Revista Mi Pymes #84 DEJEN EN PAZ AL DOLAR

Page 1

,

EDICIÓN OCT - DIC 2017 AÑO 15 - Nº 84

DEJEN EN PAZ AL DÓLAR


EDITORIAL

DEJEN EN PAZ AL DÓLAR

EDICIÓN OCT - DIC 2017 AÑO 15 - Nº 84

FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina

Se tiene que entender que es el sector público el que está quebrado, que ese sector es el que debe moderarse y no pretender pasarnos a los habitantes de este país la factura del exceso de gastos improductivos y obras innecesarias. Se tiene que comprender que el objetivo de la dolarización fue evitar el exceso de gastos, impedir las manos en el bolsillo de la gente, el derroche, etc., etc., etc...

Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor Adjunto de Universidad de Tulane

Los ecuatorianos estamos cansados de oír sobre todo a miembros del frente económico, subamos este impuesto para fortalecer al dólar, subamos tal cosa para fortalecer al dólar. Al ministro de la Torre hay que explicarle que el dólar no necesita ayudantes necesita que lo dejen en paz, si se tiene dólares se compra y sino no el dólar se regula por sí solo. Precisamente nos fuimos al dólar para que no nos tocaran los bolsillos con devaluaciones, con subidas de impuestos, tasas, etc., etc.

la

Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión POLIGRáFICA C.A. MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al Telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com

Hay que dejar en paz al dólar, despreocuparse de él y si se quiere usar menos billetes para evitar la contaminación, usar las tarjetas de débitos como ya se estila en Europa y algunos países de la región, porque desde que se inventaron los pretextos todo el mundo queda bien. Así como el exmandatario Rodrigo Borja escribió: “La enciclopedia de la política” en estos últimos 11 años debería recogerse y hacerse “la enciclopedia de los títulos”; se han fabricado miles de normas, leyes, reglamentos, poniéndole unos títulos que no tienen nada que ver con el contenido pero son imaginativos. Se nos quiere engañar y nos dan palazos tras palazos que nos han llevado a una activa producción de pobres y a la más grande corrupción que ha existido en la historia de este país. Dejen tranquilo al dólar, no metan la mano en él y preocúpense de eliminar barreras para que la gente pueda trabajar y generar oportunidades. Estamos cansados de oír el caso de Perú; es distinto porque no está dolarizado, entonces qué quieren ir a Venezuela?, Perú está como está porque allí manejan apropiadamente la economía trabajando mancomunadamente el sector privado con el Gobierno, quitando las barreras y no poniéndoselas. Por tanto, dejen de molestar! En Libertad, con Libertad hay que dedicarse a solucionar las A y no las Z.

Ing. Joyce Higgins de Ginatta Guayaquil, diciembre de 2017

3


ECONOMÍA

Contenido LOS BITCOINS, LAS POLÍTICAS MONETARIAS Y LA DOLARIZACIÓN Los Bitcoins, las Políticas Monetarias y la Dolarización Dr. Manuel Hinds (El Salvador)

5

Dr. Manuel Hinds Exministro de la Hacienda de El Salvador (El Salvador)

Empresa, Operaciones Estándar y Lavado de Activos Dr. Jorge Zavala Egas

7

Lo que necesita la Economía Eco. Mauricio Pozo Crespo

10

Argentina y el largo plazo Eco. Matías Bolis Wilson (Argentina)

13

Endeudamiento público, alto costo de reformas postergadas Eco. Jaime Carrera

18

Un vistazo al 2017 Econ. Jorge Calderón Salazar

21

La coyuntura económica y el plan económico del Gobierno del Lcdo. Lenin Moreno Eco. César Robalino G.

24

El Silencio de los Docentes Decentes Sr. Alberto Medina Méndez (Argentina)

27

El 8 de octubre el periódico británico Financial Times (FT) publicó una entrevista con Wolfang Schauble, que se estaba retirando como ministro de hacienda de Alemania, un puesto que desempeñó por ocho años. En la entrevista, Schauble advirtió del peligro de que se estén formando burbujas financieras como resultado de los trillones de dólares que los bancos centrales han creado en los últimos años. Como una confirmación de estas preocupaciones, el mismo FT publicó tres días después un artículo con opiniones de varios de los presidentes de los bancos centrales más importantes del mundo, diciendo que ellos están teniendo una crisis de confianza sobre las doctrinas que guían sus acciones. El subtíitulo del artículo es “Los nuevos maestros del universo están tratando de entender qué hace funcionar a una economía moderna y cómo sus propias acciones pueden ser dañinas”. Estas noticias hacen eco del estudio que hizo el Banco de Inglaterra hace unos años en el que encontró que el patrón oro que rigió el ámbito monetario hasta 1914 había sido mucho más conducente al crecimiento económico y a la estabilidad financiera que el sistema actual de creación monetaria de acuerdo a los deseos de cada banco central. La característica fundamental del sistema del patrón oro era que los bancos centrales no podían controlar la creación monetaria—es decir, el sistema vedaba la posibilidad de que existieran políticas monetarias. Y, en ese mundo, el sistema funcionaba mejor.

Estas noticias iluminan otra que ha sido muy difundida en los últimos días: el boom que está teniendo el bitcoin, la moneda electrónica que está experimentando un aumento enorme en su demanda en los últimos años. Su característica principal es que, igual que en el sistema del patrón oro, la moneda no está bajo el control de ningún banco central, y por tanto no se presta a la manipulación de estos. Para entender el bitcoin, piense en el oro y verá como se parecen. El bitcoin es una moneda que puede usarse para hacer pagos a cualquier parte en la que llegue el internet. Los pagos son directos, de persona que usa bitcoins a persona que usa bitcoin, sin intervención de bancos o bancos centrales. La persona que tiene bitcoins las guarda en su computadora o en un disco duro externo, listas para ser usadas para hacer pagos, como si fueran efectivo guardado en carteras. La tecnología para hacer los pagos, llamada blockchain, es sumamente segura y es irreversible. Una vez que un pago se ha realizado, no hay manera de echarlo para atrás. Es como si usted pagara con oro. El patrón oro no dejaba por fuera la posibilidad de que se aumentara la cantidad de oro circulando en el mundo. Esta la podían aumentar no los bancos centrales sino los mineros, que lo sacaban de la tierra a una tasa bastante lenta. Los bitcoins también aumentan a una tasa lenta, y, para acentuar los parecidos entre el bitcoin y el patrón oro, los que los buscan e introducen al sistema se llaman “mineros”. Los “mineros” encuentran nuevos bitcoins resolviendo 5


ECONOMÍA

ENFOQUE

EMPRESA, OPERACIONES ESTÁNDAR Y LAVADO DE ACTIVOS los problemas matemáticos necesarios para hacer las transferencias de bitcoins de usuario a usuario y para asentarlas en un libro que contiene todas, todas las transacciones de bitcoin que han tenido lugar jamás. El libro está inscrito en las computadoras de todos los que participan en el sistema, de modo que nadie puede borrar una transacción ya realizada. Este acceso público elimina la necesidad de tener a un supervisor. Todos son los supervisores de todos. Los bitcoins creados son la ganancia que tienen los “mineros” por arreglar estas transacciones. Los “mineros compiten unos contra otros para hacerlo para cada bloque de transacciones, lo que vuelve descentralizado al sistema. No hay un banco central, sólo miles de mineros. Va a llegar un momento en el que no más bitcoins se crearán, y los mineros vivirán de cobrar comisiones por las transferencias. Los bitcoins tienen competencia con sistemas iguales o muy similares. Estos competidores también están creciendo muy rápidamente. La demanda por el bitcoin y sus competidores muestra que no sólo son los bancos centrales desarrollados que están entendiendo que las políticas monetarias son dañinas, sino también el público, que los quiere eliminar de los manejos monetarios en el mundo real. Puede subir o bajar de precio pero su demanda como moneda se mantendrá. Son avatares de un nuevo orden monetario mundial, en el que los bancos centrales y los políticos no podrán manipular el valor del dinero del público. Son el nuevo patrón oro, sólo que electrónico.

Los bitcoins extienden al mundo entero la filosofía que guió la dolarización de Ecuador y El Salvador, y, casi cien años antes, la de Panamá. El concepto es el mismo: apartar a los políticos de la posibilidad de jugar con los dineros de la población. En los países dolarizados el dólar ha jugado este papel porque es mucho más estable que las monedas que pudieron haber existido si no se hubiera dolarizado. Lo ha jugado muy bien porque estos países han mantenido una gran estabilidad a pesar de haber pasado por problemas fiscales y económicos que hubieran generado enormes problemas monetarios— crisis financieras, devaluaciones incontrolables— si hubieran tenido una moneda propia. Ahora la tendencia en el mundo es hacia liberar al mundo entero de todos los bancos centrales, incluyendo el del dólar. Todavía no ha llegado el tiempo para que esto pase, pero es claro que pasará. 27 de octubre de 2017

Dr. Jorge Zavala Egas Profesor en postgrado de las Universidades de Guayaquil, Católica y Espíritu Santo

Hecho En un contexto de una operación de lavado de dinero desarrollemos el siguiente escenario: una agrupación dispuso y transfirió dinero a sabiendas y con conocimiento que ese activo tenía origen en una actividad delictiva y, entre sus maneras de lavarlo estuvo la de realizar inversiones o préstamos y, de esta manera, a través de una persona jurídica nacional, colocaron el activo en el mercado ecuatoriano donde fluyó el dinero. Análisis • La conducta del empresario que, en estos casos, recibe a nombre de la persona jurídica1 el dinero a título de inversión o mutuo, sin el ánimo o carente del propósito de lavar el activo u ocultar el origen del mismo, esto es, sin esta finalidad subjetiva, realiza un comportamiento de negocios normal o estándar. • En este caso, partimos del supuesto que dicha persona o empresa receptora de la inversión o del préstamo, no tiene impuesta la obligación legal de ejercer el control sobre el origen ilícito del dinero objeto del préstamo, por lo que no recae sobre él responsabilidad penal por no conocer esa procedencia que sí era conocida por el inversionista o prestador del dinero. • Todos los tipos penales requieren del elemento subjetivo, particular o específico, coincidente al de la conducta del autor que lava el activo, esto es, el que realiza la operación de inversión o préstamo por la que recibe el dinero de origen delictivo, debe intervenir dolosamente en el hecho típico,

6

doloso y antijurídico del lavador, debe acceder a este motivado por la misma finalidad. • No hay, pues, participación culposa en el delito de lavado, sin perjuicio que el receptador del dinero sea engañado en cuanto al origen ilícito del dinero por el autor doloso del lavado, utilizándolo a aquél para que coloque el mismo en el mercado, caso en el cual es mero instrumento inducido a error por el autor mediato y no se le imputará el resultado típico. • Más, supongamos que el receptador del dinero procedente de una actividad delictiva, a título de inversión o préstamo, sospeche del origen ilícito y, sin encubrir esa procedencia o fuente, lo inserta en el mercado, ¿esa sospecha, débil o fuerte, significa «participación delictiva» en el lavado, aún cuando, el receptor del dinero ilícito no se adhiera subjetivamente al delito que ejecuta el autor? La respuesta de las legislaciones, la jurisprudencia y la doctrina es que no existe «participación delictiva» y por la razón de actuar, el receptador o mutuario, sin la finalidad que anima al lavador en la operación. • No hay discrepancia mayor en la doctrina en cuanto a que no existe «participación criminal» cuando el que recibe el dinero como nueva inversión o préstamo no conoce el origen delictivo del dinero, no le consta, incluso sospecha que puede tener esa procedencia, pero no se adhiere a la finalidad del lavador, no quiere participar en la comisión del delito, caso en el que no se produce la vinculación subjetiva entre 7


ENFOQUE

ambas partes del negocio necesaria para afirmar la «participación delictiva»2. • La realización de la inversión o préstamo sospechando el origen ilícito del dinero objeto de la operación aparejaría responsabilidad administrativa ante la Superintendencia de Compañías o la Unidad de Análisis Financiero Ecuatoriana (UAFE), según la Ley de Prevención, pero no la responsabilidad penal si la fuente de los recursos económicos, en efecto, fue una actividad delictiva, pues, no tiene asignado el empresario receptador o mutuario del mismo el rol de ser garante del control del origen del dinero cuando lo recibe para su utilización lícita y, por tanto, esta persona no está obligada a averiguar tal procedencia, menos tener que conocerla. • Tampoco tiene el deber de no realizar la operación si sospecha la fuente delictiva del dinero, siempre que actúe en esa operación de inversión o préstamo sin la finalidad de esconder, encubrir o ensombrecer tal origen para darle la apariencia de licitud, es decir, actúa sin adherirse subjetivamente al fin del autor que lava el dinero. • Si el derecho no pusiera este filtro se volvería imposible la ejecución de las conductas normales en el giro de los negocios, los comportamientos ortodoxos, las prestaciones carentes de riesgo prohibido, esto es, los comportamientos socialmente adecuados y que carecen de relevancia penal como conductas que se pueden concretar en peligro o daño contra los bienes penalmente protegidos. • Para este efecto es que el derecho penal (legislación, jurisprudencia y dogmática) delimita la extensión de la participación no punible, esto es, de la intervención en un delito sin que la persona sea responsable penalmente por su causación. • La tipicidad del delito de lavado de activos se realiza, objetivamente, al actuar en una de las modalidades descrita en el No.1 del Art.317 y, 8

ENFOQUE

subjetivamente, si el autor conoce el elemento “activo de origen ilícito” que describe la misma figura típica. Con la presencia de los elementos: a), conducta material; y, b), finalidad, el sujeto realiza el tipo, pero actuando con dolo, esto es, con conocimiento de la procedencia delictiva del activo que se trate. • Se exige que el autor, con conocimiento de este elemento del tipo, actúe con el fin de ocultar, disimular o impedir “la determinación real de la naturaleza, origen, procedencia o vinculación de activos de origen ilícito” (No.2), “o sea, el autor actúa porque conoce el origen criminoso de los bienes y porque quiere darles apariencia de licitud”3. • Si la persona recibe el dinero producto de la inversión o préstamo, aún sospechando su origen ilícito, sin actuar ensombreciendo o camuflando su real naturaleza, origen, procedencia o vinculación de activos de origen ilícito no adecúa su conducta a ninguna de las figuras típicas del Art.317. Es evidente que si el agente actúa sin disfrazar la real naturaleza, origen, procedencia o vinculación de activos de origen ilícito, se debe inferir que no conocía el origen ilícito del activo. • La técnica del legislador fue la de comprender en las dos figuras típicas el sentido de la conducta prohibida “lavado”: a), actuar conociendo el origen ilícito del activo; y, b), con el fin de aparentar su licitud. Esta no es la conducta del que presta o recibe el dinero para inversión, pues, al prestarlo no conoce su origen ilícito y, por lo tanto, no tiene la intención de camuflar el origen ilícito para dar la imagen falsa de licitud. • No es conducta típica de lavado de activos ninguna de las descritas en el No.1 del Art.317, si el autor no conoce el origen ilícito del dinero del préstamo o de la inversión y, por lo tanto, no intenta ocultar, disimular o impedir la determinación de su procedencia, no adecuando su comportamiento tampoco al descrito en el No.2 idem.

• En este caso, la empresa que recibe el dinero en sus cuentas y que no tiene la obligación de inquirir sobre la procedencia del activo tiene, además, la protección del derecho para alegar la irrelevancia penal de su conducta, en virtud de la institución jurídica de la «prohibición de regreso» que impide la imputación del resultado delictivo, perteneciente al que es autor doloso de la infracción que, en este caso, es el lavado, a la persona que intervino en la transferencia del dinero y logró su inclusión en el mercado, pero que no faltó a ningún deber jurídico al no abstenerse de haber ejecutado su conducta por no ser garante del control del origen del activo. Es decir, se prohíbe imputar el resultado del delito regresando a la conducta del que actuó en el marco de la legalidad y cuya realización fue aprovechada por el autor doloso, por ejemplo, el que vende un martillo por ser esa su actividad habitual al que con el mismo mata a su cónyuge. La intermediación financiera y la empresa • En este supuesto incluimos los mismos elementos descritos antes, pero agregamos el hecho que el dinero de origen ilícito, producto de la inversión o del préstamo es transferido al que recibe la inversión o el crédito por un banco de primer orden. • El derecho agrega aquí dos principios conexos para impedir la imputación del resultado a la empresa o persona beneficiaria de la inversión o del préstamo: el de autorresponsabilidad y el de confianza.

• Si el rol o papel de control del origen del dinero la ley lo ha asignado a las instituciones financieras, por ser las idóneas para ese efecto, el principio de autorresponsabilidad determina que era a la que actuó en esas operaciones a quien competía el deber de cuidado sobre el origen de ese dinero, pero que la empresa receptora del mismo no tenía el deber de controlar lo que era deber de aquella hacerlo, en este supuesto, el banco intermediario y, por lo tanto, el principio de confianza aleja la responsabilidad de la empresa o sus ejecutivos por cualquier omisión en esa función de control que, por no ser garante de su cumplimiento, no le es imputable, Conclusión: La intervención de la empresa receptora de la inversión o del préstamo, transfiriendo, receptando y utilizando el dinero de origen ilícito, sin conocimiento de esta procedencia y sin adhesión subjetiva a la finalidad de la mutuante, a la par que prescinde ocultar o disfrazar la procedencia para darle apariencia de licitud, no es imputable como delito de lavado activos a aquella, pues, no ejecuta una conducta penalmente relevante que pueda subsumirse en el tipo penal de lavado de activos (Art.317 COIP). Además del no encuadramiento de la conducta en los tipos penales del lavado de activos acuden tres instituciones jurídico-penales a impedir la imputación del resultado a lo actuado por la empresa receptora del dinero de origen ilícito: la prohibición de regreso, el principio de autorresponsabilidad y el de confianza. Guayaquil, 20 de noviembre de 2017

9


ECONOMÍA

ECONOMÍA

Gasto Sector Público No Financiero (SPNF) / PIB 2007 – 2016 (En % del PIB)

LO QUE NECESITA LA ECONOMÍA

Eco. Mauricio Pozo Crespo Analista Económico

La economía ecuatoriana atraviesa por una situación complicada en varios ámbitos. El problema fiscal sigue siendo el talón de Aquiles de la coyuntura actual, pues el déficit para este año va a estar cerca del 7% del PIB y el 2018 la estimación apunta a un porcentaje similar. El tamaño del Estado sigue siendo cercano al 40% de PIB cuando hasta el 2006 fue del 20%. La iliquidez se expresa con un endeudamiento público que en los últimos 5 meses supera los USD 5.000 millones de nueva deuda llegando el total de la misma a aproximadamente el 60% del PIB. La estructura de la deuda pública sigue siendo de corto plazo y con altas tasas de interés. Las reservas internacionales representan el 8% de los depósitos

bancarios y cubren el encaje bancario únicamente en los períodos en que el Estado contrata nueva deuda externa. El sector externo muestra modestos superávit comerciales pero a costa de menor inserción internacional, es decir, menor incidencia de las exportaciones e importaciones frente a años anteriores. La inversión extranjera no pasa de 1% del PIB y no se conoce la estrategia del gobierno en materia internacional como sería la búsqueda de concretar acuerdos de comercio. EL Banco Central sigue siendo una institución dependiente del Ejecutivo sin independencia ni autonomía, situación similar a la presentada por el IESS, entidad con serios problemas financieros, de liquidez y actuariales.

Gasto Sector Público No Financiero (SPNF) / PIB 2000 – 2006 (En % del PIB)

Fuente: Ministerio de Finanzas Reservas Internacionales (RI) / Depósitos bancarios Septiembre 2014 – 2017 (En %)

Fuente: BCE Los indicadores antes citados se manifiestan con una economía en estancamiento con serios riesgos de entrar en un proceso deflacionario, con los consiguientes impactos en términos de empleo y bienestar. Con este entorno la pregunta que resulta obvia es: ¿qué hacer?, pues si bien el nuevo gobierno ha sabido avanzar a buen ritmo en el ámbito político, en el aspecto económico, más allá de los anuncios presidenciales que expresan coherencia y practicidad, las acciones no le acompañan. Han adoptado decisiones aisladas, incompletas, sin un marco de referencia y, en algunos casos inclusive contradictorias.

Fuente: Ministerio de Finanzas

10

Para empezar se requiere un programa económico integral, con objetivos explícitos, con instrumentos predefinidos, con metas en lo económico y en lo social para todo el período de gobierno y un cronograma de acciones que validen tales propósitos. Es necesario

mayor coherencia y sindéresis en los anuncios y las acciones de tal suerte de brindar confianza, ofrecer un cambio de rumbo, un nuevo norte por donde transitará la nueva administración. Eso es imposible lograr si el equipo económico sigue siendo el mismo. Los funcionarios fueron parte del manejo económico del anterior gobierno y, por tanto, son corresponsables de los problemas acumulados que hoy se empiezan a manifestar con mayor claridad y fuerza. Si la economía sufre un problema de estancamiento y los riesgos deflacionarios están a la vista, la única forma de corregir esta situación es con un programa gradual que ordene las finanzas públicas, fortalezca el sector externo, recupere la solidez monetaria de Banco Central y del IESS y brinde reglas claras al sector productivo con decisiones que tiendan a reducir el costo de producción en el país. 11


ECONOMÍA

ECONOMÍA

Inflación nacional Octubre 2015 – 2017 (En %)

ARGENTINA Y EL LARGO PLAZO Eco. Matías Bolis Wilson Economista Jefe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y PSLO ante el Banco Mundial. (Argentina)

Fuente: BCE Estas acciones deberán estar acompañadas por una política internacional de mayor inserción externa con una fuerte dosis de políticas que permitan atraer inversión extranjera. Inversión Extranjera Directa – IED por países 2015 – II trimestre 2017 (En USD millones)

Fuente: BCE El ordenamiento de la casa en el campo fiscal debe buscar corregir 3 problemas fundamentales. El tamaño del Estado que es a todas luces insostenible, el presupuesto del Estado que tiene problemas de balanceo entre los gastos corrientes y de capital con una clara indefinición del rol del Estado y, la estructura de la deuda pública, sobre toda la externa, que es de corto plazo y financieramente onerosa. En el sector externo, se requiere acciones que concreten acuerdos de comercio con los principales bloques de intercambio que tiene el país al tiempo de reducir el costo de producción como es la estructura de contratación laboral, el costo de la energía eléctrica, la carga impositiva y el costo de la tramitología con el sector público. La deuda externa requiere un tratamiento especial que demandará un replanteamiento de la misma para lo cual un acuerdo con los multilaterales que baje el riesgo país se torna 12

absolutamente necesario. Por lo expuesto, no es aceptable en las condiciones actuales nuevas cargas impositivas o restricciones al comercio. Un problema deflacionario puede acarrear largos períodos de estancamiento económico con las secuelas en desocupación, situación que políticamente es muy complicado de administrar. La coyuntura política del gobierno es inmejorable por lo que seguir aplazando un buen programa económico puede resultar en poco tiempo extemporáneo y difícil de aplicar. La consulta popular puede ayudar políticamente a adoptar un programa económico más robusto, no de shock, sino gradual pero con la profundidad y la secuencia adecuada. No obstante, dilatar demasiado el tema económico puede afectar seriamente la luna de miel política del presidente Moreno.

El Premio Nobel de Economía de 1971, Simon Kuztnes, dijo alguna vez que hay cuatro tipos de países: los desarrollados, los que están en vía de desarrollo, Japón y Argentina. La frase podría resultar hasta divertida si no fuera porque, justamente, a Kuztnes le dieron el Nobel por sus aportes a la teoría del crecimiento. Que Kuztnes haya creado una categoría especial para el desempeño de la economía argentina debería llevarnos a reflexionar seriamente sobre lo que el país vino haciendo desde comienzos del siglo pasado. Pero, sobre todo, debería hacernos pensar seriamente sobre lo que tiene que hacer para que los próximos 150 años no sean iguales. En este contexto, es interesante evaluar las reformas que está llevando la actual administración para pensar si apuntan o no al largo plazo y si son efectivas si fuera el primer caso. Algunos datos Según sus cálculos de ARKLEM en Argentina, en el ciclo de recuperación 2002-2007 nuestra economía creció un promedio anual de 7,9%. Fue, por un poco menos de medio punto porcentual, mayor a las recuperaciones de 1990-1994 (7,4%) y la de 19591961 (7,5%), aunque menor que la de 1917-1924 (8,1%) y que la casi irrepetible 1963-1965 (9,6%). De los ciclos completos de recuperación, tampoco hubo un desempeño destacado. Entre 2002 y 2015, la economía argentina creció un promedio anual de alrededor del 4%, mientras que entre 1990 y 1998 lo hizo al 5,5% anual; en el período 1917-1929, 6,4%;

1900-1913, 6,4%; mientras que entre 1932 y 1974, el período más largo de crecimiento del último siglo, la economía se expandió a una tasa promedio anual del 4,26%. Las altas tasas no sostenibles para Argentina Las recuperaciones en nuestro país suelen ser a tasas nada despreciables (hasta casi espectaculares), como se vio. Pero ese no es el problema, por alguna razón (o muchas) nuestra economía no puede sostener esa velocidad de crecimiento y muestra, entre los máximos de los ciclos, un desempeño más bien mediocre. Esto nos permite ver el resultado de cada período. Entre 1998 y 2013, máximos de la convertibilidad y post convertibilidad, respectivamente, la economía creció anualmente el 2,2%, mientras que entre 1987 y 1998 lo hizo al 2,8%. También pueden verse tasas superiores en estos períodos: 1951-1974, 3,7%; 1944-1951, 3,8%; 1929-1944, 2,3%; 1913-1929, 3,6% y 1900-1913, 6,4%. Un siglo de crecimiento débil Las bajas tasas de crecimiento se asocian, más bien, a economías de alto PBI per cápita que ya transitaron un largo período de crecimiento y acumulación de capital. Las altas tasas, por el contrario, suelen asociarse, de forma teórica, a economías de bajo PBI per cápita que empiezan a recorrer el camino que las otras ya allanaron.

13


ECONOMÍA

ECONOMÍA

Entre 1903 y 2013 la economía argentina creció a un promedio anual de tan solo 2,7%, lo que sería esperable para economías avanzadas. Entre los máximos cíclicos recientes, esto es, entre los mencionados 1998 y 2013, la Argentina fue el país que menor crecimiento mostró de América Latina. Hasta 1913 nuestra economía experimentó 43 años de crecimiento a una tasa anual del 6%, la más alta registrada en el mundo en aquel período, de acuerdo a datos del semanario The Economist. A comienzos del siglo XX, Argentina estaba entre las diez economías más grandes del mundo, por delante de Francia,

Alemania e Italia, lo que representaba que nuestro país tuviera un ingreso per cápita de alrededor del 92% del promedio de las 16 economías más ricas del mundo.

Evolución del PBI argentino 1900-2013

Esto implica, según datos del FMI, que la Argentina tendría en la actualidad un PBI per cápita que se ubicaría entre el de Dinamarca y el de Suecia, siendo el séptimo más grande del planeta. En moneda de hoy, Argentina tendría un ingreso per cápita anual de casi U$S 60.000 (puesto 7), a diferencia de los casi U$S 12.000 (puesto 61) que tiene en verdad, es decir, cinco veces más. Fuente: Elaboración propia en base a ARKLEMS

PBI per cápita 2015 (en dólares) 1 Luxemburgo 2 Noruega 3 Qatar 4 Suiza 5 Australia 6 Dinamarca Argentina 7 Suecia 8 Singapur

116.752,49 99.294,70 94.743,52 84.343,53 62.821,52 61.884,50 59.858,30 57.556,64 56.112,98

9 EE. UU. 10 Islandia 11 Holanda 12 Austria 13 Canadá 14 Irlanda 15 Finlandia 16 Alemania

Dejar de parecernos tanto a nosotros mismos 54.678,17 50.006,39 52.248,87 51.183,05 50.577,20 51.158,71 50.450,67 47.200,96

Los datos son abrumadores, y hay más si quisiéramos. Pero para no ser una “viuda del crecimiento” que llora por lo perdido, es necesario tomar las lecciones del pasado para proyectar el futuro. Es un momento oportuno para tomar decisiones estructurales hoy que modifiquen el mediano y el largo plazo para empezar a salir de la trampa del cortoplacismo, del debate permanente de la coyuntura.

Es crucial que Argentina decida qué país quiere ser. Por lo menos en materia de crecimiento y desarrollo económico, Argentina debe decidir si quiere dejar de parecerse tanto a sí misma, a lo que fue. Australia, un país que tiene una estructura económica parecida a la nuestra, puede servirnos de guía para echar luz sobre esta paradoja. La economía australiana ha crecido, ininterrumpidamente, durante los últimos 36 años. Su promedio anual de crecimiento para ese período fue de 3,21%, mientras que el de Argentina fue de apenas 0,01%.

Fuente: Elaboración propia en base a FMI A esto se refería Kuztnes cuando le creó una categoría especial a nuestro país. Tenemos un récord inédito de caída en puestos en el ranking de ingreso per cápita. Récord inédito porque Argentina es un caso único en el que uno de los países más ricos del mundo dejó de serlo en menos de un siglo. Esto lo explica el bajo crecimiento que tuvo la economía. En busca del tiempo perdido Un ensayo simple, pero no menos contundente, es proyectar las tendencias de los crecimientos pasados. En otros términos, ¿cuándo hubiésemos alcanzado el PBI que tenemos hoy si la economía hubiera seguido creciendo a la tasa de períodos anteriores?

14

Si Argentina hubiera continuado creciendo como en los primeros años del siglo pasado, en 1955 habría tenido el PBI que actualmente tiene. Creciendo a la tasa del período de entreguerras, la economía habría alcanzado el PBI actual en 1963. Podría considerarse que fueron dos períodos de crecimiento excepcional, pero si se tiene en cuenta el período más largo de crecimiento de nuestro país del siglo pasado, es decir de 1932 a 1974, hubiéramos tenido nuestro actual PBI en 1994. Es decir que perdimos 61, 53 y 32 años de crecimiento, respectivamente.

Evolución PBI per cápita Australia

Fuente: Elaboración propia en base a FMI

15


ECONOMÍA

ECONOMÍA

Además de las reformas que Australia ha hecho a nivel microeconómico con un fuerte fomento de la productividad y el desarrollo de las Pymes, en términos macroeconómicos tiene un elemento

crucial que lo diferencia: la inversión como porcentaje del PBI. La acumulación de capital (físico y humano) es fundamental para sostener el crecimiento de una economía.

Inversión como porcentaje del PBI – Argentina y Australia

Las crisis macroeconómicas y el crecimiento a largo plazo

Algunos signos de estabilidad

Uno de los factores que más afecta el crecimiento a largo plazo son las crisis macroeconómicas. Acá también puede encontrarse una de las explicaciones al pobre desempeño de nuestra economía y del dilema planteado por Kuztnes.

Además del mencionado mérito de haber evitado una crisis macroeconómica como es habitual en Argentina para rebalancear los desequilibrios (y que vimos que es uno de los principales factores que afectan el crecimiento a largo plazo), el gobierno actual muestra medidas que apuntarían a la idea de un crecimiento sostenible. Por un lado, la gobernabilidad fue demostrada a pesar de que es el primer gobierno en la historia de nuestro país que no controla ninguna de las dos cámaras en el congreso. A pesar de esto, muchas leyes de importancia fueron aprobadas.

En este sentido, es una importante señal para el futuro el haber evitado una crisis macroeconómica “a la Argentina” a finales de 2015 cuando estaban dadas muchas de las condiciones para que ocurriera. Corrida cambiaria y sus consecuencias en el frente fiscal y financiero, crisis de balanza de pagos, entre otras cosas. El contexto internacional no es el de hace unos años (cuando el precio de los productos exportables estaba en niveles históricamente altos), pero aún hay condiciones favorables que, posiblemente, no duren para siempre: términos de intercambios aún altos, enorme liquidez mundial y cierta estabilidad de las principales economías. Es por esto que sigue habiendo grandes oportunidades para transformar una economía que soporta casi cualquier embate. Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial

El promedio de inversión/PBI de los últimos 55 años de Australia ronda el 32%, mientras que el de Argentina está en 23%, es decir, casi diez puntos de diferencia. Según datos del Banco Mundial, el promedio de los últimos 10 años de los países de ingreso medio fue de casi 32% (similar al de los países

de ingreso bajo), mientras que Argentina mostró un 19%. Comparados con la región, nuestra economía fue una de las que tuvo menor variación de la inversión extranjera directa en dólares comparando los períodos pre-default vs. post-default. Acá parece haber otra clave.

Inversión Extranjera Directa en la región (pre-default vs. post-default)

No obstante, para esto habría que tener bien en cuenta ciertas condiciones que le dan sustentabilidad al crecimiento: estabilidad macroeconómica y fortalecimiento institucional (reglas de juego claras y estables en el tiempo), mejores condiciones e incentivos para fomentar la inversión en capital físico y humano, un sistema financiero y mercado de capitales desarrollado para que fluya eficientemente el ahorro y el crédito en la economía, estrategias para aumentar la productividad de manera sustentable (la política cambiaria suele ser ineficiente en el largo plazo), desarrollo de las economías regionales y fomento a las Pymes como motor de innovación y creación de empleo. Nuestra economía debería aprovechar los ciclos de términos de intercambio altos (que son el resultado de eventos internacionales sobre los que la política económica local no tiene ningún efecto) para favorecer la inversión y el desarrollo para no depender tanto de la variabilidad de las condiciones externas. Para esto, está claro, hace falta una reforma estratégica que apunte al incremento de la competitividad (bajar el famoso “costo argentino”) con el fin de insertar a Argentina en las nuevas cadenas globales de valor que sólo con política cambiaria no sería suficiente.

Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL 16

Además, debe destacarse que la población parecería acompañar la idea de la necesidad de establecer políticas que perduren y que hagan que Argentina pueda tener un crecimiento sustentable. El triunfo en las elecciones de octubre, aún cuando la recuperación económica no se sentía a pleno en la calle, es otro factor a destacar. Habrá que confirmar todavía si el voto fue realmente de apoyo o fue un voto en contra de la administración anterior. Eso se verá en 2019. Por otro lado, el gobierno está impulsando varias reformas de peso como la tributaria, la laboral, el pacto fiscal con las provincias y la reforma del mercado de capitales, entre otras, y debe mencionarse las que ya hizo, como la ley de fomento Pyme. Argentina comienza a perfilarse como un líder regional (por propia voluntad y por los problemas que tiene hoy día Brasil). Está impulsando el acuerdo Unión EuropeaMercosur y se puso en la mira mundial. Sin ir más lejos, la presidencia del G-20 que ejercerá el año que viene, el pedido de ingreso a la OCDE y la aparición de múltiples países con intenciones de invertir en nuestro país fortalece la idea de tener cierta irreversibilidad (estabilidad) de las políticas públicas. Es una gran oportunidad para Latinoamérica y, especialmente, para Argentina. El mundo sigue creciendo y China, uno de los principales motores de la economía mundial, seguirá teniendo superávits financieros que buscará colocar en nuevos destinos. Sin crecimiento, es imposible pensar en reducir la pobreza y lograr un desarrollo sostenido en el largo plazo. Para esto, aún es necesario apuntar a las vulnerabilidades que lo ponen en riesgo, como el enorme gasto público y su correlato en el déficit fiscal y la dependencia al financiamiento externo, aristas sobre las que está trabajando el gobierno. 17


CIFRAS

CIFRAS

ENDEUDAMIENTO PÚBLICO, ALTO COSTO DE REFORMAS POSTERGADAS Eco. Jaime Carrera Director del Observatorio de la Política Fiscal

El agresivo endeudamiento público de los últimos años sustituyó el menor ingreso de divisas por la reducción de las exportaciones petroleras, dilatando el enfrentar la adopción de medidas estructurales para fomentar el ingreso de dólares a la economía mediante el fomento de las exportaciones no petroleras y la atracción de inversión extranjera directa. 2017, financiamiento costoso y elevado déficit público En 2017, el actual gobierno continúa con la recurrente práctica de los últimos años, de acudir a un agresivo y costoso endeudamiento público, para financiar un elevado déficit fiscal que será superior al 6 % del PIB, negativo nivel que se mantiene desde 2016 y repetirá en 2018. Como se aprecia en el cuadro 1, los créditos internos y externos conseguidos hasta el mes de octubre, son de alrededor de $10.000 millones, con fuentes tradicionales como los préstamos del Banco Central, de organismos multilaterales y gobiernos, colocación de bonos soberanos, etc. La severa iliquidez de la caja pública, condujo a los gobiernos, actual y anterior, a colocar en 2017, bonos soberanos en el exterior por $5.500 millones, con tasas de interés de hasta 9,65 %, elevando a $11.750 millones el stock de tales bonos (cuadro 2). Cuya carga de intereses de $1.108 millones para 2018 tiene una exponencial evolución y representa un peso cada vez más creciente en el gasto público. Según S&P, Ecuador tiene una calificación B- de sus bonos soberanos de deuda externa, nivel considerado como “Bonos Basura”. Pocos países con calificación similar como: Angola, Líbano, Ucrania, Iraq, Egipto y Ghana, han salido a los mercados a colocar deuda 18

pública, debido a las elevadas tasas de interés que deben pagar y que traducen el alto riesgo-país. Ante la ausencia de un programa sólido y creíble de sostenibilidad fiscal en el mediano plazo y largo plazos, el creciente servicio de la deuda pública y los fuertes vencimiento del capital de los citados bonos, $10.250 millones entre 2022-2027, son mensajes inequívocos de la incertidumbre sobre la capacidad futura del Ecuador para pagar sus deudas y sostener la dolarización. Lectura de los mercados negativa para el flujo de inversión extranjera directa y nacional, cuya ausencia perpetuará el estancamiento económico y dificultará sostener las cuentas públicas. Otro mensaje negativo sobre la fragilidad fiscal, fue el préstamo de $500 millones obtenido con Goldman Sachs, a un plazo de tres años, para lo cual se utilizaron como garantía colateral 300.000 onzas de oro de la reserva internacional, equivalentes a $387 millones. Además, como garantía adicional, se entregaron a dicho banco, $606 millones de una emisión de bonos soberanos, adicional a los bonos 2022, 2023 y 2026. bonos que fueron permutados por bonos de deuda interna en poder del Banco Central, el cual los recibió del Ministerio de Finanzas a cambio de préstamos con la reserva internacional. Operación poco clara que traduce la desesperación fiscal. Endeudamiento y demanda de dólares del Estado El excesivo endeudamiento externo del Estado, demanda un creciente pago de amortizaciones e intereses. Servicio de la deuda que ha crecido de modo exponencial en los últimos años y en 2018 será de unos $4.000 millones. Además, el Estado requiere

para importar derivados más de $3.000 millones anuales. Sólo en estos dos rubros, sin considerar las importaciones del sector público, el presupuesto público envía al exterior más de $7.000 millones al año (cuadro 3). La excesiva demanda de dólares del Estado para enviarlos al exterior por los conceptos citados, no es compatible con el sostenimiento de una economía dolarizada. Urgen reformas estructurales para reducir el gasto y déficit público. El Ecuador requiere una notable reducción del tamaño del sector público, a fin de adecuarlo a la capacidad económica del país y cumplir con un requisito de la dolarización: equilibrio de las cuentas públicas. Objetivo fiscal que, a su vez, exige articular un conjunto de condiciones de política económica sostenidas en el mediano y largo plazos que permitan la reducción del riesgo-país, a fin de posibilitar la disminución del pago de intereses de la deuda y ampliación de los plazos de la misma, mediante operaciones de mercado. La reducción del subsidio a los combustibles también resulta una política imperativa para la sostenibilidad fiscal. Endeudamiento externo y liquidez de la economía Como se observa en el cuadro 4, la reducción del ingreso de dólares a la economía por exportaciones petroleras y no petroleras, fue compensada con un agresivo proceso de endeudamiento externo y ventas anticipadas de petróleo. Conceptos que sumados en 2016 se ubicaron en casi $7.000 millones, con cifras algo menores en los años siguientes. La liquidez de la economía, las captaciones del sistema financiero y un menor deterioro de la balanza de pagos, se han mantenido en función del endeudamiento externo del Estado, en muchos casos apalancado por las exportaciones de petróleo crudo.

La solidez del funcionamiento de una economía dolarizada requiere profundas reformas estructurales para proveer a la economía de dólares de modo permanente, a través de un constante crecimiento de las exportaciones no petroleras y de abundante inversión extranjera directa. El desproporcionado endeudamiento externo que resta viabilidad a las cuentas públicas, debilita la dolarización. El mismo debe producirse en el contexto de un serio programa de sostenibilidad fiscal. Reformas estructurales para progresar El endeudamiento público y la dolarización no han permitido ver, al conjunto de la sociedad, las graves distorsiones económicas y fiscales acumuladas por la deficiente gestión del boom petrolero de la última década. Sin embargo, ya son evidentes el elevado desempleo y subempleo, el estancamiento de la economía, el alto costo de la vida, el inmanejable déficit fiscal y sobreendeudamiento, y muchos otros factores que traducen una economía enferma. Si el Ecuador continúa con las políticas económicas y fiscales de los diez años previos, se profundizarán los desajustes cuya corrección será cada vez más costosa para toda la sociedad y más para los pobres. Urgen cambios estructurales conducentes a la sostenibilidad fiscal, a la diversificación de las exportaciones no petroleras, a la atracción de inversión extranjera directa y, esencialmente, al aumento de la productividad y competitividad del país. Son imperativas reformas para fortalecer la institucionalidad democrática, las que deben conformar un entorno de garantías para la inversión y la estabilidad económica y fiscal y, sobre todo, para crear el marco indispensable para impulsar el crecimiento económico a tasas elevadas, sin el cual será posible lograr el progreso y desarrollo del país.

19


CIFRAS

ECONOMÍA

UN VISTAZO AL 2017 Econ. Jorge Calderón Salazar Decano facultad de Economía y Ciencias Empresariales Universidad Espíritu Santo (UEES)

El 2017 ha sido un año donde se evidencia nuevamente que el Ecuador se encuentra en un vaivén económico, derivado de la inestabilidad del precio del barril de petróleo, la reducción de los ingresos tributarios, una mayor emisión de deudas con altas de interés y a plazos cortos, preventas de petróleo, uso de reserva monetaria internacional, uso de facilidades de liquidez otorgadas por el BCE, aumento del desempleo, destape de casos de corrupción, conflictividad política entre otros factores que muestran un país que dista mucho de realizar verdaderas transformaciones estructurales en lo político y económico. Comercio exterior El gobierno resolvió dejar atrás la época en que nuestra política comercial tuvo un tinte político e ideológico, antes que técnico. Dejamos de lado procesos comerciales de negociación con Estados Unidos y la Unión Europea, que los continuaron nuestros vecinos Colombia y Perú, y que después de varios años los concretaron, y ahora disfrutan de los beneficios que genera la apertura comercial. La balanza comercial total, durante los tres trimestres de 2017, registró un superávit de USD 258 millones, resultado que responde a una recuperación en valor FOB de las exportaciones petroleras y a un crecimiento de las exportaciones no petroleras (BCE, noviembre 2017), ubicándose las exportaciones a septiembre de este año en 14,045 millones de dólares (reportando un crecimiento del 15.5% respecto a similar período del 2016, enero – septiembre); mientras que las importaciones se ubicaron en 13,800 20

millones de dólares (que conlleva un crecimiento del 23% aproximadamente con el período enero – septiembre 2016). De igual manera acorde a los reportes del Banco Central del Ecuador (a noviembre del 2017) la balanza comercial petrolera, para el período enero – septiembre de 2017, mostró un saldo favorable de USD 2,661.9 millones; superávit mayor en USD 573.6 millones si se compara con el obtenido en igual período de 2016 (USD 2,088.3 millones), como consecuencia del aumento en el valor unitario promedio del barril exportado de crudo, registrado en los últimos meses, incluso en la última semana de noviembre ya bordeaba los 60 dólares el precio del barril de petróleo WTI (el pico más alto en casi en 30 meses); por su parte, la balanza comercial no petrolera, aumentó su déficit (116.2%) frente al resultado contabilizado en el mismo período de 2016, al pasar de USD 1,111.9 millones a USD 2,403.9 millones. Los beneficios del acuerdo con la UE se reflejan en lo que va del año en un crecimiento de las exportaciones ecuatorianas a ese bloque crecieron en 22% aproximadamente versus un 18% de las importaciones realizadas aproximadamente. El hecho que se evidencie este resultado positivo, refleja la certeza de la firma de este acuerdo, que innecesariamente se retraso. Por el lado de las exportaciones, el incremento se evidenció en productos como banano, atún, y camarón; mientras que por el lado de las importaciones, mayoritariamente las compras ecuatorianas se enfocaron en: equipos médicos, productos mecánicos y eléctricos, así como farmacéuticos, fertilizantes e insumos.

21


ECONOMÍA

Un mercado de transcendental importancia para nuestro país, es el de Estados Unidos, de ahí que el Ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, realiza esfuerzos para renovar el sistema general de preferencias que favorece a varios productos ecuatorianos. Es de vital importancia lograr dicha renovación dado los miles de puestos directos e indirectos que genera en nuestro país. Pero este debe ser una parte de la estrategia, EEUU es nuestro principal socio comercial de ahí la importancia de concretar un acuerdo comercial en el largo plazo. No obstante, se avizoran algunos obstáculos en la ruta para alcanzar un acuerdo, especialmente que la administración Trump se ha decantado por una política proteccionista a sus productores. Desde luego, las medidas estadounidenses están enfocadas a frenar el ingreso masivo de productos que llegan de mercados muy agresivos como China, India, México, incluso Rusia. Esta podría ser una ventaja para nuestro país, cuya producción exportable es poco significativa en relación a las economías de los otros. En todo caso, hay una ruta importante por la que el Ecuador debe transitar, si bien hay mucho que realizar, es una senda por la que el Ecuador por fin la recorre. Los acuerdos comerciales deben ser vistos como una oportunidad para ingresar a importantes mercados, y generar las divisas que tanto el país necesita. La implementación de este tipo de estrategias permitirá mejorar el nivel de vida de la población. ¿Qué sucede con la inversión extranjera? El Ecuador en estos meses se está sacudiendo política y económicamente (en algo esto último) de la herencia de los 10 años de la “década ganada”, las acciones tomadas por el presidente Lenin Moreno han sido efectivas en términos de imagen para el país, pero, ¿serán estas decisiones suficientes para atraer la inversión extranjera al Ecuador? La inversión extranjera vendrá al país cuando existan organismos de control que no estén “gerenciados” por el gobierno central, contando con autoridades probas, por ello es imprescindible la renovación de todos los poderes del Estado, para generar tranquilidad a los inversionistas que buscan reglas claras y confianza. Mientras esto sucede el gobierno de Lenin Moreno empieza a 22

ECONOMÍA

dar señales positivas, su lucha contra la corrupción en casos sonados como el de la empresa brasileña Odebrecht y el llamado a consulta popular tiene un nivel de aceptación alta entre los ecuatorianos. Según datos el Banco Central del Ecuador, la inversión extrajera no superaba los 800 millones de dólares hasta octubre, concentrándose el 90% en el sector de hidrocarburos, y demás sectores estratégicos donde justamente se ha destapado los casos de corrupción. Sin reglas claras, no vendrá la inversión extranjera en los niveles que necesita el país. Los inversionistas quieren un país seguro y apegado a derecho con autoridades probas, pero también que se vislumbre un programa económico estable y que se enfoque en el aseguramiento de ingresos permanentes de las arcas fiscales, y reducir la dependencia del flujo de petróleo. Este 2017 develó acciones como el inicio de las obras en el puerto de Aguas Profundas de Posorja y los movimientos del ministro Pablo Campana para atraer inversiones en país. La llegada de capitales es una prioridad para la economía de Ecuador ya que nos ubicamos entre los cinco países de América Latina con menor recepción de inversión extranjera directa. Es relevante saber que un país no solo depende de contar con leyes que promuevan la inversión, como la Ley de Alianza Público-Privada, el Código Orgánico de la Producción, entre otras; pero sin confianza no hay inversión. La confianza es clave, porque el inversionista necesita una percepción positiva del país al que va a llevar sus capitales. El gobierno debe evitar la concentración de los grandes contratos en los sectores estratégicos en pocas empresas de determinados países, como China y Brasil, para garantizar así una competencia adecuada, eso hará más atractivo nuestro país para los diferentes inversionistas. Los potenciales inversionistas deben tener certeza de que los procesos, en Ecuador, serán transparentes. …. ¿Y la deuda y el riesgo país, qué? En el caso del riesgo país si bien se ha reducido en los últimos meses, debido a las señales de confianza que

desea transmitir el gobierno de Moreno respecto al sinceramiento de las cifras macroeconómicas, llamados al diálogo con distintos actores políticos y sociales, entre otros factores, a pesar de ello sigue siendo alto con respecto a los países vecinos. Ecuador está por encima de los 500 puntos (510 al 27 de noviembre), mientras que los demás países (exceptuando Venezuela) está por debajo de los 400 puntos (algunos bordean los 100 puntos) lo que hace que su endeudamiento en mercados internacionales sea más barato versus el de nuestro país. Tres factores inciden fuertemente en la medición del riesgo país del Ecuador son la conflictividad política, el peso de la deuda y las fuentes de financiamiento del Estado, que descansan en buena medida en los ingresos petroleros. La deuda contraída desde el 2015 se ha caracterizado por la alta tasa de interés y por los plazos cortos, dicha estructura de la deuda, resta capacidad de maniobra a este gobierno y al siguiente, a esto debe agregarse las preventas, atrasos con gobiernos seccionales, deuda interna; y como ya reconoció el gobierno, los compromisos de deuda bordean los 60 mil millones de dólares. Además, en la actualidad Ecuador está cancelando -con petróleo- cinco préstamos al gigante asiático. Los contratos petroleros hipotecan la producción petrolera ecuatoriana hasta el año 2024, aproximadamente, comprometiendo los ingresos del actual gobierno de Lenín Moreno (2017-2021) y del siguiente, a tasas por encima del 9%. Por tanto, el gobierno actual debe ser cuidadoso y precavido al momento de contraer nueva deuda. Ojalá el gobierno consiga condiciones favorables, diferentes a las obtenidas por el gobierno pasado en los futuros endeudamientos que deba realizar, recordemos que endeudarse no es malo, lo malo es para que se use esa deuda; en gran medida el endeudamiento contraído fue para cubrir gasto corriente. El endeudamiento realizado por el gobierno anterior se realizó en condiciones muy desfavorables, dejando la “deuda servida” antes que la “mesa servida”.

¿Qué debe hacerse? La actividad económica debe girar alrededor del sector privado y no del público, además debe tomarse medidas de largo plazo para mejorar y sostener la economía, con el fin de es atraer más inversión extranjera, buscar nuevos acuerdos comerciales, entre otras cosas. Recordemos que todo gobierno tiene entre sus objetivos la reducción de la pobreza, y mejorar en la calidad de vida de la población, pero estas metas deben sostenerse en el tiempo y lo lógico es que los programas sociales estén vinculados a ingresos permanentes y no temporales. Por ello, el gobierno debe generar estrategias urgentes que ayuden mejorar los índices de pobreza que existen, pero con ingresos permanentes; no se pueden frenar los programas sociales por una reducción del precio del petróleo, o cualquier shock externo por la que el país pueda atravesar. Las medidas económicas planteadas por el frente económico y anunciadas por el presidente Moreno, no fortalecerán del todo a la economía en el largo plazo; además, si bien no pueden eliminarse impuestos en el corto plazo, debido a que hay una estructura de gasto del sector público acorde a un flujo de ingresos, es importante que se revise la reducción y eliminación de algunos como ISD, anticipo de impuesto a la renta, en otros; en el tiempo. Viene un nuevo año y con ello renace la esperanza de que vendrán días mejores, hay que tener presente que un gobernante desea el bien para su población, pero difiere en los métodos que aplica para lograrlo, pero es indudable (en función de la experiencia de otros países) que la apertura comercial, un nivel de impuestos razonables, la libertad económica, la facilidad para hacer negocios, la inversión extranjera, entre otras permite que mejore la calidad de vida de la población en el tiempo; por ello el pragmatismo es lo que debe regir al momento de diseñar la política económica del Ecuador. Referencias bibliográficas: Banco Central del Ecuador, noviembre 2017 Ministerio de Economía y Finanzas, 2017 23


ECONOMÍA

ECONOMÍA

LA COYUNTURA ECONÓMICA Y EL PLAN ECONÓMICO DEL GOBIERNO DEL LCDO. LENIN MORENO

iii.- Hay que restaurar el equilibrio en forma gradual no mediante un shock. iv.- La Ddeuda pública está en 60% ó más de PIB y hay que reestructurarla.

Eco. César Robalino G. Exministro de Finanzas del Ecuador

I.MUY BREVE DIAGNÓSTICO MACROECONÓMICO DE LOS 10 ÚLTIMOS AÑOS 1.- EL MODELO DE DESARROLLO a.- El Estado es el que explica el crecimiento y la prosperidad de los ecuatorianos. b.- Un Estado intervencionista intenso en el acontecer económico y financiero y un Estado empresario. c.- El empresario privado y el sector privado no son los creadores de riqueza sino el Estado. d. La empresa privada actúa como un servidor del Estado, igual que los ciudadanos. e.- Instrumentos para implementar el modelo; -Incremento sustancial del gasto público del 21% antes del 2007, al 44% en los años 2013 y 2014. -Incremento del número de empleados públicos. El Gobierno Central tenía al año 2005, 303.897 empleados. El año 2016 creció a 477.751. El SPNF tiene actualmente 600.000 empleados públicos. -El financiamiento se baso en: - Altos precios del petróleo y, - Endeudamiento masivo y caro del gobierno nacional, especialmente a nivel internacional y por China cContinental y Tailandia. - La Deuda Pública hoy representa más de U$ 60.000mm, si se contabiliza todo el monto de la deuda, ya que hay un monto que no se registra como tal. - Falta de transparencia de cifras oficiales, especialmente en finanzas públicas. 2.- LIMITACIONES DEL MODELO a.- Dependencia de factores de financiamiento no sostenible en el largo plazo y volátiles como el precio 24

del petróleo y voluntad de los mercados financieros internacionales. b.- Amenaza al sistema monetario la dolarización: -Descalce de U$ 8.000mm en el balance del BCE entre el nivel de la reserva internacional líquida (RIL) y los pasivos exigibles de dicha entidad. -Reservas bancarias en peligro de ser utilizadas por el gobierno para financiar el déficit fiscal. -Fondo de liquidez pudiera también estar en peligro. c.- Habrá consecuencias totalmente negativas al no reducir el tamaño del Estado. No obstante ello, será necesario tomar ciertas decisiones tendiente a: -Reducir del número de empleados públicos. - Reducir el sector público no financiero (SPNF) en términos del PIB. 3.- RESULTADOS DEL MODELO a.- Crecimiento del PIB (real) en 10 años y en promedio del 3.3% anual. b.- Antes del 2007 la economía, con un gasto público del 21% del PIB, creció a más del 4% anual. c.- El aparato estatal creció en empleados públicos en forma exorbitante y es muy complejo su reducción. d.- El empleo inadecuado hoy (al cabo de 10 años) es cerca del 60% de la P.E.A. II LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA ACTUAL 1. Estamos plagados de desequilibrios macroeconómicos. a. El primer desequilibrio es el sector fiscal o las finanzas públicas. 2. Déficits fiscales que han sido crecientes del 5% al PIB o más. i.- Gasto Público ha crecido mucho más que los ingresos, sin deuda. ii.- El derrumbe del precio del petróleo de U$ 100 cada barril a U$ 42, hizo patente la debilidad del modelo.

b.- El mercado laboral también demuestra un desequilibrio. i.- La demanda de trabajadores es muy débil e insuficiente frente a la oferta. ii.- Ello crea presiones hacia la baja de salarios y/o un incremento del empleo inadecuado y la desocupación total. iii.- La estructura del mercado laboral es rígido. iv.- La política de incremento de sueldos y salarios ha crecido más de lo que ha crecido la productividad de la economía. v.- Hay que flexibilizar el mercado laboral. vi.- La economía tiene que crecer mucho más de lo que crece la población. c.- El sector externo y la balanza de pagos, presenta problemas preocupantes. i.- Las importaciones, crecen más rápidamente que las exportaciones. - Importaciones crecen el 23% anual. Las importaciones privadas lo hacen al 22% anual. - Las exportaciones totales crecen al 15.5% anual y las privadas lo hacen al 9% anual. ii.- La evolución de la balanza comercial demuestra preocupaciones por los probables problemas en su financiamiento. iii.- Hay que reestructurar el sector externo con una política internacional diferente que el pasado. d.- El problema de la productividad. i.- Ecuador es un país caro. ii.- Tenemos una mano de obra cara. iii.- Tenemos que atacar este problema para restaurar nuestra competitividad a nivel externo. iv.- Eliminar una serie de impuestos que afectan negativamente al incremento de la actividad de las empresas y de la economía del país. v.- Asistir al sector empresarial de la pequeña industria con líneas de crédito en condiciones diferentes de las que concede el sistema bancario nacional, mediante la creación de un nuevo Banco Estatal con un capital de U$ 100 millones de dólares y la obtención de un financiamiento a largo plazo de los organismos multilaterales de financiamiento.

e.- El sistema monetario y financiero. Este banco será exclusivamente para el propósito mencionado. i.- Hay amenazas a la dolarización. ii.- El dinero electrónico en manos del gobierno es peligroso, porque puede ser utilizado para financiar el gasto público y el déficit final. 3. Falta de crecimiento. Hoy hay estancamiento macroeconómico. 4. Alto nivel de desempleo y empleo inadecuado. III.- LAS SOLUCIONES A LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA ACTUAL. 1. El modelo de desarrollo debe ser sustituido por otro, por su desgaste y agotamiento, además porque es incompatible con una economía social de mercado. 2. Los nuevos motores del crecimiento deben ser dos: a.- Las exportaciones y especialmente, las privadas. El petróleo y sus ingresos deben servir para otros propósitos. b.- La inversión privada nacional y extranjera debe ser estimularlas vía tributaria financiera y de seguridad 3. Se requiere una nueva visión de las funciones del Estado, sin abandonar sus tareas de supervisión y regulación económica y financiera. 4. El sector privado debe tener un espacio mayor que el Estado para promover el crecimiento económico. 5. Las políticas públicas hoy en el Ecuador, tienen limitaciones para ser implementadas, pero hay que tomar decisiones dolorosas, pero necesarias para salir de las crisis. 6. Hay necesidad de restaurar los equilibrios macroeconómicos, hoy presentes en el país; pero esto, tiene que ser gradual. a.- Es necesario reducir el tamaño del Estado en forma gradual. b.- El gasto público no debe ser mayor del 30% del PIB y su reducción debe ser gradual. 25


ECONOMÍA

7. Se requiere de un plan económico para 5 años. El objetivo central debe ser el crecimiento de la economía, la promoción del empleo, el combate a la corrupción y a la pobreza extrema, con políticas de inclusión social, pero ello tiene una etapa previa, que es la restauración de los equilibrios. 8. Equilibrio de las finanzas públicas.

ENFOQUE

importados. 10. El mercado laboral. a.- Es necesario el congelamiento de sueldos y salarios por 5 años. b.- Es necesario encontrar nuevos contratos de trabajo que promuevan el empleo pleno, no el subempleo.

EL SILENCIO DE LOS DOCENTES DECENTES Sr. Alberto Medina Méndez Periodista. Consultor Privado en Comunicaciones (Argentina)

Reducir el déficit fiscal en 4 años al 1% del PIB. 11. La Competitividad. i.-Reducir el gasto público, gradual, al 30% del PIB. ii.- Los grandes proyectos de inversión pública deben pasar a ser implementados por el sector privado. iii.- Lo anterior, liberaría pensiones fiscales al gobierno nacional. iv.- Reducir y fusionar ministerios y número de empleados públicos en forma gradual. v.- Renegociar la deuda pública externa, especialmente los contratos de preventa de petróleo. vi.- Focalizar los subsidios fiscales. vii.- Reforma tributaria integral, simplificando el sistema e incrementar las recaudaciones, cerrando la brecha de evasión y elusión tributaria. 9. Equilibrar el Sector Externo. a.- Liberar de impuestos indirectos al proceso de producción de bienes y servicios privados para fines de exportación, inclusive los impuestos arancelarios que recaen sobre la importación de materia prima, insumos y la importación de bienes de capital. No se puede, bajo ninguna circunstancia, exportar impuestos y mano de obra cara. b.- Firmar acuerdos de libre comercio con países tales como Estados Unidos, China, India y otros. c.- Conceder líneas de crédito a plazos y tasas de interés más bajos. La CFN debe actuar y debe ser capitalizada. d.- Promover las inversiones extranjeras dando seguridad tributaria y equidad jurídica general. e.- Reducir el impuesto a la renta a la reinversión de utilidades que promuevan el empleo, sin condicionamientos de ningún tipo. f.- Utilizar la política monetaria, vía tasa de interés, para hacer más caro el crédito de consumo, el cual en un buen porcentaje es de consumo de bienes 26

a.- Promover con incentivos tributarios y financieros esta tarea. b.- Apoyar el esfuerzo innovador de los empresarios vía tributaria y financiera 12. El Sistema Monetario a.- Restaurar el balance del BCE en 4 sistemas. b.- Cubrir el descalce existente entre el nivel de las Reservas Internacionales Liquidas (RIL) del BCE y su pasivo exigible en un programa de 5 años. c.- El dinero electrónico deber ser transferido, para su emisión y administración del sector privado de la economía. d.- Por el primer año, los bancos comerciales privados al emitir un dólar en la billetera electrónica, deben voluntariamente cobrar cero de comisión o de tarifa. Después por el éxito y el crecimiento del volumen de este nuevo medio de pago electrónico, permitirá recuperar los costos con un margen de utilidad razonable para la entidades bancarias. e.- Hay que impedir que el dinero electrónico o la billetera electrónica sea emitido para financiar el déficit fiscal, ya que ello significaría crear dinero primario y abriría el camino a la desdolarización de la economía ecuatoriana.

Nov. 30 de 2017

La historia se repite hasta el cansancio. Cuando alguien cuestiona la labor de los educadores, un sinfín de personajes, en una actitud indisimulablemente corporativa, se sienten tocados y reaccionan desaforadamente desplegando una secuencia interminable de slogans. La educación, como cualquier otro asunto, merece ser revisado y analizado permanentemente. No es un ámbito inmaculado, ni tampoco sagrado. Lo que no puede ser objetado con sentido crítico es imposible de mejorar. El sistema ha colapsado hace tiempo. Es caro e ineficaz. Adoctrina y no educa. Ha quedado definitivamente atrapado dentro de sus propias estructuras. La burocracia, la necedad y la inoperancia vienen triunfando. Es evidente que algunos pretenden que nadie se anime a cambiar el status quo. Paradójicamente, los que se enorgullecen de ser revolucionarios son los más conservadores. Su idea es, justamente esa, que todo siga igual. Nada debe alterarse, salvo sus propios salarios. Desde su perversa perspectiva sólo es imprescindible aumentar sus sueldos. El resto de los asuntos son totalmente irrelevantes. Para ellos, el porvenir de la educación depende exclusivamente del presupuesto previsto para sus remuneraciones. Es interesante, y al mismo tiempo triste, ver la escasa ecuanimidad de sus justificaciones. Los que reclaman se definen a ellos mismos como héroes,

gente comprometida, pilares del sistema educativo, custodios de los valores democráticos, luchadores incorruptibles y esforzados trabajadores. Suenan arrogantes y son irrespetuosos cuando se elogian sin pudor alguno. Sería bueno que esa opinión tan positiva la sostengan otros individuos. Habría que escuchar que opinan honestamente quienes supervisan su labor. También valdría conocer la visión de sus beneficiarios directos e indirectos. Los alumnos y sus familias probablemente no coincidan linealmente con esa épica mirada tan piadosa que tienen ellos mismos sobre su faena. La sociedad disfruta de los buenos docentes pero también sufre las consecuencias de los irresponsables que no asumen su rol con integridad. Claro que siempre es peligroso caer en la generalización. Obviamente no todos son iguales. Habrá que decir que los manifestantes no aceptan esa regla cuando son ellos los cuestionados, pero si usan esa lógica cuando se trata de juzgar a quienes declaran abiertamente como sus adversarios. Muchos de los que se erigen ahora como los defensores de la educación pública y del futuro de las próximas generaciones se opusieron a ser evaluados cuando se anunciaron relevamientos. Sabían que los números desnudarían sus inocultables falencias y por ello ofrecieron resistencia. Las cifras de la educación hablan por sí mismas. Todos han fracasado. Nadie puede tirar la primera piedra. 27


ENFOQUE

Gobiernos nacionales y provinciales, políticos de un color y de otro, gremialistas de todos los tiempos y obviamente también los docentes deberían rendir cuentas frente al aberrante testimonio que ofrecen las evidencias empíricas de este presente. Los dirigentes sindicales no merecen demasiadas consideraciones adicionales. Sólo hacen su juego. Trabajan por un sueldo que financian todos los educadores a los que religiosamente les descuentan sus aportes sindicales. Cuando piden aumentos, sólo tratan de incrementar las arcas de sus organizaciones, las propias y las de sus colaboradores más cercanos, esos que luego encabezan las marchas con tanto sospechoso entusiasmo. Más allá del descarado sesgo político, ideológico y partidario de la inmensa mayoría de los gremialistas, sus intereses son demasiado evidentes y tanto sus declaraciones, como su accionar, quedan burdamente deslegitimados. La extorsión no es un método digno para reclamar nada. Se debe poder argumentar planteando razones y hasta seduciendo con ideas superadoras. Cuando el único recurso para conseguir algo consiste en el chantaje, significa que el autoritarismo le ha ganado a la sensatez y a la cordura. Nada de todo esto sorprende. Es el más lamentable hábito nacional. Un conjunto de vanidosos sindicalistas que especulan políticamente arengan a un grupo de coléricos aprovechándose de miles de incautos que se dejan manipular en función de sus circunstanciales necesidades económicas. Del otro lado del mostrador están los gobernantes que no tienen las agallas suficientes para liderar las reformas necesarias y que prefieren quedarse en la

28

ENFOQUE

anécdota, observando como sucede todo sin operar con seriedad sobre la realidad de un modo decidido. En definitiva mas de lo mismo. Los energúmenos que se movilizan efusivamente, promoviendo ampulosas consignas y amedrentando a los que no piensan igual, no representan a los verdaderos docentes, a esos que tienen la pasión y vocación de enseñar. Lo que debe preocupar es la actitud pasiva de tantos otros docentes. Los ciudadanos esperan con ansiedad que los que se esmeran ejerciendo su trabajo en el aula con tanto ahínco, los que jamás encuentran excusas para hacer lo correcto, se animen a defender su visión sin eufemismos. Es vital que los gobiernos tengan el valor de hacer lo apropiado y dejen de recitar frases hechas y vacías. Nada de eso es conducente para modificar la realidad que precisa de acciones potentes y no del maquillaje insustancial que forma parte de su acostumbrado arsenal de rutina. Pero también se necesita de la valentía de esos que todos los días honran con mayúsculas a los educadores y que son la última reserva moral de un sistema que languidece y que debe ser profundamente reformulado. Los cambios precisan de coraje. Es clave abandonar la cómoda postura de siempre. Los gobiernos deben hacer su parte, los ciudadanos tienen que involucrarse dejando de lado la corrección política, pero es indispensable también que quede atrás el indeseable silencio de los docentes decentes.

PARTE 2 LA EDUCACIÓN EN CLAVE SALARIAL A esta altura del año y en especial en estas latitudes, los dirigentes sindicales aparecen en los medios de comunicación exigiendo incrementos salariales, los gobernantes intentan moderar esas aspiraciones, y los educadores promueven sus mezquinos intereses preparando el terreno. El tema parece eterno. Se trata de la inagotable controversia acerca de cuáles deben ser los parámetros de las remuneraciones de los docentes. Sobrevuelan la polémica aspectos éticos, consideraciones subjetivas y una aureola que convierte el asunto en algo solemne, sagrado e incuestionable. De un lado del mostrador los profesores y maestros se ocupan de exaltar su labor convirtiéndola en el eje absoluto de la vida en comunidad. Bajo el paraguas de una interminable lista de trilladas frases hechas pretenden colocar el debate en un pedestal de opinable majestuosidad. Del otro lado, un Estado paternalista, siempre políticamente correcto y extremadamente culposo, intenta hacer malabares para encontrar ese punto intermedio que no coloque a los gobernantes en un lugar incómodo y que los muestre genuinamente preocupados con el futuro del país. Toda esta parodia, repleta de hipocresía y ausencia de sentido común, finalmente se resumirá en un frío número que surgirá de la negociación entre las dos despiadadas corporaciones. Sindicatos y Estado, fumarán la pipa de la paz, a regañadientes, alcanzando un acuerdo salarial que pagarán todos los contribuyentes y regirá hasta el año entrante, cuando vuelva a reeditarse esta patética escena circular.

No existe duda alguna que la educación es trascendente para una sociedad, pero también se sabe que su calidad no depende de los niveles salariales de los actuales docentes. Abundan pruebas al respecto. Un fabuloso salario no convierte a un pésimo educador en uno excelente, ni tampoco al revés. El problema de fondo sigue siendo que estas pulseadas están lideradas por dos enormes monopolios legales. Esa palabra es detestada por la mayoría pero paradójicamente en estos asuntos se acepta sin pudor. Es extraño que la gente aborrezca las posiciones dominantes en las actividades lucrativas y en estos menesteres aplauda vigorosamente que el Estado y los gremios manejen todo sin competencia alguna. Suponer que la educación mejorará como consecuencia de una discusión sobre cómo se actualizarán los salarios es una falta de respeto a la inteligencia cívica. Nada evoluciona mágicamente de ese modo, sin embargo los docentes siempre reiteran la desgastada cantinela de que si no están bien pagados no pueden ser eficientes a la hora de dar clases. Que alguien deba destacar la relevancia de los incrementos a su propio sueldo es un hecho vergonzoso. Son los usuarios, directos e indirectos, del sistema los que tienen autoridad moral para afirmar eso. Nadie aceptaría que un comerciante diga que merece mayores utilidades. El debe ganarse, como todos, ese derecho ofreciendo buenos servicios, a un excelente precio y conseguir que los consumidores lo hagan alcanzar sus pretensiones. Tiene muy poco de ético, presionar a la sociedad, tomar de rehenes a padres y alumnos, para conseguir

29


ENFOQUE

una mejora en los ingresos. Aún cuando las metas sean conquistadas y esas herramientas fueran efectivas, la inmoralidad del proceso deslegitima cualquier argumento utilizado. No toda la culpa la tienen los desprestigiados líderes sindicales y los manipuladores políticos de siempre. Buena parte de la responsabilidad recae en esos docentes que se ufanan de una supuesta superioridad que hace que toda la comunidad tenga el deber moral de protegerlos y de una sociedad hipócrita que recicla crónicamente su inocultable doble discurso. Esos ciudadanos que repiten hasta el cansancio que hay que mejorar el sistema educativo, son los mismos que luego respaldan aumentos lineales, donde no existen criterios que evalúen méritos profesionales, exijan mayor compromiso o establezcan resultados mínimos razonables. Nadie, en la vida cotidiana, quiere pagar mucho por algo malo. Sin embargo en temas educativos, la gente parece estar dispuesta a alentar reclamos salariales, a sabiendas de que el alumno que egresa de la escuela no tiene el nivel esperado. Un absoluto sinsentido gobierna el debate. No parece razonable deliberar acerca de los salarios sin incorporar a la discusión el producto final que se espera a cambio de esa compensación. No se pagan retribuciones mejores o peores con independencia del servicio que se presta, sino justamente para lograr un óptimo rendimiento deseado. Demasiados docentes creen con convicción que “merecen” un buen salario y que hacen lo que pueden, y por lo tanto no se sienten responsables

30

de cómo culmina todo el proceso. Que alguien egrese del sistema, sin saber leer, escribiendo con errores ortográficos y con visibles dificultades para comprender textos simples o hacer operaciones matemáticas, no es un tema que para muchos de ellos tenga vínculo con sus remuneraciones. Sería deseable que la misma pasión que los docentes, sus representantes gremiales y la sociedad le ponen a lo salarial, puedan invertirse en demandar una calidad equivalente para que los alumnos que emergen del sistema sean una satisfacción para todos y no un grupo de personas que terminen resignándose a convivir con la mediocridad. En esta ocasión todo culminará como siempre. Unos se enojarán, los otros buscarán apaciguar los ánimos y luego de toda esa pantomima, alcanzarán el ansiado nuevo acuerdo. Demasiado esfuerzo para contentar a la tribuna, para que los salarios docentes finalmente se adecúen, pero el sistema siga funcionando igual. En definitiva, la educación en clave salarial.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.