Que estudio en misiones

Page 1

¿Qué puedo estudiar en mi provincia?

Elaboración: Alumnos 3º “B” – TICs 2016 Compilación y arreglos: Prof. Carmen Oviedo


2

ÍNDICE

Universidad Católica de las Misiones (UCAMI)

3

Universidad Católica de Santa Fe

14

Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”

18

Instituto Estudios Superiores “Hernando Arias de Saavedra”, Profesorados

59

Instituto Estudios Superiores “Hernando Arias de Saavedra”, Tecnicaturas

72

Universidad “Gastón Dachary”

89

Universidad “Gastón Dachary”

100

Universidad Popular de Misiones

106

Universidad Nacional de Misiones Facultad de Arte y Diseño Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Cs.Exactas, Químicas y Naturales

112

Universidad Nacional de Misiones Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

124

Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Forestales

136


3

UCAMI (Universidad Católica de las Misiones)

http://www.ucami.edu.ar/cont.php?id=5

Elaborado por Grupo 1: Amaro Lucía, Baez Fernando, Ferreyra Mariana, Nacimiento Diego.


4

Breve historia de la Universidad Católica de las Misiones Inspiración La Universidad Católica de las Misiones, UCAMI, surge como iniciativa del Obispado de Misiones y del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya. La idea fue gestada por el primer Obispo de la Diócesis de Posadas, Monseñor Jorge Kemerer y sostenida a lo largo del tiempo por sus sucesores En el año 2000, el Obispo Alfonso Delgado instauró la Fundación Jorge Kemerer para incentivar la creación de un Instituto Universitario Católico en la Provincia. Materialización La autorización para que se cree y funcione la Universidad Católica de las Misiones, fue otorgada por el Gobierno Nacional, a partir del Decreto Presidencial 1643/12 firmado el 12 de septiembre de 2012. Fue posible gracias a la tarea responsable y desinteresada de las personas convocadas para desarrollar y concretar el Proyecto Educativo Institucional. Desde noviembre de 2013, UCAMI convoca a los estudiantes de la región interesados en acceder a una formación distintiva, y continúa trabajando para legar a las futuras generaciones profesionales de excelencia, con mirada humanista, basada en principios cristianos, que colaboren con el desarrollo de la región.

Autoridades de la Universidad

Rectora: Dra. Claudia Adriana Aguilera Vicerrectora Académica: Mgter. Ana María Teresita Foth Vicerrectora de Investigacion y Extension: Dra. Carina Francisca Argüelles Secretaria general: Ing. Selva Nieves Ivaniszyn

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud: Dr. Jorge Fernando Pianesi Decana de la Facultad de Ciencias Humanas: Esp. Silvia Méndez Secretaria de Gestión Económicas: C.P. Regina Hanske


5

En la UCAMI podes estudiar:

Medicina Licenciatura en Obstetricia Licenciatura en Psicología Licenciatura en Act Físicas y Deportivas Licenciatura en Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía Licenciatura en Lengua y Licenciatura Inglesa Tecnicatura Universitaria en Traducción e interpretación en Ingles

MEDICINA:


6

LICENCIATURA EN OBSTETRICIA:


7

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA:


8

LICENCIATURA EN ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS:


9

LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN:


10

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA:


11

LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA INGLESAS:


12

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN INGLÉS:


13 IMÁGENES DE LA UNIVERSIDAD:


14

Universidad Católica de Santa Fe

Sitio web: http://www.ucsf.edu.ar/

La Universidad Católica, en cuanto universidad, es una comunidad académica que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales (Cfr. Ex Corde Ecclesiae,n.12). Dentro de este marco, la UCSF, se aboca a la consecución de los siguientes objetivos institucionales: – Formación integral cristiana y humanística, científica y profesional, en orden a la evangelización de la cultura y a la promoción humana. – Investigación en el campo teológico, filosófico, científico y artístico. – Construcción y transmisión de valores. – Vinculación y servicio a instituciones educativas y de la comunidad.

Elaborado por Grupo 2: Carolina Mendez, Balbuena Mariana


15

Las autoridades de la UCSF Gran Canciller: Monseñor José María ARANCEDO Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz

Directorio Presidente: Dra. Ruth del Carmen CASABIANCA Vice-Presidente: Pbro. Lic. Carlos Hugo SCATIZZA

Secretario: Pbro. Lic. Mario Raúl D’ANGELO Tesorero: Dr. Armando DE FEO (h)

Vocales: Mgter. Arq. Ricardo Mario ROCCHETTI Mgter. Lic. Eugenio Martín DE PALMA Mgter. Arq. Carlos Gustavo GIOBANDO CPN Néstor DONA Ing. José Manuel KERZ

Comisión de Fiscalización: Dr. Fabián JERKOVICH CPN Fernando Guillermo PUEBLA Dr. Juan Carlos MERCIER

Rector: Mgter. Arq. Ricardo Mario ROCCHETTI

Vicerrector Académico: Mgter. Lic. Eugenio Martín DE PALMA

Vicerrector de Formación: Pbro. Lic. Carlos Hugo SCATIZZA


16

Carreras: Arquitectura Arquitectura: 5 años, Santa Fe: Acreditada por CONEAU Resol. Nº 67/13- ARCUSUR Resolución 794/09 Posadas: Acreditada por CONEAU Resol. Nº 68/13. Rosario: Dictamen favorable CONEAU Sesión 371/12 Licenciatura en Diseño Industrial 5 años, Santa fe y Rosario Tecnicatura Universitaria en Diseño Industrial

Ciencias de la Salud Licenciatura en Fonoaudiología 4 años y medio, Santa Fe Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría 4 años y medio, Reconquista Licenciatura en Nutrición 5 años Santa Fe Tecnicatura Universitaria en Nutrición Colectiva Licenciatura en Obstetricia 4 años y medio Rafaela y Rosario Licenciatura en Terapia Ocupacional 4 años y medio Santa Fe, Rosario y Reconquista Acompañante Terapéutico Ocupacional 2 años Santa Fe Licenciatura en Bioimágenes – Ciclo de Licenciatura 2 años santa fe Licenciatura en Gerontología – Ciclo de Licenciatura* – Modalidad virtual 2 años a distancia

Ciencias Económicas Contador Público 5 años Santa Fe, Reconquista y Gualeiguaychu Licenciatura en Administración 5 años Santa Fe y Reconquista Licenciatura en Administración de Cooperativas y Mutuales 4 años Santa fe Licenciatura en Economía 5 años Santa Fe Tecnicatura Universitaria Administrativa-Contable 3 años Santa Fe Recontista Tecnicatura Universitaria en Cooperativas y Mutuales Santa Fe

Derecho y ciencias políticas: Derecho y Ciencia Política 5 años Santa Fe Posadas Reconquista Abogacía 4 años Santa Fe Licenciatura en Ciencia Política 4 años Santa Fe Licenciatura en Relaciones Internacionales 2 años Santa Fe Martillero Público y Corredor Inmobiliario 1 año Santa Fe Posadas Reconquista Notariado 4 años Santa Fe


17

Filosofía Licenciatura en Filosofía 4 años Santa Fe Profesorado de Filosofía 4 años Santa Fe Licenciatura en Filosofía – Ciclo de Licenciatura 2 años Santa Fe Rosario Licenciatura en Letras – Ciclo de Licenciatura 2 años Santa Fe

Humanidades Licenciatura en Ciencias de la Comunicación 4 años Santa Fe Tecnicatura en Producción Radiofónica Tecnicatura en Realización Audiovisual Tecnicatura en Redacción Periodística Licenciatura en Ciencias de la Educación 4 años Santa Fe Licenciatura en Psicopedagogía 4 años Santa Fe Reconquista Profesorado de Música 4 años Santa Fe Profesorado en Artes Visuales 4 años Santa Fe Profesorado en Ciencias de la Educación 4 años Santa Fe Licenciatura en Artes Visuales – Ciclo de Licenciatura 2 años + tif Santa Fe Licenciatura en Ciencias Sociales – Ciclo de Licenciatura* 2 años Santa Fe Licenciatura en Gestión de la Educación – Ciclo de Licenciatura* Licenciatura en Gestión Turística del Patrimonio Cultural – Ciclo de Licenciatura* 3 cuatrimestres Santa Fe Profesorado en Enseñanza Superior – Ciclo de Profesorado 3 cuatrimestres santa fe reconquista


18

Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya

http://www.isparm.edu.ar

Elaborado por Grupo 3: Mendez Melissa, Lรณpez, Rojas, Kuznik Alexis.


19 

Presentación de la Institución:

Para la formación integral de profesores, educadores, animadores socio culturales al servicio de una sociedad más humana, fraterna y justa. Respetuosa del hombre hecho a imagen y semejanza de Dios y por eso hondamente cristiana. El Montoya, como instituto educativo católico, encuentra su verdadero sentido y significado en la referencia constante a Jesucristo y su mensaje, tal como lo presenta la Iglesia en el magisterio. Aspira a ser un verdadero hogar cultural, amplio y generoso, sostenido en el diálogo y en la seriedad científica. Centro de estudio y encuentro, abierto a las grandes preocupaciones de la Iglesia, que son las preocupaciones del hombre contemporáneo. Estamos convencidos de que el hombre no se realiza ni tiene acción eficaz solo, en cuanto individuo, sino como ser en comunidad.

Nos proponemos servir de enlace a personas y grupos que se empeñan en hacer realidad proyectos tendientes a la promoción y al desarrollo del medio, y en especial a nivel pedagógico, docente y cultural Deseamos aprender y enseñar a Estamos convencidos de que creador vivir la solidaridad humana poniendo por excelencia es aquel cuya acción, ella en práctica en nuestra casa un nuevo misma intensa, es capaz de intensificar tipo de relaciones entre los hombres también la acción de los otros hombres y como un nuevo tipo de sociedad. de encender, generosa, hogares de generosidad. Deseamos ser fuente de Queremos profesores-educadoresconvergencia, valoración y respeto estudiantes conscientes de que la clase de las diferencias –étnicas, toda es responsable del trabajo culturales, religiosas y socialesefectuado, así como la sociedad toda es como camino a la superación de responsable de su identidad y de su barreras que dividan a los hombres. destino. Queremos vivir la diversidad como riqueza, ‘la unidad en la diversidad’.

Objetivos: Contribuir al desarrollo científico y tecnológico del campo pedagógico y comunicacional de la provincia de Misiones y la región. Formar docentes comprometidos con una pedagogía arraigada, lectores críticos de la realidad provincial, nacional e internacional. Conformar una comunidad abierta al saber científico, construyendo diversas posibilidades de encuentro con el otro como realización profunda y plena de la persona humana. Servir a la educación y a la cultura de la región. Promover la formación, la capacitación, la investigación y el desarrollo.

Origen: Antonio Ruiz de Montoya actúa en la etapa fundacional de las reducciones jesuíticas, en la que se va formando la región misionera. Nació en Lima (Perú) el 13 de junio de 1585, hijo de Cristóbal Ruiz de Montoya y Ana de Vargas. Pierde sus padres en la infancia e ingresa al Colegio San Martín de los jesuitas en su ciudad natal.


20 

Autoridades:

Representante legal: Jorge Emilio Luengo. Rectora: María Eva Lescano de Borkoski. Vicerrectora: Miriam Carolina Alves. Secretaria académica: Carmen Noemí Clérici.

Directores de Formación Inicial: María Cristina Tuzinkievich. Ana María Teresita Foth. Gladys Noemí Pauluzek. Luis César Viarengo. Walter Cháves Ferreira. Gladys Ramona Verón.

Direcciones: Directora de promoción, investigación y desarrollo: Liliana Mirta Rojas. Director general de finanzas: Hugo Orlando Gutiérrez. Directora de extensión cultural: Silvia María Eugenia Venanzi. Director de capacitación, perfeccionamiento y actualización: Oscar Natalio Rodríguez. Director de asuntos estudiantiles: Rubén Alles. Director del museo de ciencias naturales e historia: Aníbal Darío González. Director general de administración: prosecretario de asistencia y licencias de personal: Rubén Eduardo Stupniki Salvador Cimino.

Ofertas académicas: El ISPARM, te brinda la posibilidad de elegir entre 14 Profesorados, 5 Carreras Técnicas, Capacitación a través de Pos títulos y de Cursos de Actualización y Perfeccionamiento, así como también la posibilidad de participar en Proyectos de Investigación.


21

PROFESORADOS: 1. PROFESORADO DE ARTES VISUALES (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL ) Profesor/a de Artes Visuales. Certificación del Ciclo Nivelador: Auxiliar en Talleres de Artes Visuales. Formación Profesional Inicial: 1 año (Ciclo Nivelador) Nivel Superior: 4 años Plan de Estudios: Primer Año Filosofía Pedagogía Taller de Lectura y Escritura Académica Taller de Dibujo I Taller de Pintura I Composición I Historia del Arte y Estética I Práctica I Teología I

Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Segundo Año Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Psicología Educacional Didáctica General Taller de Dibujo II Taller de Pintura II Taller de Escultura I Composición II Historia del Arte y Estética II Sujeto del Aprendizaje Práctica II Teología II

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Tercer Año Sociología de la Educación Taller de Dibujo III Taller de Pintura III Taller de Escultura II Taller de Cerámica I Historia del Arte y Estética III Didáctica de las Artes Visuales Práctica III Teología III Cuarto Año Formación Ética y Ciudadana Historia y Política de la Educación Argentina Diseño Marketing y Publicidad Taller Integrador de las Artes Visuales

Cuatrimestral Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual


22 Taller de Cerámica II Historia del Arte y Estética IV Residencia Teología IV

Anual Anual Anual Anual

Perfil del egresado: 

  

Disponer de conocimientos científicos, artísticos, de formación general y pedagógica, para desempeñarse con solvencia en todos los niveles del Sistema Educativo. Actuar con prudencia y compromiso, a través del desempeño ético de su profesión, en sus relaciones con los educandos, colegas, la institución y la comunidad atendiendo a la diversidad y la inclusión. Desempeñarse con amplios conocimientos disciplinares que favorezcan el desarrollo de capacidades vinculadas a la producción, la percepción, la reflexión crítica y la contextualización socio-histórica. Evidenciar actitudes de valoración del trabajo cooperativo, respetando la discrepancia, con una disposición favorable para discutir, acordar y respetar normas de convivencia. Participar activamente en procesos de innovaciones educativas y culturales como parte de su ejercicio profesional, promoviendo una conciencia crítica valorativa, pluralista y divergente. Manejar adecuadamente las pautas didácticas más actualizadas para la práctica pedagógica, haciendo uso creativo de los recursos y tecnologías; investigando acerca de los aspectos relevantes de la práctica profesional en el contexto que le toque actuar. Asumir en su acción educativa el rol de gestores y promotores culturales, incluyendo y proyectando en ella componentes culturales que ayuden a la valoración y protección del patrimonio histórico, cultural, natural y ambiental de la provincia, la región y el país. Utilizar estrategias meta cognitivas que le permitan reflexionar sobre su propia práctica y diseñar propuestas de mejora. Poseer conocimientos teórico-prácticos necesarios para analizar y entender las reglas del mercado, sus estrategias, objetivos y alcances. Seleccionar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación a fin de diseñar propuestas didácticas innovadoras y contextualizadas.

Sede Posadas: El Profesorado de Artes Visuales se dicta en la Sede Posadas (centro) del I.S.A.R.M.

2. PROFESORADO DE BIOLOGÍA (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL) Profesor/a de Educación Secundaria en Biología. Nivel Superior: 4 años Plan de Estudios: Primer Año Fundamentos de Biología Matemática Aplicada Introducción a la Química Taller Integrador I

Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual


23 Biofísica Pedagogía Biodiversidad Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Filosofía Práctica I Teología I

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Cuatrimestral Anual Anual

Segundo Año Taller Integrador II Diversidad Vegetal Química Orgánica Sujeto de la Educación Secundaria Ecología Diversidad Animal Biología Humana Epistemología e Historia de las Ciencias Didáctica General Tecnologías de la Información y la Comunicación Psicología Educacional Práctica II Teología II

Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Tercer Año Didáctica Especial Taller Integrador III Biología Humana II Química Biológica Educación y Problemática Ambiental Microbiología Genética Sociología de la Educación Historia y Política de la Educación Argentina Práctica III Teología III

Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Cuarto Año Educación para la Salud Biología Celular y Molecular Biotecnología e Ingeniería Genética Evolución Proyecto de Investigación e Intervención Socio Comunitaria Educación Sexual Integral Formación Ética y Ciudadana Residencia Pedagógica Teología IV

Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual


24 Perfil del egresado:  Poseer saberes que brinden un sólido respaldo conceptual y una visión pluralista, que haga presentes los distintos paradigmas que existen en la teoría pedagógica y en las ciencias de la educación; colaborando con el desarrollo del pensamiento crítico y la búsqueda de los principios que subyacen en cada uno de ellos.  Promover actividades interdisciplinarias como espacios para la construcción de conocimientos que propicien la integración CTSA (ciencia, tecnología, sociedad y ambiente) para una mejor calidad de vida.  Proponer situaciones de enseñanza que favorezcan el desarrollo de competencias del pensamiento científico a través del trabajo experimental, de laboratorio y de campo.  Poseer una formación integral para promover acciones educativas innovadoras e interdisciplinarias tendientes a la promoción de la salud.  Participar en forma responsable y activa en la conservación del ambiente, generando actitudes de uso sustentable de la naturaleza.  Disponer de fundamentos teóricos, metodológicos, vinculares y éticos que le permitan orientar a sus estudiantes en una formación para la educación sexual integral.  Favorecer el desarrollo de prácticas vivenciales y lúdicas en las que se pongan en juego saberes, imaginación y creatividad; implicándose en el cuidado de sí mismos, de los otros y del ambiente.  Generar espacios cooperativos a través de la utilización de asistentes TIC tanto para el aprendizaje como para la enseñanza de la Biología.  Trabajar en equipo con otros docentes, elaborar proyectos institucionales compartidos, participar y proponer actividades atendiendo a las necesidades de la comunidad educativa y su contexto.  Demostrar idoneidad en el diseño, organización, ejecución y evaluación de proyectos educativos y de intervención socio comunitaria.  Actuar con compromiso a través del desempeño ético de su profesión y con actitud de servicio hacia la comunidad educativa, atendiendo a la diversidad cultural y la inclusión.

Sede Posadas: El Profesorado de Educación Secundaria en Biología se dicta en la Sede Campus (Propiedad de la Fundación Jorge Kemerer) sita en Avenida Urquiza 6700 pasando la Avenida Jauretche en Posadas, Misiones.

3. PROFESORADO DE CIENCIAS SAGRADAS (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL ) Profesor/a en Ciencias Sagradas. Nivel Superior: 4 años Plan de Estudios: Primer Año Filosofía Pedagogía Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Antiguo Testamento Misterio de Dios

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual


25 Hermenéutica Bíblica Teología Fundamental Historia de Israel Práctica I Antropología Teológica

Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Cuatrimestral

Segundo Año Psicología Educacional Didáctica General Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Nuevo Testamento Misterio de Cristo Moral Fundamental La Pastoral y su Didáctica I Sujetos de la Educación I Práctica II Metafísica del Ser y del Conocer

Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Cuatrimestral

Tercer Año Historia y Política de la Educación Argentina Sociología de la Educación Corrientes Filosóficas Sujetos de la Educación II Misterio de la Iglesia Historia de la Iglesia La Pastoral y su Didáctica II Práctica III Moral de la Persona y la Familia

Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Cuarto Año Educación Sexual Integral Formación Ética y Ciudadana Liturgia Teología de la Vida Espiritual Mariología Derecho Canónico Doctrina Social de la Iglesia Residencia Pedagógica Seminario Bíblico Teológico

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Perfil del egresado: El profesor/a en Ciencias Sagradas será capaz de:  Articular la teoría y la práctica de los conocimientos que proporcionan las ciencias humanas, de la educación y de la comunicación, con especial énfasis en la teología, filosofía, antropología y pedagogía, a partir de una visión integral del hombre, que incluye su dimensión trascendente.  Actuar con prudencia, compromiso con la verdad, respeto a la dignidad humana y a todas las convicciones, a través de un desempeño ético de su


26 profesión y con actitud de servicio hacia los estudiantes, colegas, la institución educativa y la comunidad.  Evidenciar actitudes de valoración del trabajo cooperativo, respetando la discrepancia, con una disposición favorable para discutir, acordar y respetar normas de convivencia democrática.  Disponer de fundamentos teóricos, metodológicos que le permitan guiar a sus alumnos hacia una formación sexual integral.  Comprender y producir diversos discursos de manera eficaz y adecuada a la situación comunicativa.  Valorar y practicar el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos de valores, intereses y derechos en la comunidad educativa, fiel al mensaje evangélico y a la luz de las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia.  Utilizar estrategias meta cognitivas que le permitan reflexionar sobre su propia práctica docente y mejorarla.  Utilizar estrategias para conducir los procesos grupales y facilitar el aprendizaje individual.  Tomar decisiones apropiadas sobre la administración de los tiempos y el ambiente del aula, generando condiciones que faciliten el aprendizaje del conjunto de alumnos.  Diseñar estrategias e intervenir adecuadamente, para producir efectos formativos valiosos tanto sobre los estudiantes como sobre los grupos de aprendizaje en contextos culturales diversos, promoviendo una presencia cristiana en el mundo, atenta a los desafíos que plantea la sociedad y la cultura.  Asumir una actitud comprometida con la institución educativa y la comunidad para brindarles su buena disposición y capacidad profesional.  Demostrar idoneidad en el diseño, organización, ejecución y evaluación de proyectos educativos.  Trabajar en equipo con otros docentes, elaborar proyectos institucionales compartidos, participar y proponer actividades atendiendo a las necesidades de la comunidad educativa y su contexto.  Seleccionar y utilizar tecnologías de la información y la comunicación a fin de diseñar propuestas didácticas innovadoras y contextualizadas.

El profesor en Ciencias Sagradas está facultado para:  Desempeñarse en los tres niveles del Sistema Educativo Escolar – Inicial, Primaria y Secundaria - en las 8 modalidades - , en las siguientes unidades curriculares:  Formación Religiosa Escolar, Formación Cristiana, Religión, Teología, Doctrina Social de la Iglesia, Catequesis Escolar, Formación Doctrinal o cualquier otra de las denominaciones que reciba en las instituciones educativas.  Educación Sexual Integral, Afectividad y Sexualidad, Educación para el Amor o denominaciones equivalentes en los tres niveles y en las distintas modalidades.  Coordinación y desarrollo de acciones pastorales en Organismos Eclesiales a Nivel Nacional, Regional, Diocesano y Parroquial.

Sede Posadas: El Profesorado en Ciencias Sagradas se dicta en la Sede Central del ISARM, Ayacucho 1962 – Posadas - Misiones


27

4. PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL ) Profesor/a de Educación Física. Duración: 4 años

Plan de Estudios: Primer Año Taller de Oralidad y Escritura Didáctica General

Anual

Pedagogía Anatomía Funcional Deportes Individuales y su Enseñanza Educación Motriz y su Enseñanza Vida en la Naturaleza I Teoría e Historia de la Educación Física Juego y Recreación Práctica I

Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual

Teología I

Cuatrimestral

Segundo Año Psicología Educacional Fisiología Deportes Individuales II y su Enseñanza Deportes de Conjunto I y su Enseñanza Filosofía Educación Motriz II y su Enseñanza Didáctica de la Educación Física I Sujetos del Aprendizaje I Vida en la Naturaleza II Práctica II Teología II

Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Cuatrimestral

Cuatrimestral

Tercer Año Sociología de la Educación Tecnologías de la Información y la Comunicación Deportes de Conjunto II y su Enseñanza Vida en la Naturaleza y Ecología Fisiología del Ejercicio Educación Física para personas con discapacidades Didáctica de la Educación Física II Sujetos del Aprendizaje II Residencia Pedagógica I

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual

Teología III

Anual


28 Cuarto Año Educación Sexual Integral Historia y Política de la Educación Argentina Formación Ética y Ciudadana Gestión y Planeamiento de Instituciones Educativas Recreación y Tiempo Libre Deportes de Conjunto III y su Enseñanza Educación Física para Adultos Espacio de Orientación Complementaria Residencia Pedagógica II

Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual

Teología IV

Anual

Perfil del egresado: La vigencia del perfil profesional se refiere a la valoración que se hace de éste a partir de su actualidad y adecuación, en función de los fundamentos que le sirven de base. La elaboración de un perfil profesional no termina cuando éste ha quedado claramente especificado, aún debe establecerse su adaptación según se modifiquen los elementos que lo definen y alimentan. Lo anterior implica que no es necesario partir de un perfil acabado sino tener puntos de referencias que orienten las futuras acciones. El Profesorado en Educación Física apunta a la formación de un profesional docente capaz de adaptarse activamente, desde su praxis, a las variables y características del contexto socio cultural; apto y competente para promover el desarrollo de sujetos también competentes, con las connotaciones formativas en lo cognoscitivo, motriz, afectivo y social, tomando como eje la dimensión motriz que esta formación supone e implica. En este marco, se aspira a formar un/a profesor/a de Educación Física que sea a la vez una persona comprometida, mediador intercultural, animador de una comunidad educativa, promotor del respeto a la Ley y de la vida en una sociedad democrática. A través del presente currículo se pretende formar un docente con capacidad para:  Reconocerse como una entidad bio-psico-social en el marco de una educación permanente.  Concebir a la Educación Física como una disciplina pedagógica, cuyo objeto formal de estudios son las conductas motrices.  Asumir la tarea pedagógica como medio de cambio ajustado a las necesidades de la sociedad en la que está inmerso.  Reconocerse como un agente activo de su propio proceso de formación.  Evidenciar independencia intelectual mediante el ejercicio del pensamiento formal, el juicio crítico y la actitud creadora.  Actuar con iniciativa y fundamentación científica en cualquier situación de aprendizaje.  Conocer los fundamentos pedagógicos científicos y técnicos de la Educación Física aplicados al ámbito educativo.  Asumir un rol activo en la transformación equilibrada del ecosistema regional.  Asumir compromisos relativos a la promoción de hábitos y prácticas tendientes al mantenimiento y desarrollo de la salud y la calidad de vida proyectándose como agente permanente de la salud.  Evidenciar actitudes de solidaridad, cooperación y pertenencia a los diversos grupos sociales en los que interactúa.  Asumirse como protagonistas de la propia formación y perfeccionamiento.


29  Capacitarse para formar equipos interdisciplinarios dentro del sistema educativo para el desarrollo de planes y programas de educación general, valorando el trabajo en grupo.  Asumir la tarea pedagógica como medio de cambios ajustado a las necesidades de la sociedad en la que está inmerso.  Valorizar el trabajo, medio de dignificación del hombre.  Poseer el conocimiento didáctico para el desempeño de funciones docentes en el sistema educativo formal, no formal e informal.  Capacitarse para la planificación, organización y conducción de clases de Educación Física en todos los niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo.  Capacitarse para la planificación y conducción de actividades físicas y deportivas en la naturaleza, de programas de recreación con niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad.  Adquirir la capacidad para la planificación y conducción de clases de Educación Física con personas con necesidades educativas especiales o en situación de riesgo para su salud.

Sede Posadas: El Profesorado en Educación Física se dicta en la Sede Posadas (campus, Propiedad de la Fundación Jorge Kemerer).

5. PROFESORADO DE FILOSOFÍA (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL) Profesor/a de Educación Secundaria en Filosofía. Nivel Superior: 4 años

Plan de Estudios: Primer Año Pedagogía Taller de Lectura y Escritura Académica Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) Introducción al Pensamiento Científico Historia de la Filosofía Antigua y Medieval Lógica y Teoría de la Argumentación Lenguas Clásicas: Griego y Latín Práctica I Teología I

Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Anual Anual

Segundo Año Psicología Educacional Didáctica General Historia de la Filosofía Moderna Antropología Filosófica Teoría del Conocimiento Estética Filosofía de la Cultura Filosofía de la Educación Sujetos de la Educación Secundaria

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral


30 Práctica II

Anual

Teología II

Anual

Tercer Año Sociología de la Educación Historia y Política de la Educación Argentina Historia de la Filosofía Contemporánea Filosofía Social y Política Filosofía de la Ciencia y la Técnica Pensamiento Argentino y Latinoamericano Didáctica Especial de la Filosofía Filosofía del Lenguaje Práctica III Teología III

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Cuarto Año Formación Ética y Ciudadana Educación Sexual Integral Metafísica Ética Seminario Filosófico Residencia Pedagógica Teología IV

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Anual Anual

Perfil del egresado:  Disponer de fundamentos teóricos, metodológicos y éticos que le permitan guiar a sus alumnos hacia una formación sexual integral.  Comprender y producir diversos discursos de manera eficaz y adecuada a la situación comunicativa.  Valorar y practicar el diálogo como herramienta. Se destaca que este perfil se define con base en las competencias establecidas en el párrafo 25.4 de la Resolución CFE 24/07 y la propuesta curricular de este Diseño. En virtud de ello, se considera que: El Profesor de Educación Secundaria en Filosofía deberá:  Tener una comprensión abierta y crítica de las problemáticas que siempre estuvieron presentes en la humanidad y de aquellas que la interpelan hoy.  Ampliar su propio horizonte cultural más allá de los contenidos imprescindibles para enseñar Filosofía en clase.  Comprender la historia con sus rupturas y discontinuidades y su vinculación con los conflictos de los sujetos que atraviesan el nivel secundario, en el contexto de las instituciones inmersas en la complejidad del entorno nacional y mundial actual.  Desarrollar competencias interactivas para participar en grupos diversos (interdisciplinarios, comunitarios, institucionales), como aceptación del disenso, capacidad para consensuar, ejercitar liderazgos rotativos, delegar funciones y tareas y toda otra conducta que permita contribuir a la construcción de proyectos colectivos.


31  Comprometerse con la comunidad ejerciendo una reflexión permanente sobre la realidad histórica y social en la que vive, a fin de contribuir al fortalecimiento de la conciencia e identidades colectivas.  Actuar con prudencia y compromiso a través de un desempeño ético de su profesión y con actitud de servicio hacia los estudiantes, sus colegas, la institución educativa y la comunidad.  Evidenciar actitudes de valoración del trabajo cooperativo, respetando la discrepancia, con una disposición favorable para discutir, acordar y respetar normas de convivencia democrática para la resolución de conflictos de valores, intereses y derechos en la comunidad educativa y en la sociedad en general.  Utilizar estrategias meta cognitivas que le permitan reflexionar sobre su propia práctica docente y mejorarla.  Concebir y desarrollar dispositivos pedagógicos para la diversidad, asentados sobre la confianza en las posibilidades de aprender de los alumnos.  Utilizar estrategias para conducir los procesos grupales y facilitar el aprendizaje individual.  Sustentar crítica y reflexivamente sus intervenciones docentes en los saberes del campo de las Ciencias de la Educación.  Tomar decisiones apropiadas sobre la administración de los tiempos y el ambiente del aula, generando condiciones que faciliten el aprendizaje del conjunto de los alumnos.  Diseñar estrategias e intervenir adecuadamente para producir efectos formativos valiosos tanto sobre los sujetos como sobre los grupos de aprendizaje en contextos culturales diversos.  Asumir una actitud comprometida con la institución educativa y la comunidad para brindarles su buena disposición y capacidad profesional.  Demostrar idoneidad en el diseño, organización, ejecución y evaluación de proyectos educativos y de intervención socio-comunitaria.  Seleccionar y utilizar tecnologías de la información y la comunicación a fin de diseñar propuestas didácticas innovadoras y contextualizadas.  A partir de estas competencias el Profesor de Educación Secundaria en Filosofía está facultado para:  Diseñar, participar, realizar y promover investigaciones sobre la práctica docente disponiendo de una fundamentación teórica, actitud crítica y reflexiva en el desarrollo de la enseñanza de la Filosofía.  Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el campo de la Filosofía, como así también, supletoriamente, en otros campos cercanos con los cuales interactúa, en las distintas modalidades de la Educación Secundaria.  Asesorar en aspectos teóricos, metodológicos, pedagógicos y técnicos de la Enseñanza de la Filosofía.  Integrar equipos interdisciplinarios destinados a planificar, dirigir y evaluar proyectos educativos intrainstitucionales que involucren a la Filosofía.  Integrar equipos interinstitucionales de trabajo en la formación docente, en los que cumpla el rol de docente orientador, brindando asesoramiento pedagógico y técnico en el área de Filosofía.

Sede Posadas: El Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía se dicta en la Sede Central del ISARM, Ayacucho 1962 – Posadas – Misiones


32

6. PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA (TÍTULO DE VALIDEZ N ACIONAL ) Profesor/a de Educación Secundaria en Lengua y Literatura. Nivel Superior: 4 años

Plan de Estudios: Primer Año Filosofía Pedagogía Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Literatura para Jóvenes Historia del Arte y de la Literatura Teoría y Análisis Literarios Gramática I Práctica I Espacio Curricular de Definición Institucional EDI I

Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Anual

Segundo Año Psicología Educacional Didáctica General Tecnologías de la Información y de la Comunicación TIC Sujeto de la Educación Secundaria Literatura Española Semiótica y Análisis del Discurso Gramática II Didáctica de la Lengua y la Literatura I Práctica II Espacio Curricular de Definición Institucional EDI II

Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Tercer Año Historia y Política de la Educación Argentina Sociología de la Educación Lengua y Literatura Grecolatina Lingüística I Literatura Argentina I Literatura Latinoamericana Didáctica de la Lengua y la Literatura II Práctica III Espacio Curricular de Definición Institucional EDI III

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Cuarto Año Educación Sexual Integral Formación Ética y Ciudadana Lingüística II Literatura Argentina II Literatura Universal

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual


33 Residencia Pedagógica Espacio Curricular de Definición Institucional EDI IV

Anual Anual

Perfil del egresado: El Profesor de Educación Secundaria en Lengua y Literatura deberá:  Ampliar su propio horizonte cultural más allá de los contenidos imprescindibles para enseñar Lengua y Literatura en la clase.  Dominar el campo de la Lengua y la Literatura y poseer las herramientas de gestión de información necesarias para actualizar su propio marco teórico de referencia.  Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje de la Lengua y Literatura que involucren activamente a los alumnos, utilizando al contexto sociopolítico, socio cultural y sociolingüístico como fuente de enseñanza.  Contar con saberes teóricos y prácticos que le permitan diseñar estrategias creativas para la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua y la Literatura, en situaciones de diversidad cultural o de fracaso escolar.  Actuar con prudencia y compromiso a través de un desempeño ético de su profesión y con actitud de servicio hacia los estudiantes, sus colegas, la institución educativa y la comunidad.  Evidenciar actitudes de valoración del trabajo cooperativo, respetando la discrepancia, con una disposición favorable para discutir, acordar y respetar normas de convivencia democrática.  Disponer de fundamentos teóricos, metodológicos y éticos que le permitan guiar a sus alumnos hacia una formación sexual integral.  Comprender y producir diversos discursos de manera eficaz y adecuada a la situación comunicativa.  Valorar y practicar el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos de valores, intereses y derechos en la comunidad educativa y en la sociedad en general.  Desarrollar estrategias meta cognitivas que le permitan reflexionar sobre su propia práctica docente y mejorarla.  Utilizar estrategias alternativas de gestión de currículo, en el marco de políticas nacionales y jurisdiccionales de inclusión y mejor, diseñando propuestas didácticas de acuerdo con criterios de organización en espacios y agrupamientos flexibles destinados a la atención de distintas necesidades e intereses grupales e individuales de los alumnos (aulas destinadas al apoyo o al acompañamiento pedagógico, aulas de profundización o de espacios opcionales que faciliten la integración de saberes pertenecientes a distintas asignaturas).  Sustentar crítica y reflexivamente sus intervenciones docentes en los saberes de las Ciencias de la Educación.  Tomar decisiones apropiadas sobre la administración de los tiempos y el ambiente del aula, generando condiciones que faciliten el aprendizaje del conjunto de los alumnos.  Diseñar estrategias e intervenir adecuadamente para producir efectos formativos valiosos tanto sobre los sujetos como sobre los grupos de aprendizaje en contextos culturales diversos.  Asumir una actitud comprometida con la institución educativa y la comunidad para brindarles su buena disposición y capacidad profesional.  Demostrar idoneidad en el diseño, organización, ejecución y evaluación de proyectos educativos y de intervención socio- comunitaria.


34  Trabajar en equipo con otros docentes, elaborar proyectos institucionales compartidos, participar y proponer actividades atendiendo a las necesidades de la comunidad educativa y su contexto.  Seleccionar y utilizar tecnologías de la información y la comunicación a fin de elaborar propuestas didácticas innovadoras y contextualizadas.  A partir de estas competencias el Profesor de Educación Secundaria en Lengua y Literatura está facultado para:  Diseñar, participar, realizar y promover investigaciones sobre la práctica docente disponiendo de una fundamentación teórica, y de una actitud crítica y reflexiva en el desarrollo de la enseñanza de la Lengua y la Literatura.  Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, en las distintas modalidades de la Educación Secundaria.  Asesorar en aspectos metodológicos, pedagógicos y técnicos de la Enseñanza de Lengua y Literatura.  Integrar equipos interdisciplinarios destinados a planificar, dirigir y evaluar proyectos institucionales que involucren a la Lengua y la Literatura.  Integrar equipos de trabajo colaborativo entra e interinstitucionales en la formación docente, en los que cumpla el rol de docente orientador, brindando asesoramiento pedagógico y técnico en el área de la Lengua y la Literatura.

Sedes: El Profesorado en Lengua y Literatura se dicta en la Sede Posadas (centro) y en la Sede Eldorado del I.S.A.R.M.

7. PROFESORADO DE INGLÉS (TÍTULO DE V ALIDEZ NACIONAL) Profesor/a de Inglés. Nivel Superior: 4 años Plan de Estudios: Primer Año Pedagogía Filosofía Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Lengua Cultura Inglesa I Fonética y Fonología Inglesa I Gramática Inglesa I Práctica I Teología I Segundo Año Psicología Educacional Didáctica General Tecnologías de la Información y la Comunicación Lengua Cultura Inglesa II Fonética y Fonología Inglesa II Gramática Inglesa II Sujeto de la Educación I

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Cuatrimetral Cuatrimetral Cuatrimetral Anual Anual Anual Cuatrimestral


35 Didáctica del Inglés como Lengua Extranjera I Literatura Infantil Práctica II Teología II

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Tercer Año Historia y Política de la Educación Argentina Sociología de la Educación Lectura Cultura Inglesa III Fonología y Dicción Literatura Inglesa y Norteamericana Literatura Juvenil Didáctica del Inglés como Lengua Extranjera II Sujeto de la Educación II Lingüística I Práctica III Teología III

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Cuarto Año Formación Ética y Ciudadana Educación Sexual Integral Lengua Cultura Inglesa IV Lingüística II Literatura de los Países de Habla Inglesa Literatura Inglesa y Norteamericana Contemporánea Residencia Pedagógica Teología IV

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Perfil del egresado:  El egresado podrá realizar su actividad profesional en los niveles Inicial, Primario y Secundario.  El ámbito de trabajo se puede extender a la actividad privada, ya sea empresa o instituciones de cualquier tipo, o en forma particular.

Sedes: El Profesorado en Inglés se dicta en la Sede Posadas (centro) y en la Sede Eldorado del I.S.A.R.M.

8. PROFESORADO DE MATEMÁTICA (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL) Profesor/a de Educación Secundaria en Matemática. Nivel Superior: 4 años Plan de Estudios: Primer Año Filosofía Pedagogía

Anual Anual


36 Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Álgebra I Geometría I Taller de Resolución de Problemas Práctica I Espacio Curricular de Definición Institucional EDI I

Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Segundo Año Psicología Educacional Didáctica General Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC Álgebra II Geometría II Análisis Matemático I Las TIC en la Enseñanza de la Matemática Didáctica de la Matemática I Sujeto de la Educación Secundaria Práctica II Espacio Curricular de Definición Institucional EDI II

Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Tercer Año Historia y Política de la Edicación Argentina Sociología de la Educación Álgebra III Geometría III Análisis Matemático II Didáctica de la Matemática II Matemática Financiera Matemática Aplicada Estadística y Probabilidad Práctica III Espacio Curricular de Definición Institucional EDI III

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Cuatrimestral Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual

Cuarto Año Educación Sexual Integral Formación Ética y Ciudadana Métodos Númericos Historia y Fundamentos de la Matemática Análisis Matemático III Seminario de Didáctica de las Matemáticas Residencia Pedagógica Espacio Curricular de Definición Institucional EDI IV

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual

Perfil del egresado: El Profesor de Educación Secundaria en Matemática deberá:  Ampliar su propio horizonte cultural más allá de los contenidos imprescindibles para enseñar Matemática en la clase.


37  Tener dominio de los conocimientos matemáticos a enseñar y poseer las herramientas de gestión de información necesarias para actualizar su propio marco de referencia teórico.  Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje de la Matemática que involucren activamente a los alumnos, utilizando al contexto sociopolítico, sociocultural y sociolingüístico como fuente de enseñanza.  Contar con saberes teóricos y prácticos que le permitan diseñar estrategias creativas para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, en situaciones de diversidad cultural o de fracaso escolar.  Actuar con prudencia y compromiso a través de un desempeño ético de su profesión y con actitud de servicio hacia los estudiantes, sus colegas, la institución educativa y la comunidad.  Evidenciar actitudes de valoración del trabajo cooperativo, respetando la discrepancia, con una disposición favorable para discutir, acordar y respetar normas de convivencia democrática.  Disponer de fundamentos teóricos, metodológicos y éticos que le permitan guiar a sus alumnos hacia una formación sexual integral.  Comprender y producir diversos discursos de manera eficaz y adecuada a la situación comunicativa.  Valorar y practicar el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos de valores, intereses y derecho en la comunidad educativa y en la sociedad en general.  Utilizar estrategias metacognitivas que le permitan reflexionar sobre su propia práctica docente y mejorarla.  Concebir y desarrollar dispositivos pedagógicos para la diversidad, asentados sobre la confianza en las posibilidades de aprender de los alumnos.  Utilizar estrategias para conducir los procesos grupales y facilitar el aprendizaje individual.  Sustentar crítica y reflexivamente sus intervenciones docentes en los saberes del campo de las Ciencias de la Educación.  Tomar decisiones apropiadas sobre la administración de los tiempos y el ambiente del aula, generando condiciones que faciliten el aprendizaje del conjunto de los alumnos.  Diseñar estrategias e intervenir adecuadamente para producir efectos formativos valiosos tanto sobre los sujetos como sobre los grupos de aprendizaje en contextos culturales diversos.  Asumir una actitud comprometida con la institución educativa y la comunidad para brindarles su buena disposición y capacidad profesional.  Demostrar idoneidad en el diseño, organización, ejecución y evaluación de proyectos educativos y de intervención socio – comunitaria.  Trabajar en equipo con otros docentes, elaborar proyectos institucionales compartidos, participar y proponer actividades atendiendo a las necesidades de la comunidad educativa y su contexto.}  Seleccionar y utilizar tecnologías de la información y la comunicación a fin de diseñar propuestas didácticas innovadoras y contextualizadas. A partir de estas competencias el Profesor de Educación Secundaria en Matemática está facultado para:  Diseñar, participar, realizar y promover investigaciones sobre la práctica docente disponiendo de una fundamentación teórica, actitud crítica y reflexiva en el desarrollo de la enseñanza de la Matemática.  Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de la Matemática, en las distintas modalidades de la Educación Secundaria.


38  Asesorar en aspectos metodológicos, pedagógicos y técnicos de la Enseñanza de la Matemática.  Integrar equipos interdisciplinarios destinados a planificar, dirigir y evaluar proyectos educativos intrainstitucionales que involucren a la Matemática.  Integrar equipos interinstitucionales de trabajo de formación docente, en los que cumpla el rol de docente orientador, brindando asesoramiento pedagógico y técnico en el área de Matemática.

Sedes: El Profesorado en Matemática se dicta en la Sede Posadas (centro) y en la Sede Eldorado del I.S.A.R.M.

9. PROFESORADO DE QUÍMICA (TÍTULO DE V ALIDEZ NACIONAL) Profesor/a de Educación Secundaria de Química. Nivel Superior: 4 años Plan de Estudios: Primer Año Pedagogía Filosofía Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Química General Física Matemática Biología Práctica I EDI I Segundo Año Psicología Educacional Didáctica General Tecnología de la Información y la Comunicación Química Orgánica Química Inorgánica Didáctica de la Química I Sujeto del Aprendizaje Geoquímica Práctica II Teología II Tercer Año Historia y Política de la Educación Argentina Sociología de la Educación Fisicoquímica Química Analítica Didáctica de la Química II Las TIC en la Enseñanza de la Química Química en Contexto

Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral


39 Proyecto de Intervención Socio comunitario Química Ambiental Práctica III Teología III

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Cuarto Año Formación Ética y Ciudadana Educación Sexual Integral Bioquímica Seminario de Investigación Química de los Alimentos Transformaciones Científicas de los Siglos XX y XXI Residencia Pedagógica

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual

Teología IV

Anual

Perfil del egresado:  Poseer saberes que brinden un sólido respaldo conceptual y una visión pluralista, que haga presentes los distintos paradigmas que existen en la teoría pedagógica y en las ciencias de la educación; colaborando con el desarrollo del pensamiento crítico y la búsqueda de los principios que subyacen en cada uno de ellos.  Promover actividades interdisciplinarias como espacios para la construcción de conocimientos que propicien la integración CTSA (ciencia, tecnología, sociedad y ambiente) para una mejor calidad de vida.  Proponer situaciones de enseñanza que favorezcan el desarrollo de competencias del pensamiento científico a través del trabajo experimental, de laboratorio y de campo.  Poseer una formación integral para promover acciones educativas innovadoras e interdisciplinarias tendientes a la promoción de la salud.  Participar en forma responsable y activa en la conservación del ambiente, generando actitudes de uso sustentable de la naturaleza.  Disponer de fundamentos teóricos, metodológicos, vinculares y éticos que le permitan orientar a sus estudiantes en una formación para la educación sexual integral.  Favorecer el desarrollo de prácticas vivenciales y lúdicas en las que se pongan en juego saberes, imaginación y creatividad; implicándose en el cuidado de sí mismos, de los otros y del ambiente.  Generar espacios cooperativos a través de la utilización de asistentes TIC tanto para el aprendizaje como para la enseñanza de la Biología.  Trabajar en equipo con otros docentes, elaborar proyectos institucionales compartidos, participar y proponer actividades atendiendo a las necesidades de la comunidad educativa y su contexto.  Demostrar idoneidad en el diseño, organización, ejecución y evaluación de proyectos educativos y de intervención socio comunitaria.  Actuar con compromiso a través del desempeño ético de su profesión y con actitud de servicio hacia la comunidad educativa, atendiendo a la diversidad cultural y la inclusión.

Sedes: El Profesorado de Educación Secundaria en Química se dicta en la Sede Campus (Propiedad de la Fundación Jorge Kemerer) sita en Avenida Urquiza 6700 pasando la Avenida Jauretche en Posadas, Misiones.


40 10. PROFESORADO DE CIENCIA POLÍTICA (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL ) Profesor/a de Educación Secundaria en Ciencia Política. Nivel Superior: 4 años

Plan de Estudios: Primer Año Pedagogía Filosofía Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Introducción a la Ciencia Política Historia de las Ideas Políticas Introducción al Derecho Sociología Política Taller de Práctica I Espacio Curricular de Definición Institucional EDI I

Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Segundo Año Cuatrimestral Anual Psicología Educacional Didáctica General Taller de Tecnología de la Información y la Comunicación TIC Economía Política Derecho Constitucional Historia Contemporánea Las TIC en la enseñanza de la Ciencia Política Derecho Público y Legislación Laboral Didáctica de las Ciencias Sociales I Taller de Práctica II Espacio Curricular de Definición Institucional EDI II

Tercer Año Historia y Política de la Educación Argentina Sociología de la Educación Teoría Política I Historia Política Argentina Metodología de la Investigación Didáctica de las Ciencias Sociales II Política Latinoamericana Sujeto de la Educación Secundaria Teoría Política Contemporánea Taller de Práctica III Espacio Curricular de Definición Institucional EDI III

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual


41 Cuarto Año Formación Ética y Ciudadana Taller de Educación Sexual Integral Seminario de las Ciencias Políticas Teoría Política II Relaciones Internacionales Políticas Públicas Residencia Pedagógica Espacio Curricular de Definición Institucional EDI IV

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Perfil del egresado: El profesor de Educación Secundaria en Ciencia Política deberá:  

  

    

Ampliar su propio horizonte cultural más allá de los contenidos imprescindibles para enseñar Ciencia Política en la clase. Tener dominio de los conocimientos matemáticos a enseñar y poseer las herramientas de gestión de información necesarias para actualizar su propio marco de referencia teórico. Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje de la Ciencia Política que involucran activamente a los alumnos, utilizando al contexto sociopolítico, sociocultural y sociolingüístico como fuente de enseñanza. Contar con saberes teóricos y prácticos que le permitan diseñar estrategias creativas para la enseñanza y el aprendizaje de la Ciencia Política, en situaciones de diversidad cultural o de fracaso escolar. Actuar con prudencia y compromiso a través de un desempeño ético de su profesión y con actitud de servicio hacia los estudiantes, sus colegas, la institución educativa y la comunidad. Evidenciar actitudes de valoración del trabajo cooperativo, respetando la discrepancia, con una disposición favorable para discutir, acordar y respetar normas de convivencia democrática. Disponer de fundamentos teóricos, metodológicos y éticos que le permitan guiar a sus alumnos hacia una formación sexual integral. Comprender y producir diversos discursos de manera eficaz y adecuada a la situación comunicativa. Valorar y practicar el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos de valores, intereses y derechos en la comunidad educativa y en la sociedad en general. Utilizar estrategias meta cognitivas que le permitan reflexionar sobre su propia práctica docente y mejorarla. Concebir y desarrollar dispositivos pedagógicos para la diversidad, asentados sobre la confianza en las posibilidades de aprender de los alumnos. Utilizar estrategias para conducir los procesos grupales y facilitar el aprendizaje individual. Sustentar crítica y reflexivamente sus intervenciones docentes en los saberes del campo de las Ciencias de la Educación. Tomar decisiones apropiadas sobre la administración de los tiempos y el ambiente del aula, generando condiciones que faciliten el aprendizaje del conjunto de los alumnos. Diseñar estrategias e intervenir adecuadamente para producir efectos formativos valiosos tanto sobre los sujetos como sobre los grupos de aprendizaje en contextos culturales diversos. Asumir una actitud comprometida con la institución educativa y la comunidad para brindarles su buena disposición y capacidad profesional.


42 

Demostrar idoneidad en el diseño, organización, ejecución y evaluación de proyectos educativos y de intervención socio-comunitaria.  Trabajar en equipo con otros docentes, elaborar proyectos institucionales compartidos, participar y proponer actividades atendiendo a las necesidades de la comunidad educativa y su contexto.  Seleccionar y utilizar tecnologías de la información y la comunicación a fin de diseñar propuestas didácticas innovadoras y contextualizadas. A partir de estas competencias el profesor de Educación Secundaria en Ciencia Política está facultado para:  Diseñar, participar, realizar y promover investigaciones sobre la práctica docente disponiendo de una fundamentación teórica, actitud crítica y reflexiva en el desarrollo de la enseñanza de la Ciencia Política.  Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de Ciencia Política, en las distintas modalidades de la Educación Secundaria.  Asesorar en aspectos metodológicos, pedagógicos y técnicos de la Enseñanza de la Ciencia Política.  Integrar equipos interdisciplinarios destinados a planificar, dirigir y evaluar proyectos educativos intrainstitucionales que involucren a la Ciencia Política.  Integrar equipos interinstitucionales de trabajo en la formación docente, en los que cumpla el rol del docente orientador, brindando asesoramiento pedagógico y técnico en el área de Ciencia Política.

Sedes: El Profesorado en Ciencia Política se dicta en la Sede Posadas (centro) del I.S.A.R.M.

11. PROFESORADO DE PSICOLOGÍA (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL) Profesor/a de Educación Secundaria en Psicología. Nivel Superior: 4 años

Plan de Estudios: Primera Instancia Filosofía Neuropsicofisiología Problemática Educativa y del Conocimiento Psicología General Sistema Socio-Político y Educación Taller de Lectura y Escritura Teología I Trayecto Integrador de la Práctica I: Educación y Sociedad Historia de la Psicología Lógica y Epistemología de la Ciencia

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral

Segunda Instancia Psicofisiología y Neuropatología

Anual


43 Psicología de la Personalidad Psicología del Desarrollo I Teología II Teorías y Escuelas Psicológicas I Trayecto Integrador de la Práctica II: La Institución Escolar Antropología Filosófica Instituciones Educativas Problemática Curricular Sistema Educativo Taller de Informática Práctica Teoría

Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral

Tercera Instancia Problemática Didáctica Psicología y Cultura del Sujeto Psicopatología Taller de Idiomas/Lengua Extranjera Teología III Teorías y Escuelas Psicológicas II Trayecto Integrador de la Práctica III: La Organización Institucional Didáctica Especial Profesión Docente Psicología del Desarrollo II Psicología Social

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral

Cuarta Instancia Ética Filosófico-Teológica Psicología Institucional y de las Organizaciones Seminario de Investigación Trayecto Integrador de la Práctica IV: Práctica Profesional Docente Espacio Curricular Optativo Diversidad Socio-Cultural Educación para el Amor Estrategias Psicológicas para la Prevención de Adicciones Prácticas Educativas en Situaciones de Marginalidad y Pobreza Psicología, Comunicación y Cultura Taller Opcional Adolescencia y Tiempo Libre Coordinación de Grupos Estrategias de Ayuda para la Elección Técnicas de Evaluación Psicológica I Técnicas de Evaluación Psicológica II

Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral

Perfil del egresado: 

El Profesor de Psicología será un profesional capaz de asumirse y asumir con disposición la tarea docente, integrando saberes complejos y actuales en relación a los procesos de desarrollo, teorías y escuelas psicológicas que los sustentan, la construcción de la personalidad, los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta construcción se articulará en los diferentes ámbitos socioculturales con los cuales interactúa permanentemente, considerando la


44 influencia de los grupos, organizaciones e instituciones en la formación de subjetividades y producciones culturales. Sedes: El Profesorado en Psicología se dicta en la Sede Posadas (centro).

12. PROFESORADO DE GEOGRAFÍA (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL) Profesor/a de Educación Secundaria en Geografía Nivel Superior: 4 años

Plan de Estudios: Primera Instancia Cartografía Evolución del Pensamiento Geográfico Filosofía Problemática de las Ciencias Sociales: Historia y Antropología Problemática Educativa y del Conocimiento Sistema Socio-Político y Educación Taller de Lectura y Escritura Taller: Geografía Estadística y Análisis Espacial Teología I Trayecto Integrador de la Práctica I: Educación y Sociedad Problemática de las Ciencias Sociales: Ciencia Política Problemática de las Ciencias Sociales: Economía Problemática de las Ciencias Sociales: Sociología Segunda Instancia Geografía Económica Geografía Física Geografía Política, Social y de la Población Taller: Los Espacios Naturales y el Hombre Teología II Trayecto Integrador de la Práctica II La Institución Escolar Geografía Rural Geografía Urbana Instituciones Educativas Problemática Curricular Sistema Educativo Taller de Informática Práctica Teoría Tercera Instancia Ecogeografía Geografía de los Espacios Mundiales Problemática Didáctica

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral

Anual Anual Anual


45 Psicología y Cultura del Sujeto Taller de Idiomas/Lengua Extranjera Teología III Trayecto Integrador de la Práctica III La Organización Institucional Didáctica de la Geografía Espacio Curricular Optativo Diversidad Socio-Cultural Educación para el Amor Estrategias Psicológicas para la Prevención de Adicciones Prácticas Educativas en Situaciones de Marginalidad y Pobreza Geografía Americana Geografía Argentina y del Mercosur Geografía Regional y de Misiones Profesión Docente

Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral

Cuarta Instancia Cartografía Urbana Ética Filosófico-Teológica Interpretación de Imágenes Múltiples Trayecto Integrador de la Práctica IV: Práctica Profesional Docente Seminario de la Investigación Educativa en Geografía Teoría y Método de la Investigación Educativa en Geografía

Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral

Perfil del egresado:  

 

 

 

Analizar los procesos sociales considerando sus distintos enfoques teóricometodológicos de las diferentes disciplinas, de manera crítica. Diseñar y orientar proyectos de investigación con una formación específica, fundamentado en el uso de referentes empíricos y enfoques teóricosmetodológicos. Planificar, conducir y evaluar la enseñanza de la Geografía dentro del campo general de las Ciencias Sociales y la relación directa con cada una de ellas. Reflexionar acerca de las prácticas docentes propias y de otros, desde un marco teórico que permite su análisis científico para fundamentar y orientar la toma de decisiones en la enseñanza de la Geografía y con las demás disciplinas dentro de las Ciencias Sociales. Comprender los conceptos, generalizaciones y recursos instrumentales implicados en los procesos geo-ambientales y su relación con las sociedades correspondientes. Plantear y resolver problemas ambientales desde un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario. Leer e interpretar todo tipo de representación gráfica que contenga información cuali-cuantitativa de los paisajes naturales y culturales. Utilizarán a la cartografía para la planificación y organización sostenida del territorio. Analizar e interpretar fotografías e imágenes múltiples para el abordaje de distintos campos relacionados con la Geografía. Valorar el lugar de la investigación en la práctica profesional docente.

Sede Posadas: El Profesorado en Geografía se dicta en la Sede Posadas (centro) del I.S.A.R.M.


46 13. PROFESORADO DE HISTORIA (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL) Profesor/a de Educación Secundaria en Historia. Nivel Superior: 4 años

Plan de Estudios: Primera Instancia Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Pedagogía Filosofía Prehistoria General e Historia Antigua I Historia Antigua II Historia Americana I Introducción a la Historia Antropología Taller de Práctica I Unidad Curricular UC Segunda Instancia Psicología Educacional Didáctica General Taller de Tecnología de la Información y la Comunicación TIC Sujetos de la Educación Secundaria Historia Medieval Historia de la Modernidad Historia Americana II Taller de Práctica II Unidad Curricular UC Tercera Instancia Taller de Educación Sexual Integral Sociología de la Educación Historia Argentina I Historia Latinoamericana Contemporánea Historia Contemporánea Historiografía Didáctica de la Historia Taller de Práctica III Unidad Curricular UC Cuarta Instancia Historia y Política de la Educación Argentina Formación Ética y Ciudadana Historia Argentina II Historia Regional Metodología de la Investigación Histórica Residencia Pedagógica Unidad Curricular UC

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Cuatrimestral

Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral


47

Perfil del egresado: El Profesor de Educación Secundaria en Historia deberá: 

  

     

  

Actuar con prudencia y compromiso a través de un desempeño ético de su profesión y con actitud de servicio hacia los estudiantes, sus colegas, la institución educativa y la comunidad. Evidenciar actitudes de valoración del trabajo cooperativo, respetando la discrepancia, con una disposición favorable para debatir, acordar y respetar normas de convivencia democrática. Disponer de fundamentos teóricos, metodológicos y éticos que le permitan guiar a sus alumnos hacia una formación sexual integral. } Comprender y producir diversos discursos de manera eficaz y adecuada a la situación comunicativa. Valorar y practicar el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos de valores, intereses y derechos en la comunidad educativa y en la sociedad en general. Utilizar estrategias meta cognitivas que le permitan reflexionar sobre su propia práctica docente y mejorarla. Concebir y desarrollar dispositivos pedagógicos para la diversidad, sobre la confianza en las posibilidades de aprender de los alumnos. Utilizar estrategias para conducir los procesos grupales y facilitar el aprendizaje individual. Sustentar crítica y reflexivamente sus intervenciones docentes en los saberes del campo de las Ciencias de la Educación y la disciplina histórica. Reflexionar sobre los procesos históricos con una actitud crítica y valorativa a fin de alcanzar una aproximación científica del pasado. Tomar decisiones apropiadas sobre la administración de los tiempos y el ambiente del aula, generando condiciones que faciliten el aprendizaje del conjunto de los alumnos. Asumir una actitud comprometida con la institución educativa y la comunidad para brindarles su buena disposición y capacidad profesional. Participar en el diseño, organización, ejecución y evaluación de proyectos educativos y de intervención socio-comunitaria. Trabajar en equipo con otros docentes, elaborar proyectos institucionales compartidos, participar y proponer actividades atendiendo a las necesidades de la comunidad educativa y su contexto. Seleccionar y utilizar tecnologías de la información y la comunicación a fin de diseñar propuestas didácticas innovadoras y contextualizadas, en el campo disciplinar de la Historia. Contribuir al crecimiento de la escuela argentina como herramienta para la consolidación de la vida en democracia, promoviendo la construcción de mundos futuros que garanticen una vida libre y pacífica, plena y creativa. Favorecer la distribución social del conocimiento entre ciudadanos con capacidad para pensar por sí mismos, debatir , asumir compromisos con los problemas sociales de sus tiempos y a aportar a la reconstrucción de nuestra cultura, a los fines de alcanzar la igualdad en el marco de múltiples historias, itinerarios y experiencias. Reconocer en el patrimonio cultural regional la herencia del pasado y asumir una actitud de compromiso en su conservación, enriquecimiento y transmisión.

A partir de estas competencias el Profesor de Educación Secundaria en Historia está facultado para:


48

  

Diseñar, participar realizar y promover investigaciones sobre la práctica docente disponiendo de una fundamentación teórica, actitud crítica y reflexiva en el desarrollo de la enseñanza de la Historia. Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios curriculares de los dos ciclos, orientaciones y modalidades de la Educación Secundaria. Asesorar en aspectos metodológicos, pedagógicos y técnicos de la Enseñanza de la Historia. Integrar equipos interdisciplinarios destinados a planificar, dirigir y evaluar proyectos educativos intrainstitucionales que involucren a la Historia. Integrar equipos interinstitucionales de trabajo en la formación docente, en los que cumpla el rol de docente orientador, brindando asesoramiento pedagógico y técnico en el área de Historia.

Sede Posadas: El Profesorado en Historia se dicta en la Sede Posadas (centro) del I.S.A.R.M.

14. PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL ) Profesor/a en Educación Inicial. Nivel Superior: 4 años

Plan de Estudios: Primer Año Pedagogía Didáctica General Taller de Lectura y Escritura Académica Filosofía Problemática Contemporánea de la Educación Inicial Lenguaje Plástico Visual Lenguaje Corporal Lenguaje Musical Educación Física Práctica I

Anual Anual Cuatrimestral Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual

Métodos y Técnicas de Recolección de Análisis de Información Cuatrimestral Instituciones Educativas

Cuatrimestral

Teología I

Anual

Segundo Año Sociología de la Educación Tecnología de la Información y la Comunicación Psicología Educacional Sujetos de la Educación Inicial

Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual


49 Didáctica de la Educación Inicial I Lengua y Literatura y su Enseñanza I Matemática y su Enseñanza I Ciencias Sociales y su Enseñanza I Ciencias Naturales y su Enseñanza I Taller de Juego

Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral

Práctica II Currículo y Organizadores Escolares

Anual Cuatrimestral

Programación de la Enseñanza y Coordinación de las Actividades

Cuatrimestral

Teología II

Anual

Tercer Año Historia Argentina y Latinoamericana Historia y Política de la Educación Argentina Taller de Alfabetización Inicial Didáctica de la Educación Inicial II Lengua y Literatura y su Enseñanza II Matemática y su Enseñanza II Ciencias Sociales y su Enseñanza II Ciencias Naturales y su Enseñanza II Área Estético-Expresiva: Lenguajes Plástico Visual, Musical, Corporal y su Enseñanza Aportes de las TIC a la Enseñanza en el Nivel Inicial Taller de Diseño de Materiales Didácticos Prácticas de la Enseñanza Coordinación de Grupos de Aprendizaje Evaluación de los Aprendizajes Teología III Cuarto Año Formación Ética y Ciudadana Educación para la Integración, la Inclusión y la Diversidad Área Estético-Expresiva: Lenguajes Plástico Visual, Musical, Corporal y su Interacción con la Práctica Educación Sexual Integral Talleres de Reflexión-Acción: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales Residencia Pedagógica Sistematización de Experiencias Teología IV

Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual

Anual Cuatrimestral Anual Cuatrimestral Anual Anual Anual Anual

Perfil del egresado: 

Asumirse y asumir la función de un profesional interesado en la tarea que realiza con disposición para el trabajo en equipo, realizando intervenciones pedagógicas, a través del diseño, puesta en práctica y reelaboración de estrategias, considerando las necesidades básicas del aprendizaje de los niños y la organización pedagógica del Nivel Inicial.


50 

Apropiarse y confrontar un saber pedagógico y experto específico que lo distinga de otros profesionales del campo laboral en cuanto a complejidad, accesibilidad, utilidad social, entre otras dimensiones posibles, incluyendo la articulación de sistemas conceptuales y procedimentales disciplinares y de áreas de los diferentes campos de la Formación Profesional e interpretando los resultados de su trabajo, evaluando permanentemente para mejorar la calidad de la enseñanza aprendizaje.

Investigar acerca de los aspectos relevantes de la práctica profesional en el Nivel Inicial, efectuando las actividades de búsqueda, sistematización y análisis de información de fuentes primarias, resultados de innovaciones e investigaciones, así como bibliografía actualizada sobre temas vinculados con las necesidades de su práctica.

Sede Posadas: El Profesorado en Educación Inicial se dicta en la Sede Posadas (centro) del I.S.A.R.M.

CARRERAS TÉCNICAS:

1. FORMACIÓN DE PSICOPEDAGOGOS (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL ) Psicopedagogo. Nivel Superior: 4 años.

Plan de estudios: Primera Instancia Psicología General Pedagogía Neurociencia Psicopedagogía I Práctica Profesionalizante I Teología I

Segunda Instancia Psicología del Desarrollo I Didáctica Pedagogía Inclusiva I Sistemas Psicológicos Contemporáneos Técnicas de Intervención y Evaluación Psicopedagógicas I Psicopedagogía II Práctica Profesionalizante II Teología II

Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual


51 Tercera Instancia Pedagogía Inclusiva II Neuropsicología del Aprendizaje Psicopedagogía III Psicología de la Educación Psicología del Desarrollo II Técnicas de Intervención y Evaluación Psicopedagógicas II Práctica Profesionalizante III Teología III

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Cuarta Instancia Psicopedagogía IV Orientación Vocacional, Profesional y Ocupacional Psicopatología Práctica Profesionalizante IV Teología IV

Anual Anual Anual Anual Anual

Perfil del egresado: 

 

 

 

  

Conocer los conceptos y estructuras conceptuales que constituyen las bases epistemológicas, sociológicas, psicológicas, pedagógicas y metodológicas de su profesión. Comprender los axiomas, las pautas éticas y jurídicas que regulan la profesión y actuar en forma coherente con ellos. Analizar los orígenes, las condiciones socio históricas del surgimiento, los modos de funcionamiento y organización y la elaboración de las normas y leyes que regulan la profesión y la comunidad psicopedagógica. Conocer cada una de las distintas posiciones y enfoques sobre un mismo tema y sobre los distintos objetos de estudio que componen el cuerpo de referencia teórico y metodológico - de la acción psicopedagógica. Analizar y sintetizar la pluralidad de perspectivas teóricas y metodológicas que comporta el campo de saberes psicopedagógicos. Comprender la complejidad de la aplicación de criterios de confiabilidad y validez en el campo de conocimientos psicopedagógicos y discernir con base en ellos. Conocer estrategias, técnicas e instrumentos diagnósticos, específicos de tratamiento, de rehabilitación y de aquellas para efectuar pronósticos sobre la evolución de los aspectos que comportan los procesos de aprendizaje. Comunicarse, dialogar, orientar, derivar y, formar parte de equipos interprofesionales. Generar opciones y tomar adecuadas decisiones profesionales con base en los marcos conceptuales que refieren a los procesos de maduración, aprendizaje, desarrollo y sus posibles trastornos. Diseñar, implementar y evaluar procesos de orientación vocacional, laboral y profesional, considerando las características socioculturales y económicas en las que se lleva a cabo dicho proceso. Diseñar estrategias de prevención y asesoramiento en el campo de acciones psicopedagógicas. Saber actuar tensionado entre los polos permanencia y cambio, entender paradojas y contradicciones en el escenario actual. Analizar los procedimientos, métodos, técnicas, tecnología, instrumentos y fuentes que las disciplinas utilizan para construir su propio conocimiento y para poder llegar a sus resultados.


52 

Observar, identificar supuestos y representaciones, comparar, plantear preguntas, formular hipótesis, diseñar cursos de acción y analizar las condiciones de realización estrechamente vinculadas con el quehacer psicopedagógico. Conocer sobre estructuras, reglas de composición y componentes curriculares, formatos curriculares y la función y funcionamiento de los distintos tipos de currículo en las organizaciones educativas. Identificar las condiciones institucionales en las que se desarrolla el currículo y gestionarlo tanto en el ámbito de la educación común como en el de la educación especial. Analizar el sistema de relaciones existente entre las instituciones, sujetos, grupos, organizaciones y políticas de los sistemas educativos y salud, las estrategias que utilizan y los modos de gestión predominantes. Participar en planes y programas estrechamente vinculados con la administración, la organización y la legislación de acciones psicopedagógicas en relación con la práctica profesional.

Sedes: La Formación de Psicopedagogos se dicta en la Sede Posadas (centro). 2. LOCUTOR NACIONAL (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL) Locutor Nacional. Nivel Superior: 3 años Plan de Estudios: Primera Instancia Locución I Foniatría I Práctica Integral de Radio I Práctica Integral de TV I Teorías de la Comunicación Historia I Introducción a la Tecnología Informática Informática Música Expresión Oral y Escrita Pronunciación del Francés Pronunciación del Alemán Expresión Corporal Tecnología I Inglés I Teología I Introducción a la religiosidad del Hombre Seminario: Corrientes de pensamiento contemporáneo

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Cuatrimestral Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Anual

Segunda Instancia Locución II Foniatría II Práctica Integral de Radio II Práctica Integral de TV II Principios de Estética e Historia del Arte

Anual Anual Anual Anual Anual


53 Pronunciación del Italiano Historia II Literatura Publicidad Investigación y Redacción Periodística Tecnología II Interpretación Taller de Libretos y Guiones Teología II Inglés II Geografía Regional Guaraní

Cuatrimestral Anual Anual Cuatrimestral Anual Anual Anual Cuatrimestral Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral

Tercera Instancia Locución III Anual Foniatría III Anual Práctica Integral de Radio III Anual Práctica Integral de TV III Anual Doblaje Anual Portugués Anual Ética Profesional Cuatrimestral Inglés Anual Oratoria Anual Planificación y Gestión de Medios Anual Régimen Legal de la Radiodifusión Cuatrimestral Redacción Anual Geopolítica Anual Doctrina Social de la Iglesia y Problemática del Hombre Anual Contemporáneo Examen de Habilitación Profesional Cumplimentado el Plan de Estudio, el alumno deberá aprobar el examen de habilitación ante un tribunal presidido por profesores del ISER a fin de lograr el carnet habilitante de Locutor Nacional. Perfil del egresado:

La carrera de Locutor Nacional está dirigida a personas que, teniendo la cualidad de una voz microfónica, reconozcan en el trabajo del locutor una profesión al servicio del bien público y de respeto a la verdad, valore la cultura argentina, reconociendo sus particularidades regionales y sus modos específicos de relación y comunicación. Personas que tengan la vocación de promover modelos culturales acordes a una concepción dignificante de la persona y encaren con actitud ética su ejercicio profesional en el ámbito de la radiodifusión.

Sede: Locutor Nacional se dicta en la Sede Posadas (centro).


54 3. TÉCNICO SUPERIOR EN COMUNICACIÓN MULTIMEDIAL (TÍTULO DE V ALIDEZ NACIONAL) Técnico Superior en Comunicación Multimedial. Título intermedio: Productor y Director para Radio y Televisión. La carrera consta de dos ciclos: 

1° Ciclo: La duración es de tres años, y otorga el título intermedio de Productor y Director para Radio y Televisión. Una vez cumplimentado el plan de estudios el alumno deberá presentar y defender producciones propias radiales y televisivas ante un tribunal presidido por el ISER a fin de que el AFSCA le otorgue el carnet habilitante a nivel nacional.  2° Ciclo: Comprende un año, y acredita el título final de: Técnico Superior en Comunicación Multimedial.

Plan de Estudios: Primera Instancia Composición de la Imagen e Iluminación Fundamentos de Tecnología Generación Electrónica de Imagen I Generos Radiales y Televisivos Historia Americana, Argentina y Regional Inglés I Práctica Integral de Producción de Radio I Práctica Integral de Producción de Televisión I Principios de Edición y Lenguaje Audiovisual Seminario de Creatividad y Diseño de Imagen Sonido y Musicalización Taller de Lectura y Escritura Vestuario y Ambientación Introducción a la Religiosidad del Hombre

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral

Segunda Instancia Filosofía Generación Electrónica de Imagen II Historia del Arte Inglés II Literatura I Metodología Aplicada Postproducción Práctica Integral de Producción de Televisión II Práctica Integral de Producción para Radio II Puesta en Escena Realización Publicitaria Taller de Redacción Teología Televisión de Exteriores Teoría de la Comunicación

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral

Tercera Instancia Generación Electrónica de Imagen III

Anual


55 Gestión y Administración de la Producción Historia del Arte Contemporáneo Literatura II Práctica Integral de Producción de Radio III Práctica Integral de Producción de Televisión III Radio y Televisión Educativa Régimen Legal de Radiodifusión Seminario de Comunicación e Industrias Culturales Dirección de Doblaje Teología Moral Egreso y Habilitación - Cuarta Instancia Egreso y Habilitación Fundamentos de la Hermenéutica Pensamiento Político Contemporaneo Planificación y Gestión Comercial de Emprendimientos Multimediales Portugués Semiótica de los Medios Taller de Comunicación Multimedial Taller de Producciones Integradas Taller de Realización Multimedial Doctrina Social de la Iglesia Ética y Deontología Profesional Geografía Regional

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral

Examen de Habilitación Profesional Cumplimentado el Plan de Estudio correspondiente al Primer Ciclo, el alumno deberá aprobar el examen de habilitación ante un tribunal presidido por profesores del ISER a fin lograr el carnet habilitante de Productor y Director para Radio y Televisión.

Perfil del egresado: 

Desempeñarse con creatividad y actitud crítica en producciones multimediales que contribuyan al fortalecimiento de la identidad regional y nacional, en el contexto latinoamericano y universal.

Elaborar guiones para producir, realizar y pos producir programas audiovisuales para los distintos medios de comunicación social.

Elaborar aplicaciones multimediales interactivas con el objetivo de transmitir ideas, informaciones e imágenes que identifiquen y agreguen valor a productos y/o mensajes.

Seleccionar y manejar los lenguajes artístico-comunicacionales y los recursos tecnológicos involucrados en la producción multimedial.

Crear, desarrollar y posicionar productos y/o servicios mediante el uso de técnicas multimediales a través de medios de comunicación televisiva, radial y de multimedia.


56 

Coordinar, supervisar, planificar y diseñar proyectos integrales vinculados a las comunicaciones audiovisuales y a las campañas publicitarias multimediales.

Sede: Locutor Nacional se dicta en la Sede Posadas (centro). 4. TÉCNICO SUPERIOR EN DISEÑO GRÁFICO (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL ) Técnico/a Superior en Diseño Gráfico. Nivel Superior: 4 años.

Plan de estudios: Primer Año Diseño Gráfico I Expresión Oral y Escrita Filosofía Gramática del Lenguaje Visual Historia del Arte Informática Aplicada I Inglés Introducción a los Medios Artísticos Practica Profesionalizante I Sociología del Diseño Gráfico Tecnología del Diseño I Teología I Tipografía I

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Segundo Año Diseño Gráfico II Fotografía Hermenéutica Historia del Diseño Gráfico Informática Aplicada II Medios Artísticos Manuales Morfología I Practica Profesionalizante II Semiótica Tecnología del Diseño II Teología II Tipografía II

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Tercer Año Diseño Gráfico III Estética Contemporánea Historia de la Imagen Informática Aplicada III Medios Artísticos Digitales Morfología II

Anual Anual Anual Anual Anual Anual


57 Practica Profesionalizante III Proyecto de Producción e Investigación Tecnología del Diseño III Teología III Tipografía III Cuarto Año Diseño Gráfico IV Ética Filosófico-Teológica Informática Aplicada IV Legislación y Gestión del Diseño Gráfico Marketing y Publicidad Practica Profesionalizante IV Proyecto Final Integrador Tecnología del Diseño IV Tipografía IV

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Perfil del egresado: El egresado de la Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico, será capaz de:  Diseñar, crear y colaborar en el armado de estrategias

comunicacionales.  Implementar y supervisar todo género de producciones gráficas.  Integrar conceptos interdisciplinarios.  Coordinar equipos de trabajo interdisciplinarios para generar proyectos

de aplicación gráfica.  Observar e interpretar la realidad témporo espacial de la cual participa,

generando teorías para que su trabajo sea un aporte constante y cualitativo al contexto y a la problemática comunicacional.  Seleccionar y organizar la información que luego deberá saber transformar en comunicaciones visuales destinadas a transmitir mensajes concretos para públicos específicos.  Manejar adecuadamente las herramientas informáticas que ofrecen las nuevas tecnologías, estando capacitado para adaptarse a novedades técnicas.  Renovarse e insertarse de acuerdo a los adelantos tecnológicos y su aplicación en el Diseño Grafico.  Conocer, reconocer y saber aplicar las distintas posibilidades y métodos de impresión y producción existentes en el mercado.  Transmitir y respetar los valores éticos y morales en toda elaboración y proyección de su actividad. Interpretar las necesidades de cada cliente a fin de generar las soluciones gráficas necesarias. Sede: La Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico se dicta en la Sede Posadas (centro). 5. TÉCNICO SUPERIOR EN ACTIVIDADES FÍSICAS (TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL) Técnico Superior en Actividades Físicas con orientación en Musculación y Entrenamiento Personalizado. Nivel Superior: 2 años.


58 Plan de estudios: Primer Año Psicología General y del Deporte Inglés Técnico Biomecánica Anatomía y Fisiología Aplicada Fundamentos de la Motricidad Fitness, Corrientes Actuales I Teología I Práctica Profesionalizante Teoría del Entrenamiento Psicología y Cultura del Sujeto Fisiología del Ejercicio Musculación I Segundo Año Prevención, Primeros Auxilios y Responsabilidad Civil Musculación II Planificación del Entrenamiento Evaluación Aplicada Marketing y Gestión Fitness, Corrientes Actuales II Práctica Profesionalizante II Teología II TIC Aplicada Ética Profesional Actividad Física y Salud Nutrición y Suplementación Deportiva

Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Cuatrimestral Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral

Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral Cuatrimestral

Perfil de egresado: Al finalizar la carrera, el técnico superior estará en condiciones de:     

  

Comprometerse con la promoción de hábitos y prácticas que tiendan al mantenimiento de la salud y a la calidad de vida. Actuar con fundamentación científica en la prescripción de trabajos físicos. Evidenciar cualidades de presencia, formación e inteligencia emocional. Actuar como un profesional capacitado para ayudar a combatir el sedentarismo, generar hábitos de actividad física y buena nutrición. Asumir un rol profesional demostrando capacidad para atender las necesidades y objetivos de su cliente, según la individualidad biológica de cada persona Valorizar el trabajo como medio de dignificación del hombre. Integrar equipos interdisciplinarios para el desarrollo de planes y programas cuando las necesidades físicas del cliente así lo requieran. Discernir y asumir actitudes ético - culturales valiosas para el desarrollo social y para la promoción de la salud.

Sede: La Tecnicatura Superior en Actividades Físicas con orientación en Musculación y Entrenamiento Personalizado se dicta en la Sede Posadas (Campus, Propiedad de la Fundación Jorge Kemerer).


59

Sitio Web: http://www.ariasdesaavedra.edu.ar/ “El Instituto de Estudios Superiores “Hernando Arias de Saavedra” nació el 3 de mayo de 1.993 en la Ciudad de Posadas, Misiones.”

Elaborado por Grupo 4: Castillo Agustina, Goyechea Evelyn, Acuña Micaela


60

Historia Lo hacía con el nombre de Pablo Areguaty, indio guaraní de las Misiones, que había sido primer Gobernador de las Islas Malvinas luego de los Gobiernos Patrios de 1.810, allá por 1.821. Surgió como resultado de un proyecto impulsado por el Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina –SACRA- filial Misiones, como representante legal. El proyecto partió del supuesto esencial de comprender, que se iniciaba un "cambio de época" más que una "época de cambios". Es decir, el proceso de mundialización fundamentado por la globalización en el orden financiero, la transnacionalización de la producción, la emergencia de una nueva geografía política y económica, y el refugio de los pueblos en su identidad cultural, conducente a una tensión entre lo global y lo regional, que traían como consecuencia el sello de la incertidumbre como única certidumbre. En este proceso, se entendía que el conocimiento, se transformaba en el nuevo factor de producción desplazando a los factores tradicionales, como el caso de la mano de obra, los recursos naturales o el capital en sí mismo. La educación se convertía en la verdadera alta política para las comunidades que desean trascender en la historia. Al mismo tiempo, el surgimiento del MERCOSUR, como nuevo eje de la política exterior de nuestro país, convertía a la provincia de Misiones en epicentro del nuevo proceso integracionista. En suma, la provincia de frontera se constituía en una provincia de conjunción y articulación con los demás países integrantes del nuevo bloque. Este escenario demandaba simultáneamente antiguas y nuevas alternativas. Las antiguas, se referían a que nuevamente el espacio cultural de matriz guaraníticaesuítica, recobraba una inusual importancia geopolítica y las nuevas demandas, se referían a que a través del fenómeno educativo se unificaba el universo de la cultura y de la tecnología, cuestión descuidada en muchas ocasiones, al producirse un desacople entre lo productivo y lo cultural. Se rescataba la figura de un indio mestizo de las Misiones de nombre Pablo Areguaty como símbolo de la nueva época, y se inauguraba el Instituto con dos flamantes carreras que respondían a este proyecto: a) Técnico Superior en Administración de Cooperativas y b) Técnico Superior en Historia Regional e Integración Iberoamericana.

Mutuales

y

La propuesta encontró un rápido apoyo en la sociedad, produciendo el germen o la semilla de la comunidad educativa - actual. De “Pablo Areguaty” a “Hernando Arias De Saavedra” En el año 1994 en adhesión a los fundamentos citados se rescataba la figura de Hernando Arias de Saavedra y sin desmedro de Pablo Areguaty, se decidía el reemplazo de su nombre. Así el Dr. Salvador Cabral Arrechea. Presidente del Consejo Honorario del Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra fundamentaba la decisión del nombre: “En el año 1994 rescatábamos la figura de Hernando Arias de Saavedra, en su carácter de primer gobernador criollo, nacido en tierras del Río de La Plata, y síntesis de lo que el filósofo mexicano José Vasconcelos definía como “La raza cósmica”, en su dimensión mestiza del ser latinoamericano. El legado de Hernandarias aparece más abarcador en lo que hace al nuevo escenario de reintegración cultural de la región…” Su magnífica visión lo llevó a convocar a los Padres Jesuitas desde Brasil hacia estas tierras guaraníticas, dando así origen a la monumental obra de “Las Misiones”, primer antecedente de integración regional, cultural, política, educativa y social de América Latina. La memoria de sus raíces, el coraje frente al futuro y la captación del presente desde los valores éticos, son los tres ejes filosóficos que nuestro Instituto toma de


61 Hernando Arias de Saavedra y los proyecta en las diversas carreras que componen su propuesta educativa. El fortalecimiento del MERCOSUR, eje fundamental de la política exterior Argentina, convierte a Misiones en epicentro del proceso actual de integración. De ser una provincia de frontera pasamos a constituirnos en conjunción y encuentro de los demás países del nuevo Bloque. Educación a Distancia. Fuimos pioneros en sumar al tradicional dictado de clases presencial, el sistema a distancia, con un encuentro mensual. Acompañamos a los estudiantes con tutorías y consultas a través de diversas vías de comunicación, dictado de clases en las localidades del interior de laProvincia. Nuestra Oferta Educativa a Distancia cuenta con la aprobación de la Comisión Federal de Registro de Evaluación Permanente de Oferta de Educación a Distancia, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. Podemos destacar con orgullo, que alcanzamos en la provincia de Misiones, el mayor número de carreras acreditadas por este organismo.

Autoridades / Consejo Académico Honorario             

Presidente: Dr. Salvador Cabral Arrechea Rectora: Magíster Cdra. Griselda Gabalachis Vice rectora Académica: Lic. y Prof. Estela Bárbaro Vice rector Administrativo: Mgter. Ing. José Cabral Secretaria Académica: Per. Olga Rodríguez Secretaria Administrativa: Prof. Marcela Aldicer Representante Legal de la Asociación: Elida María Vigo Coordinadora Sede Eldorado: Cdra. Liliana Cabañas Coordinadora Sede Oberá: Prof. Lilian Sapper Coordinadora Sede Apóstoles: Elisabeth Kool Coordinadora Extensión Áulica Wanda: Mariela Lezcano Coordinadora Extensión Áulica Sede San Antonio: Laura Montenegro Coordinador Extensión Áulica El Soberbio: Ramón Rolón

Consejo Académico Consultivo Conformado por ilustres pensadores argentinos y latinoamericanos que comparten nuestro sentir y nuestra visión.         

DR. EMILIO TENTI FANFANI. Sociólogo. Consultor de la UNESCO en América Latina en Planeamiento Educativo. DR. CARLOS FERNANDEZ PARDO. Especialista en Ciencia Política. Coordinador del Doctorado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la USAL. DR. MARIO SERRAFERO. Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación de la UADE. DR. SERGIO LABOURDETTE. Doctor en Ciencia Política. Evaluador de la CONEAU. DR. TOMAS PALAU. Doctor en Sociología. FLACSO. Consultor Internacional. MGTER. JOSE LUIS CASTIÑEIRA DE DIOS. Antropólogo y Maestro de Música. Director de la Maestría en Gestión Cultural de la Univ. de Palermo. DR. GUSTAVO OSVALDO BELIZ. Abogado. Experto en Políticas Públicas. Consultor Internacional. LIC. CRISTINA MARINERO. Directora de la Unidad de Educación a Distancia. Univ. Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Trelew, Chubut. LIC. BEATRIZ NEUMANN. Directora de la Licenciatura en Ciencia Política. Univ. Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Trelew, Chubut.


62    

   

LIC. ANTONIO BRAILOWSKI. Lic. en Economía. Experto Internacional en Gestión y Planificación Ambiental. LIC. HORACIO SANTANGELO. Especialista en Psicología Educacional. Referente en el desarrollo del Uso de Tecnologías y calidad en la Educación a Distancia. LIC. MARIANO BRONEMBERG. Director de Carrera Lic. Relaciones Públicas de la UADE. MGTER. ALICIA IRURETAGOYENA. Lic. en Relaciones Públicas. Mag. en Políticas Culturales. Dir. Tecnicatura en RR PP del Instituto de la Cámara Argentina de Comercio. LIC. MIGUEL SANTESMASES MESTRE. Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercado. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, España. LIC. ROBERTO PUCCI. Catedrático de la Universidad Nacional de Tucumán. DRA. EMILIA EDDA MENOTTI VIOLA, Decana de Historia de la Universidad “Kennedy”. LIC. MODESTO EMILIO GUERRERO. Historiador Venezolano. Caracas. Venezuela. DRA. ANA RIBEIRO. Licenciada, Máster y Doctora en Historia. Montevideo. Uruguay.

Miembros In - Memorian del primer Consejo Académico Honorario     

Washington Reyes Abadíes Jorge Abelardo Ramos Blas Manuel Alberti Alberto Methol Ferre Ing. Luis Meyer.

Carreras / Profesorados:

Agronomía

Biología

Ciencia Política

Economía

Matemática

Portugués

Profesorado de Educación Técnica Profesional (PETP)

Tecnologías de la información (TICS)


63

Título que otorga: Agronomía: Profesorado de Educación Secundaria en Agronomía Título Oficial de Validez Nacional Res. SPEPM N° 668/13 . Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones. Doble titulación con la Tecnicatura Superior en Producción Agropecuaria.

Duración: 4 AÑOS. Plan de estudios: 1° año:

3° año:

Pedagogía Filosofía Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Matemática General y Aplicada Estadística aplicada a la Agronomía Química General e Inorgánica Física Botánica Agrícola Anatomía y Fisiología Animal Pedagogía y Metodología de la Alternancia Práctica I EDI I

Historia y política de la Educación Argentina Sociología de la Educación Introducción a la Silvicultura y Fruticultura Economía Agraria Didáctica especial aplicada a las Ciencias Naturales Producción e Industria de la Granja Sujeto de la Educación Secundaria Práctica III EDI

2° año:

4° año:

Psicología educacional Didáctica General Tecnología de la Información y la Comunicación Edafología Agro – meteorología Maquinaria Agrícola Química Orgánica Zootecnia General Fisiología Vegetal Plagas de la agricultura Práctica II EDI II

Formación Ética y Ciudadana Educación Sexual Integral Cultivos regionales Ecología Forrajicultura Horticultura Zootecnia Especial Residencia Pedagógica

Biología: Profesorado de Educación Secundaria en Biología Res. 578/11 Doble Titulación con las Tecnicaturas Superiores en Gestión Ambiental y en Biotecnología


64

Duración: 4 años Plan de estudios: 1° año: Pedagogía Filosofía Taller de Lectura y Escritura Académica Fundamentos de Biología Matemática Aplicada Taller Integrador I Introducción a la Química Biofísica Práctica I Instituciones Educativas

2° año: Didáctica General Psicología Educacional Sujetos de la Educación Biología Animal Biodiversidad y Comportamiento Taller Integrador II Biología Vegetal Química Orgánica Historia de las Ciencias Práctica II Currículo y Organizaciones Escolares

3° año: Sociología de la Educación Historia y Política de la Educación Argentina Tecnología de la Información y la Comunicación Didáctica Especial Química Biológica Histología y Embriología Ecología Ambiente y Salud Genética Biología Humana Taller Integrador III Prácticas III Coordinación de Grupos y Evaluación de los Aprendizajes

4° año: Formación y Ética Ciudadana Educación Sexual Integral Biología Molecular e Ingeniería Genética Microbiología y Biotecnología Educación para la Salud Evolución Proyecto Socio Comunitario Residencia Pedagógica

Ciencia Política: Profesorado en Ciencia Política

Doble Titulación: con la Tecnicatura Superior en Ciencia Política y Administración Gubernamental.

Resolución SPEPM Nº 665/13. Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones.

Duración: 4 años


65

Plan de estudios: 1° año:

3° año:

Pedagogía Filosofía Taller: de Oralidad, Lectura y Escritura Introducción a la Ciencia Política Historia de las Ideas Políticas Introducción al Derecho Sociología Política Práctica I

Historia y Política de la Educación Argentina Sociología de la Educación Teoría Política I Historia Política Argentina Metodología de la Investigación Didáctica de las Ciencias Sociales Sujeto de la Educación Secundaria Política Latinoamericana Teoría Política Comparada Práctica III

2° año: Tecnologías de la Información y la Comunicación Didáctica General Psicología Educacional Economía Política Derecho Constitucional Historia Contemporánea Las TICS en la Enseñanza de la Ciencia Política Derecho Público y Legislación Laboral Didáctica de las Ciencias Sociales Práctica II

4° año: Formación Ética y Ciudadana ESI Seminario de la Enseñanza de la Ciencia Política Políticas Públicas Relaciones Internacionales Teoría Política II Residencia Pedagógica

Economía: Profesorado en Economía Res. SPEPM Nº 305/06. Doble Titulación: con la Tecnicatura Superior en Administración de Empresas.

Duración: 4 años Plan de estudios: 1° año: Pedagogía Filosofía Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Sistema de Información Contable I Micro Economía Matemática Teoría y Gestión de las Organizaciones Administración y Organización de Empresas Práctica I EDI I


66

2° año: Psicología Educacional Didáctica General Tecnología de la Información y la Comunicación Sistema de Información Contable II Macro Economía Probabilidad y Estadística Sociología Económica Derecho Civil y Comercial Didáctica de las Ciencias Económicas I Práctica II EDI II

3° año: Historia y Política de la Educación Argentina Sociología de la Educación Sistema de Información Contable II Metodología de la Investigación Socioeconómica Finanzas Públicas Sujeto de la Educación Secundaria Teoría y Práctica Laboral Teoría y Práctica Impositiva Didácticas de las Ciencias Económicas II Práctica III EDI III

4° año: Formación Ética y Ciudadana Educación Sexual Integral Proyecto y Gestión de Microemprendimientos Seminario de la Enseñanza de la Economía Comercialización Economía y Desarrollo Sustentable Fundamentos de Comercio Exterior Residencia Pedagógica EDI IV

Matemática: Profesorado de Educación Secundaria en Matemática

Título Oficial de Validez Nacional

Res.SPEPM N° 660/13. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones.

Duración: 4 años


67

Plan de estudios: 1° año:

3°año:

Pedagogía Filosofía Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Algebra I Geometría I Taller de Resolución de Problemas Práctica I EDI I

Historia y política de la Educación Argentina Sociología de la Educación Algebra III Geometría III Análisis Matemático II Didáctica de la Matemática II Matemática Financiera Matemática Aplicada Estadística y Probabilidad

2° año:

4° año:

Psicología Educacional Didáctica General Tecnología de la Información y la Comunicación Algebra II Geometría II Análisis Matemático I Las TIC en la enseñanza de la matemática Didáctica de la Matemática I Sujeto de la Educación Secundaria Práctica II EDI II

Formación Ética y Ciudadana Educación Sexual Integral Métodos Numéricos Historia y Fundamentos de la Matemática Análisis Matemático III Seminario de Didáctica de las Matemáticas Residencia Pedagógica

Portugués: Profesorado de Educación Secundaria en Portugués. Res. 001/11 Duración: 4 años Plan de estudios: 1° año: Pedagogía Filosofía Lengua Portuguesa I Morfología y Sintaxis Fonética y Fonología I Práctica I

2° año: Práctica Educacional Didáctica General


68 Lengua Portuguesa II Sintaxis y Semántica Fonética y Fonología II Sujetos de la Educación Práctica II

3° año: Sociología de la Educación Tecnología de la Información y la Comunicación I Lengua Portuguesa III Lingüística Aplicada Historia y Literatura Brasileña Didáctica del Portugués como segunda lengua I Taller de Literatura Infantil Taller de Literatura Juvenil Historia y Literatura Lusofona Práctica de Enseñanza

4° año: Formación y Ética Ciudadana Historia y Política de la Educación Argentina Lengua Portuguesa IV Pragmática y Discurso Didáctica del Portugués como segunda lengua II Comunicación Intercultural Residencia Pedagógica

Profesorado de Educación Técnica Profesional (PETP): Profesorado de modalidad técnico-profesional en concurrencia con título de base (PETP)

Doble titulación con la Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad Laboral. Res. SPEPM N° 375/09. Res. C.F.E. N° 63/08.

Duración: 4 años Plan de estudios:

Modalidad: Presencial

Para cursantes con título técnico de niveles medio o superior no universitario, afín a la ETP/Doble titulación con Técnico Superior en Higiene y Seguridad Laboral.


69

1° año:

2° año:

3° año:

Didáctica General Física Informática Organización Industrial Pedagogía Práctica Profesional I Práctica Profesional II Probabilidad y Estadística Psicología de la Educación Química Sistemas de Representación Sociología de la Educación

Didáctica Específica Economía Filosofía de la Educación Higiene y Seguridad Historia y Política de la Educación Práctica Profesional III

Biotecnología Energías Renovables Residencia Tecnología de materiales

los

Práctica Profesional IV

Para cursantes con título universitario afín a la ETP (con experiencia docente comprobable: se reconocen las técnicas básicas y los PP de práctica). 1° año: Didáctica General Pedagogía Práctica Profesional I Práctica Profesional II Psicología de la Educación Sociología de la Educación

2° año: 3° año: Didáctica Específica Residencia Filosofía de la Educación Higiene y Seguridad Historia y Política de la Educación Práctica Profesional iii Práctica Profesional iv Biotecnología Energías Renovables Residencia Tecnología de los Materiales

Modalidad orientada a Técnicos en Ciencias Empresariales, aprobada por Resol CFE 147/11 - a la que se adhirió nuestro Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de Misiones a través de la Resol 598/12.


70

PROFESORADO DE ETP (Res. 63/08– AMPLIACIÓN PARA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN (Res. 147/11) CAMPO DE FORMACIÓN GENERAL, 650 HORAS ESPACIO CURRICULAR Pedagogía Didáctica General Filosofía de la Educación Historia y Política Educativa Sociología de las Instituciones Didáctica Específica CAMPO DE ACTUALIZACIÓN asignaturas) = 700 HORAS

ESPECÍFICA

NIVEL

BÁSICO

(7

ESPACIO CURRICULAR Probabilidad y Estadística Macroeconomía Comportamiento Organizacional Organización Industrial Sistemas y Procesos Administrativos Administración Financiera Normas Contables CAMPO DE ACTUALIZACION ESPECÍFICA – NIVEL AVANZADO (4 Asignaturas) = 220 HORAS ESPACIO CURRICULAR Teoría y Técnica Impositiva Costos y Presupuestos Informática aplicada a la Gestión Microemprendimientos CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL ESPACIO CURRICULAR I: Conocimiento y socialización en la ETP II: Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas III: Prácticas de enseñanza en situaciones reales acotadas I IV: Prácticas de enseñanza en situaciones reales acotadas II V: Residencia


71

Tecnologías

de

la

Información

(TICS):

Profesorado de Educación Secundaria en Tecnologías de la Información y la Comunicación TICS. Res. 008/11

Duración: 4 años Plan de estudios: 1° año:

3° año:

Pedagogía Filosofía Taller de lectura y escritura académica Sistemas operativos Comunicación I Arquitectura de ordenadores personales Software ofimático I Práctica I

Sociología de la educación Lengua extranjera: inglés Procesamiento de datos Comunicación III Método de enseñanza de las TICs II Sistema de información Redes computadoras y telemática Práctica de la enseñanza EDI

2° año:

4° año:

Psicología Educacional Didáctica General Lógica y programación Método de enseñanza de las TICs I Software ofimático II Comunicación II Tecnología de la Información y la Comunicación I Sujetos de aprendizaje Aplicaciones de internet Práctica II

Formación ética y ciudadana Historia y política de la educación Argentina Tecnología de la Información y la Comunicación II Diseño Multimedia Sistemas empresariales Legislación y auditoría en TICs Residencia pedagógica

Sedes: Iguazú, San Vicente, Oberá, Puerto Libertad, El Dorado, Posadas, Apóstoles, Encarnación, San Pedro.


72

Ca Sitio Web: http://www.ariasdesaavedra.edu.ar/

CARRERAS / TECNICATURAS

Elaborado por Grupo 5: Drewanz Micaela, Gomez Licet, Torales Macarena.


73

 Administración de Cooperativas y Mutuales

Área ocupacional (Alcances del título)

 

  

El perfil del egresado detallado precedentemente otorga al técnico superior en administración de Cooperativas y Mutuales las siguientes competencias: Participar bajo directivas de niveles superiores o tomando decisiones en cuadros medios o de gestión en tareas de planificación, organización, gestión y control de las Cooperativas y Mutuales. Impulsar, promover y concientizar la elaboración y evaluación de proyectos productivos emprendidos y gestionados asociativa y solidariamente en función del desarrollo local de la inclusión social a través de la implementación de nuevas Cooperativas y Mutuales o de entidades de este tipo en funcionamiento. Desempeñarse cumpliendo distintos roles y funciones dentro de las organizaciones Cooperativas y Mutuales participando en la elaboración de políticas y procedimientos con visión operativa y estratégica. Integrar equipos de consultoría y asesoramiento técnico en el orden público como privado en materia Cooperativa y Mutual. Participar en la planificación y ejecución de actividades y tareas de formación, capacitación y promoción de Cooperativa y Mutual. Participar en la implementación y ejecución de políticas y procedimientos establecidos por los niveles superiores o por iniciativa personal o colegiada de fomento, fortalecimiento y desarrollo de las entidades Cooperativas y Mutuales.

Plan de Estudio - Presencial

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Filosofíadel Cooperativismo Matemática I Microeconomía I Informática Historia Social Argentina Administración y Organización de Empresas Matemática II Microeconomía II Sociología y Cooperación Contabilidad General Práctica Profesional I

Dirección Estratégica Psicología Social Derecho Civil y Comercial Macroeconomía I Estadística Administración de RRHH Costos y Presupuestos Derecho Laboral y Seguridad Social Macroeconomía II Práctica Profesional II

Derecho Cooperativo y de Mutuales Capacitación y Desarrollo Administración Financiera Desarrollo Gerencial de Cooperativas Portugués Administración de Cooperativas y Mutuales Marketing para Empresas de Economía Social Ética del Desarrollo Formulación y Evaluación de Proyectos Cooperativos Pasantía


74

 Administración de Empresas Perfil del egresado    

  

El Técnico Superior en Administración de Empresas será capaz de: Comprender los efectos culturales económicos y políticos de la globalización en lo internacional, nacional y regional; Integrar grupos de trabajo con enfoque intra e interdisciplinario en cooperación con profesionales, directivos y gerentes, de todo tipo de organizaciones Participar en la elaboración e implementación de modelos de gestión organizacional y administrativa en las organizaciones que les toque desempeñarse. Asistir en la evaluación de propuestas financieras y económicas a organizaciones pequeñas y medianas del medio local y regional. Adaptarse a los cambios tecnológicos y de operación que impacten en su profesión. Desempeñar su profesión respetando los valores éticos y de libertad, igualdad y solidaridad, la forma de gobierno de nuestra Nación y las instituciones democráticas.

Área ocupacional (Alcances del Título) El Título de Técnico Superior en Administración de Empresas, tendrá las siguientes competencias: Competencias del egresado:              

Operar los diversos sistemas de contabilidad disponibles para todo tipo de empresas. Realizar arqueos de caja, conciliaciones bancarias y confección de todo tipo de documentación que den origen a los registros contables. Confeccionar presupuestos de costos para el área de producción. Interpretar la información suministrada por los Estados Contables para saber tomar decisiones en su área de trabajo. Interpretar el rumbo económico de la economía nacional, provincial y local para poder ayudar en la toma de decisiones de la Alta Gerencia y Dirección. Colaborar con las áreas de marketing y ventas en la elaboración de un Plan de Negocios de la empresa. Realizar tareas vinculadas a la Investigación de Mercados donde actúa la empresa. Aportar informes contables, económicos y estadísticos del área de administración que puedan formar parte del Plan Estratégico de la empresa. Ejecutar proyectos y políticas en empresas en las que actúe. Realizar relevamientos de datos y estudios de campo para Consultorías de Empresas Colaborar en actividades de capacitación relativas a temas de su profesión. Desempeñar tareas administrativas, contables e impositivas, en empresas públicas o privadas con idoneidad profesional. Actuar como promotor de la Administración de Empresas y difundir sus principios en la sociedad. Coordinar actividades dentro y fuera de la empresa tendientes a la concreción de los objetivos gerenciales y directivos vinculados a la comercialización y en general a las actividades de promoción de los bienes y servicios de la organización. Colaborar en Programas de Desarrollo de nuevos productos y servicios.


75 Plan de Estudio / Presencial Primer Año Matemática I (algebra I) Microeconomía I Sistema de información gerencial (informática) Historia Económica y Social Administración y organización de empresas Matemática II (algebra II) Microeconomía II Contabilidad General Práctica profesional I

Segundo Año Dirección estratégica Derecho civil y comercial Macroeconomía I Matemática financiera Estadística Administración de RRHH Marketing Costos y presupuestos Derecho laboral Macroeconomía II Práctica profesional II

Tercer Año Creación y desarrollo Emprendedor Administración financiera Régimen Tributario Economía Ambiental Ingles Administración de la producción y operaciones Gestión de la calidad Ética del Desarrollo Formulación y Evaluación de proyectos Practica Profesional III (Pasantías)

Segundo Año Planificación Estratégica Ética Finanzas Publicas Calculo Financiero y Estadístico Economía II Informática Ingles Sistemas de Información Contable II Practica Profesional II

Tercer Año Economía Regional y Mundial Sociología Empresarial Derecho Laboral Desarrollo y Crecimiento Económico Formulación y Evaluación de Proyectos Análisis e Interpretación de Información Contable Gestión de Recursos Humanos Practica Impositiva Practica Profesional III

Plan de Estudio / Distancia Primer Año Administración y Organización de Empresas Derecho Civil y Comercial Marketing Costos y Presupuestos Historia y Geografía Económica Economía I Matemática Sistemas de Información Contable I Practica Profesional I

 Administración de Recursos Humanos El Técnico Superior en Administración de Recursos Humanos recibirá una capacitación conforme a los requisitos del mercado laboral, profesional, comercial y empresarial; permitiéndole detectar las necesidades del mercado comercial actual. El empleo eficiente del potencial humano ha sido, desde épocas remotas, una preocupación prioritaria en las organizaciones. En la actualidad, no se concibe que la selección del personal se rija sólo por principios empíricos y subjetivos, especialmente


76 cuando se requiere captar Recursos Humanos capacitados para un desempeño pleno, en el que la iniciativa y versatilidad se manifiestan creativamente.

Plan de Estudio - Presencial / Distancia

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Administración I Administración de Recursos Humanos Microeconomía Marketing Informática I Administración II Administración de Recursos Humanos II Macroeconomía Derecho Laboral I Inglés I Práctica Profesional I

Comunicaciones I Cs. del Comportamiento I Derecho Laboral II Reclutamiento y Selección de Personal Inglés II Informática II Negociación Cs. del Comportamiento II Comunicaciones II Capacitación y Desarrollo Ética Práctica Profesional II

Psicología de las Organizaciones Management Empresarial Relaciones Públicas I Desarrollo Organizacional Historia Economía Argentina Gestión de Calidad Relaciones Públicas II Gestión Estratégica de RRHH Seminario de Aplicación Profesional

 Comercio Exterior Desde el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra nos proponemos capacitar profesionales de nivel terciario con una sólida formación académica, que les permita desempeñar tareas de organización, administración, gerenciamiento y consultoría de empresas nacionales e internacionales, vinculadas al comercio mundial. Podrán brindar un sólido asesoramiento, realizando el soporte con las técnicas de gestión más modernas en el ámbito de la administración y la organización.

Plan de Estudio - Presencial / Distancia

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Comercio Internacional Exportación I Importación I Régimen Legal Aduanero I Tributos Aplicados al Com. Ext. I Operativa Bancaria Derecho Comercial Transporte y Logística

Exportación II Importación II Régimen Legal Aduanero II Informática Aplicada: Sistema Informático MARIA Formación Ética y Social Clasificación Arancelaria II

Economía Internacional Portugués Técnico Marketing Internacional Planificación Estratégica Investigación de Mercados Internacionales Derecho Internacional Procesos de Integración e Instituciones


77 Internacional Clasificación Arancelaria I Valoración de las Mercaderías I Estadística Práctica Profesional I

Valoración de las Mercaderías II Tributos Aplicados al Com. Ext. II Administración y Organización de Empresas Inglés Técnico Práctica Profesional II

Internacionales Práctica Profesional III

 Gestión Contable e Impositiva

La carrera de Técnico Superior en Gestión Contable e Impositiva, se orienta a la formación técnico profesional de una especificidad requerida en el medio, y que posee conocimientos propios, tal como las áreas contable e impositiva de los entes con o sin fines de lucro. Así se han mejorado aspectos y optimizado determinados recursos para colocar a este nuevo proyecto a la altura de la calidad y excelencia académica que hoy exigen las normas educativas en materia curricular y en particular adecuar a las exigencias y requerimientos de la Ley de Educación Técnico Profesional, articulando el saber con el hacer. Plan de estudios

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Matemática I Microeconomía I Sistema de Información Gerencial Historia Económica y Social Administración y Organización de Empresas Matemática II Microeconomía II Contabilidad General Práctica Profesional I

Estadística Sistema de Información Contable I Técnica y Práctica Impositiva I Derecho Civil y Comercial Macroeconomía I Finanzas Públicas Macroeconomía II Derecho Laboral Matemática Financiera Práctica Profesional II

Sistema de Información Contable II Costos y Presupuestos Técnica y Práctica Impositiva II Ingles Informática Aplicada Ética del Desarrollo Contabilidad Gubernamental Análisis e Interpretación de la Información Contable Práctica Profesional III


78

 Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas de Información

La Tecnicatura se orienta a la formación técnico profesional de una especificidad requerida en el medio, y que posee conocimientos propios del ámbito de los sistemas de información. Tiene el objetivo de aportar a la jerarquización de la gestión informática, aportando soluciones integrales a los distintos ámbitos y contribuyendo de ese modo al desarrollo local de las organizaciones públicas y privadas de la región. Plan de estudios presencial

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Matemática I Programación I Ingles técnico Lógica y estructura de datos Arquitectura de ordenadores personales Matemática II Sistemas operativos Administración y organización industrial Historia económica Práctica Profesional I (Taller de Software)

Estadística y probabilidad Base de datos Análisis de sistemas Programación II Fundamentos de redes Sistemas contables y administrativos Práctica Profesional II (Taller de Redes)

Sistemas de información gerencial Programación orientada a objetos Diseño multimedial Administración de recursos humanos Marketing y negociación Matemática financiera Ética del desarrollo Legislación y auditoria de sistemas información Práctica profesional III (taller de páginas web) Pasantías / Seminario

 Administración y Gestión Cultural

El Instituto de Estudios Superiores “Hernando Arias de Saavedra” pone en marcha una nueva carrera que vincula la formación especializada en el campo de la administración del Estado con las iniciativas de la vida cultural de la sociedad. La Tecnicatura Superior en Administración y Gestión Cultural que da comienzo este año, aspira a relacionar algunos de los campos de acción que más se han desarrollado en los últimos tiempos en el marco de la administración pública de los principales países del mundo, reflejando la constante interacción entre las políticas públicas y las expresiones de la vida cultural de los pueblos.Concebida como una estructura académica que combina las disciplinas técnicas con las humanísticas y sociales, esta nueva TecnicaturaSuperior aspira a cumplir también con el objetivo de formar profesionales que puedan contribuir con el proceso de integración que está siendo impulsado en el siglo XXI en Sudamérica y todo el continente, expresado a través de


79 nuevas plataformasinternacionales como MERCOSUR y UNASUR que reflejan la voluntad integradora de toda una época.

Plan de estudios presencial

PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

TERCER AÑO

Introducción a las Ciencias Sociales Introducción a la Economía Historia e Integración Acervo Cultural e Inclusión Introducción a la Sociología Introducción a los Estudios Culturales Antropología Cultural Historia General de la Cultura Práctica Profesional I

Formación Política y Social de América Latina Desarrollo Regional Sustentable Legislación Cultural Historia Regional Identidad Nacional y Ciudadanía Taller de Patrimonio Regional Estadística Inglés Práctica Profesional II

Metodología de la Investigación Historia Social Argentina Diseño y Evaluación de Proyectos Las Industrias Culturales Políticas Culturales Administración de Empresas Culturales Planificación Estratégica Portugués Práctica Profesional III

 Ciencia Política y Administración Gubernamental

Nuestra carrera es una propuesta educativa distinta, pensada con la misión de contribuir al fortalecimiento democrático, propendiendo a mejorar la gestión local y la performance de las organizaciones del Estado y de las organizaciones civiles. El graduado en Ciencia Política y Administración Gubernamental será capaz de conocer y comprender científicamente el fenómeno social del poder y sus distintas formas de existencia, oculta o visible, pública o privada, material o mítica; su construcción cotidiana y las innumerables facetas que presenta en ese desarrollo.

Plan de estudios


80 Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Filosofía Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Introducción a la Ciencia Política Historia de las Ideas Políticas Introducción al Derecho Sociología Política Las Estrategias del Poder en la Historia Política Práctica Profesional I

Tecnología de la Información y la Comunicación Economía Política Derecho Constitucional Historia Contemporánea Derecho Público y Legislación Laboral Estadística Formación Política y Social de América Latina Análisis de la Opinión Pública Inglés Práctica Profesional II

Historia Política Argentina Metodología de la Investigación Política Latinoamericana Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales Teoría Política Comparada Teoría Política Relaciones Internacionales Políticas Públicas Planificación Estratégica Historia y realidad del MERCOSUR Portugués Práctica Profesional III

 Gestión de Asuntos Parlamentarios

Tendrán capacidad para solucionar y colaborar en la gestión parlamentaria presente y estarán preparados para analizar los aspectos políticos, económicos, sociales, jurídicos y administrativos para un mejor diseño de la tarea parlamentaria a futuro y les permitirán desempeñarse profesionalmente tanto en las áreas del parlamento nacional, legislaturas provinciales y Concejos Deliberantes municipales, como en otros estamentos estatales. Plan de estudios presencial

Primer Año

Segundo Año

Sociología de la Educación. Cultura y Educación en América Latina I. Políticas Públicas y Educación. Legislación Educativa. Gestión de Instituciones Educativas. Filosofía Educativa. Gestión de Recursos Humanos.

Gestión Curricular. Elaboración de Proyectos. Planificación Estratégica. Evaluación Institucional. Cultura y Educación en América Latina II. Mediación Socioeducativa. Dimensión Ética de la Educación. Seminario de Integración.


81

 Periodismo

La carrera propicia, desde su plan de estudio, el ejercicio del periodismo objetivo y científico, dirigida también a quienes ya ejercen la labor de comunicadores y desean ampliar sus competencias; a quienes se desempeñan en “medios alternativos de comunicación” como radios comunitarias, publicaciones barriales, boletines informativos de organizaciones no gubernamentales, etc.

Plan de estudios presencial / distancia

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Comunicación Social I Semiología Producción Gráfica I Historia General del Periodismo Historia Social Argentina Informática Producción de Textos I Seminario: “Escritores y Periodistas Latinoamericanos” Globalización, Postmodernidad e Identidad Nacional Práctica Profesional I

Comunicación Social II Producción Radiofónica Producción Gráfica II Periodismo Digital y Nuevas Tecnologías Producción de Textos II Historia y Realidad del MERCOSUR Portugués Práctica Profesional II

Comunicación Social III Producción Televisiva Planificación de la Actividad Periodística Inglés Ética y Deontología Profesional Legislación de la Profesión Periodística Taller de Práctica Profesional Multimedial Pasantías

 Periodismo Deportivo Proponemos una formación integral, que completa la formación periodística con el abordaje sistemático de cada disciplina, en sus componentes teóricos y prácticos. El Técnico Superior en Periodismo Deportivo contará con una sólida capacitación para su desarrollo.  

Efectuar tareas de cronista, redactor, editorialista de medios gráficos, televisivos, radiales y agencias de noticias. Asesorar, planificar y gestionar estrategias de prensa en departamentos de comunicación en organizaciones, asociaciones e instituciones sociales vinculadas al deporte y afines, públicas o privadas.


82 

Seleccionar los medios de comunicación adecuados para promover procesos comunicativos.

Plan de estudios presencial / distancia

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Comunicación Social I Semiología Producción Gráfica I Historia General del Periodismo Historia Social Argentina Informática Producción de Textos I Teoría del Deporte Deportes I Globalización, Postmodernidad e Identidad Nacional Práctica Profesional I

Comunicación Social II Producción Radiofónica Producción Gráfica II Periodismo Digital y Nuevas Tecnologías Producción de Textos II Historia y Realidad del MERCOSUR Portugués Deportes II Práctica Profesional II

Comunicación Social III Producción Televisiva Planificación de la Actividad Periodística Inglés Ética y Deontología Profesional Legislación de la Profesión Periodística Sociología del Deporte Deportes III Taller de Práctica Profesional Multimedial Pasantías

 Relaciones Públicas e Imagen Institucional

Los graduados en Estudios Superiores en Relaciones Públicas e Imagen Institucional tendrán una sólida formación académica que les permitirá: 

 

Realizar por cuenta propia investigaciones iniciales, ejecución de acciones operativas y colaboración estrecha en la planificación de planes de comunicación. Gestionar, planificar, ejecutar y asesorar en la presentación de la imagen pública de instituciones públicas y privadas. Estructurar la imagen institucional de personas y organizaciones de existencia real o ideal.


83 Plan de estudios presencial / distancia

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Relaciones Públicas I Psicología General Administración y Gestión Organizacional Aplicada Globalización y Procesos Históricos Informática Metodología de la Investigación Ceremonial y Protocolo I Comunicación Institucional Relaciones Públicas II Práctica Profesional I

Ceremonial y Protocolo II El MERCOSUR en el Sistema Mundial Medios de Comunicación Expresión escrita Inglés I Sociología Relaciones Públicas III (Imagen e Identidad Corporativa) Organización de Eventos Inglés II Práctica Profesional II Certificación: Ceremonial y Protocolo

Expresión Oral Relaciones Públicas IV (Opinión Pública) Relaciones Internacionales y Diplomacia Portugués I Marketing Integral Publicidad Ferias y Exposiciones Ética Profesional Portugués II Práctica Profesional III

 Agroindustrias

La carrera de Técnico Superior Agroindustrial surge a los fines de capacitar a los estudiantes con una visión integral de los procesos productivos agroalimentarios desde la producción primaria, su industrialización hasta su comercialización, de incentivar el espíritu de colaboración y solidaridad, como motor del Desarrollo Local Sustentable y de impulsar capacidades e interés por la investigación, para la mejora continua de los procesos y desarrollo de nuevos productos. Nuestra propuesta académica forma profesionales de grado escalafonario con sólidas herramientas técnicas para soporte de soluciones a problemas de agregación de valor Industrial a materias primas agroalimentarias. Los egresados podrán trabajar en relación de dependencia o como oferentes de servicios tercerizados. Formación Técnica y Habilidades del Profesional El Técnico Superior en Producción Agroindustrial será capaz de: Conocimientos del Profesional 

Analizar los requerimientos de inversiones en base a insumos, equipos, infraestructura, recursos humanos y servicios necesarios para el funcionamiento de una instalación industrial PYME agroalimentaria.


84     

Realizar la planificación, coordinación, supervisión y monitoreo de actividades vinculadas con la producción agroindustrial en pequeñas unidades productivas. Desarrollar, Evaluar e Implementar pequeños y medianos proyectos agroindustriales para la agregación de valor en la economía local. Proponer y aplicar Sistemas de Gestión de Calidad, relacionadas con la producción agroindustrial. Auditar procesos de manufactura de agroalimentos, para la mejora continua de los mismos. Capacitar al personal de las agroindustrias locales, sobre Higiene y Seguridad Alimentaria.

Plan de estudios presencial

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Matemática Química General Física I Biología I Informática Administración y Organización Industrial Sistemas de Representación Química Orgánica Física II Biología II Práctica Profesional I

Química Biológica Termodinámica Microbiología General Economía Tecnología de Alimentos I Estadística Seguridad I Legislación Tecnología de los Materiales y ensayos Tecnología de Alimentos II Microbiología de Alimentos Práctica Profesional II

Toxicología y Epidemiología de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) Mercados Agroindustriales Tecnología de Alimentos III Industrias I Sistemas Integrados de Gestión Seguridad II Higiene Logística y Transporte Formulación y Evaluación de Proyectos Agroindustriales Industrias II Pasantía

 Biotecnología Vegetal Recibirá una formación y capacitación profesional que le permitirá:  

Desarrollar una actitud reflexiva y crítica en relación al uso y la incorporación de nuevas tecnologías y su aplicabilidad en el laboratorio. Asumir una actitud de innovación permanente en alternativas productivas teniendo en cuenta su costo beneficio.


85 

Evidenciar capacidad de conformar equipos de trabajo, con distintas pautas culturales, sociales o estilos de vida; en cooperación con otros profesionales, es decir con un enfoque inter e intra disciplinario. Evidenciar habilidad en el manejo del instrumental de laboratorio y en la manipulación de material biológico.

Plan de estudios presencial

Primer Año Química General Física I Biología General Informática Administración y Organización Industrial Química Orgánica Física II Biología Vegetal Práctica Profesional I

Segundo Año

Tercer Año

Química Ambiental Química Biológica Microbiología Estadística Equipos e Instrumentos Fisiología Vegetal Biología Molecular y Celular Química Analítica Práctica Profesional II

Técnicas de Diagnóstico y Saneamiento Biorremediación Genética Idioma Sistemas Integrados de Gestión Cultivo de células y tejidos Biotecnología y Desarrollo Bioética y Bioseguridad Práctica Profesional III (Pasantía)

 Ecoturismo A partir de estos nuevos desafíos surge nuestra propuesta académica, formando técnicos formados en el conocimiento de lo natural más lo cultural, capacitados para gerenciar este tipo de emprendimientos turísticos, recepcionar al turismo internacional y planificar el desarrollo de los circuitos aprovechando las bellezas naturales, la flora y la fauna de la región. Plan de estudios

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Biogeografía Introducción al Turismo Sustentable Computación Educación Ambiental Ecología Estadística Ecoturismo Introducción a la Antropología

Interpretación Ambiental Legislación Ambiental Economía Ambiental Recursos Florísticos Inglés I Productos Regionales Generación de Proyectos Turísticos Sustentables Historia Cultural de la Región

Gestión de Emprendimientos Turísticos I Sistemas de Información Geográfica Sistemas de Gestión Ambiental y Normas de Calidad Inglés II Recursos Faunísticos Servicios e Infraestructura Aplicada Ética y Deontología Prof. Gestión de


86 Emprendimientos Turísticos II Pasantías

Articulación Universitaria 

Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires

 Gestión Ambiental El Técnico Superior en Gestión Ambiental será capaz de:  

Tener una visión integral de la problemática ambiental provincial y regional, planteando ideas y soluciones sistémicas. Tener conocimientos sobre la evolución de los ambientes y de las sociedades, los cambios económicos y jurídicos a través del tiempo y la relación directa que existe entre modelos de desarrollo y uso de los recursos. Asumir una actitud de búsqueda permanente de alternativas de desarrollo productivo teniendo en cuenta su impacto ambiental y la consiguiente mitigación con acciones concretas. Evidenciar capacidad de conformar equipos de trabajo, con distintas pautas culturales, sociales o estilos de vida; en cooperación con otros profesionales, es decir con un enfoque inter e intra disciplinario. Evidenciar actitudes de valoración hacia los planteos de los distintos actores sociales, manifestando una postura flexible que armonice intereses y situaciones.

Plan de estudios presencial

Primer Año Biogeografía Química General Física General Biología General Informática Administración y Organización Industrial Química Orgánica Física II Biología Vegetal Práctica Profesional I

Segundo Año Química Ambiental Microbiología Ambiental Economía Ambiental Probabilidad y Estadística Legislación Ambiental Ecología Toxicología Ambiental Antropología Ambiental Generación y Evaluación de Proyectos Sustentables Práctica Profesional II

Tercer Año Contaminación Sistemas de Información Geográfica Educación Ambiental Mediación Comunitaria Sistemas Integrados de Gestión Evaluación de Impacto Ambiental Saneamiento Ambiental Auditoría Ambiental Ética del Desarrollo Gerencia Ambiental Pasantía


87

 Higiene y Seguridad Laboral Formar un profesional capacitado en la correcta aplicación de las técnicas que hacen a la Higiene y Seguridad en el Trabajo. Dichas técnicas son: 

  

Analíticas: Referidas a la utilización de los métodos de observación y análisis que se aplican al estudio y control de accidentes y enfermedades profesionales y el modo de evitarlos. Operativas: Dirigidas a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Subjetivas: Orientadas a corregir y evitar actos inseguros en la génesis de los accidentes y enfermedades profesionales. Objetivas Encaminadas a corregir, hacer desaparecer o disminuir las condiciones técnicas peligrosas.

La capacidad para el manejo de estas técnicas, los conocimientos generales, las habilidades adquiridas y las aptitudes desarrolladas durante un lapso de tres años, permiten estructurar el perfil profesional del Técnico Superior en Higiene y Seguridad en El Trabajo, con acceso a una carrera de grado de Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo. La preparación integral recibida en materias técnicas, humanísticas y prácticas lo ubican en una posición relevante en un medio donde la sociedad demandará cada vez más al profesional, un compromiso con la preservación del medio ambiente laboral, el mejoramiento de las condiciones laborales y de la calidad de vida, y una gran responsabilidad social en el quehacer profesional. Plan de estudios presencial

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Psicología Social Química General Física I Informática Administración y Organización Industrial Anatomía y Fisiología Humana Química Orgánica Física II Sistemas de Representación

Química Ambiental Medicina Industrial Economía Ambiental Legislación Laboral Estadística Seguridad I Estudios del Trabajo Toxicología Ocupacional Práctica Profesional II

Técnicas de Saneamiento Ergonomía Evaluación de Impacto Ambiental Capacitación del Personal Sistemas Integrados de Gestión Seguridad II Higiene Enfermedades Laborales Análisis de Riesgos Ética del Desarrollo Pasantía

Práctica Profesional I


88

 Producción Agropecuaria

La carrera de Técnico Superior en Producción Agropecuaria nace para satisfacer las demandas de la provincia y la región en la materia. El Instituto propone formar profesionales mandos medios con sólidas herramientas técnicas para la producción de materias primas agropecuarias de la Región con destino a su industrialización o comercialización. Además lograr una visión integral de los procesos agropecuarios, agroindustriales y su respectiva comercialización. Plan de estudios presencial

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Matemática I Química General Física I Biología I Informática Producción Agropecuaria I Química Orgánica Física II Biología II Topografía y Cartografía Climatología y Fenología Práctica Profesional I

Fisiología Vegetal Edafología y Manejo de Suelos Microbiología General Economía Agraria Legislación Laboral Producción Agropecuaria II Estadística Hidráulica y Manejo del Agua Fitopatología Microbiología Agrícola Máquinas Agrícolas Práctica Profesional II

Terapéutica Vegetal Mercados Agropecuarios Costos y Comercialización Genética y Mejoramiento Producción Agropecuaria III Buenas Prácticas Agrícolas Sistemas de Información Geográfica Industrias Agroalimentarias Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios Pasantía


89

UGD (Universidad Gastón Dachary)

Contactos: Sede central en Posadas, Colón y Salta, llamar al teléfono 0376 4438677 o por correo a

http://www.ugd.edu.ar/

Elaborado por Grupo 6: Acuña Rodriguez Melissa, Alvez Sofía, Bertalot Aisha, Vicente Ana.


90

Introducción:El IUGD desarrolla sus actividades académicas, de extensión, deportes y de investigación en tres edificios en Posadas, capital de la provincia de Misiones. El Centro Académico Oberá desarrolla sus actividades en un inmueble alquilado, ubicado en la calle 9 de Julio esquina Buenos Aires, de la ciudad de Oberá.

Breve historia de la Universidad Gastón Dachary: La Universidad Gastón Dachary (UGD) es una universidad privada que tiene su sede académica en la ciudad de Posadas y otra sede administrativa en la ciudad de Oberá; ambas en Misiones, Argentina. Fue creado poriniciativa del Ing. Luis E. Lichowski y su esposa la Prof. Alba A. Pérez de Lichowski. Que para tal fin el 2 de febrero de 1995, se constituye la Fundación IPESMI, encargada de gestionar la autorización de la Casa de Estudios ante las autoridades Nacionales de la República Argentina. Esta iniciativa tuvo como antecedentes: 1. En el año 1990, la creación en el nivel de educación terciaria, del “Instituto Privado de Estudios Superiores de Misiones -IPESMI-”, también desarrolló la primera carrera de nivel superior en el área de Informática, con la titulación de Analista de Sistemas, incorporándose en los años posteriores tecnicaturas en las áreas de Administración, Comercialización y Comercio Internacional. 2. En el año 1992, los fundadores, con el entonces Rector del IPESMI, Prof. Waldemar Cricel y un grupo de docentes y alumnos, exploran la posibilidad de creación de una Universidad sobre las bases del IPESMI, delineándose un plan de trabajo para los años sucesivos. 3. Posteriormente se crea el IPESMI nivel medio (EGB3 y Polimodal). 4. El proyecto de creación del IUGD se presenta al Ministerio de Cultura y Educación el 24 de febrero de 1995. Entre los fundamentos de la creación, se expresaba que en Misiones no había establecimientos universitarios privados, destacándose la importancia de ser la Provincia de Misiones una región de frontera. 5. En mayo de 1995, se presentaron modificaciones en la estructura organizativa del establecimiento y se profundizaron los fundamentos relativos a su creación, en respuesta a las observaciones realizadas por la Dirección Nacional de Gestión Universitaria (DNGU). 6. El 31 de agosto de 1995, la DNGU solicitó el incremento de las cargas horarias propuestas originalmente para las distintas carreras y se recomendaron modificaciones en las denominaciones de los títulos intermedios, cuestiones que fueron atendidas con una nueva presentación en enero de 1996. 7. En su sesión del 20 y 21 de octubre de 1997, la CONEAU resolvió recomendar al Ministerio de Cultura y Educación conceder la autorización provisoria para el funcionamiento del Instituto Universitario Gastón Dachary. 8. En febrero de 1998 por Decreto 195/98, el Poder Ejecutivo Nacional autorizó provisoriamente la creación y el funcionamiento del IUGD, con sede central en la Ciudad de Posadas, Provincia de Misiones.


91 9. El 11 de junio de 1998 en el estatuto del Ministerio de Cultura y Educación seaprobó el Estatuto Académico y los Planes de Estudio y se otorgó el reconocimiento oficial y validez nacional a los títulos expedidos por el IUGD. 10. En julio de 1998 se iniciaron las actividades, con 355 alumnos en las carreras habilitadas. En el año 2002, inició sus actividades el Centro Académico Oberá, constituyéndose en una subsede del IUGD. Dicho Centro se encuentra en la zona centro de la Provincia de Misiones, resultando hasta el momento la única subsede habilitada.

AUTORIDADES: Rector:Ing. Luis Lichowski Presidenta de la fundación IPESMI:Profesora Alba Pérez Secretario Académico:Mágister Luciano Duarte Secretaria de Investigación:Mágister Sonia Cáceres Delegado Rectoral y Director del departamento de Ciencias de Producción: Ing. Roberto Suenaga Coordinador del área de Documentación Académica: Tec. Sergio Arzamendia Directora Administrativa Económica:Lic. Tania Lichowski Secretaria de Extensión:Lic. Gabriela Lichowski Delegado Rectoral de la Sede Eldorado:Ing. Fernando Arias Delegado Rectoral de la Sede de Oberá:Con. Benigno Romero


92

Carreras: La UGD ofrece un total de 15 carreras con sus respectivas modalidades:

CARRERAS DE GRADO:

Ingeniería y Ciencias de la Producción:  Ingeniería en Informática Ciencias de la Salud:  Licenciatura en Nutrición  Lic. en Kinesiología y Fisiatría  Lic. en Psicopedagogía  Licenciatura en Educación Física Diseño y Comunicación  Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual  Licenciatura en Diseño Industrial Ciencias Sociales y Jurídicas:  Abogacía Ciencias Económicas y Empresariales:  Contador Público Nacional  Licenciado en Administración  Licenciado en Marketing  Licenciatura en Comercio Internacional  Licenciado en Turismo y Hotelería


93


94


95


96 INGENIERIA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCION Ingeniería en informática

Perfiles: Desempeño en las áreas de investigación y dirección de proyectos informáticos, con formación en física y matemática, programación, sistemas operativos, bases de datos e ingeniería del conocimiento, así como en telemática y redes de computadoras

Capacitación: Planificar, dirigir, analizar, evaluar y controlar las estrategias y politicas del Sistema de Software

Otorga: 1) Ingeniero en Informática (5 años) 2) Analista Universitario de Sistemas (3 años)


97 CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Licenciatura en Marketing Licenciado en Turismo y Hotelería

Perfiles: Creativos, emprendedores e innovadores; estableciendo estrategias referentes a publicidad y promoción. Capacitación: Disciplina de las ciencias empresariales y sociales debe lograr un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades del consumidor, cliente o usuario. Otorga: Técnico Universitario en Marketing (3 años) Licenciado en Marketing con orientación en comunicación e imagen (4 años)

Perfiles:

Capacitacion:

Enfoque emprendedor y de preparación abordando aspectos históricos, culturales y geográficos.

Diseñar y dirigir campañas de publicidad promociando empresas, productos y servicios turísticos y hoteleros. Otorga:

Licenciado en Turismo y Hotelería (4 años). Técnico Universitario en Administración Hotelera (3 años)


98

DISEÑO Y COMUNICACIÓN Licenciatura en diseño y comunicación visual

Perfiles: Competencia para actuar como colaborador directo del área directiva en medianas y grandes organizaciones. Realizando piezas gráficas para empresas u organizaciones.

Capacitación: Participación, relevación, analizar, gestionar, evaluar y elaborar estrategias de reducción, reutilización y reciclaje de productos industrializados. Otorga: Licenciado en Diseño Industrial: en 4 años de Carrera de Grado. Presencial


99

IMÁGENES


100

Contactos: Sede central en Posadas, Colón y Salta, llamar al teléfono 0376 4438677 o por correo a

http://www.ugd.edu.ar/

Elaborado por Grupo 7: Valiente Alan, Ibañez Hernán, Mattos Luca.


101

Títulos que otorgan y plan de estudios

Licenciatura de nutrición: 

Habilidades comunicativas y comprensión en la relación con los pacientes.

Gestión adecuada del tiempo y trabajo en equipo.

Participar en la formulación de productos alimenticios según las necesidades nutricionales en distintos niveles.

Habilidades para organizar, ejecutar, supervisar y evaluar planes y programas de nutrición y alimentación.

Dirigir y auditar unidades técnicas de alimentación y nutrición en instituciones públicas y privadas.

Determinar la calidad nutricional de productos alimentarios por valoración de sus componentes.

Realizar y asesorar estudios e investigaciones referidas a temas de alimentación y nutrición.

Licenciatura en kinesiologia y fisiatria: 

Actuar en organismos asistenciales hospitalarios y centros de rehabilitación, en función de sector centralizado, en consultorio privado habilitado y en domicilio. Con enfermos derivados por su médico tratante, con diagnóstico y pedido de apoyo terapéutico.

Actuar en organismos deportivos para la terapéutica electro-físico-kinésica. Como instructor de kinefilaxia con educación física y juegos y como prestador de actividades deportivas y/o competitivas.

Cursar y desempeñar cargos en la Carrera docente universitaria, debiendo para ello encontrarse en el ejercicio activo de la profesión.

Realizar investigaciones y estudios en el campo de la kinefisiatría.

Dirigir las escuelas formativas en las Universidades oficiales y/o privadas, integrar el cuerpo docente, participar de la elaboración de planes y programas de estudio.

Asesorar, planificar, organizar, evaluar, auditar áreas técnicas específicas en instituciones y empresas públicas y/o privadas.

Realizar actividades de divulgación e impartir conocimientos en lo concerniente a nivel individual, grupal y comunitario.

Realizar peritajes en diferentes situaciones profesionales.


102

Licenciatura en psicopedagogia: Área de prevención 

Comprender los procesos de aprendizaje, sus particularidades de acuerdo a cada etapa, y las diferentes disciplinas y teorías que aportan a la Psicopedagogía su conocimiento.

Pensar de manera crítica y creativa frente a las situaciones que se presentan en su tarea.

Realizar observaciones sobre los procesos de aprendizaje en todas las etapas de la vida de las personas en el ámbito de la educación y de la salud mental.

Diagnosticar dificultades aprendizaje, sus perturbaciones y anomalías.

Participar en equipos interdisciplinarios de trabajo responsables de la elaboración, dirección, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos en las áreas de educación y salud.

Insertarse en la sociedad como un profesional idóneo, ético, correcto y con los conocimientos pertinentes a su profesión.

Incluirse en las instituciones educativas y de salud como parte del equipo de trabajo, y respondiendo a las necesidades que plantea cada institución, respetando su identidad.

Brindar asesoramiento a empresas y organizaciones en el ámbito de las capacitaciones, el clima laboral, estrategias para mejorar el desempeño de sus miembros, entre otras.

Integrar equipos interdisciplinarios que propongan planes o programas en las áreas de educación, salud, trabajo, judicial, geriátrico. Estará capacitado además para concretar los mismos y realizar un seguimiento de su desarrollo.

Área de asistencia 

Llevar adelante procesos de orientación vocacional, profesional y laboral.

Implementar sobre la base de diagnostico, estrategias especificas -tratamiento, orientación, asesoramiento, derivación- destinadas a promover procesos óptimos de aprendizaje

Integrar equipos de salud, desempeñando su tarea en relación a psicopatologías, estimulación temprana y necesidades educativas especiales.

Formar parte de equipos forenses, aportando conocimientos tanto teóricos como prácticos.

Tratar las problemáticas de aprendizaje para favorecer el óptimo desarrollo de cada persona.

Brindar asesoramiento en los procesos de inclusión en las instituciones de educación formal y no formal.

Proponer estrategias, métodos, técnicas y dinámicas que colaboren con el proceso de aprendizaje integral, tanto de los conocimientos teóricos como de valores, procesos, aspectos personales, autoestima, entre otros.

Desarrollar estrategias de trabajos individuales y grupales.

Formar parte de equipos de asistencia y salud.

Ofrecer asesoramiento y asistencia psicopedagógica en instituciones y organizaciones de ámbitos diversos, judicial, geriátrico, forense, carcelario, entre otros que promueven la salud.

Área de investigación 

Realizar investigaciones relacionadas con el aprendizaje, la educación, la salud, el mundo laboral o los aspectos que en su práctica diaria sean relevantes para su tarea y generen un cuerpo de


103

conocimientos que aporte al desarrollo de la disciplina, y cuya aplicación pueda ser además una solución a problemáticas específicas. 

Promover la construcción y desarrollo de métodos, técnicas e instrumentos de indagación de identidad propia de la psicopedagogía.

Licenciatura en educación física:

Ejercer la docencia en todos los niveles educativos.

Analizar y proponer planes, programas y proyectos formativos que incluyan actividades de educación física, deportes, recreación y vida en la naturaleza.

Planificar, organizar y conducir exhibiciones, torneos, competencias y todo tipo de actividades deportivas y recreativas.

Asesorar a instituciones, organizaciones y empresas, en políticas, programas y proyectos de desarrollo alternativos que promuevan la educación física, el deporte, y la inclusión social, como parte de la formación integral de los individuos que la integran.

Participar, desempeñando funciones de planificación y ejecución de programas de inclusión, basados en actividades deportivas, lúdicas y de cooperación.

Analizar y definir las políticas de promoción de la Educación Física en instituciones públicas y privadas.

Integrar equipos interdisciplinarios para el estudio, investigación y desarrollo de proyectos que involucren a la educación física como complemento que mejore las relaciones e inclusión social.

Garantizar el conocimiento disciplinar y didáctico necesario para incidir en la formación corporal y motriz de los sujetos de aprendizaje de los distintos niveles y modalidades del sistema escolar y en otros ámbitos institucionales.

Favorecer la apropiación de los diseños curriculares vigentes de los diferentes niveles y modalidades educativas, y su implementación reflexiva y crítica.

Abogacía: 

Ejercer el patrocinio y la representación de terceros en actuaciones judiciales y administrativas.

Asesorar en todo asunto que requiera opinión jurídica, tanto en el ámbito público como privado.

Desempeñar función judicial.

Realizar funciones de representación, patrocinio y asesoramiento jurídico.

Intervenir en toda otra actividad.


104

Contador público nacional: Contador Público Nacional (4 años). 

Técnico Universitario en Contabilidad (3 años).

Técnico Universitario en Impuestos (3 años).

Licenciado en administración: Licendiado en Administración (4 años) 

Técnico Universitario en Administración (3años)

Licenciatura en comercio internacional: Licenciado en Comercio Internacional (4 años) 

Técnico Universitario en Comercio Internacional (3años)

Licenciatura en higiene y seguridad en el trabajo: Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo (4 años). 

Técnico Universitario en Higiene y Seguridad en el trabajo (3 años).

Licenciatura en producción agropecuaria: 

Desempeñar las funciones directivas, de análisis - diagnóstico, planeamiento, organización, coordinación y control de organizaciones sociales de diferentes tipologías con orientación en la producción agropecuaria.

Elaborar e implantar políticas, métodos y procedimientos de administración, finanzas, producción, comercialización, presupuestos y costos.

Analizar y desarrollar sistemas productivos vinculados a cultivos industriales, producción pecuaria, frutihortícola y silvicultura.

Participar en la puesta en marcha, operación, evaluación y organización de unidades productivas agrícolas.

Asesorar, diseñar y evaluar proyectos sobre emprendimientos de productos diferenciados y sus planes de negocios.

Realizar estudios de financiamiento agropecuario.

Promover la aplicación de sistemas de gestión de calidad que asegure la óptima respuesta de los productos a las crecientes exigencias de las normas internacionales de calidad.

Participar en actividades de investigación que permitan generar nuevos conocimientos.


105

Duración de las carreras Licenciatura de nutrición: 4 años Licencia en kinesiologia y fisiatria: 5 años Licencia en psicopedagogia: 4 a 5 años Licenciatura en educación física:5 años Abogacía: 5 años Contador público nacional: 5 años Licenciado en administración: 4 años Licenciatura en comercio internacional: 4 años Licenciatura en higiene y seguridad en el trabajo: 4 años Licenciatura en producción agropecuaria: 4 años


106

Universidad Popular de Misiones

Sitio Web: http://www.upmisiones.org

Elaborado por Grupo 8:


107

Presentación de la Institución  Orígenes Fue fundada por la ley 20.286 del 16 de abril de 1973, como parte del plan Taquini, el programa de reorganización de la educación superior que llevaría a la fundación de las de Jujuy, La Pampa, Lomas de Zamora, Entre Ríos, Luján, Catamarca, Salta, San Juan, San Luis y Santiago del Estero. A partir de este se promovió su creación a partir de un redimensionamiento de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

 ¿Qué es la UPM? Es un proyecto impulsado, patrocinado y acompañado por la Vicegobernación que se alinea con las políticas sociales, inclusivas y de fomento a la educación incentivada por el Gobierno de la Renovación. La Universidad Popular de Misiones es una institución social de educación no formal, que actúan como iniciativa para el desarrollo cultural de los vecinos de un municipio, cuyo objetivo es promover la participación social, la educación, la capacitación y la cultura.

 ¿Cuál es su objetivo? “Ser una contribución eficaz para la inclusión social, la igualdad de oportunidades y el desarrollo cultural y socioeducativo del pueblo misionero. Con una clara vocación democrática y participativa, tendiente a promover fundamentalmente, el desarrollo local de los Municipios y sus comunidades”.

 Autoridades:

Rector:Prof. Laura N. Traid Coordinadora General Administrativa:Cdora. Romina Dos Santos Coordinadora General Académica: Lic. María Silvia Jouliá Coordinador de Sedes del Interior:Luis Dos Santos Secretaria: Vanesa Monzón


108 Responsable de Sede Oberá:Santiago Paredes Responsable de Sede Eldorado: Tito Martínez Asesora Técnica Informática: Lic. Soledad Ríos Asesor Contable:Cdor. Daniel Omar Britos

 Oferta Académica:

 Posadas

 Oberá

 Eldorado

 Andresito

Pintura Decorativa y Vitrofusión Fotografía Árbitro de Rugby Confeccionista a Medida Nivel 2 Refrigeración Nivel 1 Fumigador (Control de Plagas Urbanas) Pintura Decorativa y Vitrofusión Auxiliar en Electricidad Domiciliaria Operador de PC Reparador de PC Soldador Básico Pintura Decorativa y Vitrofusión Auxiliar en Electricidad Domiciliaria Auxiliar en Electricidad Domiciliaria Pintura Decorativa y Vitrofusión Confeccionista a Medida Nivel 1


109

 Árbitro de Rugby UPM Posadas Se Cursa: Lunes y Miércoles de 8:30 a 11:30 hs Posadas | Grado | Presencial

 Aux. en Electricidad Domiciliaria UPM Oberá Se cursa: Días y horarios de cursada a confirmar. Posadas | Formación Profesional | Presencial

 Auxiliar en Construcción UPM Posadas Posadas | Grado | Presencial

 Auxiliar en Construcción UPM Oberá Se cursa: Días y horarios de cursada a confirmar. Posadas | Grado | Presencial 

Auxiliar en Electricidad Domiciliaria UPM Eldorado

Se cursa: Lunes 15:45 a 18:00 hs. y Jueves de 16:30 a 19:30 hs. Posadas | Grado | Presencial

 Carpintería UPM Eldorado Para aquellos que quieran aprender a hacer piezas BASICAS, mesa, silla y cama son los objetos que se aprenden en el taller. Se cursa: Martes y Jueves de 16:00 a 19:45 hs. Posadas | Grado | Presencial

 Carpinteria Básica UPM Posadas Para aquellos que quieran aprender a hacer piezas BASICAS, mesa, silla y cama son los objetos que se aprenden en el taller. Se cursa: Lunes y Miércoles de 16:00 a 18:15hs Posadas | Grado | Presencial

 Confeccionista a Medida Nivel 1 UPM Posadas Para aquellos que quieran aprender a confeccionar prendas básicas, desde el molde hasta la confección. En el curso de primer nivel se aprende pollera, pantalón, blusa (sin mangas) y vestido BASICOS. Se cursa: Martes y Jueves de 10:00 a 12:00 hs. Posadas | Grado | Presencial


110

 Confeccionista a Medida Nivel 1 UPM Eldorado Para aquellos que quieran aprender a confeccionar prendas básicas, desde el molde hasta la confección. En el curso de primer nivel se aprende pollera, pantalón, blusa (sin mangas) y vestido BASICOS. Se cursa: Lunes y Miércoles de 18:00 a 20:15 hs. Posadas | Grado | Presencial

 Confeccionista a Medida Nivel 2 UPM Posadas Para aquellos que quieran aprender a transformar prendas básicas, desde el molde hasta la confección. En el curso de segundo nivel se aprenden transformaciones de pollera, pantalón, blusa y vestido. Se cursa: Martes y Jueves de 7:00 a 10:00 hs. Posadas | Grado | Presencial

 Jardinería, poda y huerta UPM Posadas Se cursa: Miércoles de 18:15 a 19:45 hs. Y Sábado de 08:30 a 12:00 hs. Posadas | Grado | Presencial

 Operador de PC UPM Oberá Para aquellos que quieran aprender a a manejar la computadora y conocer el funcionamiento de los programas de Word, Excel e Internet. Se cursa: Días y horarios de cursada a confirmar. Posadas | Formación Profesional | Presencial

 Pintura Decorativa UPM Oberá Se Cursa: Días y horarios de cursada a confirmar. Posadas | Formación Profesional | Presencial

 Refrigeración UPM Posadas Se cursa: Martes y Jueves de 16 a 19 hs. Posadas | Grado | Presencial

 Reparador de PC UPM Posadas Para aquellos que quieran aprender a reparar pc tanto a nivel software como hardware. Se cursa: Lunes y Miércoles de 16:00 a 18:15hs Posadas | Formación Profesional | Presencial

 Soldador Básico UPM Eldorado no disponible aún


111


112

Sitio web: http://www.unam.edu.ar

Y en particular…

Facultad de: Arte y diseño Facultad de: Ciencias Económicas. Facultad de: Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Elaborado por Grupo 9: Scromeda Alexis y Scala Nazareno.


113

Breve Historia de la UNaM El 16 de Abril de 1973, se promulga la Ley Nacional N° 20.286 por la cual se crea la Universidad Nacional de Misiones. Esto fue parte de un plan más amplio denominado plan Taquini, el programa de reorganización de la educación superior que llevaría a la fundación de las universidades de Jujuy, La Pampa, Lomas de Zamora, Entre Ríos, Luján, Catamarca, Salta, San Juan, San Luis y Santiago del Estero. A partir de este se promovió la creación de la UNaM creación a partir de un redimensionamiento de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

El Campus

En el campus universitario de la Universidad Nacional de Misiones funcionan el Rectorado de la Universidad (Centro administrativo de la UNaM), la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, además del CEED (Centro de Estudios de Energía par el Desarrollo), y el Instituto de Biología.


114

Autoridades Rectorado de la Universidad de Misiones Rector:Doctor, Javier Gortari Teléfono: +54 (376) 4480916 Fax: +54 (376) 4480500 E-mail:rector@unam.edu.ar

Vicerrector:Ingeniero, Fernando Luis Kramer Teléfono: +54 (376) 4480916 Fax: +54 (376) 4480500 E-mail:vicerector@unam.edu.ar

Facultad de Arte y Diseño Decano: Magíster Juan Eduardo Kislo Teléfono: +54 (3755) 401150 / 406601 E-mail: decano@artes.unam.edu.ar

Vicedecano: Magíster Ivonne Stella Maris Aquino Teléfono: +54 (3755) 401150 / 406601 E-mail: vicedecana@artes.unam.edu.ar


115

Facultad de Ciencias Económicas Decana: Contadora María Alejandra BeatrízYurkevich Teléfono: +54 (376) 4480006 E-mail: decano@fce.unam.edu.ar

Vicedecano: Esp. Guillermo Eduardo Llano Teléfono: +54 (376) 4480006 E-mail: vicedecano@fce.unam.edu.ar

Facultad de Ciencias Forestales Decana:Magíster Alicia Violeta Bohren Teléfono: +54 (3751) 431766 E-mail:decano@facfor.unam.edu.ar

Vicedecano:Magíster Daniel Sergio Videla Teléfono: +54 (3751) 431268 E-mail:danielv@facfor.unam.edu.ar


116

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Decano:Doctor Dardo Andrea Martí Teléfono: +54 (376) 4435615 Fax: +54 (376) 4425414 E-mail:decanoexactas@fceqyn.unam.edu.ar Vicedecano:Doctor José Luis Herrera Teléfono: +54 (376) 4435099 E-mail:herrera@fceqyn.unam.edu.ar

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Decano:Magíster Gisela Elizabeth Spasiuk Teléfono: +54(376) 4427519 E-mail:decanato@fhycs.unam.edu.ar

Vicedecano:Magíster Rubén Aníbal Zamboni Teléfono: +54 (376) 4427519 E-mail:vicedecanato@fhycs.unam.edu.ar


117

Facultad de Ingeniería Decano:Magíster Sergio Eduardo Katogui Teléfono: +54 (3755) 422169 / 422170 E-mail:katogui@fio.unam.edu.ar Vicedecano:Ingeniero Jorge Luis López Teléfono: +54 (3755) 422169 Int. 103 E-mail:lopezj@fio.unam.edu.ar

Directores de escuelas Escuela de Enfermería Directora:Magíster Susana Beatriz Prysiaszniy Teléfono: +54 (376) 4428177 E-mail:direccion@escenf.unam.edu.ar

Escuela Agrotécnica Eldorado Director:Ingeniero Juan López Teléfono: +54 (3751) 431329 E-mail:director@eae.unam.edu.ar


118

Facultad de: Arte y diseño

La Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, se encuentra ubicada en Caruhe 832 de la Ciudad de Oberá en la provincia de Misiones, con una amplia oferta académica en las áreas de diseño (gráfico e industrial), Artes plásticas (profesorado y licenciatura), Medios audiovisuales y fotografía, tecnología cerámica como tambien carreras de Postgrado en las áreas de arte y diseño.

Arte!


119 DISEÑO GRÁFICO

Profesionales con formación en principios visuales y comunicacionales aplicables a la elaboración y reproducción de mensajes gráficos. Sus egresados están capacitados para desarrollar las actividades en forma independiente o integrada a equipos, agencias o empresas.

PERFIL DEL TÍTULO Esta carrera formará Diseñadores Gráficos, capaces de:

 

Intervenir en la elaboración de diagnósticos, asesoramiento, desarrollo o consultoría en todas aquellas actividades que requieran optimizar la calidad de la comunicación visual. Actuar como asesor, consultor o perito de organismos o entidades de nivel internacional, nacional, provincial y municipal, estatales y/o privados en lo referente al punto 1. Realizar arbitrajes, pericias, tasaciones, presupuestos y cualquier otra tarea profesional emergente de las actividades descriptas en el punto 1. Intervenir en la confección de normas y patrones de sistemas de comunicación pública o privada.

ALCANCES DEL TÍTULO

Lograr egresados que influyan profesionalmente en las políticas de desarrollo regional con respecto al diseño y que asuman su compromiso con la sociedad, comprendiendo el impacto que sus proyectos tienen sobre ella y el medio ambiente.

Dar eficiencia a la acción profesional para producir un Diseño de comunicación visual claro y efectivo, en el que se refleje la experiencia de los últimos años de enseñanza del Diseño en Latinoamérica y, en especial, de nuestro país.

Obtener resonancia en las organizaciones sociales, gobierno, empresas, comercios, etc., para que se comprenda la importancia creciente que el Diseño tiene en la economía y en la acción social de la región.


120

PROFESORADO EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

PERFIL DEL EGRESADO

Profesionales docentes capacitados para planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, en el área de Educación Tecnológica, desde el nivel inicial al Polimodal.

PERFIL DEL TÍTULO

Al finalizar su formación los futuros Profesores en Educación Tecnológica deberán poseer los siguientes conocimientos, actitudes y capacidades:

Conocimientos para interpretar la estructura de productos y procesos tecnológicos en el marco del enfoque sistémico, identificando bloques componentes y sus relaciones mediante flujos de materia, energía o información.

Habilidad para seleccionar, implementar y evaluar metodología innovadora de la educación tecnológica que contemplen las demandas de la educación general básica.

Actitud crítica y flexible que le permita una evaluación continua de su tarea profesional y la incorporación de los cambios tecnológicos que demanda la acción educativa.

Actitud ética de respeto o integración a los diferentes grupos con quienes compartirán su actividad docente.

ALCANCES DEL TÍTULO

Esta carrera formará profesionales docentes capacitados para: 

Planificar, conducir, orientar, evaluar y desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje en el área de Educación Tecnológica, tanto en la educación formal como en instituciones no gubernamentales de carácter educativo, que ofrezcan servicios principalmente destinados a niños y adolescentes. Asesorar en lo concerniente al proceso de enseñanza – aprendizaje en lo relacionado con el área del conocimiento específico.


121

Facultad de: Ciencias Económicas.

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones, se encuentra ubicada en Ruta 12 Km. 7 y 1/2- Miguel Lanús, Posadas Misiones, con una amplia oferta académica en las áreas de secretariado, administración de empresas, contaduría, y economía como tambien carreras de Postgrado en las áreas de gestión de cooperativas, gestión pública y contabilidad superior y auditoría.


122

Facultad de: Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

La Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, tiene sede central en Félix de Azara 1552 de Posadas, además posee un módulo de Farmacia y Bioquímica en Moreno casi Lopez Torres, un anexo de genética y biología sobre la calle Rivadavia y Tucumán de Posadas, tambien las carreras de analista en sistemas y Licenciatura en sistemas son dictadas en Pellegrini 269 de la Ciudad de Apóstoles. Dispone de una oferta académica en las áreas de la Salud (Farmacia Bioquímica, Ing. en alimentos), en tecnología/informática, Ingeniería química y Genética/Biología, como tambien carreras de Postgrado en las áreas de Celulosa y Papel, alimentos y gestión ambiental.


123


124

Sitio web: http://www.unam.edu.ar Sitio Web:http://www.fhycs.unam.edu.ar

Y en particular‌

Facultad de Humanidades Y Ciencias Sociales

Elaborado por Grupo 10: Spaciuk Yesica, GonzĂĄlez Melani, Piotrowski Agustina.


125

Universidad Nacional De Misiones

Fue fundada el 16 de abril de 1973,por la ley 20.286; para impulsar la integración e interrelación con instituciones afines gubernamentales y no gubernamentales de la provincia y la región. Está compuesta por seis facultades distribuidas de la siguiente manera: en la ciudad de Posadas -que además es sede administrativa por encontrarse allí el Rectoradofuncionan las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y Ciencias Económicas. Además de la Escuela de Enfermería.

Decana:Mgter. Gisela Spasiuk.

Vicedecano:Mgter. Rubén Anibal Zamboni.


126


127

ALGUNAS CARRERAS CORTAS Tecnicatura en Comunicación Social. El técnico en Comunicación Social es un profesional habilitado para aplicar las metodologías y técnicas propias de la producción gráfica. Radial y audiovisual, bajo la supervisión de los Licenciados en Comunicación Social. Colaborar con equipos profesionales de Comunicación Social concretando “piezas comunicacionales” en instituciones públicas y/o privadas. Duración:Tres (3) años. Sedes:Posadas, Misiones. PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

TERCER AÑO

Introducción al Conocimiento Científico.

Historia de los medios y de comunicación social.

Comunicación II.

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado.

Historia de Arte Moderno y contemporáneo.

Introducción a la Comunicación Social.

Comunicación Radiofónica.

Prácticas Discursivas II. Teoría y Práctica de la Fotografía. Práctica Profesional.

Comunicación Gráfica. Introducción a la Semiótica.

Seminario I. Comunicación Audiovisual. Seminario II.

Introducción a la Antropología Social.

Comunicación I. Prácticas Discursivas I.

Lengua y Comunicación. Procesos socio históricos, modernos y contemporáneos.

Producción Multimedial Digital.

Se espera formar profesionales que conozcan:     

El campo de los estudios de la Comunicación, en su historia y complejidad constitutiva. Los aportes básicos de las Ciencias Sociales para la compresión de procesos y prácticas comunicacionales. La situación Social, cultural, económica y política del contexto regional en su vinculación con lo nacional y global. La historia y las características y potencialidades tecno-comunicativas de diversos medios, así como su articulación multimedial. Métodos, técnicas, recursos y etapas de la producción gráfica, radial y audiovisual.


128 

Procedimientos, operaciones, géneros y formatos gráficos, radiales y audiovisuales.

Guía de Turismo

El Guía de Turismo puede desempeñarse en dos grandes áreas ocupacionales: la Actividad Pública como ser en organismos oficiales de turismo a nivel nacional, provincial y municipal; representaciones diplomáticas, Direcciones de Turismo Social, Museos, Monumentos Naturales y Culturales, Parques y Reservas, etc. Y la Actividad Privada como Empresas de Viajes y Turismo, compañías de transporte, hoteles, museos, reservas y parques, etc. Duración: Tres (3) años. Sedes:Posadas, Misiones.

PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

TERCER AÑO

Introducción al Turismo.

Servicios Turísticos I.

Servicios Turísticos II.

Introducción a la Práctica Profesional.

Práctica Profesional I.

Práctica Profesional II.

Productos Turísticos Nacionales.

Productos Turísticos de Misiones y el Mercosur.

Taller de reconocimiento de Flora y Fauna.

Inglés Orientado.

Productos Turísticos Mundiales. Taller de Historia Regional.

Portugués II. Taller de Geografía Regional.

Taller de Manifestaciones Culturales.

Inglés Básico I.

Inglés Básico II. Portugués I.

Que sea consciente del rol protagónico cómo: 

Custodio del patrimonio cultural.

Orientador de un aprendizaje particular.

Como representante de un sector importante en el desarrollo económico-social.


129

ALGUNOS PROFESORADOS

Profesorado en Letras. La carrera de Profesorado en Letras tiene como finalidad una sólida preparación pedagógica y disciplinar para un “eficaz desempeño en cada uno de los Niveles del Sistema Educacional” (Ley Federal de Educación 24.195, art. 19) y en las modalidades que correspondan. Duración:Cinco (5) años. CICLO INTRODUCTORIO       

Procesos Discursivos. Introducción a la Literatura. Introducción a la Lingüística. Gramática I. Introducción al Conocimiento Científico. Literatura Grecolatina. Introducción a la Filosofía.

CICLO DE DESARROLLO                 

Lingüística I. Literatura Española I. Literatura Latinoamericana I. Teoría y metodología del discurso literario. Gramática II. Literatura Argentina I. Lingüística II. Literatura Latinoamericana II. Literatura Española II. Teoría y Metodología de la Investigación I. Semiótica I. Literatura Argentina II. Literaturas Europeas. Estéticas y Lenguajes Artísticos. Teoría y metodología de la Investigación II. Semiótica II. Literatura de Habla Inglesa II.

CICLO DE FORMACIÓN DOCENTE     

Política Educativa: Organización y Dinámica. Institución Educativa: Organización y Dinámica. Práctica Profesional I. Didáctica, Curriculum y Aprendizaje I. Didáctica, Curriculum y Aprendizaje II.


130 REQUISITOS EXTRAPROGRAMÁTICOS Dos (2) idiomas en dos niveles El título de Profesor en Letras acredita los conocimientos y capacidades siguientes:

  

Planificar, conducir y evaluar procesos de aprendizaje en distintas modalidades. Planificar, conducir y evaluar proyectos institucionales y de investigación. Actuar con idoneidad profesional, responsabilidad institucional, sentido crítico y participación activa en la vida social democrática.

Profesorado en Portugués. El futuro profesional deberá manejar operativamente los contenidos y metodologías de la lengua oral y escrita y de la Literatura brasileña y portuguesa. Manejar y utilizar la fono morfología, sintaxis y semántica de la lengua portuguesa hablada en Brasil. Duración:Cuatro (4) años.

PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

TERCER AÑO

CUARTO AÑO

Lengua Portuguesa I.

Literatura GrecoLatina.

Literatura Portuguesa I.

Cultura Brasileña.

Lengua Portuguesa II.

Lingüística I.

Comprensión y Producción Discursiva.

Literatura Brasileña. Lingüística II. Semiótica I.

Introducción a los estudios Literarios.

Comprensión y Producción Discursiva II.

Lengua Portuguesa III.

Gramática I. Introducción al Conocimiento Científico. Introducción a la Lingüística. Política Educativa: Organización y Dinámica.

Teoría y Metodología del Discurso Literario.

Análisis del Discurso y Producción de Textos I.

Gramática II. Cultura Portuguesa.

Didáctica, Curriculum y Aprendizaje I.

Teoría y Metodología de la Investigación.

Didáctica, Curriculum y Aprendizaje II.

Institución Educativa: Organización y Dinámica.

Práctica Profesional II.

Práctica Profesional I.

Práctica Profesional III. Seminarios de Especialización.

Lengua Portuguesa IV. Análisis del Discurso y Producción de Textos II. Práctica Profesional III. Seminarios de Especialización II.


131 REQUISITOS EXTRAPROGRAMÁTICOS Un idioma extranjero instrumental en dos niveles distintos al portugués y el castellano. Alcance del Título: 

Planificar, conducir, evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a partir del ejercicio de la docencia en el área de la Lengua Extranjera en Nivel Inicial, Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo de la Enseñanza General Básica, en el Nivel Polimodal, Institutos de Idiomas y en los Niveles Terciario y Universitarios. Planificar, ejecutar y evaluar proyectos institucionales y de investigación en la especialidad.

Profesorado en Ciencias Económicas. El Profesor en Ciencias Económicas es capaz de planificar, conducir y evaluar los procesos de aprendizaje de Asignaturas o Áreas relacionadas a las Ciencias Económicas. Se destaca por interpretar la realidad económica haciendo una lectura de la misma desde una perspectiva científica, generando propuestas que se ajusten a los continuos cambios que se presenten en la sociedad. Duración: Cuatro (4) años. PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

Introducción al Conocimiento Científico.

Administración y Organización de Empresas.

Comprensión y producción del discurso.

Microeconomía.

Sistemas de la Información Contable I.

Institución Educativa: Organización y Dinámica.

Introducción a la Economía. Introducción a la Antropología Social y Cultural. Estadística. Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado. Política Educativa: Organización y Dinámica. Computación I.

Derecho Constitucional y Administrativo. Análisis de las Variables Macroeconómicas. Sistemas de Información Contable II. Metodología de la Investigación.

TERCER NIVEL

CUARTO NIVEL

Didáctica, Curriculum y Aprendizaje I. Introducción al Marketing. Gestión Pública. Estudio del Espacio Económico Nacional y Regional. Taller “El mercado Regional”. Comercio Exterior. Didáctica, Curriculum y Aprendizaje II.

Práctica Profesional I.

Práctica Profesional II.

Legislación Previsional y Laboral.

Taller de Tecnologías Gestionales.

Taller de Diseño y Gestión de Microempresas. Proyectos Políticos Nacionales. Sus Bases Económicas. Taller de Pequeñas y Medianas Empresas – PyMES-. Seminario. Computación II. Análisis Financiero y Gestión Bancaria. Taller de Presupuesto Público.


132 Objetivos de la carrera Formar docentes con capacidad integradora del conocimiento producido por la sociedad, asumir una actitud problemática y crítica frente al mismo, interrogarse acerca de la naturaleza de este conocimiento, su modo de producción, transmisión y utilización. Redefinir en función de las competencias requeridas a los docentes en los nuevos escenarios de la preponderancia del conocimiento, el impacto de las nuevas tecnologías, las lógicas organizacionales y la transformación en los perfiles de los recursos humanos.

ALGUNAS LICENCIATURAS Licenciatura en historia El Licenciado en Historia es un profesional del campo de las ciencias sociales capacitado para conocer los marcos teóricos y metodológicos de la ciencia histórica; su ubicación epistemológica en el conjunto de las ciencias sociales y sus posibilidades de aplicación en el abordaje de diferentes problemas de investigación. Duración: Cinco (5) años. PRIMER AÑO Introducción a la Historia. Comprensión y Producción de Textos. Historia Universal I: Historia del Cercano Oriente Antigua. Historia Universal II: Historia de Grecia y Roma. Arqueología y Prehistoria General. Introducción a la Antropología Social y Cultural. Teoría y Métodos de la Geografía. Filosofía. Taller de Análisis y Producción del Discurso Histórico. SEGUNDO AÑO Conocimiento de la Sociedad y del Estado. Introducción al Conocimiento Científico. Historia Argentina y Americana I (S.CV-XVIII). Historia Regional I (S.XV-XVIII). Historia Universal III: Historia Medieval. Economía. Archivística. TERCER AÑO Taller de Historia Argentina Americana I (S.XV-XVIII). Taller de Sociedades y Espacios Geográficos. Historia Regional II (S.XIX-XX). Historia Argentina y Americana II (S.XIX). Metodología de la Investigación I. Historia Universal IV: Historia Moderna Historia Universal V: Siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Asignatura Optativa. Seminario Optativo.


133 CUARTO AÑO Seminario de Problemática Contemporánea. Taller de Historia Argentina y Americana II (XIX). Epistemología de las Ciencias Sociales. Antropología de las Sociedades Complejas. Historia Argentina y Americana III (S.XX) Teorías Sociológicas y Antropológicas Contemporáneas. Metodología de la Investigación II. QUINTO AÑO Seminario de Problemática de la Investigación Histórica Regional. Taller de Monografía de Tesis. Asignatura Optativa. Asignatura Optativa. Asignatura Optativa. Monografía de Tesis. Alcances del título  

  

Investigación histórica en entidades científicas públicas y/o privadas. Tareas de asesoramiento e integración de equipos interdisciplinarios para la realización de actividades relacionadas con la preservación y recuperación del patrimonio histórico cultural. Asesoramiento a los medios de Comunicación Social en el tratamiento y difusión de problemáticas históricas. Producción de textos de divulgación científica sobre temas de su especialidad. Colaboración en el manejo, procesamiento y utilización de materias y documentos históricos en el marco de actividades archivísticas, museísticas y bibliotecológicas.

Licenciatura en Trabajo Social La Licenciatura en Trabajo Social tiene los objetivos de formar profesionales con sólidos conocimientos teórico-epistemológicos, metodología-técnica-industrial, capaces de tomar decisiones y actuar éticamente en las manifestaciones de la cuestión social en el marco de los procesos sociales contemporáneos. Duración: Cinco (5) años. PRIMER AÑO      

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado. Introducción al Conocimiento Científico. Trabajo Social conceptualización y perspectivas. Filosofía Social y Política. Políticas Económicas y Rol del Estado. Taller I Configuración de Problemas Sociales

SEGUNDO AÑO    

Estadística. Psicología Social. Procesos Políticos Económicos y Sociales a partir del S. XX. Antropología Social y Cultural.


134   

Trabajo Social en Ámbitos Institucionales. Taller II Aproximación al Campo de la Actuación profesional. Metodología de la Investigación Social Cuantitativa.

TERCER AÑO        

Teorías Sociales Clásicas. Teorías Sociales Contemporáneas. Planificación y Gestión de Proyectos Sociales. Trabajo Social en espacios Organizados y Grupales. Ciencias Políticas. Taller III “Actuación profesional en ámbitos socio grupales/organizacionales” Metodología de la Investigación Socio Cualitativa. Seminario Optativo I.

CUARTO AÑO      

Trabajo Social en Ámbitos Locales/Comunitarios. Políticas Sociales. Evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Trabajo Social en Ámbitos Socio-Familiares. Taller IV “Actualización Profesional en ámbitos locales/comunitarios”. Seminario Optativo II

QUINTO AÑO     

Actuación Profesional. Taller V “Actuación Profesional en ámbitos socio familiares” Taller para la Producción del Plan de Trabajos Final de Grado. Seminario Optativo III. Trabajo Final de Grado.

Objetivos Específicos Que al final el recorrido curricular el alumno esté capacitado para:       

Analizar críticamente los procesos sociales contemporáneos. Invertir generando alternativas para la modificación, suspensión, y/o transformación de situaciones problemáticas valorando la dignidad humana. Diseñar y desarrollar investigaciones sociales. Diseñar propuestas de política, programación social y administración en los diferentes ámbitos sociales. Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de atención, prevención y promoción social. Elaborar, monitorear, coordinar y evaluar programas y promoción social. Asesorar, monitorear e integrar equipos interdisciplinarios.

Licenciatura en turismo El Licenciado en Turismo podrá analizar el fenómeno del turismo en el marco de globalización que caracterizan los procesos económicos y culturales de la actualidad. Dominar marcos teóricos y metodológicos que le permitan conceptualizar y desarrollar el Turismo como un facto de dinamización económica, social y cultural, integrado en el contexto regional y nacional.


135 Duración: Cinco (5) años. PRIMER AÑO      

Introducción al Turismo. Servicios Turísticos I. Productos Turísticos Mundiales. Introducción al Marketing de Servicios. Laboratorio de Informática. Inglés I.

SEGUNDO AÑO       

Teoría del Turismo. Servicios Turísticos II. Productos Turísticos Nacionales. Laboratorio Integrado de Marketing. Inglés II. Estadística I. Estadística II.

TERCER AÑO      

Relevamiento de Productos Potenciales. Servicios Turísticos III. Productos Turísticos de Misiones y el Mercosur. Estudio de Mercado. Inglés III. Metodología de la Investigación.

CUARTO AÑO      

Problemática Sociológica del Turismo. Problemática Económica del Turismo. Organización y Administración de Empresas Turísticas. Planificación Turística. Inglés IV. Taller de Investigación de Recursos Turísticos.

QUINTO AÑO   

Taller de Monografía de Grado. Pasantías en Organismos Públicos y Privados en empresas Turísticas. Elaboración del Trabajo Final.

Alcances del título    

Realizar estudios e investigaciones turísticas. Elaborar planes y proyectos turísticos. Operar sobre distintos aspectos de la realidad turística, introduciendo variables que la modifiquen. Desarrollar actividades de gestión operativa en empresas y organismos de turismo.


136

Sitio web: http://www.unam.edu.ar

Y en particular…

Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Forestales

Elaborado por Grupo 11: Duarte Nicolás, Fidelis Gustavo, Ríos Martín, Romero Marcelo.


137

Facultad de: Ingeniería

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones, se encuentra ubicada en Juan manuel de Rosas 325 de Oberá con una amplia oferta académica en las áreas de Ingeniería (Electrica, electrónica y civil), Tecnología, Higiene y seguridad, como tambien carreras de Postgrado en las áreas de higiene/seguridad, ambiente, eléctrica e industrial.


138

Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo

Título: Licenciado/a en Higiene y Seguridad en el Trabajo Duración: Cuatro Años Perfil del título EI(la) Lícenciado(a) en Higiene y Seguridad en el Trabajo posee los conocimientos para resolver problemas profesionales relacionados con la prevención de riesgos y accidentes laborales, así como también la inspección, detección, corrección y eliminación de condiciones y acciones antihigiénicas y/o inseguras. Alcances del título   

  

 

Organizar, planificar, dirigir, controlar, analizar y evaluar aspectos vinculados a la Higiene y Seguridad en el Trabajo en ambientes laborales en general. Diseñar y controlar equipos y elementos de protección personal y colectiva. Diseñar, inspeccionar y controlar elementos de higiene y seguridad en instalaciones domiciliarias e industriales en los ambientes donde se desarrollen actividades con riesgos relacionados a iluminación, ventilación, radiaciones,carga térmica, ruidos y vibraciones, incendios y/o explosiones, transporte y/o manipulación de materiales contaminantes así como efluentes industriales. Analizar, evaluar y controlar situaciones en las que existen contaminantes químicos, biológicos, físicos y ergonómicos en ambientes laborales. Caracterizar puestos de trabajo en función de riesgos laborales con intervención en la selección e ingreso del personal. Elaborar normas y especificaciones técnicas referidas a Higiene y Seguridad en el Trabajo, respecto a la metodología de trabajo y para la utilización y comercio de máquinas, herramientas, equipos e instrumentos de empleo en la industria. Investigar accidentes y enfermedades profesionales y confeccionar índices estadísticos, identificando factores determinantes y desarrollando y/o proponiendo medidas correctivas. Arbitrar, realizar pericias, asesoramientos e informes técnicos en temas relacionados con la Higiene y Seguridad en Trabajo. Ejercer la Dirección de Servicios internos y externos de Seguridad e Higiene en el Trabajo de acuerdo a la normativa y legislación vigente.

Ingeniería Industrial Título: Ingeniero/a Industrial Duración: 5 años Perfil del título El Ingeniero Industrial posee los conocimientos para resolver problemas profesionales relacionados con partes o sistemas del área empresarial e industrial, entendiendo a esta última como aquella integrada por sistemas integrales constituidos por personas,


139 recursos financieros, materiales, equipamientos industriales, información y energía, destinados a producir un producto o un servicio. Alcances del título El Ingeniero Industrial resulta competente para las siguientes actividades: 

 

 

  

 

 

Realizar estudios de factibilidad, proyectar, dirigir, implementar, operar y evaluar el proceso de producción de bienes industrializados y servicios, y la administración de los recursos destinados a su producción. Planificar y organizar plantas industriales y plantas de transformación de recursos naturales en bienes industrializados y servicios. Proyectar las instalaciones necesarias para el desarrollo de procesos productivos destinados a la producción de bienes industrializados y dirigir su ejecución y mantenimiento. Proyectar, implementar y evaluar el proceso destinado a la producción de bienes industrializados y servicios. Determinar las especificaciones técnicas, evaluar la factibilidad tecnológica y el impacto ambiental de los dispositivos, aparatos y equipos necesarios para el funcionamiento del proceso destinado a la producción de bienes industrializados y servicios. Programar y organizar el movimiento y almacenamiento de materiales para el desarrollo del proceso productivo y de los bienes industrializados resultantes. Participar en el diseño de productos en lo relativo a la determinación de la factibilidad de su elaboración industrial y su comercialización. Determinar las condiciones de instalación y de funcionamiento que aseguren que el conjunto de operaciones necesarias para la producción y distribución de bienes industrializados y servicios se realicen en condiciones de higiene y seguridad, contemplando el impacto ambiental; establecer las especificaciones de equipos, dispositivos y elementos de protección y controlar su utilización. Realizar la planificación, organización, conducción y control de gestión del conjunto de operaciones necesarias para la producción y distribución de bienes industrializados y servicios. Determinar la calidad y cantidad de los recursos humanos indispensables para la implementación y funcionamiento del conjunto de operaciones necesarias para la producción de bienes industrializados y servicios; evaluar su desempeño y establecer los requerimientos de capacitación. Efectuar la programación de los requerimientos financieros para la producción de bienes industrializados y servicios. Asesorar en lo relativo al proceso de producción de bienes industrializados y a la administración de los recursos destinados a la producción de dichos bienes o servicios. Participar en estudios, especificaciones técnicas, implementación, operación y control de sistemas industriales. Efectuar tasaciones, valuaciones, pericias y arbitrajes en lo referido a la planificación y organización de empresas, sus instalaciones y equipos, el proceso de producción, los procedimientos operativos, las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo y el impacto ambiental para la producción y distribución de bienes industrializados y servicios.


140

Facultad de: Ciencias forestales

La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, se encuentra ubicada en Bertoni 124 en el km. 2 de la Ciudad de Eldorado, con una amplia oferta académica en las áreas de las ingenierías (forestal, agronómica, industrias de la madera), guardaparques y Biología, con carreras de postgrado en ciencias forestales, en ciencias y tecnología de la madera; estas últimas en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales.


141


142


143


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.