Estatus, clase y poder en la pintura latinoamericana

Page 1

Estatus, clase y poder en las pinturas murales de Bonampak

José de Montfort Sabater 1. Bonampak Chiapas es una zona de gran riqueza histórica y arqueológica, pues se encuentran en este estado algunas de las ciudades mayas más importantes del periodo Clásico (200-900 d.c), tales como Palenque, Yaxchilán o Toniná. Sin embargo, la que más destaca es la de Bonampak, pues es la de mayor importancia en lo que respecta a la pintura mural mesoamericana, dado que sus murales son los que mejor se han conservado de la época prehispánica. Bonampak, que en lengua maya significa “muros teñidos” (un término para designar al lugar propuesto por el arqueólogo estadounidense Silvanos Morley), es un sitio arqueológico maya situado en la selva Lacandona, en el valle del río Lacanhá, más concretamente en el municipio de Ocosingo (Chiapas), a unos 30 kms al sur deYaxchilán, cerca de la frontera de México con Guatemala. Su extensión comprende unos cuatro kilómetros cuadrados y las principales edificaciones se construyeron sobre una cadena de colinas que quedan en el centro del valle, desde la sierra de la Cojolita hasta la orilla del río. Se dice que Bonampak fue descubierta por Carl Frey, un estadounidense refugiado en Chiapas, quien fue guiado ahí por el lacandón José Pepe Chambon. Algunos meses después, el fotógrafo Giles C. Healy, mientras trabajaba en la zona rodando una película, descubrió asimismo los murales de Bonampak y dio testimonio gráfico del hallazgo. Bonampak tenía una relación muy directa con Yaxchilán, ya que formaron una alianza para poder


dominar la zona. A través de las estelas que quedan en la zona arqueológica se han podido averiguar algunos de los nombres de los gobernantes de Bonampak y de su linaje familiar, y en algunos de ellos encontramos que su consorte era originaria de Yaxchilán. La única parte abierta al público en Bonampak es la que se conoce como la Gran Plaza, donde se encuentra el célebre edificio de las pinturas murales, que queda orientado de este a oeste y su fachada al norte está compuesta de tres vanos que dominan la extensa Sierra. Se encuentra al pie de una colina natural terraceada, junto a otras dos edificaciones, cuyo conjunto se eleva hasta 46 metros de altura. Por desgracia, el tiempo, el clima, la intemperie y el descuido han acabado con gran parte del legado de Bonampak, no así con los interiores del Edificio de los murales. 2. Historia de Bonampak

Pájaro Jaguar es el primer gobernante de Bonampak que se conoce, y sabemos de él pues se le menciona en el yacimiento de Yaxchilán, como uno de los visitantes a la ceremonia de ascenso al trono de Cráneo Mahk´ina I, quinto gobernante del lugar entre los años 402 y 423 d. C. Los primeros monumentos encontrados en Bonampak, sin embargo, se refieren a un gobernante algo posterior, conocido como Cara de Pez, quien gobernó hacia finales del siglo V. Los siguientes gobernantes de Bonampak que aparecen mencionados en las inscripciones son Jaguar Ojo-anudado (516 años d. C.), Chaan Muan I (603 años d. C.) y Ahau (683 años d. C.). . El mayor esplendor de Bonampak ocurrió bajo el gobierno de Jaguar Ojo-anudado II (subió al trono en 743 d. C.) El último gobernante de Bonampak fue Chaan Muan II, que ascendió al trono en 776 d. C. (hecho


que queda reflejado en los murales). Otras escenas importantes de la vida de Chaan Muan II están representadas en el edificio de los murales, tales como la captura de un importante enemigo (en el 778 d.C.) o la presentación de su hijo como heredero al trono. Todos estos acontecimientos sucedieron en un lapso que va de 790 a 792 d. C., y marcan los últimos hechos y el fin del linaje de los señores de Bonampak, después de ello la ciudad quedó abandonada en la selva por casi 12 siglos.

3. La pirámide social maya

Estrato superior: -Halach Uinic (hombre verdadero); también conocido por diversos apelativos tales como Kin Ich (rostro solar), Wak Chan Ahau (Señor del cielo elevado), Ahau Tee (señor árbol) y Bacab (sustentador), entre otros. -Halach Uinic, formaba junto con los sacerdotes (Ah Kín Cob) el orden cósmico de los trece cielos del Chaan (cielo). Estrato medio: -Almene Hoob. Encargados de actividades políticas, económicas y administrativas de los centros ceremoniales . -los Ppolom, que se ocupaban del comercio . -los Ppolomyok o mercaderes de pueblo. Esta élite representaba en la pirámide estrato medio del Caab, la tierra.

Estrato inferior. -Pueblo llano, campesinos, artesanos, pescadores, cargadores y trabajadores conocidos como Yalba Unicob (hombres pequeños) o Ah Chembal Unicob (hombres sin ser grandes), quienes juntos con los esclavizados P’entoc (hombres) y Munach (mujeres) representaban las raíces del árbol cósmico y el estrato inferior de la pirámide social.


4. Las pinturas murales

La pintura mural es el resultado de la integración armónica de dos técnicas y de dos lenguajes: el pictórico y el arquitectónico, por lo que presenta para el artista un enorme desafío. Se compone de tres elementos principales: el muro, el soporte o revestimiento (hecho con alguna pasta cementante que al secar forma una superficie homogénea), y la capa o capas pictóricas (películas permanentes de color compuestas de pigmentos y aglutinante). Se dan dos técnicas en la pintura mural: las pinturas al fresco y las pinturas al seco. La primera técnica supone que los pigmentos se han de aplicar al soporte antes de que éste haya fraguado. En la pintura al seco el aplanado ya ha fraguado cuando se aplican los colores. Las estructuras se edificaban con piedras calizas y, posteriormente, se revestían los muros con una pasta de cal y arenas blancas, sobre la que los mayas aplicaban la pintura, de pigmentos variados y un aglutinante que les permitió una gran libertad plástica.


Investigaciones recientes han demostrado que el conglomerado de cal utilizado por los mayas se componía de tres materiales: pequeñas partículas romboidales (arenas calcíticas de sascab), la matriz de cal, y una sustancia orgánica que aparece en color negro y que impregna la cal. Existe la hipótesis de que los técnicos mayas preparaban en seco la mezcla de cal viva y arenas calcíticas, pues ello permitía una mejor distribución de los sólidos inertes en la mezcla. Posteriormente, el polvo de cal y sascab era mezclado con agua en la que ya se había remojado corteza de árbol. Sabemos también que, dada la escasez de minerales en la región, los mayas recurrieron a la mezcla, sobre todo de vegetales y arcillas. En los murales, de gran variedad cromática, solo faltan las combinaciones de rojo y azul, tales como el malva o el morado. En la cultura maya, casi todas las edificaciones de importancias social se recubrían con pintura, en especial los interiores, ya sean muros o en las llamadas bóvedas. Y, ahí, pintaron los mayas escenas completas que, por su tamaño, parecen miniaturas. Se ha de destacar la presencia del color azul, el así conocido como “azul maya” (e identificado como el color del sacrificio), una mezcla de vegetales no del todo identificados, y que se producía mediante el calentamiento de incienso, arcilla y hojas de índigo. El arte pictórico maya está caracterizado por una iconografía de gran colorido en la que se representa -con la mayor fidelidad posible- el mundo natural. Se evita toda distorsión o presentación abstracta, geometrizante o impresionista de los personajes. La figura humana tiende a ocupar en ella un papel central, y se reproducían con sumo cuidado características como el color particular de la piel, las proporciones anatómicas, las diversas posiciones corporales, gestos y actitudes, etcétera. En un segundo plano, quedaban los motivos zoomorfos y vegetales. En los murales de temática narrativo-histórica, tienden a ocupar un lugar preferente los miembros de las diferentes dinastías mayas. La palabra nahuatl "toltécatl" venía a significar lo mismo que artista. Así, el tlahcuilo era el pintor, quien no solo poseía la facultad natural para ejercer su oficio, sino que además tenía la visión del mundo sobrenatural –inmensamente religioso- en el que estaba inmerso. Ah Chuen, el dios mono, era el artesano supremo, el artista y el escriba y se le considera el patrón de las bellas artes. Es importante destacar que en las lenguas mayas el dibujo, la pintura y la escritura son una misma palabra, que tal vez significaba "arte".


4. El templo de las pinturas murales

El edifico está ubicado sobre la Acrópolis y en el esquema de las ruinas de Bonampak se le conoce también como el Edificio 1. Estás formado por tres cuatros, de acceso independiente y cuyas paredes están, en su totalidad (unos 150 metros cuadrados), recubiertas por pinturas murales, de piso a techo a lo largo de sus cuatro paredes, incluidas sus respectivas bóvedas. En las puertas se encuentran labrados tres dinteles que dan muestra de las hazañas bélicas logradas por los gobernantes, tanto de Bonampak como de Yaxchilán. El conjunto de todos los murales forma una unidad de sentido y significa un testimonio de incalculable valor en tanto que nos da testimonio sobre las diversas actividades llevadas a cabo por la élite de Bonampark. Enfrentamientos militares, rituales religiosos y ceremonias políticas quedan representadas en los diferentes murales. La relevancia del contenido iconográfico de las imágenes se debe a que dan cuenta de diversas actividades relacionadas con el penúltimo gobernante de Bonampak: Chaan Muan II, también conocido como Cielo Harpía. El diseño de las pinturas está en forma de registros, es decir, espacios horizontales que quedan limitados tanto en la parte superior como inferior por líneas o bandas que ubican la escena en un contexto determinado, con la ayuda de un objeto: una banqueta o una escalinata, por ejemplo. Este diseño compositivo es característico del estilo maya del clásico tardío. Las figuras que están representadas de frente ostentan una jerarquía de mayor rango que las que están de perfil. Asimismo, las figuras que ocupan un mayor espacio son las de mayor importancia político-social y se corresponden con personajes de más alto rango.


Cielo Harpía: sostén del cosmos, señor del linaje de Bonampak (Cuarto 2)

---------------------------------> Cuarto 1.


En la cámara 1 nos encontramos con una escena que se corresponde con una ceremonia de presentación, en donde encontramos a la familia del gobernante presentando al heredero, éste se encuentra acompañado por varios dignatarios y servidores. Aquí podemos ver las vestimentas de las clases dirigentes de la sociedad maya. Así, aparece Chaan Muan II ataviado para realizar un ritual en el Inframundo. En este cuarto aparece la fecha probable de composición de los murales (año 790 d. C.). Llaman la atención las figuras de músicos y personajes disfrazados de monstruosos y fantásticos seres y que demuestra la importancia que la música tenía para las culturas prehispánicas, ya que era una acompañante esencial para las ceremonias de la nobleza, los rituales y la guerra. En otra interesante escena aparece un niño, con toda probabilidad el heredero al trono, que es presentado ante un grupo de nobles.

Detalle del Cuarto 1

Detalle del Cuarto 1

---------------------------------> Cuarto 2 Se muestran escenas de una batalla en la que se proveen de cautivos para sacrificios humanos, con lo que se trata de apaciguar a los dioses y se honra al heredero. En las imágenes participan un mínimo de cien individuos.


Detalle del cuarto 2 / Un hombre en escorzo (en esa ĂŠpoca el escorzo no era utilizado todavĂ­a en Europa)

Detalle del cuarto 2


Una segunda escena que sobresale en el Cuarto 2 es aquella en la que aparece el poderoso seùor de Bonampak, Chaan-Muan II, portando un espectacular tocado de jaguar. Él y otros triunfantes combatientes presentan a los prisioneros.

Detalle del cuarto 2

--------------------------------->Cuarto 3


Reconstrucción por ordenador (Revista National Geographic) del Cuarto 3

El tercer cuarto muestra una ceremonia con bailarines ricamente ataviados y usando máscaras de dioses, y a la familia gobernante punzándose la lengua con agujas de maguey hasta hacerla sangrar. La escena está acompañada por fechas numerales y los nombres de los participantes en la ceremonia.

Sobre el estatus de los personajes representados, hemos de decir que, cuanto más alto quedan,


mayor es su rango e importancia, Los que quedan abajo de la composici贸n, como en el caso del siguiente detalle, son sirvientes o cautivos.

Detalle del Cuarto 3


Detalle Cuarto 3: algunos representantes de la ĂŠlite


Podemos ver, adem谩s, como la narrativa de las pinturas murales se traslada arm贸nicamente de una pared a otras, sin cortes, como en el siguiente detalle.

Detalle del Cuarto 3


Además de todas las escenas a mencionadas, se de hacer hincapié en el hecho de que en los tres cuartos se encuentran igualmente representados los dioses, que observan y participan de los acontecimientos. La música actúa como puente mediador entre ellos.


Referencias bibliográficas: http://www.tlapitzalli.com/rvelaz.geo/bonampak/lek.html http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/chiapas/bonampak/bonampak.php http://www.revistacienciasunam.com/images/stories/Articles/54/CNS05411.pdf https://www.youtube.com/watch?v=yaXyTospDKg http://www.arqueomex.com/S2N3nTecnicas93.html http://siplandi.seducoahuila.gob.mx/basica/secundaria/CIENCIAS/Ciencias/Orientaciones/ENSEN ANZA%20DE%20LA%20CIENCIA/quimica/Bloque5/inv2/Paginas/PinturaMuralBonampak.htm https://www.youtube.com/watch?v=-TW34lMzu58 https://arteprepa.wordpress.com/2010/04/14/ http://www.radiounam.unam.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=286:murales-debonampak

Fuente de las fotografías: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/mesoamerica/estadoysocie dad http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/chiapas/bonampak/bonampak-09.jpg http://www.radiounam.unam.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=286:murales-debonampak http://media.web.britannica.com/eb-media/31/5531-004-EC7690D6.jpg http://www.zonaturistica.com/blog/wp-content/uploads/2013/04/bonampak_mural.jpg http://siplandi.seducoahuila.gob.mx/basica/secundaria/CIENCIAS/Ciencias/Orientaciones/ENSEN ANZA%20DE%20LA %20CIENCIA/quimica/Bloque5/inv2/Paginas/PinturaMuralBonampak2_archivos/bonam13a.jpg http://1.bp.blogspot.com/_JzxfHuAL9uk/S-xlkdUVAnI/AAAAAAAACnM/2yRvWX4ils/s1600/052.jpg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.