2 minute read

EDITORIAL

José María Parreño (Gerente Digital)

José María Parreño (Madrid, 1958) es un poeta, gestor cultural, profesor universitario, comisario de exposiciones y crítico de arte español.

Advertisement

Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, su tesis doctoral se tituló El arte comprometido en España. La labor como ensayista, comisario y crítico de Parreño ha estado centrada en el arte contemporáneo. Es especialista en la obra de Esteban Vicente, cuyo museo en Segovia dirigió.

Entre 1989 y 1995, Parreño fue el coordinador literatura en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue subdirector y luego director del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia entre 1998 y 2008. A partir de 2009 se ocupó de la dirección artística de la galería Artesonado, en La Granja de San Ildefonso. En 2016 fue nombrado consejero de la Fundación Villalar.

El arte urbano ha emergido como una fuerza poderosa en la cultura contemporánea, transformando nuestras ciudades en lienzos vivientes y desafiando las normas establecidas. En los últimos años, ha dejado de ser considerado un mero acto de vandalismo para convertirse en una forma legítima de expresión artística y un vehículo para el cambio social. El arte urbano, también conocido como arte callejero o graffiti, ha existido desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, su popularidad y aceptación han experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Lo que alguna vez fue considerado como una forma de protesta o desafío a la autoridad, ahora es reconocido como una manifestación creativa que enriquece y revitaliza el tejido cultural de nuestras ciudades. Una de las razones fundamentales de la importancia y relevancia del arte urbano en la cultura contemporánea radica en su accesibilidad. A diferencia de las obras de arte tradicionales, que a menudo se encuentran confinadas a galerías y museos, el arte urbano está al alcance de todos. Puede ser apreciado por cualquier persona que transite por las calles, sin importar su origen social o conocimientos artísticos. Esto democratiza el arte y lo convierte en una expresión inclusiva y participativa, además de su accesibilidad, el arte urbano desempeña un papel fundamental en la creación de identidad y sentido de pertenencia en nuestras comunidades. Los murales y graffitis que adornan nuestros barrios y calles a menudo reflejan la historia, las tradiciones y las preocupaciones de la población local. Estas obras se convierten en símbolos de orgullo y resistencia, fortaleciendo los lazos entre los habitantes de una comunidad y fomentando un sentido de comunidad compartida.

El arte urbano también se ha convertido en una poderosa herramienta de activismo y concienciación social. Los artistas callejeros utilizan sus obras para denunciar injusticias, plantear cuestiones políticas y sociales, y dar voz a los marginados y oprimidos. Sus creaciones provocan reflexiones y debates en el espacio público, generando una conciencia colectiva sobre los problemas que afectan a nuestra sociedad y movilizando a las personas hacia la acción. Es importante reconocer que el arte urbano no está exento de polémicas y desafíos. La delgada línea entre el arte y el vandalismo puede ser objeto de debate, y las autoridades locales a menudo se enfrentan al dilema de cómo regular y gestionar estas expresiones artísticas en el espacio público. Sin embargo, en lugar de reprimir o censurar el arte urbano, es fundamental buscar un diálogo constructivo y encontrar formas de integrarlo en el tejido urbano de manera respetuosa y legal.

En conclusión, el arte urbano es una forma de expresión artística que ha conquistado la cultura contemporánea con su fuerza, autenticidad y relevancia. Su accesibilidad, capacidad para fomentar la identidad comunitaria y su potencial para generar cambios sociales lo convierten en una herramienta valiosa en el panorama artístico actual. Reconocer y apoyar el arte urbano es dar voz a los artistas callejeros y permitir que nuestras ciudades sean vibrantes lienzos que reflejen la diversidad y creatividad de nuestras sociedades.

This article is from: