6 minute read

Filósofos más importantes en la Filosofía

Friedrich Wilhem Nietzsche, (1844-1900), filósofo, poeta, músico y filólogo alemán. Escribió sobre temas como: arte, filología, historia, religión, ciencia o

tragedia.

Advertisement

David Hume (1711-1776) fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su sistema filosófico altamente influente en el empirismo,

escepticismo y naturalismo.

Martin Heidegger (1889-1976) filósofo alemán. Es considerado el pensador y el filósofo alemán más importante del siglo XX. Escribió libros como: El ser y el tiempo (1927), The Question Concerning

Technology (1954), ¿Qué es la metafísica? (1929), ¿Qué significa pensar? (1952).

Inmanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo y científico prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

Anaxímenes (550 a. C.

-528 y 525 a.C.) Anaxímenes de Mileto fue un filósofo griego, discípulo de Tales y de Anaximandro. Coincidió con Anaximandro en que el principio de todas las cosas es infinito, aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, habla de un elemento concreto: el aire.

Sócrates fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 a. C. fundó la Academia de Atenas, institución que continuaría a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367 a. Obras notables: Diálogos de Paltón

Tales de Mileto (624-548 a. C.) Considerado el primer filósofo de la cultura occidental, fue uno de los primeros en dar una

explicación racional a los fenómenos del

mundo. Propuso que el agua es el elemento que da origen a todo lo viviente y por la mismo la relaciona con el alma, el movimiento y la divinidad René Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna.

Heráclito conocido como El oscuro de Éfeso, fue uno de los filósofos presocráticos más importantes, en su época no era habitual escribir prosa; el conocimiento se transmitía de manera hablada o a través de la lírica. Por eso, todos sus escritos son frases breves y aforismos que dan retazos de su pensamiento. Este pensador puso el foco de sus investigaciones en la idea de que todo es cambio y nada permanece igual, de manera que, según él, lo que se nos aparece como un objeto, un paisaje o un ser vivo unitario y fácil de definir en el espacio y en el tiempo es tan solo un espejismo, dado que todo se está transformando constantemente.

Pitágoras (569-475 a. C.) Filósofo y matemático griego, su pensamiento es uno de los antecedentes más

antiguos e importantes de la matemáticas, la geometría analítica y la filosofía

racional moderna.

Es recordado por haber desarrollado el teorema de Pitágoras que se utiliza para medir la longitud y ángulos del triángulo rectangular, y obras como La armonía de las esferas. De hecho, en algunos contextos se le conoce como el filósofo del número.

Demócrito (460-370 a. C.) fue uno de los primeros en defender que todo lo que existe está formado por átomos (incluso el alma, que es donde se encuentra la verdadera felicidad), por lo que se le ha ubicado en el grupo de los filósofos atomistas.

Sostiene que la ética y la virtud se alcanzan por el equilibrio de las pasiones, lo que a su vez se alcanza mediante el saber y la prudencia. Su teoría incluye tanto libros poéticos, como físicos, matemáticos, filológicos y técnicos

Glosario de Filosofía

Alma: para Santo Tomás es inmortal y está unida al cuerpo. El alma es principio de vida y el cuerpo es principio de individualización, de naturaleza material. Así el alma de compone de entendimiento y voluntad. Por el entendimiento se conoce lo verdadero de las cosdas, y por la voluntad se desea el bien.

Cosmología: profundiza sobre el mundo físico, material; le concierne la esencia de la materia, el fin y el origen del universo, la esencia de las cantidades y de la extensión, el tiempo, el movimieto, la evolución.

Crítica: (desde la gnoseología epistemología o teoría del conocimiento, trata del ser pensado, del conocimiento.

Filosofía: Procede de las voces griega philo y sophia, significa amor al saber, deseo de conocer.

Para Pitágoras la filosofía es un saber humano, limitado, distinto al saber divino. Sólo Dios merece el nombre de sabio, pues es el único que conoce plenamente.

La Moral Socrática: es la creencia de una comprención objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Lógica: Aristóteles la llamó la ciencia de la demostración. Es ella el instrumento adecuado para avanzar con el raciocinio en las verdades que están implicadas en las primeras intuiciones que tiene el auténtico filósofo, y es el medio que tiene el pensador, el estudiante para llegar con certeza a las conclusiones fundamentales y verificadas. Es una ciencia y un arte, ya que estudia las formas generales de nuestro pensamiento y el conjunto de normas para que ese pensamiento sea recto.

Metafísica: trata del ser de los entes, entendiendo por ente, todo lo que existe o puede exsistir. Estudiar al ser de los entes significa, penetrar en el sentido y fundamento último del universo y de todo cuanto existe.

Ontología: trata de los entes en general, es decir, desde el punto de vista de su ser, en cuanto que son seres.

Psicología racional: es una de las ramas más importantes de la filosofía. Trata del hombre, el alma, sus facultades, la libertad. Aristóteles puso los fundamentos de la psicología racional, denominada también antropología filosófica.

Teología natural o teodicea: trata del ser absoluto, de la causa primera del ser, de Dios. Indaga sobre la existencia de Dios en un nivel serio y riguroso; sobre la naturaleza de lo absoluto; sobre las relaciones de Dios con el mundo, con el hombre.

This article is from: