Revista lara

Page 1

Lara crepuscular


INDICE LARA……………………………………..……….….3 SIMBOLOS DEL ESTADO LARA…………..4 HIMNO DEL ESTADO LARA………………….5 SITUACION GEOGRAFICA…………………..6

GEOGRAFIA…………………………………..…..7 DIVICION POLITICO-TERRITRIAL…………9 POBLACION Y GENTILICIO………………...10 ACTIVIDADES ECONOMICAS……………11 GASTRONOMIA LARENSE……………….13 TRADICIONES DE LARA…………………….20

SITIOS TURISTICOS…………………………..39 ICONOS DEL ESTADO LARA…………….45


Lara El Estado Lara es un estado perteneciente a le región centro-occidental de Venezuela, con características muy peculiares como sus bellos atardeceres, por lo que se ha ganado el nombre de "Ciudad de los crepúsculos". También destacan su economía, folklore, gastronomía un centro artesanal de fama internacional y sobre todo su gente que es fiel a su patrona: la Virgen de la Divina Pastora.


SĂ­mbolos del estado Lara

Su bandera

Su escudo


Himno del estado Lara

Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho Coro Gloria al pueblo mil veces altivo que ha sabido la historia ilustrar; indomable, pujante en la guerra, y a la ley respetuosa en la paz. I

Cuando el grito sublime de Patria en el mundo vibró de Colón, al sonar el clarín de los libres, que a sus hijos llamaba, escuchó. II Precedidos del Dios de Colombia sus guerreros al campo lanzó

y con Lara, Jiménez y Torres, hizo trizas el yugo español. III Pueblo noble, que sabe ser grande cuando así lo reclama el honor. Quiera el cielo que siempre sus hijos rindan culto ferviente a la unión. IV Que Pomona le brinde sus dones, paz y dicha la diaria labor, Y que el faro triunfal del progreso Ilumine su vasta región.


Situación geográfica

El estado Lara está situado al occidente de Venezuela, siendo sus límites: Al norte con el estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este con Yaracuy y Portuguesa y al oeste con el estado Zulia.


Geografía El estado Lara corresponde en su mayor parte al Sistema Coriano, pero también es muy importante la porción del estado que está situada en la cordillera de los Andes y aquella, la parte central de la altiplanicie que une a las ciudades del Barquisimeto y Carora. La vegetación del estado es más bien poco variada, pues lo que abunda es la vegetación xerófila, de cardones, tunas y cujíes. En las zonas montañosas, podemos encontrar la típica vegetación de estas regiones, que es la vegetación de bosques.

El valle de quibor

Vista desde cubiro


Su nombre le fue dado en conmemoración al héroe de la Independencia, el General Jacinto Lara, oriundo de la ciudad de El tocuyo. Su capital es la pujante ciudad de Barquisimeto, fundada en l552 por el conquistador español Juan de Villegas. Superficie: 19.800 km2 2,10 % del territorio nacional. Población (según proyecciones del INE para el 2010): 1.881.595 habitantes Principales Ciudades Su capital Barquisimeto, Carora, Cabudare, El Tocuyo, Quibor, Duaca y Cubiro.


División Político - Territorial

Lara tiene nueve (9) municipios: Andrés Eloy Blanco…. Capital……………….... Sanare Crespo……………………Duaca Iribarren……..Barquisimeto Jiménez………………..… Quibor Morán…………….… El Tocuyo Palavecino……..…Cabudare Simón Planas…………Sarare Torres…………………..Carora Urdaneta…………. Siquisique


Poblaci贸n y Gentilicio Guaro: Se llama guaros a los originarios o afines al estado Lara en Venezuela, tal y como son los habitantes naturales de Barquisimeto, Cabudare, El Tocuyo, Qu铆bor, Duaca, Carora y otras poblaciones menores de los estados de Yaracuy, Portuguesa y Trujillo.


Actividades Económicas Por su ubicación geográfica, la capital del estado la ciudad de Barquisimeto, ha sido siempre un gran centro comercial donde convergían desde hace mucho tiempo y aún lo siguen haciendo, comerciantes, agricultores y ganaderos. El estado en general, puede considerarse principalmente agrícola, pues es la actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra. Gran productor de café, caña de azúcar, cocuiza, maíz, productos frutales, cítricos, papas, tomates, pimentones, cebollas y últimamente uvas para la elaboración de vinos de mesa. Vale la pena asimismo mencionar la actividad maderera de la zona, donde crecen samanes, cedros, ceibas, dividive y otros. La actividad ganadera está representada en Carora por vacunos, caprinos, porcinos, también caballos, chivos y ovejas.


Hay un importante desarrollo en avicultura, apicultura, licorería, con producción importante de rones de alta calidad en La Miel y vinicultura. Esta última asesorada por una importante industriales franceses. Cabe señalar que debido su clima, la producción de uvas, con más de una cosecha anual, le permitirá llegar en la mitad de tiempo a producir vinos de buena calidad, de lo que le costara a países de nuestro hemisferio, que en la actualidad compiten favorablemente con países europeos, tradicionalmente productores de este producto desde tiempos remotos. También muy importante es la actividad industrial y artesanal, representada por textiles, curtidurías, sisal, calzado, plástico, lácteos, etc.


GASTRONOMIA LARENSE la

gastronomía

larense

no

tiene

punto

de

comparación. Nuestra tierra es rica en sazón y amor por la cocina. Las abuelas de la ciudad crepuscular lo saben muy bien. Ellas han enseñado a las nuevas generaciones estado

las

Lara,

preparaciones

recetas entre

tan

más

las

exquisitas que

suculentas

del

destacan

como

el lomo

prensado, la mamonada caroreña, el chivo o la olleta de gallo. Quizás ya has degustado algunos de estos platos representativos y no logras identificarlo por su nombre. Es por ello que hoy te presentamos una extensa lista con las comidas más distintivas de la región larense. Sin más preámbulos, comenzamos: - Mondongo

de

chivo: es

una

especie

de

sopa

elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo. A lo anterior se le añaden legumbres, verduras y especias

durante

la

cocción.

El

sabor

es

inconmensurable. - Olleta de gallo: es una sopa de origen español que ha sido modificada por las costumbres criollas. Entre sus ingredientes destacan pequeños trozos


de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias. - Mute larense: es una preparación muy similar al mondongo. Se prepara con las entrañas del chivo (preferentemente su cabeza) y se acompaña con verduras y papas. ¡Para chuparse los dedos! - Tostada caroreña: es uno de los platos más típicos de la capital del municipio Torres, Carora. Su composición está basada en una arepa refrita rellena con pat’e grillo. A su alrededor, ocupan lugar protagónico los chicharrones de marrano, la ensalada de tomate, lechuga, aros de cebolla y aguacate, caraotas, tajadas y papas fritas. El toque de suero y queso rallado sobre las caraotas es el toque final de esta suculenta preparación.


- Lomo prensado: es una de las preparaciones más suculentas de Carora. Su cocción requiere de ocho a doce horas, dependiendo del gusto del cliente. El lomo es sazonado con sal de nitro, ajo, nuez moscada, adobo, malagueta y otros ingredientes que hacen de este plato un auténtico gusto al paladar. - Pan de aguadagrande: el famoso “Pan de Doña María” como se conoció en un principio, fue creciendo de forma exponencial. Posteriormente se popularizó como el “Pan de Aguada Grande”. La fábrica se mantiene en la casa de la familia Arráez Alcalá, una bellísima y bien cuidada casita colonial de fácil ubicación (se encuentra en una loma muy cerca del terminal de Aguada Grande). Su


popularidad ha sido tal, que la comercialización se ha expandido rápidamente a otras ciudades. - Acemita tocuyana: este manjar propio de la región tocuyana es una delicia al paladar. Se dice que la palabra acema o acemita significa “flor de la harina o pan hecho con levadura”. Nosotros le llamaríamos “un pedacito de cielo para acompañar el café”. ¡Tienen que probarla! - Queso de mano: es un queso que posee una preparación muy especial. Primero, se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo. Luego, se le agrega cuajo de res para densificarlo y, ya cuajado, se parte en trozos. Se deja reposar por unas horas y finalmente se moldea en forma de rolo o disco.

- Caratillo: es una bebida refrescante preparada con arroz, papelón y canela. ¡Deliciosa! - Guarapo de canela: es una exquisita bebida elaborada a base de agua de papelón, limón y canela. Ideal para la época de calor. - Jugo de semeruco: el semeruco es un fruto que deriva de la planta del mismo nombre. De allí se obtiene una bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco. Se mezclan todos los


ingredientes, se almacena el producto por un tiempo y se cuela. Tiene un alto grado de alcohol, pero por ello no deja de ser exquisita. - Cocuy: es una bebida elaborada con la planta del Agave (cocuy) cocinada, fermentada y destilada. DespuĂŠs de sacarle las hojas y la cabeza, es horneada a fuego lento para concentrar sus azĂşcares y fermentar el licor. Sin lugar a dudas, es un patrimonio vital para nuestra regiĂłn.


- Sueros aliñados: se obtienen durante la elaboración de quesos, en el momento que se separa el suero y también la cuajada. Los aliños dependen de las distintas recetas de la mesa larense. Hay quienes agregan un toque picante a la preparación, sin embargo, suele mantener el sabor propio de los lácteos.


- Mamonada caroreña: es una bebida elaborada a base de la pulpa de la fruta de mamón. Se puede consumir en Carora. Cualquier lugareño indicará gustosamente la dirección de alguna de las tiendas que tienen esta suculenta preparación a la venta.


Tradiciones de Lara En el estado Lara se conjuga una rica mezcla de manifestaciones culturales que enriquecen la región centro occidental, además su pueblo es muy conservador con sus costumbres religiosas y culturales que se celebran a lo largo de todo el año y han permitido que Barquisimeto sea conocida como la ciudad musical de Venezuela.

Procesión a la Divina Pastora: Es la procesión mariana más concurrida del país y una de las más impresionantes de Latinoamérica. A pesar de ser una típica devoción sevillana, que data del siglo XVIII, los larenses tienen a su Pastora como algo propio. Desde 1856, cada 14 de enero, sale la imagen desde la población de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, en un acto multitudinario, lleno de fe, alegría y colorido. Fue el sacerdote José Macario Yépez, párroco de la barquisimetana iglesia de la Concepción, quien le suplicó a la virgen María que cesara la epidemia de cólera que azotaba la zona para aquel entonces. Ocurrió el milagro y desde entonces la Divina Pastora recorre los


templos de la cuidad hasta el último domingo anterior al Domingo de Ramos cuando regresa a la población de Santa Rosa, al sur este de la urbe, que ya forma parte de la capital larense.

Los Zaragozas: La celebración del Día de los Santos Inocentes, cobra renovado interés en Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco. Todos los 28 de diciembre gente de todo el país llega a disfrutar del jolgorio de “los locos”, de los multicolores disfraces y las historias que se impregnan del ingenio del pueblo. Esta tradición se mezcla en la memoria popular las razones religiosas e históricas con las heredades de la tradición oral. Cuentan que el nombre Zaragoza viene de Sara, una esposa de Herodes, quien supuestamente gozaba cada vez que se mataba a un niño en el intento de eliminar al hijo de Dios. Se recuerda entonces que el poderoso malvado al sentirse perdido por el nacimiento del futuro rey de Israel, ordenó asesinar a todos los pequeños de Belén menores de dos años. Pero quién sabe si el nombre tiene más que ver con Zaragoza, la ciudad española.


La fiesta es ocasión para bautizar niños, hacer y pagar promesas.

Quienes

agradecen

favores

concedidos

entregan a sus hijos para que los personajes multicolores los carguen y bailen. Los vecinos abren sus casas y ofrecen chicha, comida y bebidas a los danzantes. A las 4:00 de la madrugada los personajes coloridos comienzan a salir de sus casas, una hora después se concentran en la casa de la Capitana Mayor, señora María Valeria

de

González,

donde

se

realiza

el

llamado

“rompimiento”. Cantan una salve y rezan varias oraciones antes de salir en comparsa, acompañados por músicos y con el cuadro de la matanza como estandarte. Van guiados por el Capitán Mayor, Bernabé Alvarado, quien alza en sus manos el cuadro que recuerda a las pequeñas víctimas, y el Capitán

Menor,

Severiano

Alvarado,

que

ondea

una

bandera amarilla. En la iglesia San Isidro es la primera misa, a las 8:00 de la mañana. Después salen en jolgorio para hacer travesuras entre los visitantes. Hacen una parada en la casa de la cultura José Nemesio Godoy y a las 10:00 de la mañana llegan a la iglesia Santa Ana donde se celebra la misa principal. Al salir del templo se realiza un acto cultural en la concha acústica y después van de casa en casa al pago de promesas. Después de bromear, andar y desandar por las calles, se reúnen nuevamente, a las 6:00 de la tarde, en casa de la Capitana Mayor para hacer “el encierro”: cantan una salve frente al óleo que colocan nuevamente en su altar, se retiran las máscaras y descubren quién es quién, bailan y comparten un refrigerio antes de marcharse a buscar el descanso reparador.


Fiesta de San Isidro Labrador Se realiza el 15 de Mayo en la Parroquia Eclesiástica San Isidro, en Sanare, organizado por la Junta Directiva Pro Fiestas y el Párroco, en estas fiestas se realizan actos religiosas, procesión de San Isidro Labrador acompañado de yuntas de Bueyes. Todo ello en el sector San Isidro.

San Pascual Bailón La Festividad se realiza el segundo o tercer domingo de Mayo en Sanare organizado por las Parroquias Eclesiásticas y por los devotos de la junta directiva, que consiste en una misa, procesión y pago de promesas en todo el pueblo.


Devoción a la Santa Cruz El Velorio se realiza todos los meses de Mayo en todo el municipio Andrés Eloy Blanco, organizado por devotos y músicos cantores, la comunidad participa en esta actividad a través de rogativos y salves.

La Paradura del Niño Se realiza el tercer y cuarto sábado del mes de enero, en la zona de Morterito y Loma Curigua de Sanare. Se encargan de organizarlo los devotos y una Junta Directiva. Durante esta actividad participa la comunidad devoto de esta tradición músicos y cantores de aguinaldos.


Novena a Nuestra Señora de Coromoto Es realizado en Sanare los primeros 9 días del mes de septiembre por las parroquias eclesiásticas y se efectúan actos religiosos en honor a la Patrona de Venezuela.

Fiestas Cívicos Patronales en Honor a Santa Ana Organizadas por la junta directiva y el Párroco, se realizan en Sanare específicamente en la Parroquia eclesiástica del sector Santa Ana a partir del 26 julio.


Epónimo del Municipio Andrés Eloy Blanco Realizado el día 6 del mes de Agosto en Sanare y todo el Municipio, organizado por el Consejo y la Alcaldía Municipal

consiste

en

un

acto

religioso

y

un

acto

patriótico.

Fiesta de San Antonio Organizada por los capitanes de fiestas, esta se realiza los días 1, 12, 13 y 14 de junio en Sanare y en todo el Municipio.


Día de San Juan Bautista Este santo es el patrono de la población de Duaca, municipio Joaquín Crespo), específicamente de la Parroquia Freites, donde sus habitantes acostumbran celebrar los 24 de Junio de cada año. Contactos: 0253-2221634.

Las Cintas de Duaca o El Baile de las Cintas El Baile de la Cinta, definido como diversión del carnaval, donde un grupo de personas disfrazadas forman dos conjuntos que bailan en forma contraria tejiendo y destejiendo cintas de colores alrededor de un palo de aproximadamente 4 a 5 metros de alto que puede ser un maguey o lana de tambor por ser maderas muy livianas, sujeto a un pedestal para mantenerlo firme y de manera vertical, forrado con papel de vistosos colores.


Fiesta de la Santísima Cruz (Velorio) Desde el 3 de mayo, en fines de semana, se extiende hasta el mes de junio. La Cruz de Mayo -símbolo de vida- es festejada para dar cumplimiento a los ritos propiciatorios del fructificación de las plantas sembradas. Se efectúa en Barquisimeto y distintos municipios de Lara.

Celebración a San Antonio, El Tamunangue Está considerado como una de las expresiones folklóricas más interesantes de América, es una especie de rito que practican los pueblos de toda la región en homenaje a San Antonio. El Tamunangue es un baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.


Virgen de la Candelaria Fiesta que se realiza en la plaza BolĂ­var de Quibor todos los primeros de febrero con la quema del Toro de La Candelaria, el dĂ­a dos de febrero se realiza la misa en honor a la virgen. En la calle 6 con avenida Florencio JimĂŠnez.

Virgen de Altagracia


Esta fiesta se celebra el tercer viernes del mes de enero de cada año, la procesión es desde la iglesia La Ermita hasta la iglesia Altagracia y son las fiestas patronales de la ciudad, que se realizan en la calle 6 con avenida Florencio Jiménez, en Quibor.

Fiesta en Honor a San Antonio de Padua El 13 de Junio se celebra la fiesta en Honor a San Antonio de Padua, se lleva a cabo por devoción o en pago de alguna promesa hecha por los feligreses, en las principales Iglesias de la Ciudad de El Tocuyo.

Carnavales de El Tocuyo Son

una

de

las

manifestaciones

culturales

más

importantes del estado Lara. Se lleva a cabo en dos de las principales avenidas de esta ciudad (avenida Lisandro


Alvarado y Fraternidad). Se celebra la fecha de Carnaval de cada año.

Locos y Locainas Comenzaron en 1920 en época de carnaval. Se celebra todos los 28 de diciembre de cada año (día de los Santos Inocentes). Incluyen el baile de las cintas. En avenida Bolívar con calle Araguaney y calle Quebrada el Tomo en Cabudare.

Procesión a San Antonio de Agua Viva Procesión que data del siglo XX, con la presencia curarigueña en la zona del antiguo caserío Agua Viva en Palavecino. Avenida Bolívar frente a la Unidad Educativa Agua Viva.


Fiestas Patronales en Honor a San Nicolás de Bari Se celebra anualmente el 6 de diciembre únicamente en la parroquia de Sarare. En las actividades programadas sólo intervienen los niños. Contactos: 0251-992.19.51

Velorio a la Cruz de Mayo Ritual de creencia popular que se manifiesta con cantos en honor a la Cruz. Se realiza en víspera del 3 de mayo en Sarare.


Celebración del Día de San Rafael Arcángel Celebración enmarcada en las tradiciones del pueblo de Sabana Alta en La Miel del municipio Simón Planas. Se realizan concursos y presentaciones culturales, todos los 24 de octubre.

Coronación a María Auxiliadora Misa y procesión realizada en honor a la virgen patrona de La Miel. Se celebra anualmente enmarcada en diferentes actividades organizadas por la iglesia y que se extienden por una semana a partir del 24 de mayo. Iglesia María Auxiliadora de La Miel.


Celebración de la Autonomía del Municipio Simón Planas Con motivo de la celebración de la autonomía del municipio, el cual fue aprobado en 1990, se realizan diferentes actividades como: concursos de Murales (8 de Octubre), un canto a Simón Planas (9 de Octubre), encuentro artesanal internacional Sarare (del 11 al 15 de octubre) y La Nutria de Oro (14 de octubre). Sarare. Contactos: 0251-992.19.51

Virgen del Carmen Misa y procesión realizado en honor a la Virgen del Carmen patrona de Buría el 17 de julio. La procesión se


realiza por todos los caseríos del poblado de Manzanita, parroquia

Buría

de

Simón

Planas.

Contactos:

0251-

992.19.51

Fiestas Patronales a San Pedro y San Pablo El día 29 de junio se realizan festividades religiosas, en honor a estos santos, cuyas imágenes son paseadas por todas

las

calles

del

pueblo,

incluyendo

el

baile

tradicional que es “La Bamba de San Pedro” cuya introducción se originó en 1915 y se caracteriza por monedas incluidas dentro de los instrumentos. Parroquia Lara en San Pedro, municipio Torrres.


Fiestas Patronales en Honor a la Sagrada Familia Se celebra el 15 de enero en honor al Divino Niño y Nuestra Señora de Altagracia, allí se realiza una Feria Caprina y Artesanal, junto con la búsqueda del Niño en los caseríos Altagracia, El Yabal y Las Matas. Pueblo de Altagracia, Carora.

Fiestas patronales de la Virgen del Carmen Desde el 16 al 31 de Julio se celebran estas fiestas en honor a la virgen del Carmen. Son organizadas por el párroco del poblado y se realizan misas, rosarios, procesiones, la quema del árbol, obras de teatros y presentación de bailes típicos. Carretera Lara-Zulia sector Palmarito.


Fiestas a San Antonio de Padua Estas fiestas se inician desde el 01 al 13 de junio que es el día de San Antonio. Realizan misas y hacen el recorrido del santo por todo el pueblo, al mismo tiempo bailando La Batalla y el velorio, se realiza los días 12 y 13. En Curarigua.

Fiesta en honor a Santo Domingo Las fiestas comienzan desde el 01 al 08 de Agosto. Se realizan misas, procesión del Santo, toros coleados y bailes populares. En Curarigua, parroquia Antonio Díaz.

La Cabalgata de Curarigua


Se realiza desde hace 10 años durante el mes de julio. Su recorrido comienza desde el Tocuyo hasta Curarigua.

Baile de La Turas La danza de las Turas, ritual de la tradición milenaria consiste en una danza en forma circular con entradas y salidas al ritmo de la música, donde los participantes mantienen sus brazos entrecruzados, comienza con la preparación del altar, adornando con platas, verduras y frutas, así como la chicha o coroto, entre otros elementos espirituales que representan la ofrenda. Lo realizan en el caserío Moroturo, de la parroquia del mismo nombre, en el municipio Urdaneta.


Sitios turísticos del estado Lara

Petroglífos de Tumaque en Duaca En el Municipio Crespo del Estado Lara, donde hoy se asienta la población de Duaca, hace cientos de años era ocupado por los Gayones y los Chipas o Ciparicotes, antes de la llegada de los españoles.

Cueva El Indio en Duaca En el Municipio Crespo del Estado Lara, saliendo de Duaca por la Vía los Caracoles, se encuentra este atractivo cuyo camino hasta el se convierte en una gran aventura

Cueva Poma Rosa en San Pedro También llamada Cueva El Cementerio, se encuentra entre el cementerio nuevo y el viejo del poblado San Pedro, Municipio Torres, y de allí deriva su nombre.


Represa Dos Cerritos en El Tocuyo Puesta en servicio en 1973, el embalse o represa “Félix de los Ríos”, también conocido como Dos Cerritos se encuentra ubicado a unos cinco kilómetros de El Tocuyo, Municipio Morán del Estado Lara.

Palacio de Gobierno de Lara en Barquisimeto Como un palacio municipal comenzó lo que luego se convertiría en el palacio de gobierno del Estado Lara. Hoy en día es un espacio para el conocimiento de la identidad larense a través de su patrimonio edificado, música, artesanía y cultura

Bosque Macuto en El Manzano El Bosque Macuto se encuentra al sur de Barquisimeto, lo bordea en su punto norte el Río Turbio y es uno de los pocos bosques periurbanos existentes en Latino América

Cascada El Arzobispo en Humocaro Alto La Cascada El Arzobispo se encuentra en Humocaro Alto, Municipio Moran, este atractivo era conocido como El Charco del Palomo y en 1865 tras la visita del Arzobispo para esa época, Silvestre Guevara, se decide cambiarle el nombre en su honor.


Cueva de la Peonía en Barbacoas La Cueva La Peonía se encuentra en la vía a la Cascada del Vino, cerca del poblado Barbacoas del Municipio Morán. Es un atractivo potencialmente turístico, especialmente para excursionistas y aventureros.

Piscinas del Silencio en Totoremo Las Piscinas del Silencio son pequeños pozos y caídas de agua que se encuentran muy pero muy alejado de los núcleos urbanos y rurales del Municipio Urdaneta, el mas cercano es el Caserío Totoremo, Sector el Silencio.

Chorros de Buena Vista en Duaca En el Caserío Licua del Municipio Crespo nos encontramos con este atractivo de caídas de aguas templadas esparcidas en más de 3 Km de Montaña.

Sabanas de Rincón Hondo en Duaca En el centro poblado el Guayabo del Municipio Crespo se encuentran estas sabanas características por presentar relieve con forma de lomas cubierta de vegetación gramínea.


Cárcavas de Quíbor en Quibor Se trata de una gran porción de tierra la cual ha sufrido un proceso de erosión retrogradante a causa de grandes corrientes de agua de lluvia que forman grandes socavones conocidos como cárcavas.

Cascada El Altar en Gamelotal En la entrada al poblado Gamelotal, en el Municipio Simón Planas se encuentra la Cascada El Altar, uno de los atractivos naturales de este municipio con una fuerte capacidad y condición para ser desarrollado turísticamente.

Laguna El Blanquito en Sanare A 15 minutos de Sanare en el “Parque Nacional Yacambú” se encuentra esta laguna natural, rodeada de montañas, árboles y una variedad de flora y fauna.

Parque Bararida en Barquisimeto El Parque Bararida, fundado en 1967, se ha destacado no sólo por exhibir una de las colecciones de flora y fauna (nativas y exóticas) más completas de Venezuela, sino por conocerse en la actualidad como el mejor y más moderno zoológico del país.


La Guasina en Los Pinos/Palmarito La Guasina es un sector ubicado en la vía Cerro el Salvaje, en los Pinos, municipio Torres, Estado Lara. Tiene un río de agua cristalina y de temperatura templada.

Hundición de Yay en Sanare A 3 Km del caserío de Yay, en el Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara se encuentra la Hundición de Yay. Aunque la palabra es la versión incorrecta de hundimiento, por algún motivo «hundición» es el nombre dado a este cañon que junto con las cárcavas de Quíbor son únicas en Venezuela.

Morros del Torrellero en Sarare Los Morros del Torrellero están localizados en el Municipio Simón Planas del Estado Lara. Específicamente en el Cerro Moromoco Sector Torrellero II perteneciente al área política administrativa de la Parroquia Sarare. Se sitúa a 8 km. distante de esta y a 42 km. de Barquisimeto.

Cardenalito del Este en Barquisimeto Denominado así por sus constructores para promover la conservación de esa ave autóctona en peligro de extinción. Es uno de los principales atractivos de la capital del Estado Lara, que acompaña a conductores y transeúntes a lo largo de sus recorridos por la ciudad, ya que la limita por el Este y es una agradable opción para disfrutar en temporada de vacaciones.


Cardenalito del Oeste en Barquisimeto Ubicado en la entrada de la ciudad por el lado oeste. Este parque consta de exquisita vegetación, una fuente iluminada y diversos elementos en común con su hermano del este.

Cueva Los Carraos en Cubiro Es una formación rocosa cuyo nombre se origina de las aves (Los Carraos) los cuales forman parte del paisaje de montañas escalonadas circundante al recorrido del río Turbio. Dentro de la cueva se haya una naciente de agua que desemboca en el Río El Salvaje (Río Turbio)

Teatro Juares en Barquisimeto En 1890 el Dr Andueza Palacios durante su período como Presidente de la República decreta la construcción de un teatro para Barquisimeto. Con el Gobernante General Aquilino Juarez se inician los trabajos para la construcción de este teatro el cual fue llamado Teatro Municipal.

Cascada del Vino en Barbacoas Su nombre lo debe al color de sus aguas (parecido al vino tinto). La Cascada del Vino está ubicada en el Parque Nacional Dinira, cerca del caserío Barbacoas al sur del Estado Lara, al final de la Cordillera de los Andes, pues es aquí donde esta gran cordillera culmina, en Venezuela.


Iconos del estado Lara



JOSE TORREZ CI: 12078316

GRACIAS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.