2014]. Disponible en:http://www.latercera.com/noticia/santiago/2014/05/1731-­‐577849-­‐9-­‐el-­‐51-­‐de-­‐viajes-­‐en-­‐bicicletas-­‐ publicas-­‐de-­‐providencia-­‐combina-­‐con-­‐la-­‐red-­‐metro.shtml. Fuente de la fotografía “Estación de bicicletas públicas Pocuro: Captura propia del 4 de septiembre 2014. Fuente de la gráfica “Línea de tiempo del origen y evolución de los cambios de hábitos en el transporte”: Elaboración propia. Enero 2015. 14


49

Otros de los resultados indican que un 33% hace uso del servicio por la rapidez y un 22% para hacer deporte . En relación a las ciclovías, el 71% dijo hacer uso de ellas y el 29% que se niega a hacer uso de ellas argumenta que la presencia de peatones provoca que los viajes sean más lentos18.

Mapa de red de ciclovías y Metro en Providencia

Un estudio anterior de 2012 concluye que en promedio, los flujos de bicicleta en la comuna de Providencia han crecido desde el año 2005 a una tasa de un 20% anual. Esto significa que para 2012, la demanda casi se había triplicado, resaltando el hecho de que la bicicleta se ha convertido en una de las opciones de transporte no motorizado con mayor aceptación en a comuna19. Vale mencionar para este caso que, a pesar que este medio de transporte esta teniendo auge, la infraestructura aún es considerada por algunos, deficiente, insuficiente, inconexa y hasta peligrosa al momento de actuar con espacios disponibles para peatones y automovilistas20. Las estrategias de transporte en Santiago siguen en aumento y van demostrando que, a medida que las condiciones de la infraestructura mejoran y aumentan, en esa misma medida se incrementa el uso de la bicicleta, demostrando su viabilidad y sustentabilidad en materia de transporte. En materia de transporte público, la comuna es atravesada por 3 líneas de metro y 10 estaciones que representan el 9.26%21 del total de estaciones de la actual red, convirtiendo a Providencia en la segunda comuna con mayor conectividad en metro, después de Santiago que cuenta con el 15,74%21 del total de estaciones. Con el objetivo de seguir mejorando la conectividad de Santiago en transporte público, durante 2013 se iniciaron las obras de construcción de la línea 6 que estima su inicio de operación en 2017 y ubica 2 estaciones dentro de la comuna de Providencia, representando un 20% del total de estaciones proyectadas22. Como parte de la estrategia de Providencia de impulsar el uso de la bicicleta en combinación con el metro, 7 de las 10 actuales estaciones de metro que ocupan la comuna cuentan con una estación de servicio de bicicletas públicas.

Plan “Nosotros Contamos”. Estudio realizado por Ciudad Viva y la consultora UyT. Etapa 4, Noviembre 2012 López, Luis Esteban. Nuestras ciclovías ¿Una buena solución para el transporte en bicicleta?. Movimiento Furiosos Ciclistas [En Línea]. 8 de febrero 2014. [Fecha de consulta 26 de agosto 2014]. Disponible en: http://www.furiosos.cl/2014/01/22/nuestras-­‐ciclovias-­‐solucion/ 21Actualmente la red de metro de Santiago cuenta con 108 estaciones en total. 22 Según información de metro de Santiago, la proyección de la línea 6 de metro cuenta con 10 estaciones en total. Información disponible en: http://www.metrosantiago.cl/minisitio/linea-­‐3-­‐y-­‐6/trazado-­‐linea-­‐6 Fuente del Mapa red de ciclovías y metro en Providencia: Elaboración propia Agosto 2014 con información de Metro de Santiago y Municipalidad de Providencia 19

20


50 2.3. Origen y evolución de los cambios en dinámicas de agricultura urbana: comprendiendo el origen de las estrategias medioambientales. Desde su origen, el ser humano ha estado vinculado a la tierra, primero para alimentarse de sus frutos y luego para producirlos de forma controlada a través de la agricultura, los datos más antiguos vienen de Mesopotamia y Egipto, donde se desarrollaron las primeras técnicas agrícolas y de riego. En Roma, en la antigua ciudad de Empúries (575 A.C), los jardines también fueron utilizados para cultivos que se encontraban dentro de espacios amurallados de ciudades, castillos y monasterios y allí se cultivaban hierbas, plantas aromáticas, medicinales, flores ornamentales y árboles frutales. Estos espacios de cultivo eran conocidos con el término “huerto”. Durante el Renacimiento (silgo XV y XVI) y el Barroco (siglo XVII y XVIII) se produjeron cambios en el diseño y el carácter de los jardines, dejando de ser productores agrícolas pasando a ser más ornamentales. Ejemplo de esto es la tendencia paisajística de los jardines ingleses que a partir del siglo XVII fueran influenciados por los jardines chinos y japoneses buscando imitar las formas de la naturaleza y alejándose del sentido agrícola del jardín1. Algunos arquitectos y urbanistas aportar desde finales del siglo XIX con la visión de lo que podría ser en el futuro la relación entre la agricultura y la ciudad: Ebenezer Howard (1898) 2, Leslie Patrick Abercrombie (1944) 2, Le Corbusier (1924)3 y Frank Lloyd Wright (1930)4. Los motivos que hoy promueven nuevamente el resurgimiento de la agricultura en las ciudades varían según las condiciones económicas y de desarrollo de cada país, así, los países en vías de desarrollo encuentran en la agricultura urbana una opción de abastecimiento alimenticio. Históricamente, los motivos políticos y crisis económicas también han sido factores que condujeron a países como Berlín, Viena, ciudades Británicas, Estados Unidos y Canadá a hacer de la agricultura urbana una actividad casi obligatoria a manera de abastecerse de productos alimenticios durante las dos guerras mundiales y los períodos post guerra. La actual preocupación por la sostenibilidad y el tema de le la calidad de los alimentos hace que las ciudades desarrolladas hayan encontrado en la agricultura urbana una forma de controlar el origen de sus alimentos2.

Arosemena, Graciela. Agricultura urbana, espacios de cultivo para una ciudad sostenible. Barcelona. Gustavo Gil. 2014. 127 p. 2 Howard, Ebenezer. To-­‐morrow: A Peaceful Pah to Real Reform (1898). Routledge, Londres, 2004. 3 Le Corbusier. Urbanisme. G.Crès, Paris, 1924 (Versión castellana: La ciudad del futuro, Buenos Aires, 1971) 4 Wright, Frank Lloyd. The living city. New York. Horizon Press. 1958. 334 p. 1

La introducción de la agricultura dentro de la ciudad puede implicar intervenciones en espacios públicos y, con ello, generar un equipamiento urbano asociado a la producción de alimentos de la ciudad. Al mismo tiempo, éste equipamiento, introducido de manera planificada, representa una oportunidad para integrar el tejido urbano vinculando la agricultura con la gestión de recurso naturales como las aguas residuales y residuos orgánicos. Por otro lado, promueve también la cohesión social, fortaleciendo los vínculos comunitarios y generando un sentido de pertenencia1. Según el informe “Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe” (2014) de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao), es desde 2009 que la población urbana de América Latina y el Caribe ha aumentado en unos 50 millones, alcanzado casi los 500 millones de personas. Actualmente la región es la más urbanizada del mundo, ya que el 80% de su población vive en ciudades. Casi 70 millones de habitantes se concentran en cuatro megalópolis: Buenos Aires, México, Río de Janeiro y São Paulo. El informe señala que si bien el porcentaje de habitantes de barrios urbanos marginales dentro de la población urbana ha disminuido, el número total ascendió a más de 110 millones de personas en 2010. Las tasa de pobreza urbana siguen siendo inaceptablemente elevadas: el 30% de los residentes urbanos de Colombia, el 35% de Guatemala y el 24% de Paraguay vivían por debajo del umbral nacional de pobreza en 2011. Adicionalmente aún no se ha podido controlar el hambre urbana. Un estudio reciente del Banco Mundial encontró que los precios de los alimentos seguirán ascendiendo en América Latina y el Caribe. El programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-­‐Hábitat) considera que las ciudades de América Latina y el Caribe tienen posibilidades de superar el subdesarrollo, la desigualdad y la insostenibilidad y que la región necesita crear centros urbanos que sean ambientalmente sostenibles, apoyar la inclusión social, promover el empleo local y reafirmar la importancia de los espacios públicos y ven, en la agricultura urbana y peri urbana, un punto de partida capaz de generar estas transformaciones. El resultado del estudio de la Fao abarca 23 países de América Latina y el Caribe5 y constató que la práctica de la agricultura urbana y periurbana no está explícitamente incluida en la planificación y ordenación del uso de la tierra en países como Antigua y Barbuda, Chile, Colombia, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guyana, República Dominicana, Honduras, Jamaica, Panamá y Paraguay.


51

En Chile, según un estudio realizado en 1991 por el Centro de información de recursos naturales (CIREN) y por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), a mediados del siglo XX comenzó un crecimiento sostenido de urbanización en el Gran Santiago, llegando a cuadruplicarse la superficie de cemento en desmedro de las zonas rurales del valle central. En el momento del estudio, “de las 34 comunas que componían el gran Santiago en esa fecha, sólo 10 poseían superficies significativas de suelos agrícolas. Ellas eran Huechuraba, Quilicura, Renca, Pudahuel, Maipú, Peñalolén, La Florida, La Pintana, Puente Alto y San Bernardo. Las 24 comunas restantes estaban ya urbanizadas en su totalidad en 1970 o terminaron de hacerlo en los últimos 20 años“. Como consecuencia de esta excesiva urbanización, nacieron iniciativas que combinaban la necesidad de aumentar la existencia de áreas verdes en la ciudad y promover la cultura de buscar alimentos más saludables con la participación de la comunidad, evocando las acciones propuestas del Plan del Gran Londres de 1944 y la aplicación del concepto de la ciudad jardín de 1898. Iniciativas estatales consolidadas como Huerta municipal de la Reina en Aldea el Encuentro de 2001, huertos urbanos en la Pintana y el Programa Medierías Orgánicas de la Reina de 2007 y el Huerto Urbano en el Parque Municipal Las Palmeras, Municipalidad de Renca de 2009 trabajan bajo ideales similares en busca de mejoras medioambientales.

Según un informe del 2013 de la Red de Agricultura Urbana (RAU), en Santiago existen 36 huertos distribuidos en 17 comunas. Las comunas con mayor presencia de huertos son Ñuñoa, El Bosque, La Reina, La Pintana y Las Condes6.

En 2012 el Instituto de Desarrollo Agropecuario autorizó la ampliación del Programa de Desarrollo Local (PRODESCAL) que contempla, entre otros temas, articular los esfuerzos realizados por actores y entidades locales con fines similares, para que se estructuren ejes de desarrollo económico, social, humano y medioambiental, promoviendo de esta forma el fortalecimiento de estas iniciativas. Por otro lado, desde el campo de acción de las ONG’s, existen también múltiples organizaciones como Ciudad Viva (2000), Huerto Hada Verde (2007), Cultivos Urbanos (2008), Plantabanda (2011) y Proyecto Huerto (2012), entre otros, que se dedican a promover y fomentar la participación en temas de agricultura urbana. Éstas se enfocan en provisión de insumos, capacitación y difusión de temas agrícolas y fortalecimiento de vínculos comunitarios. Debido a que las características de Plantabanda coinciden con los criterios de selección enunciados en la contextualización de la problemática de esta tesis, esta iniciativa es la seleccionada para estudiar a fondo y desarrollar el título de estrategias medioambientales y de fortalecimiento vecinal en el siguiente capítulo. Para evaluar el estado de la agricultura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe, la Fao llevó a cabo en 2013 una encuesta en 27 países, de los cuales 23 enviaron respuesta: Antigua y Barbuda, Belice, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Saint Kitts Nevis, Republica Dominicana, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y Tobago. 5

Catastro de huertos urbanos en Santiago de Chile. Red de Agricultura Urbana-­‐RAU/ Pontificia Universidad Católica de Chile-­‐ Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Realizado durante el segundo semestre del 2012. Fuente de la imagen: Catastro de huertos urbanos en Santiago de Chile. Red de Agricultura Urbana-­‐RAU/ Pontificia Universidad Católica de Chile-­‐ Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Realizado durante el segundo semestre del 2012. 6


52 Las dinámicas de la agricultura urbana han dado lugar a la creación de estrategias que tienen por base principios medioambientales pero que por su forma de operar, se han convertido también en catalizadores de relaciones sociales, fomentando redes, vínculos y asociación entre distintos actores como veremos posteriormente durante la descripción de la Estrategia medioambiental y de fortalecimiento vecinal en este documento.

Fuente de la gráfica “Línea de tiempo del origen y evolución de los cambios en las dinámicas de la agricultura urbana”: Elaboración propia. Enero 2015


53

2.4 Origen y evolución de los cambios en el comercio ambulante: comprendiendo el origen de las estrategias de emprendimiento comunitario.

La sociedad humana primitiva europea aportó un progreso económico decisivo en las fuerzas productivas. En el año 8,500 a.C., el hombre empieza a ejercer la agricultura y la crianza de ganado para uso doméstico, prácticas que le permiten reducir significativamente el espacio del que se extraen los medios de sustento en comparación con la caza y la pesca, que solían ser los medios de sobrevivencia del hombre primitivo y que obligaban a su constante migración. El desarrollo del ejercicio de la agricultura y la crianza de ganado favorece de tal forma que da lugar a la aparición de colonias sedentarias relativamente estables. La producción agrícola y ganadera permitió rápidamente que una zona de territorio relativamente escasa fuera suficiente para sostener a cierto número de hombres y le permitiera establecerse, aumentando así la densidad de la población a tal punto que hizo surgir grandes aldeas y ciudades. Como consecuencia de las prácticas de producción y del inevitable aumento de los víveres, los medios de sustento fluyen de un modo más seguro distribuyéndose equitativamente durante el curso del año y surge la necesidad de almacenar los excedentes de la producción agrícola para garantizar provisiones para cierto período de tiempo1. La invención del arado y la utilización del ganado como medio de tracción, conjuntamente con la creación de nuevas herramientas para la producción agrícola y la creación del sistema de irrigación, dieron paso a una producción de vegetales a gran escala. Por otro lado, la utilización del ganado, no solo para la producción agrícola, sino también para la alimentación extraída directamente de su carne y productos lácteos; comienza a genera un intercambio de bienes entre distintas comunidades. Así, poblaciones dedicadas al pastoreo comienzan a intercambiar animales por productos agrícolas. Las ciudades sedentarias productoras empiezan a ser lugares de encuentro ocasionales. Con el paso del tiempo, los bienes intercambiados se convierten en mercancía y aparece la primer división social del trabajo: las poblaciones que producen principalmente agricultura y las tribus de pastores que suministran carne y animales. De este modo nace el comercio exterior1. Kuczynski, Jurgen. Breve Historia de la economía, de la comunidad primitiva al capitalismo contemporáneo. Alemania. Platina. 1961. 254 p. 1

Con el comercio también aparece el dinero en forma de collares preciosos, vestimentas y herramientas, y con el dinero aparece la figura del comerciante. La sobreproducción agrícola y ganadera generada por los cambios tecnológicos en sus procesos productivos, permitió que muchos hombres se dedicaran a otras ocupaciones, surgiendo así los artesanos, que se dedicaban principalmente a la fabricación de herramientas e instrumentos diversos que luego ofrecerían a pobladores de sus mismas aldeas, naciendo así el comercio interior1. En Grecia y Roma durante los siglos VIII a.C al V d.C., los latifundios de cultivos extensivos representaban grandes fuentes de trabajo, aunque su principal motor económico fueron los esclavos, la agricultura y la industria jugaron un papel determinante en su economía1. Las ciudades en Grecia estaban constituidas por un “ágora” como lugar de encuentro y de mercado en su origen y en el caso de Roma era el “foro”, una plaza rectangular donde se levantaban edificios civiles y religiosos creando un ambiente propicio para el desarrollo de la vida política, social y comercial de los ciudadanos2. Durante el período del feudalismo (siglos IX al XV d.C) artesanos, mercaderes y comerciantes de ciudades circundantes, llegaban a las ciudades principales para ofrecer sus productos, relacionados siempre con la agricultura, la industria y el ganado. Durante los siglos XI y XII las autoridades de las ciudades europeas, constituidas por reyes y señores, comenzaron a atraer a comerciantes para que residieran de forma permanente en las ciudades, buscando incrementar la tributación en dinero, convirtiendo de esta forma al comercio en la base económica de la ciudad. El comercio empezó a expandir sus capacidades y pronto se convirtió en un trafico de mercancías provenientes de todos los sectores1. Entre el siglo XV y XVI aparecen las primeras formas de capitalismo en Europa, como una modalidad de sistema económico en el que las personas individuales o empresas son representados por si mismos, llevando la producción de bienes y servicios de manera independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos3. Esta nueva tendencia de mercado trae consigo nuevas formas de comercio itinerante. 2

González Serrano, Pilar. Historia Universal del arte, Grecia y Roma. Madrid. Espasa Calpe S.A. 1996. 12 Tomos.


54 En América Latina precolombina, la economía era movida principalmente por la agricultura y la forma de comercializar los productos era el trueque o intercambio de bienes. Con la llegada de los españoles aparece el ganado como un elemento que pronto se agrega a la comercialización de productos y la industria y artesanía se hacen presentes a partir del siglo XVI4. Durante los siglos XVIII y XIX en Chile, la población estaba dividida en un 15% concentrada en los centros urbanos y un 85% en el área rural constituida principalmente por hombres. En consecuencia, la producción agrícola, vinícola y ganadera se vendía en el lugar de origen. El comercio popular tenía lugar en todas partes sin converger en lugares ni fechas específicas. La aparición de lugares de comercio como mercados y ferias se produjo en relación al abastecimiento de las ciudades de mayor tamaño. Ciudades como La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Chillán, y Los Ángeles constituían las ciudades más numerosas por lo que los comerciantes encontraban en estos centros un espacio para ofrecer sus productos. Los lugares donde fueron emplazadas las ferias fueron llamados “Cañadas”. Allí se dio lugar a relaciones sociales entre los distintos estratos económicos, convergían compradores urbanos, productores y comerciantes campesinos, propiciando el surgimiento de nuevos espacios públicos abiertos. El lugar de emplazamiento de las “Cañadas” era el mismo camino que del interior que llegaba a converger con las calles de la ciudad. En el caso de Santiago las “Cañadas” estaban localizadas al sur: La Alameda y al norte: Independencia y Recoleta, a orillas del río. A partir de 1,789 en lugares como La Serena, Chillán, Los Ángeles y Concepción se autorizó formalmente que campesinos y artesanos juntos vendieran sus productos una vez al mes en la plaza de la ciudad. Debido a que la producción y comercialización de hortalizas y productos populares no eran consideradas actividades indispensables, las oportunidades de desarrollo para los campesinos chilenos que se dedicaban a estos rubros, eran limitada a los mercados suburbanos menores, a la escala comercial de las “Cañadas” y “ferias urbanas” que constituían actividades económicas populares de carácter más cultural y social, pero que también contribuían a evitar la inflación ya que los precios de los productos que allí se ofrecían se ajustaban con libertad5. Tsuru , Shigeto, Institutional Economics Revisited, New York. Carlo Secchi, 1993. 219p. Sifontes, Francisco Polo. Historia de Guatemala. Guatemala. Evergrafica, S.A. 1988. 287 p. 5Salazar, Gabriel. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Santiago de Chile. Sur. 2003. 109p. 3 4

En 1889 se formó la sociedad de “Ferias Unidas” que levantó sus instalaciones de forma permanente en los suburbios de Chillán. Allí se construyeron tribunas y corrales cómodos para facilitar el comercio de vacunos y caballares y realizar exposiciones de animales. En 1905 esta sociedad fue transformada en sociedad anónima debido a su expansión por Rancagua, Curicó, San Fernando, Talca y San Carlos. Por lo tanto, las ferias libres y mercados menores se hallaron en una situación desfavorable, sin embargo, la lucha de los comerciantes ambulantes llamados “regatones” continuó ideando estrategias para poder seguir viviendo del comercio agrícola y artesanal durante la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Después de la crisis productiva del empresariado popular que ocurrió en Chile a mediados del siglo XIX, la juventud popular tuvo que emigrar buscando mejores oportunidades en el extranjero sin tener mucho éxito. Cerca de 1,900 las oportunidades en el extranjero se cerraron y hubo que regresar a la ciudad. Cuando esto sucedió, el comercio “regatón” se convirtió en la principal oportunidad de supervivencia para las empobrecidas masas. Fue a partir de entonces cuando estos comerciantes emergentes desarrollaron una red de comercio que se fue extendiendo en todas direcciones que, siendo informal, tuvo que ser reconocida como válida y legítima con el correr del tiempo. En esta época, el comercio “regatón” se empezó a multiplicar en todas las poblaciones populares en forma de baratillos, paqueterías, bazares, puestos de frutas, almacenes, emporios y expendios de bebidas alcohólicas, entre otros. Por su parte, algunos comerciantes emergentes, impedidos de operar en las ferias libres, empezaron a recorrer las calles de los sus barrios, surgiendo así una nueva generación de regatones ambulantes ó “falte” como se solía llamar a los heladeros, hojalateros, afiladores, vendedores de mote con huesillos, de castañas cocidas, de churros, de manzanas confitadas etc. Las autoridades municipales no pudieron detener este tipo de comercio que estaba fuertemente arraigado en los barrios más vulnerables y que pronto monopolizó el mercado popular. Hasta 1910, la política de abasto había dado privilegios y protección a los establecimientos municipales o los particulares supervisados estrechamente por el municipio: el Mercado Central, la Vega Central y el Matadero Municipal. Mientras la política de abasto se mantuvo focalizada en esos establecimientos, las masas de comercio informal ganaron terreno adentrándose en el territorio urbano restante que era casi toda la ciudad.


55

Esto obligaba a descentralizar la red de abastecimiento de la capital, creando, múltiples mercados municipales y múltiples ferias, libres pero autorizadas5. Para 1915 la Municipalidad de Santiago resolvió instalar una feria libre a manera de experimento en un terreno ubicado en la ribera norte del río Mapocho, entre la Avenida Independencia y el puente de los tranvías. Era la primera feria libre planificada y autorizada por las autoridades la cual tuvo una aceptación inmediata en la opinión pública. Feria libre en Santiago

A partir de 1,933 se realizan en la comuna ensayos para observar el funcionamiento de las ferias libres, dando inicio en Avenida Providencia esquina Pedro de Valdivia7, y en avenida Francisco Bilbao8. Sin embargo, no es sino hasta 1,940 cuando por decreto alcaldicio se autoriza la primer feria libre los días miércoles en la Avenida Salvador, desde Bilbao al sur; y los viernes en la Avenida Manuel Montt, desde Bilbao al norte9. A partir de entonces, las ferias libres continuaron siendo autorizadas y reguladas por la municipalidad de Providencia. El 18 de Noviembre de 1966 fue autorizada la primer feria que reunía artesanía popular, artes plásticas y un escenario de espectáculos promovida por el museo de Arte Modero y que fuera instalada en el parque Presidente Balmaceda, entre Torres de Tajamar y Puente del Arzobispo Mariano Casanova los días 8 y 23 de Diciembre10. La autorización de ésta feria marcó la diferencia entre las ferias libres tradicionales donde se comercializaba con productos agrícolas y animales para el consumo de alimentos y las ferias con una temática distinta, que a partir de ese decreto empezaran a aparecer con mayor frecuencia en la comuna siendo éstas, emplazadas en sitios donde ya se desarrollaban otras actividades. Parques, plazas y espacios de uso público eran intervenidos por estas actividades, cambiando, por un período de tiempo corto y determinado, el uso del espacio.

En el caso específico de Providencia, según registros del archivo histórico de la municipalidad, fue en 1,929 cuando se empezaban a tratar temas relacionados a las ferias libres y los beneficios que éstas podrían aportar a la comuna, promovidos por el entonces vocal José Luis Quezada6. Fuente de la imagen “Feria libre en Santiago”: Ministerio de Agricultura Chile. Minagri y Ferias Libres impulsan proyecto que garantiza calidad y procedencia de productos hortofrutícolas frescos. Ministerio de Agricultura flickr Photostream [En Línea]. 30 de julio 2013. [Fecha de consulta 28 de septiembre 2014]. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/minagri/

Ya en 1973 se autorizaban ferias con una temática exclusiva y en horarios establecidos, así en diciembre de ese año se autoriza el funcionamiento de una feria artesanal exclusivamente artística al fondo de la Plaza Salvador Reyes, los días 10 al 26 de diciembre de 9 a 21 horas11 y en noviembre de 1975 se autoriza el funcionamiento de una feria artesanal-­‐ artística con la condición de que en esta feria sólo podrán participar en la exhibición y venta, aquellos artesanos-­‐ artistas que produjeran manualmente sus objetos, instalándose en la Plaza Salvador Reyes, entre los días 1 y 27 de diciembre de 9 a 21 horas12. De esta forma se iban categorizando las ferias a manera de darles un espacio con oportunidad de desarrollo comercial a determinado grupo de productores y comerciantes de la comuna tratando de abarcar distintas temáticas. Acta de sesiones ordinaria, Volumen: 9, con fecha 30 de octubre de 1929. Páginas: 247 a 251. Acta de sesión ordinaria, Volumen 11, con fecha 31 de marzo de 1933. Páginas: 133 a 136. 8Acta de sesión ordinaria, Volumen 11, con fecha 28 de abril de 1933. Páginas: 146 a 152. 9Decreto alcaldicio, Volumen 11, con fecha 10 de febrero de 1940. 10Decreto alcaldicio N°: 736, volumen 56, de fecha 18 de noviembre 1966. 11Decreto alcaldicio N°: 692, volumen 69, de fecha 5 de diciembre 1973. 12 Decreto alcaldicio N°: 624, volumen 73, de fecha 3 de noviembre 1975. 6 7


56

La tendencia continuó y las ferias siguieron siendo autorizadas: feria de antigüedades en Plaza Juan XXIII13, Quinta Feria Internacional y Séptima Nacional de Artesanía Tradicional en Parque Bustamante14, feria de Chacareros de la Asociación Gremial de Productores y Distribuidores del agro y del mar de la Provincia de Santiago en el vivero municipal15, Sexta Feria Internacional y Décima Nacional de Artesanía Tradicional en el Parque Bustamante16, séptima Feria Internacional y Undécima Nacional de Artesanía Tradicional en el Parque Bustamante17, Feria de la Asociación Artesanal y Cultural Pillmaiken en un terreno del Serviu Mteropolitano18, Octava Feria Internacional y Duodécima Nacional de Artesanía Tradicional en el Parque Bustamante19, Feria Internacional y Nacional de Arte Tradicional de la Pontificia Universidad Católica20, Feria del Libro en Parque de las Esculturas21 y Feria del libro en el Parque Bustamante22 entre otras. Al igual que “Les Bouquinistes” en el París del siglo XVI23, las ferias temáticas empezaban a cobrar popularidad en Providencia. A partir de 2012 la municipalidad de Providencia, ha desarrollado proyectos para promover el funcionamiento de ferias temáticas o ferias de emprendimiento en la comuna. Debido a que las características estas ferias de emprendimiento coinciden con los criterios de selección enunciados en la contextualización de la problemática de esta tesis, esta iniciativa es la seleccionada para estudiar a fondo y desarrollar el título de estrategias de emprendimiento comunitario en el siguiente capítulo.

Decreto alcaldicio N°: 690, volumen 83, de fecha 28 de noviembre 1977. 14 Decreto alcaldicio N°: 1115, volumen 116, de fecha 20 de octubre 1982. 15 Decreto alcaldicio N°: 1194, volumen 117, de fecha 5 de noviembre 1982. 16 Decreto alcaldicio N°: 1131, volumen 138, de fecha 30 de septiembre 1983. 17 Decreto alcaldicio N°: 1494, volumen 162, de fecha 13 de septiembre 1984. 18 Decreto alcaldicio N°: 1715, volumen 164, de fecha 17 de octubre 1984. 13

Decreto alcaldicio N°: 2136, volumen 183, de fecha 12 de septiembre 1985. Acta de sesiones, volumen 86, páginas 125 a la 163 de fecha 2 de mayo 1990. 21 Acta de sesiones, volumen 89, páginas 157 a la 184 de fecha 22 de mayo 1991. 22 Acta de sesiones, volumen 134, páginas 277 a la 294 de fecha 18 de mayo 1999. 23Lydon, Mike. Urbanismo táctico 2 Acción a corto plazo / Cambio a largo plazo. New York. Nextgen. 2012. 54 p. 19 20


57

CAPITULO

3.1 Acciones de planificación territorial y participación ciudadana en la Providencia del 2014

3

Entendiendo las acciones de corto plazo y su eficacia en la Providencia de hoy

3.1.1 Los Instrumentos de planificación territorial y la participación ciudadana.

En 1976 nació el Plan Regulador Comunal de Providencia (PRCP) como un instrumento de planificación territorial (IPT). Dentro de sus atribuciones esta regular el uso del suelo de la comuna, las alturas de las edificaciones, establece las áreas, zonas e inmuebles protegidos, el espacio público, la red vial y las áreas verdes. El PRCP está controlado por instrumentos superiores como: la Ley General de Urbanismo y Construcción con su Ordenanza General que constituyen son un solo cuerpo controlado desde el Ministerio de Vivienda, el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), algunas Normas Generales del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Los actuales cambios que se están promoviendo en el Plan Regulador Comunal han sido propiciados en mayor parte por 2 antecedentes que se describen a continuación: Como primer antecedente, en 1985 se generó una iniciativa nacional de reformulación de los territorios comunales de Providencia, que buscaba equilibrar el tamaño de los territorios en relación a su población. Esto significaba evitar territorios muy grandes con mucha población o territorios muy pequeños con muy poca población en una misma área, y al mismo tiempo, establecer límites reconocibles para las comunas. En consecuencia, Los límites de la comuna de Providencia cambiaron debido a que le fueron anexados territorios de otras comunas como Ñuñoa, La Condes, Santiago y Recoleta. Cada uno de los territorios fue integrado respetando su propia norma reguladora, traída desde la comuna a la que pertenecían originalmente, siendo estas, parecidas a un Plan Regulador pero en menor escala. Estas normas territoriales fueron denominadas “Seccionales” y a partir de entonces, la normativa de Providencia estuvo conformada por el Plan Regulador y los Seccionales que se adhirieron a él. Esta mixtura de normativas hacía necesaria la integración del Plan Regulador en un solo plan, unificando las normas.


58 Así, en 2001 se empiezan a hacer los estudios para actualizar el plan regulador y, luego de 6 años de trabajo, el 23 de Enero de 2007 se promulga el nuevo Plan Regulador con la unificación de nuevas normas que abarcan todo el territorio. Esto representó, en poco tiempo, un potencial problema ya que la nueva norma no reconocía detalladamente las características y tipologías pre existentes de los sectores anexados en 1985. En consecuencia muchos de los proyectos que surgieron luego de la promulgación del nuevo Plan Regulador, eran rechazados por la Dirección de Obras de la Municipalidad por no adherirse a los nuevos parámetros establecidos, provocando malestar y confusión sobre todo de parte de los sectores que por mucho tiempo habían estado reglados bajo otras especificaciones. Para marzo de 2007, la situación de extrema inconformidad era evidente y en ese sentido, la misma Dirección de Obras empezó a trabajar en el registro de las incongruencias que surgían de la aplicación del Plan Regulador. Con esta información emitió un documento que hizo llegar al Departamento de Urbanismo para buscar soluciones. Por su parte, la comunidad inconforme con las nuevas normas también se organizó y exigió cambios en el Plan Regulador, surgiendo con estos señalamientos, varios errores de redacción que afectaban de forma negativa el desarrollo de la comuna. Ante esta situación, la municipalidad de Providencia en 2009 solicitó la colaboración de la Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) para poder elaborar una “fe de errata” en donde fuera necesario dentro del Plan Regulador y así, tratar de enmendar los diferentes errores de redacción, sin embargo, esta solución era superficial ya que no era posible realizar cambios de fondo por medio de correcciones de redacción, de tal forma que se hacía imperante una revisión completa del Plan Regulador con el objetivo de readecuarlo. La tarea estuvo a cargo del Departamento de Urbanismo y fue concluida en diciembre del 2010 con la elaboración de un documento para la sistematización de la corrección del Plan Regulador. Con esto como referente, el Departamento de Urbanismo solicitó una autorización a la misma Municipalidad para iniciar el estudio de factibilidad para realizar las modificaciones del Plan Regulador Comunal. La solicitud fue rechazada ya que, en ese entonces, la decisión era vista como una decisión política que podría afectar la trayectoria de las autoridades de turno y no como una decisión técnicamente necesaria1. Entrevista con Cristián Amenábar del Departamento de Urbanismo de la Municipalidad de Providencia. Agosto 2014. 1

Este tope coincidió con algunas modificaciones que se realizaron en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago y en la ley de Alcoholes que iban a afectar inevitablemente al Plan Regulador Comunal de Providencia. Todas estas coincidencias hacen necesario un re ajuste en la modificación ya propuesta al Plan Regulador. Este re ajuste fue desarrollado durante los años siguientes, concluyendo con un nuevo documento en diciembre 2012. La emisión de este documento coincidió con el cambio de administración municipal, que a partir de esa fecha estaría encabezada por Josefa Errázuriz, quien, luego de conocer el caso, quiso incorporar formalmente la participación ciudadana en el proceso de elaboración de los instrumentos de planificación. La estrategia fue crear, conjuntamente con la ciudadanía, un Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2013-­‐2021, que gestionara al Plan Regulador Comunal y que definiera las prioridades de inversión. Durante ocho meses fueron desarrollados cabildos, mesas ciudadanas y una consulta comunal, consiguiendo la participación de 14,000 personas. El PLADECO incluyó ocho planes territoriales para guiar el desarrollo de los barrios de la comuna y dentro de algunos de estos estaba incluido un cronograma para modificar el Plan Regulador Comunal. El proceso participativo fue llamado “Piensa Providencia”, realizado entre marzo y octubre de 2013 y concluyó con su aprobación por parte del Concejo Municipal en diciembre de ese mismo año1.

Esta muestra de participación entre autoridades y ciudadanía podría ser calificado de “asociación”, categoría ubicada en el nivel 6 de 8 en la escalera de participación ciudadana propuesta por Sherry Arnstein. En este nivel de participación , el poder es redistribuido a través de la negociación entre los ciudadanos y las autoridades . Ellos están de acuerdo en compartir la planificación y responsabilidades de toma de decisiones a través de estructuras tales como las juntas de articulación política, comités de planificación y mecanismos para resolver conflictos2.

Sherry Arnstein ha diversificado la manera de comprender el concepto de participación ciudadana. Este tema es ampliado en el título 1.5.1 conceptos básicos de participación ciudadana de este documento. 2


59

3.1.2 El Plan Regulador, un desafío para todos. “Las ciudades y sus residentes se han convertido en activistas clamando por una planificación de ciudad orientada a las personas. En años recientes muchas ciudades en todas partes del mundo han hecho serios esfuerzos para volver realidad los sueños de mejores ciudades para las personas. Ahora es generalmente aceptado que la vida en la ciudad y el respeto a las personas en el espacio de la ciudad, debe jugar un papel fundamental en la planificación de ciudades y construcción de áreas”.

Jan Gehl

Proceso participativo “Piensa Providencia”

Fuente de imagen “Proceso participativo “Piensa Providencia””: Municipalidad de Providencia. Providencia cuenta con nuevo Plan de Desarrollo Comunal 2013-­‐2021. Testigo Ocular. Noticias Municipalidad de Providencia [En Línea]. 16 de diciembre 2013. [Fecha de consulta 29 de septiembre 2014]. Disponible en: http://www.providencia.cl/noticias-­‐municipio/1614-­‐providencia-­‐cuenta-­‐con-­‐nuevo-­‐plan-­‐de-­‐desarrollo-­‐ comunal-­‐2013-­‐2021

Como segundo antecedente, en 2009 entró en función la línea 4 del metro de Santiago. Con 23 estaciones y 24.7 Kms. de largo, atraviesa Providencia por avenida Tobalaba desde avenida Providencia hasta avenida Francisco Bilbao, continuando su extensión hacia el lado sur de la ciudad. Esta nueva línea activó inmediatamente el interés inmobiliario para poder desarrollar edificación en altura en el sector. Al mismo tiempo, el recientemente aprobado Plan Regulador 2007, promovía formas insustentables de edificación y reurbanización enfocadas en maximizar la inversión inmobiliaria en la comuna, bajo el lema “agradable para vivir y atractiva para invertir”. Favorecidos por esta nueva visión de la Comuna e incentivados por la aparición de la línea de metro, las inmobiliarias hicieron numerosos intentos por adquirir propiedades en los alrededores de Tobalaba. Las estrategias de negocio utilizadas por los inmobiliarios para tratar de convencer a los vecinos de vender sus propiedades tuvieron poco éxito debido a algunas irregularidades en sus ofrecimientos. Ante esta situación recurrente, los vecinos del sector ubicado entre las calles Tobalaba, Pocuro, Jorge Mate Gormaz y Francisco Bilbao, se organizaron para rechazar el ingreso de las inmobiliarias a su barrio y en junio de 2012 surge la organización de vecinos del “Barrio Las Flores”3. 3

Descripción de la Organización comunal de Providencia en anexo de este documento.


60 Consientes de que el carácter permisivo de la norma, traería implícita una excesiva densificación de la edificación y como consecuencia una sobredemanda de las vías de transporte, del transporte colectivo, del tráfico vehicular y colapso del espacio público y que, a estas condiciones se sumarían las variables que dependen de factores externos como la sobrecarga del espacio por la presencia de las personas que se mueven desde y hacia comunas aledañas como Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes y La Reina con el inevitable incremento vehicular, proponen un cambio a la normativa en materia de uso del suelo, protección patrimonial, ordenanza, vialidad y espacios públicos. En diciembre de ese mismo año, asume la nueva administración municipal, creando con esto un ambiente propicio para que las modificaciones propuestas por “Barrio Las Flores” tuvieran cabida dentro de la estrategia de participación ciudadana que estaba promoviendo la nueva autoridad. El proyecto de modificación propuesto fue analizado y el 27 de agosto 2013 fue aprobado por mayoría en el Consejo Municipal. A pesar de que la propuesta de modificación fue bien recibida, no pudo impedir las gestiones que ya se habían iniciado en la Dirección de Obras, bajo la norma existente. Esto significó que 5 edificios de construcción en altura que ya habían sido aprobados antes de marzo 2013, continuaran ejecutándose.

Avenida Tobalaba esquina con Pocuro. Fuente de la imagen “Avenida Tobalaba esquina con Pocuro”: captura propia del 4 de septiembre 2014.

La iniciativa del “Barrio Las Flores” incentivó a otros vecinos para organizarse, no necesariamente bajo la identidad de la junta de vecinos oficial de cada unidad vecinal, sino más bien por afinidad de intereses, replicando la estrategia de promover modificaciones en pro de la conservación de sus barrios. De esta iniciativa nacen 10 organizaciones de vecinos que componen la “Coordinadora Siete Barrios de Providencia4” y que encuentran en las modificaciones al Plan Regulador Comunal, una herramienta para evitar la invasión inmobiliaria. La Coordinadora tuvo lugar para participar con su propuesta durante la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2013-­‐2021 y finalmente, en Agosto 2014, el Consejo Municipal aprobó el inicio de la modificación No. 2 del Plan Regulador Comunal que tiene que ver con normas de edificación y de altura que aplicará para los barrios de la Coordinadora. Con esta acción, las organizaciones de vecinos involucradas en las solicitudes de modificación a la norma, consiguen alcanzar uno de los niveles más altos de participación ciudadana propuestos por Arnstein5. Ubicándose en la categoría de “poder delegado” (nivel 7 de 8), donde las negociaciones entre ciudadanos y funcionarios públicos resultan en ciudadanos alcanzando el dominio de la autoridad de toma de decisiones sobre un plan o programa en particular. Al mismo tiempo demuestra que, la participación ciudadana no siempre se fomenta desde las bases de juntas vecinales pre existentes. Actualmente se estudia la modificación No.3 que esta relacionada con los usos del suelo en la comuna y la modificación No.4 que esta relacionada con las áreas, zonas e inmuebles protegidos. La tipología en la construcción será un tema también a ser evaluado dentro de las posibles modificaciones al Plan Regulador. La organizaciones de vecinos involucradas en la “Coordinadora Siete Barrios de Providencia” son: Bellavista, Barrio Santa Isabel-­‐Mil Calles, Dalmacia, Keller, Valenzuela Castillo-­‐ Los Naranjos, Las Lilas-­‐Norte de Pocuro y Diego de Almagro. 5 Sherry Arnstein ha diversificado la manera de comprender el concepto de participación ciudadana. Este tema es ampliado en el título 1.5.1 Conceptos básicos de participación ciudadana de este documento. 6La iniciativa de Mapocho pedaleable es ampliada detalladamente en el título 3.2 Estrategia de transporte por corredor natural. 4


61

A pesar de todo esto, Providencia no esta en contra de la densificación, sino en pro de que la densificación sea sustentable. Aspira a ser un territorio atractivo a la altura de otros atractivos de ciudades reconocidas globalmente. Con iniciativas como el Mapocho pedaleable6, su participación en la propuesta del Sistema Intercomunal de Bicicletas Públicas7, la implementación de las primeras Zonas 308 y la política de eliminación de estacionamientos libres en superficie reemplazando estos usos por infraestructura para el transporte en bicicleta, entre otros, Providencia hace ofrecimientos de valor local con miras a dar un aporte no solo a la comuna sino a nivel del Gran Santiago9.

Información complementaria en el titulo 2.2 Origen y evolución de los cambios de hábitos en el transporte: Comprendiendo el origen de las estrategias de transporte. 8Las Zonas 30 es una medida implementada por primera vez en Alemania en 1983 y que fija en ciertos barrios un límite de velocidad de 30km/h. Los beneficios producidos en temas de seguridad vial han llevado a otros países a imitar la iniciativa. 9 Valenzuela Levi, Nicolás La estrategia de Providencia para aportar a la sustentabilidad del Gran Santiago. El Mostrador digital [En Línea]. 11 de agosto 2014. [Fecha de consulta 22 de agosto 2014]. Disponible en: http://m.elmostrador.cl/opinion/2014/08/11/la-­‐estrategia-­‐de-­‐providencia-­‐para-­‐aportar-­‐a-­‐la-­‐ sustentabilidad-­‐del-­‐gran-­‐santiago/ 7


62 3.1.3 Nuevas organizaciones vecinales y sus zonas protegidas

El mapa muestra la localización de las zonas que actualmente las nuevas organizaciones vecinales buscan proteger por medio de cambios al Plan Regulador Comunal 2007. Al localizar los límites de las organizaciones sobre el plano de Zonas de Edificación, sobresale el hecho de que las áreas que buscan modificar, son sectores donde hoy en día la norma permite mayormente construcción en altura de entre 3 y 7 niveles confirmando ser un sector atractivo para la inversión inmobiliaria al estudiar el precio que actualmente pagan las inmobiliarias al comprar casas para re edificar dentro de la comuna. El valor promedio que las inmobiliarias pagan es de 33 UF/m2, y el valor de venta promedio por departamento nuevo es de 70 UF /m2. Por otro lado, el potente incremento demográfico que permite la actual norma, apunta a continuar con la tendencia creciente poblacional del sector que, desde el período 1992-­‐2002 viene registrando un incremento en los habitantes del 7,8%9, no así en la extensión de su área. Este incremento tendría también consecuencias considerables en densidad de vehículos motorizados por superficie, colapso de las vías de transporte, sobredemanda en el transporte público, y en otros servicios10. La aprobación de estas modificaciones sugeridas por los vecinos al Plan Regulador Comunal, representan un logro significativo de reestructuración en materia de edificación y tipología para el 30% del total de área de la comuna.

Fuente de la imagen: documento Modificaciones PRCP 2007: Edificación. Providencia Julio 2014. 9Según estadísticas del Plan Regulador Comunal Providencia 2007 10 Valenzuela Levi, Nicolás La estrategia de Providencia para aportar a la sustentabilidad del Gran Santiago. El Mostrador digital [En Línea]. 11 de agosto 2014. [Fecha de consulta 22 de agosto 2014]. Disponible en: http://m.elmostrador.cl/opinion/2014/08/11/la-­‐estrategia-­‐de-­‐providencia-­‐para-­‐aportar-­‐a-­‐la-­‐ sustentabilidad-­‐del-­‐gran-­‐santiago/


63

3.1.4 Análisis espacial de la planificación territorial y participación ciudadana: Omitiendo los límites de las unidades vecinales

La situación actual del proceso de modificación al Plan Regulador Comunal de Providencia 2007 hace evidente que la participación ciudadana no siempre está sujeta a la acción de una organización formal pre existente que fomente esa participación. Así, la organización Barrio Las Flores nació de una iniciativa ciudadana, estableciendo sus propios límites de acción y gestó un cambio para la comuna que daría inicio a otra serie de iniciativas similares en busca de generar un cambio a largo plazo. El plano muestra el área de acción de las ocho organizaciones involucradas en la modificación del Plan Regulador. Para el caso de “Las Lilas y Norte de Pocuro” incluyeron dentro de su radio de operación a la unidad vecinal 9 y a la 5. Esta última se encuentra inactiva desde 200811. Caso similar en “Los Naranjos” y Keller” que tienen radio de operación sobre las unidades vecinales preexistentes 2 y 6 . Esta última inactiva desde 201011. Por otro lado, para este caso particular, se comprueba que no siempre es necesaria la acción de una estrategia de urbanismo táctico para despertar el interés de participación en la ciudadanía.

Detalle de límites de unidades vecinales y juntas de vecinos en el anexo “Descripción de la Organización comunal de Providencia” Fuente de la imagen: elaboración propia. 11


64


65

3.2 Estrategias de transporte por corredor natural

Fuente: Yo Vivo Map8 2013, ciudademergente.org


66


67

Ficha Descriptiva

3.2 Estrategias de transporte por corredor natural

Para el estudio de este caso específico, se entiende por “estrategia de transporte” a la acción de ejecutar una intervención urbana que propone mejorar la movilidad mediante el uso de la bicicleta, asignando un espacio determinado para su circulación. La clasificación de “corredor natural”, es asignada debido a que, actualmente, el tramo donde se propone y realiza la intervención, es ocupado únicamente como corredor natural del río Mapocho.

Nombre de la estrategia: Mapocho Pedaleable / Yo Vivo Map8 Descripción: Intervención que permite una vez al año bajar a la ribera del río Mapocho y utilizarla como infraestructura para peatones vehículos no motorizados. Abarca en su etapa inicial 2.5kms. de la ribera del río Mapocho, desde el puente Huelén en Providencia, hasta el puente Abastos en Santiago. A lo largo del recorrido se realizan foros, actividades culturales, deportivas, educativas y recreativas Equipo de trabajo: Tres arquitectos, dos sociólogos, un abogado, un diseñador web y varios colaboradores independientes. Objetivos: Recuperar el Mapocho como un espacio público de uso libre para los ciudadanos de Santiago, promover una nueva relación entre ciudadanía y río, promover una recuperación ecológica del río en el tiempo y que exista un interés por preservarlo, proveer una infraestructura para transporte no motorizado y recuperar el Mapocho como paisaje urbano. Intervenciones realizadas: 15 de mayo de 2011 (500 personas) 4 de mayo del 2013 (4359 personas) 26 Abril del 2014 (5057 personas) Por cuanto tiempo se instala la intervención: 1 día al año de 10 am a 6 pm Cómo miden el alcance de sus objetivos: No cuentan con indicadores que orienten a la medición del alcance de sus objetivos.


68 3.2.1 Descripción de las estrategias En 2011, en Santiago de Chile nace el proyecto del Mapocho Navegable, promovido por entidades gubernamentales y privados, con proyecciones a ser un proyecto de infraestructura urbana de alto presupuesto y con una posible baja rentabilidad social debido al sector social objetivo al que estaba siendo direccionado. En contraposición a esta propuesta, nace la idea del Mapocho pedaleable. La estrategia surge como una idea de proyecto de título de Tomás Echiburú y Osvaldo Larraín en la escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y hace un ofrecimiento para la reorganización del espacio de movilidad urbana desde la visión de proveer de un lugar más seguro para la circulación de vehículos no motorizados y peatones, en un intento por darle un uso diferente a la ribera del río. Los objetivos que planteaba la estrategia eran recuperar el Mapocho como un espacio público de uso libre para los ciudadanos de Santiago, promover una nueva relación entre ciudadanía y río, promover una recuperación ecológica del río en el tiempo y que exista un interés por preservarlo, proveer una infraestructura para transporte no motorizado y recuperar el Mapocho como paisaje urbano. Esta estrategia representaba una propuesta menos ambiciosa que el Mapocho Navegable, amparada inicialmente por 2 arquitectos jóvenes pero que, en poco tiempo, logan encubar la idea dentro de las organizaciones de ciclistas y es desde ésta plataforma donde empieza a existir apoyo. Al poco tiempo, ya no se trataba únicamente de 2 estudiantes apoyando una iniciativa sino, a ellos, se estaban adhiriendo organizaciones civiles de ciclistas como Happy Ciclistas, Arriba‘e La Chancha, Furiosos Ciclistas y Macletas. Con el apoyo mostrado y el interés en llevar a cabo la estrategia por parte de las organizaciones de ciclistas, El 15 de mayo de 2011 deciden hacer una prueba piloto. Sin solicitar autorizaciones, ni auspicio ni apoyo institucional alguno, Echiburú y Larraín bajan a la ribera del río, por un acceso informal en el puente la Concepción, en Providencia, para demostrar que la idea era posible. Fueron acompañados por 500 ciclistas que habían sido congregados por las organizaciones de ciclistas que apoyaban la causa. La iniciativa se había difundido a través de sus sitios web y de volantes que ellos mismos habían impreso. Esta acción logró llamar de inmediato la atención de los medios de comunicación, dando origen a un debate a cerca del potencial existente en la ribera del río. Con esto se empieza a delinear el carácter de la estrategia. Siendo una idea que viene desde una iniciativa ciudadana, marcó un cambio en la forma de manifestación de la población en relación a los proyectos de la ciudad.

Según Echiburú, desde siempre, las organizaciones civiles se han organizado para mostrar descontento, inconformidad u oposición sobre proyectos propuestos por autoridades en temas de desarrollo urbano. El Mapocho pedaleable fue el primer “proyecto” en el que las agrupaciones civiles se organizaban para apoyar una iniciativa que podría cambiar la ciudad. “Normalmente la gente se organiza en función de una protesta, nosotros nos organizamos en función de una propuesta” Tomás Echiburú La estrategia del Mapocho pedaleable se encamina a revertir lo que según Richard Ingersoll, sucedía en 1930 en ciudades como Houston, Nueva York y Los Ángeles, y que en adelante fuera replicado en ciudades de América Latina, donde, luego de la invención del vehículo motorizado, las ciudades tuvieron la necesidad de re organizar sus espacio para facilitar la circulación de vehículos, creando un modelo de movilidad en la ciudad a través de las avenidas, calles de alta velocidad y circunvalaciones externas, todas diseñadas para la optimización del uso del vehículo motorizado siguiendo la visión plasmada en proyectos utópicos como “La Ville Radieuse” de Le Corbusier, que posicionaban al automóvil como el mínimo común denominador de la necesidad humana1. “Las consecuencias de esta planificación apuntan hacia un hecho: ni los planificadores de la ciudad ni los planificadores de tránsito pusieron el espacio de la ciudad y la vida de ciudad en la lista de prioridades de sus agendas, y durante años no había casi ningún conocimiento acerca de cómo las estructuras físicas influyen en el comportamiento humano. Las drásticas consecuencias sobre las personas y el uso de la ciudad provocadas por este tipo de planificación no fueron reconocidas sino hasta un tiempo después2”. Jan Gehl A partir de la primer bajada al río, varias organizaciones se acercan con ofrecimientos de colaboración en pro de convertir la estrategia en un proyecto formal. Echiburú y Larraín aceptan una propuesta del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica ya que el Centro ofrecía un respaldo institucional necesario para el desarrollo de la idea. Durante su labor en el Centro, el Ministerio de Trasporte ofrece un estudio de evaluación social para evaluar la rentabilidad social de la propuesta.

Tema ampliado en el título 2.2 Origen y evolución de los cambios de hábitos en el transporte: comprendiendo el origen de las estrategias de transporte, en este documento. 2 Gehl ,Jan. Cities for people. Washington. Island Press, 2010, 269p. 1


69

Tramo de 7Km. propuesto inicialmente para la habilitación de una pista para circulación de vehículos no motorizados y peatones

Fuente imagen: Pedaleable.org


70 Después de algún tiempo de trabajar en el Centro de Políticas Públicas, la estrategia de bajar al río empieza a tomar otras direcciones. Se introduce más en temas académicos y las decisiones en cuanto al rumbo que debe seguir la idea empiezan a ser tomadas únicamente por las autoridades de gobierno al punto en el que los procesos burocráticos de toma de decisiones y de opiniones divididas imposibilitan el proceso de planificación para una siguiente bajada al río que se había proyectado para el año 2012. Esta serie de acontecimientos hace reflexionar en cuanto al origen de las estrategias y su relación con el tiempo de ejecución. Para este caso en particular, la propuesta tiene sus orígenes desde una iniciativa civil y la puesta en marcha de la estrategia fue realiza con mucha agilidad. Para cuando la propuesta fue tomada por instituciones gubernamentales, los procesos burocráticos provocaron un estancamiento de la iniciativa que condujo a no replicar la estrategia en 2012. Con este cambio de rumbo, los autores intelectuales de la idea original deciden retirarse del equipo de trabajo del Centro de Políticas Públicas a finales del 2011. En ese tiempo, las candidatas a alcaldesas de las municipalidades de Santiago, Carolina Tohá Morales y de Providencia, Josefa Errázuriz, se encontraban en campaña electoral. Habiendo escuchado el trabajo de Echiburú y Larraín, cada una de las candidatas les solicitan una reunión a los arquitectos fundadores de la idea y expresan su intensión de trabajar en conjunto con los arquitectos y promover la estrategia del Map8 pedaleable desde la institución municipal si es que eran electas y como primer paso, lo incluyen dentro de las promesas de campaña. Al ser electas en 2012, las municipalidades empiezan a trabajar conjuntamente con los fundadores de la idea, en la puesta en marcha de la propuesta, proyectando repetir el carácter táctico de la idea original y así el sábado 4 de mayo del 2013 vuelve a replicarse el Map8 pedaleable pero esta vez bajo el nombre de Yo vivo Map8 y con el apoyo expreso de las municipalidades de Providencia y Santiago, contando siempre con la presencia de las organizaciones civiles que originalmente impulsaran la idea, siendo esta una forma de mantener el sentido social de la iniciativa y sumándose a la causa organizaciones como Vive la bici, Bicipaseos patrimoniales y Ciudad Emergente. El resultado de esta nueva alianza entre autoridades municipales y organizaciones civiles envía un mensaje distinto en relación al origen de la propuesta y el tiempo de ejecución, dejando claro que, para este caso, la propuesta recobró su fuerza bajo la conducción de las organizaciones sociales que originalmente promovieron la iniciativa y que, con el apoyo de entidades municipales, dio origen a una estrategia más potente.

Esta nueva bajada al río fue programada para iniciar a las 11 am hasta las 5 pm, ocupó 2.5kms de la ribera del río Mapocho que abarcan desde el puente Huelén en Providencia, hasta el puente Abastos en Santiago y a lo largo del recorrido fueron organizadas distintas actividades como salones de conversación sobre el tema del río, sobre tema de movilidad urbana, Biciescuela para niños, stand del medio ambiente de la Municipalidad de Santiago, Urbanismo táctico e intervenciones a cargo de Ciudad Emergente, Biciclínica itinerante a cargo de Happyciclistas, Exposición fotográfica de Happyciclistas, stand de cultura y ciclismo urbano a cargo de Happyciclistas, stand de cultura y ciclismo urbano a cargo de Macletas, sesión de Yoga, cicletada a través de la historia del río Mapocho y la ciudad a cargo de Bicipaseos Patrimoniales, Malón ciudadano de peatones y ciclistas en la ribera del río Mapocho, taller de serigrafía instantánea, intervención lúdica Bike Wash a cargo de Velopolis, presentación del colectivo de Danza Teatro con la obra Reserva a cargo del colectivo artístico DOZ, presentaciones musicales de “La Chimba Chilenera” y “Los Chinganeros”. Según la empresa Tecnología Sustentable, el conteo de asistentes a esta actividad fue de 4,359 personas.

Yo Vivo Map8 2013 Fuente de la imagen “Yo Vivo Map8 2013”: La Tercera. Municipios de Santiago y Providencia dan el vamos a iniciativa para crear ciclovías en el lecho del Río Mapocho. La Tercera [En Línea]. 4 de mayo 2013. [Fecha de consulta 15 de agosto 2014]. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/santiago/2013/05/1731-­‐ 521816-­‐9-­‐municipios-­‐de-­‐santiago-­‐y-­‐providencia-­‐dan-­‐el-­‐vamos-­‐a-­‐iniciativa-­‐para-­‐crear.shtml


71

Ese mismo año, se separan los dos arquitectos fundadores de la idea y Echiburú crea la corporación Pedaleable para continuar trabajando en la estrategia y darle forma de anteproyecto, ya que para ese entonces estaba aún a nivel de idea. El equipo fue conformado por tres arquitectos, dos sociólogos, un abogado, un diseñador web y varios colaboradores independientes. Pedaleable diseñan un nuevo sistema de accesos más eficiente y con esa propuesta, adjunta a algunas mejoras de la estrategia original, participan en un concurso de la Corporación Andina de Fomento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que promovía un concurso para proyectos de desarrollo urbano. Pedaleable gana el concurso y recibe un premio en efectivo, siendo esta la primera vez que la idea genera fondos. Con los fondos obtenidos se continúa trabajando en la propuesta de diseño, planteando el desarrollo de entre 7 y 9 accesos al río, pero iniciando con 2 puntos de acceso piloto, uno del lado de Santiago y otro del lado de Providencia. Al mismo tiempo se proyecta la publicación de un libro de distribución internacional con el tema del Mapocho pedaleable, con el apoyo de la editorial española ACTAR y con el financiamiento de los fondos obtenidos del concurso de CAF. El 26 de abril del 2014 se replica nuevamente la iniciativa, ahora con un acto inaugural en el que se abordó el tema de movilidad donde participaron activamente la Alcaldesa de la comuna de Providencia Josefa Errázuriz, la Alcaldesa de la comuna de Santiago Carolina Tohá Morales, Tomás Echiburú, el Intendente Metropolitano Claudio Orrego Larraín, el subsecretario de Transporte Cristián Bowen, el subsecretario de Medio Ambiente Marcelo Mena, la representante de la organización Macletas Educación Vial Patricia Vargas y el representante de BPP-­‐Movilidad Pablo Arriagada. La intervención da inicio esta vez a las 10 am y finaliza a las 6 pm y vuelve a ocupar los 2.5 Kms. de la ribera del río Mapocho desde puente Huelén en Providencia hasta el puente Abastos en Santiago. Las actividades que se llevaron a cabo a lo largo del recorrido incluyeron salones de conversación donde se trataron los temas de “Salón del Mapocho, ideas para el río”, “Mapocho para todos, desafíos de la escala metropolitana desde el pensamiento local” y “Río Mapocho urbano y relación Mapocho-­‐Ciudad”, la presentación del libro “La bicicleta mágica de Sergio Krumm” de Marcelo Guajardo, presentación “Política de movilidad sostenible en la comuna de Santiago”; stands con organizaciones como Plantabanda, Ciudad Emergente, Bicipaseos patrimoniales, Convers, y clínica de bicicletas entre otros, talleres de huertos, reciclaje y lombricultura, muestras artísticas cómo el Circo del Mundo, acrobacias aéreas y presentaciones musicales de “La Chimba Chilenera”, “Newen Afrobeat”, “Fernando Milagros” ,“Sambaigo”, “Bendign

Toyz”, “La vuelta al mundo” y “Neotestamentaria”. Según la empresa Tecnología Sustentable, el conteo de asistentes a esta actividad fue de 5057 personas.

Yo Vivo Map8 2014

Según el creador de la idea, la estrategia continuará realizándose año con año mientras la gestión de las autoridades de turno lo permitan, a manera de recordar que la iniciativa es viable y que es una estrategia que ya cuenta con el aval de los ciudadanos, sin embargo no se muestra seguro si la estrategia finalmente llegará a ser parte de la infraestructura permanente de Santiago, dadas las complicaciones que ha tenido a lo largo del tiempo. A pesar de que cuando la estrategia nació en 2011, inició posicionada en el nivel 8: “control ciudadano”, el más alto de participación ciudadana según la escalera que propone Arnstein3, con el correr de pocos meses, el control fue relegado a autoridades gubernamentales y para 2012, la estrategia se encontraba ubicada en el nivel 3: “informar”. Luego del giro de rumbo de los creadores de la estrategia, en 2013 ésta escaló nuevamente posicionándose en el nivel 6 “Asociación” . Sherry Arnstein ha diversificado la manera de comprender el concepto de participación ciudadana. Este tema es ampliado en el título 1.5.1 Conceptos básicos de participación ciudadana de este documento. Fuente de la imagen “Yo Vivo Map8 2014”: Agencia Makro Comunicaciones. Tercera versión del evento Yo vivo Map8. Agencia Makro Comunicaciones flickr Photostream. [En Línea]. 26 de abril 2014. [Fecha de consulta 15 de agosto 2014]. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/agenciamakro/14021745401/in/datetaken/ 3


72 Durante 2013 y 2014, las autoridades gubernamentales, a través de la Secretaría de Planificación de Transporte (SECTRA), han tomado la idea y han realizado sondeos y estudios para evaluar la viabilidad de la estrategia, haciendo un llamado a las organizaciones civiles que promueven el uso de las bicicletas y ciudadanos. Para este fin, convocan a mesas de trabajo y reuniones informativas y de investigación para obtener datos que puedan utilizar como indicadores del impacto que podría tener la transformación de la estrategia a proyecto formal. En ese contexto, la participación ciudadana baja de 6 “asociación” a 4 “consulta”, concepto ubicado en el nivel de la “participación simbólica” de la escalera, donde se permite a los participantes no empoderados escuchar y opinar, sin embargo, no existe la seguridad de que sus opiniones serán incluidas en las decisiones finales. Durante la puesta en marcha de la estrategia, se han hecho conteos de asistencia, se ha medido el radio de influencia que han tenido las intervenciones, se han sondeado datos cualitativos como los motivos de las personas para bajar al río o cómo les gustaría vivir el Mapocho4, sin embargo, aún no cuentan con indicadores definidos para medir si los objetivos con los que se planteó el proyecto inicialmente, están siendo cumplidos.

Los conteos de personas han estado a cargo de al empresa Tecnología Sustentable y el sondeo de datos cualitativos han sido realizados por Ciudad Emergente. 4


73


74 p


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94

El anterior análisis espacial ha sido desarrollado bajo los criterios de calidad de espacio público propuestos en esta tesis en el título Análisis de las estrategias según criterios de calidad formal/espacial. Este conjunto de criterios esta formado por 12 enunciados propuestos por Jan Gehl1 y 3 enunciados propuestos como parte del aporte del trabajo de esta investigación. De este análisis, resulta destacable ver que, durante la primer bajada al río Mapocho en 2011, se cumplen 6 de los 15 criterios de calidad, sin haber contado con preparación previa de la ribera del río y sin existir intervenciones similares conocidas anterior a esta2. Durante la intervención siguiente del 2013, el análisis espacial de criterios de calidad arrojó el cumplimiento de 12 de los 15 enunciados3, y para la intervención del 2014, se cumplen 13 de los 15 enunciados4. Destaca en las secciones de los 3 casos, la evolución de la ribera del río como espacio público, que se fue transformando con cada intervención y cómo las replicas van perfeccionando el rol de la estrategia dentro del espacio público. Esto indica que, en la reiteración de la estrategia, existe evidencia de un aprendizaje que provoca la evolución y mejoría de la estrategia como propuesta y sus resultados. A pesar de sus replicas, es importante enfatizar que, pese a la aparente voluntad y disposición de actores claves para apoyar la estrategia y a la aceptación evidente de la sociedad civil, la estrategia aún no ha logrado consolidarse como un proyecto que se sume a las soluciones permanentes que dan respuesta a una necesidad evidente de infraestructura para transporte público no motorizado. Esto podría justificarse dado que, para poder convertir la estrategia en un proyecto formal, hace falta que se alineen distintos sectores estatales y sociedad civil, y más importante aún, que estos sectores coincidan con una ideología para desarrollar la estrategia de forma armónica.

Gehl ,Jan. Cities for people. Washington. Island Press, 2010, 269p. Ver imágenes en título 3.2.2 Análisis espacial prueba piloto bajada al Río Mapocho 2011. 3 Ver imágenes en título 3.2.3 Análisis espacial estrategia Yo Vivo Map8 2013. 4 Ver imágenes en título 3.2.4 Análisis espacial estrategia Yo Vivo Map8 2014. 1 2


95


96 3.2.6 Indicadores estrategia Yo Vivo Map8

Para la definición de los indicadores que orienten al análisis de la eficacia de la estrategia Yo Vivo Map8, se toman como punto de partida los objetivos bajo los cuales nació la estrategia según sus creadores. Mediante la formulación de preguntas, se busca hacer explícito el alcance que cada objetivo podría tener. Se define “alcance” como el cambio en comportamientos, relaciones, acciones, actividades, políticas o prácticas de un individuo, grupo, comunidad, organización o institución como resultado de la estrategia Yo Vivo Map8. Las preguntas formuladas como “cuestionamientos” conducirán a la definición del indicador o indicadores formulados como alcance. -­‐Objetivo: Recuperar el Mapocho como un espacio público de uso libre para los ciudadanos de Santiago. Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo: ¿En qué medida las actividades que realizan las personas en el Mapocho apuntan a recuperar la ribera del río como un espacio público de uso libre? (caminar, ejercitarse, andar en bicicleta, etc.). Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, el grado en que ciudadanos de Santiago cambiaron cualitativa y cuantitativamente sus actividades en la ribera del río, y que fueron, de alguna manera, resultado de la estrategia. -­‐Objetivo: Promover una nueva relación entre ciudadanía y río. Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo:¿Cómo es la relación actual entre ciudadanía y río?. ¿Que tipo de actividades son las que más realizan las personas al bajar al río? (correr, caminar, estar, sentarse, conversar, andar en bicicleta). Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de ciudadanos de Santiago realizando actividades diversas a diario en la ribera del río a las cuales las acciones promovidas por la estrategia contribuyeron de alguna manera. -­‐Objetivo: Promover una recuperación ecológica del río. Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo: ¿Cuales de las actividades que realiza la gente al bajar al río representan un uso con

beneficios ecológicos?. ¿En qué medida el equipamiento urbano que se instala en la ribera del río contribuye de manera ecológica a la recuperación del río?. Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de ciudadanos de Santiago realizando actividades de carácter ecológico en el río, como resultado en alguna medida de la implementación de la estrategia. -­‐Objetivo: Recuperar el Mapocho como paisaje urbano. Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo: Luego de la implementación de la estrategia, ¿en qué medida otros actores han incluido al Río Mapocho dentro de la composición de imágenes que usan para hacer referencia al paisaje urbano de Santiago?. Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de actores gubernamentales (distintos a los que implementaron la estrategia), comerciales y de sociedad civil presentando imágenes recientes del Río Mapocho en postales, revistas, periódicos, sitios web y otros medios de comunicación de masas, que resalten su valor paisajístico, y para la cual hay evidencia de que la implementación de la estrategia contribuyó en alguna medida. -­‐Objetivo: Promover el uso de una infraestructura para transporte no motorizado. Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo:¿Qué porcentaje del total de usuarios de transporte no motorizado en Santiago hacen uso de la ribera del Río Mapocho para circular?. Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de usuarios en transporte no motorizado circulando por la ribera del río Mapocho y a la cual la estrategia aportó en algún grado. -­‐Objetivo: Que exista un interés por preservar el río. Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo:¿Qué están haciendo los ciudadanos que puede representar la preservación del río?. Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de la ciudadanía y las autoridades promoviendo acciones para preservar el río influidos por la estrategia.


97

La operacionalización de estos indicadores en un proceso sistemático de monitoreo y reflexión podrían generar datos para evaluar la eficacia de esta estrategia1 y, además, tomar acciones para mejorarla y potenciarla. Según Michael Quinn Patton, la operacionalización de un indicador es encontrar la manera de medir un resultado deseado. Fuente del cuadro: Elaboración propia. Noviembre 2014 1


98 3.2.7 Gráficas de indicadores Estrategia: Yo vivo Map8

Fuente de la gráfica: Elaboración propia. Noviembre 2014.


99

Fuente de la gráfica: Elaboración propia. Noviembre 2014.


100


101

3.3 Estrategias medioambientales y de fortalecimiento vecinal

Fuente: Huerto urbano El Aguilucho, captura propia del 5 de octubre 2014


102


103

Ficha Descriptiva

Nombre de la estrategia: Plantabanda

Descripción: Organización medioambiental que realiza intervenciones de corto tiempo, utilizando la agricultura urbana como herramienta para generar vínculos sociales dentro de las comunidades. Busca reactivar la vida en el espacio público y trata de darle un sentido distinto a la interacción social.

3.3 Estrategias medioambientales y de fortalecimiento vecinal

Para el estudio de este caso específico, se entiende por “estrategia medioambiental y de fortalecimiento vecinal” a la acción de ejecutar una intervención urbana que propone utilizar como herramienta la práctica de la agricultura urbana y con esta acción, generar vínculos sociales dentro de las comunidades, buscando crear identidad y promover un sentido de pertenencia, reactivando la vida en el espacio público y tratando de darle un sentido distinto a la interacción social.

Equipo de trabajo: 8 personas dentro de las que figuran una bióloga, un abogado, una actriz ligada con área de permacultura, profesionales en el área de agronomía y diseño industrial. Objetivos: Activar el espacio público, recuperar áreas sub utilizadas transformándolas en algo que no fuera pasto, ser una herramienta para articular barrios y generar redes sociales, potenciar el tema de la seguridad barrial mediante el sentido de pertenencia que se “siembra” en los espacios públicos, y utilizar los huertos urbanos como medio para adherir a distintos actores que podrían participar contribuyendo con sus experiencias personales. Intervenciones realizadas: 27 julio 2013 Huerto urbano el Aguilucho 3 septiembre 2013 Huerto urbano “La Casa de la Paz”. 14 diciembre 2013 Huerto urbano “La Casa de la Ciudadanía” 4 y 5 abril 2014 Huerto urbano “Calle Lautaro”. 5 abril 2014 Carnaval de la sustentabilidad. 10 abril 2014 Taller de “Sustentabilidad” 12 de abril 2014 Taller de “Compostaje y lombricultura” 13 de abril 2014 Micro talleres de “sustentabilidad”. 22 de abril 2014 Coloquio Día de la Tierra. Por cuanto tiempo se instala la intervención: Cada intervención instalada esta pensada para que dure por tiempo indefinido, aunque eso depende del cuidado y mantención que se le de. Cómo miden el alcance de sus objetivos: No cuentan con indicadores que orienten a la medición del alcance de sus objetivos.


104 3.3.1 Descripción de las estrategias Desde el año 2000 la idea de la aplicación de la agricultura urbana en Santiago ha tenido eco desde la voz de distintas organizaciones medioambientales. Iniciativas como Plantabanda proponen utilizar el recurso de la agricultura urbana para generar más que insumos alimenticios. Esta propuesta nace como un proyecto de graduación de Emiliano de la Maza para obtener el titulo de Diseñador Industrial en la Universidad de Chile. Durante la investigación de memoria, el acercamiento a los barrios de la comuna El Bosque, le permitió a Emiliano conocer la percepción de los vecinos en relación a las platabandas y su inquietud por querer utilizar esos espacios que, hasta entonces, estaban sin uso. Así surge la idea de estudiar la posibilidad de implementar huertos urbanos utilizando las platabandas como espacios de cultivo. Finalmente la investigación de graduación no toma ese rumbo pero la idea de las platabandas y los huertos quedan como una estrategia que Emiliano pone en marcha al terminar la universidad. Inicia con una estrategia piloto en la calle Club Hípico entre Toesca y Claudio Gay en la comuna de Santiago en 2011. Luego de esta primer intervención, Emiliano piensa en postular a un fondo para poder replicar su idea, y lo hace a través de un comité comunal llamado “Comité de Salud San Emilio” que era un comité para personas de la 3era. edad en Santiago Centro y que era, en ese momento, el comité más activo del barrio1. Al ganar el fondo municipal nace la idea de hacer un taller para que la idea original se fuera haciendo más colectiva y hacen la primera intervención de huertas urbanas en 75mts2 donde participaron 4 casas con vecinos residentes del barrio y vecinos de los alrededores. La lógica de las primeras intervenciones era realizar las actividades y reuniones en la calle para provocar la sensación de apropiación del espacio público. El comité de salud “San Emilio” da a Emiliano la oportunidad para postular a los fondos municipales dado el interés que despierta la iniciativa en sus integrantes. 1

Durante 2012 se hizo difusión de la iniciativa y en 2013 se continuó replicando la estrategia. Inician en el Barrio Matta Sur y Barrio San Eugenio en Santiago Centro y en el Aguilucho en Providencia. Paralelo a eso, ganan la licitación para hacer uso de un espacio público disponible en Casa de la Ciudadanía Montecarmelo en Providencia e implementa jardines móviles y un huerto en el espacio disponible. Ese mismo año, siempre en Providencia, presentan un proyecto para la nueva cede de la fundación “Casa de la Paz”. La lógica de la implementación fue diseño participativo, talleres populares donde se pudiera enseñar a las personas cómo mantener los huertos y por último la implementación en conjunto con los vecinos. La esencia de la estrategia de Plantabanda es articular a los actores del barrio en torno a sus espacios públicos a través de la huerta. “La huerta es una herramienta de urbanismo táctico para articular los barrios. Más que generador económico es un generador de redes sociales “ Emiliano de la Maza.

Diseño participativo en huerto urbano octubre 2013

Fuente de la imagen “Diseño participativo en huerto urbano octubre 2013”: https://www.facebook.com/271882802904363/photos/a.532571903502117.1073741840.27188280290436 3/532572683502039/?type=1&theater


105

En 2013 se conforman oficialmente como una corporación de desarrollo y toma forma la sociedad con la que funcionan actualmente. Inicialmente participaron 9 socios, pero en marzo 2014 solamente participan 5 activamente y se han sumado recientemente 3 socios más, las profesiones de los socios son variadas, hay una bióloga, un abogado, una actriz ligada con área de permacultura, también profesionales en el área de agronomía y diseño industrial y existe la posibilidad de involucrar practicantes de asistencia social que estén interesados en participar en la estrategia. En palabras de Emiliano de la Maza, los objetivos principales de la estrategia son aprovechar y activar el espacio público desde la visión de que son espacios democráticos donde todos los ciudadanos son iguales, recuperar áreas sub utilizadas transformándolas en algo que no fuera pasto, ser una herramienta para articular barrios y generar redes sociales, potenciar el tema de la seguridad barrial mediante el sentido de pertenencia que se “siembra” en los espacios públicos y utilizar los huertos urbanos como medio para adherir a distintos actores que podrían participar en la estrategia contribuyendo con sus experiencias personales. “Lo primero que se ha de comprender es que la paz pública de las ciudades – la paz en las calles y en las aceras-­‐ no tiene por qué garantizarse de manera esencial por la policía, por muy necesaria que ésta sea. Esa paz ha de garantizarla principalmente una densa y casi inconsciente red de controles y reflejos voluntarios reforzada por la propia gente2”. Jane Jacobs En sus inicios, los principales actores que participan en sus intervenciones eran organizaciones sociales como juntas de vecinos y comités, que estaban interesadas en rescatar el espacio público, y que buscaban implementar en sus barrios huertos de vegetales y hortalizas, huertos jardín o realizar talleres, buscando empezara a articular a los vecinos. De esta forma, entre noviembre y diciembre de 2013 se realizaron ocho talleres en el Barrio Matta Sur, con una asistencia de entre 30 y 40 personas por taller. Allí convergían no solamente personas del barrio, sino también vecinos de otros barrios y comunas aledañas, ya que la invitación fue abierta al público en general. La difusión se hizo por medio de las páginas de las organizaciones comunitarias involucradas, en los almacenes de barrio con afiches, con llamados “puerta a puerta” y con volantines. 2

Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades americanas. Madrid. Capitán Swing. 1961. 458p.

Con la realización de los talleres, la estrategia se fue convirtiendo en una práctica que las personas podían implementar individualmente o con el apoyo de otros vecinos en sus barrios. De esta manera, los huertos se han ido esparciendo en varios puntos de la ciudad. A pesar de esto, Plantabanda continuó durante 2014 con el trabajo de difusión, programando reuniones para dar a conocer su iniciativa y las intervenciones que realizaban. En esas reuniones se hace la invitación para ver quienes de los asistentes quieren participar en replicar la idea en sus barrios. De ellos, se seleccionan a los que muestran mayor interés y compromiso para desarrollar los huertos y se les da asesoría. Por otro lado, existe también la intensión de trabajar con instituciones educativas interesadas en implementar la idea internamente a manera de fomentar la educación ambiental en sus alumnos. Una de las bases que justifica la introducción de la agricultura dentro de la ciudad, según Graciela Arosemena3, es promover la cohesión social, fortaleciendo los vínculos comunitarios y generando un sentido de pertenencia. Por otro lado, el programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-­‐Hábitat) ve en la introducción de la agricultura urbana a la ciudad, un punto de partida capaz de promover el empleo local, al mismo tiempo que reafirma la importancia de los espacios públicos creando centros urbanos ambientalmente sostenibles4. A pesar de que Plantabanda no es una organización que busca ser generadora económica ni de empleo, con su forma de operar si cree que se pueden generar grupos autónomos de huerteros en toda la ciudad, y que dentro de cada población que conoce y replica esta estrategia, se pueda gestar una organización que puede llegar a tener carácter de comité independiente. Esta independencia les daría la oportunidad de proponer proyectos propios y postular para obtener fondos municipales. Arosemena, Graciela. Agricultura urbana, espacios de cultivo para una ciudad sostenible. Barcelona. Gustavo Gil. 2014. 127 p. 4 Informe “Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe” (2014) de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao). 3


106

Inauguración de huertos urbanos en Providencia noviembre 2013

Ver la estrategia de Plantabanda como una generadora de oportunidad de negocio o como una oportunidad de hacer ciudad depende de donde se ponga en marcha la estrategia, por ejemplo en Providencia y Santiago Centro las personas que participan lo hacen más con la intensión de relacionarse, de generar redes sociales y no con fines de lucro, sin embargo en lugares como Conchalí, cuando se hizo un taller para capacitar a personas de la tercera edad desempleadas, los mismos participantes identificaron una oportunidad de negocio y produjeron almácigos que luego vendían4.

Plantabanda es una estrategia que nació desde las bases sociales, como una iniciativa individual, desde la perspectiva de alguien que encontró potencial en los huertos urbanos y los vio como una herramienta para darle sentido de pertenencia a los vecinos al vincularlos con el espacio público, confirmando el enunciado de Graciela Arosemena: “Hasta ahora, a excepción de algunos casos, la iniciativa social ha sido el principal motor de la agricultura urbana, tanto en países en vías de desarrollo como en los desarrollados3”. Según relato de Emiliano de la Maza durante entrevista personal. 19 de marzo de 2014 Fuente de la imagen “Inauguración de huertos urbanos en Providencia noviembre 2013” disponible en:https://www.facebook.com/MunicipalidadDeProvidencia/photos/a.557648627646321.1073741909.3974 52350332617/557649160979601/?type=1&theater. 4

Los principales actores estatales que intervienen en su labor son las municipalidades de las comunas donde desarrollan sus propuestas. Las mismas municipalidades generan los recursos económicos a través de los fondos concursables y también dan las autorizaciones cuando los proyectos así lo requieren. Esta forma de operar ubica a Plantabanda y a su estrategia dentro del nivel 6 de 8, la “Asociación” de la escalera que propone Arnstein5 para medir la participación ciudadana. Este nivel puede funcionar con mayor eficacia cuando el grupo de ciudadanos tiene los recursos financieros para pagar los honorarios de sus dirigentes, para contratar a sus propios técnicos, profesionales y organizadores de la comunidad. Con estos ingredientes, los ciudadanos tienen alguna influencia de negociación genuina sobre el resultado del plan5. Durante la existencia de la estrategia, pocas veces ha sido medido el radio de influencia de las intervenciones o el número de personas que asisten a cada intervención y no cuentan con indicadores definidos que les permitan determinar si los objetivos principales, bajo los cuales nació la iniciativa, han sido alcanzados de alguna manera. Las intervenciones más representativas que realizó Plantabanda en la comuna de Providencia hasta el 31 de mayo 20146 fueron: 27 julio 2013 Huerto urbano el Aguilucho, entre calles Arzobispo Fuenzalida y Consejo de Indias 3 septiembre 2013 Huerto urbano “La Casa de la Paz”, calle Lautaro, entre calles Tegualda y Salvador. 14 diciembre 2013 Huerto urbano “La Casa de la Ciudadanía” en Bellavista, calle Montecarmelo 4 y 5 abril 2014 Huerto urbano “Calle Lautaro”, calle Lautaro, entre calles Tegualda y Salvador. 5 abril 2014 “Carnaval de la sustentabilidad”, parque Inés de Suárez. 10 abril 2014 Taller de “Sustentabilidad”, calle Padre Mariano. 12 de abril 2014 Taller de “Compostaje y lombricultura” Barrio Vaticano Chico. Sherry Arnstein ha diversificado la manera de comprender el concepto de participación ciudadana. Este tema es ampliado en el capitulo 1.5.1 Conceptos básicos de participación ciudadana de este documento. 6El 31 de mayo de 2014 es la fecha límite para la observación y análisis de las estrategias de urbanismo táctico que estudia de esta tesis. 5


13 de abril 2014 Micro talleres de “sustentabilidad”, Plaza de la Aviación. 22 de abril 2014 Coloquio Día de la Tierra, Manuel Montt 100 Sede Juventud Providencia. A partir de abril 2014, Plantabanda continuó trabajando estrechamente con la Municipalidad de Providencia desde el departamento de Juventud Providencia, donde encontró un espacio para impulsar sus estrategias y trabajar desde las bases municipales para continuar generando propuestas. Desde esa perspectiva continúa llevando el espíritu ecológico de la iniciativa a la ciudadanía, organizaciones civiles, instituciones educativas y a las organizaciones que se interesan en promover y practicar estrategias medioambientales.

107


108

Fuente de la imagen: elaboración propia con datos extraídos de la entrevista personal con Emiliano De La Maza del 19 de marzo de 2014


109


110


111


112


113


114


115


116


117


118


119


120


121


122

El anterior análisis espacial ha sido desarrollado bajo los criterios de calidad de espacio público propuestos en esta tesis en el título Análisis de las estrategias según criterios de calidad formal/espacial. Este conjunto de criterios esta formado por 12 enunciados propuestos por Jan Gehl1 y 3 enunciados propuestos como parte del aporte del trabajo de investigación. De este análisis, resulta destacable ver que, para el caso del Huerto Urbano el Aguilucho, la estrategia activó 10 de los 15 criterios de calidad2. Es importante señalar que, para este caso en particular, la estrategia no puede ser juzgada o calificada en base al total cumplimiento o no de los criterios dado que, algunos de los criterios que no cumple, es debido a que estos no se alinean con la dinámica de la estrategia. Tal es el caso de los “lugares para ejercitar”, sin embargo, si sería posible mejorar la calidad del espacio que la estrategia generó, tomando en cuenta los otros criterios que aún no se han cumplido. Los detalles y secciones dejan ver que a lo largo de los tramos que fueron intervenidos, la activación de los criterios de calidad fue bastante uniforme y destaca el hecho de que hubo un cambio significativo en cuanto a las cualidades del espacio público que han logrado perdurar en el tiempo debido al compromiso que la estrategia logó despertar en los vecinos participantes2. Por otro lado, el análisis espacial del Taller de Compostaje y Lombricultura deja ver que, una pequeña acción, pueden generarse cambios significativos en la forma de percibir el espacio público. La puesta en marcha de esta estrategia activó por sí sola, 12 de los 15 criterios de calidad. Es importante mencionar que el análisis espacial, también evalúa factores externos que no son parte del aporte de la estrategia ya que por mucho tiempo han formado parte del lugar donde se desarrolla la estrategia, pero que ésta, de alguna forma, resalta el valor que estos factores externos tienen dentro del espacio. Para este caso, los factores externos que resaltaron durante el análisis espacial de la estrategia fueron: La protección contra el tráfico, la seguridad en el espacio público, los espacios para caminar y de permanencia, el tener donde sentarse, la escala humana y la accesibilidad al transporte público. Esto habla de la capacidad de las estrategias, no solo como acciones que buscan dar un uso distinto al espacio, sino también como acciones que potencializan las características existentes dentro del espacio público3. Por último, el Coloquio Día de la Tierra deja ver una estrategia que, si bien no fue puesta en marcha en el espacio público, el valor que tiene esta acción radica en su potencial como epicentro generador de ideas y propuestas de cambios cuyo llamado tuvo influencia a nivel comunal e intercomunal4.

Gehl ,Jan. Cities for people. Washington. Island Press, 2010, 269p. Ver imágenes en título 3.3.2 Análisis espacial estrategia Huerto Urbano El Aguilucho. 3 Ver imágenes en título 3.3.3 Análisis espacial estrategia Taller de Compostaje y Lombricultura. 4 Ver imágenes en título 3.3.4 Análisis espacial estrategia Coloquio Día de la tierra. 1 2


123


124 3.3.6 Indicadores estrategia Plantabanda Para la definición de los indicadores que orienten al análisis de la eficacia de la estrategia de Plantabanda, se toman como punto de partida los objetivos bajo los cuales nació la estrategia según sus creadores. Mediante la formulación de preguntas se busca hacer explícito el alcance que cada objetivo podría tener. Se define “alcance” como el cambio en comportamientos, relaciones, acciones, actividades, políticas o prácticas de un individuo, grupo, comunidad, organización o institución como resultado de la estrategia Plantabanda. Las preguntas formuladas como “cuestionamientos”, conducirán a la definición del indicador o indicadores formulados como alcance. -­‐Objetivo: Activar el espacio público. Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo: ¿En qué medida, los espacios donde Plantabanda ha emplazado huertos urbanos, se han convertido en lugares de constante encuentro para los pobladores de los barrios? Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de vecinos encontrándose alrededor de huertos urbanos promovidos por la estrategia. -­‐Objetivo: Recuperar áreas sub utilizadas transformándolas en algo que no fuera solo pasto. Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo: ¿Qué tipo de espacios califica Plantabanda como “espacios sub utilizados”?. ¿Qué tipo de siembras son las más aceptadas por las personas que participan de los huertos urbanos?. Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de la comunidad recuperando espacios sub utilizados sembrando especies que no sean pasto, como resultado de las acciones de la estrategia. -­‐Objetivo: Ser una herramienta para articular barrios y generar redes sociales.

Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo: ¿Existen asociaciones o redes de vecinos que hayan nacido luego de participar en la creación de un huerto urbano?. Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de ciudadanos de Santiago formando nuevas organizaciones o redes sociales después de participar en la creación de un huerto urbano promovido por la estrategia. -­‐Objetivo: Potenciar el tema de seguridad barrial mediante el sentido de pertenencia de espacios públicos. Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo: ¿Disminuyen los índices de delincuencia y/o violencia en las áreas donde son emplazados los huertos urbanos como una consecuencia influenciada de alguna forma por el sentimiento de pertenencia que la estrategia fomenta dentro de las personas que participan de los huertos?. Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de las personas que participan de la estrategia tomando acciones de vigilancia u otras que reflejen de alguna forma un sentido de pertenencia sobre los huertos. -­‐Objetivo: Utilizar los huertos urbanos como medio para adherir a distintos actores que podrían participar de la iniciativa contribuyendo con sus experiencias personales . Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo: ¿Han logrado los huertos urbanos convertirse en una actividad que incentiva la cohesión ciudadana?. ¿Cómo la experiencia de los participantes contribuyen a la estrategia?. Indicadores: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de la ciudadanía participando con sus experiencias personales en la iniciativa de los huertos promovida por la estrategia. Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de las Ideas propuestas por los participantes de los huertos que posteriormente hayan sido implementadas como parte de la estrategia.


125

La operacionalización de estos indicadores en un proceso sistemático de monitoreo y reflexión podrían generar datos para evaluar la eficacia de esta estrategia1 y, además, tomar acciones para mejorarla y potenciarla. Según Michael Quinn Patton, la operacionalización de un indicador es encontrar la manera de medir un resultado deseado. Fuente del cuadro: Elaboración propia. Noviembre 2014. 1


126 3.3.7 Gráficas de indicadores Estrategia: Plantabanda Fuente de la gráfica: Elaboración propia. Noviembre 2014.


127

Fuente de la gráfica: Elaboración propia. Noviembre 2014.


128


129

3.4 Estrategias de emprendimiento comunitario

Fuente: Feria Noche de Colores, captura propia del 6 de septiembre 2014.


130


131

Ficha Descriptiva

3.4 Estrategias de emprendimiento comunitario

Para el estudio de este caso específico, se entiende por “estrategia de emprendimiento comunitario” a la acción de ejecutar una intervención urbana que fomenta la participación ciudadana en pro de la activación económica, ofreciendo medios facilitadores para la inversión y una plataforma comercial para los emprendedores comunitarios. Esta estrategia busca generar puestos de trabajo y la comercialización de productos y servicios.

Nombre de la estrategia: Ferias temáticas Descripción: Montaje de ferias temáticas como plataforma comercial para emprendedores locales. Equipo de trabajo: Diseñadores gráficos y colaboradores, apoyados por el departamento de Urbanismo, la Dirección de Desarrollo Comunitario, el Departamento de Desarrollo Económico Local, el Departamento de Inserción laboral y Capacitación y el Programa Puente. Objetivos: Ser una plataforma comercial dirigida especialmente a pequeños emprendedores que carecen de un lugar dónde comercializar sus productos, para que puedan introducirlos al mercado, ofreciendo un lugar donde se puedan dar a conocer los productos para luego surgir al mercado como productores y comerciantes a mayor escala” Intervenciones realizadas: 3 de febrero 2013 Bazar Providencia 8 al 10 de marzo/13 Providencia Mujer 12 de mayo 2013 Feria de la movilidad 6 de julio 2013 Feria Noche de Colores “La pequeña Providencia” 28 de julio 2013 Feria Emprende Providencia 18 de agosto 2013 Feria Emprende Providencia 31 de agosto 2013 Feria Noche de Colores “Estación Caupolicán” 17 al 22 de Sept 2013 Feria Provi Emprende en Fiestas Patrias 27 de octubre 2013 Feria Emprende Providencia 24 de noviembre 2013 Feria Emprende Providencia 30 de noviembre 2013 Feria Noche de Colores “General Holley, Nueva Suecia” 7 de diciembre 2013 Feria de Arte Circuito Cultural Salvador Donoso 8 de diciembre 2013 Feria Emprende Providencia 20 al 22 diciembre 2013 Feria Emprende Providencia 6 al 9 de marzo 214 Expo Soy Mujer 24 al 27 de julio 214 Primer festival gastronómico “Entre Ruedas” Por cuanto tiempo se instala la intervención: Feria Emprende Providencia: 1 día Feria Emprende grande (temática): 4 a 6 días Feria Noche de colores: 1 día Cómo miden el alcance de sus objetivos: Las encuestas con las que cuentan no contienen indicadores que reflejen de alguna manera el alcance de sus objetivos.


132 3.4.1 Descripción de las estrategias A principios de 2012, Providencia inicia un Programa de Desarrollo Económico Local con la finalidad de promover el emprendimiento de empresarios locales. Como parte de esta iniciativa aparecen las ferias temáticas a manera de abrir un espacio comercial para la comunidad, desarrollando así 16 ferias temáticas entre mayo y diciembre de 20121. A partir de 2013 surgen formalmente bajo la ley de la Municipalidad de Providencia las ferias de emprendimiento, como parte del Programa de Emprendimiento que dirige la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) a través del Departamento de Desarrollo Económico Local desde su Oficina Municipal de Emprende Providencia. Cuentan con un equipo de Diseñadores gráficos y colaboradores, apoyados por el departamento de Urbanismo de la Municipalidad, el Departamento de Inserción Laboral y Capacitación y el Programa Puente2. El objetivo principal del programa fue definido como: “ser una plataforma comercial dirigida especialmente a pequeños emprendedores que carecen de un lugar dónde comercializar sus productos, para que puedan introducirlos al mercado, generando de esta forma un lugar donde se puedan dar a conocer los productos para luego surgir al mercado como productores y comerciantes a mayor escala”. Con esta premisa fueron diseñados inicialmente tres distintos tipos de intervenciones con diferentes capacidades, temáticas y objetivos: Feria Emprende Providencia Duración: 1 día Horario: De 11 am a 7 pm Capacidad: aproximadamente 40 stand y un escenario para grupos musicales Participan: Emprendedores gourmet, artesanos, vestuario y calzado. Objetivos: Ser una plataforma comercial dirigida especialmente a las personas que carecen de un lugar dónde comercializar sus productos, para que puedan introducirlos al mercado. 1 2

Según información del Departamento de Desarrollo Económico Local Entrevista personal con Paulette Pauliac de la Oficina Municipal Emprende Providencia. 24 de enero 2014

Feria Emprende grande (temática): Providencia Mujer, 18 de Septiembre y Feria Navideña) Duración: De 4 a 6 días Horario: De 12 a 8 o 10 pm (el horario dependerá de la temporada del año en el que sea montada la feria, si es invierno o verano) Capacidad: 80 a 100 stand y un escenario para grupos musicales. Participan: gourmet, artesanía, vestuario, calzado, entretenimiento, y teatro. Objetivos: Ser una plataforma comercial para que las personas puedan introducir sus productos al mercado. Al ser una actividad que se realiza por varios días, se trata de organizar diferentes actividades (shows, patios de comida, salas de capacitación, charlas) para dar variedad a la feria. Feria Noche de Colores Duración: 1 Día Horario: De 4 pm a 1am Capacidad: de 50 a 80 stand y un escenario para grupos musicales. Participan: Empresas emprendedoras, restaurantes, exposiciones artísticas, shows en vivo. Objetivos: Aportar información al catastro gastronómico general que se esta realizando en la comuna. Ayudar a potenciar el lugar donde se realiza la feria para que sea este, el primer paso para resurgir. Las ferias Emprende Providencia fueron clasificadas como ferias pequeñas debido a que durarían un día y serían instaladas durante 8 horas, las ferias Emprende grandes (temáticas) fueron consideradas ferias grandes debido a que durarían de 4 a 6 días durante un lapso de tiempo diario más prolongado, que podía variar de entre 8 horas por día en invierno y 10 en verano. Por último, la Noche de Colores fue diseñada como la feria más grande, a pesar de que esta intervención sería instalada durante un día y durante un lapso de 9 horas, la producción y la localización del evento harían de éste, el evento más grande tanto por el número de feriantes que participan así como por el posible número de personas que asistirían a la intervención. Fue proyectada como una actividad nocturna que se realizaría en algún sector con características atractivas en lo cultural, arquitectónico o en el ámbito comercial.


133

En julio 2014 surgió una nueva temática en ferias que fue denominado Festival Gastronómico. Esta variación de las ferias de emprendimiento busca dar soporte a emprendedores que ofrecen servicios gastronómicos en carros especialmente adaptados para este fin. La intervención fue emplazada en el Parque Bustamante y de los aproximadamente 65,335 Mts2 de parque, fueron utilizados al rededor de 10,000 mts2 para instalar el primer festival gastronómico que fue denominado “Entre Ruedas”. A pesar de que el festival fue realizado del 25 al 27 de Julio 2014 (fecha posterior a la fecha límite que abarca esta investigación), el valor de este festival radica en que es la primer intervención que es autorizada para promover una temática distinta (carros de comida). Al igual que en 1966 cuando fue autorizada la primer feria que reunía artesanía popular y que marcara el punto de partida para una nueva generación de ferias temáticas, el Festival “Entre Ruedas” podría representar otro punto de inflexión en la historia de las ferias y en la forma de ver las estrategias de emprendimiento comunitario. “Los “Food cars” o “Food trucks” han sido otro ejemplo de cómo el uso del suelo puede cambiar, activando la congregación peatonal y modificando el ambiente de una calle que usualmente es transitada únicamente por vehículos ó utilizada como parqueo. Ejemplos de esta estrategia pueden encontrarse desde Los Ángeles hasta Miami en cada pequeña ciudad.” Mike Lydon Con la meta inicial de producir dos ferias piloto durante el 2013, la Oficina Municipal de Emprende Providencia realizó la primer feria en Febrero de ese año. La difusión de la intervención fue realizada por medio de pendones o posteras en las calles, volantes, cadenas de correo electrónico y por redes sociales. La aceptación de las ferias y el interés por parte de los productores y comerciantes en participar de las intervenciones, dio como resultado la necesidad de organizar varias actividades localizándolas en distintos lugares y horarios específicos. Para diciembre de 2013 se habían realizado un total de 14 ferias y la base de datos de emprendedores inscritos se había incrementado en un 30% en relación al 2012.

Como regla general para promover la participación y asistencia de otras comunas, el 10% de los stand de cada evento es asignado a emprendedores que pertenecen a otras comuna con la única condición de estar inscritos dentro de la base de datos de socios de la Oficina Municipal de Emprende Providencia. El 90% restante de los stands son asignados a los socios de Providencia. La selección para la ocupación de los lugares disponibles se hace a través de la publicación de un llamado vía correo electrónico a los socios registrados en su base de datos. El correo va acompañado de un formulario adjunto y los socios interesados postulan para participar enviando de vuelta formulario lleno. Adicionalmente al formulario, los postulantes deben de ser socios de Emprende Providencia, tener carnet de socio vigente, deben contar con una página web, blog o dirección de algún sitio electrónico donde se pueda evaluar el producto que desean promocionar y estar dentro del o los rubros que serán incluidos en la feria. Así, Emprende Providencia evalúa y selecciona a los postulantes que podrán participar en cada evento. Hasta el 31 de mayo 20143 se habían realizado 15 ferias y en julio del mismo año, el primer festival gastronómico. Las intervenciones estuvieron distribuidas de la siguiente forma4: Ocho Ferias Emprende Providencia: Nombre: Bazar Providencia Fecha: Domingo 03 de Febrero 2013 Lugar: Paseo Orrego Luco Número de Expositores: 60 Participan: Servicios y/o productos relacionados con las distintas aristas del diseño. Nombre: Feria de la Movilidad Fecha: Domingo 12 de Mayo 2013 Lugar: Plaza Rio de Janeiro Número de Expositores: 24 Participan: Servicios y/o productos relacionados con distintos rubros de emprendimiento.

31 de mayo de 2014 es la fecha límite para la observación y análisis de las estrategias de urbanismo táctico que estudia de esta tesis. 4 Fuente de datos: Informe de ferias 2013. Oficina Municipal de Emprende Providencia 3


134 Nombre: Feria Emprende Providencia Fecha: Sábado 28 de Julio 2013 Lugar: Plaza de la Aviación Número de Expositores: 73 Participan: Productos y/o servicios relacionados con rubros de Diseño de vestuario y calzado, orfebrería y bisutería, decoración de interiores y mobiliarios, cosmética natural, gourmet y eco. Nombre: Feria Emprende Providencia Fecha: Sábado 18 de Agosto 2013 Lugar: Plaza Inés de Suarez Número de Expositores: 71 Participan: Productos y/o servicios relacionados con rubros de Diseño de vestuario y calzado, orfebrería y bisutería, decoración de interiores y mobiliarios, cosmética natural, gourmet y eco. Nombre: Feria Emprende Providencia Fecha: 27 de Octubre 2013 Lugar: Plaza de la Aviación Número de Expositores: 55 Participan: Productos y/o servicios relacionados con rubros de Diseño de vestuario y calzado, orfebrería y bisutería, decoración de interiores y mobiliarios, cosmética natural, gourmet y eco. Nombre: Feria Emprende Providencia Fecha: 24 de Noviembre 2013 Lugar: Plaza Inés de Suarez Número de Expositores: 41 Participan: Productos y/o servicios relacionados con rubros de Diseño de vestuario y calzado, orfebrería y bisutería, decoración de interiores y mobiliarios, cosmética natural, gourmet y eco. Nombre: Feria de Arte Circuito Cultural Salvador Donoso Fecha: 07 de diciembre 2013 Lugar: Calle Salvador Donoso Número de Expositores: Artistas con talleres en la calle Salvador Donoso Participan: Emprendedores culturales de la comuna

Nombre: Feria Emprende Providencia Fecha: 08 de Diciembre 2013 Lugar: Plaza Inés de Suárez Número de Expositores: 39. Participan: Productos y/o servicios relacionados con rubros de Diseño de vestuario y calzado, orfebrería y bisutería, decoración de interiores y mobiliarios, cosmética natural, gourmet y eco.

Feria de Arte Circuito Cultural Salvador Donoso, 7 de diciembre 2013. Fuente de la imagen Feria de Arte Cultural Salvador Donoso: Registro visual de actividades 2013. Oficina Municipal de Emprende Providencia.


135

Nombre: Expo Soy Mujer Fecha: 6,7,8 y 9 de marzo 2014 Lugar: Parque Bustamante Número de Expositores: 72 Participan: Productos o servicios dirigidos a la mujer.

Cuatro Ferias Emprende grande (temática): Nombre: Providencia Mujer Fecha: Viernes 08, Sábado 09 y Domingo 10 de Marzo 2013 Lugar: Parque Bustamante Número de Expositores: 74 Participan: Productos o servicios dirigidos a la mujer. Nombre: Feria Provi Emprende en Fiestas Patrias Fecha: 17 al 22 de Septiembre 2013 Lugar: Plaza de la Aviación Número de Expositores: 75 Participan: Productos y/o servicios relacionados con rubros de Diseño de vestuario y calzado, orfebrería y bisutería, decoración de interiores y mobiliarios, cosmética natural, gourmet y eco. Nombre: Feria Emprende Providencia (navideña) Fecha: 20, 21 y 22 de Diciembre 2013 Lugar: Parque Balmaceda Número de Expositores: 96 Participan: Productos y/o servicios relacionados con rubros de Diseño de vestuario y calzado, orfebrería y bisutería, decoración de interiores y mobiliarios, cosmética natural, gourmet y eco. Fuente imágenes: Registro visual de actividades 2013. Oficina Municipal de Emprende Providencia.

Feria Providencia Mujer, marzo 2013

Feria Provi Emprende en Fiestas Patrias, septiembre 2013.


136 Tres Ferias Noche de colores: Nombre: Noche de Colores “La Pequeña Providencia” Fecha: Sábado 06 de Julio 2013 Lugar: Barrio La Pequeña Providencia Número de Expositores: 79 Participan: Locales mayoritariamente gastronómicos. Nombre: Noche de Colores “General Holley, Nueva Suecia” Fecha: Sábado 30 de Noviembre 2013 Lugar: Entre calles General Holley y Nueve Suecia Número de Expositores: 51 + 65 locatarios del sector General Holley Participan: Gastronomía, arte, música Nombre: Noche de Colores “Estación Caupolicán” Fecha: Sábado 31 de Agosto 2013 Lugar: Estación Caupolicán Número de Expositores: 51 Barrio Italia: 72 locatarios Participan: Comerciantes y emprendedores de los alrededores de Estación Caupolicán. Feria Noche de Colores “La pequeña Providencia”, julio 2013

Feria Noche de Colores “General Holley, Nueva Suecia”, Noviembre 2013

Feria Noche de Colores “Estación Caupolicán”, agosto2013.

Fuente imágenes: Registro visual de actividades 2013. Oficina Municipal de Emprende Providencia.


137

Primer festival gastronómico Nombre: Festival Gastronómico “Entre Ruedas” Fecha: 25 al 27 de julio 2014 Lugar: Anfiteatro Parque Bustamante Número de Expositores: 22 Participan: Asegmi (Asociación de Emprendedores Gourmet Móviles Independientes), artísticas y shows en vivo.

“Las calles y las aceras son los principales lugares públicos de una ciudad y son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presenta un aspecto triste, toda la ciudad parece triste”. Jane Jacobs.

Providencia busca, a través de algunas de sus ferias, la reactivación de calles y lugares de la comuna con potencial para resurgir, no solo con la promoción de productos y servicios locales, sino también con la activación de sus espacios públicos. El primer ejemplo de esto fue la intervención realizada en Salvador Donoso el 7 de diciembre de 2013 que fue orientada a promover el potencial de esa calle. Según la Oficina Municipal de Emprende Providencia, esta actividad fue realizada para promover la producción local pero también con el objetivo de dar nueva vida a la calle. En este sector habitan y trabajan muchos artistas, pintores, escultores y la idea de esta intervención barrial fue que la gente pudiera entrar a conocer los talleres, las instalaciones donde trabajan los artistas y en algunos casos los artistas pudieron sacar sus productos a la calle para promocionar y vender5.

Festival Gastronómico “Entre Ruedas”, julio 2014.

Los fondos para financiar las ferias provienen del cobro que se les hace a los interesados en participar. El costo de participación por stand para los participantes en cada feria durante 2013 fue de 1,9 UTM6 para los ocupantes del patio de comida como restaurantes y cafeterías que participan no como emprendedores, 1 UTM para carros de comida sustentable, 0,6 UTM para micro o pequeñas empresas, 0,4 UTM para los feriantes y expositores con carácter de persona individual y 0,1 UTM para los emprendedores sociales que son personas discapacitadas, personas de la tercera edad, personas derivadas del Departamento de Asistencia Social y personas que pertenecen al programa “Puente” que son familias vulnerables de la comuna. Entrevista personal con Paulette Pauliac de la Oficina Municipal Emprende Providencia. 24 de enero 2014 Costo diario. La UTM (Unidad Tributaria Mensual) es un valor de referencia utilizado para efectos tributarios que varía según la inflación. Para 2013, el valor promedio de la UTM fue de CLP 40,290 x 1 UTM (según el servicio de impuestos internos de Chile). 5

Fuente de la imagen: Emprende Providencia. Primer Festival Gastronómico “Entre Ruedas”. La Facebook Emprende Providencia [En Línea]. 4 de agosto 2014. [Fecha de consulta 20 de octubre 2014]. Disponible en: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.356574941160855.1073741846.149249591893392&type=3

6


138 Con el objetivo de que la participación de las personas sea amplia, en 2014 se establecen nuevas bases donde se estipula un límite de participación para los feriantes. La idea es que los emprendedores que así lo deseen, participen en un total máximo de 4 ferias al año: una feria Emprende grande (temática), dos ferias Emprende Providencia y una Noche de Colores. Esta forma de controlar la participación ciudadana figura en el nivel 3 de 8 dentro de los peldaños propuestos por Arnstein7. “Informar” a los ciudadanos sobre sus derechos, responsabilidades y opciones pueden ser el primer paso hacia la participación ciudadana legítima. Sin embargo, con demasiada frecuencia se pone el énfasis en un flujo unidireccional de información -­‐ desde los funcionarios a los ciudadanos -­‐ sin canal de retroalimentación previsto y ningún poder de negociación. Según Arnstein, en estas condiciones, las personas tienen poca o ninguna oportunidad de decidir sobre la propuesta diseñada "para su beneficio” y las herramientas más frecuentes utilizadas para la comunicación de una sola vía son los medios de comunicación, folletos, carteles, y las respuestas a las preguntas. Dentro de la estructura de las ferias, la Municipalidad cuenta con encuestas que miden su desempeño interno a través de sondeos a expositores y a asistentes, sin embargo, llama la atención el hecho de que la forma cómo se esta midiendo su desempeño no apunta a responder si los objetivos de las ferias están siendo alcanzados o no8. La Encuesta de satisfacción que es entregada a los expositores al final de cada evento no apunta a determinar si efectivamente el encuestado percibe que su participación en la feria le ayudará a surgir en el mercado como productor o comerciante a mayor escala. Las encuestas tampoco responden si los asistentes perciben que la estrategia esta ayudando a potenciar las cualidades del lugar donde se realiza la intervención, por mencionar algunos. Sherry Arnstein ha diversificado la manera de comprender el concepto de participación ciudadana. Este tema es ampliado en el título 1.5.1 Conceptos básicos de participación ciudadana de este documento. 8 Ver anexo Encuesta de satisfacción de los expositores y Encuesta visitantes feria elaboradas por la Oficina Municipal de Emprende Providencia. 7

La evolución del comercio trajo consigo, desde sus inicios cambios estructurales en la organización de la sociedad. Desde entonces, la existencia del mercado o feria se ha ido transformando. Sin perder su espíritu económico comercial, se han sumado otros atributos que le permiten ser generador de convivencia social, de espacios de encuentro ciudadano; según Gabriel Salazar, fue allí donde se dio lugar a relaciones sociales entre los distintos estratos económicos, convergían compradores urbanos, productores y comerciantes campesinos, propiciando el surgimiento de nuevos espacios públicos abiertos9.

9

Salazar, Gabriel. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Santiago de Chile. Sur. 2003. 109p.


139

Fuente de la imagen: elaboración propia con datos del Departamento de Desarrollo Económico Local, entrevista personal con Paulette Pauliac de la Oficina Municipal Emprende Providencia. 20 de agosto 2014.


140


141


142


143


144


145


146


147


148


149


150


151


152


153


154


155

El anterior análisis espacial ha sido desarrollado bajo los criterios de calidad de espacio público propuestos en esta tesis en el título Análisis de las estrategias según criterios de calidad formal/espacial. Este conjunto de criterios esta formado por 12 enunciados propuestos por Jan Gehl1 y 3 enunciados propuestos como parte del aporte del trabajo de investigación. A pesar de que las ferias de emprendimiento acá analizadas, no son replicadas en el mismo espacio, es notoria la coincidencia en cuanto a los criterios de calidad que cumple cada una de ellas. En el caso de la Feria Noche de Colores cumple con 12 de los 15 criterios2, la Feria de Arte Circuito Cultural Salvador Donoso cumple con 11 de los 153, mientras que el Festival Gastronómico “Entre Ruedas” cumple con lo 14 de los 154. Esto podría ser debido a que la estructura detrás de la estrategia cuenta por un lado, con la administración de la municipalidad de Providencia a través del Departamento de Desarrollo Económico Local cuya tarea es organizar y ejecutar las ferias de emprendimiento, por ende cuenta con la organización y los recursos humanos, de tiempo y financieros necesarios para llevar a cabo cada acción. Por otro lado, evidencia también un aprendizaje con cada replica, que provoca la evolución y mejoría de la estrategia como propuesta y sus resultados en la calidad que genera en el espacio intervenido. Las secciones destacan las cualidades del espacio público que son generadas por la intervención, así como el valor que tienen algunos factores externos que por mucho tiempo han sido parte del lugar donde se desarrolla la estrategia y que por ende, no son parte del aporte de la estrategia por si misma , pero que ésta, de alguna forma, resalta el valor que estos factores externos tienen dentro del espacio. Para los casos de la Feria Noche de Colores y la Feria de Arte Circuito Cultural Salvador Donoso se pueden observar algunos factores externos resaltados por la estrategia como: la seguridad en los espacios públicos, la escala humana y la accesibilidad al transporte público, sin embargo, el mayor aporte a la mejora en la calidad del espacio público, es generado por factores que son propiciados por estrategia tales como: la protección contra el tráfico, la protección contra experiencias sensoriales desagradables, los espacios para caminar y de permanencia, la posibilidad de observar, la posibilidad de conversar, la posibilidad de aprovechar el clima y la buena experiencia sensorial. Todo esto evidencia la capacidad de la estrategia en cuanto a la transformación cualitativa del espacio2y3.

En el caso del Festival Gastronómico “Entre Ruedas” podríamos decir que uno de los aportes más importantes de la estrategia en términos de espacio publico, consistió en potencializar muchos de los factores externos a la estrategia como lo son: la protección contra el tráfico, la seguridad en el espacio público, los espacios para caminar, los espacios de permanencia, tener donde sentarse, la posibilidad de observar, la oportunidad de conversar, la escala humana, la posibilidad de aprovechar el clima, la buena experiencia sensorial, las áreas de entretenimiento para niños, la accesibilidad al transporte público y las facilidades para transporte no motorizado4.

Gehl ,Jan. Cities for people. Washington. Island Press, 2010, 269p. Ver imágenes en título 3.4.2 Análisis espacial estrategia Feria Noche de Colores. 3 Ver imágenes en título 3.4.3 Análisis espacial estrategia Feria de Arte Circuito Cultural Salvador Donoso. 4 Ver imágenes en título 3.4.4 Análisis espacial estrategia Festival Gastronómico “Entre Ruedas”. 1 2


156


157


158 3.4.6 Indicadores ferias de emprendimiento Para la definición de los indicadores que orienten al análisis de la eficacia de las ferias de emprendimiento, se toman como punto de partida los objetivos bajo los cuales nació la estrategia según sus creadores. Mediante la formulación de preguntas se busca hacer explícito el alcance que cada objetivo podría tener. Se define “alcance” como el cambio en comportamientos, relaciones, acciones, actividades, políticas o prácticas de un individuo, grupo, comunidad, organización o institución como resultado de la estrategia ferias de emprendimiento. Las preguntas formuladas como “cuestionamientos” conducirán a la definición del indicador o indicadores formulados como alcance. -­‐Objetivo: Ser una plataforma comercial dirigida a pequeños emprendedores que carecen de un lugar donde comercializar sus productos. Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo: ¿Los pequeños emprendedores cuentan o no con locales comerciales independientes para promover sus productos fuera de las ferias de emprendimiento de las que participan?. Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de emprendedores participantes, que no cuentan con locales comerciales, ofreciendo sus productos en las ferias de emprendimiento de esta estrategia. -­‐Objetivo: Facilitar la introducción de los productos que ofrecen los emprendedores al mercado. Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo: ¿En que medida los productos de los expositores participantes han logrado introducirse dentro del mercado luego de participar en la feria de emprendimiento?. Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de emprendedores ofreciendo sus productos al mercado por medio de su participación en las ferias de emprendimiento. -­‐Objetivo: Ser un punto de arranque donde los emprendedores surjan al mercado como productores y comerciantes a mayor escala.

Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo: ¿Cuantos de los productores/comerciantes, luego de participar en las ferias de emprendimiento, han logrado establecer un negocio formal cuyo producto principal sea o este relacionado de alguna forma con el producto ofrecido en las ferias de emprendimiento?. ¿De que forma los organizadores de las ferias promueven la participación de empresas comercializadoras de productos a mayor escala con el objetivo de promover negociaciones entre emprendedores y empresarios?. Indicadores: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de negocios formales que surgieron luego de participar en las ferias de emprendimiento. Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de negociaciones entre emprendedores y empresas comercializadoras de productos a mayor escala. -­‐Objetivo: Ofrecer un lugar donde se puedan comercializar los productos. Cuestionamientos para generar el indicador de este objetivo: ¿En que medida los lugares donde se emplazan las ferias son lugares atractivos para los productores/comerciantes, para la comercialización de sus productos?. ¿En que medida los lugares donde se emplazan las ferias ofrecen algún atractivo para la asistencia de los consumidores?. Indicador: Desde que se comenzó a implementar la estrategia, la incidencia cuantitativa y cualitativa de emprendedores postulándose para participar en determinado lugar.


159

La operacionalización de estos indicadores en un proceso sistemático de monitoreo y reflexión podrían generar datos para evaluar la eficacia de esta estrategia1 y, además, tomar acciones para mejorarla y potenciarla. Según Michael Quinn Patton, la operacionalización de un indicador es encontrar la manera de medir un resultado deseado. Fuente del cuadro: Elaboración propia. Noviembre 2014 1


160 3.4.7 Gráficas de indicadores

Estrategia: Ferias de emprendimiento Fuente de la gráfica: Elaboración propia. Noviembre 2014.


161

Fuente de la gráfica: Elaboración propia. Noviembre 2014.


162


163

4.1 Conclusiones

CAPITULO

4

Las acciones que se realizan para construir la ciudad, han tenido una importante dinámica que se transforma con el correr del tiempo. En ese sentido, Providencia es hoy una de las comunas con mayor aparición de lo que aquí llamamos estrategias de urbanismo táctico, con las que se busca otorgar más y mejores atributos a la comuna. Esta investigación ha evidenciado que muchas de estas estrategias son consecuencia de algunos acontecimientos históricos, mientras que otras, buscan a través de la innovación, proponer cambios a largo plazo. Mediante el análisis de la investigación, es posible acotar algunos hallazgos importantes a manera de conclusión: En general, la participación ciudadana ha sido una acción que ha existido desde tiempos históricos bajo diferentes nombres y con origen tanto en bases políticas como en bases civiles. Cada una parecía tener un campo de acción específico: por un lado, el campo de acción de las iniciativas con bases políticas, estaba limitado de alguna forma a lo que el estado permita. Por otro lado, las acciones que tenían origen en bases sociales, trataron desde siempre abrirse campo para tener alguna incidencia en la toma de decisiones estatales, especialmente cuando se trata de proyectos urbanos que cambian la configuración de las ciudades. Hasta no hace mucho, en Santiago, estas organizaciones civiles lograron ser escuchadas y tomadas en cuenta consiguiendo así crear un vínculo asociativo entre sociedad civil y estado. Este vínculo puede estar direccionado en dos vías: una es la ventana de participación que el estado pone a disposición de la sociedad civil a través de la ley 20500 que hace posible que las organizaciones civiles participen en instancias como el Consejo Comunal de la Sociedad Civil , la Cuenta Pública Participativa y la Consulta Ciudadana que permite opinar sobre los proyectos que se implementan en el estado a nivel nacional, regional y provincial1. 1

Ver título 1.5.2 Definición de los instrumentos de ordenamiento territorial, en este documento.


164 La otra vía, está formada por las iniciativas civiles que buscan abrir canales de participación dentro de las estructuras gubernamentales, estas pueden tener incidencia tanto a nivel comunal como intercomunal. Un ejemplo de la relevancia de la participación ciudadana a nivel intercomunal fue el proyecto Autopista Costanera Norte” planificada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) que proyectaba un recorrido de 30 kilómetros atravesando más de 11 comunas y cruzando algunas de las zonas más consolidadas del centro de Santiago. Este proyecto se convirtió en el receptor de la primer gran muestra de participación ciudadana organizada2. En esa misma línea, pero a nivel comunal, se hizo una descripción de las modificaciones que ya se han procesado en el Plan Regulador Comunal en Providencia, y que tendrán consecuencias en la configuración física de la comuna. Estas modificaciones han sido producto de la organización civil que buscó asociarse con el fin de alcanzar un objetivo en común3. Pero quizá se está perdiendo de vista uno de los primeros efectos que lograron estos acontecimientos, provocaron un cambio que dio un alto valor intangible a los barrios: produjo empoderamiento ciudadano. Ambas muestra de participación ciudadana y de perseverancia descritas, generaron un sentido de pertenencia que se esparció rápidamente, logrando despertar la conciencia ciudadana y la voluntad organizacional en pro de la protección patrimonial. Los dos casos demuestran que la participación ciudadana es un tema relevante para lograr cambios significativos pero que la forma de lograr esa participación no siempre esta vinculada a una estrategia de urbanismo táctico sino más bien, puede estar estrechamente relacionada con temas intangibles, como el valor que los habitantes le dan a sus barrios por lo que son y no por lo que podrían ser. En ese sentido, podríamos pensar que quizá estos acontecimientos apuntan a que el siguiente paso en la evolución de los Instrumentos de Planificación Territorial consista en incluir dentro de su estructura, estrategias de urbanismo táctico cuyo objetivo, entre otros, sea rescatar y preservar los valores intangibles de los barrios mediante propuestas que incluyan la participación ciudadana como pilar fundamental. 2

Ver título 2.1 Origen y evolución en las formas de participación ciudadana, en este documento. Ver título 3.1.2 El Plan Regulador, un desafío para todos, en este documento.

3

Como ya se ha demostrado a lo largo de la investigación, la participación ciudadana tiene relevancia, a distintas escalas, en las estrategias aquí estudiadas, usando como referencia de medida la escalera de participación propuesta por Sherry Arnstein4. Una de las estrategias que tuvo mayor oscilación en temas del tipo de participación, ha sido la del Map8 Pedaleable / Yo Vivo Map8 . A pesar de que el espíritu de esta estrategia de promover el uso de transporte no motorizado, coincide con el de otras iniciativas pre existentes, la propuesta de Yo Vivo Map8 podría ser vista como una estrategia que busca proponer cambios permanentes de movilidad a nivel comunal e intercomunal. Cuando la estrategia nació en 2011, inició posicionada en el nivel 8 : “control ciudadano”, el más alto de la escalera de participación ciudadana de Arnstein, durante sus primeros 3 años de existencia (hasta 2014), la estrategia cambió significativamente su posicionamiento en cuanto al poder de participación ya que para 2014, parecía estar ubicada en el nivel 4: “consulta”. Este descenso puede deberse a los cambios de directiva que sucedían dentro de la organización de los creadores y promotores de la idea. Entonces, para este caso en particular, podemos decir que cuando la estrategia fue impulsada desde las bases sociales, las decisiones del rumbo de la estrategia eran tomadas directamente por los mismos creadores de la idea original. Por otro lado, cuando la estrategia fue dirigida por autoridades gubernamentales durante el año 2011, el nivel de participación ciudadana, según la escalera de participación de Arnstein, se vio limitado, debido a la naturaleza imperativa y burocrática de los procesos que rodearon a la estrategia. Al final cabe resaltar que, lo que hizo que la estrategia volviera a cobrar fuerza en 2013, fue el trabajo en conjunto entre los fundadores de la idea original, las organizaciones civiles que se adhirieron a la estrategia y las autoridades gubernamentales. En esa misma línea, pero con un enfoque histórico, al hacer una comparación de los antecedentes que rodean los casos de transporte no motorizado en Providencia, resaltan similitudes muy marcadas en relación a la historia de cómo los holandeses lograron crear su red de ciclovías, descrita en las referencias de casos internacionales de este documento. 4 Ver titulo 1.5.1 Conceptos básicos de participación ciudadana, en este documento.


165

En el caso histórico de Holanda, se alinearon distintos factores que propiciaron los cambios en la forma de transporte como: el incremento desproporcionado del tráfico, la segregación de los ciclistas, la creación de algunas ONG´s que promovían cambios en las políticas de transporte a favor de los ciclistas, el apoyo de las municipalidades a través de políticas que impulsaban los “domingos sin auto” y posteriormente la creación de las primeras ciclovías financiadas por el gobierno. En el caso de Providencia se pueden identificar factores similares como: el incremento desproporcionado del tráfico debido por un lado a que la comuna es un área de paso entre sectores oriente-­‐poniente de Santiago5, la aun considerada por muchos, “deficiente, insuficiente, inconexa y hasta peligrosa infraestructura para ciclistas existente”6, la creación de ONG´s como Furiosos Ciclistas, Macleta, Happy ciclistas, Pedaleable, y Bicipaseos Patrimoniales, que han encontrado en Providencia un espacio para proponer soluciones desde la acción7, el reciente incremento en las acciones municipales para promover actividades como la CicloRecreoVía de los domingos y el apoyo mostrado a estrategias como la del Yo Vivo Map8, que aportan con ideas para la creación de infraestructura para el transporte no motorizado6. Probablemente las estrategias que hoy se ejecutan en Providencia relacionadas con el transporte, son consecuencia de una serie de acontecimientos relacionados que se van hilando con el correr del tiempo y que propician la creación de propuestas que surgen desde las bases sociales, que buscan mejorar la movilidad urbana a nivel comunal e intercomunal y si es que las estrategias trascienden, podrían convertirse incluso en acciones que tengan relevancia a nivel regional. Por otro lado, el caso de estudio de las estrategias medioambientales y de fortalecimiento vecinal que impulsa Plantabanda, muestra una arista distinta en términos de participación ciudadana. Desde sus inicios en 2011, Plantabanda logró posicionarse en el nivel de participación ciudadana 6: “Asociación” y durante sus primeros 3 años de existencia consiguió mantener ese posicionamiento y tener incidencia a nivel comunal e intercomunal casi simultáneamente. Probablemente su estabilidad como estrategia durante sus primeros 3 años, giró en torno a que su estructura organizacional se mantuvo desde su inicio, y la forma de ejecutar sus estrategias buscaba siempre la inclusión social. Ver título 1.8.1 Algunos datos de Providencia en materia de urbanismo, en este documento. 6 Ver título 2.2 Origen y evolución de los cambios de hábitos en el transporte: comprendiendo el origen de las estrategias de transporte, en este documento. 7 Ver título 3.2 Estrategias de transporte por corredor natural, en este documento. 5

Esta forma de proceder, coincide con la teoría propuesta por Graciela Arosemena que habla de las bases que justifican la introducción de la agricultura dentro de la ciudad. Según Arosemena estas bases son promover la cohesión social, fortaleciendo los vínculos comunitarios y generar un sentido de pertenencia8. Al mismo tiempo, luego de conocer a fondo la estrategia, podemos deducir que la visión de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-­‐Hábitat) que ve en la introducción de la agricultura en la ciudad un punto de partida capaz de promover el empleo local y que reafirma la importancia de los espacios públicos creando centros urbanos ambientalmente sostenibles 8, se materializó el las acciones realizadas por la estrategia Plantabanda en Providencia. Su origen de carácter social, y sus estrategias muestran también alguna similitud con el caso histórico de City Farmer en Canadá descrito en los estudios de referentes internacionales. City farmer trabajó bajo lineamientos de alimentación de personas, la justicia social y la conciencia ambiental, pero utilizó como estrategias el incluir relatos de personas relacionados con su experiencia en agricultura urbana y la ejecución de proyectos de demostración. Por su lado, Plantabanda trabajó siguiendo lineamientos distintos, que apuntaban a aprovechar y activar el espacio público, recuperar áreas sub utilizadas, ser una herramienta para articular barrios y generar redes sociales, potenciar el tema de la seguridad barrial mediante el sentido de pertenencia que se “siembra” en los espacios públicos y utilizar los huertos urbanos como medio para adherir a distintos actores, pero su estrategia de acción tuvo alguna similitud con la iniciativa canadiense; estuvo siempre basada en la participación ciudadana realizando talleres demostrativos, numerosos huertos en espacios públicos y coloquios donde compartían su experiencia y las de otras personas con los asistentes9. Ver título 2.3. Origen y evolución de los cambios en dinámicas de agricultura urbana: comprendiendo el origen de las estrategias medioambientales, en este documento. 9 Ver título 3.3 Estrategias medioambientales y de fortalecimiento vecinal, en este documento. 8


166 La investigación revela que, aunque la agricultura urbana ha existido durante varias décadas en otros países, en Chile, estrategias como Ciudad Viva, Huerto Hada Verde, Cultivos Urbanos, Proyecto Huerto y Plantabanda están encaminadas a abrir una nueva brecha proponiendo cambios para construir una ciudad más sustentable. A pesar de que la iniciativa de Plantabaada tiene similitudes con las otras iniciativas mencionadas, fue esta iniciativa la que logró tener fuerte presencia en Providencia y consiguió introducir su propuesta para trabajar conjuntamente con la municipalidad, logrando con esto, apoyo desde las bases gubernamentales, sin perder su carácter social. También resulta interesante el común denominador que resalta en las estrategias de Yo Vivo Map8 y Plantabanda, ambas iniciativas fueron impulsadas en un principio por estudiantes universitarios y nacieron como temas de proyectos de titulo, este echo representa también un punto para reflexionar a cerca de la incidencia de la academia y el origen de las estrategias. Aunque ambas fueron identificadas como estrategias de origen social, las ideas fueron propuestas por estudiantes. En ese sentido, pareciera ser que la academia cumple un rol que no se había detectado hasta ahora y que vale la pena considerar como un factor con potencial para convertirse en un indicador que evalúe la presencia de universidades en las estrategias. A la luz de este hallazgo, podríamos decir que las estrategias de urbanismo táctico ofrecen también un espacio de proyección con gran potencial educativo, debido, por un lado, al protagonismo que han tenido algunos estudiantes al generar ideas y por otro lado, a la naturaleza de las propuestas que confieren a la estrategia un factor con contenido de educación cívica. Para la conclusión del caso de las estrategias de emprendimiento comunitario, específicamente las ferias de emprendimiento en Providencia, también vale resaltar algunos puntos: Los niveles de participación ciudadana en las ferias han oscilado en distintos peldaños de la escalera de participación de Arnstein, debido a la variación de los elementos que han dado origen a su aparición. Durante el siglo XIX, en Santiago, el origen de estas actividades comerciales eran iniciativas sociales, que buscaban un medio de sobrevivencia para enfrentar la crisis del empresariado popular, ganando terreno rápidamente en casi toda la ciudad10. En este punto, el nivel de participación podría calificarse como nivel 8 : “control ciudadano”, el nivel más alto de participación, sin embargo en 1915 la municipalidad de Santiago decidió autorizar la primer feria libre,

regulando el lugar, el día y la hora en la que serían autorizadas, con esto, las ferias empezaban a estar controladas por la voluntad política y la participación ciudadana descendió al nivel 3 de 8 dentro de los peldaños propuestos por Arnstein: “Informar” 10. Así mismo, los casos de estudio internacionales referidos en esta tesis, pasaron por procesos de transformación similares. Antes de pasar a ser iniciativas sociales validadas por las autoridades fueron actividades ilegales que se apropiaban clandestinamente de los espacios dentro de la ciudad, buscando un medio de sobrevivencia. Esto demuestra de alguna forma, para este caso en particular, que cuando las estrategias son impulsadas desde las bases sociales, sus niveles de participación se encuentran dentro de los más altos, mientras que, cuando el poder municipal impulsa una estrategia, los niveles de participación ciudadana se ven significativamente reducidos, sin embargo esto no necesariamente significa que las bases municipales otorguen un carácter desfavorable a las estrategias, por el contrario, si bien merma el poder ciudadano, también regula los lugares, días y horas en los que se autorizan las estrategias, contribuyendo así, de alguna manera, a fomentar el orden del espacio público y a crear un hábito de activación económica en determinado tiempo y lugar. En esa misma línea, las ferias de emprendimiento que hoy conocemos, han sido producto de una serie de acontecimientos históricos que se han alineado en una misma dirección, provocando la evolución de ellas. Los puntos de inflexión a lo largo de la historia de las ferias han sido definidos en Chile a partir de 1889 cuando aparece la Sociedad de Ferias Unidas, en 1900 al surgir el comercio “regaton”, en 1915 cuando la Municipalidad de Santiago resolvió instalar una feria libre a manera de experimento, luego en la Comuna de Providencia en 1940 cuando se autoriza la primer feria libre, en 1966 año en el que fuera autorizada la primer feria temática, en 2012 con la creación del Programa de Desarrollo Económico Local que, entre otras actividades, promueve activamente las ferias de emprendimiento y en 2014 con la autorización de la primer feria de carros de comida10. Ver título 2.4 Origen y evolución de los cambios en el comercio ambulante: comprendiendo el origen de las estrategias de emprendimiento comunitario, en este documento. 10


167

Con esos referentes, podemos pensar que las nuevas generaciones de feriantes probablemente no tienen un claro recuerdo de su historia; ni del impacto económico que tuvieron desde sus orígenes en Europa, ni de las prolongadas guerras urbanas que sus antepasados habían librado contra los poderes económicos, municipales y políticos durante muchos años, sin embargo, hoy representan, de algún modo, la recuperación parcial del espacio público, reviviendo con cada intervención la cultura social y el diálogo abierto ejerciendo el derecho de hacer ciudad. Esto nos hace creer que las estrategias de emprendimiento comunitario que aquí estudiamos, son parte de una estructura dinámica, consecuencia de eventos pasados que han ido cambiando con el tiempo y que probablemente seguirá evolucionando buscando siempre mantener su carácter. Dicho de otra forma, en cuanto a las ferias, lo que uno ve hoy en día, no es la acción de corto plazo sino el cambio de largo plazo consecuencia de algo que se produjo desde hace mucho tiempo. Al ver, a lo largo de la investigación, la influencia que los actores políticos han tenido sobre los casos de estudio, podemos pensar que es probable que las estrategias que tengan agentes políticos dentro de su estructura, sean más perdurables en el tiempo, debido a que adquiere un espesor considerable con la presencia de estos actores, lo cual podría ser motivo para sugerir la incorporación de un indicador que evalúe la presencia de actores políticos dentro de las estrategias de urbanismo táctico. A pesar de que el urbanismo táctico no es reconocido aún como un instrumento de planificación territorial, la evidencia recogida en esta investigación, nos ha permitido dimensionar la incidencia que estas acciones han tenido a nivel comunal e intercomunal, dando claras señales de su potencial como una herramienta que debería ser considerada dentro de la estructura de los Instrumentos de Planificación Territorial. El efecto que las estrategias tienen sobre los espacios donde son emplazadas, no ha sido estudiado anteriormente, debido en parte, a la escases de recursos humanos, la falta de asignación de fondos por parte de los organizadores de las estrategias para evaluar estos efectos y a la incapacidad misma de las estrategias de generar modelos de negocios sostenibles que propicien el crecimiento económico de sus estructuras. Sin embargo, como parte de los hallazgos de la investigación, podemos deducir que: dado que las estrategias estudiadas son de reciente realización y que aún no es posible evaluar el cambio a largo plazo que estas puedan provocar, es incierto emitir

una opinión concluyente en cuanto al efecto que las estrategias tienen sobre los lugares donde son emplazadas, pero si podemos resaltar que existen muchos factores físicos externos propios de los lugares donde se desarrolla la estrategia, que no son parte del aporte de la estrategia, pero que ésta, de alguna forma, resalta el valor que estos factores tienen dentro del espacio. Adicionalmente, sí se puede pensar que más allá de los efectos en cuanto a cambios físicos que puedan darse en los sitios donde las estrategias han sido ejecutadas, ocurre un efecto de crear un sentimiento de identidad y sentido de pertenencia entre los ciudadanos que participan de las intervenciones como el de la estrategia Yo Vivo Map811; genera también fortalecimiento social y surgimiento de redes comunitarias como en el caso del trabajo de Plantabanda12, y propicia el surgimiento de polos de activación económica, la reactivación de calles y lugares de la comuna con potencial para resurgir, no solo con la promoción de productos y servicios locales, sino también con la activación de sus espacios públicos como el caso de las Ferias de Emprendimiento de Providencia13.

A manera de recomendación para futuras investigaciones, sería de interés poder hacer el ejercicio evaluativo de medición de la eficacia de las estrategias de urbanismo táctico, utilizando como base los indicadores acá propuestos. Importante es resaltar que la forma de evaluar dependerá de los intereses de los usuarios y de sus usos, o sea, de las personas a quienes les vaya a servir la información para decisiones o acciones concretas. Es decir, la evaluación podría tener distintos matices, dependiendo de la naturaleza de las decisiones que se quieran tomar con los resultados.

Según se pudo observar en los resultados de los sondeos realizados por Ciudad Emergente durante la bajada al Río Mapocho 2014, destacados en el título 3.2 Estrategias de transporte por corredor natural, de este documento 12 Según resultados de las encuestas realizadas durante la realización de las intervenciones estudiadas en el título 3.3 Estrategias medioambientales y de fortalecimiento vecinal, en este documento 13 Según declaraciones de Paulette Pauliac de la Oficina Municipal Emprende Providencia en entrevista personal del 24 de enero 2014. 11


168


169

GLOSARIO

Anexo

Ágora: Lugar de encuentro y de mercado de las ciudades griegas durante los siglos VIII a.C. al V d.C. Accesibilidad: posibilidad de conectar un lugar con otros. Usualmente suele referirse a un asentamiento, núcleo de población o a una ciudad, respecto da sus enlaces con otros espacios periféricos, o a una parte de aquélla, para explicar el grado de acercamiento con otras. Acera: Margen de la calle o de otra vía pública, situada junto al paramento de las casas, elevada o aislada de la calzada y que generalmente, se destina al tránsito de la gente que va andando. Desde la acera se accede al interior de las viviendas y establecimientos comerciales a través de las puertas que comunican las distintas edificaciones con las calles donde se sitúan. Agricultura periurbana: Conjunto de actividades de cultivo y laboreo de la tierra que se realizan en los alrededores de la ciudad en función de su propia demanda. La agricultura periurbana se ha distinguido de la practicada en otras áreas por su carácter más intensivo, derivado de la mayor presión humana sobre la tierra, y por su especialización en productos destinados a abastecer el mercado urbano próximo. Área Verde: Generalmente se aplica a un terreno de uso público dentro del núcleo urbano o en su periferia, provista de vegetación, jardines, arboladas y edificaciones complementarias menores. Asociación de vecinos: Agrupación organizada de habitantes de un barrio que se unen para la defensa de sus intereses. Constituye un grupo de presión que trata de influir en las decisiones del gobierno u otros órganos públicos y cuyos objetivos pueden variar tanto de un lugar a otro, como a través del tiempo. Barrio: Parte del núcleo urbano relativamente homogénea, con límites más o menos imprecisos que constituye una unidad básica en la percepción de la vida urbana. Los barrios pueden estar habitados por grupos sociales con características afines y son un escalón intermedio entre la ciudad y el individuo. Los barrios reflejan fácilmente las características y modos de vida de sus pobladores y proporcionan a sus vecinos identidad y puntos de referencia dentro de la población. En cierto sentido, están vinculados con la


170 noción de territorialidad. Constituyen lugares de vida, de actividades, de relaciones y de construcción de unas señas de identidad colectiva. Además poseen un nombre que les confiere una presencia diferenciada en la comunidad. Cabildo: Durante los siglos precedentes a la construcción del estado moderno, los cabildos fueron el órgano civil donde se centro la soberanía popular. Calle: Vía urbana longitudinal entre edificios o solares en un núcleo habitado, que se destina a la circulación y suele catalogarse como espacio público. Las calles son tomadas como referencia para dividir la ciudad en partes, localizar los edificios y dar la dirección postal: sirven principalmente para canalizar el tráfico urbano, por lo que su anchura, trazado y extensión ha variado mucho a lo largo de la historia. Calzada: Parque central de la calle o de la carretera dispuesta para la circulación rodada. En las áreas urbanas se suele identificar como el espacio comprendido entre dos aceras, mientras que en un autopista las dos calzadas de circulación se separan por una mediana, franja no transitable ocupada a veces por vegetación y barreras que impiden acceder a ellas desde las calzadas de sentido opuesto y los espacios adyacentes, salvo en los accesos expresamente previstos para este fin. Ciclovía: Nombre genérico que reciben los elementos de infraestructura vial, urbanos o rurales, destinados al uso exclusivo de bicicletas o triciclos de tracción humana, y a veces (en Chile) a las motocicletas de dos y tres ruedas con cilindrada inferior a 50 centímetros cúbicos. Consta de una o más pistas, con uno o ambos sentidos de circulación. Compostaje: El compostaje supone el reciclaje de la fracción orgánica de la basura, para el aprovechamiento de los recursos de sus componentes, con el objetivo de volver a incorporarlos a su ciclo natural a través del producto final de este proceso: el compost, que puede ser utilizado como nutriente y estabilizante del suelo ya que ayuda a remediar la carencia de materia orgánica de éstos y contribuye físicamente a su fijación. Sirve además para mejorar la estructura y la textura del suelo, aumentando la cantidad de microorganismos y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

Edificio: Construcción levantada con fines residenciales o de otro tipo, como industriales, comerciales culturales, oficinas y otros muchos usos. Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Empoderar: Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido. Espacio: Consideramos el espacio como algo absoluto, entonces se convierte en algo en si con una existencia independiente de la materia. Entonces el espacio es poseedor de una estructura que podemos usar para clasificar o individualizar los fenómenos. Espacio, apropiación del: Apropiarse de un lugar no es sólo hacer de él una utilización reconocida; es establecer con él una relación , integrarlo en las propias vivencias, enraizarse, dejar en él la propia impronta y devenir en actor de su transformación. Espacio público: Tipo de dotación urbanística y componente de la trama urbana, de acceso libre y diferenciado del espacio privado o acotado. El ámbito para el desarrollo de la vida de relación ciudadana, como espacio para la opinión pública y de encuentro colectivo, condicionado por factores como el diseño y ornamentación, el mobiliario urbano, el diferente tipo de funciones y actividades que se ubican y sobre todo por el propio entorno urbanístico y social. Estrategia: Arte de dirigir las operaciones militares. Arte, traza para dirigir un asunto. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que se aseguran una decisión óptima en cada momento. Feria: Mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y días señalados3. En el sentido que aquí más interesa, el mercado puede ser un lugar determinado, generalmente dentro de un núcleo de población, en el que se compran y se venden productos alimenticios frescos. En este caso, cabe referirse a mercados abiertos, que se desarrollan en plazas o en las calles más anchas de una ciudad, en numerosas ocasiones reflejando una continuidad histórica desde la Antigüedad o Edad Media, o a mercados cerrados, que se ubican en una instalación específica. Feriante: Que acude a una feria para comprar o vender.


Foro: En Roma entre los siglos VIII a.C al V d.C., estaba constituido por una plaza rectangular donde se levantaban edificios civiles y religiosos creando un ambiente propicio para el desarrollo de la vida política, social y comercial de los ciudadanos. Integración urbana: Aplicación del proceso de organización de un sistema de elementos basados en principios comunes y que desarrollan un fuerte sentido de unidad, lo que es aplicable a las personas y grupos en el ámbito de la ciudad. Se utiliza en este sentido el término ciudad integrada así como el de política de integración urbana para referirse a objetos de ideología integracionista de tipo social, cultural, económico y político, es decir, de inserción en igualdad de derechos, para tratar de unir y articular el proyecto de ciudad y de ciudadanía a personas inmigrantes o a minorías sociales no integradas hasta ahora como ciudadanos de pleno derecho. Lombricultura: Cría de forma masiva, sistematizada y organizada de lombrices quienes a través de procesos metabólicos producen el humus, el cual es considerado el mejor abono orgánico que existe. Éste es básicamente el conjunto de excrementos o heces de las lombrices, que a diferencia de otros, tiene la misma apariencia y olor que la tierra negra fresca. Es un sustrato de gran uniformidad, contenido nutricional y excelente estructura física, porosidad, aireación , drenaje y capacidad de retención de la humedad. Al igual que la producción de compost, la de humus tampoco genera desperdicios, malos olores o atracción de organismos indeseables. Lugar: Sitio, área o espacio concreto con unas características propias que permiten diferenciarlo de los demás. El lugar posee una localización precisa y presenta una forma, estructura y utilización particulares. Malón como estrategia de guerra Mapuche: organización de un grupo numeroso de guerreros para hacer incursiones hostiles, rápidas y sorpresivas al interior de las ciudades enemigas, que podían ser poblaciones mapuches rivales o poblaciones españolas, saqueando sus ranchos y robando cuanto podían. Malón como estrategia de fortalecimiento vecinal: Modo de organización con carácter de cooperativa que surge de las bases sociales y que congrega personas que se perciben o identifican con características comunes como su lugar de residencia o sus interés particulares, con el objetivo de construir

171 comunidad e identidad, conocerse, organizar y opinar al respecto de algún tema de interés común. Es una forma que busca dar un espacio para la opinión pública y para la toma de decisiones en conjunto. Mediana: Banda longitudinal de separación no transitable, situada en las calzadas de vías de notable anchura. Movilidad: Desplazamientos de personas y bienes producidos en un ámbito o territorio y referido a una duración determinada. Parque: Terreno destinado en el interior de una población a prados, jardines y arbolado para recreo y ornato. Participación ciudadana: Término categórico para poder ciudadano. Permacultura: Permacultura es un sistema de diseño para la creación de medioambientes humanos sostenibles. La palabra en si misma es una contracción no sólo de agricultura permanente sino también de cultura permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir por mucho tiempo sin una base agricultural sostenible y una ética del uso de la tierra. En un nivel, la permacultura trata con plantas, animales, construcciones e infraestructuras (agua, energía, comunicaciones). Sin embargo, la permacultura no trata acerca de estos elementos en si mismos, sino sobre las relaciones que podemos crear entre ellos por la forma en que los ubicamos en el paisaje. Plaza: Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen afluir varias calles. Aquel donde se venden los mantenimientos y se tiene el trato común de los vecinos, y donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas públicas3. Parte o elemento del espacio urbano libre o no edificado, caracterizada simultáneamente por sus aspectos formales, y por sus funciones, y en pocas ocasiones, por sus valores simbólicos. Renovar: Hacer como de nuevo algo, o volver a su primer estado. Re establecer o reanudar una relación u otra cosa que se había interrumpido. Dar nueva energía a algo, transformarlo. Segregación urbana: Acción y efecto de separar a la población dentro de la ciudad de acuerdo a sus características socioeconómicas, étnicas o raciales. Solar: Terreno destinado a la edificación, en su sentido genérico y común.


172 Suelo: Espacio terrestre o partes concretas de la superficie de un territorio. Táctica: de las acciones o en relación a las acciones a pequeña escala que sirven a un propósito más grande14. Arte que enseña a poner en orden las cosas. Método o sistema para ejecutar o conseguir algo. Arte de disponer, mover y emplear la fuerza bélica para el combate.

Territorio: Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. Terreno o lugar concreto donde vive un determinado animal, o un grupo de animales relacionados por vínculos de familia, y que es defendido frente a la invasión de otros congéneres.

Tráfico: circulación de vehículos por las vías acondicionadas a tal fin, tránsito de mercancías y de personas por cualquier medio de transporte. Transporte urbano: Conjunto de medios utilizados para desplazar personas o cosas en espacios intensamente ocupados, una ciudad o una aglomeración urbana. Urbanizar: Acción de dar características o condiciones urbanas a una parte del suelo. Urbanismo ciudadano: Urbanismo que se desarrolla en base a la auto organización de un grupo de personas, comunidades o colectivos sociales que pasa a la acción, buscando la creación de otro modelo de ciudad sin una planificación previa. Las propuestas de estos movimientos están relacionadas con la mejora del entorno inmediato como la vivienda, e barrio y la ciudad, dando un valor distinto a las condiciones para el desarrollo de la vida cotidiana. Urbanismo emergente: Proyectos urbanos de menor escala que surgen de iniciativas ciudadanas que buscan lograr cambios cualitativos en el entorno urbano. Urbanismo táctico: Consiste en una serie de prácticas urbanas micro-­‐ espaciales que re direccionan el uso de los espacios de la ciudad con el fin de invertir las dinámicas de determinados entornos urbanos.

Vecino: Condición del individuo que hace referencia a su proximidad a otros, ya en una misma casa, barrio, ciudad o núcleo de población. Desde el punto de vista jurídico se considera vecino a quien reside habitualmente en el término municipal, es mayor de edad y figura inscrito como tal en el padrón municipal de habitantes. Su condición lleva consigo derechos y deberes. Unos son de naturaleza política como la de ser elector y elegible en el proceso electoral, pedir la consulta popular, exigir la prestación y, en su caso, el establecimiento del correspondiente servicio público, ser informado por la administración municipal, previa petición razonada y dirigir solicitudes a la misma en relación a todos los expedientes y documentación municipal. Los derechos y deberes civiles implican la contribución a las cargas municipales, utilizar los servicios públicos, acceder a los aprovechamientos comunales y participar en la gestión municipal, cuando fuere necesario. El conjunto de vecinos, vecindario o vecindad constituye la entidad básica de sociabilidad y de relaciones personales, puesto que individuos y familias se conoce.


173

Límites jurisdiccionales de Providencia:

Al norte: : La línea de cumbre del Cerros San Cristóbal, desde la cumbre del cerro San Cristóbal (cota 881) hasta la cota 804, y una línea recta desde la cota 804 hasta el puente Lo Saldes, sobre el río Mapocho. Al oriente: El río Mapocho, desde el puente Lo Saldes hasta la desembocadura del Canal San Carlos; y el Canal San Carlos, desde su desembocadura en el río Mapocho hasta la calle Eliecer Parada. Al sur: El límite recorre las calles Eliecer Parada, Av. Senador Jaime Guzmán E., Arzobispo Fuenzalida, Pedro Lautaro Ferrer, Diagonal Oriente, Manuel Montt, Rengo, José Manuel Infante, Caupolicán y Malaquías Concha, hasta Vicuña Mackenna. Al poniente: Av. Vicuña Mackenna, Pío Nono hasta su intersección con la calle Dominica, una línea recta desde dicha intersección hasta el costado poniente de la línea del funicular en toda su extensión, y desde este, una línea recta hasta la cumbre del Cerro San Cristóbal (cota 881). Fuente de la imagen: Elaboración propia 2Según datos de la Municipalidad de Providencia. Agosto 2014


174 Descripción de la Organización comunal de Providencia

Las 16 unidades vecinales y las 22 juntas de vecinos que actualmente conforman la comuna de Providencia están organizadas de la siguiente manera: Unidad Vecinal No.1: Límites: Al norte con el eje central del lecho del río Mapocho, desde el extremo oriente del Parque Balmaceda o prolongación de calle Huelén, hasta la prolongación del eje de la avenida La Concepción; al oriente con el eje de la avenida La Concepción, desde el eje del lecho del río Mapocho hasta la avenida Providencia; al sur con el eje de la avenida Providencia, desde el extremo oriente del Parque Balmaceda o calle Huelén, hasta el eje de la avenida La Concepción; al poniente con el extremo oriente del Parque Balmaceda o calle Huelén, entre avenida Providencia y el eje del lecho del río Mapocho. Junta de vecinos No.1: “Pérez Valenzuela” Fecha de inscripción: 16 de enero de 1990. Vigencia directiva: hasta 23 de junio 2014. Unidad Vecinal No. 2: Límites: Al norte con el eje del lecho del río Mapocho, desde la prolongación de la línea de fondo de las propiedades que enfrentan la avenida Condell en su costado poniente hasta el extremo oriente del Parque Balmaceda, con el extremo oriente del Parque Balmaceda entre el eje del río Mapocho y la avenida Providencia, y con el eje de la avenida Providencia desde el extremo oriente del Parque Balmaceda hasta la avenida Manuel Montt; al oriente con el eje de la avenida Manuel Montt, de la avenida Providencia hasta calle Alférez Real; al sur con el eje de la avenida Rancagua, desde la prolongación de la línea de fondo de las propiedades que enfrenta la avenida Condell en su costado poniente hasta la avenida José M. Infante, y con el eje de la calle Alférez Real, desde avenida José M. Infante hasta avenida Manuel Montt; Según el acuerdo No. 73 de la Sesión No.26 de 1990 del Consejo de Desarrollo Comunal, se acordó mantener los límites de las unidades vecinales previamente existentes fijados en los decretos Alcaldicios No. 559 del 22 de julio de 1969, No. 200 del 26 de febrero de 1982 y No. 435 del 26 de abril del 1983 donde quedaron establecidos los límites de las unidades Vecinales de la Comuna de Providencia. 2

al poniente con la línea del fondo de las propiedades que enfrentan la avenida Condell en su costado poniente, desde avenida Rancagua hasta el eje del lecho del río Mapocho. Junta de vecinos No.2: “El Salvador” Fecha de inscripción: 6 de abril de 1970. Vigencia directiva: Esta junta de vecinos no ha registrado la renovación de su directiva desde el año 2002. No consta su disolución en el Registro Municipal. Junta de vecinos No.2-­‐A: “Miguel Claro” Fecha de inscripción: 6 de agosto 2007. Vigencia directiva: Esta junta de vecinos no ha registrado la renovación de su directiva desde el año 2010. No consta su disolución en el Registro Municipal. Unidad Vecinal No. 3: Límites: Al norte con el eje de la avenida Providencia, desde avenida Manuel Montt hasta avenida Pedro de Valdivia; al oriente con el eje de la avenida Pedro de Valdivia, desde avenida Providencia hasta avenida Eliodoro Yáñez; al sur con el eje de la avenida Eliodoro Yáñez, desde avenida Manuel Montt hasta avenida Pedro de Valdivia; al poniente con el eje de la avenida Manuel Montt, desde avenida Eliodoro Yáñez hasta avenida Providencia. Junta de vecinos No.3: “Unidad Vecinal Providencia” Fecha de inscripción: 16 de enero de 1990. Vigencia directiva: hasta 30 de agosto 2014. Junta de vecinos No.3-­‐A: “Plaza Jacaranda” Fecha de inscripción: 3 de octubre de 2011. Vigencia directiva: hasta 3 de diciembre 2014. Unidad Vecinal No. 4: Límites: Al norte con el eje de la avenida Providencia, desde avenida Pedro de Valdivia hasta avenida Los Leones; al oriente con el eje de la avenida Los Leones, desde avenida Providencia hasta avenida Eliodoro Yáñez; al sur con el eje de la avenida Eliodoro Yáñez, desde avenida Pedro de Valdivia hasta avenida Los Leones; al poniente con el eje de la avenida Pedro de Valdivia, desde Eliodoro Yáñez hasta avenida Providencia.


Junta de vecinos No.4: “Carlos Antúnez” Fecha de inscripción: 5 de junio de 1970 Vigencia directiva: Esta junta de vecinos no ha registrado la renovación de su directiva desde el año 2001. No consta su disolución en el Registro Municipal. Junta de vecinos No.4-­‐A: “Las Palmas” Fecha de inscripción: 16 de abril de 2013. Vigencia directiva: hasta 5 de agosto 2016. Unidad Vecinal No. 5: Límites: Al norte con el eje de la avenida Providencia, desde avenida Los Leones hasta el Canal San Carlos; al oriente con el eje del Canal San Carlos, desde avenida Providencia hasta avenida Eliodoro Yáñez; al sur con el eje de la avenida Eliodoro Yáñez, desde avenida Los Leones hasta el Canal San Carlos; al poniente con el eje de la avenida Los Leones, desde avenida Eliodoro Yáñez hasta avenida Providencia. Junta de vecinos No.5: “El Bosque” Fecha de inscripción: 10 de julio de 1970 Vigencia directiva: Esta junta de vecinos no ha registrado la renovación de su directiva desde el año 1991. No consta su disolución en el Registro Municipal. Junta de vecinos No.5-­‐A: “El Bosque Oriente” Fecha de inscripción: 4 de agosto de 2004 Vigencia directiva: Esta junta de vecinos no ha registrado la renovación de su directiva desde el año 2008. No consta su disolución en el Registro Municipal. Unidad Vecinal No. 6: Límites: Al norte con el eje de la avenida Rancagua, desde la prolongación de la línea de fondo de las propiedades que enfrentan la avenida Condell en su costado poniente hasta la avenida José M. Infante, y con el eje de la calle Alférez Real, desde avenida José M. Infante hasta avenida Manuel Montt: al oriente con el eje de la avenida Manuel Montt, desde calle Alférez Real hasta la calle Rengo; al sur con el eje de la calle Rengo, desde la avenida Manuel Montt, hasta el eje de la avenida José M. Infante y del eje de la calle Caupolincán, desde la avenida José M. Infante hasta la prolongación de la línea de fondo de las propiedades que enfrentan la avenida Condell en su costado poniente; al poniente con el fondo de las propiedades que enfrentan la avenida Condell en su costado poniente, desde avenida Rancagua hasta la calle Caupolicán y en el eje de avenida José M. Infante, entre calle Caupolicán y calle Rengo.

175 Junta de vecinos No.6: “Santa Isabel” Fecha de inscripción: 27 de febrero de 1990. Vigencia directiva: hasta 3 de diciembre 2014. Unidad Vecinal No. 7 Límites: Al norte con el eje de la avenida Eliodoro Yáñez, desde avenida Manuel Montt hasta avenida Pedro de Valdivia; al oriente con el eje de la avenida Pedro de Valdivia, desde avenida Eliodoro Yáñez hasta la avenida Diagonal Oriente; al sur con el eje de la avenida Diagonal Oriente desde avenida Manuel Montt hasta avenida Pedro de Valdivia; al poniente con el eje de la avenida Manuel Montt, desde la avenida Diagonal Oriente hasta la avenida Eliodoro Yáñez. Junta de vecinos No.7: “Los Estanques” Fecha de inscripción: 12 de enero de 1990. Vigencia directiva: hasta 12 de octubre 2014. Unidad Vecinal No. 8 Límites: Al norte con el eje de la avenida Eliodoro Yáñez, desde la avenida Pedro de Valdivia hasta la avenida Los Leones; al oriente con el eje de la avenida Los Leones, desde avenida Eliodoro Yáñez hasta la calle Pedro L. Ferrer; al sur con el eje de la calle Pedro L. Ferrer, desde avenida Los Leones hasta avenida Pedro de Valdivia; al poniente con el eje de la avenida Pedro de Valdivia, desde la avenida Diagonal Oriente hasta la avenida Eliodoro Yáñez. Junta de vecinos No.8: “Pocuro” Fecha de inscripción: 16 de enero de 1990. Vigencia directiva: hasta 22 de agosto 2014. Unidad Vecinal No. 9 Límites: al norte con el eje de la avenida Eliodoro Yáñez, desde avenida Los Leones hasta el Canal San Carlos; al oriente con el eje del Canal San Carlos, desde avenida Eliodoro Yáñez hasta avenida Pocuro; al sur con el eje de la calzada sur de avenida Pocuro, desde el Canal San Carlos hasta avenida Los Leones; al poniente con el eje de avenida Los Leones, desde avenida Eliodoro Yáñez hasta avenida Pocuro.


176 Junta de vecinos No.9: “Pocuro Norte” Fecha de inscripción: 6 de abril de 1970 Vigencia directiva: Esta junta de vecinos no ha registrado la renovación de su directiva desde el año 2008. No consta su disolución en el Registro Municipal. Unidad Vecinal No. 10 Límites: al norte con el eje de la calzada sur de avenida Pocuro, desde avenida Los Leones hasta el Canal San Carlos; al oriente con el eje del Canal San Carlos, desde avenida Pocuro hasta avenida Francisco Bilbao; al sur con el eje de avenida Francisco Bilbao, desde Canal San Carlos a calle Amapolas, y con el eje de avenida diego de Almagro, desde calle Amapolas hasta avenida Los Leones; al poniente con el eje de avenida Los Leones, desde avenida Pocuro, hasta avenida Diego de Almagro. Junta de vecinos No.10: “Armonía y Trabajo” Fecha de inscripción: 6 de abril de 1970 Vigencia directiva: Esta junta de vecinos no ha registrado la renovación de su directiva desde el año 2009. No consta su disolución en el Registro Municipal. Junta de vecinos No.10-­‐A: “Barrio de las Flores” Fecha de inscripción: 4 de diciembre de 2012. Vigencia directiva: hasta 23 de mayo 2016. Junta de vecinos No.10-­‐B: “Barrio Plaza Uruguay” Fecha de inscripción: 21 de noviembre de 2013. Vigencia directiva: hasta 5 de abril 2017. Unida Vecinal No. 11 Límites: Al norte con el eje del lecho del río Mapocho, desde el eje de la prolongación de calle La concepción hasta el Canal San Carlos; al oriente con el Canal San Carlos, desde avenida Providencia hasta el eje del lecho del río Mapocho; al sur con el eje de la avenida Providencia, desde la calle La Concepción hasta el Canal San Carlos; al poniente con el eje de la Calle La Concepción, desde el río Mapocho hasta avenida Providencia. Junta de vecinos No.11: “La Costanera” Fecha de inscripción: 19 de mayo de 1970 Vigencia directiva: Esta junta de vecinos no ha registrado la renovación de su directiva desde el año 2009. No consta su disolución en el Registro Municipal.

Unida Vecinal No. 12 Límites: Al norte la línea de cumbre de los cerros San Cristóbal y El Salto que constituye el límite norte de la comuna, desde su intersección con a prolongación imaginaria de la calle Calderón hasta la cota 804 de la Carta de Instituto Geográfico Militar y una línea recta desde la cota 804 hasta el puente Kennedy; al oriente con el eje del río Mapocho, desde el puente Kennedy hasta la desembocadura del Canal San Carlos; al sur con el eje del lecho del río Mapocho, desde la desembocadura del Canal San Carlos hasta la prolongación de la calle Calderón; al poniente con la prolongación de la calle Calderón, desde el río Mapocho hasta su intersección con la línea de cumbres de los cerros San Cristóbal y El Salto que constituyen el límite norte de la comuna. Junta de vecinos No.12: “Pedro de Valdivia Norte” Fecha de inscripción: 16 de enero de 1990. Vigencia directiva: En proceso de aprobación Junta de vecinos No.12-­‐A: “Pedro de Valdivia Noreste” Fecha de inscripción: 23 de abril de 2008 Vigencia directiva: Esta junta de vecinos no ha registrado la renovación de su directiva desde el año 2010. No consta su disolución en el Registro Municipal. Unidad Vecinal No. 13 Límites: al norte una línea recta desde la intersección de las calles Pío Nono y Domínica hasta el costado poniente de la línea del funicular, el costado poniente de la línea del funicular a lo largo de toda su extensión y una línea recta desde el costado poniente de la línea del funicular hasta la cumbre del Cerro San Cristóbal (cota 831) en su intersección con la prolongación de la calle Calderón; al oriente con la prolongación de la calle Calderón, desde el río Mapocho hasta su intersección con la línea de cumbres de los cerros San Cristóbal y El Salto que constituye el límite norte de la comuna; al sur en el eje del lecho del río Mapocho, desde el Puente Pío Nono hasta la prolongación de la calle Calderón; al poniente con el límite poniente de la comuna, entre Puente Pío Nono y la cumbre del cerro San Cristóbal. Junta de vecinos No.13: “Bellavista” Fecha de inscripción: 17 de enero de 1990. Vigencia directiva: hasta 9 de junio 2014.


Unidad Vecinal No. 14 Límites: Al norte con el eje del lecho del río Mapocho, desde el Puente Pío Nono hasta la prolongación de la línea de fondo de las propiedades que enfrentan la avenida Condell en su costado poniente; al oriente con la línea de fondo de las propiedades que enfrentan la avenida Condell en su costado poniente, en su prolongación desde el lecho del río Mapocho hasta la calle Rancagua; al sur con el eje de la avenida Rancagua, desde la avenida Vicuña Mackenna hasta la prolongación de la línea de fondo de las propiedades que enfrentan la avenida Condell en su costado poniente; al poniente el eje de la avenida Vicuña Mackenna, desde Rancagua hasta el Puente Pío Nono. Junta de vecinos No.14: “Seminario” Fecha de inscripción: 27 de febrero de 1990. Vigencia directiva: hasta 3 de agosto 2016. Unidad Vecinal No. 15 Límites: Al norte con el eje de la avenida Diego de Almagro, desde la avenida Los Leones hasta la calle Amapolas; la calle Amapolas, desde avenida Diego de Almagro hasta la avenida Francisco Bilbao, y la avenida Francisco Bilbao, desde calle Amapolas hasta el Canal San Carlos; al oriente con el Canal San Carlos, desde la avenida Francisco Bilbao hasta la calle Eliecer Parada; al sur con el eje de calle Eliecer Parada, desde el Canal San Carlos hasta la avenida Diagonal Oriente; la avenida Diagonal Oriente, desde la calle Eliecer Parada hasta la calle Arzobispo Fuenzalida; la calle Arzobispo Fuenzalida, desde la avenida diagonal Oriente hasta la calle Pedro Lautaro Ferrer; la calle Pedro Lautaro Ferrer, desde la calle Arzobispo Fuenzalida hasta la avenida Los Leones; al poniente con el eje de la avenida Los Leones, desde la calle Pedro Lautaro Ferrer hasta la avenida Diego de Almagro. Junta de vecinos No.15: “San José” Fecha de inscripción: 28 de enero de 1990. Vigencia directiva: hasta 29 de noviembre 2014. Unidad Vecinal No. 16 Límites: Al norte el eje de la avenida Rancagua, dese la avenida Vicuña Mackenna hasta la prolongación de la línea de fondo de las propiedades que enfrentan la avenida Condell en su costado poniente; al sur con el eje de la calle Malaquías Concha, desde la avenida Vicuña Mackenna hasta avenida Bustamante y desde ese punto, con el eje de la calle Caupolicán hasta la prolongación de la línea de fondo de las propiedades que enfrentan la avenida

177 Condell en su costado poniente; al oriente la línea de fondo de las propiedades que enfrentan la avenida Condell en su costado poniente, desde la calle Caupolicán hasta la avenida Rancagua; al poniente con el eje de la avenida Vicuña Mackenna, desde la calle Malaquías Concha hasta la avenida Rancagua. Junta de vecinos No.16: “Parque Bustamante” Fecha de inscripción: 29 de enero de 1990. Vigencia directiva: hasta 30 de junio 2014. Junta de vecinos No.16-­‐A: “Claudio Arrau” Fecha de inscripción: 30 de abril de 2013. Vigencia directiva: 12 de abril de 2017


178

Plan Regulador Comunal de Providencia 2007 Zonas de usos de suelo

Fuente del Mapa del Plan Regulador Comunal de Providencia 2007, Zonas de usos de suelos : Providencia.cl

[La normativa establece para la zona del norte sobre Avenida Providencia y Nueva Providencia un uso de suelo preferentemente con equipamiento comercial. Para las calles Vicuña Mackenna, Condell, Italia, Manuel Montt y Tobalaba, que atraviesan la comuna en sentido norte /sur, se establece un uso preferentemente residencial y equipamiento comercial al igual que para Francisco Bilbao en el eje oriente-­‐poniente de la comuna. Estas características, conjuntamente con las tres líneas de metro que la atraviesan y las dos que terminan en ella, propician un significativo crecimiento en la población flotante que actualmente alcanza el millón de personas.]


179

Plan Regulador Comunal de Providencia 2007 Zonas de edificación

[El Mapa muestra las zonas de edificación estipuladas en el Plan Regulador Comunal de Providencia 2007 y dentro de él, la edificación en altura máxima permitida por área. Para el sector inmobiliario resulta mayormente atractiva la inversión en sectores donde el Plan Regulador permite la construcción en edificación en altura. Al estudiar el precio que actualmente pagan las inmobiliarias al comprar casas para re edificar dentro de la comuna, el valor promedio que las inmobiliarias pagan es de 33 UF/m2, y el valor de venta promedio por departamento nuevo es de 70 UF /mt2.]

Fuente del Mapa del Plan Regulador Comunal de Providencia 2007, Zonas de edificación : Providencia.cl


180

Encuestas realizadas por la Municipalidad de Providencia para evaluar la satisfacción de vecinos, visitantes y expositores en ferias de emprendimiento.


181

Bibliografía

Capitulo 1 -­‐Arnstein, Sherry R. A Ladder of Citizen Participation. JAIP, Vol. 35, No. 4, July 1969. 224 p. -­‐Arosemena, Graciela. Agricultura urbana, espacios de cultivo para una ciudad sostenible. Barcelona. Gustavo Gil. 2014. 127 p. -­‐BANNEN Lanata, Pedro y CHATEAU Gannon, Francisco. La ciudad de Providencia en la obra de Germán Bannen. La arquitectura como construcción de territorio. Santiago. ARQ. 2007. 240 p. -­‐Brill, Michael. Transformations, nostalgia and illusion in public life and public place. Estados Unidos. Springer US. 1989. 316p. -­‐ CONTRERAS, Victoria y WEIHERT, Uwe. Sobrevivir en la Calle. El Comercio Ambulante en Santiago. Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe (PREALC). Santiago. OIT. 1988. 173p. -­‐Gehl ,Jan. Cities for people. Washington. Island Press, 2010, 269p. -­‐Guillen, A., K. Sáenz, M.H. Badii y J. Castillo. Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. México. Daena. 2009. 193p. -­‐ HARRISON Francisco y SWAIN, Bruce. Guía de diseño del espacio público. Chile. LOM. 2003 489p.

-­‐Houben, Francine. Mobility, a room with a view. Rotterdam. NAi Publishers. 2003. 447 p. -­‐Howard, Ebenezer. To-­‐morrow: A Peaceful Path to Real Reform (1898). Routledge, Londres, 2004. 204p. -­‐Jacobs ,Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades americanas. Madrid. Capitán Swing. 1961. 458p.

-­‐Le Corbusier. Urbanisme. G.Crès, Paris, 1924 (Versión castellana: La ciudad del futuro, Buenos Aires, 1971). -­‐Lydon, Mike. Urbanismo táctico 2 Acción a corto plazo / Cambio a largo plazo. New York. Nextgen. 2012. 54p. -­‐Quinn Patton, Michael. Essentials of Utilization-­‐focused evaluation. United States of America, SAGE,2011. 488p. -­‐Salazar, Gabriel. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Santiago de Chile. Sur. 2003. 109p. -­‐ Salcedo, Rodrigo. El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-­‐moderno. Revista EURE (Santiago), vol. 28, no.84 (2002). -­‐Sánchez Ulloa, Raúl. Ordenamiento Territorial. Santiago. Agencia de cooperación del IICA en Chile. 2001. 135p. -­‐Stickells, Lee. The Right To The City: Rethinking Architecture's Social Significance. Inglaterra. Routledge. 2011. 14p. -­‐ Tsuru, Shigeto, Institutional Economics Revisited, New York. Carlo Secchi, 1993, p. 219. -­‐ VALLE Menezes, Pallola y EICHLER, María de Nazareth. Feira Hippie de Ipanema: reflexões sobre discursividade e materialidade em um espaço de sociabilidade, turismo e consumo. Ponencia presentada en "La cultura popular, el patrimonio inmaterial y las ciudades" de la 26a. Reunión Brasileña de Antropología. Junio 2008. Porto Seguro, Bahía, Brasil. -­‐VALLE Menezes, Pallola, NUNES, Fernanda y PACHECO Juliana. Consumo e sociabilidade em duas feiras “turísticas” da cidade do Rio de Janeiro. IV Encontro Nacional de Estudos do Consumo Novos Rumos da Sociedade de Consumo?. Septiembre de 2008 -­‐ Rio de Janeiro. -­‐ Wright, Frank Lloyd. The living city. New York. Horizon Press. 1958. 334p.


182

Recursos en línea capitulo 1:

-­‐ Embajada de los Países Bajos en Chile. How the Dutch got their cyclo paths. Facebook: Embajada de los Países Bajos en Chile [En línea] 13 de enero 2015. [Fecha de consulta 15 de enero 2015]. Disponible en: https://www.facebook.com/EmbajadaHolandaChile?fref=nf -­‐ Feria Hippie e ipanema. Tour Virtual [En Línea]. Sin fecha de publicación. [Fecha de consulta 8 de diciembre 2014]. Disponible en: http://www.feirahippieipanema.riosoleil.com/mapa_go.htm -­‐Ortúzar Salas, Juan de Dios. El garrote y la zanahoria. Plataforma Urbana [En Línea]. 30 de agosto 2006. [Fecha de consulta 15 de enero 2015].Disponible en: http://www.plataformaurbana.cl/copp/albums/userpics/10009/EL_GARRO TE_Y_LA_ZANAHORIA_JUAN_DE_DIOS_ORTUZAR_SALAS~0.pdf -­‐ PODUJE, Iván y FIGUEROA, Oscar. El transporte como motor de integración social urbana. Espacio Público [En Línea]. Octubre 2013. [Fecha de consulta 15 de enero 2015].Disponible en: http://www.espaciopublico.cl/publicaciones/detalle.tpl?id=15

Capitulo 2 -­‐Archivo Chile, Centro de estudios Miguel Enríquez (CEME). Historia de nuestra américa, los pueblos originarios. Santiago de Chile. Cela. 1991. 40 p. -­‐Aristóteles, Política, Libro III, Cap. I. -­‐Arosemena, Graciela. Agricultura urbana, espacios de cultivo para una ciudad sostenible. Barcelona. Gustavo Gil. 2014. 127 p. -­‐Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Proyecto de lei sobre organización i atribuciones de las Municipalidades. 22 Diciembre 1891.

-­‐Chueca Goitia, Fernando. Breve historia del urbanismo. Madrid, Alianza Editorial S.A, 1968. 251p. -­‐Constitución Política de la República de Chile. Capitulo XIV “Gobierno y administración interior del estado”, título “Administración comunal”, Artículos 118 al 122. -­‐De Bono, Edward (Edited by). Eureka! How and when the greatest inventions were made. Londond. Thames and Hudson Ltd. 1974. 248 p. -­‐Ford, Henry. My life and work. Estados Unidos. Kessinger. 2003. 296 p. -­‐González Serrano, Pilar. Historia Universal del arte, Grecia y Roma. Madrid. Espasa Calpe S.A. 1996. 12 Tomos. -­‐González, Yanko “Primeras culturas juveniles en Chile: Pánico, malones, pololeo y matiné”. Santiago de Chile. 2,011. 28p. -­‐Guardia, Gabriel. Historia urbana del reino de Chile. Santiago de Chile. Andrés Bello. 1978. -­‐Gutiérrez. et al. Cabildos y ayuntamientos en América. México. Tilde Editores S.A, 133 p. -­‐Howard, Ebenezer. To-­‐morrow: A Peaceful Path to Real Reform (1898). Routledge, Londres, 2004. 204p. -­‐Ingersoll, Richard. The Automobile and Houston. En: Jennings, Jan. Roadside America. The Automobile in Design and Culture. Iowa. Iowa State University Press. 1990. 220 p. -­‐Jara, Álvaro. Guerra y Sociedad en Chile. Santiago de Chile. Universitaria, 1981. 255 p. -­‐Kuczynski, Jurgen. Breve Historia de la economía, de la comunidad primitiva al capitalismo contemporáneo. Alemania. Platina. 1961. 254 p.


183

-­‐Le Corbusier. Urbanisme. G.Crès, Paris, 1924 (Versión castellana: La ciudad del futuro, Buenos Aires, 1971). -­‐Martínez Pumar, Carmen. Pedro de Valdivia fundador de Chile. Madrid, Anaya, 1988. 126 p. -­‐Orduña Rebollo, Enrique. Democracia directa municipal consejos y cabildos abiertos. Madrid. Civitas S.A. 1994. 512 p Patiño, Víctor Manuel. Historia de la cultura material en la américa equinoccial tomo III. Vías, transportes y comunicaciones. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. 1990. 447 p. -­‐Salazar, Gabriel. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Santiago de Chile. Sur. 2003. 109p. -­‐ Sifontes, Francisco Polo. Historia de Guatemala. Guatemala. Evergrafica, S.A. 1988. 287 p. -­‐Silva, Jorge Gustavo. La nueva era de las municipalidades de Chile. Santiago de Chile. Atenas. 1930. 875 p. -­‐STEFFENS, Kurt, GARCÍA, Marisol, VERGARA, Javier. Urbanismo Táctico 3 Casos Latinoamericanos. Santiago de Chile. Creative commons. 2013. 68p. -­‐Revista Harvard Review of Latin America, Cityscapes. Estados Unidos, Invierno 2003 (The Tough Road to a Living City by Pablo Allard.) -­‐ Tsuru, Shigeto, Institutional Economics Revisited, New York. Carlo Secchi, 1993, p. 219. -­‐ Wright, Frank Lloyd. The living city. New York. Horizon Press. 1958. 334p.

Recursos en línea capitulo 2:

-­‐Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Breve historia constitucional de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN [En Línea]. [Fecha de consulta 18 de julio 2014]. Disponible en: http://www.bcn.cl/lc/cpolitica/resena_const -­‐Brickles Iglesias, Eduardo. Sexo, Vacas e indios a malón. Testigo Ocular. Arte, artistas y epifenómenos del arte [En Línea]. 14 de noviembre 2009. [Fecha de consulta 26 de septiembre 2014]. Disponible en: http://weblogs.clarin.com/revistaenie-­‐ testigoocular/2009/11/14/sexo_vacas_e_indios_a_malon/#more-­‐249 -­‐López, Luis Esteban. Nuestras ciclovías ¿Una buena solución para el transporte en bicicleta?. Movimiento Furiosos Ciclistas [En Línea]. 8 de febrero 2014. [Fecha de consulta 26 de agosto 2014]. Disponible en: http://www.furiosos.cl/2014/01/22/nuestras-­‐ciclovias-­‐solucion/ -­‐Ministerio de Agricultura Chile. Minagri y Ferias Libres impulsan proyecto que garantiza calidad y procedencia de productos hortofrutícolas frescos. Ministerio de Agricultura flickr Photostream [En Línea]. 30 de julio 2013. [Fecha de consulta 28 de septiembre 2014]. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/minagri/ -­‐Nace Caracoles, colapsa Antofagasta. Caminantes del desierto [En Línea]. Diciembre 2013 [Fecha de consulta 26 de septiembre 2014]. Disponible en: http://caminantesdeldesierto.blogspot.com/p/nace-­‐caracoles-­‐colapsa-­‐ antofagasta.html -­‐Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao). Informe “Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe” (2014). [En Línea]. 2014. [Fecha de consulta 2 de Julio 2014]. Disponible en: http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/es/


184 -­‐Red de Agricultura Urbana-­‐RAU/ Pontificia Universidad Católica de Chile-­‐ Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Catastro de huertos urbanos en Santiago de Chile. [En Línea]. 2do. Semestre 2012. [Fecha de consulta 21 de agosto 2014]. Disponible en: http://redagriculturaurbana.cl/documentos/ -­‐Ríos Parra, Iván. La fotografía del recuerdo de Bulnes, Chile. El vecinal.cl Diario interactivo ciudadano de Bulnes [En Línea]. 26 de julio 2013. [Fecha de consulta 26 de septiembre 2014]. Disponible en: http://elvecinalcl8.blogspot.com/2013/07/bulners-­‐chile-­‐viernes-­‐26-­‐de-­‐ julio-­‐de.html. -­‐Simpson, Sarah . Kudos, California! L.A. Cuts Car Pollution. Discovery News [En Línea]. 22 de agosto de 2012. [Fecha de consulta 2 de septiembre 2014]. Disponible en: http://news.discovery.com/earth/dramatic-­‐drop-­‐in-­‐la-­‐car-­‐ pollution-­‐120822.htm -­‐Talsma, Laurens. La renovación de la línea de montaje. hollands-­‐ontwerp [En Línea]. 26 de agosto de 2014. [Fecha de consulta 2 de septiembre 2014]. Disponible en: http://www.hollands-­‐ontwerp.nl/renoveren-­‐aan-­‐de-­‐lopende-­‐ band/#more-­‐4862 -­‐Villegas, Diego. El 51% de viajes en bicicletas públicas de Providencia combina con la red Metro. La Tercera digital [En Línea]. 13 de mayo 2014. [Fecha de consulta 26 de agosto 2014]. Disponible en:http://www.latercera.com/noticia/santiago/2014/05/1731-­‐577849-­‐9-­‐el-­‐ 51-­‐de-­‐viajes-­‐en-­‐bicicletas-­‐publicas-­‐de-­‐providencia-­‐combina-­‐con-­‐la-­‐red-­‐ metro.shtml. -­‐Yainkin, Boris. ¡A pedalear! Estas son las nuevas ciclovías que ofrecerá Providencia. El Dinamo [En Línea]. 25 de enero 2013. [Fecha de consulta 26 de agosto 2014]. Disponible en: http://www.eldinamo.cl/2013/01/25/mapas-­‐a-­‐pedalear-­‐estas-­‐son-­‐las-­‐ nuevas-­‐ciclovias-­‐que-­‐ofrecera-­‐providencia/

Capitulo 3 -­‐Arnstein, Sherry R. A Ladder of Citizen Participation. JAIP, Vol. 35, No. 4, July 1969. 224 p. -­‐Gehl ,Jan. Cities for people. Washington. Island Press, 2010, 269p. -­‐Jacobs ,Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades americanas. Madrid. Capitán Swing. 1961. 458p. -­‐Lydon, Mike. Urbanismo táctico 2 Acción a corto plazo / Cambio a largo plazo. New York. Nextgen. 2012. 54p. -­‐Salazar, Gabriel. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Santiago de Chile. Sur. 2003. 109p.

Recursos en línea Capitulo 3

-­‐ Agencia Makro Comunicaciones. Tercera versión del evento Yo vivo Map8. Agencia Makro Comunicaciones flickr Photostream. [En Línea]. 26 de abril 2014. [Fecha de consulta 15 de agosto 2014]. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/agenciamakro/14021745401/in/datetaken / -­‐ Ciudad Emergente. ¿Te acuerdas del #YoVivoMap8?. Ciudad Emergente [En línea]. Julio 2014 [Fecha de consulta 1 de octubre 2014].Disponibles en:http://www.ciudademergente.org/es/herramientas/arbol-­‐de-­‐ ideas/yovivomap8-­‐2014/ -­‐ Ciudad Emergente. ¿Te acuerdas del #YoVivoMap8?. Ciudad Emergente [En línea]. Julio 2014 [Fecha de consulta 1 de octubre 2014].Disponibles en:http://www.ciudademergente.org/es/herramientas/arbol-­‐de-­‐ ideas/yovivomap8-­‐2014/ -­‐Ciudad Emergente. ¿Te acuerdas del #YoVivoMap8?. Ciudad Emergente [En línea]. Julio 2014 [Fecha de consulta 1 de octubre 2014].Disponibles en:www.ciudademergente.org/es/herramientas/mapeos-­‐participativos/yo-­‐ vivo-­‐map8-­‐2014/


185

-­‐La Tercera. Municipios de Santiago y Providencia dan el vamos a iniciativa para crear ciclovías en el lecho del Río Mapocho. La Tercera [En Línea]. 4 de mayo 2013. [Fecha de consulta 15 de agosto 2014]. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/santiago/2013/05/1731-­‐521816-­‐9-­‐ municipios-­‐de-­‐santiago-­‐y-­‐providencia-­‐dan-­‐el-­‐vamos-­‐a-­‐iniciativa-­‐para-­‐ crear.shtml -­‐Lemetyinen, Suvi. Ciclismo | YO VIVO MAP8. Festina Lente digital [En Línea]. 7 de mayo 2013. [Fecha de consulta 30 de octubre 2014]. Disponible en: http://lemetyinen.wordpress.com/2013/05/07/pyorailya-­‐yo-­‐ vivo-­‐map8/ -­‐Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao). Informe “Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe” (2014). [En Línea]. 2014. [Fecha de consulta 2 de Julio 2014]. Disponible en: http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/es/ -­‐Valenzuela Levi, Nicolás La estrategia de Providencia para aportar a la sustentabilidad del Gran Santiago. El Mostrador digital [En Línea]. 11 de agosto 2014. [Fecha de consulta 22 de agosto 2014]. Disponible en: http://m.elmostrador.cl/opinion/2014/08/11/la-­‐estrategia-­‐de-­‐providencia-­‐ para-­‐aportar-­‐a-­‐la-­‐sustentabilidad-­‐del-­‐gran-­‐santiago/ -­‐Video Mapocho pedaleable por Tomás Echiburú. YouTube [En Línea]. 9 de noviembre 2010. [Fecha de consulta 2 de noviembre 2014]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3tkgzjOibgU

Capitulo 4

-­‐Arnstein, Sherry R. "A Ladder of Citizen Participation," JAIP, Vol. 35, No. 4, July 1969. 216-­‐224 p. -­‐Benavides Solís, Jorge. Diccionario urbano, conceptual y transdisciplinar. Barcelona. Ediciones del Serbal. 2009.185 p. -­‐Diccionario de la Real Academia Española 2014.

-­‐Diccionario página furiosos ciclistas disponible en: http://www.furiosos.cl/diccionario-­‐furioso/ -­‐Documento de apoyo al taller “Huerto Urbano”, otoño 2013. Barrio Yungay. -­‐González Serrano, Pilar. Historia Universal del arte, Grecia y Roma. Madrid. Espasa Calpe S.A. 1996. 12 Tomos. -­‐González, Yanko “Primeras culturas juveniles en Chile: Pánico, malones, pololeo y matiné”. Santiago de Chile. 2,011. 28 p.

-­‐Gutiérrez. et al. Cabildos y ayuntamientos en América. México. Tilde Editores S.A. 133 p. -­‐Iveson, Kurt. Cities within the City: Do-­‐It-­‐Yourself Urbanism and the Right to the City. En: Boudreau, Julie-­‐Anne, Gandy ,Maria Kaika International Journal of Urban and Regional Research. Volume 37, Issue 3. 2013. 1625 p. -­‐Jara, Álvaro. Guerra y Sociedad en Chile. Santiago de Chile. Universitaria, 1981. 255 p. -­‐López Trigal, Lorenzo. Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano. Madrid. Biblioteca Nueva. 2010. 421 p. -­‐Mollison, Bill. Slay, Reny Mia Introducción a la Permacultura. Australia. Tagari Publications. 1994. 202 p. -­‐Revista La Ciudad Viva. España, No. 6, Junio 2012. -­‐Stickells, Lee. The Right To The City: Rethinking Architecture's Social Significance. Inglaterra. Routledge. 2011. 14p. -­‐Zoido, et al. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona. Ariel S.A. 2000. 406 p.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.