Pluralismo Religioso

Page 1


INSTITUTO MIXTO INTERCULTURAL SANTIAGO EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GUÍA PROYECTO FINAL 2 a . Pluralismo religioso CUARTO BACHILLERATO EN COMPUTACIÓN, EDUCACIÓN Y DISEÑO. HNO. SANTIAGO CHOLOTÍO MENDOZA Estudiante: Jean Paul Villagrán Díaz Valor 30 puntos Fecha de entrega 28-05-2021


introducción El encuentro sin precedentes de las grandes religiones del mundo hace necesaria una reflexión de carácter filosófico: una teoría sobre la que fundamentar el futuro de las relaciones entre los distintos credos. Para ello existen diversas alternativas filosóficas con las que se afronta este problema de convivencia. El trabajo explora las propuestas del Pluralismo Religioso, el exclusivismo, el naturalismo y el politeísmo, en una suerte de disertación sobre diplomacia religiosa para nuestro siglo.


Religión Judía


Economía judía La especialización económica que caracterizaba a las comunidades judías medievales y de la Edad Moderna ha dado paso, en los últimos siglos, a una gran diversidad. Si bien en algunos lugares la fuerza de la tradición y la propia dinámica de las comunidades ha hecho que las actividades económicas tradicionales sigan siendo el comercio, la banca y la industria

En el mundo judío actual pueden encontrarse representada todas las ocupaciones. Encuestas realizadas en Estados Unidos o Gran Bretaña dejan ver que existe en la comunidad judía una movilidad económica ascendente, que implica desde labores de tipo manual hasta trabajos administrativos, burocráticos o actividades liberales.


Ubicación Geográfica de los judíos Israel está situado en el Medio Oriente, a lo largo del mar Mediterráneo; limita con el Líbano, Siria, Jordania y Egipto. Sirve de puente a tres continentes: Europa, Asia y Africa. Israel forma una faja larga y angosta, de 470 km de largo y 135 km de ancho en su parte más ancha.


Clima Más de la mitad del territorio del país es semiárida o muy árida. El clima de Israel se caracteriza por largos meses de sol, con una estación lluviosa que va de noviembre a abril. La precipitación pluvial varía de 500 a 700 mm anuales en el norte a menos de 25 mm en el extremo meridional.


Indumentaria El Tallit katán o ("talit pequeño") es una vestimenta interior con flecos que visten los varones entre los judíos religiosos. Es una prenda similar a un poncho con un agujero para la cabeza y con flecos especiales torcidos y anudados conocidos como tzitziot (plural Tzitzit) unidos a sus cuatro esquinas. Las mujeres visten igual, austeras, de oscuro, falda larga y con todo el cuerpo tapado. Las casadas se rapan la cabeza para no atraer a los hombres y se cubren su calva con pelucas, pañuelos (el tichel que pueden tener diversos colores) o sombreros.


Comida El pollo es la carne más consumida en Israel, seguido por el pavo. ... Los ejemplos incluyen cazuela de pollo con cuscús, inspirado en la cocina judía marroquí, pollo con aceitunas, un clásico del Mediterráneo, y albóndigas de pollo (bolas de carne) en salsa de tomate, de la cocina sefardí de Jerusalén.

lo que no pueden comer los judios Permiten el consumo de animales terrestres que tengan pezuñas hendidas y rumien, como las ovejas, las cabras, los ciervos y las vacas. No están permitidos, por tanto: cerdo, conejo, liebre, perros, camellos y caballos. Tampoco el águila, buitre o avestruz. Sí pueden comer pollo, pavo, pato y ganso.


Ceremoias Religiosas Circuncisión

Matrimonio

En la religión judía, los bebés son tradicionalmente circuncindados cuando tienen ocho días de vida, a no ser que haya una contraindicación médica. El libro sagrado de los judíos, el Torá, habla de un pacto entre Abraham y Dios, y el signo visible de este pacto es la circuncisión de todos los hombres judíos.

La ceremonia del matrimonio judío o kidushin se compone de dos actos: Erusin (el compromiso) y Nisuin (el matrimonio). El primero incluye las bendiciones respectivas y la entrega del anillo por parte del novio en presencia de dos testigos. La lectura del ketuba es una pausa entre ambas partes.


Lideres Religiosos 01

Sacerdotes

02

Hombres Arrogantes

03

Los Fariseos

04

Escribas

05

Saduceos


06

Capitán del Templo

07

Rabinos (Rabí)

08

El hombre por encima de la palabra

09

El Pueblo

10

Caifás


Texto Sagrado


Estrella de David La Estrella de David es actualmente el emblema principal de la religión judía. Sin embargo, la asociación de este símbolo con el judaísmo se remonta solo a la Edad Media, momento a partir del cual se empieza a utilizar como elemento decorativo en sinagogas, tumbas y banderas.

Menorá Menorá significa lámpara en hebreo. La tradición dice que la primera Menorá fue fabricada con oro puro e instalada por Moisés en el Tabernáculo (santuario móvil) y más tarde en el Templo de Jerusalén.


Datos curiosos Hay 14 millones de judíos por todo el mundo. Todos los judíos incluyendo las mujeres están obligados a servir dos años en el ejército. Contrario a los sacerdotes católicos para ser rabino debes ser casado. Todos los judíos entre los 18 a 16 años tienen derecho a un viaje gratis a Israel. Entre la semana de pascua una porción de pan debe ser quemada por los sacrificios. Los judíos no comen cerdo ni nada derivado a ellos.


La Sinagoga Una sinagoga es un lugar de culto judío.

El muro de los lamento El Muro de las Lamentaciones o Muro de los Lamentos es el lugar más sagrado del judaísmo, vestigio del Templo de Jerusalén. Su nombre en hebreo significa simplemente "muro occidental".


Religión Islámica


Lo que conoce la gente 01

Salam es paz o un saludo.

02

Que Allah es su Dios.

03

Múltiples matrimonios para los hombre.

04

No hay sacerdotes o jerarquía.

05

No pueden comer cerdo o que se le relacione.


Lo que no saben sobre la religión 01

Sobre el día de oración.

02

Los extranjeros no tienen permitido entrar a la Mecca.

03

Su templo se denomina Mezquita.

04

Tienen su propia cuenta del tiempo.

05

Los musulmanes aceptan la existencia de una jihad, una guerra santa contra tus propias tentaciones y pecados.


06

La herencia para los hombres es el doble que para las mujeres.

07

Importancia del honor familiar.

08

Reconocen a Jesús como profeta.

09

Todos son hermanos.

10

Celebración del Ramadán.


Religión Budista


introducción

Cuando se hace referencia al Budismo se está hablando de una de las prácticas ideológicas más importantes del mundo. Para definir el Budismo se utilizan muchos conceptos, se dice que es una religión, filosofía, visión particular del mundo y práctica, sin embargo, si tomamos de referencias los inicios del Budismo, quinientos años antes de Cristo, podemos decir que el Budismo es un todo, ya que abarca lo racional y lo transcendental de la vida. Desde su surgimiento original en la India, esta práctica se ha transmitido a una gran cantidad de países en todas partes del mundo. Su relevancia a nivel global es tal, que, muchas sociedades que no están relacionadas al Budismo han tomado algunos de sus conceptos.


Interesante Un punto interesante a destacar es que el Budismo es una, practica no teísta, lo que significa que no se adopta la imagen de un Dios absoluto sino que la adoración se refleja a través de diferentes deidades. El primer, y máximo impulsor, de esta práctica religiosa fue Siddhartha Gautama, quien es considerado como el “padre del Budismo”.


Siddhartha Gautama Después de siete años de búsqueda, decide sentarse en meditación con la inquebrantable determinación de no moverse hasta haber comprendido y realizado la verdadera naturaleza del Ser. Mientras estaba en meditación profunda bajo una higuera conocida como el árbol de Bodhi (árbol de sabiduría), Gautama experimentó el grado más alto de conciencia llamado Nirvana. En sus propias palabras: "La realidad que vino a mí es profunda y difícil de ver o entender porque está más allá del pensamiento". A partir de su iluminación, Siddartha Gautama fue conocido como Buda, "el Iluminado".


Al comenzar su enseñanza, pronto tuvo muchos discípulos en India, ya que la mayoría de hindú había quedado apartada por el brahmanismo ritualista. Buda proclamó su mensaje durante 45 años y estableció su comunidad de discípulos o Sangha. Murió a los ochenta en la luna llena de mayo. Este día de mayo es el más sagrado para los budistas, ya que en él no solo nació y murió Buda, sino que obtuvo su iluminación.


Extención del Budismo El Budismo nació en la India, y con la llegada del Emperador Asoka al poder, se transformó en la creencia oficial, por entonces, Imperio. De esta manera el Budismo comenzó a expandirse rápidamente a otras partes del mundo, logrando un importante nivel de penetración en la gran mayoría de los países asiáticos. Hoy en día, el país con mayor cantidad de budistas es China, aunque se desconoce el número exacto, porque, existe mucha controversia sobre la cifra de practicantes que tiene esta religión en todo el mundo. Otra característica relevante para destacar del Budismo es que posee varios destinos sagrados: Kushinagar, Bodh Gaya y Sarnath en India y Lumbini en Nepal.


Además, el Budismo ha ido adaptándose a las circunstancias culturales de cada país, existiendo variantes del Budismo en Vietnam, Birmania, Sri Lanka, Nepal, Tailandia, Tibet, Camboya, Laos, Mongolia y Rusia; países donde se han ido generando nuevas escuelas y sub-escuelas del Budismo. En lo que respecta a Occidente, Estados Unidos es uno de los países en los que mayor acogida ha tenido el Budismo. En la actualidad se estima que son aproximadamente seis millones de personas las que lo practican, un número muy importante y que ha sido conseguido por la llegada da muchos inmigrantes asiáticos.


La vestimenta Budista

La vestidura budista radica principalmente en un hábito ancho y rústico; los coreanos le llaman ‘Kasa’, como así es conocido en varias naciones como ‘kesa’, los colores que se utilizan en esta vestimenta de los monjes budistas son el negro, gris y marrones oscuros. El Kasa signo de la substancia de la Ley de Buda “vestido de lloviznas y rocíos, nubes y neblinas; la tierra, el cielo, el universo no son más que un solo y especial Kasa, no hay nada que exista fuera de él. No subimos al cielo, no bajamos al infierno, y no vamos a ningún lugar, ni venimos de ningún lugar”. Para las practicas budista se lleva El Kasa; este vestuario son de tejidos de seda, algodón o lino; forma es rectangular, las uniones de las secciones conforman cintas que son confeccionadas entre sí, asimilando a un campo de arroz; también puede estar confeccionado con cinco cintas, y forma es el rakusu o un pequeño kasa, y las de mayor tamaño de cintas tiene 7,9, y puede llegar hasta 25.



LO QUE EL BUDA DIJO SOBRE LA MUJER El Buda deja muy acentuado que tanto las mujeres como los hombres pueden lograr la Iluminación y las acepto en la orden monástica de ese tiempo como bhikkhunis, que era algo totalmente innovador en aquella época


Lugares sagrados Lumbini: El pueblo en el que nació Siddhārtha Gautama (Buda).

Bodh Gaya: El lugar en el que Buda se iluminó. Sarnath: Donde Buda dio su primer sermón. Kushinagar: Donde Buda murió.


Religión el Hinduismo


El Hinduismo Religión politeísta originaria de la India que carece de un sistema estructurado y homogéneo de creencias pero en la que es muy importante seguir los textos sagrados, Vedas, y determinadas normas de conducta (respetar el sistema social de castas, seguir un ritual de matrimonio, etc.); se caracteriza por creer en la reencarnación y en la existencia de un Ser supremo (Brahma) en que el alma del hombre aspira a diluirse cuando se libere del cuerpo y consiga abandonar su karma.


Características del hinduismo

No tiene una estructura jerárquica: El hinduismo no tiene una figura de autoridad principal, ni tiene una iglesia en el sentido jerárquico del término. Eso explica la variedad de creencias y rituales asociados a esta espiritualidad, que crecen con la devoción popular. Es diverso y plural: El hinduismo es una religión sincrética, que admite muchas creencias y filosofías, ya que ha reunido gran diversidad de culturas a lo largo de los siglos. Estas creencias pueden ser de expresión monoteísta, politeísta o, incluso, agnóstica. Tiene un rico panteón de deidades: Los hinduistas tienen un sistema de diferentes devatas, devas y devis, esto es, ídolos, semidioses y semidiosas, los cuales representan distintas manifestaciones del Principio universal supremo. Por ello, algunos especialistas señalan que el hinduismo no es exactamente politeísta. No es una religión proselitista: En su origen, el hinduismo se transmitía mediante el sistema de castas de la India. Por ello, no es una religión expansiva en búsqueda de adeptos. Sin embargo, es abierto a las nuevas adhesiones. Ello explica su crecimiento y presencia en el mundo occidental.


Principales creencias del hinduismo El sistema de creencias del hinduismo es muy variado y complejo debido a sus características. Dentro de esta diversidad, todos los hinduistas comparten una serie de creencias fundamentales: el karma, el dharma, la reencarnación y la liberación.


Karma En el hinduismo, se conoce como karma a una energía que se produce de acuerdo a los actos de las personas. Si una persona obra bien, liberará buen karma. Al contrario, si obra mal, su karma será negativo. En otras palabras, el karma se refiere a las consecuencias de todas las acciones que una persona desarrolla en su vida. Se asemeja a la ley de causa y efecto. La idea de karma representa un profundo sentido de justicia.


Dharma El dharma se refiere al conjunto de deberes que una persona debe respetar y cumplir en su vida, como la virtud, la religiosidad, la conducta, etc. En otros términos, el Dharma es el deber ser para el cual existimos. La palabra significa algo así como ‘religión’, ‘conducta piadosa’ o ‘conducta correcta’. En el hinduismo, se reconocen dos vías principales para el Dharma: la vía doméstica o la vía monástica.


Reencarnación (samsara) Por norma general, los hinduistas creen en la reencarnación, que recibe el nombre de samsara. La reencarnación consiste en que, después de la muerte, el alma puede ocupar un cuerpo nuevo. De acuerdo a las acciones de la persona, esta podrá reencarnar en existencias superiores, intermedias o inferiores.


Liberación (moksha) Los hinduistas creen también en la liberación espiritual, que en sánscrito recibe el nombre de moksha. Mientras una persona no logra superar el karma, permanece atado a la ilusión (maia) y al sufrimiento que esta induce. Existen tres caminos para obtener la liberación espiritual, que es el propósito del hinduismo. Estos caminos son: el sendero de la acción (karma marga); el sendero del conocimiento (gñana marga) y el sendero de la devoción (bhakti marga).


Símbolos religiosos

Om El símbolo Om es probablemente el símbolo más importante del hinduismo. A veces se denomina también Aum ya que esta es la transcripción según el idioma sánscrito. Otros nombres para este símbolo son onkara, omkara y pranava. El Om representa el mantra más sagrado del hinduismo. Se considera un símbolo de la realidad última (Brahman) y de la consciencia del ánima (Atman), pero su interpretación concreta varía entre las distintas ramas del hinduismo. Este símbolo tiene una gran importancia en el arte hindú y aparece como motivo ornamental tanto en la arquitectura como en piezas de arte o manuscritos.



Bindi El Bindi es un punto rojo que muchos seguidores del hinduismo, especialmente mujeres, llevan pintado en la frente, cerca de las cejas. Bindi es una palabra que proviene del sánscrito bindu y significa punto. Existen distintas interpretaciones para este símbolo pero algunas de las más comunes lo consideran un tercer ojo o el punto donde se inicia la creación. El Bindi puede ser también un símbolo de amor y prosperidad. Aunque tradicionalmente es de color rojo, su color y tamaño puede variar entre distintas ramas del hinduismo o dependiendo de las festividades celebradas.



Padma Padma es una palabra en sánscrito que significa loto sagrado. Este término hace referencia a la flor de loto, un flor de gran importancia entre las religiones orientales, incluyendo tanto el hinduismo como el budismo. Dentro de las tradiciones orientales la flor de loto se entiende como una metáfora de la vida y de como las religiones pueden ayudar a encontrar la iluminación. La flor de loto muestra una flor de gran belleza que crece a partir de sus raíces hundidas en aguas turbias. Del mismo modo, es posible elevarse desde el sufrimiento de la vida para seguir el camino dictado por el hinduismo. Dentro del hinduismo, la flor de loto está asociada con los dioses Vishnu y Brahma.



Textos sagrados del hinduismo El hinduismo no tiene un único libro sabrado sino varios textos del siglo XII d. C. escritos en el antiguo idioma sáncrito. En primer lugar tenemos los cuatro Vedas Se trnasmitieron oralmente durantre siglos antes de ser escritos: Rig Veda, el más antiguo, escrito en una de las formas más arcaicas del sánscrito, probablemente antes del 400 a. C.; Yajur Veda, el libro de los sacrificios; Sama Veda contiene himnos; Atharva Veda es el libro de los rituales. Los Upanishad, meditaciones místico-filosóficas escritas hacia el 600 a. C, integran con los Vedas el cuerpo de textos que se consideran «revelados», y que no pueden ser alterados. El Mahabharata, con más de 100.000 versos, cuenta la historia de dos linajes de principes que luchan entre sí. Ramayana, que cuenta la historia de Rama y Sita. Y los Puranas son los libros épicos del hinduismo.


Platos hindú tradicionales 1. Lamb tikka masala. Este delicioso curry de cordero es habitual en el Punyab, al noroeste de La India. ... 2. Chicken vindaloo. Es un bocado para valientes por el nivel de picante con que suele prepararse. ... 3. Samosas. ... 4. Naan. ... 5. Pollo tandoori. ... 6. Palak paneer. ... 7. Lassi. ... 8. Arroz basmati.


La muerte Los hindúes son enseñados a considerar la muerte como el fin de lo físico, el cuerpo material o “dehanta” y no como el final de la existencia. ... La muerte es opuesta al nacimiento, no a la vida. Es un intervalo entre vidas y es un pasaje hacia la próxima vida


Espiritualidad Maya


Ceremonia maya o xukulem La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).


“El sentido de la ceremonia Maya: Nuestros abuelos y abuelas siempre decían “Todo reside en nuestras rodillas” esto quiere decir que depende cuantas veces o cuánto tiempo nosotros nos arrodillamos, ese será la medida en que nosotros somos agradecidos, ya que ante nuestros padres tenemos que hincarnos con un profundo respeto, ante nuestros abuelos”. (Puluc 2011).


La espiritualidad maya

La espiritualidad maya es el elemento medular de la cosmovisión Maya. Esta espiritualidad considera al hombre y a la mujer como parte de la naturaleza; así como a los demás seres que viven en ella. Dentro de esta espiritualidad, y según el Pop Wuj, todos le deben respeto y veneración al Ser Supremo: el Creador y Formador o sea el corazón del cielo y de la tierra o Ajaw. La civilización Maya sustentó todas sus creaciones en una concepción, lo cual todavía está vigente. El pensamiento Maya no establece diferencias entre tiempos, espacios o actividades sagradas y tiempos profanos. La vida toda está inmersa dentro de una misma realidad, donde la divinidad está presente en los ámbitos natural y social.


Las creencias y las prácticas de la espiritualidad maya abarcan momentos específicos y grandes acontecimientos. Entre estos puede mencionarse: el nacimiento de un niño, la siembra y cosecha, la pedida de la novia, la salud y enfermedad. En fin todas son ocasiones para ofrendar y agradecer al Ajaw.

La espiritualidad maya consiste en el logro del equilibrio, respeto y la armonía del ser humano con todo lo que le rodea que forma parte del cosmos, significa guardar respeto y convivencia con sus semejantes, mostrando así una actitud positiva y el principio de valores morales como manifestación de la práctica de la obediencia y del autoestima de la persona. La práctica de la espiritualidad consiste en transmitir a través de la voz humana los sentimientos y pensamiento hacía el Ajaw (Dios), para escuchar las peticiones que el ser humano realiza por medio de las oraciones sagradas que por cierto es formativa, educativa y cambiante de la personalidad del indígena guatemalteco, para estas ceremonias espirituales la persona se traslada en algún cerro donde existen alteres mayas, para ofrendar las reliquias y dar el Toj (en idioma k’iche’ quiere decir paga o multa), es decir, ceremonias puras y sagradas ante el Ajaw. 10.4 Educación y cult



Guias espirituales

Son personas, mujeres y hombres, que ejercitan la virtud de contar el tiempo y orientar a la población. Su palabra, sentimiento, intuición, conocimiento, experiencia y sabiduría ha sido cultivada en la tradición oral con sencillez humana, su autoridad es únicamente moral y descansa en el reconocimiento y aceptación de la sociedad. Luego de haber pasado un proceso de acompañamiento generalmente largo, en le Xukulem, ceremonias con ancianas y ancianos, solamente se distinguen de los demás miembros de la colectividad, por el uso del Sut re jolomaj, paño con que cubre su cabeza, y Le Pas o banda roja con que ciñe su cintura, ambos, para equilibrar sus energías durante las ceremonias. El Sut representa las cuatro esquinas del Universo y los cuatro rincones del mundo interior y exterior. Le Pas es la serpiente que simboliza el hilo de la vida y el tiempo, es de color rojo pues en el pensamiento filosófico maya representa la energía, la claridad, la fuerza y la vida.



La importancia del maíz

Este es el nivel de conexión de los mayas con el maíz, están hechos de masa de maíz, son sus hijos. Este mito hace que el maíz esté presente de forma constante en la vida de los mayas tanto tangible como intangible. Podríamos llegar a verlo como frutos de la Madre Tierra, forman parte de ella.

El maíz presente en su cosmogonía y en sus creencias, en su manera de entender el mundo. Forma parte inherente de la vida del maya: lo vemos en sus ceremonias, en su alimento diario, en la milpa, en sus paisajes, en sus medicinas.


El maya se siente bendecido en su vida diaria por el maíz, es lo que los alimenta, y ellos lo bendicen a él. Le dan trato de dios, así de reconocida es su veneración al maíz. Lo adoran a diario con unos u otros rituales, pensamientos o representaciones, así de sencillo.


Símbolos mayas


Los nahuales o nawales significan energía, espíritu o fuerza de los seres y elementos de la naturaleza. Según la cosmovisión maya, son símbolos que representan y vinculan a cada persona con el ecosistema, creando así el equilibrio. ¿Los conoces todos? Cada persona tiene su propio nahual dependiendo el día en el que nació aplicado al calendario Cholq’ij.


Rituales mayas La muerte fue un acontecimiento muy ritualizado en la sociedad maya. Las ofrendas ricas y semillas encontradas en los enterramientos sugieren la existencia de un esperanza de vida en el mas allá del individuo maya. Además había multitud de ceremonias dedicadas a celebrar el paso del calendario, ritos del paso correspondiente al ciclo vital de cada individuo, ceremonias de adivinación y profecías. El universo maya tan variado y complejo, necesitó, pues, de un ritual muy diversificado y especializado para una gama de necesidades requeridas por las divinidades.



creencias mayas

Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes. El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.Chac Mol era uno de sus dioses, dios de la lluvia y del trueno, a quien se le ofecian sacrificios humanos (prisioneros de guerra enemigos) para la fertilidad y obtener buenas cosechas.



Visión de Dios

La primera parte trata de la creación del Quiché Maya. Tepeu, Dios de los cielos y Gucamatz, Dios de los mares, se reunieron para discutir cómo surgiría la Tierra: mientras hablaban, acordaron y crearon montañas, ríos, valles y el resto de la Tierra. Crearon animales, que no podían alabar a los dioses, ya que no podían pronunciar sus nombres. Entonces intentaron crear al hombre. Hicieron hombres de barro: esto no funcionó porque el barro estaba enfermo. Los hombres hechos de madera también fallaron: se convirtieron en monos. En ese punto, la narrativa pasa a los gemelos héroes, Hunahpú y Xbalanqué, que derrotan a Vucub Caquix (Siete guacamayos) y sus hijos.


La tercera parte del Popol Vuh resume la narrativa de los dioses primitivos que crean el Cosmos y el hombre. Después de fallar con el hombre de arcilla y madera, intentan hacer al hombre de maíz. Esta vez funcionó y se crearon cuatro hombres: Balam-Quitzé (Jaguar Quitze), Balam-Acab (Noche de Jaguar), Mahucutah (Nada) e IquiBalam (Viento Jaguar). También crearon una esposa para cada uno. Se multiplicaron y fundaron las casas gobernantes del quiché maya. Los cuatro primeros hombres también tienen sus propias aventuras, incluyendo obtener fuego del Dios Tohil.



Aprendizajes Uno de los signos de identidad de las culturas del siglo XXI consiste en la aceptación de la pluralidad. La antropología cultural muestra que en un mundo complejo, paradójicamente global y multidiverso, las dinámicas religiosas se manifiestan sorprendentemente ricas a pesar de las culturas seculares. Dentro de esta dinámica, las teologías del pluralismo religioso están pasando a primer plano, no se pretende que todas las religiones sean iguales, pero sí que se respete las creencias y ceremonias efectuadas por diversas religiones, la aceptación en uno mismo, con los seres que compartimos en este planeta, es tener la capacidad de comprender, que tienen diferente forma de pensar, de sentir, de expresarse y de agradecer el día, día a nuestro creador en una forma individual o colectiva, según sean sus creencias.


Bibliografía

http://agrega.educacion.es/repositorio/24052017/e7/es_2 017052412_9150951/creencias_de_la_religion_maya.html

https://tierrasmayas.com/rituales-mayas/ https://www.udv.edu.gt/una-vista-general-al-popol-vuh/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.