Edición 68

Page 22

Nos decimos a menudo que la única manera de comprender nuestro presente es teniendo en cuenta de dónde venimos, esto es, sabiendo cuál fue nuestro pasado. La Cultura Mediterránea, y, por expansión de ésta, el mundo en general, albergan en el devenir de las sociedades griegas, con sus conceptos políticos, económicos, sociales, lingüísticos y de diversa índole, un cimiento fundamental para percibir lo que actualmente desarrollamos u omitimos, lo que meditamos y lo que captamos con más o menos impulso o empeño. Porque esto es así, porque creemos en la contextualización del devenir cotidiano, y porque contamos con un gran experto en estos asuntos, como lo es el profesor Pedro Hernández, abrimos una sección que, aunque suene a tópico, no les dejará indiferentes. En realidad, con más o menos eco, podemos decir aquello de “Nosotros, los griegos”.

U

no de los cuadros más famosos e impactantes de la pintura negra de Goya es sin duda “Saturno devorando a su hijo”, muy similar al de Rubens. Es muy frecuente encontrar obras maestras de arte en la literatura, la escultura y la pintura que representan una determinada escena de la mitología grecorromana, hasta el punto de constituir un topos, un lugar comúnmente conocido por todos, desde el que resultaría más fácil elaborar alegorías, sobre todo acerca de cualquiera de las pasiones humanas. Hasta tal punto es así que incluso la psicología y la psiquiatría modernas, como ya hizo Freud, también recurren a estas imágenes para denominar algunas patologías individuales o sociales.

Zeus y Crono: el m

y el paso del tiempo con las estaciones del año convivió también con la del terrible Crono, que devoraba a sus hijos, o la de Baal, también dios de la agricultura, al que era frecuente sacrificar niños recién nacidos.

La mitología y la religión griegas no tienen unos textos canónicos, por así decir, sino que se basaban principalmente en lo relatado en las obras de Homero, de Hesíodo y los autores trágicos. La Teogonía de HesíoComo ya sabemos era frecuente entre los romanos do aborda el origen de los dioses, del asumir las divinidades de otros lugares, asignándoles el mundo y de los hombres. En ella apanombre de sus propios dioses. En el caso de Saturno, el rece el mito de Crono y cómo intentó primitivo dios de la agricultura y las cosechas, se le llegó a devorar a su hijo Zeus. identificar con Crono, el titán de la mitología griega, y con De Francisco de Goy Baal, el principal dios fenicio. En su honor se celebraban https://commons.wik Urano engendró con Gea, la Madre php?curid= las saturnales, fiestas populares romanas que transcurrían Tierra, en primer lugar, a los Cíclopes, a entre el 17 y el 23 de diciembre, coincidiendo con el solsti- los que desterró por rebeldes al Tártaro, cio de invierno. En ellas se recordaba que Saturno gobernó un lugar tenebroso en el mundo subterráneo y después a el mundo durante la Edad de Oro, en la que los hombres los Titanes. El más joven se llamó Crono. Gea, indignada, no necesitaban de la obligación de las leyes para vivir en convenció a éste y a sus otros hijos para que atacaran a su paz y armonía. Por eso durante esas fiestas hasta los escla- padre. Crono, con una hoz de pedernal que le entregó su vos dejaban de trabajar y podían compartir mesa con sus madre, sorprendió a Urano mientras dormía, lo castró y amos. arrojó los genitales al mar. De la espuma del semen nació Afrodita. Los Titanes liberaron entonces a sus hermanos Sin embargo, esa imagen pacífica de Saturno, un ancia- los Cíclopes y pusieron la soberanía del mundo en manos no de barba blanca y con una hoz que recordaba la cosecha de Crono. Sin embargo, en cuanto Crono se sintió amo ab-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.