
2 minute read
Modelo Comunicativo interactivo
from DIDÁCTICA I
Modelo
Comunicativo-interactivo
Advertisement
El proceso instructivo-formativo requiere del dominio y desarrollo de la capacidad comunicativa, en sus dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, que hemos de hacer realidad elaborando modelos que las interpreten y clarifiquen. Los modelos han de adaptarse a la realidad concreta en la que trabajamos y construirse en coherencia con los desafíos interculturales. Cazden (1986) manifiesta que la comunicación en la clase ha de afectar al: –Análisis de las estructuras de participación. –Estudio comprensivo de la lección. –Proceso y planteamiento de las demandas de los estudiantes. –Preguntas del profesorado y las respuestas de los estudiantes.

Estas actuaciones están unidas al significado de los términos empleados, al valor de las propias interacciones y a su oportunidad de uso en cada escenario de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a los agrupamientos de los estudiantes. Titone (1986) ha diseñado un modelo que pretende descubrir las actuaciones del profesorado al comunicarse en la clase, diferenciando las siguientes fases: –Fase de actuación. Analizada mediante diecinueve indicadores. –Fase de ejercitación. Analizada por diez indicadores. –Fase de control. Formulada en cuatro indicadores.
El esquema analítico lo constituyen treinta y tres indicadores, que representan el conjunto de posibles actuaciones del docente en el proceso socio-comunicativo con cada estudiante y el aula en su globalidad. El modelo de Titone atiende al conjunto de decisiones que realiza el profesorado en las tres fases. 1) Fase de actuación, prioritariamente centrada en el docente: Subbase de orientación global –Motiva. Acepta o rechaza las respuestas del estudiante. –Explica el tema. Comprenden o no comprenden los estudiantes. –Corrige. Comprensión inmediata o recuperación lenta, etc. Síntesis operativa –Hacer repetir: • A algún equipo. • A algún estudiante. –Hacer repetir dramatizando: • A todos. • A un equipo. • A un estudiante. 2) Fase de ejercitación: –Invita y estimula a los estudiantes a desarrollar las tareas. –Ejecución insegura –Ejecución fluida –Corrige las tareas –Recuperación inmediata –Recuperación lenta 3) Fase de control: –Plantea una prueba global –Ejecución con dificultad –Ejecución con facilidad El uso y desarrollo de este modelo en la «era digital», requiere de nuevos diseños instructivos que empleen ordenadamente al considerar las competencias tecnológicas digitales, subraya la de «Comunicación e interacción social», que puede alcanzarse con más eficiencia con este modelo, El modelo comunicativo-interactivo es pertinente y coherente con la visión teórica análoga referida anteriormente y se constituye en representación más adecuada de los elementos y de su significado global para formar al profesorado y estudiantes en el dominio de la competencia comunicativa.

