10
REACCIONES EN DISOLUC iÓN ACU OSA
Ex S't~n difer ntes tipos de QUlmiro. E" el caplh.llo 14!t
qUlllbr o revl"íoiJra estp
tema tan "T"portantc
donde CH,COO-, es el ion acetato. El término ionización se utili za para describir la separación de ácidos y bases en iones. Al escribir la fórmula del ácido acético como CH 3COOH, se indica que el protón ionizable está en el grupo COOH. La ionización del ácido acéti co se escribe con doble flecha para indicar que la reacción es reversible , es decir, la reacción puede suceder en ambos sentidos. Ini cialmente, varias moléculas de CH 3COOH se separan en iones CH,COO- e W. Con el tiempo, algunos iones CH,COO- e H'I' vuelven a com binarse para formar moléculas de CH 3COOH. Finalmente, se llega a un estado en el que las moléculas de ácido se ionizan con la mis ma rapidez con la que vuelven a co mbinarse los iones. A este estado químico, en el que no se observa cambio neto alguno (aunque a un nivel molecular continúa la actividad) se le llama equilibrio químico. El ácido acético es, entonces, un electrólito débil porque su ionización en agua es incompleta. En contraste, en una disolución de ác ido clorhídrico los iones H+ y Cl- no tienden a volver a combi narse para formar HCI molecu lar. Por tanto, se utiliza una so la flecha para indicar que su ioni zación es completa .
4 .2
Reacciones de precipitación
La reacción de precipitación es un tipo común de reacc ión en di so lución acuosa que se caracteriza por laformación de un producto insoluble o precipitado. Un precipitado es un sólido insoluble que se separa de la disolución. En las reacciones de precipitación por lo general participan compuestos iónicos. Por ejemplo, cuando se agrega una disolu ción ac uosa de nitrato de plomo [Pb(N0 3)2] a una disolución ac uosa de yoduro de sodio (NaI), se forma un precipitado amarillo de yoduro de plomo (PbI 2 ): Pb (NO ) 2(ac) + 2NaI(ac)
----c>
PbI 2 (s) + 2NaN0 3 (ac)
El nitrato de sod io queda en so lución. La figura 4.3 muestra el progreso de esta reacci ón.
Solubilidad
FIGURA 4,3 Formación de un precipitado amarillo de Pbl2 al agregar una disolución de Pb(NO)2 a una disolución de Na/.
Reacc iones de precipitación
¿Cómo se puede predecir la formación de un precipitado cuando se añad e un compuesto a una disolución o cuando se mezclan dos disoluciones ? Esto depende de la solubilidad de l soluto, que se define como la máxima cantidad de so/uro que se disolverá en una cantidad dada de disolvente a una temperatura específica. Los químicos describen a las sustancias como solu bles, ligeramente solubles o insolubles en términos cualitativos. Se dice que una sustancia es soluble si se di suelve visiblemente una cantidad suficiente cuando se ag rega al agua. Si no es así, la sustanci a se describe como ligeramente so luble o insoluble. Aunque todos los compuestos iónicos son electrólitos fuertes, no todos tienen la misma solubilidad. En la tabla 4.2 se clasifican algunos compuestos iónicos como solubles o insolubles. Sin embargo, conviene recordar que aun los compuestos insolubles se disuelven en un cierto grado. En la figura 4.4 se muestran varios precipitados. En los ejemplos siguientes se aplican las reglas de so lubilidad descritas en la tabla 4.2.
Ejemplo 4 .1
Clasifique los siguientes compuestos iónicos como solubles o insolubles:
a) sulfato de plata (Ag 2SO.), b) carbonato de calcio (CaCO) yc) fosfato de sodio (Na)PO'>.
Razonam 'ento y ~olución compuestos son insolubles.
Se hace referencia a la tabla 4.2 para determinar cuáles