2 minute read

REFLEXIÓN CARTOGRAFÍA INICIAL REINTERPRETACIÓN

La importancia de los recursos naturales es pasada por alto muchas veces. En esta cartografía se pretende resaltar de manera gráfica la relevancia y el impacto de las diferentes industrias del país en el desarrollo sostenible de las zonas urbanizadas. Un error que se suele cometer es ignorar el hecho de que las aguas de todos los seres humanos terminan en el subsuelo y las diferntes cuencas del país.

El ojo humano se vuelve una herramienta engañosa porque se asume que el agua que se desecha a diario desaparece en las redes hidráulicas del país, pero la realidad está muy lejos de esto. Las aguas que transportan los desechos sólidos, químicos, basura, y muchos otros contaminantes penetran el suelo y viajan a lo largo del territorio salvadoreño, transportando todo tipo de materiales y contaminantes.

Advertisement

La vegetación es uno de los elementos que mayor relevancia tiene para la estabilidad y calidad del suelo, pero cuando se combina la deforestación con las aguas contaminadas, se crea una gran amenaza para ella, y por lo tanto, se amenaza la sostenibilidad de los seres humanos.

La sección tridimensional contiene una representación de las aguas subterráneas contaminadas que ninguno de los habitantes del país puede ver, con el objetivo principal de hacer conciencia y entender que aunque los contaminantes no se vean, siempre están presentes.

La cartografía inicial tenía como propósito resaltar la dificultad de desplazarse en una ciudad en la que se le da prioridad al carro sobre el peatón. La primera propuesta representa la travesía que es pasar de un lado de la acera al otro en una calle altamente transitada por vehículos con el objetivo de llegar a una meta.

La reinterpretación toma en cuenta los aspectos mencionados en las cartografías anteriores con respecto a la vegetación y los recursos naturales. Una ciudad en la cual se le da prioridad al vehículo y a las edificaciones sobre la naturaleza es una ciudad que está destinada a fallarle a sus habitantes y al futuro de sí misma.

Cuando se elimina la vegetación para pavimentar e impermeabilizar una gran parte del suelo, se incrementa el calor en la ciudad y no existe la posbilidad del desarrollo sostenible de la urbe. Adicionalmente, la ciudad se vuelve un lugar imposible de disfrutar y de recorrer, y se deterioran todos aquellos elementos urbanos en los cuales se han invertido recursos.

Para lograr transmitir el impacto de la priorización de las edificaciones y la impermeabilización por sobre los recursos naturales y la vegetación, se optó por exagerar el impacto de calor que esto tiene sobre un espacio urbano.

La ciudad se puede percibir de manera diferente dependiendo de quién realiza el recorrido. En esta cartografía, el recorrido realizado y representado fue hecho por varones. La experiencia vivida fue muy diferente a la experiencia vivida por las mujeres que realizaron un recorrido similar.

A pesar de que las calles y las aceras no tienen las condiciones adecuadas para transitarlas, el mayor riesgo para los hombres es un accidente tomando en cuenta los elementos urbanos. Para las mujeres, el riesgo se incrementa al estar expuestas a el acoso que a lo largo del tiempo se ha normalizado en una cultura salvadoreña machista.

La cartografía inicial representa el caos generado en los alrededores de la universidad, mientras que la segunda intenta resaltar la importancia que la universidad le ha dado a la vegetación, pero sin dejar de lado los retos urbanos que existen al abandonar las instalaciones de la institución. El flujo peatonal se ve interrumpido por calles que no poseen pasos de zebra, y las zonas más seguras son las contiguas a la universidad.

This article is from: