Número 4. Revista EPI, Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

Page 1

ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE GIJÓN

Estudiaron en la Escuela

BERNARDO VEIRA DE LA FUENTE El perfil de …

JOSÉ GONZÁLEZ BLANCO Ingenieros de la EPI en el mundo

FERNANDO GALLEGO BORDALLO

El Grupo de Investigación en Construcción Sostenible, Simulación y Ensayo Consultoría para la creación de empresas. Proyecto CREA “La lección”, de MAROLA, y mucho más…

Número 4. Octubre de 2012


SUMARIO CONFERENCIAS, EVENTOS, PREMIOS

EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

Número 4

Octubre de 2012

5

La Lección, de MAROLA

20

La convocatoria extraordinaria de noviembre

22

Las convocatorias disponibles en los grados

23

Consultoría para la creación de Empresas. Proyecto CREA CENTRO MUNICIPAL DE EMPRESAS

30

IBM Master The Mainframe Delegación Regional Noroeste

33

Talleres de robótica RODRIGO FERNÁNDEZ GARCÍA

35

El aula de neumática en la EPI JORGE ALONSO – JOSÉ GONZÁLEZ

38

El viaje de estudios EPI GIJÓN IRMA FERNÁNDEZ VÁZQUEZ

39

LOS NOMBRES DE LOS EDIFICIOS, CALLES Y APARCAMIENTOS

45

Revista mensual SECCIONES

Fotografía de portada José González Pérez

ISSN 2254-4933

Estudiaron en la Escuela BERNARDO VEIRA DE LA FUENTE

12

Ofertas de empleo y becas

15

El perfil de JOSÉ GONZÁLEZ BLANCO

17

INGENIEROS DE LA EPI EN EL MUNDO

23

Grupos de investigación del Campus GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, SIMULACIÓN Y ENSAYO

26

Noticias

41

Colabora en la revista EPI Enviad textos entre 250-275 palabras y una fotografía a estudiantes.epigijon@uniovi.es Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

2


En la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón estamos de Aniversario. Efectivamente, ya hace 30 años de aquel 14 de octubre de 1982 en que, a las 17 h, se inauguró el nuevo edificio de la entonces ‘Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Gijón’. El Director de dicha Escuela en aquel momento era D. Luis Ortiz Berrocal (lo fue de 1977 hasta 1983). Igualmente recordamos que en su honor se ha puesto el nombre a la calle del Campus más cercana al actual Edificio Polivalente. La primera piedra del que fuera el primer edificio del Campus de Gijón se había colocado el 1 de Abril de 1978. En las próximas semanas se hará un acto oficial con la presencia del Sr. Rector en el que, con este motivo, Mº Luisa Marcos de Berrocal, viuda de D. Luis Ortiz, donará a la Escuela y a nuestra Universidad un busto obra de la artista Cristina Carreño. Desde la Escuela queremos agradecer el interés y la imprescindible labor también del que fuera profesor de la misma y Subdirector en aquellos momentos, D. Gerónimo Lozano.

PRESENTACIÓN Queremos desde el Campus de Gijón tener una Escuela Politécnica de Ingeniería abierta a la sociedad. Nos encantaría difundir noticias y actuaciones de las Instituciones con las que nos relacionamos en cuanto a la entrada de alumnos a nuestro Centro, lo mismo que estamos haciendo en el caso de las empresas que los acogen a su salida por la finalización de estudios. Igualmente solicitamos a los distintos grupos de investigación una reseña para la revista. Al tratarse de grupos que trabajan en una Politécnica, ya han aparecido, en muy pocos números, algunos relacionados con materias tan diversas como Ingeniería Gráfica, Informática, Medio Ambiente, Electrónica o Construcción. Adicionalmente, dentro de unos meses, realizaremos un número monográfico con todos los grupos incorporados hasta la fecha. Incorporaremos también durante las próximas semanas una nueva serie de actuaciones que se llevarán a cabo desde la Escuela relacionados con

Empresas, Transferencia de Tecnología y Emprendimiento. La primera de ellas será el día 19, tal como se anuncia, con la multinacional CSC, para continuar el 24 con ENCE. Agradecemos a D. Bernardo Veira, al grupo de investigación GICONSIME, al Centro Municipal de Empresas, a IBM, a Iglesias, a Fernando, a Rodrigo y a Irma sus contribuciones para hacer posible este nuevo número de la revista EPI. Finalmente queremos desde la EPI dar una felicitación muy especial a los alumnos y profesores de MS2-UNIOVI. ¡Enhorabuena por el importante éxito conseguido! así como dar un entrañable saludo al que durante cerca de 30 años ha trabajado para hacer un poco más agradable la estancia de todos en el Campus, con su trabajo desde la Cafetería pero también siempre con su sonrisa y colaboración ¡Gracias Jose por todo este tiempo, mucha suerte en tu nuevo destino y hasta siempre! 

Hilario López García, Director de la EPI Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

3


Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

4


CONFERENCIAS Y EVENTOS SEMINARIO FUNDAMENTOS DE MEDIDA EN DISPOSITIVOS RF Agilent Technologies Como en ediciones anteriores analizaremos, a lo largo de las distintas presentaciones, la arquitectura interna de la instrumentación, los fundamentos de medida teóricos y prácticos necesarios para la caracterización de dispositivos en RF así como los nuevos métodos que van surgiendo para llevar a cabo estas operaciones. Durante el evento tendréis a vuestra disposición a nuestros Ingenieros de Aplicaciones, los cuales estarán encantados de responder a vuestras inquietudes, así como una amplia gama de nuestras últimas novedades.

09:00

Presentación y bienvenida

09:05

Ponencia 1: Análisis de Redes

10:00

Ponencia 2: Análisis de Espectro

11:00

Café

11:30

Ponencia 3: Análisis de Señal y Aplicaciones Internas

13:30

Cierre del Seminario

18 DE OCTUBRE 2012 Aulas de Tecnología de Radiofrecuencia – Cátedra Telefónica Edificio Polivalente 09:00 h

Si es de vuestro interés y no os habéis inscrito ya, haced la inscripción lo antes posible llamando al 916313300, enviando un email a contactcenter_spain@agilent.com o si lo prefieres a través de la dirección web http://goo.gl/E38Vo La asistencia al evento es gratuita aunque el número de plazas es limitado.

.

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

5


CONFERENCIAS Y EVENTOS Jornada CSC en la EPI Gijón El 19 de octubre de 2012 se realizará una presentación de la empresa CSC, una de las últimas incorporaciones a la Sociedad de Partners de la EPI, a cargo de Jesús Daniel Salas, Director del Asturias IT Service Center, CSC. Posteriormente se celebrará una conferencia sobre “Cloud Computing” cuyo ponente será Enrique Riesgo, Asturias Innovation & Solutions Head, CSC.

19 DE OCTUBRE 2012

Sala de Grados del Aulario Sur 11:30 h

Finalmente se efectuará una recogida de currículos para CSC, empresa en continua expansión en la que muchos de sus empleados provienen de la EPI. PROGRAMA PRESENTACIÓN DE CSC: YA SOMOS 600 EN ASTURIAS CLOUD COMPUTING: UNA NUBE DE OPORTUNIDADES RECOGIDA DE C.V.

Presentación de ENCE en la EPI Gijón La empresa de referencia en la producción de celulosa de eucalipto, líder en energía renovable con biomasa forestal cultivada y basada en la gestión integral y responsable de la madera realizará su presentación el 24 de octubre a las 12:00 h dentro del marco de la colaboración inciada con la EPI. Finalizada la presentación recogída de currículos.

se

procederá

a

24 DE OCTUBRE 2012

Aula Magna del Aulario Sur 12:00 h

una

PROGRAMA PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA ENCE, ENERGÍA Y CELULOSA, S.A TRABAJOS/TAREAS DE INGENIERÍA EN ENCE. RECOGIDA DE C.V. AL FINAL Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

6


CONFERENCIAS Y EVENTOS Exhibición del equipo MS2 Uniovi El equipo MS2-Uniovi está formado oficialmente por 14 estudiantes de ingeniería estructurados en los siguientes departamentos: chasis, motor, Carenadomandos-ergonomía, electrónica-telemetría, marketingfinanzas, dirección. También dispone de un piloto asturiano que actuará de piloto de pruebas.

25 DE OCTUBRE DE 2012 Campus de Gijón

El 25 de octubre, de vuelta de la competición que tuvo lugar en Aragón del 11 al 14 de octubre, se realizará una exhibición en circuito cerrado de la motocicleta, exposiciones técnicas realizadas durante la competición, proyección de vídeos mostrando la experiencia vivida en el circuito.

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

7


PREMIOS VII Premio al Mejor Proyecto Empresarial de Base Tecnológica

HASTA EL 15 DE OCTUBRE DE 2012 Dirigido a personas físicas o jurídicas que hayan concebido un proyecto empresarial innovador de base tecnológica para ser desarrollado en Asturias, así como EBTs ya constituidas, siempre y cuando no se hayan puesto en marcha antes del 17 de octubre de 2011, y tengan su domicilio social o centro de trabajo en Asturias

Premio: 12.000 € Más información: http://www.ceei.es/ VI Concurso de Patentes y Modelos de Utilidad de Asturias

HASTA EL 15 DE OCTUBRE DE 2012 El objetivo de este concurso es fomentar la actividad investigadora y la protección, transferencia y comercialización de resultados, promoviendo la transferencia de conocimiento de potenciales emprendedores y Pymes. Contempla dos categorías: categoría "promotor", para el titular de una solicitud de patente o modelo de utilidad, y la categoría "usuario" para usuarios de una patente o modelo de utilidad cuya titularidad corresponda a un centro de investigación público o centro tecnológico.

Premio: 5.000 € entre las dos categorías Más información: http://www.ceei.es/

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

8


PREMIOS Concurso Logo ‘Milla del Conocimiento’

Premio:

HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 2012 Hasta el próximo 31 de octubre está abierto el plazo para la presentación de propuestas para un logotipo para la Milla del Conocimiento, con la intención de que sirva para identificar y unificar aquellas acciones que se desarrollen en colaboración por todos los agentes de dicho espacio. Estas propuestas pueden ser presentadas por cualquier persona con vinculación académica o laboral con la Milla.

1.000 € y diploma Más información: http://goo.gl/TXLlC

http://twitter.com/epigijon Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

9


PREMIOS Concurso Master the Mainframe España 2012

REGISTRO HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 El Concurso Master the Mainframe España 2012 es una iniciativa de IBM a nivel mundial para acercar a los universitarios a la tecnología mainframe. El Contest es un concurso en tres fases, para estudiantes universitarios, que no requiere ningún conocimiento ni experiencia previa en mainframe.

Premio: Viaje y seminario a laboratorio de Poughkeepsie Portátil, tablets, eBooks y teclados

Se desarrolla durante ocho semanas, en las que se plantean tres ejercicios de dificultad creciente, que requieren una dedicación máxima total de 30 horas repartidas de la siguiente forma: - Para el primer ejercicio se estiman 2 horas - Para el segundo entre 6 y 8 horas para resolverlo - Para el tercero, 10 horas Se proporciona la documentación que hay que estudiar o consultar para resolver los ejercicios. Estos son totalmente prácticos, trabajando contra un servidor z real, al que se da acceso a los estudiantes registrados.

Más información: http://goo.gl/nWTo8

Cada ejercicio se corrige por un tribunal y se identifica un ganador al que le corresponde un premio de valor creciente. El primer premio será la asistencia, para una persona con viaje y estancia pagados, a un seminario de tecnología en el laboratorio de Poughkeepsie junto con los ganadores del contest de USA y Sudamérica. Los otros: portátil, tablets, eBooks y teclados - Periodo de registro --> Desde el 25 de Septiembre - Contest --> del 22 de Octubre al 21 de Diciembre - Anuncio de los ganadores --> Enero - Entrega de premios --> Febrero y Marzo MUY ADECUADO PARA TODOS LOS ESTUDIANTES DE LA EPI.

¡¡¡ PARTICIPA!!!

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

10


Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

11


ESTUDIARON EN LA ESCUELA

BERNARDO VEIRA DE LA FUENTE

Nació en

Bilbao (1971)

pero a los 4 años ya vivía en Gijón, en el barrio de la Arena. Es el segundo de cuatro hermanos y todos pasaron por el Grupo Cultura Covadonga y por el colegio Corazón de María. Fue allí dónde le animaron a entrar en Industriales porque se le daban bien las matemáticas, “así de sencillo. No había mucha más orientación en el COU de aquellos años, pero estoy convencido de que en ese momento elegí el mejor camino. A partir de entonces ya no estoy tan seguro, pero hay momentos en que parece que uno pierde el control de su destino.”

¿Qué recuerda de su paso por la Escuela?, ¿cómo contribuyó a su formación? Entré en la Escuela en 1989. Como no había limitación para entrar y mi generación fue la del “baby boom”, creo que ese año nos matriculamos unos 800 estudiantes en primer curso. Recuerdo las clases masificadas de Álgebra y a unas 1.200 personas haciendo un test para poder presentarse al primer parcial. Parecían oposiciones. Al terminar ese curso empecé a trabajar durante el verano, impartiendo clases en una academia. Lo de

compaginar los estudios y ganar un "dinerillo" no era algo habitual, a diferencia de otros países. Recuerdo qué aprendí a optimizar el tiempo al máximo. En tercer curso tenía el día organizado al milímetro: recibir clases, hacer deporte, impartir clases, estudiar. A partir de cuarto se desniveló la balanza, dedicaba más tiempo a dar clases que a lo demás. Los dos últimos veranos los empleé en hacer las milicias. Fue divertido. Por haber adquirido compromisos, primero con la academia y después con las milicias, tuve que renunciar a otros planes como Inter-Rail o Erasmus. Una pena. ¿Recuerda algún profesor12

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón


en particular? ¿Alguna anécdota de la vida de estudiante?

grupo empresarial español de cartón ondulado y artes gráficas (LANTERO).

A todos y a ninguno en particular. Hice la especialidad de Electrónica y Automática, pero ni mi proyecto fin de carrera, ni mis inicios profesionales tuvieron que ver con esa especialidad. En aquella época, la universidad era una parte importante de mi vida, pero también el trabajo, el deporte (triatlón) y algunas aficiones raras (aerostación).

En estos 6 últimos años, ya en Asturias, he podido trabajar por cuenta propia y actualmente lo estoy haciendo en la administración pública. Todas estas experiencias han sido positivas y recomendables. Hay muchos estereotipos que no siempre son ciertos. Estar en el pellejo del empresario y del trabajador te ayuda a entender las preocupaciones de ambos.

Me di cuenta de la relación tan estrecha que había entre la ingeniería y la economía. Todo había que estudiarlo desde el punto de vista técnico y también desde el económico. En este aspecto nos preparaban muy bien. Salíamos siendo ingenieros generalistas con un abanico profesional muy grande. Al terminar en la Escuela, ya trabajando, me embarqué en otra carrera (Administración y Dirección de Empresas) por la UNED. Otros 5 cursos más. Se me hicieron muy largos, pero terminé (el año pasado). ¿Cómo fueron sus inicios profesionales una vez finalizados los estudios? ¿Echó algo en falta en su formación?

“Es conveniente que cada uno averigüe cuánto antes cuál es su perfil: más gestor o más emprendedor, más técnico o más comercial. No deben tener miedo a arriesgar”

Después de pasar 6 cursos en la Escuela, la verdad es que no eché nada en falta, más bien lo contrario. Tan sólo en lo relativo a los idiomas hubo escasez.

Ya como titulado, pasé los primeros 10 años en Galicia, los 4 primeros como responsable de calidad en CITRÖEN y los siguientes dirigiendo fábricas, de una multinacional italiana de equipos de telecomunicaciones (ITALTEL) y de un

Desde su particular posición, ¿cómo puede animar a los futuros titulados a que desarrollen su propio proyecto empresarial? A los que deciden abrir su propio negocio (lamentablemente siguen siendo minoría) puedo decirles que están en una ciudad favorable al emprendimiento, por la cantidad y calidad de los servicios municipales que están disponibles para ayudar al emprendedor (asesoramiento, formación, consultoría, ayudas, financiación, residencias, suelo,...). Cuando terminé en la Escuela no había casi nada de lo que hay ahora. ¿Cómo valora a los ingenieros actuales de la Escuela? ¿Qué les recomienda?

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

13


Creo que salen con mejor nivel de idiomas que en mi época, pero el nivel medio sigue siendo insuficiente. Hoy en día los idiomas son imprescindibles, más importantes que el expediente. Las pocas empresas que demandan empleo en España en la actualidad, tienen en común que la mayor parte de su negocio está fuera de España. Es conveniente que cada uno averigüe cuánto antes cuál es su perfil: más gestor o más emprendedor, más técnico o más comercial. No deben tener miedo a arriesgar, sobre todo al principio y que no descarten ninguna opción de antemano. Deben esforzarse al máximo porque profesionalmente conseguir algo bueno exige mucho sacrificio  Actualmente, Bernardo Viera es Director Gerente del CENTRO MUNICIPAL DE EMPRESAS de Gijón, Director del PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO de Gijón, Vocal del COMITÉ de INVERSIONES del ayuntamiento de Gijón, Vocal del CLUB ASTURIANO de la INNOVACIÓN, del CLUB ASTURIANO de la CALIDAD, del CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN de EMULSA del CONSEJO DE CALIDAD de la FACULTAD de COMERCIO de Gijón del CONSEJO DE CALIDAD de la POLITÉCNICA de Gijón. Miembro de la COMISIÓN PERMANENTE del IUTA, de la COMISIÓN DE EMPRENDIMIENTO de POLITÉCNICA de Gijón, y de ASBAN.

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

14


OFERTAS DE EMPLEO Y BECAS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS Open Nautas S.L. Más información

-

Oferta

de

contrato

indefinido

para

programador.

Beca de colaboración - Se ofrece beca de colaboración para alumnos de la escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón Más información Master thesis at ABB-Germany (LEGO Mindstorms) - Compilador para utilizar un nuevo lenguaje visual en la plataforma objetivo "LEGO Mindstorm". Para estudiantes de informática, ciencias de la computación, ingeniería eléctrica. Obligatorio dominar alemán o inglés. Conocimientos de programación en C o Java.(Hasta el 10/10/2012) Más información V Convocatoria de Becas Mª Cristina Masaveu a la Excelencia Académica - La fundación María Cristina Masaveu Peterson concede ayudas a las excelencia académica para estudios oficiales universitarios de grado, primer ciclo y segundo ciclo, del curso académico 2012-2013. (Hasta el 31 de octubre). Más información Treelogic - La empresa Treelogic está interesada en incorporar un becari@ al Departamento de I+D+I. La beca va dirigida a recién titulados o alumnos del último curso. Más información Gateway to Germany nos informa que buscan: Gestor de Proyectos de Telecomunicaciones para Alemania, Informático para Alemania (50%) Alemán Imprescindible Más información APPLUS NORCONTROL - Beca de 6 meses + incorporación en empresa multinacional de reconocido prestigio si el candidato supera las expectativas. Fecha límite 16 de octubre Más información Becas Duro Felguera - Beca de 12 meses para Ingeniería Técnica Informática (Desarrollo) y beca de 12 meses para Ingeniería Técnica Mecánica. Más información (Informática) Más información (Mecánica) Fundación SEPI-Telefónica – Becas de 11 meses de duración para titulados en informática o telecomunicación. Más información

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

15


BECADOS DE LA EPI EN EDICIONES ANTERIORES Pablo Alonso Baldonedo Paula Álvarez López Irina Elizabeth Cortizo Arribas Carlos Cuesta Requena Pablo Fernández López Marina Fernández Osorio Fernando José Gallego Bordallo Ramón Medrano Llamas Iván Fernández Colunga

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

16


EL PERFIL DE …

JOSÉ GONZÁLEZ BLANCO EPI GIJÓN

epigijon@uniovi.es

Decir Jose es decir EPI Gijón. Y no ha sido alumno, ni profesor. Tampoco personal de dirección o de administración. Pero, aún así, es una “auténtica institución” en la vida cotidiana de los universitarios gijoneses. Porque Jose González Blanco es Jose ‘el de la cafetería’. El hostelero, el confidente, el amigo, el colaborador y, casi, el improvisado psicólogo de varias generaciones de estudiantes y docentes que han pasado por la Escuela. Jose decía este mes adiós

a su cafetería y emprendía nuevo rumbo profesional en una sidrería de Gijón, de barrio, cerca de la gente, como le gusta a él estar. Atrás ha dejado 30 años de dedicación exclusiva a sus chicos, a los que acompañó primero en la cafetería de la ETS de Ingenieros Industriales y más tarde en la de Marina Civil y, sobre todo, en la cafetería del Aulario Sur, cuya gestión asumiría en 2005. Nacido en 1959 en Sotrondio, Jose procede de una familia numerosa (siete hermanos). Perdió a su

padre en la mina siendo aún pequeño –“mis hermanos tiraron de mi”- y recaló en Gijón, a donde los trajo su madre, con solo 10 años. Aprendió a trabajar muy pronto y con solo 16 años ya estaba en el mundo hostelero “en los bares de la playa, en las famosas pérgolas”. Pero Jose también tuvo tiempo para estudiar, con un módulo de Maestría Industrial en electricidad en Formación Profesional que, con gran pesar por su parte, no pudo llegar a terminar. A partir de ahí sus pasos ya

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

17


no se desviaron del contacto con la gente detrás de una barra. Pasó por la churrería Odeón y, a la vuelta de mili, empezó con Ramón, su auténtico mentor, en La Ínsula. De su mano llegaría a la escuela, a aquella cafetería ubicada bajo la actual consejería del Edificio Polivalente, donde todo el mundo se conocía. Ramón, su mujer, Jose y Sole formaban parte de aquel ambiente de docencia casi familiar. Pero aunque la Escuela creció, y el número de alumnos y profesores aumentó de manera considerable, Jose siempre ha estado ahí. En las porras de ciclismo en la que colaboró con antiguos alumnos como Filipo, Fano o Artime, en las que llegaron después de fútbol, con mundiales y eurocopas como estrellas de unas apuestas a las que “internet hizo desaparecer” o en las colaboraciones para la organización del viaje de estudios, las fiestas de la EPI o la champanada. Siempre al lado de los alumnos. Siempre al lado de quién necesite su colaboración, como esa persona “amable, servicial, honesta, siempre de buen humor y de extraordinario sentido común”, tal y como le definen quienes le conocen. Él se ve “traba-

jador, a veces demasiado. Me gusta estar pendiente de que todo salga bien, no dejar las cosas a medias”. Pero quizá el rasgo que mejor le define es la discreción. La que le ha convertido en conocedor de muchas cosas “que no se pueden contar, quedarán para el recuerdo”, y en pañuelo de lágrimas de muchos jóvenes que le hacían partícipe de su suspenso “y con un 4,9. Voy a la revisión, Jose”. Y también ha visto crecer a sus chicos y cambiar su rol de alumnos a profesores bajo un “¿pero no me decías que nada más que acabases la carrera marchabas corriendo?”. Y él sonríe al recordarlo. Jose ha dejado la Escuela, pero la EPI no ha perdido a Jose. “No os libraréis de mi tan fácilmente”, sonríe, aunque con cierta melancolía de los ambientes estudiantiles. Su nuevo negocio, El Paraíso, ubicado en la calle Colón, cerca de La Milagrosa, seguirá restándole tiempo de sus ratos de pesca de oricios por Luarca o de sus rutas de montaña por Teverga, Quirós o Laviana. Pero siempre contará a su lado con su fiel compañera, su esposa Olvido, con quien ha tenido a sus otros dos grandes motores de la vida: sus hijos Andrea de 24

Jose con su mujer, Olvido (enfundada en la camiseta EPSIG’s) a la puerta de su nuevo negocio

años, que estudió Enfermería, y Sergio, de 19, que actualmente estudia Química. Ellos serán los que le seguirán manteniendo firme en sus principios y constante en su dedicación. Y es así como la misma ilusión con la que empezó en la EPI, la ha depositado en El Llano donde día a día tratará de “ganarse a la gente del barrio”. Sus tapas y sus menús diarios le ayudarán. Pero, sobre todo, su bonhomía 

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

18


MÁSTERES DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO QUE SE IMPARTEN EN LA EPI 2012/2013 MASTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

MASTER ERASMUS MUNDUS EN TRANSPORTE SOSTENIBLE Y SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

ELECTRICAL ENERGY CONVERSION & POWER SYSTEMS

Más información

Más información

Más información

MASTER EN INGENIERÍA ENERGÉTICA

MASTER ERASMUS MUNDUS EN MECATRÓNICA Y SISTEMAS MICROMECATRÓNICOS

MASTER EN INGENIERÍA MECATRÓNICA

Más información

Más información

Más información

MASTER EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN REDES MÓVILES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTEGRIDAD Y DURABILIDAD DE MATERIALES, COMPONENTES Y ESTRUCTURAS

MÁSTER EN INGENIERÍA DE AUTOMATIZACIÓN E INFORMÁTICA INDUSTRIAL

Más información

Más información

Más información

TÍTULOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO QUE SE IMPARTEN EN LA EPI 2012/2013 MASTER EN GESTIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL

MÁSTER INTERNACIONAL EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL

ESPECIALISTA EN CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

Más información

Más información

Más información

ESPECIALISTA EN INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

ESPECIALISTA EN URBANISMO Y PLANEAMIENTO

ESPECIALISTA EN HERRAMIENTAS AVANZADAS PARA LA GESTIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES

Más información

Más información

Más información

MÁSTER EN DISEÑO E INTEGRACIÓN DE SISTEMAS EFICIENTES EN EDIFICIOS CON CERO CONSUMOS DE ENERGÍA Y EMISIONES

MÁSTER EN SOLDADURA Y TECNOLOGÍA DE UNIÓN

Más información

Más información

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

19


LA LECCIÓN EPIGIJÓN epigijon@uniovi.es

Manuel Rodríguez Lana (Gijón, 1905-1986), más conocido por ‘Marola’, fue un pintor y dibujante. Nació en el barrio de la Arena siendo el quinto hijo de una familia numerosa de escasos recursos económicos, lo que le impidió seguir una formación académica. Trabajó entre Asturias y Madrid en diversas publicaciones periódicas como ilustrador y como caricaturista hasta que en 1952 se instala en Gijón.

La obra fue encargada en 1963 para el antiguo edificio de Peritos de la calle Manuel Llaneza. Ejecutada sobre lienzo, la elección del tema está íntimamente ligada al carácter y función del edificio: representa una lección relacionada con el mundo de la matemática*. El formato alargado viene determinado por el sentido procesional del grupo de alumnos representados como tipos universales con una tímida tendencia a la geometrización. Antes de la ejecución de este mural, Marola presentó a la dirección del centro un boceto de pequeñas dimensiones (120 x 142 cm, fotografía en esta página) que actualmente está en el despacho del director de la EPI. Del libro “Bienes Culturales de la Universidad de Oviedo”, Ana Quijada Espina y Sara Vázquez-Canónico Costales, Universidad de Oviedo, 2004 * Se trata del teorema de Gauss o teorema de Gauss-Ostrogradsky

Alcanzó el reconocimiento como pintor de forma tardía. Debido a presiones de sus conocidos, realizó su primera exposición en el Ateneo de Gijón en 1962, resultado un completo éxito. Vida marinera, desnudos femeninos y, sobre todo, mascaradas, son los temas más recurrentes. Son características de sus pinturas, sus líneas verticales para los personajes, las ropas intemporales así como la propia intemporalidad de las escenas, la atmósfera romántica y los colores ocres y los sienas. Todos estos rasgos distinti-

vos pueden apreciarse en el extraordinario cuadro de grandes dimensiones ‘La Lección’, que está expuesto en el Edificio Poliva-

lente. Una de las mejores obras artísticas que hay en nuestro Campus 

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

20


“La lección” Marola, 1963 Edificio Polivalente Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

21


LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE NOVIEMBRE EPIGIJÓN epigijon@uniovi.es

El Vicerrectorado de Estudiantes acaba de publicar la resolución por la que se establecen los plazos de inscripción y examen para la convocatoria extraordinaria de noviembre para el curso 2012-2013:  La inscripción debe realizarse entre el 18 y 31 de octubre.  Los exámenes se realizarán entre el 12 de noviembre y el 3 de diciembre. Para poder acudir a esa convocatoria adelantada de las asignaturas en las que hubieran estado matriculados en cursos anteriores es necesario que te falten para finalizar las en-

señanzas oficiales un máximo de 18 créditos o una asignatura (excluido el trabajo fin de estudios). El uso de esta convocatoria, aunque sea en una única asignatura, imposibilita el uso de la convocatoria de enero. Las solicitudes deben presentarse a través del registro. Por ejemplo, el registro auxiliar situado en el Aulario Sur  Más información en la Secretaría Virtual del Vicerrectorado de Estudiantes http://www.uniovi.es/estudiantes/secretaria

www.facebook.com/epigijon Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

22


LAS CONVOCATORIAS DISPONIBLES EN LOS GRADOS EPIGIJÓN epigijon@uniovi.es

Existen algunas diferencias muy importantes en relación a la normativa de permanencia aplicable a los estudios de grado y los estudios a extinguir. La coexistencia de planes de estudios de ambos tipos lleva a frecuentes confusiones entre el alumnado. El acuerdo de 15 de diciembre de 2010 del Consejo Social de la Universidad de Oviedo (BOPA 18-I-2011) es el aplicable para los estudios de grado. Esta normativa nos indica que “los estudiantes dispondrán de seis convocatorias para superar cada asignatura matriculada, y éstas se entenderán agotadas aunque el estudiante no se someta a los proceso de evaluación establecidos”. Por otra parte existen dos convocatorias por curso (ver gráfico). Es decir, aun no presentándose a las pruebas de

evaluación, en una asignatura matriculada se consumirían dos convocatorias por curso. Hay que tener en cuenta que la anulación de matrícula tiene, a efectos de la permanencia, “la misma consideración que si el es-

tudiante no se hubiera matriculado”, aunque no se devolverán las cantidades abonadas. El alumno debe valorar, por ejemplo, si le conviene anular la matrícula en una asignatura que prevea que va a abandonar con el fin de que no le cuenten las convocatorias 

Más información en la Secretaría Virtual del Vicerrectorado de Estudiantes http://www.uniovi.es/estudiantes/secretaria

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

23


INGENIEROS de la EPI en el MUNDO Fernando Gallego Bordallo, 23 años, estudia Ingeniería Industrial en la EPI. Actualmente está realizando el proyecto fin de carrera en Auckland (Nueva Zelanda). ¿Cómo has llegado a Auckland?

Desde que empecé la carrera, siempre tuve en mente realizar una estancia en una universidad extranjera para completar mi titulación de ingeniería industrial. En principio tenía pensado ir bajo las ayudas Erasmus a Europa pero encontré otras posibilidades interesantes en las movilidades de convenio internacional de la Universidad de Oviedo, destinadas a todos los continentes. Tras examinar las universidades ofertadas en América y Oceanía elegí la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, como mi primera opción. No sólo es la universidad líder del país sino que además es una institución que destaca en investigación e ingeniería a nivel particular. Gracias a mi condición de becado de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson pude contar con el apoyo económico de la

misma para poder realizar esta experiencia, al igual que mis estancias anteriores en Viena, Toronto y en la Universidad de California en San Diego.

¿En qué consiste el proyecto que realizas? Estoy realizando el proyecto en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. El trabajo consiste en la realización de un modelo para simular el comportamiento de los reactores biológicos de la planta depuradora de Mangere, en el sur de la ciudad. Con el modelo, estudiaremos si es posible mantener o mejorar los niveles de calidad del agua tratada consumiendo en los tanques aerobios menos oxígeno, que representa el principal gasto económico de la planta.

¿Cuáles fueron tus problemas iniciales?. ¿Qué ha sido lo más difícil en la etapa inicial? Casi se podría decir que los momentos más difíciles tuvieron lugar las semanas anteriores a marcharme, en Asturias, ya que no sabía muy bien qué me iba a encontrar en el lugar tan lejano al que me iba. Sin embargo, una vez llegué a Nueva Zelanda apenas tuve problemas. Desde el primer día tuve suerte con las personas que me he ido encontrando y me han ayudado mucho con todo, tanto fuera como dentro de la universidad. En este país, y en concreto en Auckland, hay muchos inmigrantes y los neozelandeses por lo general están acostumbrados a viajar al exterior

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

24


por lo que la gente es bastante comprensiva y amable con los recién llegados.

do, por lo que considero que son dos buenos lugares para poder hoy en día labrarse un futuro.

Compara los estudios que recibes allí con los que has recibido aquí.

¿Cómo valoras la experiencia?

Desde mi punto de vista y mi experiencia aquí, la enseñanza es muy distinta. En el caso de las ingenierías las carreras son por lo general muy especializadas desde el principio en un determinado campo y no son tan generalistas como es la ingeniería industrial en España. Además, se tiende a dar las clases con un enfoque más práctico. Precisamente es la versatilidad de la carrera de Ingeniería Industrial realizada en la EPI es lo que más valoro y lo que más me está ayudando aquí. Creo que dados los numerosos campos que se abordan en la titulación salimos con la mente más abierta para resolver problemas reales. Aunque siempre es necesaria más formación práctica, creo que los conocimientos teóricos recibidos en España y, en concreto, en la EPI, están bastante valorados en el exterior. ¿Cómo es la vida en Nueva Zelanda? Según lo que he podido ver en estos meses, Nueva Zelanda es un país donde

realmente se disfruta la vida sin necesitar demasiadas cosas para ello. El ritmo de vida es bastante relajado y alejado del que conocemos en España. No obstante, la forma de trabajar es seria y rigurosa. El contacto con la naturaleza, su respeto y disfrute está presente constantemente. El coste de la vida es algo más caro que en España, pero sabiendo dónde y cómo comprar las cosas no parece demasiado complicado organizarse económicamente. Respecto al alojamiento, yo he optado por compartir piso y estoy muy contento, aunque la universidad ofrece como alternativas residencias universitarias o vivir con una familia. Tanto en Nueva Zelanda como en Australia, además, el perfil de ingeniero está bastante demanda-

La experiencia está siendo muy enriquecedora, tanto a nivel académico como en lo personal. No sólo estoy viendo y aprendiendo mucho sobre este nuevo país y sus costumbres, sino que además el hecho de estar tan lejos de casa y la práctica imposibilidad de poder volver antes del fin de la estancia me han hecho comprobar lo que soy capaz de hacer por mi cuenta, lo cual es muy gratificante. Creo que es muy importante para cualquier estudiante la realización de este tipo de experiencias dado todo lo que se puede extraer de ellas, especialmente la nueva gente, las diferentes formas de ver el mundo e incluso las posibilidades de futuro laboral, incrementadas al conocer el funcionamiento de otras sociedades. Este enriquecimiento personal y profesional es hoy más útil que nunca para afrontar los retos y dificultades que la situación económica actual en España conlleva para los jóvenes 

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

25


GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL CAMPUS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, SIMULACIÓN Y ENSAYO (GICONSIME) JUAN JOSÉ DEL COZ DÍAZ delcoz@uniovi.es

Arriba (izqda. a dcha.): Angel Martín, Jose Luis Zapico, Maria Placeres González, Ariel Claudio Catalan, Alfonso Lozano, Felipe Pedro Alvarez, Ignacio Núñez. Abajo (izqda. a dcha.) Francisco Suarez, Juan José del Coz y Jose María Rodríguez.

El grupo de Investigación en Construcción Sostenible, Simulación y Ensayo de la Universidad de Oviedo es un grupo multidisciplinar constituido por miembros de los Departamentos de Construcción y de Matemáticas, provenientes de las Áreas de Ingeniería de la Construcción, de Mecánica de Medios Continuos, de Expresión Gráfica y de Ma-

temática Aplicada. Asimismo cuenta con miembros del Grupo de Investigación de Tecnología de la Construcción (GITECO) de la Universidad de Cantabria. Tomando como base la construcción sostenible, las herramientas de simulación y los ensayos a escala sobre prototipos, el grupo centra su actividad en las siguientes líneas

EMPRESAS CON LAS QUE COLABORA Asistencia Técnica Asturiana ATEI S.A. Media Madera Ingenieros Asesores ESMENA Estanterías Metálicas S.A. AST Ingeniería S.A. MAXIT España S.L. Modultec Productos Modulares S.L. Constructora Garcia Rama S.L. Ingeniería Acústica IA3 Tectum Ingeniería S.L. PHB Weserhütte S.L. Ingemas S.A. TSK energía y plantas industriales

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón COPROSA S.A. 26 Instituto Oftalmológico Fernández Vega Oficina Técnica Astur


maestras de investigación:

1. Desarrollo de nuevos componentes industrializados (construcción sostenible). 2. Modelado biomecánico. 3. Nuevas infraestructuras para energías renovables y sostenibles. Dado el alto número de miembros, de forma interdisciplinar entre dichas líneas básicas de investigación, destacamos las siguientes líneas de trabajo: • Simulación y ensayo de componentes de Construcción, Biomecánica y Edificación. • Aplicación de técnicas de simulación en Medioambiente y Sostenibilidad en la Construcción: Modelado mediante elementos finitos, Modelado mediante dinámica de fluidos computacional. • Estudio de problemas numéricos acoplados: fluido-estructura, acústicoestructural, térmicoestructural, higroscópicotérmico-estructural.

• Aplicación del método de los elementos discretos al manejo de graneles, en biomecánica y en la construcción. • Simulación y ensayo de acústica arquitectónica, evaluación del índice de aislamiento de materiales

y componentes estructurales.

Miembros del Grupo

• Organización y control de obras con criterios de sostenibilidad.

Juan José del Coz Díaz (CU) Ingeniería de la Construcción

• Construcción de nuevas estructuras de firmes y aplicación de geosintéticos en la construcción. • Aplicación de sistemas de protección y estabilización de taludes en la construcción, así como sistemas de drenaje sostenible y aprovechamiento de energías alternativas. • Simulación gráfica mediante técnicas de realidad virtual aplicada al diseño y medioambiente • Aplicación de las técnicas de reconstrucción fotogramétrica de modelos 3D e interpretación de imagen digital en el ámbito de la biomecánica y la construcción. • Identificación de daño estructural en edificios, readaptación de modelos de elementos finitos de estructuras y dinámica estructura. Como consecuencia de los proyectos que han desarrollado, en los 5 últimos años, los integrantes del grupo ha publicado mas de 80 artículos en revistas internacionales indexadas de alto ‘indice de impacto, tales como Applied Thermal Engineering, Engineering Structures, Thin

Alfonso Lozano Martínez-Luengas (TU) Ingeniería de la Construcción Francisco Suárez Domínguez (TU) Ingeniería de la Construcción Ángel Martín Rodríguez (Contratado Doctor) Ingeniería de la Construcción José Luis Suárez Sierra (Profesor Asociado) Ingeniería de la Construcción José Ramón Prado Tamargo (Profesor Asociado) Ingeniería de la Construcción José Luis Zapico Valle (TU) Mecánica Medios Continuos María Placeres González Martínez (TU) Mecánica Medios Continuos Ariel Claudio Catalán Goñi (TU) Mecánica Medios Continuos Paulino García Nieto (TU) Matemática Aplicada Ramón Rubio García (TU) Expresión Gráfica Santiago Martin González (TU) Expresión Gráfica Felipe Pedro Álvarez Rabanal (Doctor Investigador Contratado) Antonio Navarro Manso (Profesor Asociado) Área de Hidráulica De la Univ. de Cantabria : Daniel Castro Fresno (TU) Departamento de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos Elena Blanco Fernández (Contratado Doctor) Departamento de Transportes y Tecnología P&P)

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

27


PROYECTOS LLEVADOS A CABO POR EL GRUPO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS 

Walled Structures, International Journal of Heat and Mass Transfer, Meccanica, Applied Mathematics and Computation, Mathematical and Computer Modelling, etc. Asimismo, fruto de esta intensa labor investigadora, los miembros del grupo poseen en la actualidad un total de 11 patentes en explotación, algunas de las cuales están siendo comercializadas por la empresa UNIVALUE, perteneciente al G7 de Universidades 

  

  

Daniel Castro Fresno. CENIT 2008: Proyecto OASIS - Operación de Autopistas Seguras, Inteligentes y Sostenibles (OASIS). Ministerio de Ciencia e Innovación – CENIT 08. 2008-2012 Juan José del Coz Díaz, P.J. García Nieto, A. Lozano ML., A. Martin Rodríguez and FP. Álvarez Rabanal. Estudio y optimización del comportamiento higro-térmico de bloques huecos de hormigón ligero. Ministerio de Ciencia e Innovación. 20092011. Daniel Castro Fresno, J.J. del Coz Díaz and P.J. García Nieto. CENIT 2006: Investigación en nuevos conceptos de carreteras más seguras y sostenibles (FENIX). Ministerio de Industria Turismo y Comercio. 2007-2011 Daniel Castro Fresno. Desarrollo de hormigones y mezclas bituminosas con residuos industriales mejorados con nanopartículas. SODERCAN. 2009-2010. Daniel Castro Fresno, J.J. del Coz Díaz and P.J. García Nieto. Reciclado y valorización de lodos de excavación procedentes de tuneladora mediante la aplicación de cal y bacterias - BATUCA). Ref. 070/PC08/3-03.2. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2008-2010. Juan José del Coz Díaz, P.J. García Nieto, A. Lozano ML. and A. Martin Rodríguez. Industrialización en base acero para un hábitat urbano más sostenible – La ciudad Ecotecnológica. MCYT – Programa INGENIO 2010 - Proyecto CENIT Actividad 3. 2007-2010. Juan José del Coz Díaz, P.J. García Nieto, A. Lozano ML. and A. Martin Rodríguez. Estudio y optimización del comportamiento higro-térmico de nuevos tipos de bloques. FICYT- Ayuda de cofinanciación. 2009. María Placeres González Martínez and J.L. Zapico Valle. Desarrollo experimental de una metodología de identificación de daño estructural en edificios. Ministerio de Ciencia e Innovación. 2006-2009. Juan José del Coz Díaz, F. Suárez Domínguez, A. Lozano ML., A. Martin Rodríguez, J.L. Zapico Valle and FP. Álvarez Rabanal. Desarrollo de fachada ventilada vegetal industrializada y sostenible. FICYT. 2011-2013

PROYECTOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN CURSO Corneal Biomechanical Simulation by a viscoelastic finite element model. En este proyecto, un trabajo numérico y experimental se ha desarrollado para estudiar la respuesta biomecánica corneal a través de un modelo viscoelástico de elementos finitos, en colaboración con AST Ingeniería SA, el CSIC, la Universidad de Oviedo y Fernández-Vega Instituto Oftalmológico.  Estudio y optimización del comportamiento higro-térmico de bloques huecos de hormigón ligero. El objetivo central de este proyecto consiste en el desarrollo de nuevos e innovadores productos de uso masivo en construcción, elaborados en base a hormigones ligeros, así como el establecimiento de procedimientos de ensayo y métodos numéricos de análisis y de optimización del problema higrotérmico en elementos huecos porosos. Financiado por el Plan Nacional de Investigación.  Static strength of RHS K-Joints affected by holes: In this project, the static strength of RHS K-joints in which brace members are affected by holes due to truss hot dip galvanizing is studied, both numerically and experimentally. Financiado por la European General Galvanizers Association. 2008-2011.  La ciudad eco-tecnológica. Industrialización en base Acero para un hábitat urbano más sostenible. La participación del Área de Construcción se circunscribe al ámbito de la actividad nº 3 del Proyecto CENIT: Componentes constructivos Industrializados. Dentro de éste ámbito, se llevarán a cabo las siguientes tareas: 1) Simulación mediante el MEF y ensayo de tipologías de uniones en sus aspectos normativos estructurales. 2) Simulación MEF y ensayo de los CIBAs en relación a sus requisitos normativos en aspectos mecánicos, acústicos, térmicos y de resistencia al fuego. 3) Simulación del conjunto de CIBAs y UCAs integradas en el edificio mediante el MVF (Método de los Volúmenes Finitos). Proyecto financiado por el MCYT – Programa INGENIO 2010.  Desarrollo y aplicación del método de los elementos discretos (DEM). Dado que el método de los elementos discretos se encuentra en la actualidad en plena fase de desarrollo, y en nuestro país es prácticamente desconocido, en el marco del presente proyecto de investigación se pretenden abordar diferentes aspectos relativos a su posible aplicación a las áreas de actividad de empresas locales de manutención, aplicando el método a la simulación de procesos de transporte y manejo de materiales. Proyecto financiado por la FUO y PHB WESERHUTTE, S.A  Análisis CFD y simulación experimental de barreras antiventisca.. En el presente Proyecto de Investigación, financiado por la Universidad de Cantabria y la Fundación Leonardo Torres Quevedo, se pretenden llevar a cabo por una parte, el Prediseño y el análisis bidimensional de varias propuestas de barrera antiventisca y, por otro, el Análisis tridimensional y la optimización de la misma. En una fase posterior, se realizarán pruebas reales en laboratorio (túnel de viento), así como con prototipos 'in situ' con el objeto de contrastar la validez de los modelos desarrollados.  Diseño de un nuevo sistema de empuje de puentes metálicos (mixtos) y sección constante mediante métodos numéricos y validación experimental. En este proyecto de investigación financiado en la convocatoria INNPACTO, con la participación de COPROSA S.A., se está desarrollando un nuevo concepto de lanzamiento de puentes utilizando herramientas de simulación numérica mediante MEF y MVF, así como mediante pruebas reales en laboratorio en túnel de viento.  Estudio experimental y numérico de la interacción estructural de los hormigones ligeros estructurales con secciones de acero de pared delgada y su aplicación en construcción industrializada de forjados de altas prestaciones. Ministerio de Economía y Competitividad.2013-2016. En este proyecto se desarrollarán forjados mixtos industrializados utilizando como base hormigones ligeros reforzados con fibras, dadas sus buenas propiedades aislantes, tanto térmicas como acústicas. Asimismo la ligereza de estos hormigones, que pueden llegar alcanzar los 900 a 1200 construir de forma industrializada forjados de masGijón económicos, resistentes y sostenibles. Número 4. aOctubre 2012. EPI, laKg/m3, revistapermiten de la Escuela Politécnica de Ingeniería 28 


Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

29


<

CONSULTORIA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS PROYECTO CREA CENTRO MUNICIPAL DE EMPRESAS

¿Qué haré cuando finalice mis estudios universitarios? ¿Buscar trabajo por cuenta ajena? ¿Irme lejos de mi país? ¿Quiero ser un empleado o quiero ser el jefe? ¿Adaptarme a un sueldo o ponerme yo mi propio sueldo? ¿Por qué trabajar para alguien cuando puedo trabajar para mí? ¿Qué puedo hacer?, ¿cómo sé si tengo espíritu emprendedor?

Seguro que te has planteado alguna vez estas preguntas. Si eres creativo/a, tienes ideas, iniciativa, ganas de luchar, de esforzarte para conseguir tus sueños, si eres una persona positiva, con motivaciones e inquietudes, si confías y crees en ti mismo/a, entonces eres un emprendedor/a que triunfará… Dada la actual coyuntura económica que conlleva la escasez de ofertas de empleo dependiente, debes valorar la posibilidad de proporcionar trabajo en lugar de buscarlo, de crear empleo para ti y pa-

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

30


ra alguien más en lugar de esperar a tener suerte, debes cambiar de mentalidad y arriesgarte, todo se resume en una simple frase: tener iniciativa empresarial. El Ayuntamiento de Gijón, a través del Centro Municipal de Empresas ha puesto en marcha desde el pasado mes de agosto una nueva edición del Proyecto Crea, de este modo la administración se implica en la búsqueda y en el apoyo a las personas que puedan tener capacidad para ser empresarios/as con el fin de asesorarlas, formarlas y acompañarlas en el proceso de puesta en marcha de su idea de empresa para que llegue a ser una realidad exitosa. En el Centro Municipal de Empresas “Edificio Cristasa” se dispone de un servicio de asesoramiento especializado para todo tipo de iniciativas empresariales que se consideren de interés para la economía local. Los proyectos innovadores cuentan con la asistencia técnica personalizada a través de consultores expertos que les tutela, orienta y apoya en las distintas fases de puesta en marcha que conlleva cualquier idea empresarial.

materia de innovación, aportando un valor añadido a cada empresa que se CREA en el marco de este PROYECTO.

Además el asesoramiento incluye la resolución de dudas en cuanto a las formas de constitución de la futura empresa (aspectos jurídicos, fiscales, económicos, técnicos, etc.) En definitiva ponemos al

servicio de cada emprendedor/a una imprescindible herramienta de autorreflexión, motivación, ayuda y formación para el desarrollo y lanzamiento de su idea innovadora, que sin duda contribuirá a su éxito profesional. De este modo tratamos de ofrecer una respuesta real y coherente a las necesidades y capacidades de los futuros empresarios/as, en el contexto actual y en

Alternativamente se ofrecen actuaciones complementarias para: fomentar la cultura emprendedora entre la población, formación de emprendedores presencial y on-line, talleres de generación de ideas innovadoras, mesas, sesiones de trabajo, encuentros, recuperación y/o búsqueda de emprendedores, jornadas de motivación para estudiantes universitarios, ayuda en el diseño, imagen comercial y marketing de la futu-

ra empresa, apoyo en ferias y eventos, captación de proyectos tecnológicos, organización de premios a la iniciativa empresarial, etc. Consulta la presentación Prezi, conocerás más acerca del contenido y la magnitud del proyecto crea. Visítanos en innovacion.gijon.es 

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

31


Carrete de Ruhmkorff Pequeñas joyas del museo de aparatos antiguos - Edificio Polivalente La llamada bobina de inducción o bobina de Ruhmkorff, de invención anterior a la de los transformadores de corriente alterna, es un verdadero transformador polimorfo y elevador, en el que se obtiene, a partir de una corriente primaria continua y de poca fem (pilas o acumuladores), otra de alta tensión y alterna. El carrete está constituido por un núcleo integrado por un haz de hilos de hierro dulce alrededor del cual se arrolla el circuito primario que es un alambre de cobre grueso y relativamente corto, de pocas vueltas, y por encima de este, convenientemente aislado, se arrolla el circuito secundario, hilo delgado y de mucha longitud (muchas vueltas) cuyos extremos están formando los llamados polos del aparato.

Manuel Pérez Iglesias, “Malen” Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista deColegio la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón 32 Ingenieros Técnicos Industriales del Principado de Asturias


IBM Master The Mainframe DELEGACIÓN REGIONAL NOROESTE

Desde sus inicios, y particularmente desde los años 50, IBM ha desarrollado una intensa actividad con las Universidades en dos vertientes: por un lado, colaborando en proyectos de investigación (en unos casos lanzados por las universidades y en otros casos por IBM) y, por otro, facilitando el contacto del mundo universitario y el de

la empresa, a través de la Academic Initiative. Esta iniciativa ofrece, cursos, acceso gratuito a software y a servidores para prácticas, certificaciones y acceso a ofertas de trabajo, con distintos enfoques para profesores y alumnos. La tecnología mainframe lleva cerca de cincuenta años en el mercado, en continua evolución y cons-

tituye la base de muchas actividades cotidianas, como sacar dinero de un cajero, pagar impuestos, comprar viajes, colaborar en redes sociales o en la gestión de ciudades inteligentes (Smart Cities). Es decir, es indispensable para gestionar los datos y la operativa diaria de sectores como la banca, la administración pública o

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

33


las grandes corporaciones. Lo que se traduce en un mercado potencial para los profesionales con conocimientos de esta tecnología. Con el fin de favorecer el acercamiento de los estudiantes a la tecnología mainframe, de una forma práctica y divertida, IBM lanza una actividad de formación con el formato de un concurso. Los participantes – que no necesitan tener conocimiento previo de mainframe – reciben una documentación con información para conocer la arquitectura y administración del mainframe y, con ello, han de realizar una serie de tareas sobre servidores reales, que les capacitan para resolver posteriormente unos ejercicios. Los participantes que obtienen las

mejores puntuaciones de la resolución de los ejercicios reciben unos premios, de mayor cuantía cuanto mayor sea la complejidad de los ejercicios. En esta edición el primer premio consiste en un viaje a Nueva York para asistir durante dos días a unas sesiones de trabajo en un laboratorio de IBM, junto con los ganadores del concurso de Estados Unidos, Canadá y Sudamérica. Los siguientes premios, hasta 16, son portátiles, tabletas, eBooks y accesorios.

Esta es la primera edición del concurso en nuestro país, aunque lleva desarrollándose durante siete años consecutivos en Estados Unidos, Latinoamérica, otros países de Europa y Australia, con gran éxito de participación y alto grado de satisfacción por los conocimientos adquiridos y la oportunidad de formar parte de la Comunidad Mainframe. El concurso se desarrolla durante nueve semanas, hasta el 21 de diciembre, siendo el tiempo neto que tienen que dedicar los estudiantes de un máximo de 30 horas. Se puede obtener más información de detalle del concurso y realizar el registro en:

http://www-03.ibm.com/systems/es/mainframe_contest/

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

34


TALLERES DE ROBÓTICA RODRIGO FERNÁNDEZ GARCÍA Presidente del IEEE Student Branch Universidad de Oviedo En la Rama de Estudiantes del IEEE http://IEEEsbUniOvi.es vamos a realizar en el Campus unos talleres de introducción a la robótica de competición. Para ello construiremos un robot que puede funcionar como placa entrenadora de microcontroladores, robot velocista y robot rastreador. Antes de comenzar a explicar los detalles de nuestra placa conozcamos las diferentes competiciones que suele haber en España. Las más comunes son velocistas, rastreadores y sumo:

expulsar del tatami al oponente. Lo más frecuente es empujando al contrario, por lo que la fuerza bruta y el diseño mecánico cobran más importancia. Como se puede intuir, los velocistas y rastreadores son muy similares ya que ambos tienen que seguir líneas negras sobre un

Se construirá un robot en los talleres

- Velocistas: seguir una línea negra en una pista blanca. Vence el más rápido. - Rastreador: es necesario resolver un laberinto. Justo antes de cada cruce hay unas líneas que indican la dirección del cruce (derecha, izquierda o seguir recto). También gana el más rápido, pero al equivocarse al tomar alguno de los cruces se recibe una penalización de tiempo. La programación y la lectura de los sensores son esenciales. - Sumo: Es diferente a los anteriores, el robot ha de

fondo blanco. La salvedad es que un rastreador necesita un mínimo de 6 sensores y el velocista puede funcionar con 2. Por esa razón lo más recomendable es empezar construyendo un híbrido de velocista y rastreador, pues el

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

35


coste de los 4 sensores extras es mínimo (no representa más del 5% del valor total) La placa entrenadora de microcontroladores nos proporciona diferentes puertos del microcontrolador para enviar/recibir información. Por ejemplo, podremos poner un pulsador con el que iniciar un temporizador y con ello simular un semáforo que permite el paso de peatones. Este tipo de placas son muy útiles para iniciarse en la programación de microcontroladores. Nuestro robot seguirá los estándares de http://curuxa.org/. Otros aspectos importantes son los energéticos: Hoy en día los robots utilizan baterías de litio pues ofrecen la energía necesaria con un peso muy ajustado. Los giros de los robots llevan tracción diferencial que es tan sencillo como mover los motores de cada lateral a diferente velocidad (por ejemplo, para girar el robot hacia la derecha se acciona hacia delante el motor izquierdo mientras que el motor derecho se mantiene inmóvil) de esta forma se evita la necesidad de disponer de un eje móvil como el de los coches o las bicicletas.

La construcción de un robot es multidisciplinar. Cuanto más se profundice en un aspecto concreto del robot mejor rendimiento global se va a obtener. En la Rama de Estudiantes del IEEE llevamos 4 años haciendo robots que pueden participar en los Campeonatos de Robótica de la Liga Nacional. Este año construiremos los

robots entre los meses de noviembre y diciembre. La fecha y hora en la presentaremos los talleres aparecerán en nuestra web (IEEEsb-UniOvi.es). Además de la robótica de competición también hacemos más cosas de las que os hablaremos un poco más en los próximos números de la revista 

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

36


“ESPEJO DE MUJER” Autor: Miguel Martínez

IES Alfonso II

Finalista del concurso de fotografía “Semana EPI” Categoría “Mujer e Ingeniería” Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

37


JORGE ALONSO (ÁREA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA) – JOSÉ GONZÁLEZ (ÁREA DE MECÁNICA DE FLUIDOS) aviados@uniovi.es

El aula de Neumática de la EPI se encuentra situada en la planta baja del módulo 7, en el Edificio Polivalente. Esta aula ha sido equipada gracias a las ayudas de las partidas de cofinanciación de los años 2005-2006 hasta 2010-2011 y cuenta con el apoyo de dos departamentos: el de Energía y el de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas. Además de la EPI, también colaboró la ES de la Marina Civil. Por lo tanto, se trata de un equipamiento multidisciplinar (ocho asignaturas imparten sus prácticas en este aula) y acoge a alumnos de dos Escuelas del Campus. En total y cada año, pasan por el aula más de 800 alumnos.

El aula se divide en dos zonas de trabajo. La primera zona cuenta con varios ordenadores y una pantalla de proyección, que permite al profesor guiar el desarrollo de las prácticas desde su pantalla, mientras los alumnos trabajan en grupos de dos o tres desarrollando los circuitos neumáticos planteados. La segunda zona es la de los bancos neumáticos. Se trata de un conjunto de puestos donde los alumnos pueden montar con los elementos neumáticos reales, los circuitos planteados para las distintas prácticas, también trabajando en grupos reducidos. Son, en su mayor parte, circuitos con aplicación práctica inmediata. La adecuada com-

binación entre la dedicación del alumno a las dos zonas permite desarrollar al alumno las competencias tecnológicas que se buscan en un campo tan atractivo como es la Neumática. Además del esfuerzo económico de la Universidad de Oviedo, a través de los departamentos y Escuelas mencionados y del Vicerrectorado de Infraestructuras, cabe destacar el inestimable apoyo logístico y de atención dispensados por la empresa SMC, a través de Jorge Labra, antiguo alumno de la Escuela y perteneciente al Departamento “SMC International Training” 

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

38


IRMA FERNÁNDEZ VÁZQUEZ , DELEGACIÓN DE ALUMNOS delegaciondealumnos.epigijon@uniovi.es

Los alumnos interesados en participar en el Viaje de Estudios EPI Gijón deberán seguir las siguientes instrucciones:

 Organizador provisional (para los que quieran realizar este "trabajo extra" que será equivalente a 4 puntos)

1.- Enviar un e-mail con: nombre, apellidos y DNI, email, teléfono y titulación a

2.- Entre los candidatos a organizador provisional se realizará un sorteo el viernes 19 de octubre y los DOS elegidos se encargarán de hacer la lista de participantes y convocar las elecciones a Organizador permanente.

viajeEPIGijon13@gmail.com

con el asunto:  Viaje (para los que sólo quieran apuntarse)  Organizador permanente (para los que se presenten a organizarlo)

3.- Ingresar 50€ de fianza, con el concepto *_NOMBRE Y APELLIDOS_*

(importante) en el número de cuenta: 2048 0170 70 3400018979 4.- Entregar una copia del resguardo de matrícula o expediente en la conserjería del Edificio Polivalente o en la del Aulario Sur. Ante cualquier duda, estarán a vuestra disposición los Estatutos para la presente edición del Viaje de Estudios en la página web de la escuela en los próximos días 

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

39


Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

40


Las conserjes Tina (dcha.), Violeta (izda.) y Modesta (abajo), han tomado posesión de sus nuevas plazas en la Universidad lo que les ha obliobligado a dejar su puesto con nosotros después de muchos años. Tina, que estuvo aquí 10 años, pasa ahora a Magisterio; Violeta, después de 5 años, se ha ido a la Facultad de Derecho y Modesta, que pasó cuatro años entre nosotros, se ha ido a Medicina.

Sandra Velarde Suárez, nueva directora del IUTA. Sandra es Doctora Ingeniera Industrial por la Universidad de Oviedo. En el año 1993 se incorporó al Departamento de Energía (Área de Mecánica de Fluidos) con una beca FPU que enlazó posteriormente con una plaza como Profesora Asociada a tiempo completo. Desde 1999 es Profesora Titular de Universidad, compaginando las tareas docentes con actividad investigadora en los campos del análisis y diseño de turbomáquinas, generación de ruido en ventiladores y acústica ambiental. En 2008 pasó a formar parte del equipo directivo de la EPS de Ingeniería de Gijón, en calidad de Subdirectora, cargo que desempeñó hasta la desaparición de este centro en el proceso de fusión que dio lugar a la actual EPI. Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

41


Alberto B. Díez González, nuevo director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Computadores y Sistemas. Ingeniero Industrial por la Universidad del País Vasco (E.T.S. de Ingenieros Industriales de Bilbao) y, posteriormente, Doctor por la Universidad de Oviedo, donde desempeñó los puestos de: Profesor Colaborador de Facultad, entre 1983 y 1987; Profesor Ayudante de Facultad, entre 1987 y 1989; Profesor Titular de Universidad Interino, en 1989; Profesor Titular de Universidad, entre 1989 y 2010; y Catedrático de Universidad, desde 2010, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas (Área Ingeniería de Sistemas y Automática).

Jesús Ignacio Prieto García, nuevo director del Área de Profesorado de la Universidad de Oviedo. Jesús es Ingeniero Naval, Doctor Ingeniero Industrial y profesor del Departamento de Física que ha estado muy vinculado a nuestra Escuela desde que comenzó a trabajar en la Universidad de Oviedo. Ha sido subdirector de su Departamento durante casi 23 años.

Vicente Rodríguez Montequín, nuevo director del Departamento de Explotación y Prospección de Minas. Nació en Sariego en 1972. Cursó Ingeniería Informática en la EPI y se doctoró cursando el programa de Minería, Obra Civil y MeMedio Ambiente en la Universidad de Oviedo. Es profesor en el Área de Proyectos de Ingeniería desde 1997, impartiendo gran parte de su docencia en las titulaciones de la EPI. Es tutor también en el Centro Asociado de la UNED en Asturias. Está colegiado y es miembro del Comité Técnico de Normalización de Proyectos de AENOR y de la Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO), estando certificado como Técnico en Dirección de Proyectos por el International Project Management Association (IPMA). Desempeña su labor investigadora dentro del Grupo de Investigación en Proyectos de Ingeniería (GIPI), habiendo participado en numerosos proyectos de investigación y contratos con empresas. Ha sido profesor invitado en diversas universidades y escuelas de negocios. Desde 2005 ocupaba el cargo de subdirector dentro del Departamento de Explotación y Prospección de Minas.

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

42


Cesar Menéndez Ortego (izda.), se proclamó campeón de España de voley playa el pasado 9 de septiembre en la playa de la Salvé en Laredo. La pareja formada por el asturiano y Francisco Tomás dio la sorpresa al derrotar en la final de forma brillante a los favoritos al título García-Marco (2-0). César, de 21 años, es alumno de la Escuela de Ingeniería Industrial del Campus de Gijón y es uno de los deportistas asturianos con más proyección; campeón de España sub-19, sub-21 y Universitario es el primer asturiano en conseguir el campeonato absoluto de España de voley playa. El próximo año representará a la Universidad de Oviedo en los campeonatos universitarios, formando pareja con Claudio Leopardi, alumno también del Campus de Gijón y quinto clasificado en el Campeonato de España.

Campaña solidaria. Ha finalizado la campaña de recogida de alimentos y material escolar. La campaña ha sido un éxito gracias a la colaboración, tanto de las entidades colaboradoras, como del personal de las conserjerías, personal de biblioteca – que ha facilitado las cajas para efectuar la recogida –, delegación de alumnos y, sobre todo, de las personas que han dejado sus aportaciones. Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

43


ÚLTIMA HORA Mº Luisa Marcos de Berrocal, viuda de D. Luis Ortiz Berrocal, primer director de la ETS de Ingenieros Industriales de Gijón, donará a la Escuela y a nuestra Universidad un busto obra de la artista Cristina Carreño. Dña. María Luisa (en el centro de la fotografía), ha estado con nosotros el 13 de octubre visitando la zona de la futura ubicación de la obra en compañía de D. Gerónimo Lozano Apolo (a la izquierda), Subdirector de la ETS de Ingenieros Industriales durante la dirección de D. Luis Ortiz, y del actual director de la EPI.

Premio al mejor diseño para el equipo MS2 Uniovi. El equipo ha sido premiado en la competición de Motostudent que se ha celebrado del 12 al 14 de octubre en Motorland Aragón. Además, el equipo ha obtenido un meritorio octavo puesto en la carrera.

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

44


LOS NOMBRE DE LOS EDIFICIOS, CALLES Y APARCAMIENTOS DEL CAMPUS (III) JC CAMPO campo@uniovi.es

Wifredo Ricart (Barcelona 1897-Barcelona 1974), ingeniero industrial y uno de los más grandes ingenieros españoles del sector de la automoción. Su verdadera pasión era la aviación; sin embargo, ante la imposibilidad de desarrollar un trabajo adecuado en ese campo, en 1920 formó la Sociedad Anónima de Motores Ricart-Pérez, orientada a motores para usos industriales. La sociedad se disuelve para pasar a fundar, en 1926, Motores y Automóviles Ricart, con la que pronto presentó un extraordinario automóvil en el Salón de París. Dos años después, se fusiona con La España pasando a ser Ricart-España. Alfa Romeo, una de las empresas más importantes de la época, se llevó al joven ingeniero a Italia en 1936 para diseñar motores. Pronto fue el encargado de la División de Proyectos y Experiencias para los motores de turismo, camiones, aviación, marina y competición, alcanzando en este último apartado grandes éxitos. Allí tuvo como colaborador a Enzo Ferrari con el que tuvo desavenencias que contribuyeron a la ruptura entre Alfa Romeo y Ferrari quien luego tendría una vida plagada de éxitos profesionales. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, volvió a España donde fundó el Centro de Estudios Técnicos de Automoción (CETA). La Empresa Nacional de Autocamiones (ENASA) le encomendó la dirección técnica y organización de Pegaso. La misión fundamental era la producción de vehículos para el transporte de material pesado y público. Ricart, que estaba dotado de gran capacidad de persuasión y de don de gentes, logró que se desarrollasen automóviles deportivos de altas prestaciones como el mítico Pegaso Z-102.

La calle Wifredo Ricart será la situada frente al Edificio Departamental Este

Fue consejero fundador de SEAT y de otras industrias españolas y extranjeras, así como miembro de diversas sociedades del Automóvil en todo el mundo. “Siempre he cumplido con mi deber. Estoy satisfecho, porque dediqué la vida a trabajar en algo que me gustaba mucho. Sí, he trabajado, pero he llevado una vida fantástica. Yo me lo he pasado muy bien con mi trabajo”, Wifredo Ricart

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

45


ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE GIJÓN CAMPUS DE GIJÓN S/N 33203 GIJÓN (ASTURIAS) TLF: 985182230 FAX: 985182240 epigijon@uniovi.es www.epigijon.uniovi.es

Número 4. Octubre 2012. EPI, la revista de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

46


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.