Edición 69

Page 72

Pág. 72

¿P

or qué el lector de hoy en día elige, entre los miles de libros existentes, los de estas autoras escritos doscientos años atrás? ¿Por qué resultan las novelas favoritas de millones de lectores? ¿Qué trasmiten y cómo lo transmiten para que les produzca tanto placer? ¿Qué pueden tener de interés para un escritor principiante? Estas interrogaciones nos las formula Inger Enkvist, filóloga, profesora, doctora en Letras por la Universidad de Gotemburgo y catedrática de español de la Universidad de Lund, en Suecia; además de firmante del ensayo que reseñamos: Aprender a escribir con Jane Austen y Maud Montgomery. La autora quiere llegar a comprender todo el mundillo que se ha creado alrededor de estas dos escritoras y de sus obras. Esa relación tan estrecha entre obra y lector ha llevado a la edición de dos libros específicos de cada una de ellas en los cuales los lectores expresan su aprecio por sus obras. También ha generado series televisivas, viajes para conocer los lugares donde vivieron. Se habla de una “industria Austen” que ha creado clubes de aficionados con páginas web. Canadá venera a Montgomery, las ventas de su obra superan los cincuenta millones de ejemplares. La isla en la que creció y describió recibe cada año a unos doscientos mil visitantes. El prologuista, José Manuel Mora Fandos, advierte que este libro se distancia de un manual propiamente dicho y de un ensayo puramente impresionista o exclusivamente teórico, pero que se inserta en la enseñanza de las humanidades, al reconocer de forma crítica el valor de las tradiciones y estudiar con inteligencia los datos empíricos. La califica como una obra útil para el joven escritor en fase de formación y para el lector interesado en enriquecer su modo de leer, con el fin de adquirir herramientas conceptuales y descubrir nuevas perspectivas para una mayor comprensión y deleite en la lectura. A ambos o al mismo —fácilmente pueden coincidir en una misma persona— se le propone descubrir el modo en que las obras dan una determinada forma literaria a una reflexión sobre el arte de vivir. Inger Enkvist ha estudiado los libros de Austen y de Montgomery con el fin de presentar las características válidas para cualquier escritor. Sabe que es difícil enseñar a escribir creativamente. El escritor debe ser original —no se puede enseñar la genialidad—, la escritura es una actividad inefable, intuitivo-sentimental, impulsada por fuerzas sobre las que el escritor apenas si tiene algún control o conocimiento. Pero por otro lado está convencida de que, si la enseñanza se centra en la adquisición de hábitos de trabajo, en una lectura atenta, analítica, creativa y en el conocimiento de experiencias y referentes literarios, sí es posible.

Aprender a escribir con Jane Maud Montgomery (1874-1942) es la autora de una obra primeramente rechazada en Canadá y los Estados Unidos y a posteriori lanzada por una editorial de Boston, que logró un éxito inmediato: Ana, la de Tejas Verdes¡ Consta de nueve libros publicados entre 1908 y 2009 —el último volumen, el más extenso, lo entregó antes de morir— en los que no siguió un orden cronológico respecto a la vida de la protagonista, pero sí se preocupó de que estuvieran bien cohesionados, gracias a la utilización de un narrador omnisciente. Su éxito se debe a la habilidad literaria y al buen entendimiento de la psicología. Y a su vez a la combinación de rasgos de géneros literarios diversos; esto hace que resulte atractivo tanto a niños, adolescentes, como a los que buscan el género humorístico o el costumbrista, pues nos cuenta cómo se vivía en un rincón aislado de Canadá hace cien años. Además, ofrece ejemplos de cómo mantener el optimismo y superar las dificultades. Ana abre un mundo de comprensión, amistad y buen humor, es como si hiciera un guiño al lector diciéndole que si entiende esas alusiones indirectas pertenece a su círculo de almas gemelas. Comparada con la vida de la autora, la narración se basa en un ideal, algo que hubiera querido vivir, más que en una experiencia. Ese buen humor, ese cariño no los obtuvo en vida. Sin cumplir los dos años se quedó sin madre y su padre se trasladó al Oeste de Canadá a trabajar. Son sus abuelos maternos quienes la educaron, en Prince Edward Island, de una forma severa. La buena relación padre-hija resultó insoportable para la nueva esposa, razón por la que únicamente vive un año, siendo adolescente, en casa de su padre. Al morir su abuelo, le tocó cuidar de su abuela, puesto que ningún otro miembro de la familia quería hacerlo. Se casa, al fallecer la abuela, con el pastor presbiteriano y se mudan al interior de Canadá. El matrimonio la decepciona por la tendencia de él a la depresión y tener que sacar a sus hijos adelante sola. Uno de sus hijos muere al poco de nacer, lo que le llevó también a ella a


Articles inside

Los pequeños relatos parnasianos

2min
pages 168-169

Poesía

14min
pages 146-155

Nuevo Espacio: Sonetos por Tomás Guillén

2min
page 156

Letras de Música por MªDoloresVelasco

3min
pages 138-139

La Guia del Parnaso por María José Pérez Legáz

4min
pages 136-137

La Biblioteca Parnasiana

2min
pages 144-145

Letras en primera persona

13min
pages 132-135

Los Collages de Karyn por Kary Huberman

1min
pages 130-131

“Inspiración” por Elisa Samovich

1min
page 129

Nuevo espacio. Suplemento LP

1min
pages 126-127

La Fotografia en Letras de Parnaso

1min
pages 124-125

La vida es Arte, es Arte es Vida por Trinidad Romero

1min
page 128

Viajando a través del Arte por Javier Sánchez Páramo

2min
page 121

Memorias de Egipto por Javier Sánchez Páramo

3min
page 120

Bolivia por Heberto Arduz Ruiz

5min
pages 116-117

Uruguay por Rafal Motaniz

4min
pages 118-119

Rumaníapor Madalina E. Iliescu

5min
pages 114-115

México por Guadalupe Vera

4min
pages 112-113

Bahrein por Carmen Salvá del Corral

3min
pages 110-111

Argentina por Aline Bruzas

1min
page 105

Cuba

7min
pages 106-107

Italia por Elisabetta Bagli

5min
pages 108-109

Crimen y Cultura por Jero Crespí

2min
pages 102-103

“La cuenva, el cuadro azulado de Armando Reverón”por Peregrina Varela

2min
page 104

Sorolla. Tormento y devoción

8min
pages 94-97

APEU: Mary Carmen Antuñano

3min
pages 100-101

Fundación Botín. Convocatoria de Artes Plásticas

3min
pages 98-99

Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España

20min
pages 88-93

Letras de Cine por Carmen Salvá del Corral

4min
pages 86-87

“El espíritu burges en Sastre” por A. Urdaneta

5min
pages 84-85

Nuestras recomendaciones... por Jero Crespí

3min
pages 80-81

Teatro “Castelvines y monteses. Amor y alegria verso a verso” por José Miguel Vila

3min
pages 82-83

Frases, pensamientos y reflexiones por Juan Miguel Yribarren

1min
page 75

Las 10 consignas de la piratería por Javier Pellicer

7min
pages 76-79

Ventana de Letras por M. de Ordoñana

13min
pages 72-74

“Yo vivo en la jungla más grande del mundo” por Márcia Batista Ramos...................40 “A propósito del seminario Lenguaje y Pensamiento” por Hugo Álvarez

20min
pages 46-53

“Jesuitas y estudiantes españoles en la Bolonia...” por Julian Gómez de Maya

15min
pages 64-67

“Cojeando por el camino de la eternidad”por Manuel Ballester

5min
pages 62-63

“Medio siglo con Borges” por Heberto Arduz Ruiz

4min
pages 54-55

“Escritores fantasmas, escritores por encargo...” por Ivette Duran Calderón

14min
pages 56-61

Entrevista a Rafael Pardo. Sacerdote

7min
pages 42-45

“Borges, desde el bando de la sombra....”, por Alejo Urdaneta

11min
pages 39-41

“Adward Morgan Forster. Aspectos de la novela”por Manu de Ordoñana

20min
pages 34-38

Del 50 por Manuel de San Juan

2min
page 33

Del 27 por Rosa María Costa

3min
page 32

Del 98 por Isabel Llaneras

3min
page 31

Literatura viva por Victorino Polo

4min
page 27

Nosotros, los griegos por Pedro Hernández Verdú

6min
pages 28-29

Al viento de Teo Revilla

3min
page 26

“El transpersonalismo” por A. Urdaneta

9min
pages 24-25

Letras: En el Presente y Futuro de la Historia por J.M. Yribaren

4min
pages 22-23

Entusiasmo por la Realidad por Manuel Ballester

3min
pages 16-17

De puño y letra por Juan Tomás Frutos

2min
page 10

Parnaso: Del Pensar y del Sentir por Isabel Llaneras

1min
page 20

Comprometidos con y por la libertad de Cuba por Tomás, Ballester y Pellicer

6min
pages 12-15

Editorial

1min
page 3

De Parnaso, sin acuse de recibo por Miguel Adrover Caldentey

2min
page 21

Comentarios Fotografia edición anterior

1min
page 9

Haikus de Juan A. Pellicer y Reflexiones

1min
page 7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.