Revista Wall Perú Edición 01

Page 1



Sumario 8-12

6-7

Aprende fácil Estuco veneciano

TENDENCIAS Alfombras modernas

14-17

18-24

ARQUITECTURA & NEGOCIOS Spas - modernidad y descanso

ARTÍCULO DEL MES Color y vitalidad en tu sala

26-29

25

DECOMPRAS

PROYECTOS Vía Parque Rímac

30-35

HUELLAS Museo de Arte de Lima

40

36

37

DECO-ENTREVISTAS

INMOBILIARIA Asesorando al lector

42

44

46

ACTUALIDAD

HERRAMIENTAS

CURIOSIDADES

TIPS Cómo limpiar una alfombra

3


WALLPERU la revista Año 01 Set. - Oct. - Nov. 2012 Av. San Luis 2893, San Borja - Lima Perú Central: (511)224-8414 proyectos@wallperu.com www.wallperu.com

EDITORIAL

GERENTE GENERAL July Arias Arroyo DIRECTOR Saúl Carrasco Cuya DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Juan Seminario Zevallos DEPARTAMENTO LEGAL Business Consulting Enterprise COLABORADORES Arq. Natalia Jurado Milagros Hayakawa Arq. Mirella Matos Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº. 2009-08079 La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones y conceptos de los colaboradores vertidos en los artículos de esta edición. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición, sin permiso o autorización por escrito del Director.

4

WallPerú la revista, tiene un estilo innovador y atractivo para nuestros lectores. Color y vitalidad en la sala es el tema principal en esta edición, en donde se combina perfectamente el pintado de paredes al “estucado veneciano” con la sección de Aprende Fácil, aconsejados útilmente por el maestro. No debemos olvidar que toda sala depende de una linda alfombra, accesorio básico en este espacio y del cual se habla en Tendencias. Y siguiendo la moda en cuanto a innovaciones, en el artículo dedicado al Museo de Arte de Lima veremos su evolución después de su primera etapa de remodelación. El Director



aprenda fácil

Tus paredes al estilo mármol:

Estuco VENECIANO

H

ola amigos, esta vez trataremos el Estucado Veneciano. Para quienes no conocen el Estucado o Estuco Veneciano, hemos averiguado para ustedes el origen de esta llamativa decoración. Es una técnica de tradición milenaria usada en acabados de paredes o con sentido ornamental. Consiste en una base de cal mezclada con pigmentos y mármol, lo que le otorga brillo y dureza. El uso de la cal posibilita la fijación de colores y los hace más vivos. El estuco se usaba en la Grecia antigua; el palacio de Cnosos (Creta) fue uno de los lugares más bellamente decorados con esta técnica, que ofrece dureza y resistencia frente a las humedades; por ello, este palacio no sólo posee un carácter decorativo, sino que se convierte en un elemento de gran funcionalidad. Debemos también hablar de la facilidad de trabajo, la inmensa gama de acabados que produce y la aplicación de pigmentos, consigue convertir un material pobre en un bellísimo mármol jaspeado. No me queda más que decir que: manos a la obra, para obtener estos resultados en las paredes de su hogar. Materiales: Estucado Veneciano (pasta) Cera abrillantadora Lijas Espátula Trapo industrial 6


Primer paso: Aplicar la primera capa base, que es con el estuco veneciano y con la ayuda de la espátula. Después de secar la primera capa, que es de 15 a 30 minutos, aplicamos las siguientes capas pero esta vez con diseños diferentes, puede ser en diseños de espátula o de media luna. Segundo paso: Con capas totalmente delgadas, empezamos con el diseño del espatuleo en este caso. El espatuleo no tiene dimensión, no tiene una trama, es exacto ya que el producto es totalmente difuminado. Este producto viene en diferentes colores. Tercer paso: Terminando la segunda capa, se deja secar unos 15 a 30 minutos para dar lo que es el acabado final y el brillo en sí. Luego empezamos a aplicar lo que es la cera, que es la capa abrillantadora y protectora del estuco veneciano. La cera es totalmente traslúcida y asienta el color. Cuarto paso: Para el brillo sólo vamos a necesitar la espátula y empezar a friccionar en todas las direcciones correspondientes. Quinto paso: El acabado final, es totalmente brillante, liso, cuando está seco se pule hasta obtener una superficie brillante como el mármol. Lo podemos colocar en diferentes ambientes, como la sala, el dormitorio, baños, cocinas. Es fácil de darle mantenimiento, solamente se emplea un trapo húmedo y listo!.

Datos útiles: El estucado veneciano se prepara con cal, polvo de mármol y pigmentos. Las superficies que recibirán el estuco, estarán convenientemente lisas y estarán libres de suciedad, moho, polvo o grasa. Las paredes deben estar terminadas, bien planas y con base (PRIMER). La espátula es especial, tipo plancha que tiene las esquinas redondeadas para evitar dejar rayas.

Si tienen alguna duda o inquietud, no dude en escribirnos al correo: revista@wallperu.com y gustosamente absolveremos sus consultas. Asimismo estaremos a la espera de sugerencias, ideas o proyectos de su interés. Muy cordialmente. EL MAESTRO 7


tendencias

Accesorio indispensable

Alfombras MODERNAS

Alfombra es el término con que se designa a cualquier tejido confeccionado en un telar en lana, hilo o fibra y utilizada para cubrir el suelo de una estancia. Su uso en los hogares como cubierta para suelos no se hizo popular hasta el siglo XVIII.

L

as alfombras son las piezas que llenan los suelos de la casa de color y calidez. No hay nada más confortable que caminar descalzo por encima de ellas, su tejido suave y esponjoso nos hace experimentar una sensación inigualable. Son también excelentes aislantes térmicos y acústicos, protegen suelos delicados como el mármol y evitan resbalones en ambientes como baños y cocinas. Además de definir el buen gusto en el hogar, son utilizadas para delimitar zonas de paso, separar ambientes o disimular desperfectos. 8

Los pisos elegidos para que la alfombra se muestre en todo su esplendor son el hall de ingreso, los pasillos y, por supuesto, la sala-comedor. Sin embargo, también se colocan en dormitorios, salas de estar, baños y cocinas. De cualquier manera, antes de adquirirla es importante saber dónde la vas a colocar y cuál va a ser la función. Por ejemplo, en los pasillos el diseño es importante, pues si utilizas franjas horizontales la sensación será que has ganado ancho y si son verticales, largo. En la sala, la alfombra tiene que impresionar

para esto debe ser elegida en función de los muebles, la decoración y los colores. En general, si lo que buscas es mayor amplitud, es preferible elegir piezas lisas o neutras. A pesar que este año los colores adquieren mucho protagonismo, debemos de tener presente que los colores oscuros y diseños recargados sólo se pueden colocar en lugares amplios. Los colores beige, amarillos o crudos son ideales para zonas que no tienen mucha luz. Además, las tonalidades tenues hacen que se noten menos las huellas de las pisadas. En cuanto al tamaño y forma, lo ideal es


que los muebles queden, o bien totalmente dentro o bien totalmente fuera de la alfombra. Si será colocada en el comedor, lo ideal es que sobresalga un metro más de lo que ocupa la mesa. El corte rectangular es el más utilizado aunque el circular parece adecuarse con facilidad en algunos ambientes. En cuanto a los materiales más utilizados están la lana, siendo la más antigua y la más reconocida, el algodón el más resistente y duradero, y la seda que proporciona un acabado brillante. Sin embargo, el material sintético como el nylon, poliéster y el polipropileno ha hecho más accesible al público el pisar sobre acabados similares a tejidos como la piel o el cuero.

En los pasillos el diseño es importante, pues si utilizas franjas horizontales la sensación será de amplitud y si son verticales, largo.

9


tendencias

En cuanto al tamaño y forma, lo ideal es que los muebles queden, o bien totalmente dentro o bien totalmente fuera de la alfombra. Si será colocada en el comedor, lo ideal es que sobresalga un metro más de lo que ocupa la mesa.

La tendencia en alfombras para esta temporada gira en torno a las nuevas fibras, texturas, estampados con juegos de colores y configuraciones varias. Vuelve a la moda las alfombras de pelo largo como en la década de los 70, otra tendencia importante es la fabricación de elementos con productos ecológicos. 10


11


tendencias

Para un mejor mantenimiento y cuidado es bueno evitar la acumulación de polvo o tierra. Es por esto aconsejable el uso de tapetes en todas las entradas y/o caminos de alfombras que quiten la tierra de los zapatos. ALFOMBRAS DE BAMBU

Hoy en día encontramos grandes empresas que confeccionan alfombras elaboradas en un 80% con fibras de bambú y un 20% de algodón. El resultado es un producto totalmente ecológico, antibacterial, hipoalergénico y antimicrobiano. La combinación de estas fibras nos muestra como resultado una lana brillosa parecida al chenille y de tacto suave como el cashmere. Un pelo de 4 centímetros de alto en una variedad de colores como el marrón chocolate, crema, marfil, rojo, beige y negro. También encontramos como alternativa alfombras confeccionadas con sisal o yute, coco, las de paja o junco trenzado, las cuales brindan un aspecto más natural al ambiente. De una u otra manera, los materiales empleados y la forma de elaboración son positivos para el medio ambiente.

Arquitecta Mirella Matos Conde CAP 9963 12


Manual de montaje Lamas de terraza de madera Las herramientas • Taladradora (taladro). • Atornilladota destornilladora. • Sierra circular Colocación y fijación de las lamas (=el entarimado) Las lamas se colocan con la cara cepillada (lama 1 cara) hacia arriba, dejando entre ellas un espacio lateral y longitudinal de más o menos 8 milímetros (12mm. para las lamas de 3.60 metros) para que fluya el agua o la nieve y para la dilatación. Para obtener una separación regular, utilice pequeñas cuñas de este espesor. Para evitar los apoyos en falso, las extremidades de las lamas deben reposar sobre un rastrel y fijarse a él con clips de acero inoxidable. En caso de atornillamiento, hay que evitar no pasarse de rosca. En primer lugar, deje que las lamas sobrepasen del borde de la

terraza; estas serán igualadas al darles el acabado. Acabado Es importante que las extremidades de las lamas se apoyen sobre los rastreles. Cuando se hayan fijado todas las lamas, iguale las longitudes con la sierra circular y luego coloque los topes de acabado o fije los perfiles de acabado con tornillos de acero inoxidable sobre las lamas o los rastreles, respetando siempre un espacio de 8 milímetros para la dilatación. Al colocar los tornillos cada 30 centímetros se garantiza una buena fijación (deberán preverse orificios oblongos de 15 mm. para permitir la dilatación del perfil). Mantenimiento de las lamas Las lamas necesitan poco mantenimiento:

XylTECH ® para garantizar una buena evacuación del agua. • La limpieza debe ser a alta presión (potencia mediana) con un detergente suave diluido. • Si las lamas se ensuciasen de moho, utilice un producto o clorado diluido. • Para las manchas de grasa o de aceite, utilice un producto desengrasante lo más rápidamente posible. Si las manchas persisten, utilice un cepillo metálico. • Las lamas compuestas, no requieren ningún tratamiento especial. Asimismo, es posible pasar “lasure” o pintarlas (deberá esperarse de 4 a 6 meses, después de la colocación para hacerlo). No se olvide de realizar siempre un test con la pintura sobre una pequeña superficie en el momento de la entrega. Estas manchas desaparecerán al sol.

• Mantener limpio el espacio entre las lamas 13


arquitectura & negocios

Modernidad y descanso

SPAS

P

arte de los cambios que constantemente se dan en el mundo se originan por las necesidades del hombre de hacer la vida un poco más práctica y placentera. Un producto de estos cambios es el Spa, concepto que ha ido evolucionando desde la época de los griegos y romanos, donde se utilizaban las aguas termales como medio de relajación. El Spa es un lugar terapéutico que ofrece tratamiento de relajación a base de agua, y que actualmente ha ampliado sus servicios enfocándose además en la estética. El término Spa es discutido aún; algunos lo atribuyen al pueblo Spa, en la provincia de Lieja, Bélgica, conocido en la época romana por sus baños. Otros consideran que proviene del latín “salutem per aquam”, o sea, “salud a través del agua”. 14


El spa es un espacio único, donde la serenidad del paisaje se funde con la arquitectura modernista lo que brinda una sensación de bienestar y rejuvenecimiento.

El Spa debe crear una experiencia única para los clientes, eso hace la diferencia entre los Spa exitosos y aquellos que no lo son.

Lima, una ciudad en crecimiento, no ha sido indiferente al concepto “spa”, que en los últimos años se ha convertido en un boom comercial. Ahora, el limeño promedio tiene una mayor expectativa en el cuidado de su imagen. No se habla aquí solo de cremas y tratamientos domésticos, el nuevo limeño va a los Spas, centros de relajación donde se desentenderá de sus problemas y del estresante bullicio del mundo exterior. Ya no son las típicas y sencillas peluquerías en donde el público iba a hacerse manicure o un tratamiento facial, hoy en día la exquisitez arquitectónica con la que éstos son diseñados y decorados responde a dos fines: atraer al público y desconectarlo del mundo, generando volúmenes limpios, trazos rectos y de formas sencillas; fachadas simples, sin decoraciones recargadas y presencia de ventanales en algunos casos. 15


Cada vez es mayor la cantidad de centros que ofrecen los beneficiosos tratamientos con agua o hidroterapia.

Los amplios y diáfanos espacios interiores son decorados bajo temáticas particulares que permiten dar a los usuarios el confort y relajación necesaria durante su estancia. Ya no es necesario enfocarnos en los distritos exclusivos de Lima como San 16

Isidro o Miraflores para encontrar estos centros especializados; este boom abarca toda la capital y cada vez se hacen más asequibles al bolsillo de clase media. La variedad de servicios que se brindan dentro de estos centros va en ascenso, lo

cual para los diseñadores, será motivo de proyección de nuevos espacios que logren optimizar estos servicios e incrementar el atractivo visual para un público en crecimiento. Notamos un alto crecimiento y demanda


en lo que respecta a Centros de Spa o simplemente Spa. Cada vez más hoteles ofrecen este tipo de servicio y relajación y embellecimiento corporal. Pero muy poca gente sabe realmente de qué se tratan estos centros de wellness. Un spa es un centro de ocio, relajación y salud, donde se proporcionan tratamientos mediante el uso de agua. Hoy se transformaron en una alternativa para el descanso y cada vez ganando más adeptos. La oferta es muy grande, a tal punto que podemos encontrar spas en hoteles, en gimnasios y sino completos centros de spa con buenos grupos de profesionales.

Arquitecta María Isabel Kikukawa Kurotobi C.A.P. 12413

17


artículo del mes

E

star “trendy” no se limita a vestir lo último de las tendencias, estar siempre “in” para cada reunión. La moda ahora ha llegado más allá de lo que imaginamos hace algunos años atrás, la moda llegó a nuestros hogares, incluso a nuestros centros de trabajo. Así como hay tendencias de color en nuestra vestimenta, ahora tendremos que ponernos a la par de las grandes ciudades y ver cuáles son las últimas tendencias en color para nuestro entorno diario. Empecemos primero con decir adiós a los papeles murales con diseños barrocos y florales, y sean bienvenidos los colores sin excepción; ¿la intensidad del color? será según nuestra propia personalidad o estado de ánimo… Lo divertido de esta tendencia es intercambiar “n” veces de color, cuando estos nos aburran. Actualmente, lo que más se lleva son colores aparentemente no combinables y muy brillantes, pero de la pasarela a la sala de nuestra casa... ¡mantengamos distancia!. Por lo que, es mejor elegir unos cuantos de aquellos colores, los que más nos gusten,

18


COLOR Y VITALIDAD en tu SALA

Es mejor elegir aquellos colores que mĂĄs nos gusten, y ceĂąirnos a una paleta que vista nuestra casa y refleje nuestro estilo de vida.

19


artículo del mes

En la escala de colores que existe hay una diferenciación clara: colores cálidos y fríos. Piensa con cual te identificas mejor.

y ceñirnos a una paleta* que vista nuestra casa y refleje nuestro estilo de vida. Según nuestro presupuesto, gusto y riesgo, tendremos varias opciones para ambientar nuestro living… explicaré algunas alternativas…

cojines de colores rojos, naranjas, con telas estampadas, diseños audaces para darle un aspecto más fresco, y menos monótono. La ventaja de esta opción es, que el cambio de cojines no cuesta tanto como el cambio de un juego de muebles.

Según nuestro presupuesto

Según nuestro Gusto

Podemos optar por una opción segura, muebles de colores neutros (grises, marrones, arena, beige) realzados por

Si hemos vivido en un ambiente tranquilo siempre, y ya estamos listos para el cambio, podemos empezar con algunos toques de

Los colores cálidos son sinónimo de luminosidad y energía.

20


color en los accesorios, como jarrones, floreros, marcos de espejos, etc. Si por el contrario vivimos a mil por hora, y sentimos que ya es tiempo de desconectarnos por un periodo de tiempo, iremos en busca de colores fríos y un poco de cultura Zen.

Según nuestro Riesgo

Si no tenemos problemas de presupuesto, y nuestros gustos son bastante audaces, siempre es bueno engreír la casa, y que mejor que nuestro living, el punto de reuniones de familia y amigos. Los colores resaltan más cuando se acompañan con texturas y formas. En paredes, podemos probar con un estuco brillante o satinado. En nuestros muebles, combinación de materiales, tapiz y acero, o madera o policarbonato. Accesorios que acompañen nuestra audacia, pero siempre con la brújula del buen gusto, no queremos una sala ecléctica y tan viva… que ya no nos deje vivir en ella. Tip 1. Debes tener en cuenta, que, entre la gama de colores que existe hay una diferenciación clara: colores cálidos y fríos. Piensa con cual te identificas mejor. Tip 2. Pregúntate cual es el ambiente que quieres crear. Puedes crear un espacio opuesto a tu personalidad. Si eres muy acelerado en todo lo que haces (trabajo, deporte, etc.) busca colores que te relajen y te permitan descansar… siempre es bueno el OFF. Por el contrario, si eres una persona muy calmada y meditativa, 21


artĂ­culo del mes

22


busca colores vivos, que te levanten en hombros y te inviten a salir de la rutina. Tip 3. Recuerda: Colores Cálidos= Luminosidad y energía. Tienen la capacidad de estimular, energizar y favorecer las actividades físicas y cerebrales. Tip 4. Colores fríos= Serenidad y Calma. Relajan y favorecen al sueño. Tip 5. Recuerda: Colores Cálidos = Sensación de amplitud del espacio Colores fríos = Tienden a reducir los ambientes

Gamas de Color y su significado

Las gamas hacen posible poder usar todos los colores imaginables e inimaginables, sin llegar a usar todas sus variaciones a lo largo de toda nuestra vida. Y es que los colores que nosotros creamos, parten de una misma raíz, pero como la misma, se ramifica infinitas veces y nos hace sentir felices de poder crear, ¡incansablemente! 23


artículo del mes

Las gamas hacen posible poder usar todos los colores imaginables e inimaginables, sin llegar a usar todas sus variaciones a lo largo de toda nuestra vida.

Color Rojo. Color audaz, muy vibrante, debe usarse con bastante tacto. No queremos una pared roja como bienvenida a nuestro hogar. Colores Tierra. Ideales para pisos y zócalos, brindan calidez al ambiente. Color Blanco. Tranquilidad y pureza, ayuda a ampliar el ambiente y lo llena de luminosidad. Color Amarillo El color del sol, es vital, luminoso y estimulante. Podemos agregar amarillo, no para revestir nuestra pared, pero si con accesorios estacionales**. Color Verde El color más representativo de la naturaleza, dependiendo de la gama que escojamos, podremos conseguir un aspecto cálido (tal vez con un verde manzana) o frío (con un verde agua). Color Azul Paz y serenidad. Color Gris Color de la ciudad, del cemento. Frío y sobrio. Neutro. Combina muy bien con todos los colores, se mimetiza y nunca robará protagonismo.

*Paleta. Gama de colores coordinantes, que parte desde un color inicial. **Estacionales. De moda según el tiempo estacional (Primavera, Verano, Otoño e Invierno).

Arquitecta Natalie Jurado Arellano CAP: 8286 24


deco-mpras

a. a. GUARDA-RECUERDOS Caja/Cofre pintado a mano, colores en stock verde y morado Precio: S/. 58.00 Tienda: Expresiones b. CUADRICULADO Sillón Taukey 1cp. Estructura en acero satinado tapizado en lanilla a cuadros, Fabricación nacional. Precio: S/. 1,800.00 Tienda: Plagio c. CÉLULA MADRE Tríptico “Célula madre”, acrílico sobre lienzo Precio: S/. 585.00 Tienda: Expresiones

b.

d. CONFORTABLE Sofá modelo Togo 2cp. tapizado en boucle gris. Fabricación nacional. Precio: S/. 1,707.00 Tiendas: Plagio d. e. ACHAROLADA Mesa Lateral Sarinne en fibra de vidrio diversos colores. Fabricación nacional. Precio: S/. 299.00 Tiendas: Plagio f. LUMINOSA Lámpara “Cubo”, estructura de hierro pintado al horno con cinta de organza. Precio: S/. 585.00 Tienda: Expresiones

e. c.

g. CÓMODO Cojín decorativo 0.45 x 0.45 en algodón floreado importado. Precio: S/. 92.00 Tienda: Plagio Todos los precios incluyen I.G.V.

Tienda Plagio Av. 2 de Mayo 516, Miraflores. Tienda Expresiones Jr. José Gálvez 438, Miraflores. f.

g. 25


proyecto

El Proyecto Vía Parque Rímac Es un proyecto de desarrollo integral que modernizará la gestión del tráfico, uniendo 11 distritos de Lima Metropolitana, reduciendo sus tiempos de traslado.

A

demás, mejorará las condiciones ambientales de 6 km del río Rímac, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de las familias. El Proyecto comprende la construcción de nuevas vías, el mantenimiento de las vías existentes y la gestión del tránsito. El proyecto se desarrolla en asociación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y la empresa Línea Amarilla SACLAMSAC, a cargo de la concesión. La construcción está a cargo de la empresa OAS, empresa líder en el sector de construcción de Brasil y desarrolla operaciones en 16 países del mundo entre América Latina, Centroamérica e incluso Angola, y tiene más de 30 años de

26


experiencia en proyectos complejos como la Vía Expresa Línea Amarilla de Río de Janeiro, la autopista periférica Rodoanel y la nueva ruta subterránea de la línea 7 del metro de Sao Paulo, lo cual respalda su experiencia para realizar obras de alta tecnología. Es la primera gran obra de infraestructura vial urbana que incluye un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo cual permitirá una adecuada mitigación de impactos. El peaje se cobrará al ingresar por los extremos del túnel que se construirá debajo del río Rímac. Por lo demás el concesionario seguirá operando parte de los actuales peajes ubicados en la Vía de Evitamiento, para operación y mantenimiento del resto de la ruta. El proyecto reducirá la emisión de gases CO2, CO y NO2 en la ciudad de Lima, debido a que el promedio de la velocidad se incrementará sustancialmente y los autos trabajaran con una mayor eficiencia. Se tiene planeado que dicha vía la recorran vehículos particulares, camiones de gran tonelaje, principalmente con carga de comercio exterior, y buses de transporte público masivo, reordenando y optimizando sus rumbos así como el uso actual de la Vía de Evitamiento.

Principales Obras

4 Un túnel de aproximadamente dos kilómetros por debajo del río Rímac.

Entrada a 200 metros de la Av. Tacna hasta el puente Huánuco. 4 Construcción de 11 viaductos 4 9 km de nuevas vías. 4 6 km del río Rímac recuperados con muros de contención y áreas verdes.

4 El viaducto de San Juan de Lurigancho permitirá conectar a este distrito con Lima. 4 La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene previsto desarrollar el proyecto Río Verde, el que incluirá la construcción de un parque de más de 4 kilómetros a lo largo del río Rímac. Contará con 25 hectáreas de áreas 27


proyecto

verdes, infraestructura deportiva, recreativa y comercial (equivalente a 40 canchas de fútbol), en el corazón de la ciudad. Estará ubicado en la zona de Cantagallo. 4 La obra vial en Las Palmeras que mejorará la interconexión vial los pobladores de los distritos de Ate y La Molina. 4 Construcción de los complejos de 28

vivienda con títulos de propiedad para todos los predios afectados por la obra, sin costo para ellos.

Beneficios de Vía Parque Rimac

Principales beneficios del Proyecto TRANSITO 4 Permitirá llegar de Surco al Callao en 20 minutos a una velocidad promedio de 60 Km/h.

4 Ayudará a descongestionar hasta en 80% del tránsito de la Vía de Evitamiento. MEDIO AMBIENTE 4 Recuperará 6 km del río Rímac, con muros de contención y áreas verdes. 4 Creará nuevas áreas verdes, a través del Proyecto Río Verde. INTEGRACIÓN 4 11 distritos de Lima y el Centro


Histórico se integrarán con las nuevas vías. 4 Integración vial de San Juan de Lurigancho con Lima. ECONÓMICOS 4 Ahorro de S/. 100 millones de soles al año por la reducción de tiempo para transitar en la Vía de Evitamiento y por el ahorro de combustible. 4 Mayor rapidez y eficiencia para el transporte de carga con dirección al Puerto del Callao, lo que se significa mejorar el nivel de exportaciones de los productos nacionales. 4 Se revalorizarán los predios vecinos a la nueva vía. RESPONSABILIDAD SOCIAL 4 Se ejecutan proyectos de desarrollo para mejorar la calidad de vida de la población, como parte del Fondo de Inversión Social de US $ 3 millones de dólares. 4 Desarrollamos además los proyectos: “Aulas de Innovación Tecnológica”, Matemáticas para todos”, 21 Puestos de Auxilio Rápido (PAR) en apoyo a la seguridad ciudadana. 4 Hemos construido también una cancha deportiva con gras sintético en Mirones Bajo, una Biblioteca en la I.E. 2 de Mayo, etc. Todo en beneficio de la población de nuestra área de influencia. SEGURIDAD Y SERVICIOS 4 La vía estará interconectada con cámaras de viode vigilancia e iluminación. 4 El Túnel contará con circuito cerrado de Tv, sistema de comunicación de emergencias, y de extinción de incendios, detectores de humo, 6 salidas de emergencia y un centro de control de operaciones.

EL TÚNEL

A la altura del Puente Santa Rosa se construye el Túnel Vía Parque Rímac, que contará con una extensión aproximada de dos kilómetros. El túnel debajo del río Rímac estará ubicado a 200 metros de la avenida Tacna y se prolongará hasta el puente Huánuco. Esta obra es construida por el método cut and cover, en el que se hace una excavación profunda, se monta el túnel (con piezas fabricadas fuera), se techa y se tapa. Actualmente se han colocado paredes de cemento que dividen el cauce del río en dos mitades, en una de las cuales se encauzará el río Rímac, para iniciar en la otra mitad las excavaciones, en las que luego se armará la estructura del túnel. (Fuente: http://www.lamsac.com.pe) 29


huellas

Exposición permanente de arte

MUSEO DE ARTE de LIMA - MALI

P

aseando por el paseo Colón en el centro de Lima, frente al Museo de Arte Italiano, es inevitable no dirigir la mirada a esta clásica construcción. Y es que el Museo de Arte de Lima - MALI, ha conseguido ser reconocido en el extranjero no solo debido a sus edificaciones, sino también por sus exhibiciones, siendo la más glamorosa, la obra “Portreit”, galería de Mario Testino, realizada hace dos años, el fotógrafo de las estrellas, que convocó la visita de una figura tan internacional como la supermodelo Kate Moss que se realizó como parte de la reapertura de la primera planta. Tuvimos que esperar casi 2 años de remodelación, para que el MALI volviera a abrir sus puertas al público, en el marco de lo que será su primera etapa de remodelación integral, siendo más de 20 30

El nuevo restaurante del museo.


millones de dólares, los que se calculan serán invertidos para convertirlo en uno de los mejores museos de América Latina. Haciendo un poco de historia, el Museo de Arte de Lima - MALI fue antiguamente el Palacio de la Exposición. Su diseño (de estilo neoclásico afrancesado y neo renacentista), y construcción estuvieron a cargo del arquitecto italiano Antonio Leonardi. Debido a la fuerte influencia europea de aquella época, los planos fueron encargados a la Casa Eiffel, realizándose la edificación entre los años de 1870 y 1871. Hallándose el Palacio en no muy buenas condiciones, y siendo necesaria su restauración, en 1954 la Municipalidad de Lima lo cede, en comodato renovable, al Patronato de las Artes, transformándose así en lo que conocemos hoy: el mejor ejemplo de la arquitectura ecléctica limeña, el MALI. Después de la guerra con Chile, se llevaron cuatro leones de mármol que flanqueaban las entradas al Palacio, estatuas de mármol, figuras y jarrones. El Palacio de la Exposición estaba inspirado en los palacios de Versalles en París y Vendramin en Venecia. El Museo fue puesto al servicio del público el 10 de marzo de 1961 empezando oficialmente sus labores en junio de ese mismo año. El MALI ofrece más de 100 cursos. Monumentos Vandalizables. El público utilizó pinturas y marcadores para ultrajar la limpieza de esta obra. En esta pieza están representadas las sedes de los tres poderes del Estado.

Delicada estatua de mármol que adorna los exteriores del Museo.

El Patio Central. El color blanco da una impresión de elegancia y sosiego. Las nuevas galerías son dignas de visitar.

31


huellas

PRIMERA PLANTA Luego de la reapertura de su primera planta gracias al Plan COPESCO Nacional del MINCETUR y a aportes privados, el MALI ofrece a los visitantes amplias áreas de acogida (incluyendo rampas y ascensores que permitan el desplazamiento de personas con discapacidad), más y mejores salas de exposiciones, nueva infraestructura educativa, renovados servicios de caférestaurante, tienda y biblioteca. El MALI cuenta también con nuevo auditorio, llamado AUDITORIO AFP INTEGRA DEL MALI donde se presentan obras de teatro, funciones de cine, conferencias, charlas entre otras actividades; áreas de reserva de colecciones ampliadas y un nuevo taller de restauración. Quedan aún por financiar importantes inversiones en equipamiento, pero se debe también generar los recursos necesarios para que el nuevo MALI mantenga una oferta cultural y educativa a la altura del reto que se ha impuesto.

SEGUNDA PLANTA NUEVA SALA DE TEXTILES PRECOLOMBINOS En su búsqueda de financiamiento para concretar la nueva sala de textiles, el MALI presentó en diciembre de 2006 el Proyecto de la Sala de textiles precolombinos a la convocatoria del Programa de conservación cultural del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania. Gracias a la obtención de este valioso apoyo, y al aporte de tres de las más destacadas empresas del sector textil (Creditex, Cía. Industrial Nuevo Mundo y Tejidos San Jacinto), la infraestructura de esta nueva sala es ya una realidad. Su remodelación contempla no solo un espacio de exhibición para presentar de forma permanente una selección de la importante colección textil del MALI, conformada por cerca de 1,700 piezas; sino que además considera un área de depósito para la misma. La adecuada conservación de este importante patrimonio está garantizada gracias a la atmósfera climatizada e iluminación controlada de la nueva sala. Asimismo, se contempla la rotación periódica de las piezas en exhibición, para evitar su deterioro.

SALA DE DIBUJO Y COSTUMBRISMO FAMILIA CUSTER HALLETT Gracias a esta sala, el público puede apreciar la colección de dibujos, acuarelas y grabados del MALI, la más amplia y diversa 32


33


Exposici贸n El MALI: Formando colecciones 2009-2011

34


Auditorio AFP Integra del MALI

que existe en el país. Se trata de la primera sala permanente dedicada al dibujo en un museo peruano. Dado que se trata de materiales de gran fragilidad, que no pueden ser expuestos demasiado tiempo a la luz, la sala contempla la rotación regular de las obras exhibidas, así como protección UV en los vidrios y filtros especiales para las luminarias. Cuenta además con un sistema de climatización, que permite guardar los niveles de humedad relativa y temperatura necesarios para la conservación de las piezas.

SALA DE FOTOGRAFÍA JUAN BAUTISTA Y CARLOS VERME Con la inauguración de la sala de fotografía culmina una década de trabajo sostenido en la formación de colecciones, de investigación y ediciones en torno a la historia de la fotografía peruana. Aquí se presenta una muestra permanente y representativa de nuestra fotografía, sin duda una de las tradiciones artísticas más ricas y complejas del Perú contemporáneo. La sala se divide en tres espacios, que ocupan un total de 160 m2. El primero es

un ambiente de doble altura, destinado a presentar pequeñas exposiciones temporales con obras de la colección del museo o procedentes de otras colecciones. Los otros dos ambientes, uno en la primera planta y el otro en mezanine, están dedicados a la presentación de la historia de la fotografía en el Perú, desde la era del daguerrotipo hasta el presente. De esta forma, el público podrá encontrar siempre en el MALI un panorama representativo y abarcador de la historia de la fotografía peruana. Por razones de conservación, así como también por la extensión de nuestra colección, la sala se renueva periódicamente, permitiendo darle así a la colección permanente el dinamismo de un espacio temporal.

SALA DE PLATERÍA COLONIAL Y REPUBLICANA Diseñada por el Arq. Antonio Graña de la firma Cooper, Graña & Nicolini, la sala acoge en sus 240 m2 cerca de sesenta piezas de platería peruana, además de varios lienzos coloniales y republicanos. El diseño, ha buscado conciliar las

Nuevos salones para el dictado de clases

necesidades de exposición de las obras con la monumentalidad del Palacio de la Exposición. Para ello se ha propuesto un espacio interior en forma de cubo que permite crear un entorno que no interfiere con la percepción de las obras. El cubo que forma la sala contiene once vitrinas tipo hornacina y seis vitrinas exentas para la exposición de las piezas. El interior tiene un zócalo de madera de un metro de altura. Se escogió el color gris para los muros interiores y los fondos de las vitrinas por tratarse de un tono neutro que permite resaltar el color propio de la plata y al mismo tiempo evitar reflejos. La iluminación proviene de luminarias al interior de las vitrinas tipo hornacina y, en el caso de las vitrinas exentas y de los lienzos, de rieles en el techo. Esta sala fue ejecutada gracias a un generoso auspicio de Compañía de Minas Buenaventura S.A. Estas salas estarán listas luego de la reapertura de la segunda planta que se calcula será para el 2013. (Fuente: http://www.mali.pe/nuevomali. php#1) 35


decoentrevistas

URSULA VILLALOBOS CASTILLO Arquitecta ursulavillalobos@gmail.com CAP: 11566 ¿Cómo puede sacarse provecho en un espacio de por sí ya reducido? Planteando un espacio lo más libre posible y con un diseño lineal y poco recargado, si fuera necesario con mobiliario provisto de compartimentos que ayuden a liberar el espacio y así lograr un ambiente limpio. Y para obtener mayor sensación de amplitud, los colores claros y tapices uniformes en las paredes; y el blanco en los techos. ¿Cuáles son las alfombras indicadas para usar en la sala? Existe una gran variedad de alfombras y la elección siempre depende del estilo del ambiente y de la frecuencia de uso que tendrá. En cuanto a los colores, de ser una sala transitada es preferible elegir tonalidades oscuras. Tenemos ahora la ventaja de poder diseñar nuestras propias alfombras. Aparte de los cuadros con qué podemos decorar este espacio de la casa? Actualmente tenemos diversas opciones de revestimientos texturizados para decorar las paredes que además podemos acompañar de diseños en madera o materiales similares pintados o espejos; y también una gran variedad de papeles decorativos y viniles. ¿Cómo y cuándo se usan los separadores de espacio? Los separadores de espacios aparecen justamente por la necesidad de querer lograr ambientes más amplios, iluminados y ventilados, al prescindir cada vez más del uso de puertas y tabiques (muros separadores). Se utilizan básicamente en ambientes como la sala comedor: se abren al momento de querer lograr mayor sensación de intimidad, y se cierran cuando se quiere lograr integrar los ambientes. ¿Cuáles son los colores que están marcando tendencias?

Los colores que evocan la naturaleza son los que más están marcando tendencias: los marrones y los cálidos. Pero el blanco en distintas tonalidades, es el color que siempre se utilizará por el efecto de tranquilidad que logra reflejar. 36

CECILIA DEL CASTILLO PEREZ Diseñadora de Interiores y Decoración cecilavarello@hotmail.com Tel. 999-410035 ¿Cómo se escogen los colores adecuados para la sala? Lo recomendable en relación al color para una sala es usar tonos claros en las paredes y también se puede acentuar una de estas paredes con un toque de color intenso y luego armonizarlas con el resto de los elementos de la decoración. ¿Es necesario el uso de espejos? Si... en algunos ambientes es indispensable como en baños y closets. Pienso que es importante saber ubicar un espejo porque se puede corregir algunos defectos ó por ejemplo cuando tenemos un ambiente pequeño; si colocamos adecuadamente un espejo podremos dar mayor amplitud y profundidad a nuestro ambiente. ¿Cómo modernizamos los muebles sin tener que invertir demasiado? Que tapices son los mejores para este caso? Si los tapices de los muebles 3-2-1 se encuentran en muy buen estado, podría cambiarse uno de ellos y hacer que éste mueble nuevo y los cojines de complemento lleven diseño similar o igual , además podrían intercalarse con otros de color entero y que combinen entre sí.


inmobiliaria

Asesorando al lector

La Partida REGISTRAL

L

Antiguamente estas partidas se archivaban en libros de gran tamaño que eran enumerados por tomos hasta 1970.

a Partida Registral es un documento público emitido por los Registros Públicos y en la que se encuentran detalladas el historial de las diversas anotaciones que pueda tener un inmueble. Esto mismo se aplica para las distintas clases de registro como lo pueden ser el Registro de Personas Naturales, Bienes Muebles y Personas Jurídicas. Esta Partida Registral se materializaba en Libros de gran tamaño numerados por Tomos hasta el año 1970. Luego se utilizaron las Fichas Registrales que fue una forma mecanizada y estandarizada de inscribir los datos que tuvo vigencia hasta 1998, fecha en la cual se inicia la digitalización de estas Fichas Registrales pasándose a llamar en la actualidad Partidas Electrónicas, modalidad que hace uso de la tecnología actual de manejo de la información.

PARTES QUE CONFORMAN UNA PARTIDA REGISTRAL 1. Antecedente Dominial: esta es la primera parte de la Partida Registral. Aquí se encuentran los datos de ubicación de la partida, tales como el número de Tomo o Ficha, y los datos de origen del inmueble, como pueden ser la fecha de independización, lotización, etc. 2. Descripción del Inmueble: en este apartado se anotan datos que permiten identificar al inmueble, tales como la ubicación física (dirección), área, características y descripción del inmueble. Aquí mismo encontraremos las rectificaciones sobre la descripción y características del inmueble, si lo hubiere, y además la anotación de la Declaratoria de Fábrica respectiva. 3. Títulos de Dominio: aquí se anotan todas las transferencias que el inmueble tenga en su haber a lo largo de los años, indicándose la fecha de la transferencia, el tipo de transferencia (compra,

Los asientos registrales van a constar en tomos y a la vez en sistemas automatizados de procesamiento de información. Las partidas registrales llevarán una numeración que permita su identificación y ubicación.

donación, etc.) el monto de la misma e identificando a los compradores y vendedores. 4. Gravámenes y Cargas: se inscriben aquí las anotaciones de demanda, embargos, hipotecas, arrendamientos (por lo general prolongados), contratos de superficie, anticresis, bloqueos registrales, etc. 5. Cancelaciones: se anotan las cancelaciones de todos los gravámenes y cargas certificando el cese de sus efectos. 6. Registro Personal: se anotan los actos concernientes a la persona natural, tales como divorcio, declaración de muerte presunta, etc.

Dr. Juan Peralta Salazar Abogado Reg. CAL Nº 30323 Teléfono: 223-1090 Movil: (511)993-481698 E-mail: jgperalta78@hotmail.com 37


38


39


tips

Cómo limpiar UNA ALFOMBRA

L

as alfombras constituyen uno de los artículos decorativos más usados por las personas tanto en las casas, apartamentos y oficinas. Para el cuidado de las alfombras, además de la limpieza diaria, debemos

actuar de manera inmediata si derramamos un líquido sobre ellas, utilizando los productos más convenientes. Por último dejaremos secar la alfombra y trataremos de no caminar en ella hasta que esté completamente seca.

1 TÉ O CAFÉ Para limpiar manchas de té o café, lo mejor es aplicar una mezcla compuesta por una mitad de vinagre y otra de alcohol a 90 grados.

2 VINO TINTO La efectividad de la limpieza dependerá de cuánto tiempo dejes pasar después del accidente. Debes presionar la mancha con un paño absorbente lo antes que puedas, y luego frota la mancha con jugo de limón.

Tenemos que destacar que cuando una alfombra se ensucia debemos proceder a limpiarla inmediatamente.

5 PINTURA Hay que raspar las puntas con un cuchillo y luego deshacerse de los restos con disolvente de pintura (esto dependerá de la calidad de la alfombra), que cambiará dependiendo del tipo de pintura que sea.

6 TINTA Las manchas de tinta las podemos limpiar con un poco de jugo de limón.

3 HUEVO O LECHE Puedes eliminar este tipo de manchas con una mezcla de alcohol y agua en partes iguales. Una vez que ya tengas la mezcla preparada, limpia la mancha frotando de forma circular.

4 CHOCOLATE Sólo detergente neutro. Luego, puedes aclararlo con un poco de alcohol.

Las alfombras, comúnmente pueden clasificarse, según el modelo de nudo que siguen, y el sistema utilizado. Existen alfombras en nudo, alfombras rasuradas y alfombras mixtas. También existen las alfombras en rollo o las alfombras modulares.

40


buzón del lector

Tu opinión es importante para nosostros. Escríbenos a: revista@wallperu.com ¡Te esperamos!

Sarah Moll Leon DNI 42614863

Alberto Neumann C. DNI 08233514

En la decoración de un ambiente de sala de juegos de niños, donde se encuentra los muñecos, peluches y otros accesorios mas, ¿cómo podríamos hacer para su mantenimiento y aseo de esos artículos sin dañar la salud del bebe y manteniendo sus artículos bien conservados?

¿Cuál sería la forma adecuada de limpiar una escalera tapizada?

Los pequeños suelen jugar mucho en el suelo, por ello los pisos deben barrerse y desinfectar con frecuencia, si tuviera alfombra esta debe aspirarse y mantenerse limpia de los olores residuales de los niños, mascotas, manchas y derrames. La primera línea de defensa es seleccionar los juguetes que sean lavables, y evitar dentro de lo posible los que sean porosos, estén rellenos o que ge neralmente sean difíciles de limpiar. Incluso, podría considerar la idea de evitar los juguetes de baño con agujeros, ya que son candidatos propensos a desarrollar moho. Para lavar los animales de peluche, colóquelos dentro de una funda de almohada, hágale un nudo y lávelos en la lavadora. Además de estas medidas de limpieza, lo que más debe fomentar en su hogar es el lavado de las manos.

La aspiradora ayuda a disminuir el desgaste del piso, tapicería y alfombra. Recoja la basura antes de pasar la aspiradora, en especial los objetos con métal que pudieran dañar la manguera o la banda aspiradora. Utilice una aspiradora con cepillo sacudidor para mejores resultados ya sea giratorio o de manquera con boquilla de potencia. El cepillo mueve las fibras de la alfombra y afloja la mugre, así la aspiradora puede absorber mejor. Para aspirar pisos, sin alfombra, utilice un cepillo para piso, ya que el cepillo sacudidor podría rayar el acabado. Para muebles tapizados, escaleras y cortinas, utilice el aditamento especial para rendijas y limpie los rincones, cajones y radiadores. Aspire lento con movimientos paralelos que se unan,en caso de aspirar insectos o arañas eche algunas bolitas de naftalina en la bolsa de la aspiradora y vacíe lo más pronto posible. Rosa Vera L. DNI 41257086 Tengo una sala grande y quisiera decorarla con algunas plantas y me gustaría que me den algunas pautas para poder hacerlo Decorando la sala con plantas y jardineras le dan vida y la iluminan. Evoca a la naturaleza y purifican el ambiente. No importa de qué tamaño sea tu sala, la idea es que luzca hermosa y existen diferentes tamaños de plantas que se pueden adaptar en un rincón o sobre la mesa de centro. Además, de elegir el tipo de planta que más te gusta, es importante que vaya acorde con el estilo de decoración de la sala. Y, es imprescindible conocer que tipos de plantas se adaptan al interior del hogar. También considerar el tipo de maceta que se va a lucir, existen diferentes formas, diseños y materiales que puedes considerar. Por último, si es que no se dispone de mucho tiempo para regarlas, las plantas artificiales son una excelente opción, igualmente llenarán el espacio de vida a la sala. 41


actualidad

Cinco distritos con ‘boom’ inmobiliario apoyan ordenanza sobre zonificación San Isidro, Miraflores, San Miguel, Magdalena y Surco opinan que la norma de Lima sincera el trámite y permite participar a los vecinos

E

n julio pasado, el Concejo de Lima aprobó la Ordenanza 1617, que fija en dos períodos del año y prioriza la consulta vecinal en todo pedido de cambio de zonificación. La norma ha generado controversia, pero autoridades de algunos distritos con auge inmobiliario y comercial la respaldan. Los concejos de San Miguel, Miraflores, Magdalena y Surco han mostrado su apoyo. Se les ha unido recientemente San Isidro, que a fines de julio la cuestionó porque temía que afectara su plan de desarrollo urbano (por aprobarse en noviembre). “En la Ordenanza 1617 se establece que los distritos deberán consultar a sus vecinos antes de presentarnos un pedido de cambio de zonificación”, explicó Marisa Glave, regidora de Lima y presidenta de la comisión de Desarrollo Urbano del concejo capitalino. Agregó que la medida no es válida en los distritos con un plan urbano propio. Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), estos distritos concentran buena parte de los proyectos inmobiliarios y comerciales de Lima. Ello explica por qué, solo San Isidro

tiene a la fecha 25 pedidos de cambios de zonificación. Los otros distritos mencionados, entre tres y 10 al año. Entre quienes aún critican la ordenanza está Guillermo Valverde, gerente de Desarrollo

Económico de San Borja, quien cree que falta analizar la norma. “Las necesidades del distrito deben ser vinculantes”, aseveró. Fuente: El Comercio

By pass en el Óvalo Mansiche, Trujillo

T

rujillo tendrá la primera megaobra de infraestructura vial de toda su historia. Se trata del intercambio vial o paso a desnivel (by pass) de las avenidas América Norte, Nicolás de Piérola y Mansiche. Por un monto de más de 26 millones 935 mil soles, la obra será ejecutada mediante la modalidad “Obras por Impuestos” que estipula la Ley Nº29230. El consorcio de empresas Cementos Pacasmayo y Compañía Minera Volcan ejecutará el by pass. Este es el gran cambio, que sigue en marcha.

42


Scotiabank: Sector Construcción habría crecido 25% en julio

E

l estimado del analista Pablo Nano supera el avance de 20.56% registrado en junio por el INEI. Previó que al cierre del año, el sector crecería 12%. Pablo Nano, analista del Scotiabank, estimó que el sector construcción se habría expandido 25% en julio pasado, superior al avance de 20.56% alcanzado en junio , según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Sostuvo que uno de los indicadores del

vigoroso despunte del sector con las cifras récord de producción de cemento en julio, pues es la primera vez que se superan las 800 mil toneladas mensuales. Además, los despachos de cemento aumentaron 16.53% entre enero y julio de este año. El analista previó que de continuar este dinamismo en la demanda de cemento, el sector construcción crecería 12% al cierre del año, aunque adelantó que en breve podrían revisar al alza esta proyección. Fuente. Diario Gestión

El Callao busca cambio de zonificación en avenidas para atraer más proyectos inmobiliarios Fernando Gordillo, gerente de Desarrollo Urbano del municipio chalaco, informó que la Av. Argentina y la Av. Benavides encabezan la lista de prioridades.

L

a Municipalidad Provincial del Callao se encuentra impulsando el cambio de los parámetros urbanísticos de 25 a 30 avenidas, entre principales y secundarias, para atraer más proyectos inmobiliarios , sostuvo su gerente de Desarrollo Urbano, Fernando Gordillo. Entre las principales de la lista se encuentran la avenida Argentina, en la que ya se han hecho algunos cambios, pero aún presenta algunos límites,la Av. Benavides (en parte de ella se permiten edificios de 10 a 12 pisos), así como Néstor Gambetta, que tiene 28 kilómetros, La Marina, Santa Rosa, Faucett, Dos de Mayo, Tomás Valle y Guardia Chalaca. Asimismo, el Malecón Figueredo (Cantolao), Grau y Bolognesi. A la fecha estas zonas están determinadas como residenciales de mediana densidad (RMD) o industrial, permitiendo construcciones en muchos casos de hasta cuatro pisos. A través de la aprobación de la ordenanza municipal se accedería a ejecutar levantamientos de hasta 24 pisos. “Hace un mes y medio hemos planteado estas modificaciones ante el Concejo, pues si hay un boom de construcciones es importante ahora apoyarlo”, dijo. Espera se dé ‘luz verde’ a esta iniciativa en los próximos meses.

Viviendas

La construcción de nuevas viviendas es uno

de los proyectos con mayores postores. Así, Inmobiliaria Garaho ha construido una primera etapa de viviendas, desembolsando US$ 20 millones, dijo Gordillo. Sin embargo, para la segunda etapa decidieron pasarlo a Paz Centenario. Así invirtieron alrededor de US$ 40 millones en la segunda y tercera etapa, y en la cuarta unos US$1 3 millones. De otro lado, Coinsa está culminando un proyecto de 1,678 departamentos (entre todas las etapas), estimando una inversión total de US$ 97 millones.

OTROSÍ DIGO

Más interesados. El Grupo Graña y Montero también quiere invertir en el Callao. El grupo desea levantar de 200 a 300 departamentos en una primera etapa, dijo Fernando Gordillo, gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial del Callao. Lo harían en un terreno de 6,000 metros cuadrados que está determinado como zona de reglamentación especial, dijo. Fuente: Diario Gestión 43


herramientas

Martillo de percusión con SDS-max

GSH 11 VC Professional

L

a empresa BOSCH nos presenta el martillo demoledor de 11 kg más potente del mundo. La mejor relación potencia-peso gracias al motor de 1700 W y a la energía de impacto de 23 julios con tan solo 11,4 kg de peso (según EPTA). Nivel de vibraciones reducido de solo 8 m/s² gracias a las empuñaduras principal y lateral y a una energía de impacto optimizada que minimiza las vibraciones. Manejo óptimo para trabajos en el suelo gracias al diseño típico alargado de un martillo demoledor. Larga vida útil gracias a los robustos componentes metálicos. Intensidad de percusión ajustable para una adaptación óptima a la aplicación y al material. Vario-Lock: 12 posibilidades de ajuste de la posición del cincel para adaptarlo a cada situación de trabajo (p. ej., para el uso con cinceles para azulejos). Service-Display que advierte de la necesidad del cambio de escobilla. Electrónica Constante para una potencia constante bajo carga. Cómodo desde la empuñadura principal hasta el interruptor de conexión/ desconexión. Cincel puntiagudo RTec Speed incluido en el suministro de serie siempre listo para utilizar.

Datos técnicos Potencia absorbida 1.700 W Potencia de percusión, máx. 23 J Número de percusiones 900 – 1.700 rpm a velocidad nominal de rotación Peso 11,4 kg Portaherramientas SDS-max Productos relacionados Accesorios de sistema - 0 categorías accesorios Información sobre ruido/vibraciones Valores de medición determinados según EN 60745. Nivel total de vibraciones (suma vectorial de tres direcciones) Cincelar Valor de vibraciones 8.0 m/s² generadas ah Tolerancia K 1.5 m/s² Fuente: http://www.bosch-professional.com 44


45


curiosidades

El más alto

El lujoso hotel, Westin Libertador Lima, propiedad del grupo Brescia, se convertirá en el edificio más alto del Peru (118m), dejando a tras a la torre Chocavento (107m) y el Centro Cívico (102m). Esta edificación demandará una inversión de $170 millones de dólares y se espera que esté terminado para mediados del presente año. Contará con 301 habitaciones a $200 por estancia, un bar-lounge un spa de lujo y salones de conferencia con capacidad para 2000 personas.

Alemania: Castillo de fantasía Esta obra de arte arquitectónica empezó su construcción en 1869 y concluyó en 1886. En Neuschwanstein, la edad Media era sólo una fantasía ya que fue construido en una época en que los castillos y fortalezas no eran necesarios. Detrás de una apariencia antigua se escondía la técnica más avanzada y el máximo confort. Las habitaciones del palacio, se calentaban mediante una calefacción central de aire caliente; en todas las plantas se disponía de agua corriente, en la cocina incluso de agua caliente y fría, los inodoros contaban con desagüe automático. A través de una instalación eléctrica de comunicación interna, el rey podía llamar a sus sirvientes y ayudantes. Lamentablemente el rey Luis II, quien planificó el castillo, vivió en la residencia solo 170 días falleciendo en 1883 sin poder ver concluida su obra.

Conectando dos islas La construcción del Akayashi Kaikyo, comenzó en Mayo de 1988, siendo el período de culminación de la obra en diez años. Es el puente colgante más largo del mundo, uniendo a Honshu (la isla más grande de Japón), con la Isla de Awaji. Tiene una longitud de 3.911 m. Los cables que lo sostienen están formados por alambres de acero ultrarresistente, cuya longitud, si es que los juntásemos uno de tras del otro, darían siete vueltas y media a la Tierra. Su construcción soporta vientos de hasta 80 m por segundo y terremotos que alcanzan 8.5 en la escala de Ritcher.

Palacio de Justicia en Bruselas Fue durante décadas el edificio más grande en la historia y sigue siendo uno de los más grandes edificios de piedra en el planeta. Su superficie total es de 52.464 m2. Su autor Joseph Poelaert, dotó al exterior del Palacio un aspecto que recuerda las construcciones de las antiguas civilizaciones orientales, unificando varios estilos, como el asirio, egipcio, jónico o dórico. Aunque carece de cúpula (la que pesa 24,000 toneladas) y es mucho más pequeño, el Palacio de Justicia de Lima se inspiró en esta magnífica obra. 46




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.