Revista digital etnobotánica

Page 1

REVISTA ETNOBOTANICA Juan Carlos Paguaga


Amaranto •Nombre científico: Amaranthus hypochondriacus Uso: El amaranto se consume principalmente como cereal reventado, del cual se elaboran los siguientes productos finales: alegrías, amaranto (cereal) reventado, granolas, tamales, atoles, pinole, mazapán, etc. Existen otros productos elaborados como: cereales enriquecidos, tortillas, galletas, panqués, horchata, bebidas chocolatadas, hojuelas, harinas, etc. •Preparación: La infusión se prepara vertiendo 1 taza de agua hirviendo en una taza que contenga 1 cucharadita de hojas trituradas •Toxicología:


Piloy •Nombre científico: polyanthus •Uso: Alimenticio •Preparación: Frijoles colados, volteados entre otras variaciones •Toxicología: Usualmente se presenta cuando está crudo, la cocción elimina las toxinas que contiene, la presencia de la rafinosa causa flatulencias en su consumo.

Nota: Si los frijoles se cocinan a una temperatura por debajo de ebullición, el efecto tóxico de la fitohemaglutinina se incrementa.


Chía •Nombre científico: silva hispánica •Uso: alimenticio y medicinal •Preparación: usualmente no se necesita una preparación debido a que se toman crudas en platos como ensaladas, yogurt, pasteles y sorbetes •Toxicología: el consumo en exceso puede causar la reducción de la presión sanguínea.


Arbol de ramón •Nombre científico: Brosimum alicastrum •Uso: alimenticio y medicinal •Preparación: sus hojas y la corteza se usan como tónicos y tratamientos para combatir enfermedades como asma, diabetes, tuberculosis y bronquitis, entre otras. •Toxicología: Se puede usar para hacer té, utilizando 7 hojas por litro de agua y tomando dos vasos al día para prevenir la anemia y mejorar la fluidez de la circulación sanguínea.


Morro •Nombre científico: Crescentia alata. •Uso: alimenticio y medicinal •Preparación: Las hojas se usan en infusiones, a las que se les atribuye propiedades terapéuticas. Las cáscaras se emplean como artesanías o recipientes •Toxicología: n/a


Bledo •Nombre científico: Amaranthus •Uso: medicinal y alimenticio •Preparación: Se puede preparar en sopas, cocido en diferentes formas y alimentos, para preparar galletas y barras tipo granola. •Toxicología: n/a


Chaya •Nombre científico: Cnidoscolus aconitifolius •Uso: Alimenticio y medicinal •Preparación: Usualmente se consumen sus hojas crudas en ensaladas, aunque también también sirven para preparar tés medicinales, colocando sus hojas en agua por 20 minutos. •Toxicología: n/a


Chipilin •Nombre científico: Crotalaria longirostrata •Uso: alimenticio y medicinal •Preparación: Se le puede preparer en sopas, tamales, en el té que sirve como relajante en el tratamiento de los nervios y para inducir el sueño. •Toxicología: De consumirse mas de 20g este tiene efectos sedativos e hipnoticos


Macuy •Nombre científico: amaranthus caudatus •Uso: alimenticio y medicinal •Preparación: Usualmente se le da uso en en sopas, estofados, la hoja sola o combinadas con arroz, tortillas o cualquier tipo de carne. •Toxicología: de no prepararse bien puede intoxicar al consumidor


Quilete •Nombre científico: Amaranthus caudatus •Uso: alimenticio y medicinal •Preparación: Usualmente se le da uso en en sopas, estofados, la hoja sola o combinadas con arroz, tortillas o cualquier tipo de carne. •Toxicología: de no prepararse bien puede intoxicar al consumidor


Hierba mora •Nombre científico: solanum nigrum •Uso: medicinal •Preparación: Se suelen moler o machacar ramas de la planta, hojas flores, frutos e incluso la raíz, para luego cubrir con un paño el area afectada. •Toxicología: La planta en general es toxica y no apta para su consumo en cualquier medio


Quixtán •Nombre científico: solanum wendlandii •Uso: alimenticio •Preparación: Se usa para complementar sopas y caldos •Toxicología: Existe un nivel de toxicidad, pero es apta para el consumo


Apazote •Nombre científico: Dysphania ambrosioides. •Uso: alimenticio y medicinal •Preparación: Usualmente se puede encontrar en el te •Toxicología: Su consumo en exceso puede resultar dañino para las personas causando daños en el corazón y también puede afectar severamente la función renal


Higo •Nombre científico: ficus carica •Uso: alimenticio •Preparación: Se pueden consumir simples o preparados •Toxicología: Hay un cierto nivel de toxicidad si no se consumen cuando el fruto este maduro


Achiote •Nombre científico: bixa oreliana •Uso: alimenticio y medicinal •Preparación: Usualmente pueden molerse para convertirlas en pasta para ser utilizada como condimento en muchas cocinas. •Toxicología: Han existido diversos casos en los que se relaciona el consume del achiote con enfermedades como anafilaxia


Calahuala •Nombre científico: Campyloneurum angustifolium •Uso: medicinal •Preparación: Se suele hacer un te o en forma de infusion •Toxicología: n/a


Cardamomo •Nombre científico: Elettaria cardamomum •Uso: alimenticio y medicinal •Preparación: Se suele encontrar en té, dulces, repostería, y muchos alimentos donde se utiliza como especial para añadir aroma •Toxicología: n/a


Cola de caballo •Nombre científico: esquisetum arvense •Uso: medicinal •Preparación:Se suele encontrar en infusiones con agua hervida y té •Toxicología: Su consumo en exceso puede derivarse a problemas nerviosos y disminucion de tiamina


Culantrillo •Nombre científico: adiantum raddianum •Uso: medicinal •Preparación: Se suele encontrar en tés, como aderezos, mayonesa, y como especial para difernetes platillos •Toxicología: n/a


Hierbabuena •Nombre científico: Mentha spicata •Uso: Medicinal •Preparación: se puede preparer en té o infusión •Toxicología: Su consumo en exceso puede provocar irritaciones gastrointestinales y del tracto urinario,


Ixbut •Nombre científico: Euphorbia lancifolia •Uso: medicinal •Preparación: Se puede encontrar como infusion realizando una infusion de 2- 4 g de planta por porcion •Toxicología: De consumirse en exceso puede llegar a causar irritacion gastrointestinal


Nance •Nombre científico: Byrsonima crassifolia •Uso: Alimenticio •Preparación: Se puede encontrar en jugos, helado, postres, mermeladas, atoles, licores, y algunas otras presentaciones •Toxicología: n/a


Te de limón •Nombre científico: Cymbopogon citratus. •Uso: Medicinal •Preparación: Se suele encontrar como té, infución, o aceites •Toxicología: n/a


Cacao •Nombre científico: Theobroma cacao •Uso: Alimenticio y medicinal •Preparación:Tostar los granos de cacao en un comal o cacerola bien caliente, hasta que la cáscara tome un color oscuro, retirar del fuego y dejar enfriar un poco. Luego quitar la cáscara frotando suavemente entre los dedos. Finalmente en un molcajete o molino de café, pulverizar los granos. •Toxicología:


Agastache •Nombre científico: Brittonastrum mexicanum •Uso: medicinal •Preparación: Esta misma infusión tiene también el mismo uso que se le da a la tila, es decir, para calmar estados nerviosos. Las hojas del agastache son indicadas también para prevenir las infecciones de las picaduras de los alacranes. Si la picadura ya se produjo y tenemos el hinchazón, podemos preparar unas hojas de la planta machacadas junto a un poquito de ajo, elaborando un ungüento, el cual se debe aplicar en la zona afectada. •Toxicología: n/a


Bibliografía: •Amaranto (Amaranthus hypochondriacus). (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 1 de octubre de 2021, de https://www.ecured.cu/Amaranto_(Amaranthus_hypochondriacus) • El morro, planta mesoamericana con propiedades nutricionales. (s/f). Americaeconomia.com. Recuperado el 4 de octubre de 2021, de https://lifestyle.americaeconomia.com/articulos/el-morro-planta-mesoamericanacon-propiedades-nutricionales • Cacao en Polvo. (s/f). Rusttica.com. Recuperado el 5 de octubre de 2021, de https://www.rusttica.com/2012/10/cacao-en-polvo.html •Agastache. (s/f). Recetas.com. Recuperado el 5 de octubre de 2021, de https://www.recetas.com/ingredientes/agastache.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.