Encontexto Edición 34

Page 1

Portada

El Metro de Quito: servicio, no inversión.

Política

Chávez y la Economía Política Venezolana

Educación

Teoría de las inteligencias múltiples

Prohibido Olvidar Conflicto en Haití




10

cont nido Portada / Front Page

10

El Metro de Quito: servicio, no inversión.

Economía / Economy

18

¿Dónde está la plata?

Política

22

Chávez y la Economía Política Venezolana

La Ciudad

26

El dragado del Río Guayas: una necesidad urgente.

18

Turismo / Tourism

30

La provincia de “los lagos” y su capital “la Cuidad Blanca”

Agricultura y Ganadería

36

El desarrollo forestal en Ecuador

Prohibido Olvidar

38

Conflicto en Haití

Hilando Fino

42

El dinero, ¿realidad o ficción? Un tema para pensar.

Migración

22

46

Nuestros migrantes y su participación en el desarrollo de las economías

Scanner

48

Fundación María Gracia: la respuesta a un milagro.

Educación

52

La teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.

Propuesta

60

El Hip Hop: una opción que apuesta al cambio

26

30

52

60



Staff

Agricultura y Ganadería Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Karoll Vallejo T. coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo. financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera José Zambrano Granda fotografia@revistaencontexto.com diagramacion@revistaencontexto.com www.sxc.hu Concepto gráfico Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Johanna Echeverría Consejo Editorial NEXOMEDIA Lider Basurto lbasurto@nexomedia.com.ec Comercialización NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte Luciano Wexell Severo Evaristo Baque Regalado Vanessa Lam de Cheung Daniela Estefanía Yánez Echeverría Guido Poveda Burgos Carlos Bravo Ollague Daniela Riera Cabrera Virgilio Valero Colaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Impresión Disandes Distribución

Cartas a la Directora Sra. Arquitecta Pierina Correa: Me es grato leer “ENCONTEXTO” y descubrir, en mi tercera edad, interminable serie de sanas concepciones del ¡Buen Vivir! Gracias por hacerme partícipe de tan singular oportunidad. Su admirador y amigo, Alberto E. Vega R. Cuenca

Sra. Arq. Pierina Correa Delgado, Me es particularmente grato dirigirme a usted, con el fin de expresarle mi más sincero agradecimiento por el envío de la Revista ENCONTEXTO, que reúne importantes temáticas y artículos, que hacen de la revista una obra que invita al lector a nutrirse de invalorables conocimientos. La persuasión de los titulares, el contenido de cada una de las páginas, abordando pasajes de: Cultura, política, turismo, entre otros temas de gran interés nacional e internacional, escritos con enorme profesionalismo y responsabilidad, hacen de la Revista ENCONTEXTO, una obra sin lugar a dudas, excepcional. Felicito a usted y, por su intermedio, a su equipo de colaboradores. Atentamente, Patricio Pazmiño Castillo General de Distrito Comandante de la Zona 8 de la Policía Nacional

Estimados Sres. Revista Encontexto Los felicito por la iniciativa de unirse a Facebook, es una nueva forma de aplicar el avance tecnológico como un medio de difusión social. Adelante, la tarea que han comenzado es incomprendida, dura, y de valientes. ¡Suerte! Antonio Ricardo Toaza Quintana Guayaquil

Estimada Arquitecta Correa: Permítame felicitarla por la excelencia manifestada en cada ejemplar de la Revista que usted dirige y que muchos tenemos la oportunidad de que llegue a nuestras manos; de manera muy especial, por la portada y el artículo sobre “Mojanda: un paisaje de ensueño y de recuerdos”. Para quienes nos sentimos identificados con ese ambiente de serenidad y romanticismo, nos trasladamos a aquel maravilloso lugar y, sobre todo, valoramos los “recuerdos” que nos transportan en el tiempo, que nos permiten esbozar sonrisas compartidas y tal vez, en algún momento, dejar rodar alguna lágrima indiscreta por nuestras mejillas. Felicitaciones una vez más, y éxitos. Victoria E. Salinas Chang Guayaquil El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.

Portada Metro de Quito

6

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com



Editorial

Queridos lectores y amigos: Nos acercamos a nuestro tercer aniversario y parece increíble cómo hemos avanzado y cuánto hemos aprendido de esta interrelación con la comunidad y los excelentes comentarios que nos hacen llegar por la calidad de información que compartimos, fieles a nuestro compromiso de comunicar con objetividad, en un marco de periodismo cívico y comunitario.

A veces nos quedamos sin “resuello”, nos desvanecemos o sentimos mal, y experimentamos una condición de duración variable, conocida como Síncope. En nuestra sección de MEDICINA AL DÍA aprenderemos a reconocer sus síntomas, con la tranquilidad de saber que es una situación bastante común y relativamente frecuente, sin que implique peligrosidad o riesgo permanente para la salud.

Ponemos a disposición el FACEBOOK, REVISTA ENCONTEXTO y la cuenta TWITTER @r_encontexto, de donde podrán descargar fotos, comentar sobre los artículos que publicamos, o solicitarnos temas para desarrollar con nuestro equipo de trabajo. También nos pueden seguir en la versión electrónica en www.revistaencontexto.com y enviar sus cartas al mail de la revista.

En la sección JOVENES, encontramos una reseña sobre la banda más famosa de todos los tiempos: los afamados Beatles, que marcaron toda una época, influyendo en la moda, el corte de pelo, en la concepción del amor, entre otras cosas. Todo esto, desde el punto de vista de una joven bachiller.

Compartimos con ustedes las bellezas de Imbabura, provincia norteña de nuestro país, que se caracteriza por los espectaculares paisajes de sus lagos; y de su capital, la hermosa y tradicional Ibarra, conocida como la Ciudad Blanca, en la sección TURISMO.

Hacer ejercicio siempre es recomendable, para mantener un buen estado de salud y de ánimo. Conozcamos los beneficios de la Bailoterapia, en VIVE SANO de esta edición, y practiquemos actividad física de manera divertida, al ritmo de buena música.

Con el crecimiento del parque automotor en el país, de manera especial, en las principales ciudades como Guayaquil, Quito, Cuenca o Manta, es necesario analizar opciones eficientes, económicas y funcionales, para atender el transporte masivo, y así ayudar a reducir la cantidad de vehículos que circulan por las vías diariamente, los congestionamientos, la falta de parqueos, la contaminación y otros inconvenientes. En PORTADA, tendremos la propuesta del Metro para la ciudad de Quito, y el estado del proyecto.

Las fundaciones han sido muy cuestionadas en los últimos tiempos, por su inadecuado uso. Pero existen algunas que resultan inspiradoras por el trabajo que desarrollan, en beneficio de los más necesitados. En esta edición les presentaremos a Pepita Zevallos, Presidenta de la Fundación María Gracia, y aprenderemos sobre la motivación que mueve sus días y por qué decidió iniciar esta cruzada, hace ya muchos años. Cómo el dolor puede ser inspiración para hacer mucho bien.

El fallecimiento del Comandante Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, sacudió a este hermano país, a pesar de que su estado de salud, tan precario, no permitía tener esperanzas de recuperación. En POLÍTICA hablamos sobre la evolución de este país, desde los antecedentes hasta lo que conocemos actualmente como Venezuela. Esto, en vísperas de las elecciones para definir al sucesor del desaparecido líder. En HILANDO FINO encontraremos un análisis bastante interesante sobre el dinero, realidad o ficción. Si bien el autor decidió su anonimato, nos invita a reflexionar y a escribirle a través del correo de la revista (comentarios@revistaencontexto.com), en busca de respuesta al cuestionamiento inicial.

En ECOLOGÍA encontraremos algunos consejos de cómo podemos conocer y visitar lugares, practicando el turismo ecológico sostenible. En PROPUESTA, un grupo de jóvenes nos presentan el Hip Hop, una opción para ocupar su tiempo libre, tener una motivación y comunicar sus sentimientos. Estos y otros tópicos son los que encontrarán en la nueva edición que ponemos a su consideración. Esperamos que la disfruten tanto como nosotros al trabajarla, y nos comenten sobre ella.

Directora General 8


www.revistaencontexto.com

9


En Portada

El Metro de Quito: servicio, no inversión. Redacción Encontexto. Referencia: página web municipal.

El Metro de Quito surge como una propuesta urgente, que permita la movilización ágil y oportuna de los usuarios, a través de un sistema integrado, en lo que sería un servicio, mas no una inversión. Antecedentes En Quito se realizan más de 5 millones de viajes diarios, que representan dos veces la población de la ciudad: 73% en transporte colectivo, incluyendo el escolar; el 27% restante, en transporte particular. Sólo el 12% se realiza en transporte por vías secundarias de mediana capacidad asociados al sistema MetrobusQ. Cerca de 2 millones de viajes diarios se hacen en buses convencionales, operados por transportistas privados, en su gran mayoría, con baja capacidad organizacional y empresarial. La Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, es la responsable de formular e implementar procesos;

10

llevar a cabo los estudios, diseño, construcción, equipamiento y explotación de este subsistema de transporte público. Lo que era un sueño de modernidad y desarrollo, va convirtiéndose en realidad. En Octubre del 2010 se suscribió el Protocolo de Cooperación Técnica con la Comunidad de Madrid, que en marzo del 2011 designó a Metro de Madrid como su representante para el desarrollo de estudios y diseños del Metro de Quito, sobre la base de su experiencia y gestión, para solventar los principales problemas de la movilidad de la ciudad: alta congestión vehicular, excesiva pérdida de tiempo en desplazamientos e incremento de la contaminación ambiental.


Para pensar y analizar Un aspecto que muy poco se analiza y evalúan -cuando se aborda el tema de la movilidad urbana- es que cada minuto que un vehículo se encuentre encendido o circulando, genera un perjuicio adicional para la economía nacional, ya que el combustible que es consumido por ese automotor es subsidiado por el Estado. Cuando se analiza de manera individual, no se aprecia la magnitud del problema; pero el consumo de combustible, multiplicado diariamente por los cientos de miles de vehículos que circulan, nos evidencia el panorama completo, que alcanza niveles inimaginables.

Reduciendo el tiempo de funcionamiento de un vehículo, reducimos también la suma de dinero en subsidios. En mayo del 2011, el Concejo Municipal, conformó la Unidad de Negocios Metro de Quito que contrató, con el financiamiento del Fondo de Pre-inversión del Ecuador, el diseño conceptual del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Quito, los estudios de factibilidad de la Primera Línea del Metro de Quito, los estudios de Ingeniería -que comprenden los trabajos técnicos de soporte-, y los diseños definitivos. A la vez, adelantó la estructuración del financiamiento y velará por la ejecución y puesta en marcha del proyecto. Se proyecta iniciar su servicio a mediados del año 2016.

El Metro integrará el Sur con el Norte de la ciudad, enlazando Quitumbe y El Labrador en -apenas- 34 minutos. En su trayecto, tendrá 15 estaciones con accesibilidad para personas de capacidades reducidas. Dispondrá de 18 trenes continuos de seis vagones cada uno, hechos de aleación ligera de aluminio y operados con energía eléctrica. Cada viaje trasladará a 1500 personas, con una capacidad total de hasta 400 mil personas por día. En sistema convencional, se requerirían 750 vehículos particulares, 8 buses articulados BRT o 26 buses convencionales.

La obra representa en la ciudad un salto tecnológico, social, cultural y productivo. Los estudios realizados El Metro de Madrid realizó el diseño e ingeniería definitivos de la primera línea del Metro de Quito, considerando aspectos: monitoreo sísmico y tectónico; cartográficos, geológicos; arqueológicos y patrimoniales; contenidos en los once estudios de soporte. Las características únicas de esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad, con fuentes de agua subterránea, quebradas, rellenos y suelos de tipología diversa, determinaron la necesidad de investigar, conocer e interpretar estos aspectos con mayor precisión. Se realizó el levantamiento de la topografía de casi 100 hectáreas donde constan: estaciones, sitios especiales y la cochera del Metro; la exploración arqueológica y paleontológica de la ruta; un estudio de patrimonio que identificó el estado actual de conservación de las edificaciones patrimoniales ubicadas a lo largo del trazado, con especial énfasis en construcciones, conventos e iglesias del centro histórico. Estos estudios se socializaron en talleres con participación de universidades, gremios profesionales,

gestores sociales, estudiantes y ciudadanos en general. Los estudios geológicos y geotécnicos del suelo de Quito, primer estudio integral de la geología de la Ciudad, se basó en reconocimientos realizados desde 1940, a los que se sumaron todos los estudios de respaldo realizados desde el 2011, lo que permitió estructurar mapas tectónicos y de parámetros geotécnicos, como geomorfología, geomecánica del subsuelo, geología, hidrogeología, geotecnia, sísmico tectónico, geofísica y de riesgos naturales. El informe geotécnico determinó los estratos, espesor y secuencia de los suelos, así como su comportamiento y la presencia de suelos blandos, agua, cruce de quebradas, etc.

Las condiciones del subsuelo quiteño es uno de los factores más importantes de los diseños de ingeniería. Un suelo apto para el Metro de Quito El estudio señala que el 99% del subsuelo en el trazado de la ruta del metro de Quito, está conformado por suelos compactos, especialmente de la formación Cangahua, y apenas el 1% restante es roca andesita, en las proximidades de El Panecillo. Este estudio incluyó el análisis de las estructuras de las edificaciones por dónde va el trazado del metro. La primera fase de los estudios fue entregada por los consultores de Metro de Madrid, y se preveía la primera de dos licitaciones para construir las estaciones intermodales de La Magdalena y El Labrador, desde finales del 2012.

Principal objetivo del estudio Es replantear la transportación pública en la ciudad, con el Metro de Quito como eje vertebrador, definiendo un nuevo esquema de movilidad, a partir de la integración funcional y tarifaria, y el establecimiento de una nueva Institucionalidad para un Sistema Integrado de Transporte Masivo. Trabajos de campo, mediciones, conteos de unidades, pasajeros y vehículos, 80 mil encuestas domiciliarias, así como la aplicación de modelos matemáticos y un software computacional especializado en transporte, definieron el nuevo modelo de sistema integrado de transporte público de calidad, sostenible y eficiente para la ciudad, con alternativas que reducen el tiempo de desplazamiento de los usuarios en beneficio de sus actividades educacionales, comerciales y familiares. Esto mejora la productividad de la ciudad, pues permite la cobertura de al menos el 93% de los ciudadanos, que tendrán paradas o estaciones de transporte, a menos de 4 cuadras de sus sitios de vivienda o de trabajo.

Este estudio establece nuevos trazados o futuras líneas de expansión del Metro de Quito y trenes de cercanías hacia otras zonas de la ciudad. Así, la planificación establece: • La segunda línea, desde la estación El Recreo hacia La Ecuatoriana; • La tercera línea, desde El Labrador hacia Cotocollao y Carcelén; • La cuarta línea, desde El Labrador hacia el Comité del Pueblo y a Calderón. Plantea la estructuración de un sistema de integración tarifaria de

www.revistaencontexto.com

11


En Portada

moderna tecnología, que permite a los ciudadanos transportarse hacia varios destinos con un solo ticket o boleto electrónico; determina la necesidad de estructurar una caja común de transporte, administrada por la autoridad municipal, con la que el sistema de transporte convencional trasformará notablemente su operación y se reorientarán sus rutas y frecuencias.

La Primera Línea del Metro de Quito, contará con moderna tecnología probada en otros países del mundo en proyectos similares, lo que garantiza la seguridad y eficiencia del sistema durante su operación y servicio. Tecnología de punta El Metro de Quito contará con señalización vertical y horizontal de tipo ferroviaria, redes e instalaciones eléctricas, instalaciones de peajes y venta de boletos en cada estación, sistemas de protección contra incendios, señalización fija y móvil en estaciones, sistemas de ventilación, telecomunicaciones, control de estaciones. Un gran puesto de mando central que estará ubicado en Quitumbe.

Sistema Integrado de Transporte Masivo Las estaciones del Metro en Quitumbe, El Recreo, La Magdalena y El Labrador serán muy potentes y servirán de integración con otros sistemas de transporte desde BRT (Buses Rápidos de Transporte), como los corredores Ecovía, Trole, Central Norte, Suroriental, hasta buses convencionales. Además se incorporarán nuevos corredores hacia el valle de Los Chillos, Tumbaco, Calderón, Carapungo y Mitad del Mundo. El estudio destaca que en sólo dos años y medio, la ciudad pasó de 350.000 pasajeros a 700.000 pasajeros al día. Si a esto se suma lo que llevará el Metro en su primera línea, se cubrirá casi la totalidad de la demanda.

A fin de implementar este proyecto, la municipalidad recibirá las competencias totales en materia de tránsito y transporte. La estructuración institucional estará compuesta por la Secretaría de Movilidad, Agencia Civil de Control de Tránsito y las empresas que gerenciarán los corredores de transporte, incluido el del Metro de Quito.

Sin afectación a quebradas e infraestructura El Metro pasará sobre y bajo 14 quebradas de la ciudad, sin afectar su cauce y, además, consolidará los terrenos de rellenos mediante la utilización de sistemas de mejoramiento y compactación; irá a una profundidad de 26 metros, de manera que no afectará a ningún servicio, Sólo la estación de San Francisco será más profunda por el tema de la preservación del patrimonio. Todas las demás estaciones estarán a menor profundidad.

Criterios El trazado de la primera línea del Metro de Quito está hecho bajo criterios de demanda, condiciones topográficas, operación del sistema, velocidad, comodidad y seguridad, que contempla salidas de emergencia, pozos de ventilación, pozos de compensación, sistemas de alarma y control, monitoreo permanente, facilidades de accesibilidad, de manera especial para personas de movilidad reducida, y de la movilidad urbana de la ciudad. Se realizó, también, un estudio de posibles afectaciones de edificaciones, servicios y movilidad de la ciudad, para procurar la menor interferencia con los servicios públicos y privados. Al ser un sistema modular, tiene la posibilidad física de crecer, para atender a los usuarios de Calderón y su zona de influencia.

Beneficios de la implementación del Metro. •Notable mejora en la calidad de vida de los quiteños. •Ahorro de tiempo. •Mejor accesibilidad e integración territorial. •Calidad del transporte público y mejoramiento del sistema empresarial de las operadoras de transporte público. •Racionalización de los recursos humanos y recuperación del espacio público. •Descongestión de la ciudad, oportunidades urbanas (calidad, desarrollo socioeconómico, bienestar). •Significativo ahorro de tiempo personal y mejora en la productividad de la ciudad. •Ahorro de divisas por reducción en la importación de combustibles. •Mejora de la salud pública por reducción de la accidentalidad y menor contaminación ambiental. •Desarrollo tecnológico y transferencia de conocimientos. •Generación de empleo: 3.000 en construcción y 800 en la operación. •Desarrollo urbano en torno al proyecto; potenciación del centro histórico y mejora del potencial de crecimiento y desarrollo local. •Inclusión socio-económica de los sectores ubicados en la periferia, e integración urbana.

La implementación del sistema integrado Metro de Quito permitirá el desarrollo de una nueva cultura ciudadana y una actitud positiva hacia los servicios públicos de calidad. 12


Portal

Metro de Quito, un salto tecnológico, social, cultural y productivo. La alta congestión vehicular, excesiva pérdida de tiempo en desplazamientos e incremento de la contaminación ambiental que sufre la capital, fueron las razones para que lo que hasta hace unos años era un sueño de modernidad y desarrollo, vaya convirtiéndose en realidad: el Metro de Quito.

Preguntamos a la ciudadanía que sabe acerca del Metro de Quito y aquí compartimos las respuestas obtenidas.

¿Considera usted que es necesaria la construcción de un metro para la ciudad de Quito? El 75% de las personas encuestadas considera que la construcción del Metro de Quito es necesaria y que beneficiará a la ciudad. El 25% restante considera que no lo es.

SI 25%

¿Cree usted que la construcción del Metro de Quito solucionará el grave problema de congestión vial de la ciudad? El 85% de los ciudadanos encuestados cree que el Metro de Quito solucionará en gran manera el problema de congestión vial que sufre la ciudad de Quito en la actualidad. El 10% restante cree que el problema se mantendrá y el 5% no responde.

75%

NO

SI NO 5%

10%

85%

NC

¿Está usted consciente de que las molestias que pudiere causar la construcción del Metro de Quito se convertirán en un beneficio a largo plazo? El 86% de los encuestados sabe que la construcción del Metro de Quito causará molestias pero que, a largo plazo, será un beneficio para la ciudad, y que vale la pena el esfuerzo y sacrificio, por esta obra que beneficiará a todos. El 14% restante no contesta.

SI 14%

86%

NO

¿Cree usted que la ciudadanía quiteña está preparada para el gran salto tecnológico, social, cultural y productivo que trae consigo la realización de este proyecto? El 94% de los encuestados dice estar preparado para el gran salto que comprende la construcción del Metro de Quito. El 6% dice desconocer el tema: o es indiferente, o no capta la magnitud del proyecto y su beneficio.

SI 6%

94%

NO

100%

SI

¿Sabe usted que a través de este proyecto se reducirá el grave problema de contaminación ambiental que actualmente afecta a la ciudad de Quito? El 100% de los ciudadanos encuestados conocen y están de acuerdo en que el Metro de Quito reducirá el problema ambiental que actualmente mantiene la ciudad de Quito debido a la alta contaminación generada por el parque automotor, incrementado abundantemente en los últimos años, principalmente de buses de transporte urbano. *Universo encuestado 250 personas, 125 hombres y 125 mujeres

www.revistaencontexto.com

13


Front Page

metro de quito The Metro System for Quito: service, not investment. Encontexto. Reference: municipal website.

The Metro for Quito emerges as an urgent proposal, which allows quick and timely mobilization of users through an integrated System, in what would be a service, not an investment.

14


Background In Quito, more than 5 million daily trips are registered, representing twice the population of the city: 73% by public transportation, including the school buses, the remaining 27%, in private transportion. Only 12% is done in secondary inland medium capacity MetrobusQ system partners. Nearly 2 million daily trips are made in conventional buses operated by private carriers, mostly with low organizational and business capacity. The Metropolitan Public Company Metro of Quito, is the institution responsible for formulating and implementing processes, carry out studies, design, construction, providing equipment and operation of the public transport subsystem. What was a dream of modernity and development, will soon become reality. The Protocol on Technical Cooperation with the Community of Madrid was signed in October 2010, The Madrid Metro System was appointed as their representative for the development of studies and designs of the Metro System of Quito, in March 2011, on the basis of their experience and management capacity to solve the main problems of the mobility of the city: high traffic congestion, excessive loss of time traveling and increased pollution.

To think and analyze One aspect that has not been thoroughly analyzed nor evaluated, when addressing the issue of urban mobility, is that every minute a vehicle is on or flowing, it generates additional damage to the national economy, as the fuel consumed by the car is subsidized by the state. When analyzed individually, we cannot appreciate the magnitude of the problem, but fuel consumption multiplied daily by hundreds of thousands of vehicles, can easily help us visualize the big picture, reaching unimaginable levels.

By reducing the operating time of a vehicle, we can also reduce the amount of money in subsidies. In May 2011, the City Council formed Business Unit of the Metro of Quito hired conceptual design of the Integrated Mass Transportation for Quito, the feasibility studies of the First Metro Line Quito; Engineering studies comprising the technicalsupport, and the final designs, using the funding from the PreInvestment Fund of Ecuador. At the same time, it advanced in the structuring process for the financing to ensure the execution and implementation of the project. It plans to start its service in mid 2016.

The Metro will integrate the South to the North of the city, linking Quitumbe and Labrador in just 34 minutes. Along its trail, the Metro will have 15 stations with accessibility for people with reduced capabilities. It will have eighteen continuous trains with six cars each, made of lightweight aluminum and electric power operated. Each trip can move 1500 people, with a

total capacity of up to 400,000 people per day. In conventional systems, it would take 750 vehicles, eight articulated BRT buses or 26 conventional buses.

This project represents a huge step for the city in a technological, social, cultural and productive way. Studies The Metro de Madrid made the final design and engineering of the first Metro line in Quito, considering the following aspects: tectonic and seismic monitoring, geological, archaeological and heritage mapping, contained in the eleven support studies. The unique features of this city, a World Heritage Site, with groundwater sources, streams, fills and floors of different kinds, identified the need to investigate, understand and interpret these aspects more accurately. They conducted a survey of the topography of nearly 100 hectares which comprise: stations, special sites and the garage of the Metro, the archaeological and paleontological exploration of the route, a heritage study that identified the state of conservation of heritage buildings located along the route, with special emphasis on buildings, convents and churches of the historical center. These studies were socialized in workshops envolving universities, professional associations, social managers, students and common citizens. The geological and geotechnical studies conducted on the soil of Quito, the first comprehensive study of the geology of the city, was based on surveys conducted since 1940, plus all the studies conducted since 2011, which allowed to structure tectonic maps and geotechnical parameters, such as geomorphology, subsurface geomechanics, geology, hydrogeology, geotechnical, seismic tectonic, geophysical studies and natural hazards. The geotechnical report identified the strata, thickness and sequence of soils and their behavior, and the presence of soft soils, water, crossing streams, etc.

Quito subsurface conditions is one of the most important issues in engineering designs. A land fit for The Metro System of Quito The study notes that 99% of the subsoil along the subway route in Quito, is formed of compacted soils, especially the area of the Cangahua, and only 1% is andesite rock in the vicinity of El Panecillo. This study included analysis of building structures along the way. The first phase of the study was provided by the consultants of Metro de Madrid, and the first of two bids to build intermodal stations of La Magdalena and El Labrador, was projected to start by ends of 2012.

Main objective of the study It is to rethink public transportation in the city with the Metro of Quito as the core, defining a new mobility scheme, from

www.revistaencontexto.com

15


Front Page

functional integration and pricing, and the establishment of a new institutional framework for an Integrated Mass Transit System. Fieldwork, measurements; units, passenger and vehicles counts; 80,000 household surveys, and the application of mathematical models and computer software specialized in transportation, defined the new model of quality integrated public transport system, sustainable and efficient for the city, with alternatives that reduce travel time for users to benefit their educational, commercial and family activities.

If we add the capacity of the Metro in its first line, almost the entire demand will be covered. In order to implement this project, the municipality will receive total competences on transit and transportation. The institutional structure will be composed by the Secretary of Mobility, Civil Agency of Traffic Control and the companies which will be in charge of managing transport corridors, including the Metro of Quito.

Streams and infrastructure without affectation This improves the productivity of the city, as it allows coverage of at least 93% of the citizens, who will be able to find transport stops or stations, less than four blocks from their home or place of work.

This study provides new paths or future expansion of Metro lines in Quito and trains to other areas of the city.

The Metro will pass over and under 14 streams of the city, without affecting their course and it will further consolidate the landfills by using improving and compaction systems; the lines will go to a depth of 26 meters, so that they do not affect any service. Only the San Francisco station will go deeper due to heritage preservation. All other stations will be at shallower depths.

Criteria Thus, planning provides: • The second line from El Recreo station towards La Ecuatoriana; • The third line, from El Labrador to Cotocollao and Carcelén; • The fourth line, from El Labrador El Comité del Pueblo and Calderon. It raises the structuring of a unified fare system of modern technology, which allows citizens to move to multiple destinations with a single ticket or electronic ticket; it identifies the need to structure a common transport box, managed by the municipal authority, with which the conventional transport system will significantly improve its operation and redirect the routes and frequencies.

The first Metro line of Quito, will have modern technology tested in other countries of the world in similar projects, ensuring the safety and efficiency of the system during operation and service. Top Technology The Metro of Quito will have vertical and horizontal railway signs and markings; electricity system and installations; ticketing facilities and tolls at each station, fire protection systems, fixed and mobile signaling in stations, ventilation systems, telecommunications, station control. A large central command post will be located in Quitumbe.

Integrated Mass Transportation System Metro stations in Quitumbe, El Recreo, Magdalena and El Labrador will be very powerful and will integrate with other transport systems from BRT (Rapid Bus Transportation), to corridors such as Ecovía, Trolley, North Central, South East and conventional buses. It also incorporates new corridors into the Valley of Los Chillos, Tumbaco, Calderon, Carapungo and Mitad del Mundo. The study highlights that in just two and a half years, the city grew from 350,000 passengers to 700,000 passengers a day.

The layout of the first Metro line of Quito is made under several criteria: demand, topographical conditions, system operation, speed, comfort and safety, which includes emergency exits, ventilation shafts, offset wells, alarm and control systems, permanent monitoring, facilities accessibility, especially for disabled citizens, and urban mobility in the city. It also carried out a study of possible effects in buildings, services and mobility in the city, to ensure the least interference with the public and private services. Being a modular system, it has the physical ability to grow, to meet users needs from Calderón and its vecinity. Benefits of implementing the metro. •Noticeable improvement in the quality of life of the inhabitants of Quito. •It saves time. •Improved accessibility and territorial integration. •Quality of public transportation and business system improvement of public transport operators. •Rationalization of human resources and recovery of public space. •Decongestion of the city, urban opportunities (quality, economic development, welfare). •Significant staff time savings and improved productivity of the city. •Savings rates for reduction in fuel imports and subsidies. •Improvement of public health by reducing the accidents and environmental pollution. •Technology development and transfer of knowledge. •Job creation: 3,000 in construction and 800 in operation. •Urban development around the project; increasing the historic center growth potential and local development. •Inclusion of socio-economic sectors in the outlying areas, and urban integration.

The implementation of the integrated system of Quito Metro will allow the development of a new civic culture and a positive attitude towards quality public services.

16


www.revistaencontexto.com

17


Economía

¿Dónde está la plata? Eco. Francisco X. Swett

La sugestiva frase de Vladimiro Álvarez me ha llevado, en esta ocasión, a investigar el origen y destino de los recursos con los que contó el estado ecuatoriano entre 2000 y 2012. Esta investigación nos dirá cómo fueron gastados estos recursos por los gobiernos que se sucedieron en el poder durante dicho período. Es un ejercicio detectivesco, todavía en sus fases iniciales, basado en las pistas provistas por el Banco Central1.

Ingresos, egresos y resultados

La historia se divide en dos períodos: el primero, de enero de 2000 a diciembre de 2006, y cubre las administraciones de Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio, en el tiempo en el que se consolidó el proceso de dolarización. El segundo arranca desde enero de 2007 y cubre el sexenio de la administración de Rafael Correa.

En resumen, se trata de una relación de tres a uno en cuanto a ingresos, inclusive tomando en cuenta que el primer período tiene siete años contra seis del segundo. Hay que considerar, adicionalmente, que el período de 2000 a 2006 fue, por sí mismo, de abundancia relativa, comparado con las condiciones económicas imperantes en el país en los años de la década de los ochenta y noventa, época previa a la dolarización y con precios del petróleo que promediaron por debajo de los $15 dólares.

Datos considerados Los datos son referentes a lo que se denomina el Sector Público No Financiero (SPNF) e incluye todo aquello que comúnmente se conoce como “gobierno”, en sus niveles central, provincial y municipal, aparte de las empresas públicas no financieras. Se excluyen los ingresos y los gastos del sector financiero: Banco Central, La CFN y el Banco de Fomento; y los referentes a la multiplicidad de sociedades anónimas, algunas de ellas incautadas, que contablemente permanecen en una suerte de penumbra entre su origen privado y su actual circunstancia estatal, presumiblemente, pasajera.

18

Las cifras consolidadas ponen en evidencia las enormes diferencias en cuanto a los recursos de los que dispuso el Estado en los dos períodos demarcados y la presión de gasto que los distinguió.

Resultados operativos y conclusiones Como contraparte, existen diferencias importantes en cuanto al gasto. Los ingresos por $143,376 millones fueron inferiores al gasto de $144,345 millones, arrojando un resultado global de $896 millones de déficit. Más delator es el dato del resultado primario, el mismo que al excluir el pago de intereses de las cuentas fiscales, permite apreciar lo que fue el resultado operativo del Estado. Es paradójico que la triplicación de los ingresos entre 2007 y 2012, haya arrojado un resultado primario, que es una cuarta


parte del de 2000 – 2006. Esto nos indica: (a) que el mayor saneamiento de las finanzas públicas ecuatorianas se llevó a cabo en el primer período, cuando la carga de intereses de la deuda pública limitó las operaciones del gobierno, y (b) que a menos que ocurra una nueva alza en los precios del petróleo como producto de una conmoción mundial, la presión del gasto en el segundo período ha llegado a un punto de inflexión, pues se han absorbido enteramente los recursos originados en los altos precios del petróleo, aumentando la vulnerabilidad del país ante cualquier reversión de fortunas por causa de choques externos o eventos fuera de control, como ya ocurrió con el terremoto de marzo de 1987.

seis años, crece en tándem con la economía. La Renta es la remuneración del trabajo y el capital que han sido alimentados por el agresivo gasto público; los Aranceles están vinculados al sector externo; y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, está vinculado a la Renta.

Operaciones SPNF

Desde que se posesionó el actual gobierno, ha habido una decena de reformas tributarias originadas en el ejecutivo, cuyo propósito ha sido el de incrementar las recaudaciones, sin el esfuerzo colateral equivalente de ampliar el número de contribuyentes. El efecto del continuo hostigamiento tributario (que ha hecho del IR, en efecto, un impuesto al patrimonio y al giro del negocio), se lo ha sentido en el pobre desempeño de la inversión privada que, en $5,800 millones aproximadamente, se ha mantenido estática desde finales de 2005, limitando las posibilidades de crecimiento y la creación de empleo productivo, y cediéndole el puesto de motor de la economía a la inversión pública, como lo veremos más adelante.

Ingresos Gastos Resultado global Resultado primario

2000 - 2006 2007 - 2012 $50,937 $143,376 $47,89 $144,345 $3,202 $-896 $9,411 $2,651

Fuente, Banco Central del Ecuador / Elaboración, FSX - cifras en miles de millones USD

La bonanza de los ingresos El esfuerzo fiscal fue superior en el período 2000 – 2006, como lo demuestra la relación entre ingresos no-petroleros y petroleros: 2.75 versus 1.64, en el segundo período. Los ingresos petroleros se incrementaron en un orden de 3.8 veces, producto exclusivamente del precio por barril, que pasó de un promedio de $33 a $80, en tanto que la producción se mantuvo estacionaria alrededor de los 500,000 barriles diarios. A los ingresos derivados del petróleo hay que sumarle la contribución de los superávits operativos de Petroecuador que, lamentablemente, no están discriminados en la base de datos, y que fueron influenciados por la terminación de los contratos de concesión existentes. Existe una diferencia enorme en los ingresos ($528 versus $7,843 millones) o 16 veces, que no revela nada acerca de las operaciones de las EP, las mismas que no cuentan con estados financieros actualizados o diseminados adecuadamente.

El rubro “Otros” es más caprichoso pues, en el pasado, incluyó pre-asignaciones de IVA e ICE que, felizmente han terminado, pero ahora incluye el rubro ISC (salida de capitales), que es un tributo perverso y anti-técnico, con saldo neto negativo para la economía, aun cuando no para las recaudaciones del Servicio de Rentas Internas, SRI.

Estructura de los ingresos SPNF Ingresos Petroleros No Petroleros IVA ICE IR Aranceles IESS Otros* Superávits EP

2000 - 2006 $50,937 $13,430 $36,978 $12,256 $1,597 $5,705 $3,049 $6,038 $8,284 $528

2007 - 2012 $143,376 $51,152 $84,381 $22,463 $3,110 $15,180 $6,074 $17,107 $20,448 $7,843

Fuente, Banco Central del Ecuador / Elaboración, FSX - cifras en miles de millones USD Incluye pre - asignaciones IVA + ICE, e ISC

Tautologías Fiscales En 2000, el tamaño de la economía era de $15,940 millones. Pasó a $41,763 millones al cierre de 2006 (2.6 veces en orden de magnitud) y luego, a casi $80,000 millones al 31 de diciembre de 2012, esto es, se duplicó.

La relevancia de este dato radica en el hecho que los ingresos petroleros guardan una relación prácticamente tautológica con el tamaño de la economía. El valor agregado define el tamaño de la economía y el Impuesto al Valor Agregado, IVA, es -necesariamente-, una fracción de ello. Lo propio ocurre con el Impuesto a los Consumos Especiales, ICE, pues el consumo, que se ha incrementado como componente de la economía en los últimos

Esfuerzo fiscal y dependencia de los ingresos Como resultado del mayor esfuerzo tributario, las recaudaciones del IVA e IR se incrementaron en $10,000 millones cada una. Los ingresos por aranceles se duplicaron, y los del IESS se triplicaron. Sin embargo de ello, los tributos no-petroleros representaron el 59% del total de ingresos en el último período, contra 73% en 2000-2006, lo que demuestra que, contrario a lo que muchos piensan o sostienen, la dependencia sobre el petróleo se ha incrementado marcadamente.

¿A dónde fue la plata? Habida cuenta que el primer periodo, a diferencia del segundo, arrojó un superávit en las cuentas, la diferencia en el gasto total es más abultada que la de los ingresos. El gasto

www.revistaencontexto.com

19


Agricultura Economía y Ganadería

corriente subió en una relación de 2.7 veces y el de capital en 4.2 veces.

Gasto Corriente En el gasto corriente, el peso de los pagos de interés disminuyó por efecto de la limpieza de pasivos que se hizo entre 2000 y 2006, pero los sueldos (2.42 veces) y los bienes y servicios (2.08 veces) abultaron las expensas como consecuencia del incremento masivo de la burocracia, que subió en alrededor de 200,000 personas, y por las compras agresivas de bienes y servicios. Hay un rubro adicional de gasto que es una suerte de misterio y cuyo análisis queda para otro momento, calificado bajo el rubro de “Otros” que, a manera de cajón de sastre, se cuadruplicó (4.31 veces) y es equivalente-en tamaño- al pago de sueldos y bienes y servicios prestados, o al gasto total incurrido en el período 2000 – 2006, y es superior a los gastos de capital.

Destino del Gasto - SPNF Total del Gasto Gastos Corrientess Intereses Sueldos Bienes y Servicios Otros Gastos de Capital FBCF Gobierno Central Empresas Públicas Gob. Seccionales Otros

2000 - 2006 $47,893 $37,267 $4,968 $15,069 $6,518 $9,471 $10,626 $9,921 $4,707 $1,498 $3,360 $1,162

2007 - 2012 $144,345 $99,493 $3,088 $36,530 $13,580 $45,842 $44,852 $42,740 $25,398 $9,402 $7,311 $2,740

de inversión en 2.17 veces, pero su peso en el total bajó de 32% a 16%, conforme subió la influencia del gobierno central. Las empresas públicas, muchas de ellas creadas en el actual período administrativo, subieron sus gastos de inversión en el orden de 6.3 veces, como contraparte al traslado de la inversión en el sector petróleo del sector privado a Petroecuador. CONCLUSIONES Es conocida la suerte que corren muchos de aquellos que se ganan la lotería: de una vida de previsión y privaciones, pasan a otra de imprevisión y dispendio, que invariablemente termina en el estado original, o peor, del cual emergieron. A nivel de país y sociedades es reconocida la tipología entre países y sociedades que habitan espacios geográficos inhóspitos o desprovistos de recursos que se organizan y progresan, conquistando los mercados del mundo con su talento, innovación, avances tecnológicos y, eventualmente, el crecimiento de sus capitales financieros; por contraste, hay otros que lo tienen todo a pedir de boca... y se ubican en el sótano del desarrollo.

No hay progreso sin crecimiento, pero el crecimiento demanda también que prevalezcan actitudes éticas para mejor distribuir la calidad de vida que el crecimiento puede materializar. En el caso del Ecuador,los albores del siglo XXI se han caracterizado por ser la etapa de mayor bonanza en la historia del país, provocada ésta por el super ciclo de los productos básicos (que ya concluyó), e internamente, por la estabilización macroeconómica propiciada por la dolarización. El problema de la deuda pública fue resuelto en los primeros seis años analizados, pero subsiste la vulnerabilidad de que ésta vuelva a constituirse en un problema, si se continúa con el actual modelo de gasto hiper-agresivo, y un manejo poco recomendable de los pasivos externos.

Fuente, Banco Central del Ecuador / Elaboración, FSX - cifras en miles de millones USD

La existencia de un rubro anónimo de este tamaño hace colapsar la calidad de la información disponible, y requerirá el análisis de la serie de presupuestos del estado para extraer más información. Ocurre además que, por tratarse de gastos corrientes, estas expensas anónimas fluyen directamente hacia el rubro de consumo no regenerable, y han alimentado un proceso de crecimiento económico no sustentable por estar impulsado por gasto público que da la impresión de estar fuera de control.

Gasto de Capital En cuanto al gasto de capital, la proporción del mismo respecto del gasto total subió de 22% en 2000 – 2006 a 31% 2007 – 2012, como contraparte de la disminución del superávit primario. El gobierno central incrementó su cuota en el orden de cuatro veces y pasó de constituir el 44% al 57% del total. La inversión pública pasó a ser considerablemente más dependiente de las decisiones de Carondelet, incrementando el centralismo que caracteriza a la estructura financiera del país. Los gobiernos seccionales, notablemente Guayaquil y Quito, subieron su cuota

Se ha llegado a la saturación de impuestos en una estructura que afecta el desempeño de la economía, la creación de empleo, y la competividad. Una parte significativa del gasto es de tipo clientelar y, por lo tanto, de dudosa reputación. El país no sólo se ha aislado innecesariamente de los mercados de capital; se ha cerrado a la inversión externa; y está auto-proscrito de las tendencias del comercio internacional al rehusar ser parte de cualquier ordenamiento vía acuerdos de libre comercio con sus socios más importantes. Internamente, luego de los resultados de las elecciones de febrero,el gobierno que inicia un nuevo período de cuatro años tiene las opciones de Ying y Yang: por una parte, la oportunidad para consolidar una agenda que conjugue los cambios requeridos con la sustentación de los mismos; por la otra, el riesgo de polarizar más un país que continúa fracturado por las divergencias regionales, sociales, económicas y culturales que forman parte de su identidad. Los datos citados son de origen oficial – excepto por la proyección de resultados del último

1

cuatrimestre de 2012 en el que, para simplificar este ejercicio, he asumido que el ritmo de ingresos y gastos es el mismo que el del segundo cuatrimestre del año pasado.

El desafío del gobierno: consolidar una agenda que conjugue los cambios requeridos con la sustentación de los mismos o polarizar más un país que continúa fracturado por las divergencias que forman parte de su identidad. 20


www.revistaencontexto.com

21


Política

Chávez y la Economía Política Venezolana

Luciano Wexell Severo* Profesor de la carrera de Economía, Integración y Desarrollo de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Foz do Iguazú, Brasil / luciano.severo@unila.edu.br

Aunque el escenario de los últimos meses era previsible, pareciera que muy pocos estaban preparados para la muerte de Hugo Chávez Frías.

22

En este momento de consternación, perplejidad y profundo dolor ante el desaparecimiento físico del líder bolivariano, se consideró importante publicar este breve texto, que contiene un resumen de la evolución de la economía política venezolana desde el surgimiento del petróleo. Las ideas centrales de este artículo salieron publicadas en otras ocasiones y fueron trabajadas con mayor detalle en el libro “Economía venezolana 18992008, la lucha por el petróleo y la emancipación”, publicado en Caracas, en 2009.

Desde hace un siglo, el eje central de la dinámica política y económica venezolana es determinado por la contradicción existente entre los intereses nacionales y extranjeros sobre el petróleo. No hay dudas que, por lo menos hasta 1999, los últimos han prevalecido sobre los primeros. Aunque durante los años de Revolución Bolivariana se haya revelado la gran dificultad de trascender el laberinto del subdesarrollo y de destrabar los mecanismos de la dependencia, sin dudas, Venezuela ha tenido muchas más conquistas que tropiezos.

El texto fue dividido en tres partes. La primera, hace referencia a los antecedentes de la Revolución Bolivariana, desde el inicio del siglo XX. La segunda trata de los primeros 14 años del gobierno actual. Finalmente, se presenta una breve sección que sobre el fallecimiento de Chávez, donde se plantean algunas perspectivas de continuidad para el profundo proceso de cambios.

100 años de luchas por el petróleo “La planta insolente del extranjero ha profanado el suelo sagrado de la Patria”, afirmó el presidente y General Cipriano Castro, en 1903, cuando Venezuela fue invadida por embarcaciones anglo-alemanas, debido a la soberana posición gubernamental frente a la intransigencia y los desacatos foráneos en busca de petróleo. En 1908, Castro


fue depuesto de la Presidencia por el General Juan Vicente Gómez, el “Patriarca” eternizado por García Márquez, que gobernó a nombre de las compañías extranjeras, hasta morir en 1935. A seguir, habitaron el Palacio de Miraflores los Generales Eleazar López Contreras (1935-41) e Isaías Medina Angarita (1941-45), que aumentaron el poder interventor y planificador del Estado sobre la economía, asumiendo posturas democráticas, progresistas y nacionalistas en temas tan delicados como reforma agraria, recaudación de tributos y control estatal sobre los hidrocarburos. Por esto, Angarita fue destituido con apoyo del imperialismo norteamericano, vía golpe de estado. Como resultado, se instaló una Junta “Revolucionaria” de Gobierno (1945-1948).

Angarita fue depuesto por sectores conservadores de las fuerzas armadas, la iglesia, las compañías petroleras y la famosa Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras). En 1948, el escritor Rómulo Gallegos, creador de “Doña Bárbara” y “Mr. Danger”, fue el primer presidente venezolano electo a través del voto popular. Gobernó solamente 280 días: un nuevo golpe emplazó una Junta Militar de Gobierno (1948-1950), presidida por el Comandante Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Pérez Jiménez. En 1950, Chalbaud fue asesinado a balazos. Se instaló una nueva Junta de Gobierno (1950-1952), presidida por Germán Suárez Flamerich y nuevamente integrada por Pérez Jiménez. En diciembre de 1952 el partido Unión Republicana Democrática (URD) ganó las elecciones, pero el resultado del sufragio fue desconocido y Pérez Jiménez asumió la Presidencia de forma provisional. En 1953, fue designado presidente de Venezuela por la Asamblea Nacional Constituyente. Vinieron años de desenfrenadas concesiones petroleras a las transnacionales y de brutal represión a los movimientos populares. Pese a la postura del mandatario, continuó la batalla, teórica y práctica, por el control del oro negro, en los campos petroleros, en los nacientes latifundios, en las universidades, en los partidos políticos clandestinos, en las nuevas fábricas y en los cerros que empezaban a llenarse de gente. El 23 de enero de 1958 las fuerzas populares derrocaron a Pérez Jiménez, pero fueron traicionadas: empezó el llamado pacto de Punto Fijo, que marcó el inicio de la IV República y sus cuarenta años de intercambio en el poder de dos partidos: el socialdemócrata Acción Democrática y el socialcristiano, COPEI.

Como respuesta al acúmulo de insatisfacciones, ya en 1989, el bravo pueblo promovió el primer movimiento continental de resistencia al neoliberalismo, el conocido Caracazo. Sin embargo, el gran torbellino estalló años después, en la madrugada del martes 4 de febrero de 1992, con el levantamiento cívico-militar liderado por el Teniente Coronel Hugo Chávez. Han pasado 21 años, pero nadie se olvidó del joven rostro asumiendo completa responsabilidad por sus acciones en cadena nacional de radio y televisión, y yendo a la cárcel por dos años. En diciembre de 1998, sedienta por superar la aguda crisis financiera y moral del país, la mayoría eligió a Hugo Chávez como presidente y líder del proceso de profundas transformaciones estructurales de Venezuela.

Venezuela Bolivariana Así como los demás países latinoamericanos, durante 500 años se consolidó la inserción de Venezuela en el sistema internacional como país satélite de los países centrales. Sin embargo, desde el descubrimiento del petróleo, cerca de 1910, esa relación se intensificó y la economía venezolana asumió un rol aún más fuerte como proveedora segura de energía para el centro capitalista, sobre todo para Estados Unidos. Dichas condiciones han restringido el desarrollo venezolano y condicionado directamente la deformación de su estructura económica. Resultado de ello, a lo largo del siglo XX, se presenta y se agrava la falta de conexión entre los sectores productivos internos, la concentración de la renta, la dificultad de conformar un mercado interno, la carencia de infraestructura y las debilidades de la industria y la agricultura. Con la llegada de la Revolución Bolivariana y la recuperación del control estatal sobre el petróleo, se abrieron nuevas perspectivas para el país. Venezuela tuvo la posibilidad de utilizar su estratégica riqueza, como notoriamente ha tratado de hacerlo, para recuperar su identidad latinoamericana y para insertarse de forma más soberana en las relaciones mundiales de poder. Desde 1999, se ha priorizado el impulso a la construcción de un mundo multipolar, el fortalecimiento del eje sur-sur, la integración de América Latina y la restructuración de la OPEP. Superadas las primeras batallas por el rescate de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) y por el efectivo control nacional sobre los hidrocarburos, el reto ha sido aplicar de forma eficiente los recursos petroleros para promocionar la diversificación de la economía, con base en una industrialización soberana y la dinamización de las fuerzas productivas internas.

En estas cuatro décadas pasaron doce hombres por la presidencia; casi todos asumieron posiciones sumisas a las petroleras transnacionales, alejadas del pueblo y demoledoras de la soberanía nacional. Se fortaleció e instituyó en la vida política venezolana la cultura de la corrupción, del despilfarro, la improvisación, el oportunismo, es decir, el rentismo económico y mental -anti-valores que, como vicios, todavía continúan vivos.

A mi juicio, entre 1999 y 2012 la economía venezolana ha tenido por lo menos cinco etapas distintas y claramente definidas. En cada una de las fases se han verificado diferencias considerables en la dirección de los instrumentos de política económica: no existió una forma única de adopción de esas acciones; fueron cambiando conforme las circunstancias. Algunas veces fueron establecidas por decisiones del propio gobierno, otras como respuesta a las reacciones de la oposición:

Para esto ha sido fundamental la contribución políticoideológica de los grandes medios de comunicación y su permanente trabajo en contra de la conciencia nacional, con el objetivo de quebrantar la autoestima popular y perpetuar las distorsiones y privilegios.

1) 1999.- Toma de posesión mediante un escenario económico, político e institucional desfavorable interna y externamente; 2) 2000 y 2001.- Adopción de medidas intervencionistas y políticas más desarrollistas a partir del segundo semestre de 1999; 3) El golpe de Estado y el sabotaje económico, llevados a cabo

www.revistaencontexto.com

23


Agricultura Política y Ganadería

por la élite asociada a los intereses transnacionales, entre el cuarto trimestre de 2001 y el tercero de 2003, como respuesta al avance del Estado sobre la economía y la industria del petróleo; 4) Reactivación económica a partir del cuarto trimestre de 2003, desde un nivel superior al anterior: el Estado pasó a interferir de manera más decisiva en los temas económicos (Banco Central, políticas públicas y, lo más importante, PDVSA); 5) La llamada “siembra del petróleo” y el avance “rumbo al socialismo”, el esfuerzo por un nuevo proceso de industrialización, el pago de la deuda social y la expansión del poder estatal sobre los sectores estratégicos de la economía. Esa última etapa fue temporalmente interrumpida por la crisis internacional, que derrumbó el PIB venezolano en 2009 y 2010. En 2011, la actividad económica ya volvió a los niveles pre-crisis y en 2012 creció un 5,6%. Aunque en términos de renta petrolera per cápita, el gobierno de Chávez ha contado durante muchos años con menos recursos provenientes de las exportaciones que las administraciones anteriores, el país estimuló un proceso de siembra petrolera. Dicho proceso se hizo posible por medio de ocho mecanismos: 1) Modificación de la Ley de Hidrocarburos, aumentando la regalía cobrada por el gobierno a las compañías petroleras (del 16,6% para el 30% y del 1% para el 16,6%, en el caso de la Faja del Orinoco) y transformación de los convenios operativos en empresas mixtas con participación mayoritaria de PDVSA; 2) Adopción del control de tipo de cambio en febrero de 2003, que aumentó las reservas internacionales de US$ 14 mil millones para los actuales US$ 27 mil millones de dólares (marzo de 2013) y creó las condiciones financieras para la aplicación de otras medidas; 3) La nueva Ley del Banco Central y la creación del Fondo Nacional de Desarrollo (FONDEN), que ya cuenta con un monto de casi US$ 48 mil millones para el financiamiento de proyectos sociales, comunitarios y de inversión productiva, con recursos provenientes de PDVSA y de las reservas internacionales; 4) Nuevo enfoque del máximo órgano de recaudación de tributos, el SENIAT, que entre 1999 y 2012 ha aumentado las recaudaciones totales como porcentaje del PIB, impactando especialmente sobre las grandes empresas nacionales y las transnacionales, históricamente morosas y evasoras de impuestos; 5) Amplio plan de inversiones públicas en la plataforma de industrias básicas, con su consiguiente efecto multiplicador y acelerador de la inversión privada en sectores como el de transformación de insumos básicos en productos de mayor valor agregado y suministrador de partes para la industria; 6) Aportes anuales multi millonarios de PDVSA al desarrollo social del país, abarcando Misiones Sociales, Núcleos de Desarrollo Endógeno y financiamiento de proyectos del FONDEN, como mecanismo de emergencia para pagar la inmensa deuda social acumulada durante décadas, disminuir el desempleo y combatir estructuralmente la inflación; 7) Esfuerzos del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), para aumentar en más del 33% la superficie sembrada, activando productivamente centenares de miles de hectáreas, con apoyo técnico, financiero, logístico y la construcción de infraestructura (riego, almacenaje y transporte); 8) Intervención y estatización de empresas estratégicas, como las de telefonía (Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela

24

-CANTV, de la estadounidense Verizon), energía (Electricidad de Caracas -EDC, de la estadounidense AES; la planta compresora de gas PIGAP, de la estadounidense Williams Companies; e industrias conexas del sector petrolero), siderurgia (Siderúrgica del Orinoco –SIDOR y Sidetur, de capitales argentinos y mexicanos), cemento (la mexicana CEMEX, la francesa Lafarge y la suiza Holcim), minería (Las Cristinas, de la empresa canadiense Crystallex), alimentos (plantas procesadoras de arroz y productoras de pasta de la estadounidense Cargill, empresa de Lácteos Los Andes y centrales azucareras), pulpa y papel (de la papelera irlandesa Smurfit Kappa),empresas metalúrgicas, además del Banco de Venezuela, del grupo español Santander.

Desde el punto de vista de la integración regional, Venezuela ha empujado propuestas tan avanzadas que tensionaron la aplicación de iniciativas novedosas. Los principales ejemplos de eso son los acuerdos de suministro de petróleo a precios subsidiados con varios países caribeños y sudamericanos, en el marco de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA). Con base en los insistentes planteamientos venezolanos en los foros internacionales y regionales fueron constituidos el Banco del Sur, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Además de eso, el país ingresó formalmente al MERCOSUR, estimulando que el bloque regional pueda trascender su limitada perspectiva comercial hacia niveles más profundos de complementación. Otra imagen nítida de la combativa postura venezolana fue el entierro de la propuesta estadounidense de anexión, el ALCA, en Mar del Plata, en 2005. La búsqueda por la siembra del petróleo –con todas sus visibles limitaciones– expresa la audacia venezolana de buscar la superación de su condición de colonia. El país, pese a los problemas que persisten, demuestra que es posible romper cadenas y emanciparse; sobre todo si se busca empujar la liberación nacional juntamente con el proceso de integración regional. Por lo demás, se sabe que el actual proceso de transformaciones estructurales representa más que un capítulo de la guerra por el control del petróleo. En este momento de grandes definiciones, Venezuela propone y promueve avances que pueden definir nuevas condiciones de lucha en los países periféricos. Es una pelea por la independencia, que comenzó hace por lo menos dos siglos y todavía está lejos de terminar. Vale apuntar que el problema venezolano es distinto de los demás países de la región: no sufre tanto con la restricción externa y cuenta con abundancia de divisas. Su principal desafío sigue siendo utilizar los recursos del petróleo de forma eficiente, promocionando la diversificación productiva en una economía que vive de la renta del subsuelo e importa todo lo que puede. Otra característica que complejiza la acción transformadora es la falta de instituciones funcionales al cambio, así como de técnicos capacitados comprometidos con el proceso.

La respuesta más acertada parece ser ampliar la industrialización bajo control del Estado, profundizar la “siembra del petróleo”, fortalecer el aparato planificador estatal e intensificar la participación popular en las tomas de decisión.


Desaparición física La entrega incondicional que dio Chávez al proceso de transformaciones conmueve. Muchas veces dijo que entregaría su vida al pueblo, que dejaría su alma y su sangre en la lucha por la liberación de Venezuela y por la redención de los más humildes. En los últimos meses, aunque sufría una enfermedad terminal, dedicó sus días al trabajo incansable y a una campaña electoral presidencial. Habló, saltó, bailó y cantó bajo sol y bajo lluvia. Además, están las denuncias que hizo al imperialismo estadounidense, al trabajo sucio de la Embajada Norteamericana en Caracas, y al esfuerzo permanente de los agentes de la CIA para eliminarlo físicamente. Hace pocas semanas, el presidente encargado, Nicolás Maduro, y la abogada Eva Golinger, autora del libro “El código Chávez”, acusaron al gobierno de Estados Unidos de haber generado el cáncer de Chávez.

La línea trazada por las luchas sociales en Venezuela, así como en cualquier otro país, no es una recta: sus procesos están constantemente marcados por avances, retrocesos, momentos de grandes cambios o de paralización aparente. Esos permanentes movimientos cuentan con un gran número de variables, con sus vectores positivos y negativos, con su interminable juego de fuerzas contrarias. La larga guerra por el control de la mayor riqueza nacional está llena de grandes desafíos, buenos y malos, repleta de seres brillantes y mediocres, de héroes y traidores, que transcendieron su individualidad y escribieron la historia venezolana, con espadas, pensamientos, bolígrafos, metralletas y sangre. En el campo nacional, popular y antiimperialista, con sus encuentros y diferencias, han estado hombres como Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Félix Ribas, Ezequiel Zamora, Cipriano Castro, Isaías Medina Angarita, Fabricio Ojeda y miles de otros. No hay dudas que el presidente Hugo Chávez representó a ese polo. Del lado contrario, la oligarquía parasitaria, las transnacionales, el imperialismo y sus estructuras de poder global. Feliz aquel que le ha tocado el privilegio de vivir la Venezuela Bolivariana. Tuve la alegría de pasar cuatro intensos años viviendo y trabajando por allá, plenamente metido en el torbellino del gobierno de Chávez, junto a compañeros inolvidables y situaciones indescriptibles. Son admirables la conciencia y la capacidad de movilización del pueblo venezolano, que históricamente asume un papel de vanguardia en las luchas por la liberación nacional y por la integración regional. Las expectativas para el futuro venezolano son las mejores posibles: unidad en las fuerzas bolivarianas; que Nicolás Maduro conduzca la continuidad del proyecto emancipador, y que Venezuela siga trasmitiendo ese aliento transformador por todos los rincones del mundo.

El historiador uruguayo Vivián Trías afirmaba que el nacionalismo latinoamericano es popular, antiimperialista e integracionista. Y así es. Bolívar fue así, Chávez fue así. www.revistaencontexto.com

25


La Ciudad

El dragado del Río Guayas: una necesidad urgente. Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

En ediciones anteriores escribimos sobre la importancia de dragar el río. El dragado ya no es una necesidad, es una urgencia. Algo que no puede ni debe esperar más. Es triste ver en un día cualquiera, cómo el asolvamiento del río va ganando terreno, y cada vez aparecen más y más bajos, que ponen en riesgo la poca navegación que aún existe (ver edición 19, sección LA CIUDAD, página 3638, revista ENCONTEXTO). Pero la ciudad entera también sufre, por el peligro de las inundaciones, ya que en época de invierno, cuando las lluvias caen torrencialmente, sencillamente el agua no tiene por dónde salir. Y si el aguacero coincide con la marea alta o un aguaje, pues ya podemos prepararnos para tener piscina propia...sólo que dentro de la casa y ¡sin que se haya incluido el diseño en los planos de construcción! O peor aún, los deslaves que se dan en los cerros de la ciudad y en aquellas zonas de asentamientos humanos informales de casas precarias que colapsan por sus endebles estructuras. ¿Acaso hemos olvidado ya a los muertos y desaparecidos que ha habido como consecuencia de estos eventos? ¿O los daños materiales que ha causado? Hace años, las personas que subsistían gracias a la pesca en la cuenca del Río Guayas, lo hacían gracias a que en sus aguas había abundancia de peces, con lo que podían sostener y alimentar a sus familias. Sin embargo, el tiempo ha pasado y, las cosas han cambiado drásticamente, para los que aun viven de esta actividad: lo que antes capturaban en un par de horas, hoy es una tarea que deben realizar durante todo el día y, en más de una ocasión, regresar con las manos vacías. “Los peces

26

parece que se han muerto o se han ido”, dice un ciudadano, que dejó el oficio y ahora debe dedicarse al comercio informal.

El limo ha hecho que los peces y otras especies de agua dulce prácticamente desaparezcan de estas vertientes, donde era común ver a pescadores faenando en el área. Hace décadas, se transportaba mercadería a los diversos pueblos asentados en la parte norte del afluente en las lanchas que salían de los muelles municipales ubicados en el malecón. Entraban los barcos a dejar y recoger productos y mercadería que pasaba por la aduana ubicada ya casi llegando al cerro, por donde estaba la piscina pública y hoy, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. ¡Cómo veíamos pasar, extasiados, las largas balsas cargadas de productos agrícolas, animales, personas... y hasta maquinaria!

¡Qué tiempos aquellos! Hoy esto ya no existe o se torna difícil por la acumulación de sedimentación, especialmente en las orillas, acumulada por décadas, que amenaza con afectar aún más, el entorno del río Guayas. La construcción de los embalses y represas también ha aumentado la afectación, pues los caudales y correntadas, tan características de este río navegable, han perdido su fuerza.


Actualmente, las lanchas hacia la isla Santay forman parte de los vestigios que quedan del transporte fluvial sobre el Guayas. Son netamente de carácter turístico y parten desde el muelle del Yacht Club Naval de Guayaquil, uno de los pocos que existen en funcionamiento, y que sirve de plataforma para acoger al Buque Escuela Guayas, buque insignia de la Armada ecuatoriana. A futuro se planea construir pasos peatonales que unirán a la isla con el Puerto Principal pero aún no hay una fecha definida para el inicio de la construcción. La sedimentación en el río es uno de los principales problemas para la ejecución de estos proyectos. Recuperar el río con actividades acuáticas, competencias y deportes náuticos también ayudaría a que este sector cobre vida marítima nuevamente; y eventualmente daría paso a la reactivación comercial vinculada a ella, junto al atractivo turístico que esto conlleva.

Otras causas Debido a la deforestación en las montañas, las lluvias que caen en la cordillera interandina arrastran todo tipo de sedimento, ramas, desechos, etc., que con el pasar de los años se han ido acumulando en las desembocaduras de los ríos Daule y Babahoyo, que a su vez conforman el Guayas. Justamente, a la salida del Daule, entre los cantones Samborondón y Guayaquil, hace más de dos años se formó el islote que ha sido denominado “El Palmar”, donde han crecido diversas plantas que atraen a decenas de aves, como el pato silbador y las garzas. El área abarca más de 60 hectáreas y la presencia de las aves pone en constante peligro a los aviones que llegan o salen del aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo, situado a escasos metros de la cuenca del Guayas. La formación ya cuenta con una gran vegetación que incluye pasto, gramíneas, totoras, arbustos y pequeños árboles. Hay voces, como la de la ambientalista Nancy Hilgert, quien observa que lo preocupante es que la acumulación ha sido acelerada por la intervención del hombre, al deforestar las zonas que están a lo largo de la hidrografía, que desemboca a su vez en el puerto marítimo en el sur de la urbe. El aparecimiento de este islote ya representa un serio inconveniente, no sólo para la navegación, sino también para las ciudadelas que se encuentran en las márgenes del río. Hace algunos años se advirtió que, de crecer más el islote, el agua puede meterse incluso en las viviendas, ya que el río no tendrá capacidad de arrastrarla hacia la desembocadura. Decenas de urbanizaciones apostadas en las márgenes de los ríos, corren el riesgo de inundarse cuando la marea suba por el desbordamiento de las aguas.

Otros sectores vulnerables se aprecian desde el cerro Las Cabras, en Durán, hacia el cerro Santa Ana en Guayaquil; de ahí hacia el norte, la ciudadela Alborada, Sauces, la autopista Narcisa de Jesús (Terminal terrestre-Pascuales), así como las ciudadelas que están en el sector de La Puntilla (Samborondón y Salitre). Frente a la isla Santay, en la parte sur de Durán también se aprecia -en marea baja-, una playa que de a poco va tomando mayor volumen, que se encuentra frente a la empresa Expalsa.

¿De quién es la competencia? En abril del año pasado, el Consejo Nacional de Competencias dispuso que el dragado de los ríos y esteros corresponde a los gobiernos provinciales, es decir, a las Prefecturas. Para ello asignó cuatro dragas en las provincias de Guayas, Manabí, El Oro y Los Ríos. La resolución del organismo advierte que:

«...a los gobiernos provinciales les compete ejecutar obras de dragado, relleno hidráulico, limpieza de ríos, presas, embalses y esteros de acuerdo con los estándares y procedimientos establecidos por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)». Por esta razón se firmó un convenio entre SENAGUA y la Prefectura del Guayas, para dragar el río Guayas. De esto se exceptúan los puertos de Guayaquil, Esmeraldas, Manta y Bolívar, de los cuales se encarga el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), por que tiene a cargo las Autoridades Portuarias que funcionan en estos lugares.

Décadas sin hacer nada Otra observación al problema de la sedimentación en la cuenca del Guayas es que éste no se ha dragado desde la década del 70. El islote El Palmar ha hecho que con el paso del tiempo la situación del río cambie en cuanto a su originalidad y ya no tenga toda su capacidad, para que el agua fluya al Babahoyo y Daule, al mermar -incluso- su profundidad.

La desembocadura de los ríos Daule y Babahoyo, es la zona que más acumula fango, lo cual es visible hasta con la marea alta. En los últimos años lo único que se hizo fue dragar el canal de acceso al puerto, para permitir que barcos de gran calado puedan acoderar en los muelles, esto, tras un estudio efectuado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. Un diagnóstico previo elaborado por una Comisión Técnica, sentenció una grave sedimentación en el Guayas, pues se había incrementado el riesgo potencial de inundación en las áreas bajas ubicadas en ambos márgenes de los ríos.

Cuándo empiezan Pequeños sedimentos en otros lados Estas formaciones crecen también a lo largo del río Babahoyo, donde al menos hay otras ocho. La más visible es la que está al sur de la isla Mocolí; allí incluso están las totoras. Hace poco era un banco de arena que se tapaba con la marea, pero ahora ya tiene más vegetación.

SENAGUA informó que los trabajos del dragado comenzarán una vez que la Armada del Ecuador concluya la fabricación de los varios geotubos que consolidarán el islote El Palmar. Posteriormente, los sedimentos serán trasladados hacia los barrios de Durán. En la primera quincena de febrero, una pequeña draga apoyó las pruebas de dragado que servirán para colocar los

www.revistaencontexto.com

27


La Ciudad

sedimentos sobre el islote El Palmar. No se usó una draga más grande por el riesgo de que se pudiera varar por el sedimento. Walter Solís, titular de la SENAGUA, acotó que dichos geotubos sirven para delimitar cuatro placas (áreas de sedimentos) que consolidarán el islote, ubicado frente a La Puntilla (Samborondón), y serán desarrollados de acuerdo a especificaciones técnicas, como condiciones del sedimento y el terreno donde serán ubicados. Se prevé que los tubos estén listos en la primera quincena de abril, y luego se hará el desbroce del islote para iniciar el dragado y poder depositar el material inicialmente ahí. El convenio firmado entre la SENAGUA y la Prefectura del Guayas, en de febrero de este año, comprende la primera fase de este proyecto que concluirá, según especificaciones, en 11 meses. En esta parte se invertirán más de 4 millones de dólares y buscará consolidar El Palmar con 290.000 m3 de limo retirados de los alrededores de este islote. Por eso se formarán cuatro placas delimitadas por los geotubos que serán rellenados hidráulicamente.

“El islote El Palmar se va a consolidar de tal forma, que puedan construirse centros hidráulicos para estudiar ríos, mareas y corrientes; o un monumento”, acotó, en una entrevista, Byron Sanmiguel, director Nacional de Dragas de la SENAGUA. Las distintas velocidades de corriente de los ríos Daule y Babahoyo no dejarán de acumular sedimento cerca de La Puntilla, por lo que se colocará una draga en el sitio en forma permanente. Esta gestión constituirá la segunda parte del proyecto de dragado, y comenzará una vez que concluya la consolidación de El Palmar. En esta etapa, que durará tres años, se dragará 3’500.000 m3 en la parte suroeste de El Palmar; para esa fase se va a necesitar otro tipo de draga y más máquinas y es probable que la Prefectura de Guayas aporte con una que ya posee y que está trabajando en Salitre, para reforzar el trabajo. Es necesario complementar estos trabajos con obras de ingeniería hidráulica, por lo que la SENAGUA construirá 16 megaproyectos (presas y compuertas), 6 de los cuales se ejecutan y 10 están en análisis, para así evitar nuevas inundaciones en las ciudades ubicadas a nivel del mar. También se impulsará la reforestación de las riberas de las cuencas hidrográficas para evitar la erosión de estos terrenos, lo que contribuye a aumentar los sedimentos en los ríos.

Se recomienda para esta reforestación, la variedad VETIVER, que por sus características ayuda a consolidar y apuntalar taludes, que impidan la remoción del material y socavamiento, por las lluvias o el agua. (ver edición 18, sección AGRICULTURA, página 38-39, revista ENCONTEXTO)

Además se entregará una draga, que actualmente la construye Astilleros Navales, a la Prefectura del Guayas para la limpieza permanente del río.

El mantenimiento Es importante recalcar que además del dragado se debe dar mantenimiento constante a los cauces, consolidar el islote para darle una forma hidráulica y proteger las orillas, para que no haya desprendimiento de la parte plana del área. Hay que considerar que la sedimentación es un proceso natural que se produce en todo estuario del mundo, pero en el caso del Guayas, ha sido más rápido -especialmente en los últimos quince años-, debido al fenómeno El Niño. Expertos consideran que el río Babahoyo también aporta con el taponamiento hidráulico que existe en el entorno de El Palmar, y que fue de esa manera que surgió la isla Santay. Para algunos especialistas ya no es recomendable dragar todo el islote, porque ya se ha consolidado. En las zonas aledañas hay alrededor de un metro de profundidad, cuando hace 5 años había -por lo menos- seis. Cálculos estiman que hay más de 2´000.000 de metros cúbicos de buena arena alrededor del islote, que pueden servir para la construcción y fabricación de bloques o efectuar un relleno hidráulico, en zonas consideradas bajas de alguna población cercana. Dentro de esta consideración, qué mejor que aunar esfuerzos, usando este material como relleno para uno de los proyectos emblemáticos del Gobierno Nacional, el Parque Metropolitano de Los Samanes, el más grande de Latinoamérica.

Se da solución a dos problemas y necesidades, a la vez que se le ahorra dinero al estado, al usar el material sacado del río, producto del dragado, para colocarlo en el parque como relleno hidráulico. En cuanto a recuperar la navegabilidad en el río, este objetivo sí es posible: la propuesta, hecha por personas amantes de la navegación, que añoran aquellas épocas de los barcos, las barcazas, las balsas y las embarcaciones menores, de turismo, carga, transporte y paseo, conocedores del tema, es dragar un canal de navegación, con mantenimiento continuo para mantener su profundidad, tal como ocurre en el río de La Plata, en la hermana república de Argentina, por donde pasan buques de gran calado, cuando en otros sectores del río la profundidad no llega a los dos metros. El Gobierno Nacional, de forma responsable, tomó la decisión de dragar el río. Al terminar la primera y segunda fase, dará paso al Gobierno Provincial para que dé el mantenimiento correspondiente, usando la draga que será administrada por la Prefectura para este fin, en coordinación cercana con otras instituciones, como el Ministerio del Ambiente.

Se necesita trabajo, recursos, planificación, pero sobre todo, la voluntad política de hacerlo, que -gracias a Dios- existe. Adelante con todo, ¡Sí es posible recuperar el río! 28


www.revistaencontexto.com

29


Turismo

La provincia de “los lagos” y su capital “la Cuidad Blanca” Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

La hermosa y mágica provincia de Imbabura, al norte de nuestro país, con su capital, la ciudad de San Miguel de Ibarra, es una de las más visitadas por turistas nacionales y extranjeros. ..¡y con razón! Aunque la mayoría de la actividad económica de la provincia está vinculada a la agroindustria, una de las características de su población es que son expertos artistas: en la elaboración de imágenes religiosas coloniales, como la Virgen de Quito o Virgen de Legarda, todas éstas con acabados de policromía en plata, oro, vitrales y óleos; y en la pintura, escultura moderna y clásica. Otro de los tantos atractivos, son los sitios donde aun se elaboran tejidos y bordados de manera artesanal, para luego ser comercializados en ferias comunales o exportados por los mismos nativos, quienes se han convertido de alguna manera, en los embajadores de nuestra cultura por todos los lugares del mundo, a través de la música, su colorida vestimenta y su artesanía. Este sector del país posee tres micro climas:el frío del páramo de la montaña, el templado en la ciudad y el cálidoseco en el Valle del Chota. La provincia de Imbabura es un lugar único, donde se observa una mezcla y variedad de culturas, ricas en tradiciones y costumbres.

30

La convivencia armónica entre afro ecuatorianos con indígenas y mestizos, es una particularidad especial, que caracteriza a la provincia y, desafortunadamente, no muy común en América Latina. Ibarra, la Ciudad Blanca: su capital Está ubicada en un extenso valle de la región andina, a 120 km al norte de la ciudad de Quito, donde parece haberse eternizado la primavera: su clima veraniego, sus verdes y extensos campos, la convierten en un oasis natural; el clima es templado seco, con una temperatura promedio anual de 18º C. Con sus calles adoquinadas y casas de paredes blancas, cautiva a los visitantes; por esta razón se la conoce como la «Ciudad Blanca», Esta hermosa ciudad aún conserva su sabor de antaño; cada rincón guarda recuerdos del pasado que se proyectan al presente y donde, armoniosamente, se combina lo colonial con lo moderno.

Sus monumentos y arquitectura colonial la convierten en uno de los más bellos centros turísticos del país.


La ciudad de Ibarra fue destruida por un terremoto en 1.868; y en 1.872 se reconstruyó lo que, hoy en día, es su Centro Histórico. Su arquitectura es muy diversa: en el Centro Histórico, muy visitado y admirado por los turistas, las construcciones son de tipo colonial con estilo barroco, gótico, renacentista, entre otros, principalmente edificadas a finales del siglo pasado. Gran parte de este patrimonio se encuentra conservado y, el resto, en proceso de recuperación. Por este motivo, las formas existentes repiten modelos europeos, con la particularidad de que en su mayoría son eclécticos, neoclásicos e historicistas. En las afueras del área urbana la arquitectura se torna moderna, con edificios de hasta 15 pisos. En las áreas residenciales, las casas tienen un estilo europeo. En el lugar existen zonas conservadas y delimitadas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, que fueron declaradas como Patrimonio Cultural del Estado en 1983. Este atractivo está adecuado en cuadrícula, con ejes viales, algunos de los cuales terminan en plazas parques o edificaciones.

Otavalo Es uno de los destinos turísticos más importantes del Ecuador, visitado por turistas nacionales y extranjeros, atraídos por su riqueza cultural, en la que pueblos kichwa-otavalo y los mestizos mantienen su identidad, la misma que se fortalece con sus mitos, leyendas, costumbres y tradiciones milenarias heredadas de sus antepasados. Una de sus principales características, por la que se los reconoce mundialmente, es el atuendo blanco que usan los hombres, y su larga trenza, que jamás cortan, pues hacerlo es desconocer o peor aún, renegar, de su cultura. Esta variedad cultural se conjuga con ecosistemas que encierran una diversidad biológica muy importante y representativa de la región, repartida entre montañas, lagunas y ríos, que son generadores de vida y energía. El mercado artesanal, ubicado en la llamada “Plaza de los Ponchos”, es el lugar donde se concentran miles de artesanos y comerciantes que salen todos los días de la semana a exponer sus artesanías, siendo el día sábado la feria mayor.

Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas Es considerada una de las más importantes áreas protegidas del mundo, debido a su alta biodiversidad por la presencia de especies endémicas que vienen de la provincia natural del Chocó. La Reserva está dividida en dos regiones: la zona baja, que se extiende desde los límites andinos, en dirección a la llanura costanera, y encierra ríos caudalosos que -en su recorrido- pierden fuerza y se abren paso por una vegetación selvática. La zona alta se encuentra en la provincia de Imbabura y asciende hacia los altos Andes. La ubicación de la Reserva, junto con el rango altitudinal que abarca, son los motivos principales para tan alta biodiversidad; esta zona encierra uno de los ecosistemas más ricos del planeta. Se encuentra a 12 Km. de Cotacachi, en la zona andina y la subtropical de Intag. La zona baja es el hábitat de animales como oso de anteojos, guanta, guatusa, tapir, tigrillo, oso hormiguero, nutria, tutamono, boa y jaguar. La fauna en la zona alta es típica de las zonas frías: es común observar lobos de páramo, venados, conejos y aves, como curiquingues y guarros. En esta zona existe vegetación selvática, inaccesible hábitat que está compuesto también por árboles valiosos por su madera, como caoba, guayacán, roble y balsa. Matapalos abrazando otros árboles son fáciles de encontrar, así como varias especies de las más espectaculares orquídeas, bromelias y helechos. En la zona alta también es posible observar, aunque con algo de dificultad, pumas, armadillos y cóndores, y por su orografía y temperatura, da paso a las especies vegetales andinas típicas, como pumamaqui, quishuar, romerillo y páramo, incluso la chuquiragua se puede encontrar en las partes altas del volcán Cotacachi. Volcán Cotacachi: Este volcán ha sido objeto de numerosas visitas y estudios científicos por parte de geólogos conocidos, como: Wolf, Wimper, Stubel y La Condamine. Es el único volcán con presencia de nieve en la provincia y es llamado por el pueblo quechua Huarmi Raso o Cerro Hembra.

Artesanías de San Antonio de Ibarra San Antonio, cuna de artistas innatos, se encuentra ubicado a 6 Km. de Ibarra. Se trata de una pequeña población cuyos habitantes, en buena parte, se han dedicado al tallado de madera; esta actividad tiene su origen en el trabajo de hábiles artesanos que a fines del siglo XIX se dedicaban a tallar esculturas de imágenes religiosas. Estos eran conocidos como «santeros»; además, tallaban retablos y altares para las iglesias y, posteriormente, otros motivos como: mendigos, rostros indígenas, animales, desnudos, murales, bustos, figuras abstractas, entre otros. La madera más utilizada por los artesanos es el nogal, debido a que es muy durable y no se deforma; además, se trabaja en naranjillo, cedro y laurel. En los alrededores de Ibarra se puede visitar muchos sitios que invitan a la aventura y a mantener contacto directo con la naturaleza en su estado puro, entre estos lugares están:

Cordillera de Toisán: Es un sector de bosque nublado, importante por su composición florística y gran diversidad de fauna, especialmente de aves. Este lugar es de muy difícil acceso, aunque los paisajes de bosques vírgenes que se pueden apreciar en la zona valen la pena, especialmente si decide atravesar y descender por sus pendientes occidentales, hacia los ríos Las Piedras o Rumiyacu. Cordillera de Lachas: Es una zona de bosque húmedo tropical, valiosa por su alto endemismo y diversidad, preservados prácticamente sin intervención, gracias a lo complicado del terreno y al control ejercido sobre este sector. La flora y fauna tropical pueden ser observadas aquí en una de sus formas más puras. Valle del Chota: tiene un clima cálido y paisajes desérticos que contrastan con el resto de la provincia, y una temperatura promedio

www.revistaencontexto.com

31


Turismo

de 24º C. Está ubicado en la parte norte de la provincia de Imbabura, al límite con la provincia del Carchi. Tiene una población aproximada de 2.000 habitantes de origen africano y es cuna de muchos jugadores de la Selección Nacional de Fútbol, como: Agustín Delgado, Ulises de la Cruz, Edison Méndez, KléverChalá, Geovanny Espinoza, entre otros. Mantienen sus costumbres ancestrales y su alegre baile, nos recuerdan a un pedacito de África, en Ecuador. Su principal característica es la música y su destreza para bailar y tocar la bomba, el tambor y otros instrumentos muy rudimentarios. La bomba viene desde épocas ancestrales y es parte de la cultura negra, expresión del ritmo y la música que llevan en las venas.

La Bomba del Chota es una manifestación dancística, poética, musical, tradicional de las comunidades afro descendientes de Carpuela y el Juncal, en el Valle del Chota. Lagunas de Piñán: un conjunto lacustre de origen glaciar, compuesto por lagunas permanentes de diferentes tamaños; en temporada de invierno, llegan a contabilizar hasta 35 lagunillas, siendo las más grandes la de Donoso y Yanacocha. Laguna de Cuicocha: está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, muy visitado por la fácil accesibilidad. Esta laguna es conocida como laguna de los Dioses o Tsui - Cocha y es de origen cratérico. Laguna de Yahuarcocha: Se encuentra a cuatro kilómetros de Ibarra. La belleza natural de su paisaje y la organización de competencias automovilísticas internacionales, especialmente en el mes de septiembre de cada año en el autódromo, han impulsado el desarrollo del turismo. Se cree que esta Laguna se formó en el pleistoceno y es de origen glaciar. Esta laguna está rodeada de lomas y miradores naturales que se suspenden hacia el costado sur-occidente, erosionadas en su mayor parte. Las especies de fauna que se hallan en la zona son: peces, tilapia, mozanbique, patos, patillos, cuturpillas, garzas, colibrí, tórtolas, gorríon, golondrinas, curiquingues. Hacia el occidente, se extienden huertos, con especies introducidas como cápulo, guaba, eucalipto, aguacate, chirimoya, moras, fréjol, cholán, supirosa, araucaria, molle, higuerilla. También existen totoras, colle, lechuguilla, saucillo. Entre las actividades tradicionales están la pesca y la recolección de totora.

Laguna de Yahuarcocha significa -literalmente-, “Lago de sangre” y debe este nombre al hecho de que en sus orillas se efectuó la última batalla de resistencia de los Caranquis contra las tropas incas invasoras.

Se dice que luego de ganar la batalla, los incas pasaron a cuchillo a todos los sobrevivientes y arrojaron sus cuerpos al lago, tiñéndolo de sangre. Lago de San Pablo o Imbacucha: un hermoso ojo de agua, a sólo 5 minutos de Otavalo, en una región densamente poblada por comunidades indígenas. Su temperatura media general es de 18º C. Se puede observar a los indígenas pescando temprano por la mañana en sus canoas de totora o también tomando un baño; y a las mujeres lavando su ropa a orillas del lago, durante el día. Es uno de los 28 lagos con que cuenta esta provincia. En sus plácidas aguas navegan pequeños veleros, en sintonía con el limpio ropaje blanco de los indígenas que viven en el sector y que son parte misma de la vida imbabureña. La fauna que tiene este lago es -eminentemente- ictiológica, como la trucha, arco iris y carpas. Entre la variedad de aves que se puede admirar, están: somormujos, cormoranes, patos cuervo, garza blanca, gaucabas, patos, patillos, gallaretas, colibríes, golondrinas de mar, cullingos bandera; y anfibios, que llenan de vida la laguna y sus alrededores. Las especies en peligro de extinción que se pueden encontrar son: gavilanes, curiquingues, mirlos, tórtolas, cuturpillas, garza, gallaretas, golondrinas y la principal especie que habita el lago Imbacucha, la preñadilla.

Lagunas de Mojanda Es, tal vez, uno de los escenarios más hermosos de la provincia. Están cercadas por pajonales y remanentes de bosques nativos que mantienen una biodiversidad representativa del páramo andino. Este impresionante complejo lacustre, que se ha mantenido prácticamente intacto, está conformado por tres lagunas, la más grande conocida como Caricocha o laguna macho, que es origen volcánico, y junto a ella están otras dos más pequeñas, la Huarmicocha o laguna hembra y la Yanacocha o laguna negra. (ver edición 33 de Revista ENCONTEXTO, artículo de portada)

Gastronomía La gastronomía es otro de los aspectos que caracterizan a Imbabura. Existe un sin número de sitios, donde propios y extraños pueden degustar los más sabrosos platos típicos, como empanadas de morocho, fritadas, tortillas con chorizo, entre otros; y para el postre, están los deliciosos helados de paila, el arrope de mora, las nogadas que, por su sabor, es imposible dejar de consumirlos. Esto es sólo una parte de lo que Imbabura, “la provincia de los lagos”, e Ibarra, “la ciudad blanca”, ofrece a sus visitantes. Atrévase a recorrer sus paisajes de clima agradable, donde puede adentrarse en la naturaleza. Disfrute de su exquisita comida y el trato amable de su gente. Visite esta hermosa tierra llena de encanto y de lugares maravillosos.

El encanto de sus paisajes con encajes andinos, cielos claros y las límpidas aguas de sus lagos constituye su tesoro natural. Conoce primero tu país.

32


Turism

The charms of the province of “the lakes” and its capital, “the white city”. Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

The beautiful and magical Imbabura province, north of our country, with its capital, the city of San Miguel de Ibarra, is one of the most visited by domestic and foreign tourists... And rightly so! Though most of the economic activity of the province is linked to agribusiness, most of the population are expert artists: the handcraft of colonial religious images, like the Virgin of Quito or Virgen de Legarda, all of which are polychrome finished in silver, gold, stained glass and oil paintings; also painting, and modern and classical sculpture. Other of the many attractions, are the places where the weaving and embroidery are still handmade by craftsmen, before being marketed in community fairs

or exported by the natives themselves, who have somehow become the ambassadors of our culture all over the world, through music, their colorful clothes and handicrafts. This sector of the country has three micro climates: the cold wilderness of the mountains, the warm one in the city and the warm-dry in the Chota Valley. The province of Imbabura is a unique place, with a mixture and variety of cultures, rich traditions and customs.

www.revistaencontexto.com

33


Tourism

The harmonious coexistence of Afro Ecuadorians with mestizos and indigenous people, is a special feature that characterizes the province and, unfortunately, not very common in Latin America. Ibarra, the White City: its capital

dedicated to carving wood; this activity starts from the work of skilled craftsmen in the late nineteenth century. They were engaged in carving sculptures of religious images. They were known as “Santeros” who also carved altars and altarpieces for churches and subsequently other motifs as beggars, Indian faces, animals, nudes, murals, busts, abstract figures, among others.

It is located in a wide valley in the Andean region, 120 km north of Quito, where spring seems to have been immortalized: its summer climate, its wide green fields, make it a natural oasis; it has a mild dry climate, with an average temperature of 18°C.

The wood used by craftsmen was walnut, because it is very durable and does not lose its shape. They also worked in naranjillo, cedar and laurel.

Its cobbled streets and white-washed houses, captivate visitors, which is why it is known as the “White City”, This beautiful place retains an ancient taste in every corner and holds memories of the past that live to the present, and harmoniously combines the colonial and modern styles.

Its monuments and colonial architecture make it one of the most beautiful tourist sites in the country. The city of Ibarra was destroyed by an earthquake in 1868; it was rebuilt in 1872. Its architecture is very diverse: in the Historic Center, visited and admired by tourists, the buildings have a colonial style with Baroque, Gothic, Renaissance, influence -among others-, mainly built in the late nineteenth century. Much of this heritage is well preserved and the rest, in a recovery process. For this reason, existing forms repeated European models, with the addition that most are eclectic, neoclassical and historical. On the outskirts of the urban area the architecture becomes modern, with buildings up to 15 floors. In residential areas, houses have a European style. There are areas preserved and defined by the National Institute of Cultural Heritage, INPC, which were declared Cultural Heritage of the State in 1983. This is part of a grid, with main streets, some of which end up in plazas, parks or buildings.

Otavalo It is one of the most important tourist destinations in Ecuador, visited by domestic and foreign tourists, attracted by its rich culture, in which Kichwa - otavalo and mestizos communities maintain their identity, strengthened by its myths, legends, customs and ancient traditions inherited from their ancestors. One of its main features, which is recognized worldwide, is the white dress worn by men, and the long braid, never to be cut, because doing so would mean ignoring or -even worse- denying, their culture. This cultural variety is combined with ecosystems that contain a very important and representative biodiversity of the region, found within mountains, lakes and rivers, which are providers of life and energy. The craft market is located in the “Plaza de los Ponchos”, and where thousands of artisans and merchants go to every day of the week to present and sell their crafts. The main fair is on Saturdays.

Crafts of San Antonio de Ibarra San Antonio, home to innate artists, is located 6 km away from Ibarra. It is a small town where most of the inhabitants have been

34

In the surroundings of Ibarra you can visit many sites that invite to live the adventure and direct contact with nature in its purest form. Among these places are: Cotacachi - Cayapas Ecological Reserve It is considered one of the most important protected areas in the world, due to its high biodiversity and the presence of endemic species that naturally come from the province of Chocó. The reserve is divided into two regions: the lower zone, which extends from the Andean limits, toward the coastal plain, and contains rivers that lose strength along the way, while cutting through jungle vegetation. The upper area is located in the province of Imbabura and ascends to the high Andes. The location of the reserve, along with the altitude range covered, are the main reasons for such high biodiversity. This area contains one of the richest ecosystems on the planet. It is located 12 km from Cotacachi, in the Andean and subtropical Intag. The lower area is home to animals like the spectacled bear, paca, agouti, tapir, ocelots, anteaters, otters, tutamono, boa and jaguar. The fauna in the upper area is typical of the cold zones: it is common to find paramo wolves, deer, rabbits and birds, as curiquingues and guarros. This area has jungle vegetation, inaccessible habitat with valuable timber trees such as mahogany, lignum vitae, oak and balsa. Matapalos embracing other trees are easy to find, as well as several species of the most spectacular orchids, bromeliads and ferns. In the upper area is also possible to observe, although with some difficulty, pumas, armadillos and condors, and its topography and temperature, leads to typical Andean plant species, as pumamaqui, quishuar, rosemary and moor, even chuquiragua can be found in the upper parts of the volcano Cotacachi. Cotacachi Volcano: This volcano has received numerous visits and scientific studies by geologists known as Wolf, Wimper, Stubel and La Condamine. It is the only volcano with snow in the province and it is called by the Quechua people Huarmi Raso or Female Cerro Toisán Range: A cloud forest sector, important for its floristic composition and diversity of wildlife, especially birds. This place is very difficult to access, but the virgin forest landscapes that can be seen in the area are worth it, especially if you decide to go


through and climb down the western slopes, into the Rumiyacu or Stones Rivers. Lachas Range: It is an area of ​​tropical rainforest, valuable for its high endemism and diversity, preserved virtually with no intervention thanks to difficult terrain and the state control over this sector. The tropical flora and fauna can be seen here in one of its purest forms. Chota Valley: it has a warm climate and desert landscapes which form a sharp contrast with the rest of the province, and an average temperature of 24°C., and located in the northern part of the province of Imbabura, near the border with the province of Carchi. It has a population of approximately 2,000 people of African descent and is home to many players in the National Football team, as: Agustin Delgado, Ulises de la Cruz, Edison Mendez, Kléver Chalá, Geovanny Espinoza, among others. They maintain their ancestral customs and their merry dance, which remind us of a bit of Africa in Ecuador. Its main feature is the music and the ability to dance and play pump, drum and other very rudimentary instruments. The pump comes from ancient times and it is part of the African culture, expression of rhythm and music running in the veins.

La Bomba del Chota is a dancistic, poetic, musical manifestation, traditional of Afro descendants from Carpuela and Juncal, in the Chota Valley. Piñán Lagoons: a glacial lake set, composed of permanent lakes of different sizes; in winter, you can come to count up to 35 ponds, the largest being those of Donoso and Yanacocha. Cuicocha lake: it is situated within the Cotacachi-Cayapas Ecological Reserve, much visited due to the easy accessibility. This lake is known as Lake of the Gods or Tsui - Cocha and its origin is a crater. Yahuarcocha Lagoon: it is located four kilometers from Ibarra. The natural beauty of its landscape and the organization of international car racing, especially in the month of September each year at the racetrack, have driven the development of tourism. The laggon is believed to be formed in the Pleistocene and is of glacial origin.

Yahuarcocha Lagoon -literally- means “Lake of Blood” and this name refers to the fact that on its banks the last resistance battle of the Caranquis troops against the invading Incas was held. It is said that after winning the battle, the Inca killed all the survivors with the swords and their bodies thrown into the lake, blood tinting it. San Pablo Lake or Imbacucha: a beautiful waterhole, just 5 minutes from Otavalo, densely populated by indigenous communities. An average temperature of 18°C. You can see the natives fishing on reed canoes early in the morning and also bathing; and women washing clothes by the lake during the day. It is one of 28 lakes found in this province. Many small sailboats sail the placid waters, in perfect harmony with the white clothing of indigenous men living in the area that are part of life itself in Imbabura. The fauna in this lake is -eminently- ichthyological, such as trout, rainbow and carpas. Among the variety of birds that can be admired, are: grebes, cormorants, ducks crow, egret, gaucabas, ducks, hummingbirds, coots, terns, cullingos bandera, and amphibians, which enliven the lagoon and its surroundings. The endangered species that can be found there are: hawks, curiquingues, blackbirds, doves, cuturpillas, herons, coots, terns and the main species that inhabit the lake Imbacucha, the preñadilla. Mojanda Lagoons It is, perhaps, one of the most beautiful in the province. They are surrounded by grasslands and native forest remnants that maintain a representative biodiversity of the Andean plateau. This stunning lake complex, which has remained largely intact, is composed of three lakes, the largest lagoon known as Caricocha or Male Lagoon, which is of volcanic origin, and next to it there are two smaller ones, the Huarmicocha or Female lagoon and Yanacocha or Black Lagoon. (See issue 33 of ENCONTEXTO Magazine, cover story)

This lake is surrounded by hills and natural viewpoints that are suspended towards the south-west side, mostly eroded. Wildlife species that are found in the area include: fish, tilapia, Mozanbique, ducks, pintail, cuturpillas, herons, hummingbirds, curiquingues doves, sparrows, swallows.

Gastronomy Gastronomy is another interesting issue in Imbabura, where locals and visitors can taste the most delicious dishes such as morocho “empanadas”, fried pork chops, tortillas with chorizo, among others, and for dessert, are the delicious pan ice cream, the syrup of blackberry, the nogadas. They taste so good that it is impossible not to eat them.

To the west, extending orchards, with introduced species as cápulo, guava, eucalyptus, avocado, custard apple, berries, beans, Cholan supirosa, araucaria, molle, castor. There are also cattails, colle, lechuguilla, Saucillo. Among traditional activities are fishing and the harvesting of reeds.

This is only part of what Imbabura, “Province of Lakes”, and Ibarra, “the White City”, offers its visitors. Dare to explore its pleasant climate landscapes, where you can venture into nature. Enjoy exquisite food and the friendliness of its people. Visit this beautiful land full of charm and wonderful places.

The charm of Andean landscapes, clear skies and the crystal waters of the lakes is their natural treasure. Visit and love your country first. www.revistaencontexto.com

35


Agricultura y Ganadería

El desarrollo forestal en Ecuador Ing. Evaristo Baque Regalado

Ecuador está geográficamente ubicado en una posición privilegiada en el contexto mundial, con cuatro regiones perfectamente diferenciadas, en las que destaca su amplia biodiversidad. Esta circunstancia nos permite contar con zonas y regiones que contienen variadas especies de flora, fauna, riqueza ictiológica, y otros recursos naturales renovables, así como bosques de diversas especies, que desafortunadamente se están transformando en zonas desérticas debido a la irracional depredación con fines comerciales; sus consecuencias más notorias son el cambio climático, la alteración del ecosistema y la biodiversidad, que conjuntamente con el calentamiento global, son las grandes amenazas para la humanidad.

36

Las estadísticas establecen que la deforestación de los bosques nativos es superior a 150 mil hectáreas anuales, lo que constituye realmente una amenaza para los recursos naturales del país, más aún cuando -actualmente- apenas se han reforestado algo más de 160 mil hectáreas de bosques para su comercialización y exportación a otros mercados que los requieren para diversos fines. Mientras, tenemos inmensas áreas de suelos no utilizados que, perfectamente, se podrían sembrar con


especies maderables de varios usos, dentro de una aplicación racional de políticas forestales, acompañadas de capacitación, financiamiento y asesoría.

Ante este escenario, sólo cabe entonces una interrogante: ¿Qué se está haciendo por salvar este recurso natural renovable en el Ecuador? Los antecedentes expuestos que afectan a nuestro país y al mundo entero, se incluyeron en los planes del actual gobierno, sensible al alto precio que debe pagar la humanidad por esta depredación. Esta administración inició un plan de forestación a través del programa llamado “Proforestal”, que no cumplió con las expectativas del señor Presidente de la República. Sin embargo, no se lo canceló, sino que -por el contrariose decidió transformar el programa original en una subsecretaría, desde la cual se ha reorientado su gestión, tomando como modelo el desarrollo forestal de la hermana república de Chile, y en base al cual se está emprendiendo hoy una labor de restablecimiento de bosques maderables comerciales, por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP.

El plan así propuesto establece una cobertura de implantación de 20 mil hectáreas de este tipo de bosques en un lapso de cinco años. De la misma manera, a través del Ministerio del Ambiente, su gestión y continuos controles, se está tratando de evitar la depredación de los bosques nativos y a la vez, propiciar su recuperación. Esto resulta sumamente encomiable y, a través de la información, socialización y concienciación de este problema y sus posible soluciones, la comunidad las pueda respaldar y ayudar a concretar, en aras de consolidar una coexistencia digna, mejorando su calidad de vida, a través de la implementación de este histórico proyecto. La importante decisión tomada está acompañada de financiamientos y subsidios que deben despertar un enorme interés en los agricultores e inversores en general, tanto nacionales como extranjeros; ésta debe ser realmente la más trascendental siembra en el Ecuador, ya que es fuente inagotable de recursos y constituye la garantía de inversión más segura a largo plazo, que es lo que nos muestran los países latinoamericanos que hoy sustentan sus riquezas en la explotación de lo que sembraron hace un cuarto de siglo. ¡Bien por los incentivos económicos que esperamos sean considerados por los agricultores, y que se conviertan en una oportuna realidad!

Es el momento para cubrir los grandes espacios deforestados, a través de una política de estado sustentable y sostenible, que proteja el futuro de la patria.

Industrias como la del papel, que por años ha exigido la tala de árboles para alimentarla, pueden hoy tener otra fuente de materia prima, con productos considerados como desechos orgánicos, tales como la chanta del banano, proveniente de su tallo, luego de la cosecha del fruto. Este modelo es aplicado en países como Costa Rica, donde todo el papel que se utiliza en este país centroamericano proviene de las amplias plantaciones de banano sembradas en su territorio. De esta manera se enlazan iniciativas válidas y se protege el ecosistema y el medio ambiente, preservando los bosques, fuente de oxígeno para la humanidad.

Maderas: una nueva opción en exportaciones Entre las variedades maderables exportables se encuentra la balsa (compitiendo con Brasil, que cuenta con grandes extensiones en producción), cuyo mercado ha estado también deprimido, con afectación de los precios; la Melina, en auge, que se está consumiendo localmente en su totalidad, usada -especialmente- en la fabricación de pallets y aglomerados; y la Teca, que es una de las maderas que más exporta el país y que en los últimos años ha ido al alza, como lo indica Antonio Pino Gómez Lince, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Productores de Teca y Madera Tropicales (Asoteca), de la Costa.

El 2012 fue un año de crecimiento para la teca, cerrando el año con 9 mil contenedores, mientras que en el 2011, la exportación fue de 7 mil, aunque a precios más bajos, debido a la crisis mundial y europea. El principal mercado para la teca ecuatoriana es la India, con el 95 y 98% de las exportaciones desde Ecuador (es el principal mercado). Le siguen China y Vietnam, y Singapur, aunque las ventas a este país se consideran como exportaciones de la India, que venía creciendo a un ritmo de alrededor del 7% anual, con un decrecimiento de dos puntos porcentuales en el 2012. Esta reducción causó una devaluación del Rupia (moneda hindú) y encareció la madera ecuatoriana. La construcción en la India se deprimió, y esto causó también, una importante reducción en los precios. Para el 2013, informaciones macroeconómicas indican que la economía hindú crecerá un 6%, lo que permite pensar que esto reactivaría la demanda, y por ende, el precio de la teca ecuatoriana se incrementaría, lo que podría aumentar sus exportaciones en un 10%., considerando que existen otros países que también demandan esta madera para durmientes de ferrocarril, y otros productos. La planificación de los cultivos, siembras, podas y resiembras, con el apoyo de las debidas políticas públicas y controles, garantizará el desarrollo de esta actividad sin perder la continuidad y supervivencia de los bosques.

Ojala esta reflexión llegue a ser atendida por la ciudadanía y las autoridades, de tal suerte que el desarrollo forestal se convierta en una de las metas más sólidas del gobierno ecuatoriano. www.revistaencontexto.com

37


Prohibido Olvidar

Conflicto en Haití

Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

La actual república de Haití fue una colonia Francesa desde 1679, hasta que el 1 de enero de 1804 se convirtió en el primer estado independiente de América Latina, de la mano del General Jean Jacques Dessalines.

38


Dessalines 1 proclamó la independencia de Haití en Gonaïves, y asumió las funciones de jefe del Estado haitiano. Después de su primer año de mandato decidió proclamarse emperador del país, con el nombre de Jacques I, dando lugar al nacimiento del Imperio de Haití.

Puerto Príncipe concentra una cuarta parte de la población del país; de ésta, el 90 % vive en barrios marginales y en condiciones infrahumanas, producto del éxodo rural, y solamente el 20 % de la población dispone de servicios básicos.

En su gobierno intentó restablecer la economía de las plantaciones, mediante un sistema de trabajo forzoso. Fue traicionado y asesinado en 1806 por sus colaboradores, Alexandre Pétion y Henri Christophe, quienes se dividieron el país.

Únicamente un 10 % de la población tiene un nivel económico aceptable. Dentro de este grupo encontramos a los dueños de las industrias, quienes son poseedores de una enorme riqueza; este grupo económico cuenta con doble nacionalidad, y se encuentra políticamente conectado internacionalmente y normalmente está opuesto a los bandos de izquierda; el otro 10 % de la sociedad se encuentra conformado por funcionarios del gobierno, profesionales y tecnócratas.

Este golpe de Estado fue promovido por sectores acomodados que previamente le habían apoyado, a causa de haber promulgado una ley de reforma agraria con características revolucionarias.

Haití es un pequeño país isleño ubicado en el mar Caribe al sur oriente de Cuba; comparte la isla la Española con la República Dominicana, con una extensión territorial de 27.750 km2. y 1.771 km. de costas; su capital es Puerto Príncipe. Actualmente es una república con un sistema de gobierno presidencialista y una población aproximada de 10´123.000 habitantes, de los cuales más del 90% son -principalmentede ascendencia africana; los idiomas oficiales son el francés y el creole (lengua que mezcla el francés con los dialectos africanos, e incluso con el español). De acuerdo a las cifras del Índice de Desarrollo Humano (IDH) –compuesto mediciones de aspectos de salud, educación y estándar de vida-, Haití alcanza el 0.454, lo que coloca en la posición 158 de los 187 países para los que se disponen datos comparables. El IDH América Latina y del Caribe, como región, ha pasado del 0.582 de 1980 al 0.731 en la actualidad, por lo que Haití se sitúa por debajo de la media regional. Estas cifras configuran -por sí solas- al país más pobre de toda América, con un ingreso anual per cápita de $ 1.123 usd., en el que aproximadamente un 80% de la población vive en la pobreza, de los cuales cerca del 70% depende de la agricultura. La población pobre vive con menos de 1 dólar al día, tiene una expectativa de vida de 62 años y un promedio de escolaridad de 4.9 años; existe -además- una muy inequitativa distribución de la tierra. El país sufre también de un desastre ecológico, todo esto provocado por la persistente deforestación de su vegetación -tierras erosionadas, contaminación por quemas constantes de basura-, ya que la madera es aún una de las principales fuentes de energía del país centro-americano. Haití tiene un 70 % de desempleados.

Este estado no ha tenido estabilidad política y su historia está marcada por una sucesión de regímenes autoritarios y por protestas sociales permanentes. Hoy, transcurridos más de dos siglos desde su independencia, este país es conocido por su violencia y pobreza, que a diario los medios de comunicación proyectan al mundo. Transmiten, también, la imagen de un país incapaz de asegurar el orden dentro de sus fronteras, a tal punto que en el transcurso de los últimos diez años la Organización de Naciones Unidas efectuó dos intervenciones para asegurar la paz entre facciones políticas y sociales. Al igual que una gran cantidad de países de la región, Haití inició una transición democrática en la década de los 80, en particular en 1986, cuando el dictador Jean Claude Duvalier dejó el poder después de más de treinta años de ejercer, junto a su padre, una cruenta dictadura que fue sostenida y respaldada por los Estados Unidos, obedeciendo a su estrategia del contenimiento del comunismo, durante la Guerra Fría. Desde ese momento y hasta 2004, el país entró en un círculo de crisis políticas marcadas por golpes de estado, conflictos electorales y de gobierno, por lo que los expertos consideraron catalogarlo como un estado ingobernable, año en el que tras violentos episodios culminó con la participación de los “cascos azules” de la ONU, y misiones de la OEA para implementar elecciones democráticas. En los últimos años, sin lugar a dudas una de las figuras políticas más relevantes ha sido Jean-Bertrand Aristide, nacido en Port Salut, el 15 de julio de 1953, político y sacerdote salesiano haitiano, portavoz de la teología de la liberación, que fue presidente constitucional de Haití en 1991, entre 1995 y 1996, y entre 2001 y 2004, el primero elegido democráticamente en la historia de la república. En el conflicto de Haití se visualizan varios actores en los que podemos identificar a los principales que son: un grupo de la oposición al gobierno encabezado por la confederación de empresarios, unidos a los ex militares, y partidos de derecha, seguidores del clan Duvalier, que han

www.revistaencontexto.com

39


Prohibido Olvidar

ejecutado varias acciones de oposición política implacable al gobierno haitiano, con el propósito de deslegitimarlo, mediante acusaciones de fraude electoral, la inacción para resolver la crisis económica y la falta de políticas para la lucha contra la corrupción. Adicionalmente han ejecutado actos de violencia como el incendio de cuarteles de la Policía y la toma violenta de ciudades, evidenciándose claramente su propósito de alcanzar el poder. Otros actores del conflicto son: el Gobierno y grupos de izquierda, que siguen apoyando a Jean Bertrand Aristide, los mismos que se han manifestado mediante la represión, con violencia, a las manifestaciones de la población. Se identifica, también, como actores relevantes, a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que, ante el deterioro del conflicto haitiano, se vio obligada a Intervenir con la participación de una fuerza multinacional conformada por EE.UU, Canadá, Francia y Chile y, posteriormente, con la participación de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), cuyo mandato es “buscar la estabilización del País, la institucionalización del Estado haitiano y, lógicamente, el mantenimiento de la paz”, y a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que ha buscado -desde el principio- promover las elecciones democráticas, con el propósito de apoyar el retorno de la democracia. Pero también es necesario evidenciar otros actores que influyen vigorosamente en el conflicto haitiano. Así vemos que los Estados Unidos ha apoyado a los grupos de derecha opositora con evidente intromisión en asuntos internos del país, materializando de esta manera su interés por preservar su influencia geoestratégica en el Caribe, con el fin de mantener el control de las rutas marítimas y aéreas del narcotráfico, tráfico de personas y de armas, aspecto fundamental en su política de seguridad.

rurales como Gonaives y Cap-Haitíen, produciéndose violentos enfrentamientos entre simpatizantes y la oposición al gobierno, con el saldo trágico de 70 personas muertas. Actualmente Haití vive una relativa calma, gracias a presencia de las fuerzas de paz de la Organización de las Naciones Unidas, representadas por la MINUSTAH2 - en la que participa un contingente de militares ecuatorianos-. Se está llevando a cabo un proceso de instauración de las instituciones básicas pero fuertes, que permitan al Estado desarrollarse y preocuparse por el bien común de la sociedad haitiana. La OEA, por su parte, está empeñada en crear una cultura democrática en todos los estratos sociales del País. Definitivamente, este conflicto tiene un proceso de evolución en el tiempo, que culminó en actos de violencia y la muerte de ciudadanos haitianos. Se ve que no existió nunca un proceso de real democracia. Se observa -además- que, una vez culminadas las férreas dictaduras de François Duvalier (Papa doc) y su hijo Jean Claude (Baby doc), accedieron al poder gobiernos débiles, poco democráticos, que emplearon la represión indiscriminada como única herramienta; y por otro lado, se observa una oposición que busca defender a toda costa sus intereses, sin una perspectiva nacional. Para sumarse a la serie de males que azotan a este país caribeño, tenemos a los fenómenos naturales como el terremoto del 2010 y los huracanes que cada año asolan el país. Referencia 1

Jean Jacques Dessalines. (Guinea, 1758 - Haití, 1806) Emperador de Haití

(1804-1806). Esclavo en la colonia francesa de Santo Domingo, adoptó el nombre de su amo, de quien huyó en 1789. Dos años después, al estallar la revuelta encabezada por Toussaint, tomó partido por éste y organizó una de las bandas de esclavos que apoyaron a Francia y contribuyeron a la expulsión de los británicos. En 1802, el general Leclerc le dio el mando del

Estos aspectos configuraron un escenario de inestabilidad política, debido a la falta de una estructura de gobierno, a la escasa presencia y control del estado, unidos a una gran masa de población bajo los índices de pobreza, con un alto grado de analfabetismo, y corrupción en todos los niveles, que fueron -y se mantienen aún- como fuentes del conflicto, que desembocó en los últimos disturbios que se remontan al año 2.000, ya que, según la oposición, las elecciones efectuadas en ese año fueron fraudulentas.

sector S de la isla, pero, tras la deportación de Toussaint y aprovechando la debilidad del ejército francés, se reveló declarando la independencia de Haití. En 1804 se proclamó gobernador general y poco después emperador con el nombre de Jacques I. Durante su breve reinado reprimió a la población blanca. Fue asesinado por orden de Pétion y Christophe. 2

La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)

se estableció el 1 de junio de 2004 por la resolución S/RES/1542 (2004) del Consejo de Seguridad. Esta misión de las Naciones Unidas fue la sucesora de una Fuerza Multinacional Provisional (FMP) autorizada por

Las manifestaciones se tornaron más violentas y coincidieron con el bicentenario de la conmemoración de la independencia: grupos rebeldes armados tomaron el control de ciudades

el Consejo de Seguridad en febrero de 2004, después de que el Presidente Bertrand Aristide partiera de Haití para el exilio, en el periodo posterior al conflicto armado que se extendió a varias ciudades en todo el país.

Estas circunstancias dificultan encontrar una solución a corto plazo y han llevado a los supersticiosos y religiosos a relacionar la suerte de Haití, como un castigo divino.

40


www.revistaencontexto.com

41


Hilando Fino

El dinero, ¿realidad o ficción? Un tema para pensar. Contribución anónima a Revista Encontexto

De manera general, el dinero es un conjunto de activos de una economía, que las personas están dispuestas a usar como un medio para comprar y vender bienes y servicios. Este artículo trata de plantear al lector una inquietud que nació en mí hace algún tiempo, mientras impartía la cátedra universitaria. Con los estudiantes tratábamos de encontrar algunas respuestas al título de este artículo: ¿Es el dinero una ficción o una realidad? Al no haber encontrado -hasta ahora- una que fuera convincente, quiero compartir la inquietud con ustedes y dejar sembrado ese interés, para aproximarnos a encontrar una posible contestación. Históricamente se han empleado diferentes objetos como dinero. Así, los metales como el oro y la plata fueron utilizados extensivamente, y tenían -en sí mismos- un valor intrínseco, a diferencia de los actuales medios de intercambio que son los billetes o dinero de valor fiduciario, sin un valor propio. En este último caso, su valor se fundamenta en el hecho de la existencia de

42

un acuerdo o una aceptación tácita por parte de quien lo emplea, de que ese papel moneda representa una cantidad de dinero, dependiendo su denominación. En la actualidad existen muchas formas de dinero: el dinero plástico o tarjetas de crédito, tarjetas de débito, cheques, vales, pagarés, dinero electrónico, entre los principales. Pero, se ha preguntado usted alguna vez, en realidad, ¿cuánto dinero tengo? o ¿cuánto dinero pienso que poseo?

Si usted tiene una gran cuenta en un banco... ¿es usted -en realidad- el dueño de su dinero? Si usted tiene un avión, una mansión o un yate... ¿en verdad representan esos bienes dinero real? o, en un momento requerido, ¿cuánto dinero representan esos bienes?


Las transacciones electrónicas son -actualmente- el medio por el cual se mueven miles de millones de euros, dólares, yens, rupias, etc., en cualquiera de sus denominaciones. De acuerdo a los expertos, el monto total de esas transacciones es mayor a la misma cantidad existente en billetes reales, por tanto, es un dinero virtual, que se reduce únicamente a cifras o datos de la banca y entidades financieras nacionales y mundiales, así como de las bolsas de valores. La sensación de que cada uno de nosotros es poseedor -únicamentedel dinero en efectivo que tenemos en nuestras billeteras, podría ser real, ya que de hecho el dinero depositado en los bancos o el que representan los bienes de su propiedad, son una ficción y, por tanto, es posible que no exista. Para ejemplificar este supuesto, no debemos ir muy lejos. Es más, podríamos únicamente remontarnos en nuestro mismo país al 9 de marzo de 1999, fecha en la que el superintendente de Bancos, Jorge Egas, inició el día con una cadena nacional radiotelevisada, para explicar las razones del primer feriado bancario de la historia del país, y horas más tarde explicar por qué se extendía a 48 horas el cierre de todas las operaciones del sistema financiero y monetario ecuatoriano. Esta decisión política, cuyo precio fue la caída del gobierno de Jamil Mahuad, tuvo como consecuencia que el dinero que en teoría pertenecía a los depositantes, súbitamente ya no existiera, o existiera en una recuperación parcial y, en alguno de los casos, en espera aún de recuperación.

Otra paradoja interesante sobre la ficción que representa el dinero es la compra anticipada a largo plazo de recursos naturales, bienes o servicios. En los contratos elaborados para estos fines prima, además del proceso legal, el principio de la buena fe, es decir el comprometimiento al fiel cumplimiento de un convenio de esta naturaleza, donde los dineros pagados por adelantado son gastados o invertidos por quien los ha vendido, sin que el comprador haya recibido aún en contraparte dicho bien o servicio. En este caso, el dinero ya no es propiedad ni del comprador ni del vendedor, sino que en un gran porcentaje pasó a manos de terceras personas. Entonces cabe nuevamente la pregunta, ¿existe o no ese dinero?, ¿quién lo posee? Y en otro sentido, ¿qué pasa si ese bien o servicio adquirido con antelación, deja de tener el valor actual? Por ejemplo, ¿si en el caso de la venta de hidrocarburos, se descubren otras formas más eficientes, baratas o limpias? Un caso muy real lo constituye también el caso de altísimas penas de carácter pecuniario contra personas que ni remotamente tendrían la posibilidad de reunir esa cantidad de dinero en toda su vida! Volvemos a formular la pregunta, ¿qué significado tiene este dinero?...Si evidentemente ¡nunca ha existido y nunca existirá! Pero el juego de la bolsa de valores es quizá el caso que mejor

ejemplifica esta teoría. Veamos... usted es accionista de la exitosa empresa ABC, y es poseedor de 1000 acciones de un valor unitario nominal de $ 10.000 dólares americanos. Sin embargo, al pasar el tiempo, el éxito inicial de la empresa fue declinando y usted decide negociar parte de sus acciones en la bolsa de valores, donde consigue venderlas en un precio de $ 5.000 dólares americanos, por cada una.

Evidentemente, el 50% del valor inicial de estas acciones “desapareció”. ¿Dónde está el otro 50%? ¿Alguna vez existió? Piénselo, podríamos discutirlo con una taza de café, y ojalá lleguemos a descifrar la respuesta. Y así podríamos seguir buscando casos y ejemplos que nos lleven a “filosofar” un poco más sobre qué es y qué representa el dinero; dónde está verdaderamente. ¿Existe toda aquella ingente cantidad de dinero en el mundo? ¿quién lo maneja? ¿Quién lo posee? Y lo que es más real y objetivo, si esas preguntas las trasladamos a nuestra propia realidad: ¿Cuánto dinero en realidad poseo? ¿ Representan mis bienes, en realidad, la cantidad de dinero que supongo? Qué sucede con una residencia cuyo valor actual del mercado es de $ 500.000 dólares americanos, y debido a un desastre natural queda reducida a escombros? ¿Cuál es el valor actual de esa misma casa? ¿Qué sucedió con el valor en dinero que ese bien representaba? ¿Se esfumó? En realidad, ¡no lo sé!

Otro aspecto importante referido al mismo tema, pero quizá más filosófico es ¿para qué sirve el dinero? o ¿hasta cuándo nos sirve? Para la mayoría de ciudadanos del mundo, el dinero es importante para adquirir los bienes y servicios que satisfagan sus necesidades, cualesquiera que ellas sean. Esta aseveración es absolutamente relativa, ya que esas necesidades varían de persona a persona, y lo que para unos es demasiado, para otros podría ser muy poco...en fin. Pero, ¿qué pasa cuando una persona acumula tal cantidad de dinero que no podría gastarlo ni él, ni algunas de sus generaciones? Para mejor entendimiento utilizaremos, como ejemplo, al exitoso empresario mexicano de 73 años Carlos Slim, quien según la Revista Forbes, actualmente, es el hombre más rico del mundo con una fortuna que bordea los 70 billones de dólares. Esto lo ubica como uno de los hombres con más poder en el mundo, bajo el membrete de influyente. Con tal cantidad de dinero, es evidente que debe haber cubierto todas sus necesidades de carácter material y debe haber alcanzado el poder, como fin último de la autorrealización. La interrogante entonces es la siguiente: ¿Qué pasaría si la fortuna del señor Slim, ahora mismo, se redujera a la mitad, es decir 35 billones de dólares? ¿Considera usted que en efecto habría alguna afectación, en los términos planteados en relación a la utilidad del dinero?

Creo que seguimos sin encontrar las respuestas y la interrogante continúa en pie. ¿Usted qué opina?

www.revistaencontexto.com

43


Ecología y Ambiente

Ecología y Turismo: ¿Son conceptos compatibles? Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

Muchos viajan por vacaciones: solos, en familia, en pareja o con amigos. ¿Podemos combinar placer con sostenibilidad, y proteger el ambiente mientras disfrutamos del descanso o del trabajo? Al margen del lugar al que vayamos, el clima que busquemos o la época del año, las vacaciones son para relajarnos y renovar las energías. Pero, aun si es por trabajo, nuestros desplazamientos no tienen por qué ser perjudiciales para nuestro entorno ni para el medio ambiente. Mientras viajamos, también podemos ayudar a proteger el

44

planeta. Cuando lo hacemos así, nos convertimos en viajeros sostenibles.

¿Es posible viajar sosteniblemente? La manera en que viajemos hará la diferencia, pues ayudaremos a conservar los recursos naturales, las características del lugar que visitemos, su flora, su


fauna, sus bosques y sus fuentes de agua; inclusive, las tradiciones y cultura de las comunidades que habitan en esos lugares, sean éstos ciudades, pequeños poblados, aldeas o cualquier forma de organización urbana o rural.

Siendo viajeros sostenibles ayudaremos responsablemente a preservar el planeta para las generaciones futuras, como legado para su utilización y disfrute. Una forma de asegurarnos de viajar de forma sostenible, al margen del motivo de nuestro viaje, es coordinarlo con empresas que se dedican a este tipo de actividad, y que tienen certificación de empresa sostenible. Estas empresas trabajan como es lógico, por un ingreso económico o una rentabilidad, pero a la vez contribuyendo a la conservación, aplicando la responsabilidad ambiental en sus acciones. En esta ocasión hablaremos de empresas de turismo sostenible.

¿Qué es una empresa de turismo sostenible? Son aquellas que desarrollan su actividad productiva, a la vez que conservan los recursos naturales y benefician a las comunidades locales. Las actividades de conservación incluyen cuidar y preservar las fuentes hídricas, superficiales y profundas; ahorrar energía o usar opciones de energías alternativas y de fuentes renovables, poco o nada contaminantes, como la solar o eólica; desarrollar tareas de reciclaje y tratamiento de desechos sólidos; proteger la cultura, tradiciones y el patrimonio de los lugares donde desarrollan su actividad. Impulsar el consumo de productos originarios de la zona donde trabajan, contratando personal de la localidad o áreas vecinas, ofreciéndoles capacitación continua; promoviendo la artesanía y la venta de recuerdos y suvenires elaborados localmente; la preparación de alimentos típicos de la zona, como una manera de difundir la cultura gastronómica del sector, entre otras cosas.

En otras palabras, formando alianzas estratégicas con una fórmula ganar-ganar entre la empresa y sus «proveedores» locales de bienes y servicios, para trabajar conjuntamente en un desarrollo que permita la sostenibilidad del lugar y de la actividad productiva emprendida. Como ser verde está de moda, muchas empresas que ofrecen servicios turísticos se presentan en sus publicidades, como amigables al ambiente, ambientalmente responsables, etc. Entonces, ¿cómo saber si una empresa es sostenible? Muchas compañías, hoteles, lodges, restaurantes y otras empresas de servicios turísticos hoy en día buscan una certificación que puedan presentar a sus futuros clientes, a través de auditorías a cargo de empresas externas, que las analizan y comprueban sus buenas prácticas sociales, económicas y ambientales, que permite una verificación de la calidad de servicio o actividad que realizan, bajo estrictos controles y parámetros.

Hoy en día existe apoyo y financiamiento no reembolsable para la implementación de empresas que cumplan con requisitos de sostenibilidad en lo social y en lo ambiental, por parte de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, entre otros. Así como certificaciones o bonos verdes, a aquellas que eviten la contaminación a través de control de emisiones de CO2 o que toman acciones para disminuirlos. Existen empresas dedicadas al turismo y actividades afines, que incluyen programas vinculados a la ecología y cuidado del ambiente, como forestación o reforestación, en los que cada árbol que se siembra lleva el nombre de la persona que lo hizo y un certificado que lo avala. Así mismo, incluyen en sus paquetes promocionales, charlas informativas complementarias sobre aspectos vinculados al desarrollo de la comunidad, cultura, ancestros, etc., y utilizan vehículos operados con electricidad o biocombustibles, para disminuir las emisiones y la contaminación, o promueven el ejercicio físico, las caminatas o cabalgatas para los desplazamientos y visitas.

¿Cómo podemos contribuir durante nuestro viaje? •Aprenda frases del idioma local, como una forma de respeto a los residentes y para facilitar la comunicación •Sea respetuoso de la privacidad de los residentes locales. Pida permiso antes de entrar a lugares sagrados, recintos, etc. •En el hotel, pida que el cambio de toallas y ropa blanca no sea diario, a fin de ahorrar el agua y detergentes usados para su lavado. •Antes de viajar, lea y aprenda sobre las costumbres, la religión y la cultura de los lugares a visitar. •Escoja la ropa apropiada a la ocasión y al lugar. En algunos sitios existen códigos para vestir. •Sea sensible y cortés con respecto a cuándo y dónde tomar fotografías y videos de las personas. Siempre pregunte antes. No a todo el mundo le gusta ser visto, observado o fotografiado. •Respete las disposiciones y recomendaciones locales. •Respete el ambiente natural, evitando perturbar la vida silvestre. Camine siempre por los senderos indicados. •Cancele los valores para entrar a zonas, parques y áreas protegidas. Así contribuye a la conservación. •No compre animales silvestres, menos aún aquellos que se encuentran en peligro de extinción. Ellos no son mascotas. •No adquiera artesanías, muebles, vestimenta u otros productos derivados de plantas o animales protegidos. Siempre habrá opciones a considerar. No sea parte del problema. Sea parte de la solución. •Recuerde que los artículos considerados patrimoniales son de venta prohibida. •Pague precios justos por los objetos que desee adquirir y deje propinas adecuadas por los servicios que recibe. •Apoye el desarrollo de la economía local y enriquezca su conocimiento y experiencia, con guías locales y consumiendo productos y solicitando servicios provistos por los pobladores de la localidad que visita.

¡Sea un viajero sostenible! Usted puede apoyar a la conservación de las riquezas naturales de los sitios que visita, a la vez que se divierte, disfruta o trabaja.

www.revistaencontexto.com

45


Migración

Nuestros migrantes y su participación en el desarrollo de las economías Ing. Com. Guido Poveda Burgos, MBA

Inestabilidad interna, problemas políticos, desajustes económicos y falta de oportunidades de desarrollo fueron algunas razones para el éxodo masivo de ecuatorianos, profundizado a partir del año 1999. Durante 1998, Ecuador experimentó un proceso de inestabilidad interna como consecuencia de varios problemas políticos, que impidieron solventar con la urgencia del caso los desajustes económicos. Esto precipitó la salida de muchos ecuatorianos en busca de oportunidades en países de acogida.

Se canalizaron recursos a empresas fantasmas, transferencia a compañías en el exterior, préstamos vinculados, aceptando garantes sin ningún soporte financiero, haciendo colapsar nuestro sistema financiero, restándole liquidez y solvencia.

En ese año, el poder financiero se volvió evidente y muchos banqueros -o personas vinculadas a este sector-, asumieron cargos dentro del gabinete de gobierno, desde el cual tuvieron acceso a prebendas, que contribuyeron a su enriquecimiento, pero también al deterioro del manejo económico financiero del país, en desmedro de la población. Era el gobierno de Jamil Mahuad que asumía la presidencia de la República aupado por el sector bancario del país.

Y en estas circunstancias llegó el 9 de marzo de 1999, día aciago conocido como el lunes negro, fecha que marcó un hito en el quehacer socio económico del país, pues se declaró un feriado bancario de 24 horas a fin de evitar una hiperinflación. Esta medida, ilegal e ilegítima, duró finalmente 5 días. Causó un caos en el país con la suspensión de todas las operaciones financieras, agravado por el decreto del ex presidente Jamil Mahuad, disponiendo un congelamiento de depósitos -por espacio de un año- a todos aquellos valores superiores a los 2 millones de sucres. Estableció medidas económicas de infarto y un tipo de cambio realizado sin argumentos que lo sustentaran, provocando la quiebra de empresas, desempleo, pobreza, migración, y hasta suicidios de personas al ver que, en un santiamén, se esfumaba el producto de años de esfuerzo, trabajo y sacrificio.

Con el compromiso adquirido de reciprocar ese apoyo, se establecieron políticas de salvataje bancario, que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca privada, por intermedio de instituciones públicas. Los términos y condiciones de entrega de recursos públicos a la banca privada, fueron completamente desfavorables para el Estado y las familias ecuatorianas, pues no hubo un manejo técnico y productivo de estos recursos en beneficio del desarrollo del país. Nuestra economía cayó en picada. El Congreso Nacional de ese entonces, estaba integrado -en su mayoría- por miembros del Partido Social Cristiano y la Democracia Popular. Ellos conformaron la denominada aplanadora, con la finalidad de crear leyes e instituciones como la Agencia de Garantía de Depósitos, AGD, para que el Estado se hiciera cargo de las deudas adquiridas por la banca privada.

46

En este escenario socio-político-económico, sin visos de salida, la opción -para muchos- fue salir del país hacia otros lugares, en busca de un nuevo comienzo en mejores circunstancias, de una oportunidad de empezar una nueva vida. El ambiente internacional desfavorable tampoco aportaba a la búsqueda de una solución. Los compatriotas que salieron se fueron convirtiendo en la mano de obra y fuerza productiva de muchos países de acogida, altamente apreciados, especialmente, en Estados Unidos, España e Italia. El producto de su trabajo aun se traduce en remesas que, por valores que llegaron a superar los 3.200 millones de dólares anuales, han


venido inyectando continuamente recursos frescos a nuestro país, representando un importante rubro en nuestra economía nacional, junto a las rentas provenientes del petróleo. Sin embargo, estas remesas han ido disminuyendo poco a poco debido a varios factores, entre los que podemos mencionar: los convenios de reagrupamiento familiar; por la decisión de retornar al país, acogiéndose al Plan de Retorno; y quizá el más fuerte, la crisis financiera global, que ha afectado a muchos países del orbe. El mayor índice de migración se registra, especialmente, en las provincias del Cañar, Azuay y Loja, donde la población está conformada mayoritariamente por niños, adolescentes y adultos mayores, ocasionado por el vacío demográfico que dejó -al marcharse- la población activa. En estas poblaciones existe gran cantidad de casas de construcción muy básica junto otras de dos o tres plantas construidas en cemento, con remesas que enviaron aquellos compatriotas que tuvieron que migrar. En los últimos tres años, nuestros migrantes están retirando sus ahorros y se los están llevando fuera del país, para afrontar sus gastos corrientes; algunos están vendiendo las propiedades que adquirieron en sus ciudades de origen aquí en el país, fruto de los ahorros de su estadía en el exterior.

El desarrollo productivo y económico de nuestro país, en conjunto con la desaceleración de las economías de -principalmente- Estados Unidos, Italia y España, ha ocasionado un fenómeno económico denominado remesas inversas, en el que nosotros estamos enviando divisas a esos países. El impacto de los colectivos migrantes en el mundo es tan importante, que el presidente Barak Obama -dentro de su política económica para su nuevo período de gobierno- está planteando al Congreso de su país que se regularice a todos aquellos migrantes que por muchos años han venido participando informalmente en la economía nacional de su país. Estamos hablando de cifras superiores a los 24 millones de migrantes a regularizarse a lo largo de un período aún por definir. Legalizar su situación migratoria ante el gobierno federal, para que puedan transitar libremente, trabajar sin sobresaltos, aportar recursos al sistema de Seguridad Social y acceder a todos los beneficios que por ley les correspondería, a ellos y a sus familiares dependientes, accediendo a oportunidades que le permitan mejorar su calidad de vida. El aporte no es sólo laboral, sino también económico, debido al consumo y a los aportes al Sistema de Seguridad Social que, canalizado adecuadamente, podría dar el giro económico que la principal economía del mundo necesita, y que permitirían conseguir

una estabilidad financiera y laboral general, con múltiples efectos colaterales favorables.

El aporte de los migrantes podría ayudar a estabilizar sus mercados locales, a través de políticas integradoras con varios componentes y principios, posicionando al individuo sobre el capital. En Europa, sobre todo en Italia y España, nuestro migrante es muy apreciado por su calidad de trabajo, honradez y dedicación; su participación productiva no es tomada a la ligera, pese a las injusticias y desigualdad social con que muchas veces son tratados, lastimosamente, por las leyes caducas e inhumanas que se vienen aplicando, entre ellas, la Directiva del Retorno, aprobada para toda la comunidad europea. Dentro las diversas actividades económicas, son luchadores natos, realizando incluso actividades ya olvidadas o dejadas de lado por la carencia de talento humano, como el que sí poseemos nosotros. Plan Nacional del Buen Vivir Producto de las políticas de estado enmarcadas en este Plan, se ha disminuido el índice de pobreza, de desempleo, deficiencia hospitalaria y educativa, vialidad y, por ende, se está incrementando la generación de riqueza en muchas áreas, fomentando principalmente, la pequeña y mediana empresa, sin desatender ningún frente. Los proyectos y emprendimientos fomentados y financiados por organismos del Estado, como la Corporación Financiera Nacional, Banca del Migrante, Banco Nacional de Fomento, Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entre otros, son ejemplo de trabajo decidido y productivo. Incluso, misiones de distintos países piden ya asesoría para replicar nuestros proyectos y programas, acorde a sus necesidades. El ecuatoriano, es por naturaleza, una persona incluyente: no hace distinción de razas ni condición social: convive fácilmente y en paz con diversidad de culturas, costumbres y religiones en su entorno, incluso dentro de su propio núcleo familiar, lo que facilita su inclusión en cualquier lugar al que se dirija para fijar su residencia.

La fuga de mano de obra ecuatoriana y de cerebros en diferentes áreas del saber y profesional fue la constante por muchos años. Hoy, este proceso se está revirtiendo: nuestros migrantes están volviendo al país y confiando en sus gobernantes, gracias a los cambios ya visibles y las políticas públicas implementadas en las diversas áreas; y los jóvenes salen a prepararse, gracias a las becas puestas a su disposición, en una migración controlada, planificada y temporal, para luego regresar al país para aplicar el conocimiento adquirido, y así contribuir a sostener el proceso de cambio y desarrollo que estamos viviendo.

Nuestros migrantes aportarán directamente a una economía: pero esta vez será la ecuatoriana... la suya.

www.revistaencontexto.com

47


Scanner

Fundación María Gracia: la respuesta a un milagro. Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

Pepita Zevallos es una mujer sensible, católica, cristiana, creyente y agradecida con Dios por el milagro de su hija. La hija de Pepita, María Gracia, fue quien inspiró la creación de la Fundación que lleva su nombre, para llevar la ayuda y esa mano amiga que tantas personas requieren y que no se encuentra con facilidad, de una manera tan desprendida. Hoy conoceremos un poco más de Pepita y de la motivación de su vida.

¿Por qué se llama la Fundación María Gracia? Mi tercera hija se llamaba así; ella enfermó con meningitis a los tres meses de nacida, estuvo nueve días en coma profundo y lo único predecible, era su muerte. Los médicos que la atendían suponían que moriría en cualquier momento durante la semana santa del año 1987. Mientras, nosotros creíamos que ocurriría un milagro, que volvería de la muerte...y ocurrió.

¿Qué la motivó a crear la Fundación María Gracia? Es imposible describir con palabras el dolor que se siente cuando los médicos le dicen a uno: “su bebe va a morir en las próximas horas, NO hay nada que hacer”. Y eso, con excelentes médicos, clínica privada y los recursos económicos necesarios para comprar todo lo que los médicos requirieran, incluso medicinas de afuera. El Dr. Luis Sarrazín, médico de cabecera de mi hija, nos dijo que en los hospitales públicos los niños morían por enfermedades mucho más leves que las que tenía mi bebé, porque no tenían dinero para comprar la más barata de las medicinas y que los médicos luchaban prácticamente con sus manos por salvarles la vida. En ese momento entendimos mi esposo y yo que el dolor que sentíamos seguramente era multiplicado por 100 en esos padres.

La vida de sus niños dependía del dinero, la impotencia de verlos morir por no tener recursos me causaba un dolor insufrible.

48

En ese momento, mientras estábamos con nuestra bebé en la clínica, decidimos cambiar la historia y crear la Fundación. Queríamos llamarla Jesús del Gran Poder, pues a él pedíamos por la vida de nuestra hija; pero el Dr. Sarrazín nos dijo que debía llamarse María Gracia del Milagro, porque ella era la inspiradora. Nos pareció muy poco modesto ponerle su nombre, pero lo hicimos, y ahora agradezco a Dios ese consejo, porque cuando escucho esa palabra, inmediatamente pienso en mi hija y tomo fuerza para luchar por los demás, como si fueran también mis hijos.

¿Cuántos niños ayuda la Fundación? Hasta el momento hemos ayudado a salvar la vida de más de 19.000 niños. Unos han costado mucho dinero y otros, una jeringuilla, una inyección antitetánica a tiempo, un suero antiofídico, etc., y seguimos ayudando a un indeterminado número de niños diariamente, con medicinas, exámenes etc.

¿Qué es el plan padrinos? Son personas que deciden donar una cantidad mensual, para ayudarnos a financiar nuestros gastos, con una cantidad que puede ser desde un dólar, hasta lo que ellos puedan, lamentablemente cada vez son menos los que están en capacidad de dar.

¿Quién o quiénes han sido su mayor apoyo? En primer lugar, Dios, porque siempre hemos logrado nuestros objetivos. Luego, los medios de comunicación, que nunca han dejado de apoyarnos y han permitido que la ciudadanía se entere de lo que hacemos. Así parte la gran cadena de ayuda espontánea para el momento en que se la requiere de urgencia…todos colaboran: unos, con dinero; otros, con oraciones; pero todos corren a apoyar desde su trinchera, y juntos, logramos nuestro objetivo. Pienso que somos una gran cadena en la cual todos sus


eslabones son importantes. Yo soy el rostro visible, represento el broche, pero junto y detrás mío hay mucha gente maravillosa que trabaja (porque necesita mantenerse) en la Fundación, con alma de voluntarios que corren al lugar donde se los necesita, sin pensar en horas ni días. Finalmente, la ciudadanía, que apoya siempre y sólo pide transparencia en el uso del dinero con el que aportan, y eso les ofrecemos en todo momento.

¿Cómo se financia la Fundación? Principalmente, de nuestro Laboratorio de Análisis Clínico, atendido por profesionales, con tecnología de punta y precios muy razonables. Las personas que acuden a hacerse exámenes son las que más aportan con nuestros niños ya que el dinero que cancelan se invierte en medicinas, paga los sueldos de médicos y del personal necesario para su funcionamiento y, el remanente, se invierte en medicamentos.

Amamos a nuestros clientes: ellos rechazan la recomendación de otro laboratorio, sugerido por su médico tratante, pues saben que obtienen un excelente examen y mientras ayudan a salvar la vida de alguien que quizás nunca conocerán. ¿Qué la motiva a seguir adelante? No quiero que alguien viva el mismo dolor que yo, con el agravante de no tener dinero. No puedo soportar esa idea, ése es mi principal incentivo. No soporto la mirada de un niño y de una madre pidiéndome auxilio y negárselo. No podría vivir con eso. Mi hija María Gracia falleció hace tres años, cuando tenía 23. Nunca pudo ver mi rostro ni decirme «mamá»: las secuelas de la meningitis fueron muy fuertes en ella, la dejaron en un estado casi vegetal; permaneció como una muñeca, acostadita en su cama mientras vivió; pero desde ahí fue mi luz e inspiración. Cada día, al verla, era ella la que me recordaba qué necesidad hay y me impulsaba a seguir. Hoy que no está, entiendo que Dios me la prestó y que un día volvería con él; siempre lo supe, pero no sabía cuándo.

Sólo pedía que el día que se fuera no sufriera..y así fue: se quedó dormida y nunca más despertó. ¿Cuál ha sido su mayor reto? Los trasplantes: cuestan tanto dinero, que pensé que nunca podría lograrlo, que si lográbamos tener $50.000 dólares juntos se podría salvar la vida de muchos niños y no sólo de uno. Pero como siempre Dios está ahí presente, acepté los retos e hicimos campañas individuales. Cuando veo al primer niño que trasplantamos del hígado en Argentina, lleno de vida, estudiando, etc., pienso que valió la pena cada noche que no dormí, y cada angustia que pasamos pensando que cualquier rato se iría antes de recaudar el dinero necesario. ¡Valió la pena cada minuto!

¿Cuál ha sido el mayor sacrificio que ha hecho en la vida? Esta es la pregunta más difícil que me han hecho. No me gusta reconocer que soy una simple mortal, que a veces me cuesta mucho

levantarme cada día; detesto decir que mi trabajo de voluntaria me ha pasado la factura, que el stress diario termina en depresión, que dejé a mi esposo -casi todo el tiempo- la responsabilidad de mantener a la familia. Que quizá debí pensar un poco más en mí y en mi futuro. Son muchos los cuestionamientos que a veces me hago, pero siempre llego a la misma conclusión:

Si volviera a nacer, volvería a hacer exactamente lo que hago, no me arrepiento, amo lo que hago y creo haber alcanzado la paz necesaria para el momento que tenga que abandonar mi cuerpo físico. ¿Cómo es un día en la vida de Pepita Zevallos? Nunca sé cómo será mi día cuando me despierto, ninguno es igual al otro. A veces no puedo dormir y ando en las redes sociales, y ahí detecto a alguien con un problema. Espero a que amanezca para ayudar a resolverlo. Creo que ayudar a los que necesitan una mano se me volvió una forma de vida...y es que, después de enterarse de la necesidad de alguien, es muy difícil mirar para otro lado sin tener sentimientos de culpabilidad.

¿Cuáles son sus planes de aquí en 5 años? Desligarme totalmente de la Fundación María Gracia será imposible: una madre jamás puede abandonar a un hijo; pero me encantaría encontrar a alguien con mucho amor al prójimo, que pudiera ocupar mi lugar; alguien no tenga fecha ni horario para arrimar el hombro y yo poder ser su asesora. Me gustaría mucho poder planear viajes, con el mejor ser que pisa esta tierra. Sé que sin su apoyo no hubiera podido transitar ni la décima parte del camino que hasta hoy he recorrido y que me falta por recorrer…¡mi esposo!, Tengo un nieto en camino y tendré muchos más, pero quisiera poder tener el tiempo y la tranquilidad para chochar con ellos, quisiera poder pasar cuatro días de la semana en la playa, pudiendo contemplar la cara de Dios en la inmensidad del mar, mientras escribo mi libro “Vivencias de una voluntaria”.

¿Qué mensaje daría a las personas que están pasando lo que usted pasó con su hija María Gracia? Que, más allá de si tienen o no dinero para tratar a un ser querido, se aferren a la fe en Dios. Cuando todos decían que mi bebé moriría en las próximas horas, yo pedí que me abrieran la capilla de la clínica y tuve una conversación con Él. Fue tan clara como cuando conversamos cara a cara con un ser muy amado por nosotros; le dije que si Él quería tener a mi hija como un Ángel en el cielo, se la entregaba (este es el acto más fuerte que puede hacer un ser humano, arrancarse al hijo y entregarlo). Pero que me permitiera ser egoísta y decirle que yo también la quería y que la aceptaría como Él me la dejara. Ya sabía que tenía el cerebro completamente dañado. Me dijo que me la dejaría, y cuál sería su camino. Hoy no me atrevería a hacer lo mismo, recomendaría luchar con todo lo que estuviera en nuestras manos, y luego decir: Señor, que se haga tu santísima voluntad y no la mía.

Dios existe: yo hablé con Él. Todos podemos hacerlo, si hacemos el suficiente silencio para escuchar su voz. www.revistaencontexto.com

49


Energía y Desarrollo

Aprendamos sobre la iluminación Guillermo Cumbillo, asesor en inversión energética

¿Cuándo usted compra un foco o una lámpara, el objetivo es producir calor o disponer de iluminación? Encuentre aquí información que le sorprenderá. Lámparas incandescentes vs fluorescentes

No ponga en riesgo su visión

La única ventaja del foco incandescente es su bajo precio; la otra ventaja que tenía, un gran potencial cromático, es decir la facilidad para resaltar colores, es un componente adicional que ya tienen las más eficientes lámparas fluorescentes convencionales mejoradas y, también, las compactas. La iluminación es vital en el día a día y un rubro importante en la economía de las empresas y los hogares. Consideremos los procedimientos que se dan para una buena e inteligente iluminación.

Existe un detalle que se debe conocer antes de adquirir una lámpara compacta, pues existen algunas muy económicas, pero de baja calidad. Hay un sinnúmero de experiencias con daños tempranos en estos elementos, aunque en sus empaques promocionan entre 3 y 5 años de vida útil. Además, consumen más energía que la ofrecida. La razón: su bajo precio ha sido compartido con una deficiente calidad. Se recomienda adquirir lámparas compactas de marcas de prestigio, que cuestan un poco más, pero tienen la vida útil y entregan la cantidad de luz que promocionan, sin poner en riesgo su salud visual debido a una pobre iluminación. Este tipo de lámparas compactas deben reemplazar a las lámparas incandescentes, prioritariamente, en aquellos lugares donde se requiera más tiempo de iluminación. Por ejemplo, salas de estar, salas de juego, dormitorios, etc.

Las lámparas incandescentes utilizan en promedio el 88% de la energía eléctrica para generar calor y sólo el 12 % para producir luz. Existen elementos lumínicos de última tecnología, como las lámparas fluorescentes compactas, que vienen en rangos de 13 (100 vatios en luz incandescente), a 27 vatios. Son muy eficientes y pueden reemplazar con mejores resultados lumínicos y de ahorro, a los focos incandescentes. El reemplazo es sencillo, ya que las lámparas compactas vienen adecuadas para adaptarse a las boquillas de las lámparas incandescentes convencionales y son de tamaño similar.

El lumen es la unidad lumínica para medir la eficiencia de una lámpara. Una lámpara es más eficiente mientras entregue más lúmenes por vatio consumido. Las lámparas fluorescentes compactas son 400% más eficientes que las lámparas incandescentes, entregan una aceptable cantidad de lúmenes por vatio consumido, hasta 60 en promedio, y poseen una vida útil entre 3 y 5 años. Estos valores son muy superiores a los que disponen las lámparas incandescentes. • Vida útil del foco incandescente: 1.000 horas y eficiencia de 15 lúmenes x vatio. • Vida útil de una lámpara fluorescente compacta: 8.000 horas promedio y eficiencia de 60 lúmenes x vatio.

50

La lámpara compacta, por ser un dispositivo con componentes electrónicos, requiere de una temperatura de operación de 25 C, en promedio. Por esto, la boquilla que sujeta a una lámpara compacta debe ser de un material que no recepte ni transmita mucho calor, como la cerámica. Se han presentado casos de lámparas quemadas, no por la mala calidad del elemento, sino por el calor en la boquilla. Existen fluorescentes tubulares tradicionales del tipo T8* o T5 con 32 vatios y 28 vatios de consumo, respectivamente, con tecnología que tiene mejor eficiencia lumínica y menor consumo de electricidad que las tradicionales T12 de 40 vatios. Las lámparas T5 son más eficientes que las T8, entregando más de 100 lúmenes por vatio consumido, contra los 90 lúmenes por vatio, que entregan las T8. Por el contrario, la ventaja que tienen las T8 sobre las T5 es que son muy versátiles para un reemplazo rápido en sistemas de lámparas T12 de 40 vatios. En otras palabras, el fixture de lámparas T8 se adecúa fácilmente en el fixture de lámparas T12. Las lámparas T5 exigen realizar -desde cero- una nueva instalación para el uso de este tipo de luminaria. Una lámpara fluorescente T12 de 40 vatios con balasto electromagnético consume aproximadamente 55 vatios y una


lámpara T8 de 32 vatios con balasto electrónico consume 33 vatios. La lámpara T8 entrega una mayor cantidad de luz. Si usted se decide por lámparas fluorescentes tradicionales, que es la tendencia en oficinas y comercios, escoja las del tipo T8 o T5, pero con balasto electrónico, ya que consumen menos energía que las convencionales T12, dan más luz por vatio consumido y presentan menos problemas visuales. El problema visual radica en que las lámparas tradicionales de balasto electromagnético pulsan a una frecuencia de 60 Hertz y las de balasto electrónico a algunos miles de Hertz, evitando, estas últimas, un mayor stress visual con daños casi irreversibles en quien continuamente está realizando alguna actividad usando lámparas fluorescentes. Las lámparas T8 tienen también una vida útil casi el doble que las tradicionales T12.

Es necesario reemplazar sistemas fluorescentes de iluminación T12 por sistemas T8 o t5. Las fluorescentes T8 tienen una vida útil de 18.000 horas y las T12, unas 10.000 horas. Otra de las ventajas que tienen las lámparas T8 y T5 es que su rendimiento lumínico nominal, es decir, la cantidad de luz que emiten, empieza a decrecer a partir del 90 % de su vida útil, contrario a las lámparas T12 que empiezan a perder su capacidad lumínica a partir de la mitad de su vida útil. Nota: El número que acompaña a la letra T, en este caso 8, significa que el diámetro de la lámpara es 8/8 de pulgada. Una lámpara T12 tiene un diámetro de 12/8 de pulgada, o lo que es lo mismo 1.5 pulgadas de diámetro. Actualmente, para sectores iluminados con lámparas tradicionales T12, la manera más fácil de ahorrar energía y dinero es cambiando los fixtures de 4 lámparas de 40 vatios por otros de 3 por 32 vatios T8. Se ahorra el 55% de electricidad en iluminación. El reemplazo es muy fácil. La única consideración es que el balasto debe ser el apropiado. Si usted reemplaza una lámpara T8 por una T12, pero considera el mismo balasto T12, va a tener problemas técnicos. Lo contrario, es decir balastos T8 en lámparas T12, también causa problemas técnicos y reduce la eficiencia de la lámpara.

¿Qué es el balasto? El balasto, también conocido como reactor, es un componente eléctrico necesario parar el funcionamiento de las lámparas fluorescentes, y para la mayoría de las lámparas de descarga. Su principal objetivo es limitar la corriente eléctrica que este tipo de lámparas necesitan. En el mercado existen balastos electrónicos. y electromagnéticos. Los 2 sirven para el mismo propósito, pero la diferencia radica en el mayor consumo energético que tienen los segundas. Existen otras diferencias técnicas, como el ruido, factor de potencia e indeseables efectos visuales que producen los electromagnéticos. Se debe comprar lámparas fluorescentes acompañadas del balasto electrónico. Algo adicional a considerar es el voltaje nominal del balasto, ya que hay ocasiones en que el distribuidor

vende lámparas a cierto voltaje con balastos de voltaje diferente. Este particular se presenta con lámparas que para abaratar su costo han sido clonadas con partes de diferentes proveedores. Esta situación provoca distorsiones técnicas en la lámpara, reduciendo su vida útil.

El factor de balasto (FB) El factor de balastos es un indicador de las lámparas fluorescentes para mostrar la cantidad de luz que tienen realmente disponible. Hay lámparas que tienen un factor de balasto de 0.80 y las que tienen 1.20. Otros valores también están disponibles. Por ejemplo, una lámpara especificada con 3.000 lúmenes y con factores de balasto de 0.80 entrega 2.400 lúmenes. La vida útil de la lámpara no se ve afectada cuando, por ejemplo, una lámpara con factor de balasto 1.20 entrega más lúmenes que los nominales.

El consumo de electricidad varía en forma proporcional al factor de balasto, o sea, mientras mayor es el factor mayor será el consumo de electricidad y viceversa. El factor de balasto es una característica que puede ser aprovechada por el diseñador de iluminación, ya que tiene un mayor campo de acción al decidir sobre la cantidad de luz requerida, el número de fixtures que se adecúan de mejor forma a la necesidad lumínica.

El reflector La eficiencia de una lámpara fluorescente también depende de la calidad del reflector de luz, por lo que se convierte en otro factor importante a considerar. Si tenemos en cuenta que la lámpara fluorescente emite luz por toda la pantalla cilíndrica, el reflector envía hacia la parte que se pretende iluminar toda la emisión de luz que se da en los sectores laterales y superior de la lámpara. Existen diferentes tipos de reflectores, pero es recomendable el de aluminio brillante altamente reflectivo. Existe una altura entre 2,80 metros y 3,60 metros en viviendas, oficinas y locales comerciales; aquí funcionan -eficientemente- las lámparas fluorescentes y halógenas. Para alturas mayores a éstas se debe realizar un estudio para ver la posibilidad de usar otro tipo de lámpara de descarga. Los espejos en las paredes, ayudan también a incrementar la intensidad lumínica en la habitación. Estos elementos, además de servir como decoradores, ayudan a nuestro propósito de ahorrar energía. Estudios han demostrado que la vista del ser humano se adapta muy fácilmente a cualquier situación lumínica, por lo que el diseño de un buen sistema de iluminación es primordial, para evitar problemas y daños visuales, que son -casi siempre- irreversibles. Existen sistemas de control automático y sensores de movimiento que activan las fuentes de iluminación y ayudan a evitar el desperdicio, al igual que las limpiezas periódicas de los elementos lumínicos.

El diseño de un buen sistema de iluminación evita problemas y daños visuales, y refuerza la eficiencia y ahorro energético en su vivienda o lugar de trabajo. www.revistaencontexto.com

51


Educación

La teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

Gardner es famoso por haber propuesto el modelo de inteligencia múltiple, donde afirma que la inteligencia es un conjunto de capacidades específicas con distinto nivel de generalidad. El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de Psicología y Ciencias de la Educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto -desde 1993su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría, el Dr. Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano; ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí, y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente, si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello. En 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias: la lingüística-verbal, la lógicamatemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersona. Luego, basándose en los estudios más recientes, establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.

Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas. Veamos cada una de ellas: • La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras,

52

manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas. Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. • La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles. Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos. • La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticos y presupuestos con entusiasmo. • La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Está en los niños que estudian mejor con gráficos,


esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

inteligencias que es importante tomar en cuenta: las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes.

• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

Las experiencias cristalizantes son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. A menudo estos hechos se producen en la temprana infancia. Estas experiencias son las que encienden la chispa de una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.

• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero. • La inteligencia intrapersonal: es la habilidad para la introspección, y la capacidad de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. • La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, cuestionamiento y reflexión sobre nuestro entorno. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre. Cuando analizamos los programas de enseñanza que se imparten en muchas instituciones y que obligan a los alumnos a seguir, observamos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática, dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Ésta es la razón por la cual muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social.

Algunos llegan a pensar que son unos fracasados cuando, en realidad, se están suprimiendo sus talentos. Por lo anteriormente descrito, sabemos entonces que no existe una inteligencia general que crezca o se estanque, sino un elenco múltiple de aspectos de la inteligencia, algunos mucho más sensibles que otros a la modificación de estímulos adecuados.

Por otro lado, las experiencias paralizantes existen como contrapartida de las anteriores y se refieren a aquellas experiencias que bloquean el desarrollo de una inteligencia: están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable que, luego de esta experiencia, un niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más, porque ya decidió que “no sabe hacerlo”.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha impactado a aquellos que están envueltos de una forma u otra en el proceso enseñanza-aprendizaje. En muchas ciudades de los Estados Unidos, Puerto Rico, Filipinas, Singapur, así como en Europa, han surgido escuelas en donde se llevan a cabo actividades encaminadas a desarrollar las distintas inteligencias que el individuo posee. Ya se habla de “Escuelas de Inteligencias Múltiples”, donde los estudiantes aprenden y se fortalecen intelectualmente a través de un currículo que, en vez de enfatizar la enseñanza a través de las inteligencias, se enfatiza la enseñanza para la inteligencia.

Los alumnos son motivados para que puedan lograr las metas que se han propuesto alcanzar. Los docentes desarrollan estrategias didácticas que toman en cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el niño. Si éste no comprende a través de la inteligencia que se elige para informarle, consideran que existen -por lo menossiete diferentes caminos más para intentarlo. Los padres tienen participación activa en la planificación de actividades que ayudan a enriquecer el currículo y asisten a reuniones donde se discute el progreso de sus hijos, además en casa estimulan, comprenden y alientan a sus hijos en el desarrollo de sus capacidades. Se abre, así, a partir de esta Teoría de las Inteligencias Múltiples, una ruptura con viejos paradigmas de la enseñanza. Bibliografía http://www.psicologia-online.com/infantil/inteligencias_multiples.shtml

En la actualidad se habla del desarrollo integral del niño, es decir que incluya todos los aspectos del desarrollo (físico, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional, etc.). En esto se basa la teoría del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Existen dos tipos de experiencias extremas claves en el desarrollo de las

http://distancia0.byethost16.com/index.php/noticias/nacional/1nacional/123-howard-gardner-y-las-inteligencias-multiples.html http://howardgardner01.files.wordpress.com/2012/06/443-davischristodoulou-seider-mi-article.pdf http://definicion.de/inteligencia-multiple/#ixzz2OKdsW300

A través de esta teoría, la inteligencia deja de ser considerada como algo unitario y se transforma en diversas inteligencias múltiples e independientes. www.revistaencontexto.com

53


Jóvenes

La influencia de los Beatles en la población joven en los 60´s y 70´s. Daniela Estefanía Yánez Echeverría – Estudiante de 6to curso, IPAC

Sin duda, la frase perfecta para comenzar a hablar sobre la influencia de una banda tan popular como The Beatles, es: “La música es, simplemente, amor tratando de encontrar las palabras”, Lawrence Durrell. Fue una banda de rock Inglés formada en la década de los 60. A “The Quarrymen” y luego, “The Silver Beetles” le siguieron otros nombres, hasta que finalmente se convirtieron en “The Beatles”, con el que fueron mundialmente conocidos. La banda comenzó con cinco miembros tocando en pequeños clubes en Liverpool y Hamburgo. En 1962, Brian Epstein, propietario de una tienda de discos local, se reunió con ellos después de una de sus presentaciones y, más tarde, recordaba: «Me llamó la atención de inmediato su música, su ritmo y su sentido del humor en el escenario, e incluso después, cuando los conocí, fui impactado de nuevo por su encanto personal, y fue allí donde empezó todo...».

Este fue un momento clave para su carrera, por lo que decidieron hacer varios cambios. Éstos terminaron con el grupo que todos conocemos: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Su equipo estuvo conformado también por George Martin, como productor, y el ya mencionado Brian Epstein, como su manager. Es una de las bandas más exitosas de todos los tiempos, no sólo por haber recibido más de veintidós premios, entre ellos, los Premios Grammy y Premios Ivor Novello, y más de cuarenta discos de oro, sólo en los EE.UU., sino también por el inicio de la «Beatlemanía» y sus giras sin cesar. Sin duda, es

54

por todo esto que impresionaron a mucha gente en todo el mundo. Conocidos por sus canciones pegadizas y grandes voces, también lo son por ser la banda con más de mil millones de unidades vendidas en la historia, (estimado por el sello EMI). Un excelente marketing y los continuos problemas que enfrentaron sus integrantes originales, hasta su ruptura final, junto a los otros aspectos ya anotados, produjeron un gran impacto en la población joven entre los años 60 y los 70.

Hacer algo por primera vez nunca es fácil, incluso si es algo que realmente te gusta; el comienzo de una banda no es la excepción. The Beatles comenzaron a tocar skiffle y algunos otros géneros musicales, antes de poder definir su propio y muy particular estilo. En sus primeras grabaciones, como: «Love Me Do», «Twist and Shout» y «PS. Te Amo», nos encontramos con una mezcla de rock and roll y pop de los años 50 que, con el tiempo evolucionó hasta encontrar un estilo de rock and roll personal. Después del lanzamiento de su primer álbum en el Reino Unido, «Please Please Me» (1963), sus vidas ya no fueron las mismas. El álbum comenzó como número uno en cuatro listas británicas y se mantuvo durante casi treinta semanas en una de ellas: un gran logro para una banda que sólo había estado junta durante casi dos años. Para


promover su álbum debut estuvieron de gira alrededor de catorce horas sin parar, en Inglaterra, Escocia y Suecia.

La gente empezó a enloquecer por ellos; su popularidad se extendió por toda Inglaterra y más allá; cientos de fans esperaban por ellos fuera de los aeropuertos; a este fenómeno los autores llaman la «Beatlemanía». Una vez conquistado el Reino Unido, Capitol Records, filial de EMI, empezó a lanzar sus primeros singles en los Estados Unidos, como «I Wanna Hold Your Hand», que provocó una gran demanda, con un éxito total. Viajaron a este país en febrero de 1964 para estar en «el Show de Ed Sullivan», y también para hacer algunos conciertos en Washington y Nueva York. Pero el mundo había visto sólo el comienzo. El show tuvo una gran audiencia, por lo que apareció por segunda vez una semana después, presentando sus éxitos recientes y consolidándose como una banda de rock, que se convertiría en legendaria.

Su discografía y reconocimiento En ocho años de carrera en la industria de la música, lanzaron trece álbumes de estudio, todos ellos con excelente aceptación. Esto no es sorprendente, ya que las composiciones de Lennon y McCartney dejaron a todo el mundo a la espera de algunas nuevas canciones después de su primer álbum, que fue todo un éxito. Su segundo álbum «With The Beatles», también fue muy aclamado, sobre todo por adolescentes jóvenes que en ese momento ya hasta habían copiado el peinado de los Beatles, lo que era una de las mayores tendencias de los años 60. Su tercer álbum, «A Hard Day’s Night», contenía canciones de la película del mismo nombre. Luego tenemos «Beatles For Sale» y «Help!», que incluye «Yesterday», una de las canciones más grabadas en la historia. En 1965 lanzaron su sexto álbum «Rubber Soul»; un año después, «Revólver» y, en 1967, “Sergeant Pepper Lonely Heart’s Club Band», sorprendiendo a todo el mundo con una creativa e inusual portada. El mismo año, «Magical Mystery Tour» salió a la venta, incluyendo canciones de la película del mismo nombre. En noviembre de 1968 salió su décimo álbum, conocido como «The Beatles» o «White Album» un doble Long Play (LP, disco de 33 revoluciones), con 34 canciones. El año 1969 comenzó con el lanzamiento de «Yellow Submarine» y, más tarde, «Abbey Road». En 1970 lanzaron su último álbum, llamado «Let It Be». Su brillo no se usó sólo para la música: trabajaron también para los negocios. La forma en que The Beatles lograron mantener su imagen fresca durante tanto tiempo, es lo que hizo que un montón de gente se sintiera y quisiera ser como ellos, lo que se reflejó en la manera como se vestían, se peinaban y también lo que compraban; la mercancía de The Beatles incluía discos, camisetas, tazas, delantales, rompecabezas, alfileres y loncheras. A pesar de que «Let It Be» fue el último disco de The Beatles en

ser lanzado, no fue el último que grabaron. Éste se hizo -inclusoantes de «Abbey Road», en el año 1970 en que salió, que contiene doce temas. Fue el único álbum que recibió críticas negativas. Las últimas sesiones de grabación no fueron tan maravillosas como lo eran antes; había mucha tensión entre ellos y un montón de problemas habían estado apareciendo. Lennon comenzó a llevar a Yoko Ono, su esposa, a las sesiones y esto molestaba a los otros, ya que eran reacios a permitir que otras personas estuvieran allí mientras grababan.

Comenzó a ser obvio que ya no se comportaban ni sentían más como un grupo. Además, Paul estaba a punto de lanzar su primer álbum como solista: «McCartney». No lo habían anunciado al público, pero Lennon había renunciado a The Beatles hacía mucho tiempo, pero debido a algunos conflictos legales, la noticia no era «oficial». En abril de 1970, McCartney tuvo una entrevista y en sus respuestas, aunque nunca lo dijo formalmente, dejó en claro que The Beatles se habían separado. Lennon no pudo soportarlo más y cuatro días más tarde, la revista «Rolling Stones» publicó una entrevista donde atacó a Paul como no lo había hecho antes. «No puede salirse con la suya, con esto está causando el caos». Más tarde, ese mismo año, McCartney presentó una demanda para poner fin a la asociación con The Beatles. Después de eso, la relación entre ellos mejoró un poco. Pasaron diez años y, en 1980, un fanático admirador de Lennon le disparó, matándolo de contado. Esto conmocionó al mundo entero: sólo tenía cuarenta años. Más tarde, en 2001, Harrison murió de cáncer, con lo cual el mundo perdió a uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos.

Ahora sólo Paul y Ringo siguen vivos y, aunque todavía realizan conciertos tocando algunas canciones de The Beatles, bien podríamos decir que una era ha terminado. Mirando retrospectivamente, podemos afirmar que The Beatles cambiaron la industria de la música: impusieron la cultura pop inglesa y norteamericana; cambiaron el manejo de las portadas de sus álbumes, volviéndolas realmente creativas, con colores, dibujos y personajes famosos, totalmente diferentes a lo que se había hecho antes. Antes de ellos no existió otra banda británica que hubiera sido famosa en Estados Unidos. The Beatles han sido una influencia para miles de artistas de todo el mundo, pues fusionaron varios géneros musicales, como el Pop, Rock, Blues, entre otros, mostrando que el talento es tan importante como la imaginación. Ellos hablaron siempre de amor, de chicas y de la vida, en una forma que hizo a todos sentirse diferentes, dejando a la gente con la voluntad de cambiar el mundo. Influyeron grandemente sobre los adolescentes; y, como grupo, hicieron historia.

“Parecía que The Beatles eran capaces de hacer cualquier cosa, ellos no conocieron fronteras y esa libertad define lo que hoy conocemos como rock and roll , Dave Grohl, vocalista de los Foo Fighters. www.revistaencontexto.com

55


Arte

Fotografía: Guido Bajaña.

Teatro Ensayo Gestus: “Falsa alarma” Virgilio Antonio Valero Montalvan - gestusecuador@hotmail.com

La primera pieza del llamado “Teatro del absurdo” traducida al castellano, llega a nuestro país, de la mano del afamado autor de origen cubano, Virgilio Piñera. y con ello celebra sus 100 años de vida. ¡Soy un asesino! Con esta exclamación, el jueves 9 de noviembre 2012, se cerró la función del estreno en Ecuador de Teatro Ensayo Gestus, en el Auditorio Libertador Simón Bolívar, en Guayaquil con la obra teatral “Falsa Alarma”, de Virgilio Piñera. El grito se funde con una proyección distorsionada de los pies de los otros personajes de la trama de Piñera, con una atmósfera sonora chirriante del clásico “Danubio Azul”. Según los expertos, es la primera pieza del llamado “teatro del absurdo” escrita en castellano, años antes de que Eugéne Ionesco , ese otro padre del absurdo europeo, propusiera su “Cantante Calva”. Y es que el dramaturgo cubano desarrolla su obra a través de esta simple argumentación: un hombre es sorprendido robando en la habitación de un hotel; en el forcejeo dispara con su arma, convirtiéndose en el asesino. Luego, el juez y la viuda del hombre asesinado iniciarán el proceso de ajusticiarlo.

56

Pero esta trama, que parece lógica y hasta predecible, se convierte en un juego mordaz y macabro. Tanto viuda y juez, luego de aparecer como los fieles seguidores de la justicia, ese otro personaje subterráneo del relato, se transforman en seres que a través de -precisamente- la negación de la identidad de cada uno , despliegan una tortura que logra despersonalizar y hasta enloquecer al asesino, porque su único pecado ha sido existir. Con estos componentes dramatúrgicos, Teatro Ensayo Gestus potencializa su montaje a través del teatro en el teatro. Con transiciones sorpresivas: mezcla de estilos interpretativos, personajes que bordean la caricatura y lo humano, presentan su “Falsa Alarma”.

La obra es una invitación a pensar en la aceptación de los hechos tal y como son, debido a que nada de lo que ha sido y es, puede cambiarse.


Azucena Mora juega a ser la viuda; Bernardo Menéndez, personifica al juez; Virgilio Valero da vida al asesino, acompañados por Alfonsina Solines y Milton Gálvez, que son los actores cómplices que movilizan los recursos escénicos para crearnos esa dualidad de teatro-realidadteatro. Mora y Menéndez demandan de una expresión corporal que module su interpretación, que circula entre lo bufonesco del “clown” y la naturalidad del drama sicológico, y para Valero, una conexión totalmente realista para sostener y contrastar los climas ilógicos y sorpresivos del absurdo. “Falsa Alarma”, dirigida por Bernardo Menéndez y Virgilio Valero recrean la obra de Piñera como un collage lúdico, que conduce al espectador a través del divertimento a la polémica reflexión: La justicia, en tal caso: ¿Es ornamental? ¿Es una formalidad? ¿Existe realmente? Usted tiene la respuesta.

Equipo artístico La viuda: es Azucena Mora. Una de las más reconocidas actrices de Guayaquil, con 40 años en el quehacer interpretativo. Fundadora de El Juglar, con quien llevó a escena títulos como Guayaquil Superstar y Contigo pan y cebolla. Con Teatro Ensayo “Gestus”: Gali Galápago y Las Pericas. Ha incursionado en la televisión ecuatoriana en espacios inolvidables e infinidad de Tele-Novelas. Es funcionaria de la Dirección Provincial de Cultura del Guayas y miembro activo del Movimiento de Artistas Populares. El asesino: es Virgilio Valero. Actor y director teatral ecuatoriano, con más de 30 años de profesión, que ha participado en el cine y la televisión. Ejerce como profesor de la Universidad Casa Grande y la Universidad Católica de Guayaquil. Entre las obras que ha interpretado o dirigido, están: No todos los ladrones vienen a perjudicar; La vida es sueño; El médico a palos; Mandamás. Por sus aportes a

la cultura ecuatoriana, el Congreso Nacional le confirió en el año 2004, la Condecoración al Mérito Artístico “Vicente Rocafuerte” y, en el año 2010 recibió el premio “Mejor actor” en el XIII Festival Internacional de Teatro Experimental Quito-Guayaquil. El juez: es Bernardo Menéndez. Actor y director cubano ecuatoriano, con más de 40 años de trabajo, ha incursionado en la radio, el teatro, la televisión y el cine, obteniendo valiosos reconocimientos, entre ellos, la Distinción por la Cultura Cubana. Desde 1999 se encuentra en Guayaquil, participando en variados proyectos artísticos escénicos. En el año 2004 obtuvo el reconocimiento del Congreso Nacional del Ecuador por haber fomentado y contribuido al desarrollo de la cultura ecuatoriana. Actualmente dirige el grupo teatral de La Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. La actriz, la modelo, la tramoyista: es Alfonsina Solines. Actriz, Licenciada en Actuación, graduada en la UEES, ha realizado intervenciones en diversos espacios de la televisión y, junto a Teatro Ensayo “GESTUS”, en los montajes de: Un día en el Reino de Bambina; Colorín colorado...el teatro ha comenzado; Gali, Galápago; Q.E.P.D; Contigo, Pan y Cebolla; Pervertimento, entre otros. Su rol en la película Niña Narcisa, de César Carmigniani, recibió elogios de la crítica y el público. Actualmente desarrolla actividades pedagógicas teatrales para niños y jóvenes. El actor, el camarógrafo, el tramoyista: es Milton Gálvez. Actor, ha tomado cursos con figuras del ámbito teatral guayaquileño; interviniendo en algunos montajes derivados de estos seminarios y talleres. Ha realizado interpretaciones para la televisión en espacios dramatizados. Con Teatro Ensayo “Gestus” ha intervenido en montajes, como: Historia de una muñeca abandonada; Colorín, Colorado...el teatro ha comenzado; Pervertimento y Las Pericas.

VIRGILIO PIÑERA (Cuba: Cárdenas, 1912 - La Habana, 1979) Poeta, narrador, dramaturgo y teatrista, considerado uno de los autores más originales e independientes de la literatura de la isla. Su vida estuvo marcada por numerosos viajes, sobre todo a Buenos Aires, donde vivió una larga temporada, entre 1946 y 1958. Colaboró en publicaciones cubanas, como la revista Orígenes, de gran trascendencia en el panorama literario insular, ya que en su entorno figuraron escritores como J. Lezama Lima y C. Vitier, con quien Piñera mantuvo más de una polémica. Su relación con Argentina se inició en 1943, a través de una singular correspondencia con A. de Obieta, hijo de Macedonio Fernández, a quien solicitó colaborar en su revista, a partir de lo cual se relacionó con el grupo de escritores argentinos liderados por Macedonio, que incluía a J. L. Borges. De regreso a La Habana, en vísperas de la Revolución, asistió allí al estreno de algunas de sus obras teatrales y colaboró en La Gaceta de Cuba. Entre sus obras citamos: “El no”, “La niñita querida”, “Dos viejos pánicos”, “Aire Frío”, “Electra Garrigó”, “La boda”, “El trac”. Maestro en el arte de jugar con el absurdo, también como poeta se forjó un merecido reconocimiento con obras como Las furias (1941) o La isla en peso (1943), cuya singularidad se hizo evidente en La vida entera (1968), el libro que resume y compila los temas constantes de su obra. Su lírica se hizo un lugar en las letras hispanoamericanas como una exploración inédita del inconsciente y de sus posibilidades formales, búsqueda que mantuvo en los restantes géneros que frecuentó. Creador de talla universal, con una muy peculiar concepción del hombre y de su mundo, en posesión de una cultura vasta, de portentosa imaginación y aguzado sentido del humor, es sin duda, el padre de la dramaturgia cubana del siglo XX.

Falsa Alarma es un collage lúdico, entre el divertimento y la polémica reflexión: La justicia, en tal caso: ¿Es ornamental? ¿Es una formalidad? ¿Existe realmente? Usted tiene la respuesta. www.revistaencontexto.com

57


Medicina al día

El síncope, algo que asusta y que hay que conocer.

Dr. César Mariscal García - Médico clínico internista intensivista - mariscalcesar@hotmail.com

El síncope es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia, acompañada de la ausencia de tono postural, seguida de una recuperación espontánea total y, generalmente, rápida. Problema clínico común El síncope es un síntoma alarmante y muy frustrante para el paciente y su entorno. Puede ser la manifestación de una multiplicidad de enfermedades, y puede simular o, mejor dicho, parecer un ataque cardíaco, pero en realidad el síncope es -en general- benigno y auto limitado. Hasta en un tercio de los pacientes, el episodio sincopal puede condicionar una caída que provoque trauma; también existe la condición de recurrencia del síncope, cuyos episodios generan mucha angustia y temor, por lo cual puede ser devastante, desde el punto de vista psicológico.

Hay un grupo de personas que se marean y sienten que se van a desmayar, sin llegar a perder totalmente la conciencia y el tono postural. Esta situación clínica se define como pre síncope.

58

El Framingham heart study (Estudio cardíaco Framingham) es uno de los estudios epidemiológicos más grande que han evaluado la incidencia y prevalencia del síncope. Un grupo de 822 entre 7814 personas bajo seguimiento y observación hasta por 17 años, ha desarrollado un episodio de sincope. (ver recuadro con reseña histórica).

La incidencia de síncope aumenta con la edad, observándose un marcado incremento a la edad de 70 años. Este riesgo más alto en gente mayor pudiera estar relacionado con anormalidades para responder ante situaciones fisiológicas que ordinariamente no causan síncopes, pero que con la edad se alteran. El síncope puede tener muchas causas. En un tercio de los pacientes no se puede establecer qué lo causa; entre los restantes, la causa mas común es el llamado síncope neurocardiogénico o síncope


vasovagal y, con menor frecuencia, el síncope es producido por enfermedad cardíaca orgánica.

Causas cardíacas de síncope •Las cardiopatías, que llevan a una caída abrupta del gasto cardíaco (volumen de sangre que el corazón expulsa al contraerse). • La arritmia supraventricuar con descompensación hemodinámica. •La taquicardia o bradicardia ventricular.

Los pacientes con enfermedad estructural cardiaca por afectación miocárdica, valvular o eléctrica, tienen una gravedad diferente y son personas que pueden morir súbitamente. La idea de que las enfermedades neurológicas, tipo enfermedad cerebrovascular, sobre todo la que afecta el territorio posterior llamado vertebrobasilar, son causa común de síncope, es un concepto errado. El síncope que se presenta en pacientes que no son portadores de enfermedad cardiaca estructural o enfermedad vascular, es el síncope reflejo, mediado por mecanismos neurales autonómicos. Entre ellos se incluyen al síncope neurocardiogénico -también llamado vasovagal-, a la hipersensibilidad del seno carotideo, a los llamados síncopes situacionales que se pueden dar por tos, al orinar o defecar, y a la hipotensión ortostática. La hipotensión ortostática se define como una reducción de la presión arterial, al ponerse de pie. La presión arterial sistólica cae 20 o más mmHg, y/o la diastólica cae 10 o más mmHg, o el paciente tiene síntomas. La hipotensión ortostática causa -en promedioun 10% de los casos de síncope.

Hay algunas veces que los ataques de pérdida de tono y conocimiento no son propiamente episodios sincopales y pueden ser convulsiones. A manera de resumen diremos que las causas de sincope son las siguientes: 1.- Refleja o mediada neuralmente, dentro de éstos, el vasovagal, en un 58%. 2.- Enfermedad cardíaca estructural, más comúnmente bradiarritmia o taquiarritmia, en un 23%. 3.- Enfermedad neurológica o psiquiátrica, en un 1%. 4.- Inexplicado, un 18%. Las líneas guías de la European Society of Cardiology (Sociedad Europea de Cardiología), en el 2009 establecieron que en la evaluación inicial del síncope debe hacerse una detallada historia clínica, examen físico -que incluya la búsqueda de hipotensión ortostática- y un electrocardiograma. Con la evaluación inicial, se puede establecer una causa en casi 70% de los pacientes. En el caso de que el paciente tuviera factores de riesgo para enfermedad cardíaca o el examen clínico así lo sugiera, deberán hacerse estudios más profundos, como un eco cardiograma, pruebas de esfuerzo, y estudios electrofisiológicos.

Gran cantidad de pacientes sufren un solo episodio de síncope y no lo repiten. En una serie reportada de 80 pacientes con episodio aislado de síncope que fueron seguidos, a los 23 meses el 90% no repitieron episodios. Contrario a esto, en el grupo que tuvo un segundo episodio, el 54% presentaron nuevos episodios. Para evaluar el síncope en un paciente que se supone que no es portador de cardiopatía estructural se debe indicar la realización del llamado “tilt test”; es una prueba realizada para tratar de reproducir el síncope y evidenciar cuál es el mecanismo afectado. Para evitar que tengan una baja de presión y se desmayen cuando se ponen de pie, en los seres humanos existe el sistema nervioso autónomo, que produce -bruscamente- mecanismos de compensación, ajustando la presión arterial y la frecuencia cardiaca.

El tilt test es un examen de inclinación corporal, que permite observar las variaciones de la presión arterial y del ritmo cardíaco. Para realizarlo se utiliza una camilla especial, en la que el paciente debe inclinarse entre 60° y 80°. Primero se le toma la presión en posición horizontal para obtener un registro basal y luego se controla de manera seriada, al incorporar al paciente a la posición vertical; la idea es lograr que el paciente permanezca un largo rato de pie, así se puede evaluar cómo funciona el sistema autónomo que controla la presión arterial. Ya que la causa más frecuente de síncope es una falla de este sistema nervioso llamado autonómico o vegetativo, el tilt test se constituye en una prueba fundamental en la evaluación del síncope. En el examen se busca ver si la falla de compensación es en la frecuencia cardíaca o en la regulación de la presión arterial, lo que se llama mecanismo cardioinhibitorio o vasodepresor, respectivamente. Reseña Histórica Existen algunos estudios de tipo epidemiológico longitudinal que han generado gran cantidad de información en salud: uno de tales estudio es el “Framingham heart study”. El estudio Framingham se ha llevado a cabo en la comunidad de la cual toma su nombre, en Massachusets, Estados Unidos. Se inició el reclutamiento de personas que han sido monitoreadas desde el año 1948. El grupo inicial fue de 5209 personas, de sexo masculino y femenino, entre 30 y 62 años de edad. Este grupo de pacientes ha tenido seguimiento y luego se ha ido incluyendo a sus hijos y nietos, además de personas totalmente nuevas no relacionadas con la primera generación de pacientes incluidos el 1948. Estos pacientes son sometidos a exámenes clínicos cada 2 años. El estudio incluyó nuevos pacientes para ser seguidos los años 1971, 1994, 2002 y 2003. El estudio Framingham ha generado gran cantidad de información en prevalencia de enfermedades en la comunidad y ha definido algunos factores de riesgo y qué medidas pueden adoptarse para modificar tales factores.

El síncope asusta; sin embargo, conociendo sus posibles causas y consecuencias, podemos estar tranquilos, ya que generalmente, sólo será eso: un susto del momento. Sin embargo, ante cualquier duda, consulte a su médico. www.revistaencontexto.com

59


Propuesta

El Hip Hop: una opción que apuesta al cambio Redacción Encontexto / redaccionrevistaencontexto.com

En Guayaquil, un grupo de chicos se reúne todos los domingos en la explanada del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, MAAC, desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la noche, a practicar lo que para ellos es su pasión: el hip hop.

60


Aunque para muchos, son chicos que pierden el tiempo, para ellos el Hip Hop es el medio que hallaron para poder expresarse. Estos jóvenes soñadores e innovadores, con ganas de superarse en lo artístico, cultural e intelectual, le apuestan a lo que ellos llaman la cultura Hip Hop para hacerlo, quizá porque no han encontrado otras oportunidades o escenarios donde expresarse.

¿Qué es el Hip Hop? Pablo Rey es quien coordina lo que él llama la Federación Ecuatoriana de Hip Hop, y nos cuenta que llevan año y medio ocupando la explanada ubicada al final del Malecón Simón Bolívar. Él nos explica que el Hip Hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos, a finales de los años 1960, en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn. Los latinos jugaron un papel importante en el desarrollo inicial del hip hop, lo que se relaciona con la expansión del estilo por muchas zonas de Latinoamérica. En Europa, el hip hop englobó -indistintamente- a inmigrantes de diferentes nacionalidades y a miembros autóctonos de cada país. Pablo Rey nos dice que la cultura Hip Hop tiene 4 elementos que lo caracterizan: • El Grafity: este elemento trata de plasmar sus ideas, expresiones y sentimientos en una pared que usan como un lienzo. En muchos casos, usado como denuncia política o cívica. • El Breakdance: que es el baile propiamente dicho, y que se desarrolla a través de acrobacias, saltos mortales, giros de cabeza, movimientos de extremidades tipo robot, etc. • El DJ: este personaje es el encargado de realizar las mezclas de sonidos e inventar las pistas que acompañan los ensayos y presentaciones. • El MC: es el maestro de ceremonias, a cargo de animar o dirigir las presentaciones y compartir sus mensajes.

Rap vs Hip Hop Muchas personas confunden el término Rap con el de Hip Hop. En realidad, el Rap forma parte del Hip Hop, siendo éste último la cultura entera, todo el movimiento, compuesto por la música, el baile, acrobacia y el arte.

El rap (junto con el DJ) es la parte musical del Hip Hop, por lo tanto, no es del todo correcto la frase de «Yo escucho Hip Hop»; es Rap lo que se escucha. La Federación Ecuatoriana de Hip Hop está conformada por integrantes de todas las edades, desde los 5 hasta los 30 años, aunque hay unos cuantos que sobrepasan los 30; sin embargo, ellos siguen aportando con el arte y la Cultura Urbana. Según Rey, “es gente que todos los domingos viene, se distrae y nos ayuda a fomentar lo que defendemos como la cultura urbana”. Actualmente existen en Guayaquil, -y en el Ecuador entero- varias escuelas de baile y estudios de grabación que fomentan el hip hop, además de los clubes dedicados a desarrollar el arte del grafiti. Semanalmente, tienen la asistencia de escuelas invitadas desde varias ciudades: llega gente de Pedro Carbo, Durán,

Machala, Quevedo, Quito, etc., a ver y a analizar cómo está el ambiente en Guayaquil respecto a la cultura del hip hop, y se quejan de que en Quito existe más apoyo por parte del gobierno, y las entidades públicas y privadas a esta práctica. Para Rey y los chicos que practican el hip hop, lo más importante es poder contar con apoyo gubernamental para poder seguir en su actividad. Nos cuenta que lo que requieren para impulsar su arte es una sede propia, donde los jóvenes puedan reunirse y practicar, no sólo los domingos, sino todos los días de la semana, ya que actualmente cuentan cada domingo con la presencia de alrededor de 2000 chicos.

Hip Hop como herramienta de prevención “Nuestro principal aporte a la sociedad y, sobre todo, a la juventud, consiste en trasformar el Hip Hop en una herramienta de prevención.

¿Por qué de prevención? Porque a través de nuestra propuesta evitamos que muchos de nuestros chicos se involucren y caigan en alcohol, drogas y demás vicios que te trae la calle; con el Hip Hop evitamos que terminen enredados en malos caminos”. “El Hip Hop también es un deporte; los chicos se involucran en esto como algo positivo; como todo deporte, requiere disciplina, constancia, dedicación y esfuerzo, principalmente, perseverancia para lograr hacer los movimientos que se requiere”, indica Pablo Rey. Ellos dicen que “así llueva, truene o relampaguee”, seguirán ahí difundiendo su arte. Los chicos que estén interesados en esta cultura los pueden contactar y admirar todos los domingos en la explanada del MAAC. También acercarse y preguntar a cada uno de los coordinadores, por las escuelas de baile, por los estudios de grabación o los clubes de grafiti, si es que están interesados en el baile, el canto o el dibujo, como forma de expresión artística. Finalmente, nos deja un mensaje para todos los jóvenes: él les dice que jamás abandonen sus sueños. Su lema es: “podrán matar al soñador, pero jamás al sueño“. Les pide que luchen y luchen mucho por alcanzar esos sueños y hacerlos realidad.

Testimonio de Monólogo Conversamos, además, con uno de los jóvenes que viven la cultura Hip Hop; el nos cuenta cómo se inició en esta cultura y qué espera de ella. Hacia dónde quiere ir y por qué eligió ser parte de ella. Mi nombre es David Suárez – me llaman Monólogo. Tengo 2 años practicando este deporte; siempre me gustó la danza, pero nunca me había decidido por algún tipo de arte, hasta que conocí el Hip Hop. Averigüé sobre la danza, me encantaron los estilos y empecé a ensayarlos día a día. Desde entonces, he ido creando mi propio estilo y, en lo personal, me ayuda mucho. Planeo establecerlo como una profesión y algún día poner mi propia academia. Considero que bailar es muy bueno porque te ayuda mucho a alejarte de las cosas malas y salir de las calles y de las drogas. Te concentras en mejorar y superarte cada día más, y trabajas para lograrlo; evitas estar pensando en algún tipo de vicio.

www.revistaencontexto.com

61


Propuesta

Eso es justamente lo que hacemos en la Federación de Hip Hop: buscamos que todos los que vengan aquí se diviertan y eviten cualquier problema o «solución fácil» que la calle les pueda ofrecer.

que te van proporcionando poco a poco la fuerza necesaria para que tus brazos y tu cuerpo tengan no sólo la fortaleza sino también la agilidad necesaria para realizar los otros movimientos que son requeridos. Eso sí, prepárate para algunos moretones y caídas, pero eso será parte del aprendizaje.

¿Cómo te inicias dentro de Hip Hop? Bueno, primero tiene que gustarte, además de sentirlo como tuyo. Este gusto es lo que hace que te dediques. Básicamente la preparación, como en todo deporte, inicia con un calentamiento leve; de entrada no requiere de un excelente estado físico; eso es algo que poco a poco se va adquiriendo con el pasar de los días y de los meses, siempre y cuando se mantenga la disciplina necesaria para seguir adelante en la práctica de esta actividad. Así mismo, es muy importante -al igual que en todo deporteno consumir alcohol, no fumar cigarrillos y -mucho menos- la utilización de algún tipo de estupefaciente o sustancia psicotrópica; estos cuidados permiten lograr un mejor estado físico y, por ende, llegar a obtener un mejor rendimiento.

Se necesitan varias horas al día de práctica incesante para perfeccionar el baile. Al principio puedes empezar con una o dos horas de práctica al día; pero cuando le coges el gusto y la pasión, automáticamente empiezas a dedicarle mayor cantidad de horas por día; eso es porque te vas desenvolviendo mejor en todo esto, logras un mejor rendimiento y poco a poco vas adquiriendo tu propia destreza y estilo en cada uno de los movimientos que conlleva el Hip Hop. Inicias con los movimientos básicos o leves para bailar. Es ahí donde empiezas a pararte de manos y esos son los movimientos

Hay personas que entrenan en un gimnasio y eso les proporciona el estado físico y la fortaleza necesaria. Dentro de los beneficios de esta práctica está que ayuda, da una opción de salida a la problemática que se puede generar día a día en la vida de los jóvenes, ya sea en la familia, en el trabajo o dentro de la sociedad.

Personalmente, cuando tengo problemas, yo olvido todo dentro de la pista de baile; el bailar o entrenar es como entrar en otro mundo. Sobre mis compañeros, cada uno de ellos es un apasionado de lo que hace; algunos dedican todo su tiempo a esta actividad, mientras que otros alternan el baile con sus actividades del día a día. También hay los otros que simplemente lo hacen y, al ver que no les salen los movimientos, se retiran. Mis compañeros siempre han seguido adelante y con eso han logrado muchas cosas, reconocimientos, méritos y esto los alienta más.

Su consejo a los jóvenes como él A los jóvenes como yo, les diría que si quieren formar parte de esto, ya sea hip hop, break dance, pump it o cualquier estilo de arte urbano, simplemente acérquense, pregunten y no se cohíban. Esto te ayudará a prevenir cualquier problema de alcohol o vicios; puede convertirse en una parte muy importante de tu vida, como se convirtió en la mía.

El Hip Hop, con todas las habilidades y destrezas que requiere para su práctica, se está convirtiendo en un reto para muchos jóvenes que apuestan a este estilo de arte urbano, para orientar sus vidas. 62


Gente Grande

Las emociones pueden curar o matar MSc. Germán Tinajero Abad. - german.tinajero@hotmail.com

Estar enamorado y sentir bienestar en el cuerpo, gracias a las endorfinas; sentir mayor vitalidad, por la adrenalina; o frustración por acción del cortisol, adrenalina y norepinefrina juntas, tienen algo en común, los Sentimientos y las Hormonas. Cada sentimiento o emoción está directamente relacionado con una o un conjunto de hormonas que generan esa reacción en el cuerpo. Y el cuerpo se puede programar a secretar constantemente una hormona y hacernos sentir continuamente una emoción, lo que -a la larga- podrá convertirse en una característica de la personalidad. Si eres pacífico, si eres agresivo, una hormona siempre te acompañará. Y hay emociones que casusan bienestar, y por ende, nos sentimos bien, gracias al efecto de las hormonas que se ha secretado. Pero hay otras, que aunque en caso de emergencia son útiles (como la adrenalina frente al miedo y la necesidad de huida), si mantenemos la idea que siempre hay que estar huyendo temerosos de algo (o de todo), eso afectará a nuestro cuerpo, enfermándolo, debilitándolo, e incluso provocando paros cardíacos y cáncer. Las señales son notorias: el corazón late fuerte, los pulmones bombean a toda velocidad y los músculos reciben una gran descarga de glucosa. ¿Se entiende ahora el por qué causa el estrés tantos desórdenes internos?

A medida que los investigadores aprenden más sobre la reacción al temor, también descubren lo serias que pueden ser sus consecuencias. Las hormonas del estrés impiden la formación de tejido óseo (aumentando la posibilidad de sufrir osteoporosis); actúan sobre los centros de la memoria (deteriorándola paulatinamente) y aumentan la ansiedad, lo que provoca

que las personas coman más, beban más y tengan más accidentes. Puede que exteriormente no las manifieste, pero interiormente desequilibran toda la armonía orgánica. Pero en esta relación emoción-hormonas, hay un tercer elemento, y son las ideas-creencias. Todo depende de qué es lo que creemos sobre las cosas, y trabajar en esas creencias. Por más convencidos que estemos de algo, si nos hace bien, hay que creer con más fuerzas. Y por más razones que existan para estar mal, podemos mentirnos, ser optimistas, cambiar nuestra forma de pensar, para buscar el bien. Generalmente la aceptación, el perdón, y las nuevas metas nos ayudan a alcanzar el cambio. La Inteligencia Emocional nos habla de esto y tiene tres elementos básicos: reconocer mis emociones, aprender a manejarlas y reconocer las emociones de los demás. “El bienestar nace de adentro hacia afuera”. “Aquel que comprende tiene alas para ser libre; el que aún no comprende seguirá siendo prisionero de sus emociones” “El cuerpo hace lo que la mente piensa y cree”.

La NeuroPsicoEndocrinoInmunologia (NPEI) en el proceso del envejecimiento. Neuro, se refiere a la interacción de los órganos de los sentidos con el interior y el exterior. También al sistema nervioso, a través del cual la experiencia es recibida y procesada mediante los cinco sentidos. Psico, se refiere a la psiquis o actividad mental, son los procesos cognitivos que llevan al conocimiento de las cosas; es una función del cerebro, que tiene como fin la resolución de problemas, a partir de una problemática.

www.revistaencontexto.com

63


Gente Grande

Endocrino, se refiere a las glándulas que secretan sustancias y determinan ciertas funciones, comportamientos y hasta la manera de pensar. Inmunología, se refiere al estado de protección contra anomalías infecciosas que atacan al cuerpo, por agentes externos. Es el proceso de sanación del cuerpo a agentes que desequilibran su homeostasis. Aquí se incluyen desequilibrios no sólo físicos, sino también emocionales y mentales. En otras palabras, la NeuroPsicoEndocrinoInmunologia (NPEI) es el proceso de sanación que ocurre en el cuerpo y psiquis mediante la estimulación adecuada del sistema endocrino, por la interpretación de la realidad del mundo que nos rodea. La NPEI es la nueva ciencia que combina las áreas psíquicas, emocionales y endocrinas, para conocer y regular los estados de bienestar y malestar y poder modificar los desequilibrios que estén afectando a la persona. Ininterrumpidamente, el cerebro envía y recibe mensajes de todo el cuerpo a través de diversos neurotransmisores. Recibe información de nuestros sentidos -vista, olfato, oído, tacto y gusto- pero también recibe una gran cantidad de información de las hormonas, entre ellas: las sexuales (testosterona y estrógeno), y las llamadas hormonas «del estrés», como la adrenalina, cortisol y acth. Las hormonas del estrés forman una compleja cadena que, al fluir en el torrente sanguíneo, hace un constante intercambio de mensajes, después de ser liberadas por las diferentes glándulas secretoras, como la pituitaria y las suprarrenales, y que, junto con el hipotálamo, se comunican recibiendo y enviando impulsos al cerebro.

•Debemos sincerar, confidenciar nuestros “secretos”, nuestros errores. •La historia humana está hecha de decisiones: para decidir es preciso saber renunciar, saber perder. •Las personas indecisas son victimas de trastornos nerviosos gástricos y problemas de la piel.

Para que los mayores alcancen plenitud y equilibrio •Haga de su trabajo un arte, inspirado en el amor, la humanidad, la solidaridad, la paz, la alegría y el optimismo. Su trabajo es una distracción, que satisface una necesidad social, que recrea y por la que, además, a veces es recompensado económicamente.

Actividades recomendadas •Taichí, yoga, meditación, relajación •Inteligencia emocional •Programación Neurolingüística •Animación Social •Psicoterapia Individual y de Grupo •Turismo y múltiples actividades recreativas, entre ellas: fiestas, celebraciones.

Para reflexionar, este texto que fue escrito por el inolvidable Charles Chaplin Cuando me amé de verdad Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme.. Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima.

La liberación de hormonas puede provocar grandes cambios en el organismo como: descargar la glucosa almacenada para dar energía, aumentar la presión sanguínea, alterar o inmovilizar el sistema muscular al aumentar el flujo sanguíneo, debilitar al sistema inmunológico -desprotegiéndolo ante las enfermedades-, influir en el carácter de la persona, entre otros.

El cerebro recibe los efectos de las hormonas liberadas por las glándulas, y el mismo cerebro, respondiendo a estímulos externos e internos, envía información a las glándulas para secretar hormonas; se forma así un círculo.

Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… autenticidad. Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama… madurez. Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, sólo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… respeto. Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me

La adrenalina en el cerebro activa centros nerviosos, tales como: el centro de las emociones y el de la memoria. Un resultado importante de la liberación de adrenalina es que afecta particularmente a un grupo de células cerebrales de forma almendrada, conocido como la amígdala. A la amígdala se le puede considerar como el mayor centro de mando emocional. Cuando hay actividad en ésta, es seguro que el sujeto está experimentando emociones. Además, entre más adrenalina llegue al cerebro, el recuerdo de la experiencia vivida en ese momento se fortalece quedando fuertemente grabado en la memoria.

empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo. Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes; abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé que eso es… simplicidad. Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la… humildad. Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es

A tener en cuenta

donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… plenitud.

•Hable de sus sentimientos: dialogar y conversar, son poderosos remedios •Las emociones reprimidas terminan en enfermedad. •Con el tiempo, la represión de los sentimientos degenera hasta en cáncer.

atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi

Cuando me amé de verdad, entendí que mi mente puede corazón, es una valiosa aliada. Y esto es… ¡saber vivir!

No debemos tener miedo de cuestionarnos… Hasta los planetas chocan; y del caos, nacen las estrellas. Charles Chaplin 64


uemadota

Tips

Cosas que no deben faltar en un botiquín de primeros auxilios Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

Se debe tener presente que, estadísticamente, la mayor cantidad de accidentes menores, especialmente cuando existen niños pequeños, se producen dentro de casa. Debemos estar preparados para atenderlos. Por esta razón, es de suma importancia contar con un botiquín de primeros auxilios, que nos permita actuar de inmediato para realizar curaciones básicas, como desinfectar una herida, tratar quemaduras leves, atender golpes o contusiones, entre otros.

Por supuesto que no solamente es importante contar con un botiquín bien surtido, sino que quienes hagan uso de él, conozcan perfectamente su contenido y para qué se utiliza cada uno de sus componentes. Aunque en la actualidad el tiempo de respuesta de los organismos de emergencia aglutinados en el ECU 911 (en las ciudades

www.revistaencontexto.com

65


Tips

en las que ha sido implementado) es significativamente menor que en el pasado, es importante contar con las herramientas necesarias para prestar los primeros auxilios ante la ocurrencia de un accidente menor. De esta reacción inmediata puede depender el resultado de su tratamiento o puede aliviar el dolor o minimizar una infección, hasta la llegada de un profesional de la salud, quien con mayor conocimiento podrá dar un tratamiento más adecuado al paciente. Está claro que puede haber muchos tipos de botiquines, ya que éstos se deben adaptar a las necesidades específicas de cada uno de los usuarios. No obstante, hay algunos componentes básicos que no deberían faltar en un botiquín de primeros auxilios, entre los que se sugieren a continuación:

Agua oxigenada En su uso terapéutico, el agua oxigenada, es un antiséptico general cuya principal utilidad es desinfectar y limpiar heridas de la piel y la boca. Hay que tener en cuenta que, una vez abierto el bote, finalmente terminará convirtiéndose en agua, debido a su fórmula química, de manera que es recomendable adquirir frascos de 250 ml y renovarlo cada 6 meses.

Alcohol El alcohol, es otro desinfectante muy común, que normalmente tiene uso similar al agua oxigenada, por lo que muchos botiquines que incluyen agua oxigenada no incluyen alcohol y viceversa.

Tintura de yodo El yodo es un potente antiséptico que además funciona como un antimicótico leve. Se suele aplicar en heridas profundas para desinfectarlas. Algunas personas suelen utilizar cristalmina en remplazo de yodo, debido a que no deja las típicas manchas amarillentas que produce la tintura de yodo, pero se debe considerar que la cristalmina únicamente tiene efecto antiséptico.

Pinzas Unas pinzas desinfectadas con alcohol etílico pueden resultar de lo más útiles cuando algún cuerpo extraño se ha incrustado bajo la piel, dado que pueden ayudar a sacar astillas de diversos tamaños y materiales. Por ello es conveniente incluirlas en cualquier botiquín. ¡No te olvides de ellas! Tiras adhesivas Estas tiritas son de mucha utilidad cuando se trata de evitar que una herida pequeña se infecte por el contacto con el ambiente o con superficies sucias, e incluso con su exposición a los rayos solares. En el caso de quemaduras leves, siempre va bien cubrirlas con tiras adhesivas, puesto que en estas circunstancias, la piel se encuentra mucho más delicada, sensible y propensa a una infección.

Vendas de algodón y esparadrapo Siempre es bueno que, además de las tiras adhesivas, un botiquín de primeros auxilios cuente con uno o dos paquetes de vendas de algodón. Estas pueden servir para la inmovilización y sujeción de miembros lesionados. El esparadrapo, por otra parte, servirá para cerrar y sujetar la venda. Tijeras Es altamente recomendable incluir tijeras de acero quirúrgico, con el propósito de evitar oxidación del metal, especialmente en ambientes con altos niveles de humedad y/o salinidad, y adicionalmente permitan su desinfección previa y posterior a su uso. Para evitar afectaciones adicionales en el paciente mientras se está realizando una curación, es preferible que las tijeras sean de punta redonda en vez de punta afilada. Solución de suero fisiológico El suero fisiológico, en prácticas monodosis de hasta 5 ml, sirve para limpiar heridas antes de realizar una curación, así también para la higiene nasal y oftálmica. Es realmente práctico para hidratar los ojos cansados o resecos por falta de lubricación lagrimal y para limpiarlos en el caso de la presencia de pequeños cuerpos extraños dentro del ojo. Gasas estériles Las gasas se utilizan en curaciones cutáneas. Se debe tener presente que las gasas pierden su propiedad de esterilidad una vez que ha sido abierto su envoltorio, por lo que su uso en estas condiciones podría acarrear un riesgo de contaminación. Analgésicos Sin pretender inducir a la automedicación, es recomendable mantener una reducida cantidad de analgésicos, para controlar algunos tipos de dolores como son las cefaleas y dolores musculares, especialmente en su etapa inicial. Antiespasmódicos Para atender a quienes presenten dolores estomacales. Desinflamatorios En el caso de golpes leves que hayan producido hinchazón o inflamación en cualquier parte del cuerpo. En la alacena Como remedio casero de fácil preparación, en caso de diarreas continuas y deshidratación, se puede preparar una taza de caldo de gallina o consomé, a partir de un cubo de concentrado, disuelto en agua, que servirá para reponer los electrolitos perdidos, pues en su composición contienen sodio y potasio, elementos que se pierden en estas condiciones. Sin embargo, no son recomendables para uso continuo. Tampoco son recomendables en personas con problemas de presión alta, por su alto contenido de sodio. Y algunas especias, como la canela y el orégano, son excelentes aliados para un dolor de estómago, un malestar de gases, etc.

Evite la automedicación. Literalmente, el remedio podría resultar peor que la enfermedad. Y ante la sospecha de cualquier complicación, acuda al centro de salud más cercano a su hogar.

66


Emprendimiento

Construcción del discurso político empresarial Vanessa Lam de Cheung. Dircom. Asesora en Comunicación Corporativa y Estratégica. @vlampalacios

Cuando hablamos de política -en nuestros países latinos-, por experiencia tendemos a la asociación negativa de la disciplina. Sin embargo, la política de la que les hablaré hoy se construye desde el líder de una empresa u organización. Se refiere a la aplicación de la misma para el logro de objetivos gerenciales. Para Michael Yohe, el puesto de un CEO es político, así como la reputación, que se construye en base a una estrategia y desde una investigación exhaustiva de los públicos a los que va dirigida, o ya tocando términos políticos, con los que debe trabajar en la obtención del voto. Dentro de las organizaciones, los Gerentes Generales

deben buscar ganarse el consentimiento o la licencia para ejercer su cargo como líderes corporativos. Cuando existe la confianza existe apoyo, y la confianza se crea con una planificación del discurso sobre metas concretas por alcanzar, pero -sobre todo- con la transparencia. Según Michael Ritter, la empresa busca a través de sus máximos responsables o voceros sumar puntos, para construir, afianzar o reconstruir su poder.

www.revistaencontexto.com

67


Emprendimiento Agricultura y Ganadería

Sus intervenciones, acciones y participaciones están fuera del ámbito de marketing (vender), pues son realizadas para construir una imagen sólida y un premio mayor: la confianza. Los votados y los votantes. Públicos objetivos El conocimiento de los públicos es el punto de partida para la construcción del discurso político empresarial. Tener una conversación cara-cara es para Wes Jones, director operativo de Grassroots Campaings Incorporated, la forma más efectiva de generar un verdadero involucramiento. El desafío, menciona, es hacerlo a una escala grande para lograr un verdadero impacto. En este sentido, los votados son los líderes y gerentes elegidos para gobernar, y los votantes son los colaboradores prestos a seguir instrucciones en la contienda. La estrategia parte de los votados, pero teniendo clara la necesidad de los votantes, para generar empatía a las ideas propuestas o proyectos a ejecutar. Para esto tendremos que aplicar unos pasos fundamentales: 1. Conocimiento de la imagen personal 2. Definición de objetivos a alcanzar 3. Determinación del Mapa de Actores 4. Planificación estratégica del discurso político 5. Cronograma 6. Presupuesto

Conocimiento de la imagen personal ¿Quién soy? ¿Cómo me ven? ¿Qué opinan de mí? Esas son las primeras preguntas a responder. Para esto nos ayudamos de los siguientes lineamientos: • Quién soy (identidad) • Qué hago (acción) • Qué digo (comunicación)

las primeras acciones del discurso gerencial. Los detractores son aquellos que pueden o están generando resistencia al cambio generacional. Los aliados y los detractores se escogen del grupo de colaboradores y luego los ubicamos en el cuadrante que corresponda. Al hacerlo bajo esta matriz podremos visualizar claramente con cuáles públicos trabajar en el convencimiento de la idea (detractores) y en cuáles apalancarme (alidados). En el grupo de aliados deben existir líderes, trabajando así con las bases desde adentro. Esta técnica es conocida también como Grass Roots.

Luego aplicamos la matriz de mensaje clave a esos públicos (aliados o detractores). Se establece un mensaje fuerte para trabajar con cada uno y así logramos un discurso alineado a nuestros objetivos y requerimientos de cada público. Planificación estratégica del discurso político La planificación estratégica la conforma el objetivo creado al principio, más los mensajes claves por públicos. Lo siguiente a desarrollar está señalado y definido por las tácticas y los indicadores.

Una vez que respondamos esto sabremos cómo queremos proyectarnos. Qué queremos lograr. Así podremos elegir correctamente los mensajes claves, con acciones que respondan a unas ideas específicas. No sólo se trata de saber qué decir, sino de cómo decirlo, cómo mostrarlo a través de nuestros actos y cómo lo comunicamos. He aquí el punto clave en este primer paso.

1.- Público meta: características 2.- ¿Quién es? Objetivo: qué necesita saber, entender, opinar, hacer. 3.- ¿Qué dice? Mensajes claves: ideas fundamentales. 4.- ¿Qué hace? Tácticas: actividades, canales y espacios de comunicación. 5.- Indicadores: cómo sabremos si tendremos éxito.

Objetivos

Conclusión

Una vez que entendemos nuestras competencias, destrezas y lo que queremos hacer con ellas, pasamos a plantear objetivos de este discurso. Ejemplo: una asesoría, cuya finalidad era empoderar al Gerente General en el cambio generacional de la empresa en cuestión. Para poder ejercer un nuevo estilo gerencial, debía convencer a los colaboradores a seguirlo y apoyarlo en esta nueva forma. El objetivo fue claro: dar a conocer el nuevo estilo de mando en la organización, dejando sentado objetivos específicos como ganarse la confianza, buscar la empatía y el respaldo.

Todo esto se trata de la construcción y difusión de mensajes políticamente significativos, que logren el voto. Esto, a su vez, se traduce en confianza y apoyo a la gestión gerencial, en construir un liderazgo a través de un discurso estratégico, alineado e integrador.

Determinación del Mapa de Actores Tenemos dos cuadrantes: uno de aliados y otro de detractores. Lo saliados son aquellos que nos ayudarán a ser referentes y apoyarán

Nota de la redacción Hoy, en vísperas de una nueva campaña electoral, lo que aquí se ha explicado en forma muy sencilla, puede servir de guía y ser fácilmente aplicado por aquellos que tengan interés en desarrollar una carrera en el ámbito de la política nacional, enfocada a alcanzar una dignidad de elección popular.

Los públicos son los motivadores del discurso y, en función a ellos, los construimos para ser, hacer y decir lo que se necesita para lograr las metas.

68


Vive Sano

La bailoterapia y sus beneficios Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

La bailoterapia es una opción saludable y divertida para elevar la calidad de vida de las personas de cualquier edad. Es una actividad divertida. Puedes practicarla solo, en pareja o en grupo. Con instructor en vivo, o siguiendo las instrucciones y ritmos a través de un video. Al son de diferentes géneros musicales bailables, como la salsa, el merengue, reguetón, mambo, chachachá, bachata, perreo, etc., los cuerpos tanto de hombres como de mujeres, de cualquier edad, se mueven y queman calorías, mejoran su resistencia y su condición cardiovascular, ganan energía y se preparan para empezar el día con mucho ánimo; o lo terminan, sacando de sus cuerpos toda la tensión acumulada en la jornada de trabajo.

Es la bailoterapia, una de las actividades físicas que ha ganado más adeptos en los últimos años. Actualmente, prácticamente no hay gimnasio que se precie de bueno, que no cuente con su instructor de bailoterapia: inclusive se ha extendido fuera de ellos, y se lo realiza en plazas, parques, canchas y cualquier espacio cuyas dimensiones lo permitan, hasta en la sala de la casa o el dormitorio. El éxito obtenido por esta forma de ejercitarse se debe a que combina la exigencia física y la autodisciplina de los aeróbicos, con la energía aportada por el baile y la música de moda. Fusiones de ritmos tropicales, pop, clásicos y hasta románticos, con

la variedad de pasos que requieren, dan la oportunidad a los interesados en esta opción de aprenderlos y, al mismo tiempo, bajar de peso. Una buena rutina de bailoterapia debe incluir -como en toda actividad física- unos minutos de estiramiento y calentamiento, al inicio de la sesión, y estiramiento y aflojamiento o relajamiento, al final de la misma. Algunos instructores las complementan con terapias de respiración o de meditación más cercanas al yoga, esto último dependiendo del público al que vaya dirigido.

Las sesiones duran -en promedio- de una a dos horas, sin embargo, hay quienes son aficionados a las “maratones de baile”. Este estilo de gimnasia no es sólo para aquellos que quieran bajar de peso, sino para todos los que opten por dejar el sedentarismo y tener buena salud. Sirve -también- para los que desean mejorar la circulación de la sangre, el relajamiento muscular y la flexibilidad y, sobre todo, liberarse de las toxinas que se acumulan en el trajinar diario. Si la intención es bajar de peso y quemar calorías, éste, al igual que cualquier otro tipo de ejercicio, deberá ir acompañado de una dieta balanceada que aporte poca

www.revistaencontexto.com

69


Vive Sano y Ganadería Agricultura

grasa y, en dos semanas, empezarán a verse los resultados, de acuerdo a la cantidad de peso que se deba o busque perder.

Uno de los objetivos principales, es que el usuario se recree y se divierta mediante los diferentes estilos musicales, a la vez que realiza actividad física continua. El baile es una manera de generar un buen estado anímico; nos mantiene jóvenes y dinámicos, mejora nuestro humor y proporciona sus beneficios en la fuerza y por el rango de movimientos que en él se realizan. También se considera a esta actividad una modalidad terapéutica, pues elimina el tejido adiposo, tan dañino para la salud cuando se tiene en exceso, al elevar la carga corporal combinando ejercicios físicos con la danza; combate el estrés y todas las patologías asociadas al sedentarismo, entre las que figuran el colesterol y la alteración de los triglicéridos. Los ejercicios que se realizan buscan desarrollar -en los practicantes- hábitos, habilidades e independencia en la realización de actividades físicas desde edades tempranas, para evitar enfermedades como la diabetes, que suele aparecer en la juventud, y después de los 50 años de edad.

Un punto a favor de la bailoterapia es que, prácticamente, no hay edad, sexo, ni requerimientos físicos extremos para poder practicarla. Basta con que la persona tenga una salud promedio y las ganas de comenzar a cambiar su estilo de vida. El ritmo de adaptación se lo impone cada persona, es por ello que en una misma clase puede haber alumnos novatos y «avanzados» bailando paralelamente. La única restricción que existe a la hora de entrenarse con la bailoterapia es el «miedo al ridículo» que algunos experimentan al comienzo, sobre todo los hombres, que la consideran una actividad afeminada...¡hasta que le cogen el gusto! Sin embargo, basta un par de clases para disipar este prejuicio, y empezar a sentir los beneficios de sus prácticas, pues también refuerza las relaciones interpersonales cuando se trabaja grupalmente.

Beneficios generales de la bailoterapia Escuchar música resulta muy estimulante para el organismo, pues hace aumentar ligeramente el ritmo cardíaco y la tensión arterial, libera adrenalina, lo cual la vuelve ideal para dar un acelerón al ritmo de trabajo o para combatir el aburrimiento. La música, al actuar sobre el sistema nervioso central, favorece la producción de endorfinas y se conoce que éstas motivan y elevan las energías para enfrentar los retos de la vida, ya que producen alegría y optimismo; disminuyen el dolor y contribuyen a estimular las vivencias de bienestar y de satisfacción existencial; mejora la concentración y la atención, aumenta la memoria, reduce la sensación de estrés, mejora el humor y convierte las tareas en amenas. Otros beneficios de la bailoterapia • Es una actividad que se puede realizar diariamente.

• No se requiere vestimenta especial para desarrollarla. • Ayuda a mejorar la coordinación de movimientos para adaptarlos al ritmo. • En cada sesión se pueden perder de 500 a 1.000 calorías, dependiendo del metabolismo de cada persona. • Tonificación y fortalecimiento de muslos, pantorrillas y glúteos. • Aumento de la capacidad pulmonar. • Aumento de la actividad cardiovascular. • Mayor resistencia aeróbica. • Alta capacidad de liberar estrés. • Bajo costo. • Reduce tensión, principalmente en hombros, cuello y espalda. • Mejora la movilidad articular, permite dormir bien. • Disminuye los problemas de estreñimiento. • Mejora el control de la diabetes. • Evita o mejora el insomnio. • Reduce la tensión nerviosa al gastar mucha más energía en el ejercicio físico.

¿Qué se necesita para practicar bailoterapia? Principalmente, se necesitan las ganas de querer hacerlo. Para esto, puede seguir las siguientes recomendaciones: • Usar zapatos y ropa cómoda (preferiblemente, pero no necesariamente, deportiva). • Agua o líquido para hidratación. • No haber comido desde por lo menos, tres horas antes. • Muchas ganas de divertirse y pasarla bien. • Es recomendable realizar una rutina de calentamiento combinado con ejercicios de estiramiento, para evitar esguinces o desgarres. • Las personas que presentan patologías cardiovasculares o trombosis venosas, deberán someterse a un chequeo médico antes de realizar esta actividad o cualquier otra que requiera esfuerzo físico, para así tomar las precauciones necesarias.

¡Ejercítate, Ecuador! El gobierno ecuatoriano, dentro de su Plan del Buen Vivir y desde el Ministerio Sectorial a cargo de la actividad física, el deporte y la recreación, ha propuesto un proyecto para desarrollar Bailoterapia para todas las edades y en todos los cantones del país, como una forma de divertirse mientras se hace actividad física y se mejora la calidad de vida de la población, a desarrollarse a lo largo de nueve meses en el año. Este proyecto se denomina «Ejercítate Ecuador». Esta actividad se coordina, ejecuta y monitorea a través de las Federaciones Deportivas Provinciales y su estructura orgánica. Acérquese a la suya y averigüe los lugares y horarios en los que puede practicar. No tiene costo para los participantes. Además, no debemos olvidar que el baile tiene también su versión en el Olimpismo, con la disciplina que se denomina Baile Olímpico, justamente, haciendo alusión a su participación en la máxima gesta deportiva del mundo. Así que, anímese usted también a practicarla. Quizá descubra destrezas especiales mientras se divierte.

Si estás harto de la rutina y buscas una manera divertida para mantenerte en forma ¡baila, ejercítate, mueve los talones, mueve tu cuerpo! 70


Paladares

Pollo Cordon Blue: un plato de reyes.

Daniela Riera Cabrera, Sal y Almíbar / salyamibar@hotmail.com /Tlf.: (593) 4 -6026116

La magia de la cocina no deja de sorprendernos: es versátil, divertida y, sobre todo, no se requieres ser grandes chefs para preparar un delicioso plato., pero si mucho amor. Todo platillo tiene una historia y una influencia. Sin embargo, yo los invito a probar y vivir sus propias experiencias. Una receta de cocina debe ser una guía, mas no una determinante. Debemos poner en cada plato nuestro corazón y darle a todo, nuestra magia personal. Hoy conoceremos la historia y el origen del Pollo Cordon Blue y cómo prepararlo, para que luego se luzca y lo comparta con sus seres queridos.

Origen La Orden del Espíritu Santo u Orden de los Caballeros del Espíritu Santo fue instituida en 1578 por Enrique III, rey de Francia. Se les otorgó este nombre por haber nacido el día de la Pascua, y por celebrarse -en la misma fecha- los aniversarios de su elección a la corona de Polonia y sucesión a la de Francia. Habiendo entrado a gobernar en tiempo de luchas religiosas, eligió cien caballeros para

www.revistaencontexto.com

71


Paladares

enfrentar a las facciones enemigas, procurar la tranquilidad de la patria y ensalzar la religión católica. El rey reservó para sí la dignidad de Gran Maestre de la Orden. La divisa consistía en un collar compuesto de flores de lis, de las que salían llamas y borbollones, y tenía -de trecho en trecho- la letra H, inicial del nombre del fundador (Henri), coronada de yelmos y banderas. Del collar iba pendiente una cruz de oro esmaltada con ocho radios, y en los ángulos flores de lis, llevando en el centro una paloma de plata. La medalla colgaba de una cinta azul, de allí el nombre de “Cordon Blue”. La orden constaba de tres jerarquías: grandes oficiales comendadores, oficiales y caballeros. En 1760, el rey Luis XV de Francia hizo entrega de esta orden y de la de San Miguel a Carlos III de España, quien a su vez le entregó el Toisón de Oro, según un convenio de familia firmado entre ambos en Aranjuez. La orden se suprimió con la Revolución francesa, en 1789, pero después fue confirmada por Luis XVIII y Carlos X. Sin embargo, después de la revolución de 1830, dejó de conferirse. Los Caballeros del Santo Espíritu, y portadores del «lazo azul» de la orden, tenían por costumbre reunirse en el club Le Ronde, para mantener el arte del buen comer y del buen beber, con extravagantes y lujosos banquetes. En honor a sus medallas los llamaron “Cordon Bleu” y, a partir de ese momento, la expresión paso a ser sinónimo de excelencia y alto linaje que posteriormente fue utilizada en términos culinarios.

De este modo, un poeta aspirante a entrar en la Academia francesa en el siglo XVII, definió a la misma como el «le cordon bleu des beaux esprits» (el listón azul de los bellos espíritus). El pollo Cordon Bleu Es un plato muy bien conocido por muchos comensales estadounidenses. El plato consiste en rebanadas finas de jamón y queso enrollado dentro de una pechuga de pollo aplanada. Después se empaniza y se fríe. El tipo de queso utilizado puede variar de mozzarella a Gruyere o suizo, a elección del chef. Se convirtió en uno de los pilares en muchos menús de los restaurantes estadounidenses en la segunda mitad del siglo XX, y a pesar de que su nombre se deriva de los Caballeros del Santo Espíritu, el plato se originó en Estados Unidos. Hay muchos platos en Europa que comparten características con el pollo a la Cordon Bleu. Algunos de los países que incluyen rollitos o enrollados de carne en su cocina son: Alemania, Francia e Italia. Casi todos ellos se basan en ternera o pollo envuelto alrededor del relleno, otra carne, queso o una combinación de cualquiera de éstos. Muchos de ellos están apanados y fritos. Los nombres y recetas varían ampliamente, pero su conexión con el platillo es evidente.

Cordon Blue es sinónimo de excelencia y alta cocina, la complejidad del plato y su extraordinaria mezcla de sabores y texturas, lleva a los comensales a sentir una mezcla que -sin dudar- se vuelve favorita en un instante. Presentamos, a continuación, una receta diferente de Cordon Blue Ingredientes (12 personas)

Cordon Blue al estilo de Sal y Almíbar. 1 kilo de Pechuga de pollo abierta y deshuesada. 1 Botella de vino blanco seco. 500 gramos de Queso, mozzarella, gruyere o suizo (a elección). 500 gramos de jamón de pierna. 2 Cucharaditas de Mostaza. 2 Cucharadas de Maicena. 2 tazas de Crema de leche. Sal y Pimienta al gusto. Piola de algodón, de 5mm de grosor.

Preparación 1.- Abrimos y aplanamos las pechugas de pollo y las extendemos. 2.- Rebanamos el queso y el jamón en rodajas generosas; cubrimos con jamón y queso toda la extensión de las pechugas. 3.- Enrollamos las pechugas, amarrando con la piola de manera transversal y horizontal. Dejar bien ajustado. 4.- Colocamos los rollos en una bandeja de horno de 7cm de alto; cubrimos con el vino blanco y sal pimentamos al gusto, dejando macerar por un mínimo de 3 horas o, preferiblemente, de un día para el otro. 5.- Una vez macerado el pollo, precalentamos el horno a 200 grados C por 10 minutos; colocamos la fuente con el pollo en el horno, bajando la temperatura a 180 grados. Horneamos por 30 minutos. 6.- Una vez que esté cocido el enrollado, lo sacamos del horno y colocamos los jugos que éste produjo en una cacerola de fondo grueso. La llevamos a fuego medio y revolvemos con una cuchara de palo. 7.- Aparte, disolvemos la maicena en la crema de leche, y colocamos esta mezcla en la cacerola sin retirar del fuego; agregamos la mostaza y sal pimentamos al gusto, revolviendo constantemente, hasta que la salsa coja un punto espeso. 8.- Cortamos -delicadamente- la piola del rollo y luego, con un cuchillo de carnes, rebanamos las pechugas en medallones de aproximadamente 2 centímetros de grosor. 9.- Servimos en el plato los medallones y cuidadosamente vertimos salsa proporcionalmente sobre ellos. El plato se puede acompañar con verduras al vapor, como espárragos, brócoli o coliflor o el acompañante de su elección.

Hemos aprendido el origen del Pollo Cordon Blue y a cómo preparar una receta especial. Ahora sí, ¡a disfrutar!

72


Misceláneos

La realidad del músico ecuatoriano Carlos Bravo Ollague

La industria musical a nivel mundial ha sufrido cambios importantes en los últimos 15 años. ¿Están estos cambios acordes a la realidad del músico ecuatoriano? La aparición del mp3 en los años 90, la descarga de archivos p2p, el streaming de video, entre otros avances de la tecnología, han sido los protagonistas de la transición de la vieja a la nueva industria musical. Pero, ¿cómo se adapta el músico ecuatoriano a estos cambios? ¿Estamos listos para enfrentar esta nueva era en la industria musical? ¿Podemos hablar de una verdadera “industria musical” en el Ecuador? Son algunas incógnitas que se plantean al analizar esta situación. Por varias décadas, en la vieja industria musical, la venta de discos era la actividad que generaba la mayor cantidad de ingresos económicos. Actualmente, debido a la piratería y otros factores, las discográficas se han visto obligadas a adoptar nuevas estrategias para poder comercializar sus productos como, por ejemplo, la venta de canciones por internet, o como tonos de llamada para celulares.

un líder de autogestión, encontrando nuevas herramientas para generar propuestas musicales en un entorno en el que no le es posible, en muchas ocasiones, tener acceso a los medios de comunicación para comercializar su producto en todo el país. En países como el nuestro, el músico tiene que hacer trabajos que en países desarrollados los realizan varias empresas o personas especializadas en cada labor. Como expresé en el párrafo anterior, el músico ecuatoriano realiza un trabajo de autogestión, encargándose de la promoción y manejo autónomo, organizando giras y shows, gestionando patrocinios, produciendo espectáculos para no depender de terceros, y creando espacios musicales para poder trabajar; además, realiza la venta de merchandising, difusión en redes sociales y otras actividades, que aprovechan las cualidades creativas del músico.

En nuestro país esta realidad no ha sido diferente, pues el músico ecuatoriano se ve obligado a hacer uso de un sinnúmero de herramientas para poder competir en el mercado musical. Un aspecto muy importante que hay que tomar en consideración son todos los filtros por los que tiene que pasar el producto antes de llegar al oyente: filtros económicos, tecnológicos.

A partir de lo anteriormente expuesto, concluyo diciendo que el músico ecuatoriano está viviendo una etapa en la que su éxito profesional depende netamente de su trabajo y gestión para poder competir en el mercado musical, adaptándose a los cambios sociales y avances tecnológicos de la música.

Incluso la radio y la televisión actúan como calificadores de esta producción musical para poderla transmitir al oyente.

A los aspectos arriba mencionados, hay que añadir el poco o nulo apoyo de los gremios creados para el efecto, en cuanto a defender los derechos de autor y compositor, que merma aun más los posibles ingresos de nuestros músicos y la competencia agresiva de las redes sociales y el internet, que atentan contra la propiedad intelectual, sin que hasta el momento se haya podido encontrar un mecanismo real de control, peor de reconocimiento.

Ciertamente, la venta de discos ya no genera ingresos importantes a la industria, sin embargo, ha desarrollado notablemente la creatividad del músico ecuatoriano. Éste se ha convertido en

Nota de la Directora

En nuestro país existen excelentes músicos que hoy buscan diversas formas de sobrevivir en este ámbito, recurriendo a su creatividad y esfuerzo propio, sustentado en el amor por su arte. www.revistaencontexto.com

73


Avances y Eventos

Portada IKIAM la Universidad Amazónica

La Ciudad Barrio Seguro

Ecología ¿Ecuador causa mayor impacto ambiental relativo en Sudamérica?

Portada

azónica IKIAM la Universidad Am

Ecología

impacto ¿Ecuador causa mayorSudamérica? ambiental relativo en

Misceláneos

La Ciudad

Barrio Seguro

Misceláneos

¿Qué puede hacer la OEA en Venezuela?

¿Qué puede hacer la OEA en Venezuela?

Eventos

Revista Encontexto realiza campeonato Interfuerzas por aniversario Con motivo de su tercer aniversario, la Revista Encontexto realizó, en días pasados en la ciudad de Playas el torneo Interfuerzas 2013, “COPA ENCONTEXTO”, de ecuavoley playero, en el que participaron equipos representantes de las 3 Fuerzas Armadas, Fuerza Aérea, Naval y Terrestre, además de la Policía Nacional y Comisión de Tránsito del Ecuador. El evento contó con la presencia de la Arq. Pierina Correa Delgado, Directora General de Revista Encontexto, autoridades representantes de las instituciones participantes, el alcalde Michel Achi y medios de prensa, tanto nacional como local que cubrieron todo el evento. El equipo ganador y que se alzó con la copa “ENCONTEXTO” fue el representante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, el segundo lugar se lo llevó la Fuerza Terrestre; Comisión de Tránsito del Ecuador, Fuerza Naval y Policía Nacional – del tercer al quinto puesto respectivamente-.

74


Eventos

Inauguración de nueva agencia Banco del Pacífico inauguró una nueva agencia ubicada en el edificio de la Corporación Financiera Nacional en Guayaquil. Con esta oficina, la entidad expande su red comercial a nivel nacional en beneficio de los clientes y público en general. En la foto constan de izquierda a derecha: Andrés Baquerizo, Presidente Ejecutivo de Banco del Pacífico, Juan Saade, Presidente del Directorio de Banco del Pacífico, Camilo Samán, Presidente del Directorio de la CFN, Paula Salazar, Vicepresidenta Ejecutiva de Banco del Pacífico, Jorge Wated, Gerente General de la CFN y Gonzalo Vivero, Vicepresidente Ejecutivo de Banco del Pacífico.

Cervecería Nacional incentiva la reutilización de materia prima Cervecería Nacional, en el marco de sus programas ambientales, realizó la donación de pallets de madera que fueron utilizados en la empresa y que han cumplido su vida útil, con la finalidad de que éstos sean reutilizados en la construcción de un restaurante que recientemente fue inaugurado en la ciudad de Quito. “En nuestra empresa, la ecología es importante; es por eso que en la mayoría de nuestros procesos productivos tratamos de ser lo más responsables, por lo que también obtuvimos la certificación Punto Verde por parte del Ministerio de Ambiente. De esta manera queremos incentivar a las empresas al reutilizar materiales para la construcción”, aclara Paola Roldán, directora de asuntos corporativos de Cervecería Nacional de Quito. En la Foto: Martha González, Jefa de Relaciones Públicas de Cervecería Nacional y Paola Roldán, directora de asuntos corporativos de Cervecería Nacional de Quito.

Kia Motors apoya a la Selección Ecuatoriana de Fútbol Kia Motors anunció en días pasados que será uno de los seis socios oficiales de la Federación Interamericana de Fútbol Amateur (FIFA), y el beneficiario de más alto nivel de esta asociación, ya que suministrará los vehículos oficiales de su amplia línea de modelos para esta organización. Kia Motors está activamente involucrada como auspiciante de los mayores eventos deportivos alrededor del mundo y desea compartir su verdadero espíritu deportivo con todos sus clientes. En este caso particular se convierte en uno de los patrocinadores destacados de la FIFA, lo que le otorga los derechos de las Copas Mundiales de 2010, 2014, 2018 y 2022, además de otros eventos oficiales de la Federación.

TC mi canal realiza campaña para cuidar el medio ambiente El Departamento de Responsabilidad Social Empresarial RSE de TC Mi Canal, realizó en días pasados una campaña de concientización sobre el cuidado del medio ambiente y seguridad vial; campaña a la que se dieron cita los competidores de Calle 7, la misma que se realizó en el peaje vía a la costa y en el malecón General Villamil Playas. Recordemos que la playa es un lugar de diversión, no una zona de PELIGRO… Cuidemos nuestras playas, porque un mejor mañana empieza por un pequeño cambio hoy! En las gráficas podemos apreciar de izquierda a derecha: Yulia Mamonova, Ricardo Delgado, Dina Muñoz, Fabiola Veliz y José Urrutia.

www.revistaencontexto.com

75


Últimas Tendencias

Decoración con vinilo, la nueva tendencia.

Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

Piensa en grande y atrévete a cambiar la piel de tu pared: dale expresión. A menudo queremos decorar nuestra casa y pensamos en los muebles, el sofá, la alfombra, la mesa... Pero las paredes son, si lo piensas bien, las que suman mayor número de metros cuadrados. ¿Por qué, entonces, no valorar su gran aportación a la decoración? Empieza rápidamente a pensar en tus espacios como oportunidades de expresarte con motivos gráficos, ideas y formas que armonicen tu casa y le confieran personalidad, distinción y elegancia. Piensa en grande y atrévete a jugar de arriba a abajo en toda tu pared. El uso de los vinilos decorativos hizo su aparición en la decoración en el año 2008 y hoy en día estos productos han alcanzado un gran auge a la hora de decorar. El vinilo puede ser una extraordinaria fórmula decorativa para tu casa, a un excelente precio, y que podrás colocar tú mismo.

El diseño queda directamente pegado en la pared y no deja ninguna película transparente de fondo. ¿Qué son los vinilos decorativos? El vinilo es un adhesivo de alta calidad con gran adherencia; es muy limpio y fácil de colocar. Sólo requiere un poco de paciencia para asegurarnos que quede bien puesto. Podremos retirarlo fácilmente el día que decidamos redecorar nuestra casa. La duración de los vinilos utilizados para decoración en interiores es ilimitada y en exteriores puede verse afectada pasados los 4 o 5 años, dependiendo de la meteorología. Además, son económicos y con múltiples diseños a elegir...¡están llenos de ventajas!

¿Dónde colocarlos? El vinilo se puede instalar fácilmente sobre cualquier material y en cualquier estancia de una vivienda, mientras que su superficie sea lisa: paredes, techos, suelos, puertas, muebles, azulejos, armarios, electrodomésticos, cristales, espejos, etc.

Hay vinilos decorativos de motivos florales, infantiles, de animales, de personajes famosos, abstractos, con textos o frases…¡El único límite está en nuestra imaginación! Incluso podemos encontrar pizarras de vinilo para que nuestros hijos se diviertan pintando, o para hacer cómodamente la lista de la compra. Si ninguno nos acaba de convencer, siempre existe la posibilidad de personalizarlos con fotos o nuestros propios diseños. Podemos también aprovechar los vinilos para darle a las habitaciones del hogar, la personalidad del dueño y demostrar su esencia. Es importante tener bien en claro dónde se lo desea colocar y con qué muebles va a convivir en ese ambiente, dado que no es aconsejable que pierda protagonismo en el espacio escogido.

Algunos consejos Hay que atreverse con los formatos grandes. No es necesario que ocupe sólo una pared o un espacio dentro de la misma: podemos hacer que recorra dos paredes, o que ocupe parte del techo o del suelo; de esta forma será más original y dará más profundidad. También podemos hacerlo aparecer por detrás del sofá, escritorio o cualquier mueble que queramos destacar.

No siempre hay que buscar el contraste entre el tono de la pared y el vinilo, también es muy elegante buscar un tono similar al de tu pared. Algunas empresas ofrecen otro tipo de adhesivos destinados a pegarse sobre elementos de cristal,; de esta forma podremos personalizar toda la vajilla y conseguir creaciones exclusivas y propias. Busca vasos, copas, bandejas o platos de cristal y personalízalos hasta crear tu propio modelo. Sorprenderás a tus visitas.

Así que, recorre tu casa, siéntate en tu sofá favorito y empieza a imaginar opciones para expresar tu creatividad. ¡El vinilo te dará la versatilidad que buscas! 76


Letras y Audio

Un musulmán infiltrado – Theo Padnos En 2004 Theo Padnos abandonó su trabajo como profesor de poesía en Vermont (Estados Unidos) y se mudó a Yemen. Allí se matriculó en una escuela religiosa como musulmán. A partir de ese momento se metió de lleno en las enseñanzas del Islam, aprendió árabe y memorizó el Corán. Su historia no es única; son muchos los que, desencantados con la realidad del mundo capitalista, han huido a Yemen en busca de un modo de vida más puro. Theo hizo este viaje, no buscando su propio desarrollo personal, sino para comprender por qué muchos occidentales cambian radicalmente su vida, y así entender la transformación que la mayoría de ellos sufre en las montañas. Un musulmán infiltrado nos plantea un viaje a Oriente Próximo —a las entrañas del fanatismo religioso— que no es sólo la radiografía de un país, sino la muestra de que existen abismos insalvables.

Amor – Isabel Allende «Mi vida sexual comenzó temprano, más o menos a los cinco años, en el kindergarten de las monjas ursulinas, en Santiago de Chile». Con estas palabras, Isabel Allende inicia este compendio sobre amor y eros, compuesto por fragmentos escogidos de sus obras, que esbozan -a través de sus personajes- la propia trayectoria vital de la autora. Si hay alguien capaz de describir con maestría, personalidad y humor la naturaleza caprichosa del amor, esa es Isabel Allende. Esta recopilación de escenas de amor, seleccionadas de entre sus libros, son una invitación a sumergirse en la lectura, soñar y sonreír. La gran narradora chilena escribe abiertamente, haciendo un guiño a sus lectores, sobre sus experiencias en el sexo y el amor.

The 20/20 experience - Justin Timberlake Después de lanzar el disco FutureSex/LoveSounds en el 2006, Timberlake hizo una pausa musical de seis años, durante la cual se dedicó, principalmente, a la actuación y a proyectos empresariales, como el relanzamiento de la red social Myspace. Según el propio Timberlake en una entrevista, el título del disco, The 20/20 Experience, surgió al reunirse con sus amigos para mostrarles algunas de sus nuevas canciones y, al pedirles su opinión, uno de ellos señaló: «Esta es música que puedes ver». Este concepto se refleja también en la portada del álbum, a cargo del fotógrafo británico Tom Munro, donde aparece Timberlake vistiendo esmoquin y corbata de moño mientras mira a través de un foróptero, un instrumento utilizado por los oftalmólogos para medir la capacidad visual de los pacientes.

Unorthodox Jukebox - Bruno Mars Vida es un álbum de estudio de Draco Rosa, publicado el 19 de marzo pasado. Consta de 16 dúos con artistas invitados, elegidos personalmente por Rosa. Este es el primer álbum lanzado por Draco después del diagnóstico de cáncer en su hígado en 2011. Se titula «Vida» simbolizando su recuperación después del tratamiento contra el padecimiento. Como primer single, uno de sus temas favoritos de los seguidores: Penélope, escrita por él en 1997, ha sido uno de los temas más emotivos de su repertorio. En esta canción le canta a la nostalgia, a la distancia y al recuerdo que dejó una mujer en la memoria de su enamorado. Ahora en una renovada versión, Draco unió su voz a la de Fher, vocalista del grupo Maná. En el álbum, el cantautor comparte sus canciones con artistas como Ricky Martin, Alejandro Sanz, Enrique Bunbury, Calle 13, Shakira, Andrés Calamaro, Juanes, Juan Luis Guerra o Rubén Blades, entre otros.

www.revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com 77 77


Zoom

Copa Encontexto - Ecuavoley playero interfuerzas 2013 FotografĂ­a: Hector Panta

78




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.