
2 minute read
Renacimiento e Ilustración
Renacimiento:
El Renacimiento fue un movimiento cultural y social que se dio en Europa a partir del siglo XV y se le considera la etapa de transición entre la Edad Media y la modernidad. Aunque se debate el inicio exacto del Renacimiento, se suele usar la caída de Constantinopla en 1453 como la fecha de inicio de esta época. Nuevos esquemas sociales y políticos fueron dejando atrás el mundo feudal y la economía agrícola, dándole paso a la economía mercantil y a nuevos ordenamientos en la sociedad.
Advertisement
De suma importancia anotar que el hombre es quien está ahora en el centro de interés, desplazando las creencias teocentristas en las que Dios era el centro de todo.
a la observación se desarrollan y amplían disciplinas como la astronomía, la medicina, la biología, y la botánica, entre otras; de la misma manera la observación misma inyecta un optimismo por los avances técnicos y nuevas posibilidades que estos ofrecen para el hombre.
Características:
El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-paraDios. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. El hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social.
18
Principales Corrientes:
platonismo Aristotelismo averroista Estoicismo, epicureísmo, escepticismo. naturalismo.
Ilustración:
La ilustración fue un movimiento intelectual que abarcó todas las áreas de la cultura, como ser política, económica, la religión, el arte, la técnica, la filosofía.
Nació en el siglo XVIII, llamado el siglo de las luces. El concepto de progreso histórico que lleva consigo la noción implícita de civilización y cultura y el desarrollo de una idea universal de humanidad por encima de los prejuicios étnicos y espaciales, forma parte del ideario de la Ilustración. Inglaterra vivirá en este momento un período de creatividad en el que destacan muchas figuras como Collins y John Toland, defensores de la libertad humana por encima del autoritarismo político.
En Francia, la Ilustración se reunió en torno a la Enciclopedia, sistematización del saber humano. Con la muerte de Luis XIV el librepensamiento adquiere cierto grado de libertad y surgen figuras como Fontenelle, que defenderá el empleo de la razón y el método experimental; Voltaire, cuya ideología librepensadora es opuesta al fanatismo y a la monarquía absoluta y defiende el uso de la razón; Diderot y D'Lambert, autores de la Enciclopedia, y Jean-Jacques Rousseau (1712-1788). Sus ideas más revolucionarias fueron su concepción de la historia y la civilización como corruptoras de la bondad natural del ser humano.
Características
Racionalismo. búsqueda de la felicidad. creencias en la bondad natural del hombre. el optimismo. el laicismo.

19