Revista Medicina Preventiva. Vol. XVIII. Nº4 2012

Page 18

16-24PERCEPCION (Orig.2) 05/03/13 12:34 Página 21

Medicina

DISCUSIÓN

Tabla II. CATPCA Resumen del modelo Varianza explicada Dimensión

Alfa de Cronbach

Total (autovalores)

% de la varianza

1

0,671280571

2,013953303

50,34883257

Total

0,671285543

2,013953303

50,34883257

Saturaciones en componentes Variables

Dimensión 1

Actividades preventivas y de educación sanitaria

0,85770634

Atención a colectivos sociales con mayores problemas de salud

0,85038974

Atención de patologías comunes

0,67482398

Características buena relación

0,31582121

Normalización principal por variable Fuente: Encuesta de expectativas a médicos en formación residencial, 2008-2009 (IESA/CSIC)

media de 77,1 puntos frente a los 68,4 de los del resto de especialidades. El resto de variables no presentan significatividad estadística. Se observa, pues, que las mujeres y los residentes que se forman en especialidades generalistas son significativamente más afines a los valores de una atención integral del paciente. El objetivo siguiente es, a través de un árbol de clasificación (análisis de segmentación jerárquica), relacionar ambas variables con la atención integral para conocer cuál de ellas tiene mayor peso a la hora de discriminar el perfil de aquellos residentes más cercanos a concepciones de salud holísticas. En la Figura 3 se puede observar el dendograma que resume los datos más significativos que se extraen del estudio. Se han producido dos divisiones, la primera (es decir, la variable que más discrimina) a partir de la variable sexo y la segunda (que afecta únicamente al grupo de mujeres), en función de la variable tipo de especialidad. La primera variable con capacidad de discriminar es el sexo. Lógicamente, ha dividido a la población en dos grupos, hombres y mujeres. Se producen diferencias significativas entre ambos grupos en relación con la variable atención integral. La puntuación tanto de hombres como de mujeres es alta, pero las mujeres residentes otorgan una media de casi 10 puntos por encima de la de los hombres. Se produce a continuación una nueva división por tipo de especialidad que afecta al nodo 1, el compuesto por la población de mujeres. Se divide a la población en dos subgrupos, por un lado, aquellas que han elegido las especialidades clínicas generalistas (nodo 3) y por otro, el resto de especialidades (nodo 4). Se observa una media más alta en la variable atención integral en el nodo 3, con 80,3 puntos. Las mujeres del resto de especialidades presentan una media de 71,1 puntos. La media de ambos grupos supera con creces los valores medios de los hombres.

Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 4, 4º Trimestre, 2012

Preventiva

Como se comentó al inicio del artículo, son muchos los factores que están influyendo en la evolución de la profesión médica, uno de ellos es la incorporación creciente de mujeres. Este hecho plantea una serie de cuestiones: ¿El hecho de ser hombre o mujer hace que se le dé más importancia a unos determinados aspectos de la medicina? ¿Supone ésto una práctica profesional distinta? ¿Estas premisas se reproducen en las nuevas generaciones de médicos? Con esta investigación se ha puesto de manifiesto que así ocurre, es decir, en general parece que las mujeres tienen una visión holística de la práctica médica más marcada que sus colegas, los cuales se centran, en mayor medida, en la curación de la enfermedad. Las mujeres tienen una visión más amplia de la salud que, además de la enfermedad, contempla cuestiones no biológicas rela cionadas con aspectos psicosociales del individuo, así como actividades preventivas y de educación sanitaria que procuren estilos de vida más saludable, que rebajen las probabilidades de padecer enfermedades. Esta tendencia se evidencia en las nuevas generaciones de médicos. El modelo de atención sanitaria se encuentra en un continuo proceso de cambio y está condicionado por multitud de factores. Va más allá de las pretensiones de este estudio recabar información acerca de todos los factores que condicionan la formación de esta realidad, ni el peso que tiene cada uno de ellos, por la envergadura de la empresa. Sin embargo, a tenor de los resultados expuestos, se puede plantear una interesante discusión con relación a la incorporación de la mujer a las profesiones sanitarias en general, y a la médica en particular, y el modelo de atención sanitaria. Como se ha comprobado, se está produciendo un proceso de feminización de la profesión médica (1-8-11-16-20) que se ve reflejado no sólo en datos cuantitativos (con la incorporación cada vez mayor de la mujer a los estudios y a la profesión), sino también cualitativamente por esta práctica médica distintiva. Como se ha observado en el III Plan Andaluz de Salud, los gestores del sistema sanitario de la Comunidad están tratando de inculcar a los profesionales, con independencia de su ámbito de actuación, los valores de la atención integral del paciente. Visto esto, el proceso de transformación del modelo de atención, en relación con la feminización de la profesión, se puede ver desde una doble perspectiva. Por un lado, la importante incorporación de mujeres a la profesión médica influye en el cambio del modelo de atención, ya que incorporan un estilo que les es característico. Por otro lado, el cambio de modelo en la atención sanitaria fomenta la incorporación de la mujer a la profesión. La retroalimentación de ambos elementos va confor mando la nueva realidad de la profesión médica, es decir, la incorporación de la mujer repercute en el modelo de atención y éste, a su vez, activa una mayor participación de la mujer en la profesión médica. Se trata de dos apéndices de un complejo y amplio entramado de relaciones e influencias entre otros múltiples factores que van dando forma a esta realidad. Es necesario poner de manifiesto la principal limitación de este estudio: la tasa de respuesta obtenida, que si bien está en

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.