Reparación y soporte tecnico baco

Page 1

Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

CONTENIDO TIPOS DE PLACAS.................................................................................................................................................... 15 FORMATO DE PLACA AT..........................................................................................................................................16 FORMATO DE PLACA BABY AT.................................................................................................................................16 FORMATO DE PLACA ATX........................................................................................................................................17 FORMATO DE PLACA MICROATX.............................................................................................................................17 FORMATO DE PLACA LPX........................................................................................................................................17 EL PROCESADOR................................................................................................................................................ 17 PRINCIPALES PARÁMETROS....................................................................................................................................18 FUNCIONAMIENTO................................................................................................................................................. 18 VELOCIDAD............................................................................................................................................................. 19 BUS DE DATOS........................................................................................................................................................ 19 ZÓCALOS................................................................................................................................................................. 19 PUERTOS DE ENTRADA Y SALIDA............................................................................................................................19 CHIPSET...................................................................................................................................................................20 SÍNTESIS HISTÓRICA................................................................................................................................................20 ANTECEDENTES.......................................................................................................................................................21 AVANCES.................................................................................................................................................................21 EVOLUCIÓN DEL MICROPROCESADOR....................................................................................................................21 OTROS USOS........................................................................................................................................................... 22 FABRICANTES MICROPROCESADORES................................................................................................................ 22 AMD........................................................................................................................................................................ 22 HISTORIA................................................................................................................................................................23 8086, 80286, 80386, AM486.................................................................................................................................23 K5...........................................................................................................................................................................23 NEXGEN / K6..........................................................................................................................................................24 ATHLON / K7..........................................................................................................................................................25 LAS REVISIONES DE ATHLON (XP)..........................................................................................................................25 AMD64 / K8...........................................................................................................................................................26 GEODE....................................................................................................................................................................26 PRUEBAS COMPARATIVAS.....................................................................................................................................26 NEW AMD..............................................................................................................................................................27 FUSION...................................................................................................................................................................27 INICIATIVA 50X15...................................................................................................................................................27 MICROPROCESADORES DE AMD ..........................................................................................................................27 INTEL....................................................................................................................................................................... 27 HISTORIA................................................................................................................................................................27 GORDON E. MOORE...............................................................................................................................................28 ROBERT NOYCE......................................................................................................................................................29 LEY DE MOORE.......................................................................................................................................................30 CYRIX....................................................................................................................................................................... 30 PRODUCTOS...........................................................................................................................................................31 LA NOMENCLATURA PR.........................................................................................................................................32 SOCIOS DE FABRICACIÓN.......................................................................................................................................32 PROBLEMAS LEGALES............................................................................................................................................33 FUSIÓN CON NATIONAL SEMICONDUCTOR..........................................................................................................33 LEGADO..................................................................................................................................................................34 TEXAS INSTRUMENTS..............................................................................................................................................34 HISTORIA................................................................................................................................................................35 ELECTRÓNICA DE CONSUMO Y ORDENADORES....................................................................................................35 1


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

ELECTRÓNICA MILITAR..........................................................................................................................................36 COMPETIDORES.....................................................................................................................................................36 TI EN LA ACTUALIDAD (2006)................................................................................................................................36 SC-SEMICONDUCTORES.........................................................................................................................................36 TERMINALES INALÁMBRICOS................................................................................................................................36 PRODUCTOS PARA APLICACIONES ESPECÍFICAS....................................................................................................36 DLP-PROCESAMIENTO DIGITAL DE LA LUZ............................................................................................................37 DSP-PROCESADORES DIGITALES DE SEÑAL...........................................................................................................37 E&PS-SOLUCIONES PARA EDUCACIÓN Y PRODUCTIVIDAD...................................................................................37 CALCULADORAS TI.................................................................................................................................................37 S&C-SENSORES Y CONTROL...................................................................................................................................37 SAMSUNG............................................................................................................................................................... 38 MOTOROLA.............................................................................................................................................................38 HISTORIA................................................................................................................................................................39 PRODUCTOS...........................................................................................................................................................40 COMPONENTES DE UN MICROPROCESADOR...................................................................................................... 40 CIRCUITO INTEGRADO (IC) (CHIP)...........................................................................................................................40 CIRCUITOS INTEGRADOS ANALÓGICOS.................................................................................................................41 CIRCUITOS INTEGRADOS DIGITALES......................................................................................................................41 HISTORIA................................................................................................................................................................41 AVANCES EN LOS CIRCUITOS INTEGRADOS...........................................................................................................41 POPULARIDAD DE LOS CIs......................................................................................................................................42 TIPOS......................................................................................................................................................................42 LIMITACIONES DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS...................................................................................................42 DISIPACIÓN DE POTENCIA-EVACUACIÓN DEL CALOR............................................................................................43 CAPACIDADES E AUTOINDUCCIONES PARÁSITAS..................................................................................................43 LÍMITES EN LOS COMPONENTES...........................................................................................................................43 DENSIDAD DE INTEGRACIÓN.................................................................................................................................43 TRANSISTORES........................................................................................................................................................ 44 TIPOS DE TRANSISTOR...........................................................................................................................................45 TRANSISTORES Y ELECTRÓNICA DE POTENCIA......................................................................................................45 EL TRANSISTOR FRENTE A LA VÁLVULA TERMOIÓNICA........................................................................................46 REGISTROS.............................................................................................................................................................. 46 TIPOS DE REGISTROS.............................................................................................................................................47 UNIDAD DE CONTROL.............................................................................................................................................47 UNIDAD DE ARITMÉTICA – LÓGICA.........................................................................................................................48 HISTORIA: PROPUESTA DE VON NEUMANN..........................................................................................................48 SISTEMAS NUMÉRICOS..........................................................................................................................................48 OPERACIONES COMPLEJAS....................................................................................................................................49 ENTRADAS Y SALIDAS............................................................................................................................................50 ALUs VS. FPUs........................................................................................................................................................50 PROCESADOR..........................................................................................................................................................50 UNIDAD EN COMA FLOTANTE (FPU).......................................................................................................................52 FPUS AÑADIDAS.....................................................................................................................................................53 BUS..........................................................................................................................................................................53 CLASES DE BUSES...................................................................................................................................................53 BUS DE DATOS.......................................................................................................................................................54 BUS DE DIRECCIONES.............................................................................................................................................54 BUS DE CONTROL...................................................................................................................................................54 LISTA DE BUSES......................................................................................................................................................54 FRECUENCIA DE RELOJ............................................................................................................................................54 MEMORIA CACHE....................................................................................................................................................55 2


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

CARACTERÍSTICAS GENERALES..............................................................................................................................55 L1 O INTERNA........................................................................................................................................................55 L2 O EXTERNA .......................................................................................................................................................55 L3...........................................................................................................................................................................55 COMPOSICIÓN INTERNA........................................................................................................................................55 COMPONENTES, PUERTOS, SOPORTES Y OTRAS PARTES DE LA TARJETA MADRE.................................................56 BUS..........................................................................................................................................................................56 FRONT SIDE BUS....................................................................................................................................................56 BACK SIDE BUS.......................................................................................................................................................56 BUS DE DIRECCIONES.............................................................................................................................................56 BUSES MULTIPLEXADOS........................................................................................................................................56 LAS DIRECCIONES DE MEMORIA............................................................................................................................57 USB..........................................................................................................................................................................57 VGA......................................................................................................................................................................... 59 ESPECIFICACIONES.................................................................................................................................................60 SCSI......................................................................................................................................................................... 60 TIPOS DE SCSI.........................................................................................................................................................61 SCSI 3 1.- SPI: SCSI 3 PARALLEL INTERFACE (O ULTRA SCSI)..................................................................................61 IDE (INTEGRATED DRIVE ELECTRONICS)..................................................................................................................62 PARALELL ATA .......................................................................................................................................................62 S-ATA (SERIAL ATA).................................................................................................................................................63 DIFERENCIAS ENTRE S-ATA2 (SERIAL ATA2) Y P-ATA (PARALLEL ATA)..................................................................63 CABLE Y CONECTOR...............................................................................................................................................63 ALTERNATIVAS.......................................................................................................................................................64 EIDE.........................................................................................................................................................................64 MEMORIA RAM.......................................................................................................................................................64 MEMORIA DRAM...................................................................................................................................................65 MEMORIA SRAM....................................................................................................................................................66 MEMORIA VRAM...................................................................................................................................................67 MEMORIA FRAM....................................................................................................................................................67 BIOS........................................................................................................................................................................ 68 FIRMWARE EN TARJETAS ADAPTADORAS.............................................................................................................69 SERIAL..................................................................................................................................................................... 70 PUERTO SERIE TRADICIONAL.................................................................................................................................70 PUERTOS SERIE MODERNOS..................................................................................................................................71 LPT1........................................................................................................................................................................ 71 TARJETAS DE RANURAS DE EXPANSION.............................................................................................................. 72 ISA (INDUSTRY STANDARD ARCHITECTURE)............................................................................................................72 HISTORIA................................................................................................................................................................74 SLOT ISA DE 8 BITS (ARQUITECTURA XT)...............................................................................................................75 USO ACTUAL..........................................................................................................................................................75 EISA (EXTENDED INDUSTRY STANDARD ARCHITECTURE)........................................................................................75 MCA (MICRO CHANNEL ARCHITECTURE)................................................................................................................76 VESA (VIDEO ELECTRONICS STANDARDS ASSOCIATION).........................................................................................76 PCI (PERIPHERAL COMPONENT INTERCONNECT)....................................................................................................76 ESPECIFICACIONES DE PCI......................................................................................................................................77 VARIANTES CONVENCIONALES DE PCI..................................................................................................................77 AGP......................................................................................................................................................................... 78 PCI-EXPRESS............................................................................................................................................................ 79 FACTORES DE FORMA FISICAS............................................................................................................................ 81 3


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

AT............................................................................................................................................................................ 81 BABY-AT.................................................................................................................................................................. 81 ATX.......................................................................................................................................................................... 81 MINI-ITX.................................................................................................................................................................. 82 NANO-ITX................................................................................................................................................................82 BTX.......................................................................................................................................................................... 82 DISTINTOS TIPOS DE MAIN BOARD..................................................................................................................... 82 A-TREND ATC6240...................................................................................................................................................82 LAS CARACTERÍSTICAS...........................................................................................................................................83 ABIT TH7-II RAID......................................................................................................................................................84 CONFIGURACIÓN...................................................................................................................................................85 AOPEN MX64.......................................................................................................................................................... 85 ASUS P4G8X............................................................................................................................................................ 86 AUDIO....................................................................................................................................................................87 CONFIGURACIÓN...................................................................................................................................................87 BIOSTAR M6TSS...................................................................................................................................................... 88 CONFIGURACIÓN...................................................................................................................................................88 BIOSTAR M7VKD..................................................................................................................................................... 88 CONFIGURACIÓN...................................................................................................................................................89 DFI NT70-SA............................................................................................................................................................ 89 CONFIGURACIÓN...................................................................................................................................................89 ECS-L4S8A............................................................................................................................................................... 90 AUDIO....................................................................................................................................................................90 CONFIGURACIÓN...................................................................................................................................................90 GIGABYTE 8PE667...................................................................................................................................................91 AUDIO....................................................................................................................................................................91 CONFIGURACIÓN...................................................................................................................................................91 INTEL D845GEBV2...................................................................................................................................................92 CONFIGURACIÓN...................................................................................................................................................92 MSI 845PE MAX2 FIR...............................................................................................................................................92 AUDIO....................................................................................................................................................................93 CONFIGURACIÓN...................................................................................................................................................93 VIA P4XB-RA............................................................................................................................................................93 AUDIO....................................................................................................................................................................94 CONFIGURACIÓN...................................................................................................................................................94 TIPOS SLOT Y SOCKET......................................................................................................................................... 96 SLOT 1..................................................................................................................................................................... 96 SOCKET A................................................................................................................................................................ 97 SOCKET 939.............................................................................................................................................................98 SOCKET 423.............................................................................................................................................................99 SOCKET 7.................................................................................................................................................................99 SOCKET AM2.........................................................................................................................................................100 SOCKET T (LGA 775).............................................................................................................................................. 100 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO................................................................................................ 102 ¿QUÉ ES EL MANTENIMIENTO PARA PCS? ...........................................................................................................102 TIPOS DE MANTENIMIENTO PARA LA PC ..............................................................................................................102 MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA PCS .........................................................................................................102 MANTENIMIENTO CORRECTIVO PARA PCS ........................................................................................................102 CRITERIOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA EL MANTENIMIENTO A LA PC ......................................................103 HOGAR ................................................................................................................................................................103 4


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

OFICINA ...............................................................................................................................................................103 CONSIDERACIONES FINALES..................................................................................................................................103 MATERIAL, HERRAMIENTAS Y MESA DE TRABAJO ...............................................................................................103 PARTES ELEMENTALES DE UNA COMPUTADORA...............................................................................................104 CPU (UNIDAD CENTRAL DE PROCESO) .................................................................................................................104 UNIDAD DE CONTROL .........................................................................................................................................104 UNIDAD ARITMÉTICA LÓGICA (UAL) ...................................................................................................................104 BIOS (BASIC IMPUT/OUTPUT SYSTEM) .................................................................................................................105 CMOS (COMPLEMENTARY METAL OXIDE SEMICONDUCTOR) ..............................................................................105 TARJETA MADRE (MOTHER BOARD O TARJETA PRINCIPAL)..................................................................................105 SIMMS Y DIMMS DE MEMORIA RAM ...................................................................................................................108 INTERFAZ DE DISPOSITIVOS ..................................................................................................................................108 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO .........................................................................................................................109 PUERTOS DE COMUNICACIÓN .............................................................................................................................111 INTERFAZ DE DATOS (RANURAS DE EXPANSIÓN O SLOTS) ...................................................................................112 TARJETAS DE EXPANSIÓN .....................................................................................................................................115 FUENTE DE ALIMENTACIÓN..................................................................................................................................117 MONITORES..........................................................................................................................................................118 TIPOS DE MONITOR ............................................................................................................................................118 CARACTERÍSTICAS ...............................................................................................................................................119 TECLADO .............................................................................................................................................................. 120 INTERFAZ DEL TECLADO......................................................................................................................................120 RATÓN (MOUSE) ..................................................................................................................................................120 INTERFAZ DEL RATÓN..........................................................................................................................................121 MANTENIMIENTO DE UNA PC........................................................................................................................... 123 ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL MANTENIMIENTO DE UNA PC ......................................................................123 MEDIDAS DE SEGURIDAD .....................................................................................................................................123 REGLAS BÁSICAS DE CONFIGURACIÓN E INSTALACIÓN FÍSICA DE DISPOSITIVOS .................................................124 MANTENIMIENTO PREVENTIVO AL CPU............................................................................................................ 124 TARJETA MADRE................................................................................................................................................... 126 SIMMS Y DIMMS DE MEMORIA RAM .................................................................................................................127 UNIDADES LECTORAS Y DE ALMACENAMIENTO ..................................................................................................127 DISCO DURO ........................................................................................................................................................127 UNIDAD LECTORA DE DISCO FLEXIBLE ................................................................................................................127 FUENTE DE ALIMENTACIÓN ................................................................................................................................128 TARJETAS EN EL SISTEMA .....................................................................................................................................128 MANTENIMIENTO PREVENTIVO A DISPOSITIVOS.............................................................................................. 128 MONITOR .............................................................................................................................................................129 TECLADO...............................................................................................................................................................129 RATÓN ..................................................................................................................................................................135 CONFIGURACIÓN DE BIOS DEL SISTEMA........................................................................................................... 138 TIPOS DE BIOS ......................................................................................................................................................139 UTILERÍAS DEL BIOS (DETECCIÓN AUTOMÁTICA DEL DISCO DURO) .....................................................................140 PROTECCIÓN DEL BIOS Y/O DEL SISTEMA (PASSWORD) ......................................................................................142 OPCIONES DE ARRANQUE DEL SISTEMA ..............................................................................................................143 SOFTWARE UTILIZADO EN EL MANTENIMIENTO...............................................................................................143 OPTIMIZACIÓN Y REVISIÓN DEL DISCO DURO ......................................................................................................144 5


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

UTILERÍAS DEL SISTEMA OPERATIVO ..................................................................................................................144 UTILERÍAS COMERCIALES ....................................................................................................................................145 REVISIÓN DEL SISTEMA ........................................................................................................................................145 UTILERÍAS DEL SISTEMA OPERATIVO ..................................................................................................................145 UTILERÍAS COMERCIALES ....................................................................................................................................145 INSTALACION WINDOWS XP PROFESSIONAL..................................................................................................... 147 INSTALACIÓN WINDOWS XP............................................................................................................................. 160 PASOS PARA INSTALAR UBUNTU 11.04............................................................................................................. 176 PRINCIPIOS BÁSICOS DE REDES......................................................................................................................... 181 REDES LOCALES (LAN)....................................................................................................................................... 181 REDES DE AREA EXTENSA (WAN)...................................................................................................................... 181 INTERNET......................................................................................................................................................... 181 INTRANET........................................................................................................................................................ 181 ETHERNET........................................................................................................................................................ 181 FAST ETHERNET................................................................................................................................................ 182 PROTOCOLOS................................................................................................................................................... 182 MEDIOS FÍSICOS............................................................................................................................................... 182 EL CABLE COAXIAL GRUESO O ETHERNET 10BASE-5.............................................................................................182 EL CABLE COAXIAL FINO, O ETHERNET 10BASE-2..................................................................................................183 PAR TRENZADO NO APANTALLADO, O UTP...........................................................................................................183 FIBRA OPTICA........................................................................................................................................................184 TOPOLOGÍAS.................................................................................................................................................... 185 COLISIONES...................................................................................................................................................... 185 TRANSCEPTORES.............................................................................................................................................. 185 TARJETAS DE INTERFAZ DE RED........................................................................................................................ 186 REPETIDORES................................................................................................................................................... 186 CONCENTRADORES.......................................................................................................................................... 187 PUENTES.......................................................................................................................................................... 188 PROTOCOLO SPANNING TREE........................................................................................................................... 188 CONMUTADORES ETHERNET............................................................................................................................ 188 ENCAMINADORES............................................................................................................................................ 189 ADMINISTRACIÓN DE LA RED........................................................................................................................... 189 GESTIÓN SERIE......................................................................................................................................................190 GESTIÓN TELNET...................................................................................................................................................190 SNMP ................................................................................................................................................................... 192 RMON................................................................................................................................................................... 192 GESTIÓN DE NAVEGADOR WEB............................................................................................................................192 COMPARTIENDO DISPOSITIVOS........................................................................................................................ 193 SERVIDORES.......................................................................................................................................................... 193 SERVIDORES DE IMPRESORAS...............................................................................................................................193 6


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

SERVIDORES DE TERMINALES................................................................................................................................194 SERVIDORES DELGADOS UNIVERSALES.................................................................................................................195 SERVIDORES DE ACCESO REMOTO........................................................................................................................195 APLICACIONES DE ACCESO REMOTO...................................................................................................................196 VENTAJAS DE LAS REDES INFORMÁTICAS......................................................................................................... 197 TIPOS DE REDES LOCALES ................................................................................................................................ 197 ARQUITECTURAS CLIENTE-SERVIDOR Y PEER TO PEER.......................................................................................198 CLIENTE-SERVIDOR ...............................................................................................................................................198 PEER TO PEER (P2P) ..............................................................................................................................................198 ¿QUÉ SE NECESITA PARA MONTAR UNA RED LOCAL?........................................................................................ 198 EL PROTOCOLO TCP/IP..................................................................................................................................... 199 WINDOWS XP - CONFIGURACIÓN DE LA RED.................................................................................................... 200

7


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

UNIDAD 1 “Aplica los términos tecnológicos asociados, con el hardware y software”.

8


Reparaci贸n y Soporte T茅cnico

Quinto Bachillerato

9


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

TARJETA MADRE, PLACA BASE, MOTHER BOARD TECNOLOGIA PCI – EXPRESS (PROCESADORES AMD 939)

10


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

TECNOLOGIA PCI – EXPRESS (PROCESADORS INTEL PENTIUM)

11


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

TECNOLOGIA AGP 8X (ULTIMA VERSION CREADA – TRANSICIÓN A PCI – EXPRESS) AGP (Accelerated/Advance Graphics Port, Puerto de Gráficos Acelerado/Avanzado) Exclusivo para el uso de tarjetas gráficas. Es un bus desarrollado como solución a los cuellos de botella que se producían en las tarjetas gráficas que usaban el bus PCI. El diseño parte de las especificaciones 2.1. El bus AGP es de 32 bit como pero cuenta con notables diferencias como 8 canales mas adicionales para acceso a la memoria. La velocidad es de 66 MHz. AGP 8X, velocidad 533 MHz con una tasa de transferencia de 2 GB/s y funcionando a un voltaje de 0,7V o 1,5V. PCI-Express, PCIX, PCI-E o PCIE (siglas 3GIO, 3rd Generation I/O) Más veloz que PCI (33Mhz) y el AGP (66Mhz), pretende ser el sustituto de estos dos. Actualmente con dos modos de velocidad PCI-Ex 1x (133Mhz), para dispostivos como tarjeta de sonido, de tv, etc. Y PCI-Ex 16x (2128Mhz) para las tarjetas gráficas. Comparando el AGP con el PCI-Ex, una tarjeta gráfica en AGP con el rendimiento de una PCI-ex, tendría que ser un AGP 16x que nunca fue fabricado, se hizo la transición a PCIX

12


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

PARTES MÁS COMUNES DE UNA TARJETA MADRE

13


Reparaci贸n y Soporte T茅cnico

Quinto Bachillerato

TARJETA MADRE DE UNA COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL

14


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

LA TARJETA MADRE Placa ASUS en formato µATX La placa base, placa madre o tarjeta madre (en inglés motherboard) es la tarjeta de circuitos impresos que sirve como medio de conexión entre: El microprocesador, circuitos electrónicos de soporte, ranuras para conectar parte o toda la RAM del sistema, la ROM y ranuras especiales (slots) que permiten la conexión de tarjetas adaptadoras adicionales. Estas tarjetas de expansión suelen realizar funciones de control de periféricos tales como monitores, impresoras, unidades de disco, etc. Se diseña básicamente para realizar tareas específicas vitales para el funcionamiento de la computadora, como por ejemplo las de: Conexión física. Administración, control y distribución de energía eléctrica. Comunicación de datos. Temporización. Sincronismo. Control y monitoreo. Para que la placa base cumpla con su cometido, lleva instalado un software muy básico denominado BIOS. TIPOS DE PLACAS A continuación se describen los tipos de placas más usuales. XT (8.5 × 11" or 216 × 279 mm) AT (12 × 11"–13" o 305 × 279–330 mm) Baby-AT (8.5" × 10"–13" o 216 mm × 254-330 mm) ATX (Intel 1996; 12" × 9.6" o 305 mm × 244 mm) EATX (12" × 13" o 305 mm × 330 mm) Mini-ATX (11.2" × 8.2" o 284 mm × 208 mm) MicroATX (1996; 9.6" × 9.6" o 244 mm × 244 mm) LPX (9" × 11" – 13" o 229 mm × 279 – 330 mm) Mini-LPX (8" – 9" × 10" – 11" o 203 – 229 mm × 254 – 279 mm) NLX (Intel 1999; 8" – 9" × 10"-13.6" o 203 – 229 mm × 254 – 345 mm) FlexATX (Intel 1999; 9.6" × 9.6" o 244 × 244 mm max.) Mini-ITX (VIA Technologies 2003; 6.7" × 6.7" o 170 mm × 170 mm max.; 100 W max.) Nano-ITX (VIA Technologies 2004; 120 mm × 120 mm max.) BTX (Intel 2004; 12.8" × 10.5" o 325 mm × 267 mm max.) MicroBTX (Intel 2004; 10.4" × 10.5" o 264 mm × 267 mm max.) PicoBTX (Intel 2004; 8.0" × 10.5" o 203 mm × 267 mm max.) WTX (Intel 1998; 14" × 16.75" o 355.6 mm × 425.4 mm) ETX y PC/104, utilizados en sistemas embebidos.

15


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

FORMATO DE PLACA AT Es el empleado por el IBM AT y sus clones en formato sobremesa completo y torre completo. Su tamaño es de 12 pulgadas (305 mm) de ancho x 11-13 pulgadas de profundo. Su gran tamaño dificultaba la introducción de nuevas unidades de disco. Además su conector con la fuente de alimentación inducía fácilmente al

error siendo numerosos los casos de gente que freía la placa al conectar indebidamente los dos juegos de cables (contar con un código de color para situar 4 cables negros en la zona central). El conector de teclado es el mismo DIN 5 del IBM PC original.

FORMATO DE PLACA BABY AT IBM presenta en 1985 el formato Baby AT, que es funcionalmente equivalente a la AT, pero significativamente menor: 8,5 pulgadas de ancho y de 10 a 13 pulgadas de profundo. Su menor tamaño favorece las cajas más pequeñas y facilita la ampliación, por lo que toda la industria se vuelca en él abandonando del AT. No obstante sigue heredando los problemas de diseño del AT, con la multitud de cables que dificultan la ventilación (algo que se va volviendo más crítico a medida que sube la potencia de los

microprocesadores) y con el micro alejado de la entrada de alimentación. Todo esto será resuelto por el formato ATX. Pero dado el gran parque existente de equipos en caja Baby AT, durante un tiempo se venderán placas Super Socket 7 (que soportan tanto los Pentium MMX como los AMD K6 II y otros micros, hasta los 500 Mhz, e incluyen slot AGP) en formato Baby AT pero con ambos conectores de fuente de alimentación (AT y ATX). Las cajas ATX, incluso hoy, soportan en sus ranuras el formato Baby AT. 16


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato FORMATO DE PLACA ATX

El formato ATX (siglas de Advanced Technology Extended') es presentado por Intel en 1995. Con un tamaño de 12 pulgadas de ancho por 9,6 pulgadas de profundo, este nuevo formato se resuelven todos los inconvenientes que perjudicaron a la ya mencionada placa. Los puertos más habituales (impresora Centronics, RS-232 en formato DB-9, la toma de joystick/midi y de tarjeta de sonido, los puertos USB y RJ-45 (para red a 100) y en algunos casos incluso la salida de monitor VGA, se agrupan en el lado opuesto a los slots de ampliación. El puerto DIN 5 de teclado es sustituido por las tomas PS/2 de teclado y ratón (llamadas así por introducirlas IBM en su gama de ordenadores PS/2 y rápidamente adoptada por todos los grandes fabricantes) y situados en el mismo bloque. Todo esto conlleva el que muchas tarjetas necesarias se integren en al placa madre, abaratando costes y mejorando la ventilación. Inmediatamente detrás se sitúa el zócalo o slot de procesador y las fijaciones del ventilador (que

al estar más próxima a la fuente de alimentación y su ventilador, actúa más eficientemente), justo al lado de la nueva conexión de fuente de alimentación (que elimina el quemado accidental de la placa). Tras él vienen los slots de memoria RAM y justo detrás los conectores de las controladoras IDE, SCSI (principalmente en servidores y placas de gama alta) y de controladora de disquete, justo al lado de las bahías de disco de la caja (lo que reduce los cables) La nueva fuente, además del interruptor físico de corriente como en la AT, tiene un modo de apagado similar al de los electrodomésticos de consumo, alimentado a la placa con una pequeña corriente que permite que responda a eventos (como una señal por la red o un mando a distancia) encendiéndose o, si se ha habilitado el modo de hibernado heredado de los portátiles, restablecer el trabajo en el punto donde se dejó. Cabe mencionar la versión reducida de este formato, las placas mini ATX.

FORMATO DE PLACA MICROATX El formato microATX (también conocida como µATX) es un formato de placa base pequeño con un tamaño máximo de 9,6 x 9,6 pulgadas (244 mm x 244 mm) empleada principalmente en cajas tipo cubo y SFF. Debido a sus

dimensiones sólo tiene sitio para 1 o 2 slots PCI y/o AGP, por lo que suelen incorporar puertos FireWire y USB 2 en abundancia (para permitir conectar unidades externas de disco duro y regrabadoras de DVD).

FORMATO DE PLACA LPX Basada en un diseño de Western Digital, permite el uso de cajas más pequeñas en una placa ATX situando los slots de expansión en una placa especial llamada riser card. Este diseño sitúa a las placas de ampliación en paralelo con la placa madre en lugar de en perpendicular.

Generalmente es usado sólo por grandes ensambladores como IBM, Compaq, HP o Dell, principalmente en sus equipos SFF (Small Form Format o cajas de formato pequeño). Por eso no suelen tener más de 3 slots cada uno.

EL PROCESADOR Microprocesadores, incluyendo un Intel 80486 y un Intel 80386 El microprocesador, micro o "unidad central de procesamiento", CPU, es un chip que sirve como cerebro del ordenador. En el interior de este componente electrónico existen millones de transistores integrados.

17


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Suelen tener forma de prisma chato, y se instalan sobre un elemento llamado zócalo. También, en modelos antiguos solía soldarse directamente a la placa madre, y en modelos recientes el microprocesador se incluye en un cartucho especial que se inserta en el zócalo y que suele incluir la conexión con un ventilador de enfriamiento. El microprocesador está compuesto por: registros, la Unidad de control, la Unidad

aritmético-lógica, y dependiendo del procesador, una unidad en coma flotante. Cada fabricante de microprocesadores tendrá sus propias familias de estos, y cada familia su propio conjunto de instrucciones. De hecho, cada modelo concreto tendrá su propio conjunto, ya que en cada modelo se tiende a aumentar el conjunto de las instrucciones que tuviera el modelo anterior.

PRINCIPALES PARÁMETROS Los principales parámetros característicos de un microprocesador son su ancho de bus (medido en bits), la frecuencia de reloj a la que trabajan (medida en hercios), y el tamaño de memoria caché (medido en kilobytes). Generalmente, el microprocesador tiene circuitos de almacenamiento (o memoria caché) y puertos de entrada/salida en el mismo circuito integrado. Existen dos tipos de memoria caché cuyo funcionamiento es análogo: L1 o interna (situada dentro del propio procesador y por tanto de acceso aún más rápido). La caché de primer nivel contiene muy pocos kilobytes (unos 32 ó 64 Kb). L2 o externa (situada entre el procesador y la RAM). Los tamaños típicos de la memoria caché L2 oscilan en la actualidad entre 256 kb y 4 Mb. La memoria caché L2 es ligeramente más lenta y con más latencias que la L1, pero es más barata y de mayor cantidad de datos. En los

primeros microprocesadores, sólo la memoria caché L1 estaba integrada en el CPU, la caché L2 estaba en la placa madre, pero actualmente todos los procesadores tienen la memoria caché L2 integrada dentro de él mismo.

FUNCIONAMIENTO

Microprocesador Intel 80486DX2. Microprocesador Intel 80486DX2.El microprocesador secciona en varias fases de ejecución la realización de cada instrucción: • •

• • •

Fetch, lectura de la instrucción desde la memoria principal, Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer, Fetch de los datos necesarios para la realización de la operación, Ejecución, Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.

Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de supersegmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador dispone de un

18


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

oscilador de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo. VELOCIDAD Actualmente se habla de frecuencias de Megaherzios (MHz) o de Gigaherzios (GHz), lo que supone millones o miles de millones, respectivamente, de ciclos por segundo. El indicador de la frecuencia de un microprocesador es un buen referente de la velocidad de proceso del mismo, pero no el único. La cantidad de instrucciones necesarias para llevar a cabo una tarea concreta, así como

la cantidad de instrucciones ejecutadas por ciclo ICP son los otros dos factores que determinan la velocidad de la CPU. La cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea depende directamente del juego de instrucciones disponible, mientras que el ICP depende de varios factores, como el grado de supersegmentación y la cantidad de unidades de proceso o "pipelines" disponibles entre otros.

BUS DE DATOS Los modelos de la familia x86 (a partir del 386) trabajan con datos de 32 bits, al igual que muchos otros modelos de la actualidad. Pero los microprocesadores de las tarjetas gráficas, que tienen un mayor volumen de procesamiento por segundo, se ven obligados a aumentar este tamaño, y así tenemos hoy en día microprocesadores gráficos que trabajan con datos de 128 ó 256 bits. Estos dos tipos de microprocesadores no son comparables, ya que ni su juego de instrucciones ni su tamaño de datos son parecidos y por tanto el rendimiento de ambos no es comparable en el mismo ámbito.

La arquitectura x86 se ha ido ampliando a lo largo del tiempo a través de conjuntos de operaciones especializadas denominadas "extensiones", las cuales han permitido mejoras en el procesamiento de tipos de información específica. Este es el caso de las extensiones MMX y SSE de Intel, y sus contrapartes, las extensiones 3DNow!, de AMD. A partir de 2003, el procesamiento de 64 bits fue incorporado en los procesadores de arquitectura x86 a través de la extensión AMD64 y posteriormente con la extensión EM64T en los procesadores AMD e Intel, respectivamente.

ZÓCALOS El zócalo es una matriz de pequeños agujeros ubicados en una placa base donde encajan, sin dificultad, los pines de un microprocesador Esta matriz permite la conexión entre el microprocesador y el resto del equipo. En los primeros ordenadores personales el microprocesador venía directamente soldado a la placa base, pero la aparición de una amplia gama de microprocesadores llevó a la creación del zócalo.

En general cada familia de microprocesadores requiere un tipo distinto de zócalo, ya que existen diferencias en el número de pines, su disposición geométrica y la interconexión requerida con los componentes de la placa base. Por tanto, no es posible conectar un microprocesador a una placa base con un zócalo no diseñado para él.

PUERTOS DE ENTRADA Y SALIDA El microprocesador tiene puertos de entrada/salida en el mismo circuito integrado. El chipset es un conjunto de circuitos integrados que se encarga de realizar las funciones que el microprocesador delega 19


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

en ellos. El conjunto de circuitos integrados auxiliares necesarios por un sistema para realizar una tarea suele ser conocido como chipset, cuya traducción literal del inglés significa conjunto de circuitos integrados. Se designa circuito integrado auxiliar al circuito integrado que es periférico a un sistema pero necesario para el funcionamiento del mismo. La mayoría de los sistemas necesitan más de un circuito integrado auxiliar; sin embargo, el término chipset se suele emplear en la actualidad cuando se habla sobre las placas base de los IBM PCs. CHIPSET Este término fue manipulado frecuentemente entre 1970 y 1990 para designar los circuitos integrados encargados de las tareas gráficas de los ordenadores domésticos de la época: el Commodore Amiga y el Atari ST. Ambos ordenadores tenían un procesador principal, pero gran cantidad de sus funciones gráficas y de sonido estaban incluidas en coprocesadores separados que funcionaban en paralelo al procesador principal. Se ha comparado al Chipset con la médula espinal: una persona puede tener un buen cerebro, pero si la médula falla, todo el cuerpo no sirve para nada. En los microprocesadores normales el chipset está formado por 2 circuitos auxiliares al procesador principal:

El puente norte se usa como puente de enlace entre el microprocesador y la memoria, controlando las funciones de acceso hacia y desde el microprocesador, la memoria RAM, el puerto gráfico AGP, y las comunicaciones con el puente sur. El puente sur controla los dispositivos asociados: la controladora de discos IDE, puertos USB, Firewire, SATA, RAID, ranuras PCI, ranura AMR, ranura CNR, puertos infrarrojos, disquetera, LAN y una larga lista de todos los elementos que podamos imaginar integrados en la placa madre. El puente sur es el encargado de comunicar el procesador con el resto de los periféricos.

SÍNTESIS HISTÓRICA El primer microprocesador comercial, el Intel 4004, fue presentado el 15 de noviembre de 1971. Los diseñadores jefe fueron Ted Hoff y Federico Faggin de Intel, y Masatoshi Shima de Busicom (más tarde de ZiLOG). Los microprocesadores modernos están integrados por millones de transistores y otros componentes empaquetados en una cápsula cuyo tamaño varía según las necesidades de las aplicaciones a las que van dirigidas, y que van desde el tamaño de un grano de lenteja hasta el de casi una galleta. Las partes lógicas que componen un microprocesador son, entre otras: unidad aritmético-lógica, registros de almacenamiento, unidad de control, Unidad de ejecución, memoria caché y buses de datos control y dirección.

Existen una serie de fabricantes de microprocesadores, como IBM, Intel, Zilog, Motorola, Cyrix, AMD. A lo largo de la historia y desde su desarrollo inicial, los microprocesadores han mejorado enormemente su capacidad, desde los viejos Intel 8080, Zilog Z80 o Motorola 6809, hasta los recientes Intel Itanium, Transmeta Efficeon o Cell. Ahora los nuevos micros pueden tratar instrucciones de hasta 256 bits, habiendo pasado por los de 128, 64, 32, 16, 8 y 4. Desde la aparición de los primeros computadores en los años cuarenta del siglo XX, muchas fueron las evoluciones que tuvieron los procesadores antes de que el microprocesador surgiera por simple disminución del procesador.

20


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

ANTECEDENTES Entre esas evoluciones podemos destacar estos hitos: •

ENIAC (Electronic Numeric Integrator And Calculator) Fue un computador con procesador multiciclo de programación cableada, esto es, la memoria contenía solo los datos y no los programas. ENIAC fue el primer computador, que funcionaba según una técnica a la que posteriormente se dio el nombre de monociclo.

EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue la primera máquina de Von Neumann, esto es, la primera máquina que contiene datos y programas en la misma memoria. Fue el primer procesador multiciclo.

El IBM 7030 (apodado Stretch) fue el primer computador con procesador segmentado. La segmentación siempre ha sido fundamental en Arquitectura de Computadores desde entonces.

El IBM 360/91 supuso grandes avances en la arquitectura segmentada, introduciendo la detección dinámica de riesgos de memoria, la anticipación generalizada y las estaciones de reserva.

El CDC 6600 fue otro importante computador de microprocesador segmentado, al que se considera el primer supercomputador.

El último gran hito de la Arquitectura de Computadores fue la segmentación superescalar, propuesta por John Cocke, que consiste en ejecutar muchas instrucciones a la vez en el mismo microprocesador. Los primeros procesadores superescalares fueron los IBM Power-1. AVANCES

Hay que destacar que los grandes avances en la construcción de microprocesadores se deben más a la Arquitectura de Computadores que a la miniaturización electrónica. El microprocesador se compone de muchos componentes. En los primeros procesadores gran parte de los componentes estaban ociosos el 90% del tiempo. Sin embargo hoy en día los componentes están repetidos una o más veces en el mismo microprocesador, y los cauces están hechos de forma que siempre están todos los componentes trabajando. Por eso los

microprocesadores son tan rápidos y tan productivos. Esta productividad tan desmesurada, junto con el gran número de transistores por microprocesador (debido en parte al uso de memorias caché) es lo que hace que se necesiten los inmensos sistemas de refrigeración que se usan hoy en día. Inmensos en comparación con el microprocesador, que habitualmente consiste en una cajita de 2 centímetros de largo y de ancho por 1 milímetro de altura, cuando los refrigeradores suelen tener volúmenes de al menos 5 centímetros cúbicos.

EVOLUCIÓN DEL MICROPROCESADOR 1971: Intel 4004: El primer microprocesador comercial fue el Intel 4004, que salió al mercado el 15 de noviembre de 1971. 19XX: Intel 8008 1978: Intel 8086, Motorola 68000 1979: Intel 8088 21


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

1982: Intel 80286, Motorola 68020 1985: Intel 80386, Motorola 68020, AMD80386 1989: Intel 80486, Motorola 68040, AMD80486 1993: Intel Pentium, Motorola 68060, AMD K5, MIPS R10000 1995: Intel Pentium Pro 1997: Intel Pentium II, AMD K6, PowerPC (versiones G3 y G4), MIPS R120007 1999: Intel Pentium III, AMD K6-2 2000: Intel Pentium 4, Intel Itanium 2, AMD Athlon XP, AMD Duron, PowerPC G4, MIPS R14000 2005: Intel Pentium D, Intel Extreme Edition con hyper threading, Intel Core Duo, AMD Athlon 64, AMD Athlon X2, AMD Athlon FX. 2006 Intel Core 2 Duo. Su distribución comenzó el 27 de julio de 2006. OTROS USOS También se suele llamar popularmente CPU a la caja del ordenador donde van alojados los componentes básicos del mismo, es decir, además de la CPU en sí, la placa base, las tarjetas de expansión, el disco duro, la fuente de alimentación, etc.

FABRICANTES MICROPROCESADORES AMD

Advanced Micro Devices / ATI Technologies Tipo Multinacional (NYSE: AMD) Fundación 1 de mayo de 1969 (AMD) Sede Sunnyvale, California, EE.UU. (AMD) Gerentes Héctor Ruiz Industria Semiconductores Productos Microprocesadores Tarjetas de video Chipsets Electrónica de consumo Ingresos 5,85 millones de dólares (2005) Empleados ~18.100 + ~3.300 Sitio web www.amd.com, www.ati.com reestructuracion = 25 de octubre de 2006 Logo de AMD/ATIAdvanced Micro Devices, Inc. (AMD) es la segunda compañía mundial productora de microprocesadores (detrás de Intel) y uno de los más importantes fabricantes de gpu's, chipsets y otros dispositivos semiconductores. Fue fundada en 1969 y su central está situada en Sunnyvale, California.

22


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato HISTORIA

El 1 de mayo de 1969 Jerry Sanders y siete amigos fundaron AMD en la salita de estar de uno de los cofundadores. Ya al final del quinto año AMD tenía más de 1500 empleados y comercializaba más de 200 productos.

El 24 de julio de 2006, AMD compró la compañía de procesadores gráficos ATI por un total de 5400 millones de dólares. El 25 de octubre del mismo año AMD completa la adquisición de ATI con lo que se consolida como la única empresa que desarrolla microprocesadores, chipsets, gpu y chip graficos para celulares y consolas en el mundo.

En 1975 AMD lanzó al mercado su primer chip de RAM conocido como Am9102. Ese mismo año también desarrollaron, gracias a la ingeniería inversa, el primer procesador de AMD compatible con el 8080A.

8086, 80286, 80386, AM486 En febrero de 1982, AMD firma un contrato con Intel, convirtiéndose en segundo fabricante licenciatario de procesadores 8086 y 8088. IBM quería usar Intel 8088 en sus IBM PC, pero las políticas de IBM de la época exigían al menos dos proveedores para sus chips. AMD produjo después, bajo el mismo acuerdo procesadores 80286, o 286, pero Intel canceló el contrato en 1986, rehusándose a revelar detalles técnicos de i386. La creciente popularidad del mercado de los clones de PC significaba que Intel podría producir CPUs según sus propios términos y no según los de IBM

Llegado este punto, Jerry Sanders bien pudo retirarse del mercado. Pero en 1991 AMD lanza el Am386, su clón del procesador Intel 80386. En menos de un año AMD vendió un millón de unidades. El 386DX-40 de AMD fue muy popular entre los pequeños fabricantes independientes. Luego, en 1993 llegó Am486 que, al igual que su antecesor se vendió a un precio significativamente menor que las versiones de Intel. Am486 fue utilizado en numerosos equipos OEM e incluso por Compaq probando su popularidad, pero nuevamente se trataba de un clón de la tecnología Intel; y a medida que los ciclos de la industria de las PCs se acortaban, seguir clonando productos Intel era una estrategia cada vez menos viable dado que AMD siempre estaría tras Intel.

AMD apeló esa decisión y posteriormente ganó bajo arbitrio judicial. Comenzó un largo proceso judicial que solo acabaría en 1991, cuando la Suprema Corte de California finalmente falló a favor de AMD, y forzó a Intel a pagar más de $1.000.000.000 en compensación por violación de contrato. Disputas legales subsiguientes se centraron en si AMD tenía o no derechos legales de usar derivados del microcódigo de Intel. Los fallos fueron favoreciendo a las dos partes. En vista de la incertidumbre, AMD se vio forzado a desarrollar versiones "en limpio" del código de Intel. Así, mientras un equipo de ingeniería describía las funciones del código, un segundo equipo sin acceso al código original debía desarrollar microcódigo que realizara las mismas funciones.

El 30 de diciembre de 1994, la Suprema Corte de California finalmente negó a AMD el derecho de usar microcódigo de i386. Posteriormente, un acuerdo entre las dos empresas (cuyos términos aun siguen en el mayor de los secretos) permitió a AMD producir y vender microprocesadores con microcódigo de Intel 286, 386, y 486. El acuerdo parece haber permitido algunos licenciamientos cruzados de patentes, permitiendo a ambas partes el uso de innovaciones tecnológicas sin pago de regalías. Más allá de los detalles concretos del acuerdo, desde entonces no hubo acciones legales significativas entre las empresas. K5

El primer procesador completamente propio de AMD, fue lanzado tardíamente en 1995. La "K" hacía referencia a "Kryptonite". Estaba pensado

para competir directamente con el micro Intel Pentium, puesto al público ya en 1993 pero a nivel de arquitectura tenía más en común con el 23


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

recién lanzado Pentium Pro que con Pentium o con el 6x86 de Cyrix; decodificaba y ejecutaba instrucciones x86 en un núcleo estilo RISC. Hubo numerosos inconvenientes de todos modos. Entre ellos la indignación de muchos consumidores al descubrir que la velocidad de reloj del procesador no correspondía al valor indicado en la etiqueta de algunos productos, hecho que era obvio al momento de iniciar el equipo.

Concretamente, K5 no igualaba el rendimiento de 6x86 ni de la FPU de los Pentium. AMD solía usar pruebas de rendimiento que no implicaban tareas intensivas para la Unidad de Coma Flotante. Todo esto combinado con el tamaño del procesador y la pobre escalabilidad del diseño, condenó al K5 casi al punto del fracaso total en el mercado. Como punto a favor de este procesador puede mencionarse que no tenía los problemas de compatibilidad de 6x86, y no se calentaba tanto como aquel.

NEXGEN / K6 En 1996, AMD compra NexGen especialmente por los derechos sobre su línea de procesadores Nx compatibles con x86. Clara muestra de que AMD carecía de las habilidades técnicas necesarias para desarrollar arquitecturas de procesador originales que compitieran con Intel. Bien se puede decir que la tecnología adquirida salvó a AMD, e irónicamente NexGen fue fundada por ex-empleados de Intel.

mejorada de predicción de saltos lógicos. Aún cuando alcanzó (y en general superó) a los procesadores Pentium II/III en operaciones con enteros, el diseño de su FPU (serial nonpipeline) no podía competir con la de Intel, más avanzada. A pesar que las extensiones 3DNow! podrían en teoría compensar esa diferencia, pocos juegos la aprovecharon. La excepción más notable fue Quake 2 de Id Software.

Jerry Sanders dio al equipo de diseño de NexGen edificio propio, tiempo y dinero para reelaborar el Nx686. El resultado fue bautizado K6. Su diseño incluía un mecanismo retroalimentado de reordenamiento dinámico de instrucciones, instrucciones MMX y agregaba la Unidad de Punto Flotante que faltaba.

A lo largo de su vida, el procesador K6 se acercó mucho al rendimiento de Intel, pero no llegó a superarlo. Y en los momentos en que anunció ventajas en la velocidad de reloj, afrontó problemas de manufactura que resultaron en la poca disponibilidad de sus productos. Y una vez desviado del estándar con el formato Super Socket 7, el abanico de calidad de las placas base que soportaron K6 fue muy variado, especialmente en lo que se refiere a la implementación de las especificaciones AGP.

Fue construido compatible pin a pin con Intel Pentium, de modo que podía ser utilizado en las populares placas base con zócalo "Socket 7". Al igual que los anteriores Nx586 y Nx686, K6 traducía el conjunto de instrucciones x86 a un set RISC. Al año siguiente, AMD lanza K6-2 que agregó un conjunto de instrucciones multimedia de punto flotante llamado 3DNow! que antecedió las instrucciones SSE de Intel e instauró un nuevo estándar de zócalos, "Super Socket 7" que extendía la velocidad del bus FSB de 66 a 100 MHz. En enero de 1999, tuvo lugar el último lanzamiento de la serie K6-x, el K6-III de 450 MHz, que compitió muy bien con los mejores productos de Intel. El chip era esencialmente un K6-2 con 256KB de caché Nivel 2 de alta velocidad integrados al núcleo, y una unidad

Con todo, K6 fue muy popular entre los consumidores, en especial fuera de Norteamérica, ofreciendo un desempeño decente a un precio comparativamente bajo. Pero los pequeños inconvenientes técnicos alrededor de la plataforma y la falta de disponibilidad de los componentes de alto rendimiento anunciados, evitaron la entrada de los productos de AMD al mercado corporativo. Intel respondió a los precios bajos de AMD con su versión de "bajo presupuesto" de Pentium, los procesadores Celeron. Y aunque estos no fueron tan populares como Intel esperaba, efectivamente acorralaron a AMD en el sector del mercado de "ganancias pequeñas".

24


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato ATHLON / K7

Era claro que si AMD sobrevivía, debía cambiar su estrategia. Jerry Sanders, CEO y fundador se dio cuenta de esto, y desarrolló la famosa estrategia del "Gorila Virtual", convocando a alianzas industriales estratégicas para poder competir con Intel con una pisada tecnológica más pareja. Los frutos, vieron la luz cuando en agosto de 1999 AMD lanza el procesador Athlon (K7). Cabe notar que el equipo de desarrollo fue liderado por Dirk Meyer, uno de los ingenieros en jefe del proyecto Alpha de DEC. A medida que DEC fue desarticulando ese proyecto, Sanders fue finalmente absorbiendo personal de diseño de procesadores de "primer nivel", a un costo muy ventajoso. Athlon tuvo una microarquitectura muy avanzada, centrada en el rendimiento general del sistema, con una unidad de punto flotante especialmente potente. AMD examinó también el diseño P6 de Intel, resolviendo todos los problemas de parada del pipeline del P6. El resultado fue un rendimiento 35% superior por ciclo de reloj. Y dado que no había precedentes de estos resultados en el historial de productos de AMD, significó una ola de impacto para la industria. Intel se vio inmediatamente forzada a rediseñar internamente el núcleo del P6, resolviendo varias paradas de pipeline que comprometían su rendimiento. El resultado se conoció como la revisión "Coppermine". Lo acometedor de la tarea, supuso una presión enorme en las famosas centrales de producción de Intel a tal punto que aun después de su anuncio, la

disponibilidad del mejorado Coppermine resultó pobre. En comparación, la producción de Athlon superó las expectativas de AMD. Como resultado, la empresa anunció procesadores Athlon de 900 MHz y 1 GHz a principios de marzo de 2000 y comenzó con la distribución masiva de sus productos en el mismo mes, sorprendiendo nuevamente a la industria. Intel anunció precipitadamente su Pentium de 1 GHz días después, pero no fue capaz de distribuirlos en cantidad aun meses más tarde. Trabajando en conjunto con Motorola como parte de la estrategia de "Gorila Virtual", AMD perfeccionó la tecnología de fabricación de las interconexiones de cobre un año antes que Intel, gozando de una clara ventaja en el proceso de manufactura; hecho que le permitió concentrarse en mejorar las velocidades de reloj. AMD trabajó duro para mejorar la confiabilidad y el rendimiento de las placas madre para Athlon con un programa de aseguramiento de calidad. Confiada en su programa de control de rendimiento, sin precedentes en el mercado, AMD fue capaz de liberar una segunda línea de procesadores de bajo costo basada en el núcleo Athlon, denominada Duron. La combinación de estos éxitos tecnológicos y de mercado, hicieron mucho por la reputación de AMD en lo que a alto rendimiento se refiere, y las bromas de antaño alrededor del asunto, se acabaron. AMD continuó sobrepasando a Intel en relación al bajo costo, y sumando esto a los inconvenientes de disponibilidad y producción de Intel, AMD elevó su participación en el mercado a un notable 23%.

LAS REVISIONES DE ATHLON (XP) En 2001, Intel lanza su arquitectura Pentium 4 (código Willamette) que tenía una microarquitectura radicalmente distinta a la de los núcleos Athlon y P6. Mientras Pentium 4 soporta velocidades de reloj más altas, el rendimiento de su arquitectura por ciclo de reloj es inferior. Las velocidades más altas llevaron a muchos a creer que la performance de Pentium 4 es superior, aún contra los resultados de las pruebas de rendimiento.

Mientras varios analistas de la industria predijeron que P4 volvería a restringir a AMD al mercado de baja performance/bajo costo, AMD respondió con revisiones incrementales de su núcleo básico K7. Palomino introdujo un mecanismo inteligente de pre-fetching de memoria, compatibilidad con SSE de Intel y cache L2 en el chip, con una mejora en velocidad de alrededor del 10%. 25


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

AMD volvió a adoptar entonces la nomenclatura PR, que proyectaría el rendimiento relativo del reloj en estos nuevos Athlon versus las versiones anteriores. Para un número de modelo determinado, un procesador Pentium 4 con velocidad de reloj correspondiente al número muestra un rendimiento equiparable en una amplia variedad de pruebas. Por esta razón, el etiquetado PR fue ampliamente aceptado a diferencia de lo ocurrido en los sistemas K5. AMD se aseguró también, que las pantallas de inicio de los equipos exhibieran el número de modelo y no los MHz reales.

Intel contraatacó a AMD elevando la velocidad de sus procesadores, y por un tiempo AMD debió luchar. En particular, el núcleo "Thoroughbred" con tecnología de 130nm (2002) sufrió inesperados problemas de calentamiento y debió ser puesto en una revisión B, con una capa de metal extra que mejorara la disipación de calor. Posteriormente se presentó el núcleo "Barton" que incrementó el caché L2 a 512KB. En cada revisión AMD hizo lo suficiente para mantener el rendimiento de sus Athlon en niveles de competitividad y evitar el retroceso al mercado del bajo costo.

AMD64 / K8 K8 es una revisión mayor de la arquitectura K7, cuya mejora más notable es el agregado de extensiones de 64 bit sobre el conjunto de instrucciones x86. Esto es importante para AMD puesto que marca un intento de definir el estándar x86 e imponerse, en vez de seguir los estándares marcados por Intel. Y al respecto, AMD ha tenido éxito. La historia ha dado un giro y Microsoft adoptó el conjunto de instrucciones de AMD, dejando a Intel el trabajo de ingeniería inversa de las especificaciones de AMD (EM64T). Otras características notables de K8 son el aumento de los registros de propósito general (de 8 a 16 registros), la arquitectura Direct Connect Architecture y el uso de HyperTransport. El proyecto AMD64 puede ser la culminación de la visionaria estrategia de Jerry Sanders, cuya meta corporativa para AMD fue la de convertirla en una poderosa empresa de investigación por derecho propio, y no sólo una fábrica de clones de bajo precio, con márgenes estrechos de ganancia. AMD Opteron es la versión para servidores corporativos de K8; y aunque fue concebida por la compañía para competir contra la línea IA-64 Itanium de Intel, dados los bajos volúmenes de venta y producción de esta última, compite actualmente con la línea Xeon de Intel. El liderazgo tecnológico de AMD ha mejorado considerablemente su credibilidad y su llegada en el sector corporativo del mercado.

GEODE En agosto de 2003 AMD compra también Geode business (originalmente Cyrix MediaGX) a National Semiconductor para extender su línea ya existente de productos x86 para sistemas embebidos. A mediados de 2004, lanzó sus procesadores Geode de bajo consumo con velocidad máxima de 1,4 GHz y consumo máximo de 19W. PRUEBAS COMPARATIVAS Hasta hace unos meses, los procesadores AMD habían tomado la iniciativa. Ya que pruebas comparativas de 2004 muestran que los procesadores Intel de la familia Pentium 4 a 3,6 GHz no alcanzaban las velocidades de cómputo de sus correspondientes AMD Athlon 64 3800+ a 2,4 GHz. Esto supuso una ventaja en la carrera por el rendimiento en los ordenadores de sobremesa, ya que en portátiles Intel ha mantenido una cómoda ventaja. Desde la aparición de los nuevos procesadores Core de Intel, se ha invertido la tendencia en la que AMD mantenía una ventaja considerable en la ejecución de juegos e internet. Ambas compañías están desarrollando en este momento procesadores multinúcleo. AMD busca dar un nuevo golpe de efecto al mercado lanzándolo antes que su rival y volviendo a ganar en las pruebas de rendimiento.

26


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato Es la nueva iniciativa de AMD para el próximo lustro; consiste en implantar las capaciades de las gpu's en el mismo chip de silicio que los microprocesadores y así dotarlos de poder extra en aplicaciones de gráficos principalmente para la computación movíl

NEW AMD Después de completar la compra de ATI, AMD se reestructurra como la única empresa en el mundo que provee un abanico de soluciones en todos los ramos de microprocesadores, tarjetas de video y chipsets así también se convierte en el mayor productor mundial de chips para TV, consolas y celulares en el mundo, con esto AMD se convierte hoy en día en el mayor rival de Intel en cuanto a soluciones en semiconductores se refiera.

INICIATIVA 50X15 Consiste en que la mitad de la población cuente con la capacidad de conectarse a internet para el 2015; esto se logra a través de concursos entre universidades de varios países donde desarrollan las mejores soluciones para cada región del planeta basadas en la tecnología de AMD.

FUSION

Am2901/Am2909 Am2903/Am2910 Am29000 Am9080 Am286 Am386 Am486 Am586

MICROPROCESADORES DE AMD K5 K6 K6-2 K6-III Athlon/Athlon XP Duron Optaron Athlon 64

Athlon 64 X2 Athlon 64 FX Sempron Turion Turion 64 Turion 64 X2

Nota: las cursivas indican microprocesadores secundarios INTEL Intel Corporation Tipo Privada Fundación 1968 Sede Santa Clara, California, EEUU Gerentes Paul Otellini (CEO) Craig Barrett (Chairman) Industria Semiconductores Productos Microprocesadores Memoria Ingresos $34.200 millones USD Empleados 91.000 Sitio web www.intel.com Intel es una empresa multinacional que fabrica microprocesadores, circuitos integrados especializados tales como circuitos integrados auxiliares para placas base de ordenador y otros dispositivos electrónicos.

HISTORIA

27


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Intel fue fundada por Gordon E. Moore y Robert Noyce en 1968, quienes inicialmente quisieron llamar a la empresa Moore Noyce, pero sonaba mal, por lo que eligieron como nombre las siglas de Integrated Electronics, en español Electrónica Integrada. Este nombre estaba registrado por una cadena hotelera, por lo que tuvieron que comprar los derechos para poder utilizarlo. La compañía comenzó fabricando memorias antes de dar el salto a los microprocesadores. El primer microprocesador de Intel, el Intel 4004, fue creado en 1971 para facilitar el diseño de una calculadora. En lugar de tener que diseñar varios circuitos integrados para cada parte de la calculadora, diseñaron uno que según un programa almacenado en memoria podía hacer unas acciones u otras, es decir, un microprocesador. Hoy en día se discute si el primer microprocesador de la historia de la informática fue creado por Intel o por Texas Instruments. Durante los años 90, Intel fue responsable de muchas de las innovaciones del hardware de los ordenadores personales, incluyendo los buses PCI, AGP y USB, además del nuevo PCIExpress. Aunque, sin embargo, no hay que olvidar muchos otros lanzamientos, intentos de

estandarización fallidos, que la empresa tiene a su espalda. Intel domina el mercado de los microprocesadores. Actualmente, el principal competidor de Intel en el mercado es Advanced Micro Devices (AMD), empresa con la que Intel tuvo acuerdos de compartición de tecnología: cada socio podía utilizar las innovaciones tecnológicas patentadas de la otra parte sin ningún costo. Actualmente destaca por la tecnología de doble núcleo implementada en los procesadores Pentium D, la tecnología móvil Centrino, que desarrolló para el mercado de ordenadores móviles y la tecnología HyperThreading integrada en los procesadores Intel Pentium 4. El 6 de junio de 2005 Intel realizó un acuerdo con Apple Computer, por el que Intel proveerá procesadores para los ordenadores Apple, realizándose entre 2006 y 2007 la transición desde los tradicionales IBM. En enero de 2006 entra al mercado las primeras computadoras de Apple, una portátil y otra de escritorio, con procesadores Intel Core Duo de doble núcleo.

GORDON E. MOORE Gordon Moore.Gordon Earl Moore (nacido el 3 de enero de 1929) es co-fundador de Intel y autor de la Ley de Moore (publicada en un artículo del 19 de abril de 1965 en la revista Electronics). Moore nació en San Francisco, California. Recibió un grado de bachiller en ciencias en la especialidad de química de la Universidad de California, Berkeley en 1950 y un doctorado en química y física del Instituto Tecnológico de California (Caltech por sus siglas en inglés) en 1954. Antes de estudiar en Berkeley, pasó sus años de juventud en la Universidad Estatal de San Jose, donde conoció a su futura esposa. Se unió al antiguo estudiante de Caltech, William Shockley en el Laboratorio Shockley de Semiconductores, una división of Beckman Instruments, pero lo dejó junto a los "Ocho traidores" para crear la influyente corporación Fairchild Semiconductor. Fundó Intel en Julio de 1968 junto a Robert Noyce, trabajando como Vicepresidente ejecutivo hasta 1975 cuando se convirtió en presidente y ejecutivo en jefe. En abril de 1979, el Dr. Moore se convirtió en miembro de la junta directiva además de ejecutivo en jefe, manteniendo ambas posiciones hasta April 1987, cuando deja el puesto de ejecutivo en jefe. Actualmente labora como miembro emérito de la junta directiva.

28


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

En el 2001, Moore (quién es representante legal de Caltech) y su esposa donaron $6,000,000 a Caltech, el mayor donativo entregado hasta el momento a una institución de educación superior. Dijo que deseaba que el donativo se utilizara para mantener a Caltech a la cabeza de la investigación y la tecnología. La biblioteca del Centro de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Cambridge lleva su nombre y el de su esposa Betty.

ROBERT NOYCE BIOGRAFÍA Nació en Burlington (Massachusetts) el 12 de diciembre de 1927 – Austin, apodado «el alcalde de Silicon Valley», parte de los niños de Fairchild y cofundador de Fairchild Semiconductor en 1957 e Intel en 1968. También se le atribuye (junto con Jack Kilby) la invención del circuito integrado o microchip. El primer chip apareció en el mercado en 1961 de la mano de Jack Kilby (Texas Instruments). En 1964 algunos ya contenían 32 transistores; en 1965 el chip más complejo del mercado se había desarrollado en Fairchild (cuna de los fundadores de Intel) y contaba con 64 transistores (un Pentium III incluye 28 millones). El 18 de julio de 1968, Robert Noyce, Gordon Moore y Andrew Grove crean la empresa Intel en la que se desarrollan ideas prácticas para la memoria de semiconductores, una industria recién nacida. En un principio, Intel era una modesta empresa formada por 12 científicos en un pequeño local alquilado en Mountain View, que creían en las posibilidades de la memoria de silicio y apostaron valientemente por ella. En aquel momento nadie se atrevía a separarse de la reinante memoria magnética que, aunque ocupaba más espacio, consumía más energía y tenía menos prestaciones, era 100 veces más barata. El éxito comenzó modestamente cuando consiguieron que los japoneses Busicom les encargasen una remesa de microprocesadores para sus calculadoras programables. Pese a las indicaciones de los japoneses, el ingeniero Ted Hoff diseñó un chip revolucionario que podía ser utilizado en muchos otros dispositivos sin necesidad de ser rediseñado. Los chicos de Intel enseguida se dieron cuenta del potencial de este producto, capaz de dotar de ‘inteligencia’ a muchas máquinas ‘tontas’. El único problema es que Busicom poseía los derechos, y para recuperarlos Intel tuvo que pagarles 60.000 dólares.

En 1971 nació el primer microprocesador (en aquella época aún no se les conocía por ese nombre). El potentísimo 4004 estaba compuesto por 4 de estos chips y otros 2 chips de memoria. Este conjunto de 2.300 transistores que ejecutaba 60.000 operaciones por segundo se puso a la venta por 200 dólares. Muy pronto Intel comercializó el 8008, capaz de procesar el doble de datos que su antecesor y que inundó los aparatos de aeropuertos, restaurantes, salones recreativos, hospitales, gasolineras... Pero Intel no siempre tuvo la visión de futuro acertada. Moore recuerda como a mediados de los 70 le propusieron comercializar el 8080 equipado con un teclado y un monitor orientado al mercado doméstico. Es decir, le estaban proponiendo ser los pioneros en el mundo de las computadoras personales. Pero no vieron la utilidad de esos cacharros y descartaron la idea. En 1981 Intel desarrolló los procesadores de 16 bits 8086 y los de 8 bits 8088 que acumularon la friolera de 2.500 premios de diseño en un solo año. Con ellos IBM acudió por primera vez a un fabricante externo y confeccionó el primer PC. En 1982 apareció el revolucionario 286, equipado con 134.000 transistores y el primero en ofrecer compatibilidad de software con sus predecesores. En 1985 llegó el 386, un micro de 32 bits y 275.000 transistores que fue rápidamente adoptado por Compaq para su computadora personal Compaq Deskpro 386. Cuatro años después llegaría el robusto Intel 486 de 1,2 millones de transistores. En 1993 Intel comienza a desarrollar la línea Pentium, plena de nuevos estándares y de transistores, y con 5 veces más capacidad que el 486. Después llegará el Pentium Pro y en 29


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

1997 incluye en sus procesadores la tecnología MMX. En mayo de 1997 aparece el Pentium II, un año más tarde el Pentium II Xeon, tras el que llegaría el Pentium III.

Su eslogan Intel Inside es una realidad, casi todas las computadoras personales tienen como cerebro un Pentium o un Celeron, el 80% del mercado de los microprocesadores.

Gordon E. Moore ha sido cofundador, vicepresidente y CEO de Intel. Desde 1997 es consejero emérito. Moore, de 71 años y doctorado en Química y en Física, es conocido en todo el mundo por haber afirmado en 1965 que la capacidad de los microprocesadores se doblaría cada año y medio. Es la espectacular y discutida Ley de Moore.

Los dos principales clientes de Intel son los fabricantes de computadoras Compaq y Dell. Sólo estas dos compañías suman el 13% de las ventas de la Intel. El 55% de las ventas proceden de fuera de los Estados Unidos. En su último ejercicio correspondiente a 1999, Intel tuvo unas ventas por valor de 29.389 millones de dólares, lo que supuso un crecimiento del 11,9% respecto al año anterior, y unos ingresos netos de 7.314 millones de dólares, un 20,5% más que en 1998.

Andrew S. Grove, químico nacido en Hungría en 1936, participó en la fundación de Intel. En 1979 fue nombrado presidente y en 1987 CEO, cargo que ocupó hasta mayo de 1997. Actualmente ocupa el cargo de consejero. Es famoso por su lema "Sólo los paranoicos sobreviven".

Intel cuenta con más de 70.000 trabajadores distribuidos por 40 países alrededor del mundo. Su tasa de contratación crece cerca de un 9% al año.

Craig R. Barrett, de 61 años, se unió a la compañía en 1974, en 1984 fue nombrado vicepresidente, en 1992 fue elegido para formar parte del consejo de dirección y en 1993 paso a ser jefe de operaciones. Actualmente, y desde que sucedió a Grove, es el CEO de Intel.

Sus dos principales rivales, en cuanto a microprocesadores se refiere son AMD y Cyrix. Falleció el 3 de junio de 1990 a la edad de 63 años.

LEY DE MOORE La Ley de Moore expresa que aproximadamente La consecuencia directa de la Ley de Moore es cada dos años se duplica el número de que los precios bajan al mismo tiempo que las transistores en una computadora. Se trata de prestaciones suben: la computadora que hoy una ley empírica, formulada por Gordon E. vale 3.000 dólares costará la mitad al año Moore el 19 de abril de 1965, cuyo cumplimiento siguiente y estará obsoleta en dos años. En 26 se ha podido constatar hasta hoy. años el número de transistores en un chip se ha incrementado 3.200 veces. En 1965 Gordon Moore afirmó que la tecnología tenía futuro, que el número de transistores por Actualmente se aplica a ordenadores pulgada en circuitos integrados se duplicaba personales. Sin embargo, cuando se formuló no cada año y que la tendencia continuaría durante existían los procesadores, inventados en 1971, las siguientes dos décadas. ni los ordenadores personales, popularizados en los años 1980. Algo más tarde modificó su propia ley al afirmar que el ritmo bajaría, y la densidad de los datos En el momento de escribir el artículo que originó se doblarían aproximadamente cada 18 meses. su ley, Moore era Director de los laboratorios de Esta progresión de crecimiento exponencial, Fairchild Semiconductor. Más tarde, en el doblar la capacidad de los microprocesadores verano de 1968, creó Intel junto con Robert cada año y medio, es lo que se considera la Ley Noyce, uno de sus compañeros en ambas de Moore. empresas.

CYRIX

30


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Cyrix fue una empresa dedicada a la fabricación de procesadores que comenzó a operar en 1988 como un proveedor de coprocesadores matemáticos de alto rendimiento para sistemas 286 y 386. La compañía fue fundada por exempleados de Texas Instruments, con la que mantuvo una larga pero difícil relación a lo largo de su historia.

El fundador de Cyrix Jerry Rogers reclutó agresivamente a varios ingenieros y los puso a trabajar juntos, logrando finalmente un pequeño pero eficiente equipo de diseño de 30 personas. Cyrix se fusionó con National Semiconductor el 11 de noviembre de 1997.

PRODUCTOS Entre sus primeros productos se incluyeron los procesadores 486SLC y 486DLC, lanzados en 1992, que a pesar de sus nombres eran compatibles a nivel de pines con las arquitecturas 386SX y DX, respectivamente. Aunque incluían un caché L1 integrado en el chip, así como el conjunto de instrucciones 486, se situaban en cuanto a rendimiento entre un 386 y un 486. Estos procesadores eran generalmente usados como actualizaciones por aquellos usuarios que buscaban mejorar el rendimiento de sus viejos sistemas 386, y especialmente por los integradores, quienes cambiando el procesador convertían las viejas y difíciles de vender placas 386 en sistemas 486 de bajo precio. Estos procesadores fueron ampliamente criticados en los análisis especializados por no ofrecer el rendimiento que sugerían sus nombres y por la confusión que causaba el uso de nomenclaturas parecidas a la línea de procesadores SL de Intel y al SLC de IBM, ninguno de los cuales estaba relacionado con el SLC de Cyrix. Los procesadores fueron usados principalment en PC clónicos y laptops de bajo coste. Más tarde Cyrix lanzaría los procesadores 486SRX2 y 486DRX2, que eran esencialmente versiones del SLC y el DLC al doble de frecuencia de reloj y fueron comercializados exclusivamente para clientes finales como actualizaciones 386 a 486. Finalmente Cyrix fue capaz de lanzar un 486 que era compatible a nivel de pines con sus equivalentes de Intel. Aún así, este procesador llegó al mercado más tarde que los 486 de AMD y tenían un rendimiento ligeramente inferior que sus competidores AMD e Intel, lo que los relegó al mercado de actualizaciones y equiposs de gama baja. Mientras AMD logró vender algunos de sus 486 a grandes OEMs, notablemente Acer y Compaq, Cyrix no consiguió entrar en este mercado. Los procesadores Cyrix consiguieron algunos adeptos entre los pequeños integradores y usuarios, debido en parte a que sus procesadores 486 a 50, 66 y 80 Mhz corrían a 5 voltios, frente a los 3,3 voltios usados por AMD,

pudiendo ser usados como actualizaciones para las primeras placas base 486. En 1995, con su Pentium clónico todavía no terminado, Cyrix repitió su propia historia lanzando el Cx5x86, que podía conectarse en un socket 486, corría a 100, 120 o 133 MHz y daba un rendimiento similar al de un Pentium a 75 MHz. A diferencia del Am5x86 de AMD, que era poco más que una versión de su 486 con frecuencia de reloj cuádruple y un nombre nuevo, el 5x86 de Cyrix implementaba algunas características de la arquitectura Pentium. Más tarde ese mismo año Cyrix lanzó su procesador más famoso, el 6x86, que fue la primera CPU de Cyrix en superar el rendimiento del procesador de Intel contra el que estaba destinado a competir. Inicialmente Cyrix intentó cobrar un extra por este mayor rendimiento, pero el coprocesador matemático del 6x86 no era tan rápido como el del Pentium de Intel. Debido a la creciente popularidad de los juegos de acción en primera persona 3D de la época, que hacían un uso intensivo de las operaciones de coma flotante, Cyrix se vio obligada a reducir sus precios. Mientras que el 6x86 ganó terreno rápidamente entre los entusiastas y las tiendas independientes, a diferencia de AMD sus procesadores seguían sin ser usados por los grandes integradores. El posterior 6x86L fue una revisión del 6x86 original con un menor consumo de energía, y el 6x86MX añadió el juego de instrucciones MMX y un caché L2 de mayor tamaño. El MII, basado en el diseño del 6x86MX, fue poco más que un cambio de nombre destinado a ayudar al procesador a competir mejor contra el Pentium II. En 1996 Cyrix lanzó el procesador MediaGX, que integraba todos los componentes individuales importantes de un PC, incluyendo 31


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

sonido y vídeo, en un único chip. Inicialmente basado en la antigua tecnología del 5x86 y corriendo a 120 o 133 Mhz, su rendimiento fue ampliamente criticado pero su bajo precio le hizo triunfar. El MediaGX logró la primera gran victoria para Cyrix cuando Compaq lo usó en sus computadoras de gama más baja Presario 2100 y 2200. Esto logró más ventas del MediaGX a Packard Bell y también

pareció dar más prestigio a Cyrix, pues le siguieron las ventas del 6x86 a Packard Bell y eMachines. Versiones posteriores del MediaGX corrían a velocidades de hasta 333 Mhz y añadieron soporte MMX. Se añadió un segundo chip para mejorar las capacidades las capacidades gráficas.

LA NOMENCLATURA PR Debido a que el 6x86 era más eficiente instrucción por instrucción que el Pentium de Intel y también a que Cyrix usaba a veces un bus más rápido que Intel o AMD, Cyrix y su competidora AMD codesarrollaron la controvertida nomenclatura PR en un esfuerzo por comparar sus productos más favorablemente con los de Intel. Debido a que el 6x86 a 133 Mhz solía dar un rendimiento algo mayor al Pentium a 166 Mhz, el 6x86 a 133Mhz fue comercializado como 6x86-P166+. La denuncia interpuesta por Intel, que cuestionaba el uso de los nombres «P166» y «P200» en productos ajenos a Pentium, llevó a Cyrix a añadir la letra «R» a sus nombres. La nomenclatura PR fue controvertida porque mientras los procesadores de Cyrix solían

rebasar en rendimiento a los de Intel cuando ejecutaban aplicaciones ofimáticas, para la misma frecuencia de reloj los procesadores de Cyrix eran más lentos en operaciones de coma flotante, por lo que la nomenclatura PR se venía abajo cuando se ejecutaban los juegos más recientes. Además, el precio de los 6x86 promovía su uso en sistemas de gama baja, lo que hacía que el rendimiento fuera aún mejor respecto a sistemas Intel, que usaban mejores discos duros, tarjetas de vídeo y sonido y módems. Aunque AMD usó la nomenclatura PR en sus primeros procesadores K5, la abandonó pronto, si bien posteriormente usaría un concepto similar al comercial sus procesadores más recientes.

SOCIOS DE FABRICACIÓN Cyrix siempre había sido una empresa fabless y vender procesadores diseñados por Cyrix bajo (sin fábricas): Cyrix diseñaba y vendía sus la marca IBM. Mientras algunos miembros de la propios procesadores, pero subcontrataba la industria especularon que esto llevaría a IBM a fabricación de los chips a una empresa externa. usar procesadores 6x86 extensivamente en su En sus inicios Cyrix usó principalmente las línea de productos, lo que mejoraría la instalaciones de producción de Texas reputación de Cyrix, IBM continuó usando Instruments (TI) y SGS Thomson (actualmente procesadores principalmente de Intel, y en STMicroelectronics). En 1994, tras una serie de menor grado también de AMD, en la mayoría de desacuerdos con TI y de problemas de sus productos, relegando los diseños de Cyrix a producción con SGS Thomson, Cyrix se dirigió a unos pocos modelos de gama baja IBM Microelectronics, cuya tecnología de comercializados principalmente fuera de producción rivalizaba con la de Intel. Estados Unidos. Además, IBM vendió sus procesadores 6x86 en el mercado abierto, Como parte del acuerdo de producción entre las compitiendo directamente contra Cyrix, algunas dos compañías, IBM recibió el derecho a fabricar veces incluso a menores precios.

32


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato PROBLEMAS LEGALES

A diferencia de AMD, Cyrix nunca fabricó ni vendió diseños de Intel bajo licencia. Los diseños de Cyrix fueron el resultado de una meticulosa ingeniería inversa realizada dentro de la empresa. Así que mientras los 386 e incluso los 486 de AMD tenían algún microcódigo escrito por Intel, los diseños de Cyrix eran totalmente independientes. Concentrada en eliminar a potenciales competidores, Intel dedicó muchos años a batallas legales contra Cyrix, afirmando que el 486 de Cyrix violaba patentes de Intel. (Justo como Intel había hecho con casi cualquier otro fabricante de procesadores x86 hasta 1998.) En conjunto, Intel perdió el caso contra Cyrix. Pero el acuerdo definitivo se cerró fuera de la corte: Intel aceptó que Cyrix tenía derecho de fabricas sus propios diseños x86 en cualquier fábrica que ya tuviese una licencia de Intel. Ambas empresas ganaron de este acuerdo: Cyrix pudo continuar fabricando sus procesadores en las instalaciones de Texas Instruments, SGS Thomson e IBM (pues todos

ellos tenían licencias cruzadas con Intel) e Intel evitó una derrota legal potencialmente embarazosa. El posterior litigio de 1997 entre Cyrix e Intel fue a la inversa: en lugar de que Intel afirmase que los procesadores 486 de Cyrix violaban sus patentes, ahora Cyrix afirmaba que los Pentium Pro y Pentium II de Intel violaban sus patentes, en concreto sobre técnicas de gestión de energía y renombrado de registros. Se esperaba que el caso estuviese años en los tribunales pero finalmente fue resuelto mediante un acuerdo extrajudicial. De hecho fue resultado bastante rápidamente mediante otro acuerdo de cruce mutuo de licencis. Intel y Cyrix pasaron a tener acceso libre y completo a las licencias del contrario. El acuerdo no establecía si el Pentium Pro violaba las patentes de Cyrix o no, permitiendo a Intel simplemente continuar fabricándolo de la misma forma, exactamente como el anterior acuerdo dejó a un lado la reclamación de que el 486 de Cyrix violaba las patentes de Intel.

FUSIÓN CON NATIONAL SEMICONDUCTOR En agosto de 1997, mientras el litigio contra Intel seguía en curso, Cyrix se fusionó con National Semicoductor (que también tenía ya una licencia cruzada con Intel). Esto proveyó a Cyrix de un arma de marketing adicional y acceso a las instalaciones de fabricación de National Semiconductor, que fueron construidas originalmente para producir RAM y equipos de telecomunicaciones de alta velocidad. Dado que la fabricación de RAM y CPUs eran parecidas, los analistas de la industria de la época creyeron que la unión tenía sentido. El acuerdo de fabricación con IBM se mantuvo durante algún tiempo más, pero Cyrix trasladó finalmente toda su producción a la planta de National Semiconductor. La fusión mejoró la base financiera de Cyrix y les dio mucho mejor acceso a las instalaciones de desarrollo. La fusión también provocó un cambio de estrategia: la prioridad de National Semiconductor eran las soluciones de bajo coste de un solo chip como el MediaGX en lugar de los chips de mayor rendimiento como el 6x86 o el MII, una revisión del anterior destinada a

competir más directamente contra el Pentium II de Intel. Es discutible que National Semiconductor dudara de la capacidad de Cyrix para producir chips de alto rendimiento o temiera una competencia directa con Intel en el mercado: el MediaGX, sin competencia directa en su segmento de mercado y con la constante presión sobre los OEMs para comercializar PCs de gama baja, pareció la apuesta más segura. National Semiconductor tuvo problemas financieros poco después de la fusión con Cyrix y dichos problemas afectaron también a Cyrix. Para 1999, AMD e Intel se alternaban en la cabeza de la carrera por las velocidades de reloj, alcanzando los 450 Mhz, mientras a Cyrix le costó casi un año llevar sus MII de PR-300 a PR-333, sin que ningún chip corriese realmente a 300 Mhz. Un problema que adolecían muchos de los modelos MII era que usaban una velocidad de bus no estándar de 83 Mhz, mientras la inmensa mayoría de las placas base Socket 7 con un divisor de reloj fijo a 1/2 para el bus PCI, normalmente a 30 o 33 Mhz.

33


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Con el bus de 83 Mhz de los MII, esto hacía que el bus PCI corriese a una velocidad de 41,5 MHz, buen fuera de la especificación. A esta velocidad, muchos dispositivos PCI se volvían inestables o fallaban. Algunas placas basen incluían un divisor de 1/3, que resultaba en un bus PCI corriendo a 27,7 Mhz. Esto era más estable, pero afectaba negativamente al rendimiento del sistema. El problema sólo fue resuelto algunos pocos últimos modelos que soportaban un bus a 100 Mhz. Mientras tanto, el MediaGX sufría la presión de los chips de gama baja de Intel y AMD, que seguían bajando de precio y ofreciendo un rendimiento cada vez mayor. Cyrix, cuyos productos habían sido considerados de alto rendimiento en 1996, había caído al segmento de rendimento medio, luego al de gama baja y por último estaba al borde perder todo su mercado. El último procesador con marca Cyrix fue el MII433, que corría a 300 Mhz (100x3) y tenían un rendimiento mayor que un AMD K6/2-300 en cálculos FPU (como demostraban las pruebas de rendimiento del Dr. Hardware).

Mhz reales de otros fabricantes, haciendo bastante injusta la comparación. National Semiconductor se alejó así del mercado de los procesadores y, sin dirección, los ingenieros de Cyrix empezaron a abandonar la empresa. Para el momento en que National Semiconductor vendió Cyrix a VIA Technologies, el equipo de diseño de procesadores ya no existía y el mercado del MII ya había desaparecido. VIA usó el nombre de Cyrix en un procesador diseñado por Centaur Technology, ya que pensaba que Cyrix tendría mejor reconocimiendo que Centaur o incluso que VIA. National Semiconductor retuvo el diseño del MediaGX durante algunos años más, rebautizándolo Geode y esperando venderlo como un procesador integrado. Finalmente lo vendieron a AMD en 2003. En junio de 2006, AMD presentó el procesador de más bajo consumo de energía, con solamente 0,9 W. Dicho procesador está basado en el núcleo del Geode. El ingenio arquitectónico de Cyrix pervive así.

Sin embargo, este procesador fue comparado constantemente contra los procesadores a 433 LEGADO Aunque la compañía tuvo una vida corta y su marca no ha sido usada activamente por su dueño actual, la competencia de Cyrix con AMD creó el mercado de los procesadores de bajo coste, que redujo de forma significativa el precio medios de los PCs y en terminó obligando a Intel a lanzar su línea de procesadores Celeron de bajo coste y a bajar rápidamente el precio de

sus procesadores más veloces para poder competir. Además, la adquisición de la propiedad intelectual y los acuerdos de Cyrix serían usados por VIA para defenderse en sus batallas legales con Intel, incluso después de que VIA Technologies dejase de usar la marca Cyrix.

TEXAS INSTRUMENTS Texas Instruments, más conocida en la industria electrónica como TI, es una empresa norteamericana con sede en Dallas (Texas, EEUU) que desarrolla y comercializa semiconductores y tecnología para ordenadores. TI es el tercer fabricante de semiconductores del mundo tras Intel y Samsung y es el mayor suministrador de circuitos integrados para

teléfonos móviles. Igualmente, es el mayor productor de procesadores digitales de señal y semiconductores analógicos. Otras áreas de actividad incluyen circuitos integrados para módem de banda ancha, periféricos para ordenadores, dispositivos digitales de consumo y RFID.

34


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

HISTORIA Texas Instruments fue fundada por Cecil H. Green, J. Erik Jonsson, Eugene McDermott y Patrick E. Haggerty. El 6 de diciembre de 1941, Green, Jonsson, McDermott y H. B. Peacock compraron Geophysical Service IncorporatedGSI, empresa pionera en ofrecer servicios de exploración sísmica para la industria del petróleo. Durante la Segunda Guerra Mundial, GSI suministró material electrónico para la Armada y el Cuerpo de Señales del Ejercito de EEUU. Tras la guerra, GSI continuó produciendo material electrónico y, en 1951, la compañía cambió su nombre por Texas Instruments, convirtiéndose GSI en una filial perteneciente al 100% a la nueva empresa. En 1954, TI diseña la primera radio de transistores. También, en los años 1950, Jack Kilby de TI y Robert Noyce de Fairchild Semiconductor desarrollaron el circuito integrado. La patente de un 'circuito sólido' fue presentada en 1958. La serie 7400 de circuitos integrados basados en la tecnológia TTL (Lógica Transistor a Transistor), desarrollada por TI en los años 1960, popularizó el uso de circuitos integrados en los ordenadores y continúa siendo ampliamente utilizada hoy en día. Otros inventos de TI fueron la calculadora de bolsillo en 1967, el microordenador de un solo chip en 1971 y también obtuvo la primera patente de un microprocesador de un solo chip (inventado por Gary Boone) en 1973. Generalmente, TI comparte con Intel el mérito por la invención casi simultánea del microprocesador.

TI continuó construyendo equipos para su uso en la industria sísmica, y GSI continuó ofreciendo servicios en el mismo campo. Después de vender (y recomprar) GSI, TI finalmente vendió la compañía a Halliburton en 1988 de forma que GSI dejó de existir como entidad separada. TI tuvo dos problemas con la ingeniería y el desarrollo de productos tras la introducción de los semiconductores y el microprocesador: la mayoría de los productos químicos, maquinaria y tecnologías necesarios para fabricar semiconductores no existían, así que TI tuvo que 'inventarlos'. Al principio, el mercado para los componentes electrónicos era muy reducido, así que TI tuvo que 'inventar' usos para ellos. Por ejemplo, TI creó al final de los años 1970 el primer termostato electrónico doméstico para montaje en la pared, aunque casi nadie lo compraba debido a su elevado precio. TI creó, con muy buenos resultados, una división de Control Industrial que construía computadoras de control de proceso automatizadas utilizadas en la industria de la pintura y la sopa. Esta parte del negocio fue vendida a Siemens AG en 1991. TI cambió su orientación hacia el mercado militar y gubernamental y cuenta con muchos dispositivos electromecánicos utilizados en el cohete Apollo y el Moon Lander.

ELECTRÓNICA DE CONSUMO Y ORDENADORES TI siguió participando en el mercado de la electrónica de consumo en los años 1970 y 1980. En 1978, Texas Instruments lanza el primer sintetizador de voz de chip único y lo incorpora en un producto denominado Speak & Spell, posteriormente inmortalizado en la película E. T.: El extraterrestre. A continuación, le siguieron otras versiones como el Speak & Read y el Speak & Math.

En junio de 1979, TI se introdujo en el mercado de los ordenadores domésticos con el TI99/4, en competencias con productos similares como el TRS-80 y los Commodore VIC-20 y 64. Le siguió el TI-99/4A (1981) , una secuela del 99/4, que a finales de 1983 se vio inmerso en una guerra de precios con Commodore, Atari y otros. En el invierno de 1983, CES TI lanzó los modelos 99/2 y el Compact Computer 40 (CC-40), este último dirigido a usuarios profesionales. La división TI 35


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Profesional (1983) forma parte del conjunto de competidores de los IBM PC, basados en MSDOS y x86 pero no compatibles, que no tuvieron éxito (irónicamente, todos los fundadores de Compaq procedían de TI).

Durante años la compañía fabricó y vendió ordenadores portátiles compatibles hasta que abandonó este mercado y vendió su línea de productos a Acer en 1997.

ELECTRÓNICA MILITAR En los años 1970 y 1980, TI participó también en el mercado de la electrónica militar, diseñando y produciendo radares y sistemas electro-ópticos aerotransportados, misiles y bombas guiadas por láser. Una vez consolidada su división militar, en 1997, TI vendió esta parte de su negocio a Raytheon. COMPETIDORES TI siempre ha estado entre las 10 mayores compañías en ventas de semiconductores. En 2005, ocupaba el tercer puesto, tras Intel y Samsung y por delante de Toshiba y STMicroelectronics. TI EN LA ACTUALIDAD (2006) Actualmente, TI está formada por dos divisiones principales: Semiconductores (SC) y Soluciones para Educación y Productividad (E&PS, son sus siglas en inglés). Una tercera división, Sensores y Control (S&C), fue vendida a Bain Capital LLC en 2006, y posteriormente renombrada como Sensata. SC-SEMICONDUCTORES Aproximadamente el 85% de los ingresos de TI provienen de la división de semiconductores. TI mantiene una posición de liderazgo en muchas áreas de producto, incluyendo procesadores digitales de señal (con la serie TMS320), convertidores analógico/digital y digital/analógico de alta velocidad, soluciones para la administración de la energía y circuitos análogos de altas prestaciones. Las comunicaciones

inalámbricas constituyen un foco de atención especial para TI, aproximadamente el 50% de todos los teléfonos móviles vendidos en el mundo contienen chips de TI. También fabrica otros tipos de productos basados en semiconductores, desde circuitos integrados para aplicaciones especificas hasta microcontroladores.

TERMINALES INALÁMBRICOS El Departamento de terminales inalámbricos forma parte de la división de semiconductores y es el mayor suministrador mundial de conjuntos de circuitos integrados para aplicaciones inalámbricas. PRODUCTOS PARA APLICACIONES ESPECÍFICAS Otro departamento de la división de semiconductores está dedicado a desarrollar productos específicos para un amplio espectro de aplicaciones de PDS como: • • • •

cámaras fotográficas digitales módems de banda ancha cablemódems voz sobre IP (VoIP) 36


Reparación y Soporte Técnico • • • •

Quinto Bachillerato

dispositivos de imagen reconocimiento y comprensión de voz redes locales (LAN) inalámbricas RFID DLP-PROCESAMIENTO DIGITAL DE LA LUZ

Ti es el único proveedor de componentes semiconductores con microespejos (DMD-Digital Micromirror Device), necesarios en el procesamiento digital de la luz (DLP, por sus siglas en inglés), tecnología utilizada en vídeo-proyectores y televisores. DSP-PROCESADORES DIGITALES DE SEÑAL TI fabrica una amplia gama de procesadores digitales de señal bajo la denominanción genérica TMS320, así como procesadores multi-núcleo (OMAP, Da Vinci). E&PS-SOLUCIONES PARA EDUCACIÓN Y PRODUCTIVIDAD Texas Instruments también se destaca por su gama de calculadoras, la TI-30 ha sido una de las más populares. TI desarrolló igualmente una línea de calculadoras gráficas, la primera la TI-81, y la más popular la TI-83 Plus (siendo la TI-84 Plus una actualización de la misma). A menudo, se considera a TI como competidor directo de Hewlett-Packard en este aspecto. CALCULADORAS TI A finales de los años 1990, con la llegada de las calculadoras gráficas de TI, programar se hace popular entre bastantes estudiantes. La serie TI8x (empezando con la TI-81) venía con un intérprete BASIC incorporado, con el cual se podían crear programas simples. La TI-85 fue la primera calcualdora de TI que permitía programación con lenguaje ensamblador (a través de un intérprete de comandos denominado Zshell), y la TI-83 fue la primera que contaba con lenguaje ensamblador nativo. Mientras que los primeros programas en BASIC permitían realizar aplicaciones simples o pequeños juegos, los modernos programas basados en emsamblador pueden equipararse a productos como la Game Boy o las PDA. Aproximadamente al mismo tiempo que estos programas empezaban a escribirse, se popularizaban las páginas web personales (gracias a servicios como Angelfire o GeoCities)

y los programadores comenzaron a crear sitios web para alojar sus trabajos, junto a tutoriales y otra información relacionada con las calculadoras. Esto llevó a la formación de agrupaciones de webs (webring, en inglés) e incluso algunas comunidades de gran tamaño, como TI-Files (ya desaparecida) o ticalc.org. Actualmente, ticalc.org es la fuente prioritaria de programas para las calculadoras TI, y en su web pueden encontrarse, entre otras cosas, miles de aplicaciones, tutoriales de programación, noticias y foros. Habitualmente las calculadoras gráficas TI se dividen en dos grupos, las que incluyen el Zilog Z80 y las que utilizan la serie 68000 de Motorola. Aunque una evolución del Z80 aparecía en la primera Game Boy, el Motorola 68000 es bastante más potente y por ello más indicado para juegos y aplicaciones que requieran un uso intensivo del procesador.

S&C-SENSORES Y CONTROL Texas Instruments es el mayor fabricante de equipo original (OEM) para productos de control,

protección, sensores y RFID para las indusrtias de automoción, aplicaciones, aviación y otras. 37


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

La división de sensores y control (S&C) tiene su sede central en Attleboro (Massachusetts, EEUU). El 9 de enero de 2006, TI anunció que Bain Capital LLC, una firma de inversion de capital, iba a comprar la división S&C por 3.000 millones de USD en efectivo .[1]. La parte relativa a RFID

permanecía en TI y pasaba a formar parte del departamento de productos para aplicacines especificas (ASP) dentro de la división de semiconductores. La venta se formalizó en la primera mitad de 2006, dando lugar a la creación de una nueva compañía independiente denominada Sensata.

SAMSUNG La empresa Samsung, signica "tres estrellas" es una de las más fuertes y reconocidas a nivel mundial, de Corea del Sur, y líder mundial en diversas ramas de la industria electrónica. Comenzó como una compañía exclusivamente de exportaciones en el año 1983. Samsung Electronics, fundada en 1969, es el miembro más grande y principal del Grupo Samsung, a la vez que es una de las compañías de aparatos eléctricos alrededor del mundo. Fundada en Daegu, Corea del sur, opera en alrededor de 58 países y tiene más de 208.000 empleados. Sus ventas en el año 2003 fueron de alrededor de 101.700 millones de USD (unos 86.200 millones de Euros). Samsung electronics es reconocida por ser una de las 10 marcas de fabricantes en el mundo; es específicamente la segunda mayor productora del mundo, teniendo el primer lugar, la también coreana Hyundai; teniendo a la venta productos de telecomunicación, electrodomésticos, de media digital y pantallas.

Fue la empresa que lanzó la primera TV de plasma en el mundo. En el área de electrónicos, hoy en día es la compañía con mayor valor en el mercado del mundo, ganándole a la japonesa Sony Lanzó aparatos como Biovision anteriormente, y actualmente el Dnle para pantallas de televisión. Hoy en día, es la empresa Nº20 con mayores ganancias en el mundo y sus mayores ganancias están en la venta de teléfonos celulares y chips de memoria. Sus productos se caracterizan por tener un diseño atractivo y sobrio, de forma principal en sus teléfonos celulares. Los teléfonos celulares samsung utilizan las tecnologías celulares utilizadas por los principales operadores de telecomunicación móvil en el mundo: CDMA, GSM y GPRS.

MOTOROLA Motorola Inc Tipo Privada Sede Schaumburg, Illinois, EE.UU. Gerentes Edward Zander, CEO & Chairman Industria Equipamiento para comunicaciones Productos Microprocesadores Celulares Radios de dos vias 38


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Ingresos $41.200 millones USD (2006) Empleados 69.000 Sitio web www.motorola.com

Furgoneta decorada con el logotipo de MotorolaMotorola es una empresa estadounidense especializada en la electrónica y las telecomunicaciones, establecida en Schaumburg, Illinois, un suburbio de Chicago.

HISTORIA Fundada en 1928 en Chicago por Paul Gavin. El nombre "Motorola" fue adoptado en 1947, pero ha sido utilizado como marca comercial desde los años treinta cuándo la compañía empezó a fabricar radios para el automóvil. Incipientes compañías utilizaron el sufijo "-ola" para comercializar sus fonógrafos, radios y otro equipamiento de audio en la década de 1920, la más famosa de ellas fue "Victrola", la empresa RCA lanzó su "radiola", había otra compañía que lanzó una máquina tocadiscos al mercado llamada Rock-Ola, y un editor de películas llamado Moviola. El prefijo "Motor-" se eligió en principio porqué el objetivo inicial de Motorola fue la electrónica destinada al automóvil. La mayoría de los productos de Motorola tenían relacción con las ondas de radio, empezando por el eliminador de baterías para radio, hasta el primer walkie-talkie, siguiendo por la eletrónica destinada a la defensa, la infraestructura de telefonía móvil y finalmente la comercialización de dispositivos para utilizar dicha infraestructura, los teléfonos móviles. El negocio de la compañía también tuvo éxito en la fabricación de tecnología de semiconductores, incluyendo los circuítos integrados utilizados en los ordenadores y los microprocesadores que fueron usados para el Commodore Amiga, el Macintosh y el PowerPC de Apple. Además Motorola actualmente tiene una diversificada línea de productos en materia de telecomunicaciones que pasa desde los sistemas de satélite, hasta los módem. El 6 de Octubre del 2003, Motorola anunció que escindiría la producción de semiconductores en

la creación de una nueva empresa "Freescale Semiconductor, Inc". La nueva compañía empezó a cotizar el 16 de Julio del 2004 en la New York Stock Exchange. Actualmente se ha producido un gran recorte de plantilla laboral los trabajadores de Motorola han pasado de ser 150.000 a 69.000 aproximadamente. Motorola ha conseguido ganar parte del mercado que había perdido en materia de telefonía móvil respecto a compañías como Nokia o Samsung con el diseño del Motorola V3. En Septiembre de 2005, además, lanzó el primer móvil en incluír el programa de compra de música por internet "iTunes" de Apple. En Abril de 2006 Motorola vendió su línea de producción de productos para el automóvil a la empresa Continental, procediendo con la política de potenciación del sector de la telefonía móvil.

39


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato PRODUCTOS

Los productos más conocidos de la compañía incluyen microprocesadores (68000, 88000, PowerPC), teléfonos móviles y sistemas de conexión a redes de telefonía móvil e inalámbrica. Motorola también participó en el lanzamiento de la constelación de satélites Iridium.

COMPONENTES DE UN MICROPROCESADOR CIRCUITO INTEGRADO (IC) (CHIP) Detalle de un circuito integrado construido para procesamiento fotográfico. Un circuito integrado (CI) es una pastilla o chip muy delgado en el que se encuentran miles o millones de dispositivos electrónicos interconectados, principalmente diodos y transistores, y también componentes pasivos como resistencia o capacitores. Su área puede ser de un cm2 o incluso inferior. Algunos de los circuitos integrados más avanzados son los microprocesadores que controlan múltiples artefactos: desde computadoras hasta electrodomésticos, pasando por los teléfonos móviles. Otra familia importante de circuitos integrados la constituyen las memorias digitales. El transistor actúa como un switch. Este puede encenderse electrónicamente o apagarse, o también puede amplificar corriente. Es utilizado por ejemplo en computadoras para almacenar la información, o en amplificadores de un estéreo para hacer la señal del sonido más fuerte. Las resistencias limitan el flujo de electricidad y nos dan la posibilidad de controlar la cantidad de corriente que es permitida para fluir, las resistencias son utilizadas, entre otras cosas, para controlar el volumen en una televisión o en una radio. Los capacitores almacenan electricidad y la liberan en un rápido impulso, como en las cámaras fotográficas con una pequeña batería se puede provocar un fuerte flash para iluminar toda la habitación por un instante. Los diodos detienen la electricidad bajo alguna condición, y le permiten el paso tan solo cuando

esta condición cambia. Esto es utilizado por ejemplo, en la foto celdas donde un haz de luz se corta y activa el diodo para detener el flujo a través de él. Estos componentes son como los bloques para armar en un circuito integrado, dependiendo de cómo son colocados los componentes se puede obtener desde una simple alarma hasta un complejo microprocesador de una computadora. El primer CI fue desarrollado en 1958 por el ingeniero Jack Kilby justo meses después de haber sido contratado por la firma Texas Instruments. Se trataba de un dispositivo de germanio que integraba seis transistores en una misma base semiconductora para formar un oscilador de rotación de fase. En el año 2000 Kilby fue galardonado con el Premio Nobel de Física por la contribución de su invento al desarrollo de la tecnología de la información.

Atendiendo al nivel de integración - número de componentes - los circuitos integrados se clasifican en: SSI (Small Scale Integration) pequeño nivel: inferior a 12 MSI (Medium Scale Integration) medio: 12 a 99 40


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

LSI (Large Scale Integration) grande: 100 a 9999 VLSI (Very Large Scale Integration) muy grande: 10 000 a 99 999 ULSI (Ultra Large Scale Integration) ultra grande: igual o superior a 100 000 En cuanto a las funciones integradas, los circuitos se clasifican en dos grandes grupos: CIRCUITOS INTEGRADOS ANALÓGICOS Pueden constar desde simples transistores encapsulados juntos, sin unión entre ellos, hasta dispositivos completos como amplificadores, osciladores o incluso receptores de radio completos. CIRCUITOS INTEGRADOS DIGITALES Pueden ser desde básicas puertas lógicas (Y, O, NO) hasta los más complicados microprocesadores. Éstos son diseñados y fabricados para cumplir una función específica dentro de un sistema. En general, la fabricación de los CI es compleja ya que tienen una alta integración de componentes en un espacio muy reducido de forma que llegan a ser microscópicos. Sin embargo, permiten grandes simplificaciones con respecto los antiguos circuitos, además de un montaje más rápido. HISTORIA La historia de los circuitos integrados podría explicar un poco por que nuestro mundo esta lleno de circuitos integrados, podemos encontrar muchos de ellos en computadoras. Por ejemplo, la mayoría de las personas ha escuchado probablemente de los microprocesadores. El microprocesador es un circuito integrado que procesa toda la información en la computadora, este mantiene un registro de las teclas que se han presionadas y de si el mouse ha sido movido, cuenta los números y corre los programas, juegos y el sistema operativo. Los circuitos integrados también pueden ser encontrados en todos los aparatos electrónicos modernos como lo son los automóvil, televisores, reproductores de cd’s, reproductores de MP3, teléfonos celulares, etc. Los circuitos integrados fueron posibles gracias a descubrimientos experimentales que

demostraron que los semiconductores pueden realizar las funciones de los tubos de vacío. La integración de grandes cantidades de diminutos transistores en pequeños chips fue un enorme avance sobre la ensamblaje manual de los tubos de vacío (válvulas) y circuitos utilizando componentes discretos. La capacidad de producción masiva de circuitos integrados, confiabilidad y facilidad de agregarles complejidad, impuso la estandarización de los CIs en lugar de diseños utilizando transistores que pronto dejaron obsoletas a las válvulas o tubos de vacío. Existen dos ventajas principales de los CIs sobre los circuitos convencionales: coste y rendimiento. El bajo coste es debido a que los chips, con todos sus componentes, son impresos como una sola pieza por fotolitografía y no construidos por transistores de a uno por vez.

AVANCES EN LOS CIRCUITOS INTEGRADOS Los avances que hicieron posible el circuito integrado han sido, fundamentalmente, los desarrollos en la fabricación de dispositivos semiconductores a mediados del siglo XX y los descubrimientos experimentales que mostraron que estos dispositivos podían reemplazar las funciones de las válvulas o tubos de vacío, los que se volvieron rápidamente obsoletos al no poder competir con el tamaño pequeño, el consumo de energía moderado, los tiempos de

conmutación mínimos, la confiabilidad, capacidad de producción en masa y versatilidad de los circuitos integrados.

la la

Entre los circuitos integrados más avanzados se encuentran los microprocesadores, que controlan todo desde computadoras hasta teléfonos celulares y hornos de microondas. Los chips de memorias digitales son otra familia de circuitos integrados que son de importancia 41


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

crucial para la moderna sociedad de la información. Mientras que el costo de diseñar y desarrollar un circuito integrado complejo es bastante alto, cuando se reparte entre millones de unidades de producción el costo individual de los CIs por lo general se reduce al mínimo. La eficiencia de los CIs es alta debido a que el pequeño tamaño de los chips permite cortas conexiones que posibilitan la utilización de lógica de bajo consumo (como es el caso de CMOS) en altas velocidades de conmutación.

pequeños con mejores características, permitiendo que mayor cantidad de circuitos sean empaquetados en cada chip. Al mismo tiempo que el tamaño se comprime, prácticamente todo se mejora (el costo y el consumo de energía disminuyen y la velocidad aumenta). Aunque estas ganancias son aparentemente para el usuario final, existe una feroz competencia entre los fabricantes para utilizar geometrías cada vez más delgadas. Este proceso, y el esperado proceso en los próximos años, está muy bien descrito por la International Technology Roadmap for Semiconductors, o ITRS.

Con el transcurso de los años, los CIs están constantemente migrando a tamaños más

POPULARIDAD DE LOS CIs Solo ha trascurrido medio siglo después de que se inició su desarrollo y los circuitos integrados se han vuelto omnipresentes. Computadoras, teléfonos móviles y otras aplicaciones digitales son ahora partes inextricables de las sociedades modernas. La informática, las comunicaciones, la manufactura y los sistemas de transporte, incluyendo Internet, todos

dependen de la existencia de los circuitos integrados. De hecho, muchos estudiosos piensan que la revolución digital causada por los circuitos integrados es uno de los sucesos más significativos de la historia de la humanidad.

TIPOS Existen tres tipos de circuitos integrados: CIRCUITOS MONOLÍTICOS Están fabricados en un solo monocristal, habitualmente de silicio, pero también existen en germanio, arseniuro de galio, silicio-germanio, etc. CIRCUITOS HÍBRIDOS DE CAPA FINA Son muy similares a los circuitos monoliticos, pero, además, contienen componentes difíciles de fabricar con tecnología monolítica. Muchos conversores A/D y conversores D/A se fabricaron en tecnología híbrida hasta que progresos en la tecnología permitieron fabricar resistencias precisas. CIRCUITOS HÍBRIDOS DE CAPA GRUESA Se apartan bastante de los circuitos monolíticos. De hecho suelen contener circuitos monolíticos sin cápsula (dices), transistores, diodos, etc, sobre un sustrato dieléctrico, interconectados con pistas conductoras. Las resistencias se depositan por serigrafía y se ajustan haciéndoles cortes con láser. Todo ello se encapsula, tanto en cápsulas plásticas como metálicas,

dependiendo de la disipación de potencia que necesiten. En muchos casos, la cápsula no está "moldeada", sino que simplemente consiste en una resina epoxi que protege el circuito. En el mercado se encuentran circuitos híbridos para módulos de RF, fuentes de alimentación, circuitos de encendido para automóvil, etc.

LIMITACIONES DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS

42


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Existen ciertos límites físicos y económicos al desarrollo de los circuitos integrados. Básicamente, son barreras que se van alejando al mejorar la tecnología, pero no desaparecen. Las principales son: DISIPACIÓN DE POTENCIA-EVACUACIÓN DEL CALOR Los circuitos eléctricos disipan potencia. Cuando el número de componentes integrados en un volumen dado crece, las exigencias en cuanto a disipación de esta potencia, también crecen, calentando el sustrato y degradando el comportamiento del dispositivo. Además, en muchos casos es un comportamiento regenerativo, de modo que cuanto mayor sea la temperatura, más calor producen, fenómeno que se suele llamar "embalamiento térmico" y, que si no se evita, llega a destruir el dispositivo. Los amplificadores de audio y los reguladores de tensión son proclives a este fenómeno, por lo que suelen incorporar "protecciones térmicas". Los circuitos de potencia, evidentemente, son los que más energía deben disipar. Para ello su cápsula contiene partes metálicas, en contacto con la parte inferior del chip, que sirven de

conducto térmico para transferir el calor del chip al disipador o al ambiente. La reducción de resistividad térmica de este conducto, así como de las nuevas cápsulas de compuestos de silicona, permiten mayores disipaciones con cápsulas más pequeñas. Los circuitos digitales resuelven el problema reduciendo la tensión de alimentación y utilizando tecnologías de bajo consumo, como cmos. Aún así en los circuitos con más densidad de integración y elevadas velocidades, la disipación es uno de los mayores problemas, llegándose a utilizar experimentalmente ciertos tipos de criostatos. Precisamente la alta resistividad térmica del arseniuro de galio es su talón de Aquiles para realizar circuitos digitales con él.

CAPACIDADES E AUTOINDUCCIONES PARÁSITAS Este efecto se refiere principalmente a las conexiones eléctricas entre el chip, la cápsula y el circuito donde va montada, limitando su frecuencia de funcionamiento. Con patillas más pequeñas se reduce la capacidad y la autoinducción de ellas. En los circuitos digitales excitadores de buses, generadores de reloj, etc, es importante mantener la impedancia de las líneas y, todavía más, en los circuitos de radio y de microondas. LÍMITES EN LOS COMPONENTES Los componentes disponibles para integrar tienen ciertas limitaciones, que difieren de las de sus contrapartidas discretas. RESISTENCIAS Son indeseables por necesitar una gran cantidad de superficie. Por ello sólo se usan valores reducidos y, en tecnologías mos, se eliminan casi totalmente. CONDENSADORES Sólo son posibles valores muy reducidos y a costa de mucha superficie. Como ejemplo, en el amplificador operacional uA741, el condensador de estabilización viene a ocupar un cuarto del chip. BOBINAS Sólo se usan en circuitos de radiofrecuencia, siendo híbridos muchas veces. En general no se integran. DENSIDAD DE INTEGRACIÓN Durante el proceso de fabricación de los circuitos integrados se van acumulando los defectos, de modo que cierto número de componentes del circuito final no funcionan correctamente. Cuando el chip integra un número mayor de componentes, estos componentes defectuosos disminuyen la proporción de chips 43


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

funcionales. Es por ello que en circuitos de memorias, por ejemplo, donde existen millones de transistores, se fabrican más de los necesarios, de manera que se puede variar la interconexión final para obtener la organización especificada. TRANSISTORES Distintos encapsulados de transistores. El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la contracción en inglés de transfer resistor (resistencia de transferencia). Los transistores son componentes esenciales para nuestra civilización porque toda la electrónica moderna los utiliza, ya sea en forma individual (discreta) como también formando parte de circuitos integrados, analógicos o digitales, de todo tipo: microprocesadores, controladores de motores eléctricos, procesadores de señal, reguladores de voltaje, etc. Actualmente se los encuentra prácticamente en todos los enseres domésticos de uso diario: radios, televisores, grabadores, reproductores de audio y vídeo, hornos de microondas, lavarropas automáticos, automóviles, equipos de refrigeración, alarmas, relojes de cuarzo, computadoras, calculadoras, impresoras, lámparas fluorecentes, equipos de rayos X, tomógrafos, ecógrafos, etc. Sustituto de la válvula termoiónica de tres electrodos o triodo, el transistor bipolar fue inventado en los Laboratorios Bell de EEUU en Diciembre de 1947 por John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley, los cuales fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1956. Sus inventores lo llamaron así por la propiedad que tiene el transistor de cambiar su resistencia al paso de la corriente eléctrica que lo atraviesa —entrando por uno de los 3 terminales (el "emisor") y saliendo por otro (el "colector") en función de la mayor o menor corriente eléctrica que, para excitarlo, se inyecte en el tercero (la "base"). El transistor bipolar consta de un sustrato y tres partes contaminadas artificialmente que forman dos uniones bipolares, el emisor que emite portadores, el colector que los recibe o recolecta y la tercera, que está intercalada entre las dos primeras, modula el paso de dichos portadores (base). A diferencia de las válvulas el transistor es un dispositivo controlado por corriente y del que se obtiene corriente amplificada. En el diseño de circuitos a los transistores se los considera un elemento activo, a diferencia de los resistores, capacitores e inductores que son

elementos pasivos. Su funcionamiento solo puede explicarse mediante mecánica cuántica, en realidad El Transistor es un dispositivo cuántico. Para explicarlo en palabras sencillas, la corriente que circula por el "colector" es función amplificada de la que se inyecta en la "base" , pero naturalmente, el transistor sólo gradúa la corriente que circula a su través, desde una fuente de corriente continua conectada al "emisor" y circula hacia la carga por el "colector", según el tipo de circuito que se utilice. El factor de amplificación logrado entre corriente de base y corriente de colector, se denomina Beta del transistor, otros parámetros a tener en cuenta y que son particulares de cada tipo de transistor son: Tensiones de ruptura de Colector Emisor, de Base Emisor, de Colector Base, Potencia Máxima, disipación de calor, frecuencia de trabajo, y varias tablas donde se grafican los distintos parámetros como ser, corriente de base, tensión Colector Emisor, tensión Base Emisor, corriente de Emisor, etc. Los tres tipos de esquemas básicos para utilización analógica de los transistores son: emisor común, colector común y base común. Modelos posteriores al transistor descrito, el transistor bipolar (transistores FET, MOSFET, JFET, CMOS, VMOS, etc.) no utilizan para modular la corriente de emisor o colector la corriente que se inyecta en el terminal de "base", sino que la tensión presente en el terminal de puerta o reja de control y gradúa la conductancia del canal entre los terminales de Fuente y Drenador, entonces la corriente de salida en la carga conectada al Drenador (D) será función amplificada de la Tensión presente entre la Puerta (Gate) y Fuente (Source). Su funcionamiento es análogo al del triodo, con la salvedad que en el triodo los equivalentes a Puerta, Drenador y Fuente son Reja, Placa y Cátodo, además, en las válvulas tenemos la emisión de electrones desde el Filamento, responsable de la iluminación de las mismas. Los transistores de efecto de campo, son

44


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

los que han permitido la integración a gran escala que disfrutamos hoy en día, para tener una idea aproximada pueden fabricarse varios miles de

transistores interconectados por centímetro cuadrado y en varias capas superpuestas.

TIPOS DE TRANSISTOR TRANSISTOR DE PUNTA DE CONTACTO Primer transistor que obtuvo ganancia, inventado en 1947 por J. Bardeen y W. Brattain. Consta de una base de germanio sobre la que se apoyan, muy juntas, dos puntas metálicas que constituyen el emisor y el colector. La corriente de emisor es capaz de modular la resistencia que se "ve" en el colector, de ahí el nombre de "transfer resistor". Se basa en

efectos de superficie, poco conocidos en su día. Es difícil de fabricar (las puntas se ajustaban a mano), frágil (un golpe podía desplazar las puntas) y ruidoso. Sin embargo convivió con el transistor de unión (W. Shockley, 1948) debido a su mayor ancho de banda. Hoy día ha desaparecido.

TRANSISTOR DE UNIÓN BIPOLAR BJT por sus siglas en inglés, se fabrica básicamente sobre un monocristal de Germanio, Silicio o Arseniuro de Galio, que tienen cualidades de semiconductores, estado intermedio entre conductores como los metales y los aislantes como el diamante. Sobre el sustrato de cristal se contaminan en forma muy controlada tres zonas, dos de las cuales son del mismo tipo, NPN o PNP quedando formadas dos uniones NP. La zona N con elementos donantes de electrones (cargas negativas) y la zona P de aceptadores o "lagunas" ( cargas positivas ), normalmente se utilizan como elementos aceptadores P al Indio, Aluminio o Galio y donores N al Arsénico o Fósforo. La

configuración de uniones PN, dan como resultado transistores PNP o NPN, donde la letra intermedia siempre corresponde a la carácterística de la base, y las otras dos al emisor y al colector que si bien son del mismo tipo y de signo contrario a la base, tienen diferente contaminación entre ellas. El mecanismo que representa el comportamiento semiconductor dependerá de dichas contaminaciones, de la geometría asociada y del tipo de tecnología de contaminación (difusión gaseosa, epitelial, etc.) y del comportamiento cuántico de la unión que merece un tratamiento mucho más profundo del que podemos brindar en este artículo, para profundizar el tema se deberá consultar bibliografía especializada.

FOTOTRANSISTOR Sensible a la radiación electromagnética, en frecuencias cercanas a la de la luz. TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO FET, que controla la corriente en función de una tensión; tienen alta impedancia de entrada. TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO DE UNIÓN JFET, construido mediante una unión PN. TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO DE COMPUERTA AISLADA IGFET, en el que la compuerta se aísla del canal mediante un dieléctrico. TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO MOS, MOSFET, donde MOS significa Metal-ÓxidoSEMICONDUCTOR, en este caso la compuerta es metálica y está separada del canal semiconductor por una capa de óxido. TRANSISTORES Y ELECTRÓNICA DE POTENCIA Con el desarrollo tecnológico y evolución de la electrónica, la capacidad de los dispositivos semiconductores para soportar cada vez mayores niveles de tensión y corriente ha permitido su uso en 45


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

aplicaciones de potencia. Es así como actualmente los transistores son empleados en conversores estáticos de potencia, controles para motores y llaves de alta potencia (principalmente inversores), aunque su principal uso está basado en la amplificación de corriente dentro de un circuito cerrado. EL TRANSISTOR FRENTE A LA VÁLVULA TERMOIÓNICA Antes de la aparición del transistor los ingenieros utilizaban elementos activos llamados válvulas termoiónicas. Las válvulas tienen características eléctricas similares a la de los transistores de efecto de campo (FET): la corriente que la atraviesa depende de la tensión en el borne de comando, llamado grilla. Las razones por las cuales el transistor reemplazó a la válvula termoiónica son varias: En primer lugar, las válvulas termoiónicas necesitan tensiones muy altas, del orden de las centenas de voltios, tensiones que son letales para el ser humano. En segundo lugar, las válvulas consumen mucha energía, lo que las vuelve particularmente poco útiles para el uso con baterías. En tercer lugar, y probablemente uno de los problemas más importantes, es el peso. El chasis necesario para alojar las válvulas, los transformadores requeridos para suministrar la alta tensión, todo ello sumaba un peso importante, que iba desde algunos kilos a algunas decenas de kilos. En cuarto lugar, el tiempo medio entre fallas de las válvulas termoiónicas es muy corto comparado al del transistor, sobre todo a causa del calor generado. Como ejemplo de todos estos inconvenientes, se puede citar a la primera computadora digital, llamada ENIAC. Era un equipo que pesaba más de treinta toneladas, y consumía 200 kilovatios de potencia, suficientes para alimentar una pequeña ciudad. Tenia alrededor de 18.000 válvulas, de las cuales algunas se quemaban cada día, necesitando una logística y una organización importantes.

Cuando el transistor bipolar fue inventado en 1947, fue considerado una revolución. Pequeño, rápido, fiable, poco costoso, sobrio en sus necesidades de energía, reemplazó progresivamente a la válvula termoiónica durante la década de 1950, pero no del todo. En efecto, durante los años 60, algunos fabricantes siguieron utilizando válvulas termoiónicas en equipos de radio de gama alta, como Collins y Drake; luego el transistor desplazó a la válvula de los transmisores pero no del todo de los amplificadores de radiofrecuencia. Otros fabricantes, de equipo de audio esta vez, como Fender, siguieron utilizando válvulas termoiónicas en amplificadores de audio para guitarras. Las razones de la supervivencia de las válvulas termoiónicas son varias: El transistor es inferior a la válvula termoiónica en términos de calidad de sonido, por lo que no pudo reemplazarla en los equipos de audio de gama alta. En efecto, el triodo usado como amplificador aporta una distorsión que el oído humano percibe como agradable. El transistor no tiene las características de linearidad a alta potencia de la válvula termoiónica, por lo que no pudo reemplazarla en los amplificadores de transmisión de radio profesionales y de radioaficionados. El transistor es muy sensible a los efectos electromagnéticos de las explosiones nucleares, por lo que se siguieron utilizando válvulas termoiónicas en algunos sistemas de controlcomando de cazas de fabricación soviética.

REGISTROS En arquitectura de ordenadores, un registro es una memoria de alta velocidad y poca 46


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

capacidad, integrada en el microprocesador, que permite guardar y acceder a valores muy usados, generalmente en operaciones matemáticas. Los registros están en la cumbre de la jerarquía de memoria, y son la manera más rápida que tiene el sistema de almacenar datos. Los registros se miden generalmente por el número de bits que almacenan; por ejemplo, un "registro de 8 bits" o un "registro de 32 bits". Los registros generalmente se implementan en un banco de registros, pero antiguamente se usaban

biestables individuales, memoria formas aún más primitivas.

SRAM

o

El término es usado generalmente para referirse al grupo de registros que pueden ser directamente indexados como operandos de una instrucción, como está definido en el conjunto de instrucciones. Sin embargo, los microprocesadores tienen además muchos otros registros que son usados con un propósito específico, como el contador de programa. Por ejemplo, en la arquitectura IA32, el conjunto de instrucciones define 8 registros de 32 bits.

TIPOS DE REGISTROS LOS REGISTROS DE DATOS son usados para guardar números enteros. En algunas computadoras

antiguas, existia un único registro donde se guardaba toda la información, llamado acumulador. LOS REGISTROS DE MEMORIA son usados para guardar exclusivamente direcciones de memoria. Eran

muy usados en la arquitectura Harvard, ya que muchas veces las direcciones tenían un tamaño de palabra distinto que los datos. LOS REGISTROS DE PROPÓSITO GENERAL (EN INGLÉS GPRS O GENERAL PURPOSE REGISTERS) pueden

guardar tanto datos como direcciones. Son fundamentales en la arquitectura Von Neumann. La mayor parte de las computadoras modernas usa GPRs. LOS REGISTROS DE COMA FLOTANTE son usados para guardar datos en formato de coma flotante. LOS REGISTROS CONSTANTES tienen valores creados por hardware de sólo lectura. Por ejemplo, en

MIPS el registro $zero siempre vale 0. LOS REGISTROS DE PROPÓSITO ESPECÍFICO guardan información específica del estado del sistema,

como el puntero de pila o el registro de estado. UNIDAD DE CONTROL La unidad de control es el cerebro del microprocesador. Es la encargada de activar o desactivar los diversos componentes del microprocesador en función de la instrucción que el microprocesador esté ejecutando y en función también de la etapa de dicha instrucción que se esté ejecutando. La unidad de control (UC), esta interpreta y ejecuta las instrucciones almacenadas en la memoria principal y genera las señales de control necesarias para ejecutarlas. Existen dos tipos de unidades de control CABLEADAS, usadas generalmente en máquinas sencillas MICROPROGRAMADAS, usadas generalmente en máquinas complejas. 47


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

UNIDAD DE ARITMÉTICA – LÓGICA Un típico símbolo esquemático para una ALU: A y B son operandos; R es la salida; F es la entrada de la unidad de control; D es un estado de la salida. La Unidad Aritmético Lógica (UAL), o Aritmetic Logic Unit (ALU), es un circuito digital que calcula operaciones aritméticas (como adición, substracción, etc.) y operaciones lógicas (como OR, NOT, XOR, etc.), entre dos números. Muchos tipos de circuitos electrónicos necesitan realizar algún tipo de operación aritmética, así que incluso el circuito dentro de un reloj digital tendrá una ALU minúscula que se mantiene sumando 1 al tiempo actual, y se mantiene comprobando si debe activar el beep del timer, etc. Por mucho, los más complejos circuitos electrónicos son los que están construidos dentro de los chips de microprocesadores

modernos como el Pentium. Por lo tanto, estos procesadores tienen dentro de ellos un ALU muy complejo y poderoso. De hecho, un microprocesador moderno (y los mainframes) pueden tener múltiples núcleos, cada núcleo con múltiples unidades de ejecución, cada una de ellas con múltiples ALUs. Muchos otros circuitos pueden contener en el interior ALUs: GPUs como los que están en las tarjetas gráficas NVidia y ATI, FPUs como el viejo coprocesador numérico 80387, y procesadores digitales de señales como los que se encuentran en tarjetas de sonido Sound Blaster, lectoras de CD y las TVs de alta definición. Todos éstos tienen adentro varias ALUs poderosas y complejas.

HISTORIA: PROPUESTA DE VON NEUMANN El matemático John von Neumann propuso el concepto de la ALU en 1945, cuando escribió un reporte sobre las fundaciones para un nuevo computador llamado EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) (Computador Automático Variable Discreto Electrónico). Más adelante, en 1946, trabajó con sus colegas designando un computador para el Princeton Institute of Advanced Studies (IAS) (Instituto de Princeton de Estudios Avanzados). El IAS computer se convirtió en el prototipo para muchos computadores posteriores. En la

propuesta, von Neumann esbozó lo que él creyó sería necesario en su máquina, incluyendo una ALU. Von Neumann indicó que una ALU es una necesidad para una computadora porque está garantizado que una computadora tendrá que computar operaciones matemáticas básicas, incluyendo adición, sustracción, multiplicación, y división. Por lo tanto, creyó que era "razonable que (la computadora) debe contener los órganos especializados para estas operaciones".

SISTEMAS NUMÉRICOS Una ALU debe procesar números usando el incluso verdaderos sistemas decimales, con diez mismo formato que el resto del circuito digital. tubos por dígito. Para los procesadores modernos, este formato casi siempre es la representación de número Las ALUs, para cada uno de estos sistemas binario de complemtento a dos. Las primeras numéricos tenían diferentes diseños, y esto computadoras usaron una amplia variedad de influenció la preferencia actual por el sistemas de numeración, incluyendo complemento a dos, debido a que ésta es la complemento a uno, formato signo-magnitud, e representación que hace más fácil, para el

48


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

circuito electrónico de la ALU, calcular adiciones y sustracciones. La ALU compone básicamente de: Circuito Operacional, Registros de Entradas, Registro Acumulador y un Registro de Estados, conjunto de registros que hacen posible la realización de cada una de las operaciones.

La mayoría de las acciones de la computadora son realizadas por la ALU. La ALU toma datos de los registros del procesador. Estos datos son procesados y los resultados de esta operación se almacenan en los registros de salida de la ALU. Otros mecanismos mueven datos entre estos registros y la memoria.

Una unidad de control controla a la ALU, al ajustar los circuitos que le dicen a la ALU qué operaciones realizar. Operaciones simples La mayoría de las ALUs pueden realizar las siguientes operaciones: •

Operaciones aritméticas de números enteros (adición, sustracción, y a veces multiplicación y división, aunque esto es más costoso)

Operaciones lógicas de bits (AND, NOT, OR, XOR)

Operaciones de desplazamiento de bits (Desplazan o rotan una palabra en un número específico de bits hacia la izquierda o la derecha, con o sin extensión de signo). Los desplazamientos pueden ser interpretados como multiplicaciones ó divisiones por 2.

OPERACIONES COMPLEJAS Un ingeniero puede diseñar una ALU para calcular cualquier operación, sin importar lo compleja que sea; el problema es que cuanto más compleja sea la operación, tanto más costosa será la ALU, más espacio usará en el procesador, y más energía disipará, etc. Por lo tanto, los ingenieros siempre calculan un compromiso, para proporcionar al procesador (u otros circuitos) un ALU suficientemente poderoso para hacerlo rápido, pero no tan complejo para llegar a ser prohibitivo. Imagine que usted necesitan calcular, digamos, la raíz cuadrada de un número; el ingeniero digital examinará las opciones siguientes para implementar esta operación: •

Diseñar una ALU muy compleja que calcule la raíz cuadrada de cualquier número en un solo paso. Esto es llamado cálculo en un solo ciclo de reloj.

Diseñar una ALU compleja que calcule la raíz cuadrada con varios pasos (como el algoritmo que aprendimos en la

escuela). Esto es llamado cálculo interactivo, y generalmente confía en el control de una unidad de control compleja con microcódigo incorporado. •

Diseñar una ALU simple en el procesador, y vender un procesador separado, especializado y costoso, que el cliente pueda instalar adicional al procesador, y que implementa una de las opciones de arriba. Esto es llamado coprocesador.

Emular la existencia del coprocesador, es decir, siempre que un programa intente realizar el cálculo de la raíz cuadrada, hacer que el procesador compruebe si hay presente un coprocesador y usarlo si lo hay; si no hay uno, interrumpir el proceso del programa e invocar al sistema operativo para realizar el cálculo de la raíz cuadrada por medio de un cierto algoritmo de software. Esto es llamado emulación por software.

49


Reparación y Soporte Técnico •

Quinto Bachillerato

Decir a los programadores que no existe el coprocesador y no hay emulación, así que tendrán que escribir sus propios algoritmos para calcular raíces cuadradas por software. Esto es realizadado por bibliotecas de software.

Las opciones arriba van de la más rápida y más costosa a la más lenta y económica. Por lo tanto, mientras que incluso la computadora más simple puede calcular la fórmula más

complicada, las computadoras más simples generalmente tomarán un tiempo largo porque varios de los pasos para calcular la fórmula implicarán las opciones #3, #4 y #5 de arriba. Los procesadores poderosos como el Pentium IV y el AMD64 implementan la opción #1 para las operaciones más complejas y la más lenta #2 para las operaciones extremadamente complejas. Eso es posible por la capacidad de construir ALUs muy complejas en estos procesadores.

ENTRADAS Y SALIDAS Las entradas a la ALU son los datos en los que se harán las operaciones (llamados operandos) y un código desde la unidad de control indicando qué operación realizar. Su salida es el resultado del cómputo de la operación.

En muchos diseños la ALU también toma o genera como entradas o salidas un conjunto de códigos de condición desde o hacia un registro de estado. Estos códigos son usados para indicar casos como acarreo entrante o saliente, overflow, división por cero, etc.

ALUs VS. FPUs Una unidad de punto flotante, Floating Point Unit (FPU), también realiza operaciones aritméticas entre dos valores, pero lo hace para números en representación de punto flotante, que es mucho más complicada que la representación de complemento a dos usada en una típica ALU. Para hacer estos cálculos, una FPU tiene incorporados varios circuitos complejos, incluyendo algunas ALUs internas. Generalmente los ingenieros llaman ALU al circuito que realiza operaciones aritméticas en formatos de número entero (como complemento a dos y BCD), mientras que los circuitos que calculan en formatos más complejos como punto flotante, números complejos, etc., reciben generalmente un nombre más ilustre. PROCESADOR

50


Reparaci贸n y Soporte T茅cnico

Quinto Bachillerato

51


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato Oblea de un microprocesador Intel 80486DX2 (tamaño: 12×6.75 mm) es su empaquetado

La unidad central de proceso (CPU), o algunas veces simplemente procesador, es el componente en un computador digital que interpreta las instrucciones y procesa los datos contenidos en los programas de computador. Los CPU proporcionan la característica fundamental del computador digital, la programabilidad, y son uno de los componentes necesarios encontrados en los computadores de cualquier tiempo, junto con el almacenamiento primario y las facilidades de entrada/salida. Es conocido como microprocesador al CPU que es manufacturado con circuitos integrados. Desde mediados de los años 1970, los microprocesadores de un solo chip han reemplazado casi totalmente todos los otros tipos de CPU, y hoy en día, el término "CPU" es aplicado usualmente a algún tipo de microprocesador. La frase "unidad central de proceso" es, en términos generales, una descripción de una cierta clase de máquinas de lógica que pueden ejecutar complejos programas de computador. Esta amplia definición puede fácilmente ser aplicada a muchos de los primeros computadores que existieron mucho antes que el término "CPU" estuviera en amplio uso. Sin embargo, el término sí mismo y su acrónimo han estado en uso en la industria del computador por lo menos desde el principio de los años 1960 . La forma, el diseño y la implementación de los CPU ha cambiado dramáticamente desde los primeros ejemplos, pero su operación fundamental ha permanecido bastante similar. Los primeros CPU fueron diseñados a la medida como parte de un computador más grande, generalmente un computador único en su especie. Sin embargo, este costoso método de diseñar los CPU a la medida, para una

aplicación particular, ha desaparecido en gran parte y se ha sustituido por el desarrollo de clases de procesadores baratos y estandardizados adaptados para uno o muchos propósitos. Esta tendencia de estandarización comenzó generalmente en la era de los transistores discretos, mainframes, y minicomputadores, y fue acelerada rápidamente con la popularización del circuito integrado (IC). El IC ha permitido que sean diseñados y fabricados CPUs cada vez más complejos en espacios muy pequeños (en la orden de milímetros). Tanto la miniaturización como la estandariización de los CPU han aumentado la presencia de estos dispositivos digitales en la vida moderna mucho más allá de las aplicaciones limitadas de máquinas de computación dedicadas. Los microprocesadores modernos aparecen en todo, desde automóviles, televisores, neveras, calculadoras, aviones, hasta teléfonos celulares o juguetes para niños.

UNIDAD EN COMA FLOTANTE (FPU) Coprocesador numérico Intel 287 Una Unidad de Punto Flotante (Floating Point Unit en inglés) o, más comúnmente conocido como, coprocesador matemático, es un componente de la CPU especializado en el cálculo de operaciones en coma flotante. Las operaciones básicas que toda FPU puede realizar son las aritméticas (suma y multiplicación), si bien algunos sistemas más complejos son capaces también de realizar cálculos trigonométricos o exponenciales.

52


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

No todas las CPUs tienen una FPU dedicada. En ausencia de FPU, la CPU puede utilizar programas en microcódigo para emular una función en coma flotante a través de la unidad aritmético-lógica (ALU), la cual reduce el coste del hardware a cambio de una sensible pérdida de velocidad. En algunas arquitecturas, las operaciones en coma flotante se tratan de forma completamente distinta a las operaciones enteras, con registros dedicados y tiempo de ciclo diferentes. Incluso para operaciones complejas, como la división, podrían tener un circuito dedicado a dicha operación. FPUS AÑADIDAS Hasta mediados de la década de los 90, era común que las CPU no incorporasen una FPU en los ordenadores domésticos, sino que eran un elemento opcional conocido como coprocesador. Ejemplos podrían ser las FPUs 387 y 487 que se utilizaban en las CPUs Intel 80386 e Intel 80486SX (el modelo 80486DX ya incluía el coprocesador de serie) en máquinas Pentium, o la FPU 68881 utilizada en las CPUs 680x0 en ordenadores Macintosh. Sin embargo, a partir de dichas CPUs, la FPU se convirtió en un elemento común presente en la mayoría de procesadores domésticos (series Pentium y PowerPC en adelante).

BUS En arquitectura de computadores, un bus puede conectar lógicamente varios periféricos (o computadores) sobre el mismo conjunto de cables. Bus es una palabra inglesa que significa "transporte". Aplicada a la informática, se relaciona con la idea de las transferencias internas de datos que se dan en un sistema computacional en funcionamiento. En el bus todos los nodos reciben los datos aunque no se dirijan a todos éstos, los nodos a los que no van dirigidos los datos simplemente los ignoran.

Los primeros buses de computadoras eran literalmente buses eléctricos paralelos con múltiples conexiones. Hoy en día el término es usado para cualquier arreglo físico que provea la misma funcionalidad lógica que un bus eléctrico paralelo. Los buses modernos pueden usar tanto conexiones paralelas como en serie, y pueden ser cableados en topología multidrop o en daisy chain, o conectados por hubs switcheados, como el caso del USB.

CLASES DE BUSES Hay tres clases de buses: bus de datos, bus de direcciones y bus de control. Una placa base tipo ATX tiene tantas pistas eléctricas destinadas a buses, como anchos sean los Canales de Buses del Microprocesador de la CPU: 64 para el Bus de datos y 32 para el Bus de Direcciones. El "ancho de canal" explica la cantidad de bits que pueden ser transferidos simultáneamente. Así, el Bus de datos transfiere 8 bytes a la vez. Para el Bus de Direcciones, el "ancho de canal" explica así mismo la cantidad de ubicaciones o

Direcciones diferentes que el microprocesador puede alcanzar. Esa cantidad de ubicaciones resulta de elevar el 2 a la 32ª potencia. "2" porque son dos las señales binarias, los bits 1 y 0; y "32ª potencia" porque las 32 pistas del Bus de Direcciones son, en un instante dado, un conjunto de 32 bits. Así, el Canal de Direcciones del Microprocesador para una PC-ATX puede "direccionar" más de 4 mil millones de combinaciones diferentes para el conjunto de 32 bits de su bus.

53


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

BUS DE DATOS Mueve los datos entre los dispositivos hardware: de entrada como el teclado, el escáner, el ratón, etc.; de salida como la impresora, el monitor o la tarjeta de sonido; y de Almacenamiento como el disco duro, el diskette o la memoria Flash. BUS DE DIRECCIONES El bus de direcciones, por otra parte, está vinculado al bloque de control de la CPU para tomar y colocar datos en el sub-sistema de memoria durante la ejecución de los procesos de cómputo. BUS DE CONTROL Este bus transporta señales de estado de las operaciones efectuadas por la CPU con las demás unidades. LISTA DE BUSES PC Tarjetas internas • PCI (actualmente el único en uso, aparte del AGP que es exclusivo de tarjeta gráfica). • ISA. • VESA (Existencia efímera y sustitudo por PCI). • bus MCA (propiedad de IBM y también de existencia efímera(al igual que VESA)). • Ranura AMR • Ranura CNR Estas dos ranuras no han tenido mucho éxito. • El próximo bus será el PCI-Express que sustituirá tanto a PCI como a AGP. Conexión exterior • USB. • Firewire (IEEE 1394). Almacenamiento • PATA o IDE Es el más habitual en discos duros • SATA sustituirá al PATA. • SCSI Bastante más caro que ATA • SAS Sustituirá al SCSI paralelo • También se usan USB y Firewire para almacenamiento. MAC • • •

PCI (también se usa en Mac además de otras plataformas) USB Firewire

FRECUENCIA DE RELOJ La frecuencia de reloj indica la velocidad a la que un ordenador realiza sus operaciones más básicas, como sumar dos números o transferir el valor de un registro a otro. Se mide en ciclos por segundo (hercios).

frecuencias de reloj, por lo que cuando se usa el término frecuencia de reloj aplicado a un ordenador, suele sobreentenderse que se refiere la velocidad de funcionamiento del procesador principal.

Los diferentes circuitos integrados de un ordenador pueden funcionar a diferentes

En el contexto de la electrónica digital, más concretamente en la secuencial, es la frecuencia 54


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

de la señal de reloj que, enviada a todos los dispositivos, sincroniza la operación de los mismos. Algunas marcas de procesadores como AMD emplean como técnica de marketing la

numeración "falsa" de la velocidad de reloj, esto se hace para mostrar la verdadera capacidad de procesamiento en comparación a su competencia, por ejemplo un Athlon XP 2600+ equivale a un Pentium 4 que corre a 2600 MHz.

MEMORIA CACHE En informática, un caché es un conjunto de datos duplicados de otros originales, con la propiedad de que los datos originales son costosos de acceder, normalmente en tiempo, respecto a la copia en el caché. Cuando se accede por primera vez a un dato, se hace una copia en el caché; los accesos siguientes se

realizan a dicha copia, haciendo que el tiempo de acceso aparente al dato sea menor. Por otro lado, el término caché puede utilizarse también para una zona de memoria de disco denominado caché de disco (Disk caché o Caché buffer en inglés).

CARACTERÍSTICAS GENERALES La memoria caché se define como una pequeña porción de memoria muy rápida, cuyo objetivo es reducir los estados de espera, y estar a la velocidad del procesador. Es de acceso aleatorio (también conocida como acceso directo) y funciona de una manera similar a como lo hace la memoria principal (RAM). Además funciona con 2 fenómenos en un código típico LTR (localidad temporal de referencia) y LER (localidad espacial de referencia). LTR: Accede a una localidad de memoria varias veces en un período corto. LER: Accede a localidades adyacentes y lo lleva a memoria caché. En esta memoria las direcciones son dinámicas, es decir, si se ocupa un bloque de memoria, esto es transportado por la caché para evitar fallas en la asignación de direcciones. Con el aumento de la rapidez de los microprocesadores ocurrió la paradoja de que las memorias principales no eran suficientemente rápidas como para poder ofrecerles los datos que éstos necesitaban. Por esta razón, los ordenadores comenzaron a construirse con una memoria caché interna situada entre el microprocesador y la memoria principal. Existen tres tipos de memoria caché cuyo funcionamiento es análogo:

L1 O INTERNA Situada dentro del propio procesador y por tanto de acceso aún más rápido y aún más cara). La caché de primer nivel contiene muy pocos kilobytes (unos 32, 64, 128 o 256 Kb. L2 O EXTERNA Situada entre el procesador y la RAM. Los tamaños típicos de la memoria caché L2 oscilan en la actualidad entre 256 kb y 4 Mb: la memoria caché es un tipo especial de memoria que poseen los ordenadores. L3 Esta memoria se encuentra en algunas placas base. A medida que los microprocesadores comenzaron a incluir cachés L2 dentro de sus arquitecturas, se comenzó a llamar caché L3 al caché extra integrado en las motherboards entre el microprocesador y la memoria principal. Simplemente, lo que una vez fue el caché L2, ahora se denomina L3 cuando se usa en micros con cachés L2 integrados. COMPOSICIÓN INTERNA Las memorias caché están compuestas por dos elementos distintos, un directorio que almacena etiquetas que identifican la dirección de memoria almacenada, y bloques de información, todos de igual tamaño, que guardan la información propiamente dicha.

55


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

COMPONENTES, PUERTOS, SOPORTES Y OTRAS PARTES DE LA TARJETA MADRE BUS La función de un bus de datos es mover los datos entre los dispositivos hardware: de entrada como el teclado, el escáner, el ratón, etc.; de salida como la impresora, el monitor o la tarjeta de sonido; y de Almacenamiento como el disco duro, el diskette o la memoria Flash. Estas transferencias que se dan a través del bus de datos son gobernadas por varios dispositivos

y métodos, de los cuales el Controlador PCI, "Peripheral Component Interconnect", Interconexión de componentes Periféricos, es uno de los principales. Su trabajo equivale, simplificando mucho, a una central de semáforos para el tráfico en las calles de una ciudad.

FRONT SIDE BUS El 'Front Side Bus', o su acrónimo FSB (traducido "Bus de la parte frontal"), es el término usado para referirse al bus de datos de la CPU. Este bus transmite toda la información que pasa desde la CPU a los demás dipositivos dentro del sistema, como la RAM, las tarjeta PCI, el disco duro, etc. BACK SIDE BUS Algunos ordenadores tienen una Memoria Caché L2 o L3 externa a la propia CPU conectados mediante un back side bus (Bus trasero o bus de la parte de atrás). Este bus y la memoria Caché conectada a él es más rápida que el acceso a la memoria RAM por el FSB. BUS DE DIRECCIONES El bus de dirección (o direcciones) es la parte de un bus de datos donde se establece la dirección de memoria del dato en tránsito. QUÉ ES El bus de dirección consiste en el conjunto de líneas eléctricas necesarias para establecer una dirección. Esto depende de la cantidad de memoria direccionable. Por ejemplo, para direccionar una memoria de 256 palabras, son necesarias al menos 8 líneas. Adicionalmente pueden ser necesarias líneas de control para señalar cuando la dirección está disponible en el bus. Esto depende del diseño del propio bus. BUSES MULTIPLEXADOS Algunos diseños utilizan líneas eléctricas multiplexadas para el bus de dirección y el bus de datos. Esto significa que un mismo conjunto de líneas eléctricas se comportan unas veces como bus de dirección y otras veces como bus de datos, pero nunca al mismo tiempo. Una línea de control permite discernir cual de las dos funciones está activa. EJEMPLO Salvando las complejidades de los buses, una típica acción de escritura en memoria implica las siguientes actividades en el bus:

Esperar a que el bus esté disponible. Esto se conoce gracias a una señal de control.

56


Reparación y Soporte Técnico •

Quinto Bachillerato

Poner la dirección de memoria en el bus de dirección. Por ejemplo, la dirección "5" se expresa en binario como "00000101". Esto implica activar dos señales en un bus de dirección de ocho líneas.

Se activa una señal de control para indicar a la memoria que hay una dirección disponible. Otra señal indica que la operación a realizar es una escritura.

A continuación, el microprocesador debe esperar a que la memoria esté lista para recibir el dato. Esto se conoce mediante otra señal de control. Se transmite el dato por el bus de datos y se mantiene hasta que desaparezca la señal de control anteriormente mencionada. En este momento la escritura se ha realizado.

LAS DIRECCIONES DE MEMORIA Las direcciones son números naturales que indican la posición de los datos dentro de la memoria principal o del espacio de direcciones de la unidad de entrada/salida. Las direcciones son generadas por la CPU, que es quien decide a qué dato se debe acceder en cada momento. USB Clavija macho USB Tipo A

Cable USB Tipo B

Icono USB

El Bus de Serie Universal (USB, de sus siglas en inglés Universal Serial Bus) es una interfaz que

provee un estándar de bus serie para conectar dispositivos a un ordenador personal 57


Reparación y Soporte Técnico (generalmente a un PC). Un sistema USB tiene un diseño asimétrico, que consiste en un solo servidor y múltiples dispositivos conectados en serie para ampliar la gama de conexion, en una estructura de árbol utilizando concentradores especiales. Se pueden conectar hasta 127 dispositivos a un sólo servidor, pero la suma debe incluir a los concentradores también, así que el total de dispositivos realmente usables es algo menor. Fue creado en 1996 por siete empresas: IBM, Intel, Northern Telecom, Compaq, Microsoft, Digital Equipment Corporation y NEC. El estándar incluye la transmisión de energía eléctrica al dispositivo conectado. Algunos dispositivos requieren una potencia mínima, así que se pueden conectar varios sin necesitar fuentes de alimentación extra. La mayoría de los concentradores incluyen fuentes de alimentación que brindan energía a los dispositivos conectados a ellos, pero algunos dispositivos consumen tanta energía que necesitan su propia fuente de alimentación. Los concentradores con fuente de alimentación pueden proporcionarle corriente eléctrica a otros dispositivos sin quitarle corriente al resto de la conexión (dentro de ciertos límites). El diseño del USB tenía en mente eliminar la necesidad de adquirir tarjetas separadas para poner en los puertos bus ISA o PCI, y mejorar las capacidades plug-and-play permitiendo a esos dispositivos ser conectados o deconectados al sistema sin necesidad de reiniciar. Cuando se conecta un nuevo dispositivo, el servidor lo

Quinto Bachillerato enumera y agrega el software necesario para que pueda funcionar. El USB puede conectar periféricos como ratones, teclados, escáneres, cámaras digitales, impresoras, discos duros, tarjetas de sonido y componentes de red. Para dispositivos multimedia como escáneres y cámaras digitales, el USB se ha convertido en el método estándar de conexión. Para impresoras, el USB ha crecido tanto en popularidad que ha empezado a desplazar a los puertos paralelos porque el USB hace sencillo el poder agregar más de una impresora a un ordenador personal. En el caso de los discos duros, el USB es poco probable que reemplace completamente a los buses como el ATA (IDE) y el SCSI porque el USB tiene un rendimiento un poco más lento que esos otros estándares. El nuevo estándar Serial ATA permite tasas de transferencia de hasta aproximadamente 150 MB por segundo. Sin embargo, el USB tiene una importante ventaja en su habilidad de poder instalar y desinstalar dispositivos sin tener que abrir el sistema, lo cual es útil para dispositivos de almacenamiento desinstalables. Hoy en día, una gran parte de los fabricantes ofrece dispositivos USB portátiles que ofrecen un rendimiento casi indistinguible en comparación con los ATA (IDE). El USB no ha remplazado completamente a los teclados AT y ratones PS/2, pero virtualmente todas las placas base de PC traen uno o más puertos USB. En el momento de escribir éste documento, la mayoría de las placas base traen múltiples conexiones USB 2.0.

Tarjeta PCI-USB 2.0.

El estándar USB 1.1 tenía dos velocidades de transferencia: 1.5 Mbit/s para teclados, ratón, joysticks, etc., y velocidad completa a 12 Mbit/s. La mayor ventaja del estándar USB 2.0 es añadir un modo de alta velocidad de 480 Mbit/s. En su

velocidad más alta, el USB compite directamente con FireWire (excepto en el área de cámaras digitales portátiles, el USB tiene limitaciones tecnológicas que prohíben su uso viable en esta área). 58


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Las especificaciones USB 1.0, 1.1 y 2.0 definen dos tipos de conectores para conectar dispositivos al servidor: A y B. Sin embargo, la capa mecánica ha cambiado en algunos conectores. Por ejemplo, el IBM UltraPort es un conector USB privado localizado en la parte superior del LCD de los ordenadores portátiles de IBM. Utiliza un conector mecánico diferente mientras mantiene las señales y protocolos característicos del USB. Otros fabricantes de artículos pequeños han desarrollado también sus medios de conexión pequeños, y una gran variedad de ellos han aparecido. Algunos de baja calidad.

Una extensión del USB llamada "USB-On-TheGo" permite a un puerto actuar como servidor o como dispositivo - esto se determina por qué lado del cable está conectado al aparato. Incluso después de que el cable está conectado y las unidades se están comunicando, las 2 unidades pueden "cambiar de papel" bajo el control de un programa. Esta facilidad está específicamente diseñada para dispositivos como PDA, donde el enlace USB podría conectarse a un PC como un dispositivo, y conectarse como servidor a un teclado o ratón. El "USB-On-The-Go" también ha diseñado 2 conectores pequeños, el mini-A y el mini-B, así que esto debería detener la proliferación de conectores miniaturizados de entrada.

VGA Estándares de video

59


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Video Graphics Array (VGA) es una norma de visualización de gráficos para ordenadores creada en 1987 por IBM. VGA pertenece a la familia de normas que comenzó con la MDA. Como pasó con otros productos de IBM, múltiples fabricantes crearon tarjetas clónicas compatibles con la norma VGA. Aunque la norma VGA está anticuada, siendo superada por la XGA, es último estándar de visualización de gráficos de IBM que la mayoría de los fabricantes decidieron seguir. A partir de entonces cada fabricante creó mejoras del estándar VGA incompatibles entre sí denominadas SVGA (Super VGA). ESPECIFICACIONES Conector VGa, macho Las tarjetas compatibles con la norma VGA requieren de un mínimo de 256 KB de memoria de vídeo. Pueden mostrar hasta 256 colores elegidos de una paleta de 262.144 colores y alcanzar una resolución de 720 x 480 con un refresco de pantalla de 70 Hz. La norma VGA soporta hasta cuatro planos de vídeo, desplazamientos de la imagen, división de la pantalla en zonas independientes y creación de caracteres definidos mediante software. La norma VGA soporta los modos gráficos de las versiones anteriores: MCGA, EGA, CGA y MDA y añade un nuevo modo de 640 x 480 con 16 colores. Además soporta otros modos no documentados por IBM. Estos modos no documentados reciben el nómbre genérico de modos X. Los modos de texto son idénticos a los de la norma EGA, pero además añade uno nuevo de 80 x 50 caracteres. La mayoría de los programas emplean el modo de 80 x 25 caracteres. El color de cada carácter se puede elegir de una paleta de dieciséis colores, excepto en el caso de que esté parpadeando, que se reduce a una paleta de ocho (8) colores. TIPOS DE PUERTOS VGA CGA Color Graphics Adapter MDA Monochrome Display Adapter HGC Hectules Graphic Card EGA Enhanced Graphics Adapter VGA Video Graphics Array XGA Extended Graphics Array SVGA Super Video Graphics Array DVI Digital Visual Interface

SCSI SCSI, acrónimo inglés Small Computer System Interface, es una interfaz estándar para la transferencia de datos entre periféricos en el bus de la computadora.

Para montar un dispositivo SCSI en un ordenador es necesario que tanto el dispositivo como la placa madre dispongan de un 60


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

controlador SCSI. Es habitual que el dispositivo venga con un controlador de este tipo, pero no siempre es así, sobre todo en los primeros dispositivos. Se utiliza habitualmente en los discos duros y los dispositivos de almacenamiento sobre cintas, pero también interconecta una amplia gama de dispositivos, incluyendo scanners, unidades CD-ROM, grabadoras de CD, y unidades DVD. De hecho, el estándar SCSI entero promueve la independencia de dispositivos, lo que significa que teóricamente cualquier cosa puede ser hecha SCSI (incluso existen impresoras que utilizan SCSI). En el pasado, era muy popular entre todas las clases de ordenadores. Actualmente sigue

siendo popular en lugares de trabajo de alto rendimiento, servidores, y periféricos de gama alta. Los ordenadores de sobremesa y los portátiles utilizan habitualmente las interfaces más lentas de IDE para los discos duros y USB (el USB emplea un conjunto de comandos SCSI para algunas operaciones) así como Firewire a causa de la diferencia de coste entre estos dispositivos. Se está preparando un sistema SCSI en serie, denominado Serial Attached SCSI o SAS, que además es compatible con SATA, dado que utiliza el mismo conector, por lo tanto se podrán conectar unidades SATA en una controladora SAS.

TIPOS DE SCSI SCSI 1 BUS DE 8 BITS. Velocidad de transmisión de datos a 5 Mbps. Su conector genérico es de 50 pins (conector Centronics) y baja densidad. La longitud máxima del cable es de seis metros. Soporta hasta 8 dispositivos (incluida la controladora), identificados por las direcciones 0 a 7. SCSI 2 FAST: CON UN BUS DE 8, dobla la velocidad de transmisión (de 5 Mbps a 10 Mbps). Su conector genérico es de 50 pins y alta densidad. La longitud máxima del cable es de tres metros. Soporta hasta 8 dispositivos (incluida la controladora), identificados por las direcciones 0 a 7. WIDE: DOBLA EL BUS (PASA DE 8 A 16 BITS). Su conector genérico es de 68 pins y alta densidad. La longitud máxima del cable es de tres metros. Soporta hasta 16 dispositivos (incluida la controladora), identificados por las direcciones 0 a 15. SCSI 3 1.- SPI: SCSI 3 PARALLEL INTERFACE (O ULTRA SCSI). ULTRA: DISPOSITIVOS DE 8 BITS CON VELOCIDAD DE EJECUCIÓN DE 20 MB/S. Su conector genérico es de 50 pins y alta densidad. La longitud máxima del cable es de tres metros. Admite un máximo de 8 dispositivos. También se conoce como Fast 20 o SCSI-3. ULTRA WIDE: DISPOSITIVOS DE 16 BITS CON VELOCIDAD DE EJECUCIÓN DE 40 MB/S. Su conector genérico es de 68 pins y alta densidad. La longitud máxima del cable es de 1,5 metros. Admite un máximo de 15 dispositivos. También se conoce como Fast SCSI-3. ULTRA2: DISPOSITIVOS DE 16 BITS CON VELOCIDAD DE EJECUCIÓN DE 80 MB/S. Su conector genérico es de 68 pines y alta densidad. La longitud máxima del cable es de doce metros. Admite un máximo de 15 dispositivos. CARACTERÍSTICAS DE SCSI UTILIZAN CSS (COMMAND COMMON SET). Es un conjunto de comandos para acceder a los dispositivos que los hacen más o menos compatibles.

61


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

SCSI 1, SCSI2 y SCSI 3.1 (SPI) conectan los dispositivos en paralelo. SCSI 3.2 (Firewire), SCSI 3.3 (SSA) y SCSI 3.4(FC-AL) conectan los dispositivos en serie. Hacen falta terminadores (jumpers, por BIOS, físicos) en el inicio y fin de la cadena. Número máximo de dispositivos: La controladora cuenta como un dispositivo (identificador 7, 15) BUS Dispositivos Identificadores Conector 8 bits 7 Del 0 al 6 50 pins 16 bits 15 Del 0 al 14 68 pins

IDE (INTEGRATED DRIVE ELECTRONICS) Cable IDE

El sistema IDE (Integrated device Electronics, "Dispositivo con electrónica integrada") o ATA (Advanced Technology Attachment,) controla los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI (Advanced Technology Attachment Packet Interface) añade además dispositivos como las unidades CD-ROM. En el sistema IDE el controlador del dispositivo se encuentra integrado en la electrónica del dispositivo. Las diversas versiones de sistemas ATA son: PARALELL ATA ATA-1 ATA-2, soporta transferencias rápidas en bloque y multiword DMA. ATA-3, es el ATA2 revisado. ATA-4, conocido como Ultra-DMA o ATA-33 que soporta transferencias en 33 MBps. ATA-5 o Ultra ATA/66, originalmente propuesta por Quantum para transferencias en 66 MBps. ATA-6 o Ultra ATA/100, soporte para velocidades de 100MBps. ATA-7 o Ultra ATA/133, soporte para velocidades de 133MBps. Serial ATA, remodelación de ATA con nuevos conectores (alimentación y datos), cables y tensión de alimentación. Las controladoras IDE casi siempre están incluidas en la placa base, normalmente dos conectores para dos dispositivos cada uno. De los dos discos duros, uno tiene que estar como esclavo y el otro como maestro para que la controladora sepa a/de qué dispositivo mandar/recibir los datos. La configuración se realiza mediante jumpers. Habitualmente, un

disco duro puede estar configurado de una de estas tres formas: Como maestro ('master'). Si es el único dispositivo en el cable, debe tener esta configuración, aunque a veces también funciona si está como esclavo. Si hay otro dispositivo, el otro debe estar como esclavo. Como esclavo ('slave'). Debe dispositivo que sea maestro.

haber

otro

62


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Selección por cable (cable select). El dispositivo será maestro o esclavo en función de su posición en el cable. Si hay otro dispositivo, también debe estar configurado como cable select. Si el dispositivo es el único en el cable, debe estar situado en la posición de maestro. Para distinguir el conector en el que se conectará el primer bus Ide (Ide 1) se utilizan colores distintos.

Este diseño (dos dispositivos a un bus) tiene el inconveniente de que mientras se accede a un dispositivo el otro dispositivo del mismo conector IDE no se puede usar. En algunos chipset (Intel FX triton) no se podría usar siquiera el otro IDE a la vez.

Este inconveniente está resuelto en S-ATA y en SCSI, que pueden usar dos dispositivos por canal. Los discos IDE están mucho más extendidos que los SCSI debido a su precio mucho más bajo. El rendimiento de IDE es menor que SCSI pero se están reduciendo las diferencias. El UDMA hace la función del Bus Mastering en SCSI con lo que se reduce la carga de la CPU y aumenta la velocidad y el Serial ATA permite que cada disco duro trabaje sin interferir a los demás. De todos modos aunque SCSI es superior se empieza a considerar la alternativa S-ATA para sistemas informáticos de gama alta ya que su rendimiento no es mucho menor y su diferencia de precio sí resulta más ventajosa.

S-ATA (SERIAL ATA) Puertos SATA en una placa base El Serial ATA2 es un sistema controlador de discos que sustituirá al P-ATA (estándar que también se conoce como IDE o ATA). El S-ATA proporcionará mayores velocidades, mejor aprovechamiento cuando hay varios discos, mayor longitud del cable de transmisión de datos y capacidad para conectar discos en caliente (con la computadora encendida). DIFERENCIAS ENTRE S-ATA2 (SERIAL ATA2) Y P-ATA (PARALLEL ATA) Se diferencia del P-ATA en que los conectores de datos y alimentación son diferentes y el conector de datos es un cable (7 hilos), no una cinta (40 u 80 hilos), con lo que se mejora la ventilación. Para asegurar la compatibilidad, hay fabricantes que coloc CABLE Y CONECTOR El cable se compone de dos pares apantallados a los que se suministra una impedancia de 100 Ohmios

Pin 1 2 3 4 5 6 7

Nombre GND A+ AGND BB+ GND

Descripción Tierra Transmisión + Transmisión Tierras Recepción Recepción + Tierra 63


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

ALTERNATIVAS También en SCSIW se está preparando un sistema en serie, que además es compatible con SATA, esto es, se podrán conectar discos SATA en una controladora SAS (Serial Attached SCSI).Estos conectores de 7 contactos también permiten una mayor circulación de aire; disminuyendo así la temperatura dentro del gabinete. EIDE EIDE, originalmente IDE, es la denominación que recibe la interfaz más empleada actualmente en los PCs domésticos y cada vez más en aquellos ordenadores de altas prestaciones para la conexión de discos duros. En torno a esta interfaz han surgido una serie de estándares, conocidos de forma genérica como estándares ATA. Arquitectura de computadores: Recibe el nombre de un conjunto de conectores de E/S para la conexión de periféricos con una alta tasa de transferencia sobre el bus de E/S PCI, uno de los cuatro buses que actualmente existen en una placa base para la conexión del chipset de E/S con la CPU y la Memoria. MEMORIA RAM Módulo SDRAM de 128 Mb

RAM es el acrónimo inglés de Random Access Memory (memoria de acceso aleatorio). Se trata de una memoria de semiconductor en la que se puede tanto leer como escribir información. Es una memoria volátil, es decir, pierde su contenido al desconectar la energía eléctrica. Se utiliza normalmente como memoria temporal para almacenar resultados intermedios y datos similares no permanentes. Se dicen "de acceso aleatorio" porque los diferentes accesos son independientes entre sí. Por ejemplo, si un disco rígido debe hacer dos accesos consecutivos a sectores alejados físicamente entre sí, se pierde un tiempo en mover la cabeza hasta la pista deseada (o esperar que el sector pase por debajo, si ambos están en la misma pista), tiempo que no se pierde en la RAM. Su denominación surge en contraposición a las denominadas memorias de acceso secuencial. Debido a que en los comienzos de la computación las memorias principales (o primarias) de los computadores eran siempre de tipo RAM y las memorias secundarias (o masivas) eran de acceso secuencial (cintas o tarjetas perforadas), es frecuente que se hable de memoria RAM para

hacer referencia a la memoria principal de un computador. En estas memorias se accede a cada celda (generalmente se direcciona a nivel de bytes) mediante un cableado interno, es decir, cada byte tiene un camino prefijado para entrar y salir, a diferencia de otros tipos de almacenamiento, en las que hay una cabeza lectograbadora que tiene que ubicarse en la posición deseada antes de leer el dato deseado. Las RAMs se dividen en estáticas y dinámicas. Una memoria RAM estática mantiene su contenido inalterado mientras esté alimentada. La información contenida en una memoria RAM dinámica se degrada con el tiempo, llegando ésta a desaparecer, a pesar de estar alimentada. Para evitarlo hay que restaurar la información contenida en sus celdas a intervalos regulares, operación denominada refresco. Las memorias se agrupan en módulos, que se conectan a la placa base del computador. Según los tipos de conectores que lleven los módulos, se clasifican en Módulos SIMM (Single In-line Memory Module), con 30 ó 72 contactos, 64


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

módulos DIMM (Dual In-line Memory Module), con 168 contactos y módulos RIMM (RAMBUS In-line Memory Module) con 184 contactos. La memoria RAM (Random Access Memory o Memoria de Acceso Aleatorio o Memoria de Acceso Directo) es uno de los componentes más importantes de los actuales equipos informáticos, y su constante aumento de la velocidad y capacidad ha permitido a los PCs crecer en potencia de trabajo y rendimiento. Cuando compramos memoria RAM en nuestra tienda de informática, comprobamos cómo estos pequeños chips no se encuentran sueltos, sino

soldados a un pequeño circuito impreso denominado módulo, que podemos encontrar en diferentes tipos y tamaños, cada uno ajustado a una necesidad concreta (SIMM, DIMM, RIMM). Sobre ellos se sueldan los chips de memoria, de diferentes tecnologías y capacidades. Ahora bien, mientras que los ensambladores de módulos se cuentan por centenas, la lista de fabricantes de los propios chips de memoria son un número menor y sólo encontramos unas pocas empresas como Buffalo, Corsair, Kingston o Samsung, que en cualquier caso no superan la veintena.

MEMORIA DRAM La memoria DRAM Dynamic Ramdom Access información se pierda por culpa de las fugas. La Memory es una memoria RAM electrónica memoria DRAM es más lenta que la memoria construida mediante condensadores. Los SRAM pero por el contrario es mucho más condensadores son capaces de almacenar un barata de fabricar y por ello es el tipo de bit de información almacenando una carga memoria RAM mas comunmente utilizada como eléctrica. Lamentablemente los condensadores memoria principal. Tambien se denomina DRAM sufren de fugas lo que hace que la memoria a la memoria asíncrona de los primeros IBM-PC, DRAM necesite refrescarse cada cierto tiempo. su tiempo de refresco era de 80 ó 70 ns El refresco de una memoria RAM consiste en (nanosegundos). Se utilizó en la época de los recargar los condensadores que tienen i386, en forma de módulos SIMM o DIMM. almacenado un uno para evitar que la • FPM-RAM (FAST PAGE RAM): memoria asíncrona, más rápida que la anterior (modo de Página Rápida) y con tiempos de acceso de 70 ó 60 ns. Fue utilizada hasta los primeros Pentium. • EDO-RAM (EXTENDED DATA OUTPUT RAM): memoria asíncrona, esta memoria permite a la CPU acceder más rápido porque envía bloques enteros de datos; con tiempos de acceso de 40 ó 30 ns. • BEDO-RAM (BURST EXTENDED DATA OUTPUT RAM): memoria asíncrona, variante de la anterior, es sensiblemente más rápida debido a que manda los datos en ráfagas (burst). • SDRAM (SYNCHRONOUS DYNAMIC RAM): memoria síncrona (misma velocidad que el sistema), con tiempos de acceso de entre 25 y 10 ns y que se presentan en módulos DIMM de 168 contactos. Fue utilizada en los Pentium 2, así como en los AMD K7. Dependiendo de la frecuencia de trabajo se dividen en: o PC66: la velocidad de bus de memoria es de 66 Mhz, temporización de 15 ns y ofrece tasas de transferencia de hasta 533 MB/s. o PC100: la velocidad de bus de memoria es de 125 Mhz, temporización de 8 ns y ofrece tasas de transferencia de hasta 800 MB/s. o PC133: la velocidad de bus de memoria es de 133 Mhz, temporización de 7,5 ns y ofrece tasas de transferencia de hasta 1066 MB/s.

65


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Nota: a veces a la memoria SDRAM también se la denomina SDR SDRAM(Single Data Rate SDRAM) para diferenciarla de la memoria DDR. • DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM): memoria síncrona, envía los datos dos veces por cada ciclo de reloj. De este modo trabaja al doble de velocidad del bus del sistema, sin necesidad de aumentar la frecuencia de reloj. Se presenta en módulos DIMM de 184 contactos. Del mismo modo que la SDRAM, en función de la frecuencia del sistema se clasifican en (según JEDEC): o PC 1600 ó DDR200: funciona a 2.5 V, trabaja a 200MHz, es decir 100MHz de bus de memoria y ofrece tasas de transferencia de hasta 1,6 GB/s (de ahí el nombre PC1600). Este tipo de memoria la utilizaron los Athlon XP de AMD, y los primeros Pentium 4. o PC 2100 ó DDR266: funciona a 2.5 V, trabaja a 266MHz, es decir 133MHz de bus de memoria y ofrece tasas de transferencia de hasta 2,1 GB/s (de ahí el nombre PC2100). o PC 2700 ó DDR333: funciona a 2.5 V, trabaja a 333MHz, es decir 166MHz de bus de memoria y ofrece tasas de transferencia de hasta 2,7 GB/s (de ahí el nombre PC2700). o PC 3200 ó DDR400: funciona a 2.5V, trabaja a 400MHz, es decir, 200MHz de bus de memoria y ofrece tasas de transferencia de hasta 3,2 GBs (de ahí el nombre PC3200).

La DDR SDRAM tiene un ancho de bus de 64 bits. Para calcular el ancho de datos de las memorias se sigue la fórmula: ancho de bus en Bytes * frecuencia efectiva de trabajo en MHz. Por ejemplo, la DDR200 se llama también PC1600 porque 64/8 bytes * 200 = 1600 MB/s que es la 'velocidad' de la memoria, la cual dividida por 1024, nos da los 1,6 GB/s.

También existen las especificaciones DDR466, DDR533 y DDR600 pero según muchos ensambladores es poco práctico utilizar DDR a más de 400MHz, por lo que está siendo sustituida por la revisión DDR2 de la cual sólo se comercializan las versiones DDR2-400, DDR2533, DDR2-667 y DDR2-800.

• RDRAM (Rambus DRAM): memoria de gama alta basada en un protocolo propietario creado por la empresa Rambus, lo cual obliga a sus compradores a pagar royalties en concepto de uso. Esto ha hecho que el mercado se decante por la memoria DDR de uso libre, excepto algunos servidores de grandes prestaciones (Cray) y la famosa PlayStation 2. Se clasifica en: o

Rambus PC600: se caracteriza por utilizar dos canales en vez de uno y ofrece unas tasas de transferencia de 1,06 Gb/s por canal => 2,12 Gb/s a una frecuencia de 266MHz.

o

Rambus PC700: igual que el anterior, trabaja a una frecuencia de 356MHz y ofrece unas tasas de transferencia de 1,42 Gb/s por canal => 2,84 Gb/s.

o

Rambus PC800: del mismo modo, trabaja a 400MHz y ofrece unas tasas de transferencia de 1,6 Gb/s por canal => 3,2 Gb/s.

• ESDRAM (Enhanced SDRAM): esta memoria incluye una pequeña memoria estática en el interior del chip SDRAM. Con ello, las peticiones de ciertos accesos pueden ser resueltas por esta rápida memoria, aumentando las prestaciones. Se basa en un principio muy similar al de la memoria caché utilizada en los procesadores. MEMORIA SRAM

66


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Representa la abreviatura de Static Random Access Memory. El hecho de ser estáticas quiere decir que no es necesario refrescar los datos, ya que sus celdas están formadas por flip-flops de transistores bipolares (6 transistores por bit) que mantienen el dato siempre y cuando estén alimentadas. Otra de sus ventajas es su velocidad, comparable a la de los procesadores actuales. Como contraprestación, debido al elevado número de transistores por bit, las SRAM tienen un elevado precio, por lo que su uso se limita a las memorias caché de procesadores y microcontroladores. Estas memorias tienen una capacidad muy reducida (entre 64 y 1024 KB aproximadamente) en comparación con la memoria SDRAM del sistema, pero permiten aumentar significativamente el rendimiento del sistema global debido a la jerarquía de memoria.

Así, y atendiendo a la utilización de la SRAM como memoria caché de nuestros sistemas informáticos, tenemos tres tipos: • Async SRAM: la memoria caché de los antiguos i386, i486 y primeros Pentium, asíncrona y con tiempos de acceso entre 20 y 12 nanosegundos. • Sync SRAM: es la siguiente generación, capaz de sincronizarse con el procesador y con un tiempo de acceso entre 12 y 8,5 nanosegundos. Muy utilizada en sistemas a 66 MHz de bus. • Pipelined SRAM: se sincroniza igualmente con el procesador. Tarda en cargar los datos más que la anterior, aunque una vez cargados, accede a ellos con más rapidez. Opera con tiempos entre 8 y 4,5 nanosegundos.

MEMORIA TAG RAM Este tipo de memoria almacena las direcciones de memoria de cada uno de los datos de la DRAM almacenados en la memoria caché del sistema. Así, si el procesador requiere un dato y encuentra su dirección en la Tag RAM, va a buscarlo inmediatamente a la caché, lo que agiliza el proceso. MEMORIA VRAM Éste tipo de memoria fue utilizada en las tarjetas gráficas (controladores gráficos) para poder manejar toda la información visual que le manda la CPU del sistema, y podría ser incluida dentro de la categoría de Peripheral RAM. La principal característica de esta clase de memoria es que es accesible de forma simultánea por dos dispositivos. De esta manera, es posible que la CPU grabe información en ella, mientras se leen los datos que serán visualizados en el monitor en cada momento. Por esta razón también se clasifica como Dual-Ported. No obstante, fue sustituida inicialmente por la SDRAM (más rápida y barata) y posteriormente por la DDR, DDR2 y DDR3 (también denominada GDDR3: Graphics DDR3), más rápidas y eficientes. MEMORIA FRAM La memoria FRAM (RAM Ferroeléctrica) es una memoria de estado sólido, similar a la memoria RAM, pero que contiene un funcionamiento más parecido a las antiguas memorias de ferrite. Esta memoria, en lugar de preservar la carga de un microscópico capacitor, contiene dentro moléculas que preservan la información por medio de un efecto ferroeléctrico. 67


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

CARACTERÍSTICAS: TIEMPO DE ACCESO CORTO: debido a su funcionamiento, tienen velocidades (del orden de la centena de nanosegundos) que las habilitan para trabajar como memoria principal con la mayoría de los microcontroladores. LECTURA DESTRUCTIVA: como todas las memorias ferroeléctricas, la lectura es destructiva. Esto no representa un problema ya que el chip se encarga de reescribir los datos luego de una lectura. NO VOLÁTILES: su funcionamiento hace prescindibles los refrescos y la alimentación para la retención de datos. ENCAPSULADOS: se consiguen hoy en día tanto en variedades para trabajo en paralelo (para conectar a un bus de datos) como en serie (como memoria de apoyo). Módulos RAM. De arriba a abajo: DIP, SIPP, SIMM (30 pins), SIMM (72 pins), DIMM (168 pins), DDR DIMM (184 pins) BIOS Memoria ROM que contiene el BIOS de una vieja placa base

El sistema básico de entrada/salida Basic InputOutput System (BIOS) es un código de interfaz que localiza y carga el sistema operativo en la RAM; es un software muy básico instalado en la placa base que permite que ésta cumpla su cometido. Proporciona la comunicación de bajo nivel, y el funcionamiento y configuración del hardware del sistema que, como mínimo, maneja el teclado y proporciona salida básica (emitiendo pitidos normalizados por el altavoz del ordenador si se producen fallos) durante el arranque. El BIOS usualmente está escrito en lenguaje ensamblador. El primer término BIOS apareció en el sistema operativo CP/M, y describe la parte de CP/M que se ejecutaba durante el arranque y que iba unida directamente al hardware (las máquinas de CP/M usualmente tenían un simple cargador arrancable en la ROM, y nada más). La mayoría de las versiones de MS-DOS tienen un archivo llamado "IBMBIO.COM" o "IO.SYS" que es análogo al CP/M BIOS.

En los primeros sistemas operativos para PC (como el DOS), el BIOS todavía permanecía activo tras el arranque y funcionamiento del sistema operativo. El acceso a dispositivos como la disquetera y el disco duro se hacían a través del BIOS. Sin embargo, los sistemas operativos SO más modernos realizan estas tareas por sí mismos, sin necesidad de llamadas a las rutinas del BIOS.

Al encender el ordenador, el BIOS se carga automáticamente en la memoria principal y se ejecuta desde ahí por el procesador (aunque en algunos casos el procesador ejecuta la BIOS leyéndola directamente desde la ROM que la contiene), cuando realiza una rutina de verificación e inicialización de los componentes presentes en la computadora, a través de un proceso denominado POST (Power On Self Test). Al finalizar esta fase busca el código de inicio del sistema operativo (bootstrap) en 68


Reparación y Soporte Técnico algunos de los dispositivos de memoria secundaria presentes, lo carga en memoria y transfiere el control de la computadora a éste. Se puede resumir diciendo que el BIOS es el firmware presente en computadoras IBM PC y compatibles, que contiene las instrucciones más elementales para el funcionamiento de las mismas por incluir rutinas básicas de control de los dispositivos de entrada y salida. Está almacenado

Quinto Bachillerato en un chip de memoria ROM o Flash, situado en la placa base de la computadora. Este chip suele denominarse en femenino "la BIOS", pues se refiere a una memoria (femenino) concreta; aunque para referirnos al contenido, lo correcto es hacerlo en masculino "el BIOS", ya que nos estamos refiriendo a un sistema (masculino) de entrada/salida.

FIRMWARE EN TARJETAS ADAPTADORAS Un sistema puede contener varios chips con firmware BIOS. Además del BIOS de arranque situado en la placa base, del que ya se ha hablado en este artículo, existen otros dispositivos, tales como tarjetas adaptadoras SCSI, discos duros, adaptadores de memoria USB, o tarjetas de vídeo que pueden incluir sus propios BIOS, complementando o reemplazando el código BIOS del sistema para el componente dado.

PS2 Conectores PS/2 coloreados: violeta para el teclado, verde para el ratón.

El conector PS/2 o puerto PS/2 toma su nombre de la serie de ordenadores IBM Personal System/2 en que es creada por IBM en 1987, y empleada para conectar teclados y ratones. Muchos de los adelantos presentados fueron inmediatamente adoptados por el mercado del PC, siendo este conector uno de los primeros. La comunicación en ambos casos es serial (bidireccional en el caso del teclado), y controlada por microcontroladores situados en la placa madre. No han sido diseñados para ser intercambiados en caliente, y el hecho de que al hacerlo no suela ocurrir nada es más debido a que los microcontroladores modernos son mucho más resistentes a cortocircuitos en sus líneas de entrada/salida. Pero no es buena idea tentar a la suerte, pues se puede matar fácilmente uno de ellos. Aunque idéntico eléctricamente al conector de teclado AT DIN 5 (con un sencillo adaptador puede usarse uno en otro), por su pequeño tamaño permite que en donde antes sólo entraba el conector de teclado lo hagan ahora el

de teclado y ratón, liberando además el puerto RS-232 usado entonces mayoritariamente para los ratones, y que presentaba el inconveniente de compartir interrupciones con otro puerto serial (lo que imposibilitaba el conectar un ratón al COM1 y un modem al COM3, pues cada vez que se movía el ratón cortaba al modem la llamada) A su vez, las interfaces de teclado y ratón PS/2, aunque eléctricamente similares, se diferencias en que en la interfaz de teclado se requiere en ambos lados un colector abierto que para permitir la comunicación bidireccional. Los ordenadores normales de sobremesa no son capaces de identificar al teclado y ratón si se intercambian las posiciones. En cambio en un ordenador portátil o un equipo de tamaño reducido es muy frecuente ver un sólo conector PS/2 que agrupa en los conectores sobrantes ambas conexiones y que mediante un cable especial las divide en los conectores normales.

69


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Por su parte el ratón PS/2 es muy diferente eléctricamente del serial, pero puede usarse mediante adaptadores en un puerto serie. En los equipos de marca (Dell, Compaq, HP...) su implementación es rápida, mientras que en los clónicos 386, 486 y Pentium, al usar cajas tipo AT, si aparecen es como conectores en uno de los slots. La aparición del estándar ATX da un vuelco al tema. Al ser idénticos ambos se producen numerosas confusiones y códigos de colores e iconos variados (que suelen generar más confusión entre usuarios de diferentes marcas), hasta que Microsoft publica las especificaciones PC 97, que definen un color estándar violeta para el conector de teclado y un color verde para el de ratón, tanto en los conectores de placa madre como en los cables de cada periférico.

Este tipo de conexiones se han utilizado en máquinas no-PC como la DEC AlphaStation o los Acorn RiscPC / Archimedes En la actualidad, están siendo reemplazados por los dispositivos USB, ya que ofrecen mayor velocidad de conexión, la posibilidad de conectar y desconectar en caliente (con lo que con un sólo teclado y/o ratón puede usarse en varios equipos, lo que elimina las colecciones de teclados o la necesidad de recurrir a un conmutador en salas con varios equipos), además de ofrecer múltiples posibilidades de conexión de más de un periférico de forma compatible, no importando el sistema operativo, bien sea Windows, MacOS ó Linux.

CONECTOR Numeración de pines (mirando al conector): Asignación de pines Pin Nombre Función Pin 1 2 3 4 5 6

Nombre +DATA Reservado GND Vcc +CLK Reservado

Función Datos Reservado* Tierra +5V DC a 100mA Reloj Reservado**

*En algunos portátiles data del ratón en el cable adaptador. **En algunos portátiles clock del ratón en el cable adaptador. SERIAL Puerto en serie ATX

Un puerto serie es una interfaz de comunicaciones entre ordenadores y periféricos en donde la información es transmitida bit a bit enviando un solo bit a la vez, en contraste con el puerto paralelo que envía varios bits a la vez. Entre el puerto serie y el puerto paralelo, existe la misma diferencia que entre una carretera tradicional de un sólo carril por sentido y una autovía con varios carriles por sentido. PUERTO SERIE TRADICIONAL

70


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

El puerto serie por excelencia es el RS-232 (también conocido como COM) que utiliza cableado simple desde 3 hilos hasta 25 y que conecta ordenadores o microcontroladores a todo tipo de periféricos, desde terminales a impresoras y modems pasando por ratones.

El RS-232 original tenía un conector tipo D de 25 pines, sin embargo la mayoría de dichos pines no se utilizaban, por lo que IBM incorporó desde su PS/2 un conector más pequeño de solamente 9 pines que es el que actualmente se utiliza. En Europa la norma RS-422 de origen alemán es también un estándar muy usado en el ámbito industrial.

La interfaz entre el RS-232 y el microprocesador generalmente se realiza mediante el integrado 82C50.

PUERTOS SERIE MODERNOS Uno de los defectos de los puertos serie iniciales era su lentitud en comparación con los puertos paralelos, sin embargo, con el paso del tiempo, están apareciendo multitud de puertos serie de alta velocidad que los hacen muy interesantes ya que utilizan las ventajas del menor cableado y solucionan el problema de la velocidad con un mayor apantallamiento y más barato usando la técnica del par trenzado. Por ello, el puerto RS-232 e incluso multitud de puertos paralelos están siendo reemplazados por nuevos puertos serie como el USB, el Firewire o el Serial ATA. Un puerto de red puede ser puerto serie o puerto paralelo. LPT1 Un puerto paralelo de impresora en la parte trasera de un portátil Compaq N150

Un puerto paralelo es una interfaz entre un ordenador y un periférico cuya principal característica es que los bits de datos viajan juntos enviando un byte completo o más a la vez. Es decir, se implementa un cable o una vía física para cada bit de datos formando un bus. El puerto paralelo más conocido es el puerto de impresora que destaca por su sencillez y que transmite 8 bits. Un puerto paralelo sirve preferentemente para la impresora; se utiliza generalmente para manejar impresoras; sin embargo, dado que este puerto tiene un conjunto de entradas y salidas digitales, se puede emplear para hacer prácticas experimentales de lectura de datos y control de disposivos. Otros puertos paralelos son los SCSI y los puertos paralelos IDE (Integrated Drive Electronics) también llamados P-ATA, PATA o ATA; vale acotar que a éstos se conecta, la

disquetera, el disco duro, lector/grabador de CD's y DVD's. Se denomina cable paralelo al conector físico entre el puerto paralelo y el periférico. Un puerto de red puede ser un puerto serie o un puerto paralelo; suelen ser numerados. La implementación del protocolo en el destino utilizará ese número para decidir a que programa entregara los datos recibidos. El cable paralelo es el conector físico entre el puerto paralelo y el periférico. En un puerto paralelo habrá una serie de bits de control en vias aparte que irán en ambos sentidos por caminos distintos. En contraposición al puerto paralelo está el Puerto serie, que envía los datos bit a bit por el mismo hilo.

71


Reparaci贸n y Soporte T茅cnico

Quinto Bachillerato

TARJETAS DE RANURAS DE EXPANSION ISA (INDUSTRY STANDARD ARCHITECTURE) Buses ISA de una placa base para Pentium I

72


Reparaci贸n y Soporte T茅cnico

Quinto Bachillerato

73


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

El Industry Standard Architecture (en inglés, Arquitectura Estándar Industrial), casi siempre abreviado ISA, es una arquitectura de bus creada por IBM en 1980 en Boca Raton, Florida para ser empleado en los IBM PCs. HISTORIA ISA se creó como un sistema de 8 bits en el IBM PC en 1981, y se extendió en 1983 como el XT bus architecture. El nuevo estándar de 16 bits se introduce en 1984 y se le llama habitualmente AT bus architecture. Diseñado para conectar tarjetas de ampliación a la placa madre, el protocolo también permite el bus mastering aunque sólo los primeros 16 MiB de la memoria principal están disponibles para acceso directo. El bus de 8 bits funciona a 4,77 MHz (la misma velocidad que el procesador Intel 8088 empleado en el IBM PC), mientras que el de 16 bits opera a 8 MHz (el del Intel 80286 del IBM AT). Está también disponible en algunas máquinas que no son compatibles IBM PC, como el AT&T Hobbit (de corta historia), los Commodore Amiga 2000 y los BeBox basados en PowerPC. Físicamente, el slot XT es un conector de borde de tarjeta de 62 contactos (31 por cara) y 8,5 cm, mientras que el AT se añade un segundo conector de 36 contactos (18 por cara), con un tamaño de 14 cm. Ambos suelen ser en color negro. Al ser retro compatibles, puede pincharse una tarjeta XT en un slot AT sin problemas, excepto en placas mal diseñadas. En 1987, IBM comienza a reemplazar el bus ISA por su bus propietario MCA (Micro Channel Architecture) en un intento por recuperar el control de la arquitectura PC y con ello del mercado PC. El sistema es mucho más avanzado que ISA, pero incompatible física y lógicamente, por lo que los fabricantes de ordenadores responden con el Extended Industry Standard Architecture (EISA) y posteriormente con el VESA Local Bus (VLB). De hecho, VLB use algunas partes originalmente diseñados para MCA debido a que los fabricantes de componentes ya tienen la habilidad de fabricarlos. Ambos son extensiones compatibles con el estándar ISA. Los usuarios de máquinas basadas en ISA tenían que disponer de información especial sobre el hardware que iban a añadir al sistema. Aunque un puñado de tarjetas eran esencialmente Plug-andplay (enchufar y listo), no era lo habitual. Frecuentemente había que configurar varias cosas al añadir un nuevo dispositivo, como la IRQ, las

direcciones de entrada/salida, o el canal DMA. MCA había resuelto esos problemas, y actualmente PCI incorpora muchas de las ideas que nacieron con MCA (aunque descienden más directamente de EISA). Estos problema con la configuración llevaron a la creación de ISA PnP, un sistema Plug-andplay que usa una combinación de modificaciones al hardware, la BIOS del sistema, y el software del sistema operativo que automáticamente maneja los detalles más gruesos. En realidad, ISA PnP acabó convirtiéndose en un dolor de cabeza crónico, y nunca fue bien soportado exceto al final de la historia de ISA. De ahí proviene la extensión de la frase sarcástica "plug-and-pray" (enchufar y rezar). Los slots PCI fueron el primer puerto de expansión físicamente incompatible con ISA que lograron expulsarla de la placa madre. Al principio, las placas base eran en gran parte ISA, incluyendo algunas ranuras del PCI. Pero a mitad de los 90, los dos tipos de slots estaban equilibrados, y al poco los ISA pasaron a ser minoría en los ordenadores de consumo. Las especificaciones PC 97 de Microsoft recomendaban que los slots ISA se retiraran por completo, aunque la arquitectura del sistema todavía requiera de ISA en modo residual para direccionar las lectoras de disquete, los puertos RS-232, etc. Los slots ISA permanecen por algunos años más y es posible ver pacas con un slot Accelerated Graphics Port (AGP) justo al lado de la CPU, una serie de slots PCI, y uno o dos slots ISA cerca del borde. Es también notable que los slots PCI están "rotados" en comparación con los ISA. Los conectores externos y la circuitería principal de ISA están dispuestos en el lado izquierdo de la placa, mientras que los de PCI lo están en el lado derecho, siempre mirando desde arriba. De este modo ambos slots podían estar juntos, pudiendo usarse sólo uno de ellos, lo que exprimía la placa madre.

74


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

El ancho de banda máximo del bus ISA de 16 bits es de 16 MBytes/segundo. Este ancho de banda es insuficiente para las necesidades actuales, tales como tarjetas de vídeo de alta resolución,

por lo que el bus ISA no se emplea en los PCs modernos (2004), en los que ha sido substituido por el bus PCI.

SLOT ISA DE 8 BITS (ARQUITECTURA XT) La arquitectura XT es una arquitectura de bus de 8 bits usada en los PCs con procesadores Intel 8086 y 8088, como los IBM PC e IBM PC XT en los 80. Precede al la arqutectura AT de 16 bits usada en las máquinas compatibles IBM PC AT. El bus XT tiene cuatro canales DMA, de los que tres están en los slots de expansión. De esos tres, dos están normalemnte asigandos a funciones de la máquina: Canal DMA 0 1 2 3

Expansion No Sí Sí Sí

Función estandar Refresco de la RAM dinámica Tarjetas de ampliación Controladora de disquetes Controladora de disco duro USO ACTUAL

Salvo para usos industriales especializados, ya no se emplea ISA. Incluso cuando está presente, los fabricantes de sistemas protegen a los usuarios del término "bus ISA", refiriéndose en su lugar al "bus heredado". El bus PC/104, empleado en la industria, es un derivado del bus ISA, que utiliza las mismas líneas de señales pero con diferente conector. El bus LPC ha

reemplazado a ISA en la conexión de dispositivos de Entrada/Salida en las modernas placas base. Aunque son físicamente bastante diferentes, LPC se presenta ante el software como ISA, por lo que las peculiaridades de ISA como el límite de 16 Mb para DMA seguirán todavía presentes por un tiempo.

EISA (EXTENDED INDUSTRY STANDARD ARCHITECTURE) El Extended Industry Standard Architecture (en inglés, Arquitectura Estándar Industrial Extendida), casi siempre abreviado EISA, es una arquitectura de bus para ordenadores compatibles con el IBM PC. Fue anunciado a finales de 1988 y desarrollado por el llamado "Grupo de los Nueve" (AST, Compaq, Epson, Hewlett-Packard, NEC Corporation, Olivetti, Tandy, Wyse y Zenith), vendedores de ordenadores clónicos como respuesta al uso por parte de IBM de su arquitectura propietaria MicroChannel (MCA) en su serie PS/2. Tuvo un uso limitado en ordenadores personales 386 e 486 hasta mediados de los años 1990, cuando fue reemplazado por los buses locales tales como el bus local VESA y el PCI

El soporte de bus mastering también se mejora para permitir acceso hasta a 4 GB de memoria. A diferencia de MCA, EISA es compatible de forma descendente con ISA, por lo que puede aceptar tarjetas antiguas XT e ISA, siendo conexiones y las ranuras una ampliación de las del bus ISA. A pesar de ser en cierto modo inferior a MCA, el estándar EISA fue muy favorecido por los fabricantes debido a la naturaleza propietaria de MCA, e incluso IBM fabricó algunas máquinas que lo soportaban. Pero en el momento en el que hubo una fuerte demanda de un bus de estas velocidades y prestaciones, el bus local VESA y posteriormente el PCI llenaron este nicho y el EISA desapareció en la oscuridad.

EISA amplía la arquitectura de bus ISA a 32 bits y permite que más de una CPU comparta el bus. 75


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

EISA introduce las siguientes mejoras sobre ISA: • • • • • • •

Direcciones de memoria de 32 bits para CPU, DMA, y dispositivos de bus master. Protocolo de transmisión síncrona para transferencias de alta velocidad. Traducción automática de ciclos de bus entre maestros y esclavos EISA e ISA. Soporte de controladores de periféricos maestros inteligentes. 33 MB/s de velocidad de transferencia para buses maestros y dispositivos DMA Interrupciones compartidas Configuración automática del sistema y las tarjetas de expansión MCA (MICRO CHANNEL ARCHITECTURE)

El bus MCA (Micro Channel Architecture) es un bus creado por IBM con la intención de superar las limitaciones que presentaba el bus ISA. Este nuevo tipo de bus es de 32 bits y funciona con una frecuencia de reloj ligeramente más elevada, 10 MHZ, permitiendo una velocidad de transferencia máxima de 20 MB/s. Esta nueva estructura se comercializó con la gama PS/2 El gran problema de este bus es que no era compatible con los anteriores y necesitaba de tarjetas de expansión especialmente diseñadas para su estructura. VESA (VIDEO ELECTRONICS STANDARDS ASSOCIATION) El bus VESA (Video Electronics Standards Association, la compañía que lo diseñó) es un tipo de bus de datos para ordenadores personales, utilizado sobre todo en equipos diseñados para el procesador Intel 80486. Permite conectar directamente la tarjeta gráfica al procesador. Este bus es compatible con el bus ISA pero mejora la respuesta gráfica, solucionando el

problema de la insuficiencia de flujo de datos de su predecesor. Para ello su estructura consistía en un extensión del ISA de 16 bits. Las tarjetas de expansión de este tipo eran enormes lo que, junto a la aparición del bus bus PCI, mucho más rápido en velocidad de reloj, y con menor longitud y mayor versatilidad, hizo desaparecer al VESA, aunque sigue existiendo en algunos equipos antiguos.

PCI (PERIPHERAL COMPONENT INTERCONNECT) Buses PCI de una placa base para Pentium I

76


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Un Peripheral Component Interconnect ("Interconexión de Componentes Periféricos") consiste en un bus de ordenador estándar para conectar dispositivos periféricos directamente a su placa base. Estos dispositivos pueden ser circuitos integrados ajustados en ésta (los llamados "dispositivos planares" en la especificación PCI) o tarjetas de expansión que se ajustan en conectores. Es común en PCs, donde ha desplazado al ISA como bus estándar, pero también se emplea en otro tipo de ordenadores.

A diferencia de los buses ISA, el bus PCI permite configuración dinámica de un dispositivo periférico. En el tiempo de arranque del sistema, las tarjetas PCI y el BIOS interactúan y negocian los recursos solicitados por la tarjeta PCI. Esto permite asignación de IRQs y direcciones del puerto por medio de un proceso dinámico diferente del bus ISA, donde las IRQs tienen que ser configuradas manualmente usando jumpers externos. Aparte de esto, el bus PCI proporciona una descripción detallada de todos los dispositivos PCI conectados a través del espacio de configuración PCI.

ESPECIFICACIONES DE PCI •

Reloj de 33 MHz con transferencias síncronas

La tasa de transferencia máxima es de 133 MB por segundo

Ancho de bus de 32 bits o 64 bits

Espacio de dirección de 32 bits (4 GB)

3.3 V o 5 V, dependiendo del dispositivo

VARIANTES CONVENCIONALES DE PCI •

Tarjeta de expansión PCI-X Gigabit EthernetPCI 2.2 funciona a 66 MHz (requiere 3.3 voltios en las señales) (índice de transferencia máximo de 503 MB/s)

77


Reparación y Soporte Técnico •

Quinto Bachillerato

PCI 2.3 permite el uso de 3.3 voltios y señalizador universal, pero no soporta los 5 voltios en las tarjetas.

PCI 3.0 es el estándar final oficial del bus, con el soporte de 5 voltios completamete removido

PCI-X cambia el protocolo levemente y aumenta la tansferencia de datos a 133 MHz (índice de transferencia máximo de 1014 MB/s)

PCI-X 2.0 especifica un ratio de 266 MHz (índice de transferencia máximo de 2035 MB/s) y también de 533 MHz, expande el espacio de configuración a 4096 bytes, añade una variante de bus de 16 bits y utiliza señales de 1.5 voltios

Mini PCI es un nuevo formato de PCI 2.2 para utilizarlo internamente en los portátiles

Cardbus es un formato PCMCIA de 32 bits, 33 MHz PCI

Compact PCI, utiliza módulos de tamaño Eurocard conectado en una placa hija PCI.

PC/104-Plus es un bus industrial que utiliza las señales PCI con diferentes conectores.

Advanced Telecommunications Computing Architecture (ATCA o AdvancedTCA) es la siguiete generación de buses para la industria de las telecomunicaciones.

AGP Ranura AGP (Marron)

El puerto AGP (Accelerated Graphics Port en ocasiones llamado Advanced Graphics Port) es un puerto (puesto que solo se puede conectar

un dispositivo, mientras que en el bus se pueden conectar varios) desarrollado por Intel en 1996 como solución a los cuellos de botella que se producían en las tarjetas gráficas que usaban el bus PCI. El diseño parte de las especificaciones del PCI 2.1. El bus AGP es de 32 bit como PCI pero cuenta con notables diferencias como 8 canales más adicionales para acceso a la memoria RAM. Además puede acceder directamente a esta a través del NorthBrigde pudiendo emular así memoria de vídeo en la RAM. La velocidad del bus es de 66 MHz.

El bus AGP cuenta con diferentes modos de funcionamiento. •

AGP 1X: velocidad 66 MHz con una tasa de transferencia de 264 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V.

AGP 2X: velocidad 133 MHz con una tasa de transferencia de 528 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V.

AGP 4X: velocidad 266 MHz con una tasa de transferencia de 1 GB/s y funcionando a un voltaje de 3,3 o 1,5V para adaptarse a los diseños de las tarjetas gráficas.

78


Reparación y Soporte Técnico •

Quinto Bachillerato

AGP 8X: velocidad 533 MHz con una tasa de transferencia de 2 GB/s y funcionando a un voltaje de 0,7V o 1,5V.

Estas tasas de transferencias se consiguen aprovechando los ciclos de reloj del bus mediante un multiplicador pero sin modificarlos físicamente. Tarjeta gráfica ATI Radeon 9800 con conexión AGP

El puerto AGP se utiliza exclusivamente para conectar tarjetas gráficas, y debido a su arquitectura sólo puede haber una ranura. Dicha ranura mide unos 8 cm y se encuentra a un lado de las ranuras PCI. A partir de 2006, el uso del puerto AGP ha ido disminuyendo con la aparición de una nueva evolución conocida como PCI-Express, que proporciona mayores prestaciones en cuanto a frecuencia y ancho de banda. Así, los principales fabricantes de tarjetas gráficas, como ATI y nVIDIA, han ido presentando cada vez menos productos para este puerto. PCI-EXPRESS Ranura PCI-Express PCI-Express (anteriormente conocido por las siglas 3GIO, 3rd Generation I/O) es un nuevo desarrollo del bus PCI que usa los conceptos de programación y los estándares de comunicación existentes, pero se basa en un sistema de comunicación serie mucho más rápido. Este sistema es apoyado principalmente por Intel, que empezó a desarrollar el estándar con nombre de proyecto Arapahoe después de retirarse del sistema Infiniband. PCI-Express no tiene que ver nada con PCI-X, son totalmente diferentes. PCI-X es una evolución de PCI, en la que se consigue aumentar el ancho de banda mediante el incremento de la frecuencia, llegando a ser 32 veces más rápido que el PCI 2.1. Su velocidad es mayor que PCI-Express, pero presenta el inconveniente de que al instalar más de un dispositivo la frecuencia base se reduce y pierde velocidad de transmisión. Tarjeta gráfica nVIDIA GeForce 6200 con conexión PCI-Express

79


Reparación y Soporte Técnico

PCI-Express está pensado para ser usado sólo como bus local. Debido a que se basa en el bus PCI, las tarjetas actuales pueden ser reconvertidas a PCI-Express cambiando solamente la capa física. La velocidad superior del PCI-Express permitirá reemplazar casi todos los demás buses, AGP y PCI incluidos. La idea de Intel es tener un solo controlador PCIExpress comunicándose con todos los dispositivos, en vez de con el actual sistema de puente norte y puente sur.

Quinto Bachillerato

Esto es una desventaja que no tiene el sistema similar HyperTransport, que también puede tener este uso. Además no ofrece la flexibilidad del sistema InfiniBand, que tiene rendimiento similar, y además puede ser usado como bus interno externo. PCI-Express en 2006 es percibido como un estándar de las placas base para PC, especialmente en tarjetas gráficas. Marcas como Ati Technologies y nVIDIA entre otras tienen tarjetas graficas en PCI-Express.

PCI-Express no es todavía suficientemente rápido para ser usado como bus de memoria.

80


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

FACTORES DE FORMA FISICAS AT El formato de Placa AT (AT form factor) es aquél empleado por el IBM AT y sus clones en formato sobremesa completo y torre completo. Su tamaño es de 12 pulgadas (305 mm) de ancho x 11-13 pulgadas de profundo. Su gran tamaño dificultaba la introducción de nuevas unidades de disco. Además su conector con la fuente de

alimentación inducía fácilmente al error siendo numerosos los casos de gente que freía la placa al conectar indebidamente los dos juegos de cables (pese a contar con un código de color para situar 4 cables negros en la zona central). El conector de teclado es el mismo DIN 5 del IBM PC original.

BABY-AT Placa base anterior a la ATX. Fue la placa base más extendida en el mundo, La placa ATX sustituyo progresivamente a la Baby-AT. La Baby-AT se diferencia por una disposición de los componentes peor y usar una clavija DIN ancha para el teclado. ATX Los motherboard ATX se hicieron muy populares a causa de las ventajas sobre el viejo formato AT

El estándar ATX (Advanced Technology Extended) fue creado por Intel en 1995. Fue el primer cambio importante en muchos años en el formato de los gabinetes y motherboards de PC. ATX reemplazó completamente al antiguo estándar AT, convirtiéndose en el factor de forma estándar de los equipos nuevos. ATX resuelve muchos de los problemas que el estándar AT causaba a los fabricantes de sistemas. Otros estándares con placas más pequeñas (incluyendo microATX, FlexATX y

mini-ITX) mantienen la distribución básica original pero reducen el tamaño de la placa y el número de slots de expansión. En 2003, Intel anunció el nuevo estándar BTX que intenta ser un reemplazo del ATX, pero hasta Febrero de 2006 el formato ATX sigue siendo el estándar utilizado por la mayoría de los armadores de PCs mientras BTX ha sido adoptado solamente por fabricantes de equipos completos como Dell, Gateway y HP.

81


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Las especificaciones técnicas fueron publicadas por Intel en 1995 y fueron actualizadas varias veces desde esa época, la versión más reciente es la 2.2 publicada en 2004.

Una placa ATX de tamaño completo tiene un tamaño de 305 mm x 244 mm (12" x 9.6"). Esto permite que algunos gabinetes ATX también acepten placas microATX.

MINI-ITX Mini-ITX es un formato de motherboard desarrollado por VIA Technologies. El Mini-ITX tiene similitudes con los formatos ATX, microATX, FlexATX y BTX pero es bastante más pequeño, el tamaño del motherboard es de 170 mm x 170 mm (6,7 in x 6,7 in).

en particular, por los ventiladores de refrigeración) resultaría molesto a la hora de disfrutar una película. Tiene un formato de forma de 17 x17 cm. Esta no difiere mucho del formato ATX, esta también incluye los puertos para conectar el Mouse, el teclado, las bocinas, en algunos casos el conector al monitor, conexiones USB, otras veces conexiones firewire (que más que todo vienen en las portátiles).

Las placas Mini-ITX son generalmente refrigeradas mediante dispositivos pasivos a causa de su arquitectura de bajo consumo y son ideales para el uso en sistema de home theater donde el ruido generado por una computadora (y

NANO-ITX El Nano-ITX es un factor de forma de tarjeta madre de computador propuesto primero por VIA tecnologies de Taiwán en 2004, implementado en algún momento a finales de 2005. Las tarjetas Nano-ITX miden 12cm x 12 cm, y están completamente integradas, son tarjetas madre que consumen muy poca energía con muchas aplicaciones, pero dirigidas a dispositivos de entretenimiento digital

comoPVRs, Set-top boxes, media center y Pcs para carros, Pcs LCD y dispositivos ligeros/delgados. Hasta ahora hay dos líneas de productos de la tarjeta madre Nano-ITX, VIA EPIA N y VIA EPIA NL. Ambas tarjetas tienen actualmente 3 velocidades de procesador: 533MHz, 800MHz y 1GHz. BTX

BTX (Balanced Technology eXtended o Tecnología Balanceada Extendida), cuya principal aportación reside en una redistribución de los componentes, más adecuada para resolver los problemas de ventilación que generan los actuales procesadores y tarjetas gráficas y la demanda de sistemas más silenciosos. A simple vista, lo primero que se aprecia es que la placa está <<al revés>> respecto del actual estándar, de tal forma que, si

miramos un PC de sobremesa, la fuente de alimentación queda a la izquierda y las ranuras PCI a la derecha. Además BTX, está acompáñada de las especificaciones MicroBTX y PicoBTX, soluciones destinadas a cubrir el mercado de <<barebones>> y PC de dimensiones contenidas. El nuevo estándar BTX requiere de nuevas cajas y nuevas fuentes de alimentación que cumplan sus especificaciones.

DISTINTOS TIPOS DE MAIN BOARD A-TREND ATC6240 Fundada en 1990, A-Trend Technology es una compañía con 570 empleados con ganancias anuales de $246 millones y una tasa de

crecimiento de 52%. El nombre de este fabricante de placas madres puede no decir nada, pero sin embargo es un fabricante de 82


Reparación y Soporte Técnico placas muy reconocido por los expertos. Este nuevo producto de A-Trend, la ATC6240 Slot1

Quinto Bachillerato basada en el chipset Intel 440BX. Adoptando el diseño 5/2/1 y una apariencia muy clara.

LAS CARACTERÍSTICAS Hay 5 slots PCI, 2 slots ISA, 1 puerto AGP y 4 La mayoría de los conectores PCI e ISA pueden ranuras DIMM como se puede encontrar en la usar tarjetas de largo completo, pues solamente mayoría de las placas madres hoy en día. La el segundo slot ISA compartido con el primer slot ATC6240 puede entonces permitir hasta 1Gb de PCI puede rechazar el uso de dichas tarjetas, memoria para una operación muy confortable. por los conectores accesorios del panel frontal.

Las frecuencias de reloj ofrecidas en la ATC6240 son bastante limitadas y usted puede elegir solamente entre 66Mhz y 100Mhz. Esto es lo que dijimos hasta que nos llegó un mensaje de un visitante llamado Majuran quien nos dijo lo siguiente "en el BIOS hay una opción llamada

"software clock control" bajo "Chipset Features", y si está habilitada, un elemento oculto se hace visible, y se llama "CPU Clock Frequency". Como tenemos un chip de solamente 100MHz, solamente nos mostrará las frecuencias por encima de 100 que son 100, 103, 112, 124 y 133 83


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

por lo que recordamos, pero debe haber una variedad similar entre 66 y 100". La frecuencia del FSB es seleccionada por el jumper JP11. Cuando usted usa la frecuencia de 100Mhz, aparentemente hay una opción SEL66/100# habilitada, pues fácilmente pudimos aplicar Overclocking en nuestro PII 350Mhz a 400Mhz usando un bus de 100Mhz y un multiplicador de 4X en lugar de la opción por defecto de 3.5X aún si este procesador tiene un bloqueo integrado de multiplicador. Los multiplicadores de reloj van desde 3X a 6X en pasos de .5X. No hay ningún ajuste del voltaje principal del procesador en esta placa madre pues este parámetro es automáticamente ajustado para corresponder al procesador

detectado. Por cierto, contrariamente a lo que se encuentra en muchas otras placas madres, no hay opciones Turbo en esta placa madre. En otras palabras, usted no puede darle un pequeño empujón a esta placa madre para mejorar aún más su rendimiento. Características adicionales como: Wake up on LAN, conectores PS2 de ratón y teclado, conectores USB, cabezal Irda TX/RX, cabezal SB-Link, power-on por teclado, Wake up on modem ring, Protección de CPU en sobre voltaje y monitoreo de hardware (como opción) son todas soportadas.

Placa madre ATC6240 440BX ATX Especificaciones Soporte de procesador Pentium II/III Intel 440BX AGPset Cuatro ranuras de 168-pines DIMM Slots de Expansión Award BIOS (2MBit Flash ROM) Controlador E/S e interfase IDE Mejorado Codificado con color (blanco) COM1 y puerto primario IDE Factor de forma ATX Características Manejo de energía ACPI Conector y cable PC/PCI Hot key at boot failure Monitoreo de salud del PC (Opcional) Software Opcional Intel LDCM

Soporta procesadores Intel® Pentium® II/III y Celeron™ en forma Slot 1 CPU Soporta velocidades de bus de 66/100MHz Soporta SDRAM registrada que cumple con PC-100 hasta 1GB 1 AGP, 5 PCI, 2 ISA Cumple con Y2K, Plug & Play BIOS soporta LS-120, ZIP, SCSI, y CD-ROM bootable Chipset Winbond 977 Ultra I/O teclado PS/2, ratón PS/2, dos puertos USB, 1 puerto disquete, 2 puertos serie, y 1 puerto Paralelo (EPP/ECP) 2 x puertos Ultra DMA/33 IDE (hasta 4 dispositivos) Fácil identificación para puertos comúnmente usados 30.5cm (12.0") x 19.0cm (7.48") Wake-On-LAN, Modem-Ring-On Power On por teclado, ratón PS/2, RTC timer Power-Off por Windows 98/95 shutdown Mantiene DOS legacy en audio PCI Usa la tecla "Insert" para limpiar fácilmente la CMOS y recuperar los valores del BIOS Detecta temperatura de CPU, velocidad de ventilador, voltaje del sistema, etc. con alarmas en el parlante del pc LDCM simplifica las tareas de administración de red ABIT TH7-II RAID

La TH7-II RAID es una variedad Socket 478 de la placa madre original TH7, la cual estaba diseñada con una interfase Socket 423. Como su predecesora, la TH7-II está basada en el chipset i850. También es bastante fiel al diseño original, soportando Softmenu III, y muchas de las últimas funciones para Overclocking. 84


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Características de la placa madre Abit TH7-II Pentium 4

CPU Chipset Factor de forma Expansión Memoria FSB Aj. Vcore Aj. Vio Chipset de Audio

Soporta Intel Procesadores Pentium¨ 4 Socket 478 Intel(R) 850 chipset. 82850/82801BA/82802AB ATX 5 PCI - 0 ISA - 1 CNR - 1 AGP - 3 USB 4 184-pin SRIMM para hasta 2GB RDRAM PC600 o PC800 100Mhz a 255Mhz en pasos de 1Mhz 1.1v a 1.85v en pasos de 0.025v, y 1.90v a 2.20v en pasos de 0.05v NA Embebido en el chipset ICH2

CONFIGURACIÓN La configuración de la TH7-II difiere ligeramente de la configuración de la TH7. Mientras que la original TH7 tenía un diseño completamente sin jumpers, la TH7-II incluye un conjunto multifuncional de llaves DIP. El conjunto se llama SW2 y controla las siguientes características: Activación/desactivación de la detección automática de la CPU • • • • • •

Seleccionar frecuencia de FSB a 100Mhz o 133Mhz FSB normal o Turbo (100.4Mhz) Activación/desactivación del Watchdog Timer Activación/desactivación del Frequency Strap Elegir CNR Lan / Onboard Lan Activación/desactivación de SoftMenu

La función Softmenu BIOS también puede ser usada para fijar la frecuencia de FSB, cambiar el multiplicador de reloj, ajustar el voltaje Vcore, y/o fijar la tasa del bus AGP a 2/3, 2/4, o a una frecuencia fija de 66MHz. El bus de memoria también puede ser fijado a una tasa de entre 4x y 7x, a 400MHz o 300MHz, o a Auto y en este caso el sistema determina el valor adecuado. Desafortunadamente, la TH7-II no brinda opciones para ajustar los tiempos de la memoria. Finalmente, una opción en el BIOS permite a los usuarios desactivar el controlador RAID integrado a la placa.

AOPEN MX64 Las posibilidades de expansión de la AOpen MX64 están aseguradas por 3 slots PCI, y 1 puerto AGP ningún slot ISA se incluye. También, 3 ranuras para

DIMM de 168-pines permiten un máximo de 768MB de memoria instalada. Esta es una rara configuración que nunca antes encontramos. 85


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Supondremos que hay una muy buena lógica detrás de esta elección, pero tendemos a creer que la inclusión de uno o dos slots ISA, o al menos un slot PCI adicional, hubiera sido una elección mucho mejor. El hecho de que el equipo de R&D de AOpen no eligió esta opción, nos deja un poco perplejos. La configuración de la frecuencia de reloj y del multiplicador de reloj en la MX64 se hace desde el menú del BIOS "Chipset Features Setup". También, en la placa hay dos jumpers (JP23 y JP29) que permiten fijar la frecuencia de referencia a partir de la cual se puede cambiar en la BIOS. Las opciones disponibles incluyen: ajuste automático por el sistema, 66Mhz a 83Mhz, 100Mhz a 124Mhz, y 133Mhz a 150Mhz. También dentro de la BIOS, es posible fijar la frecuencia operativa del bus de memoria: igual a la del sistema, con la opción de restar o sumar 33Mhz de ese valor.

No se provee la capacidad de ajustar el voltaje principal del procesador. Las frecuencias de reloj disponibles incluyen: 66 - 75 - 83 - 100 - 105 - 110 - 112 - 115 - 120 - 124 - 133 - 140, y 150MHz. Multiplicadores de reloj están disponibles desde 1.5X a 8X en pasos de . 5X. Otras características de la AOpen MX64 son: un puerto AGP 4X, una tarjeta de sonido integrada AC"97, Wake on LAN, Wake on Modem Ring, conectores PS/2, conectores USB, conectores infrarrojos RX/TX, arranque desde el ratón/teclado/tiempo pre-fijado, y Power Faliure Recovery. También, monitoreo por hardware de la velocidad de los ventiladores, y de la temperatura de la CPU se incluyen como estándar en esta placa madre que cumple con la norma PC99.

ASUS P4G8X La Asus P4G8X ofrece todo el rango de nuevas funcionalidades como Serial ATA, 1 puerto de red 10/100 o Gigabit (el cual ofrece una velocidad 10

veces mayor que los convencionales de 10/100), memoria PC2100 en Dual Channel hasta 4 Gb, ATA100, Dolby digital, soporte para AGP 8x y 86


Reparación y Soporte Técnico Firewire IEEE1394. El BIOS permite a los usuarios aplicar Overclocking al sistema para exprimir todo el poder del procesador. Por supuesto, también hay ajustes para los voltajes Vcore, Dimm y AGP en el BIOS. Debería notarse que algunas de estas características son opciones no presentes en la versión estándar.

Quinto Bachillerato Finalmente, la Asus P4G8X aún posee las características únicas de ASUS como ASUS C.P.R., Q-fan, EZ flash, CrashFree BIOS, ASUSPost Reporter y MyLogo2 para asegurar lo mejor para la placa. Finalmente el conector PCI azul que acomoda a la placa Asustek's SpaceLink B&W WLAN (wireless local area network), soportando los estándares 802.11a y 802.11b como Bluetooth.

Características de la Asus P4G8X Intel

CPU Chipset Factor de forma Expansión Memoria FSB Aj. Vcore Aj. DDR/AGP Chipset de Audio LAN

Soporta procesadores Intel Pentium 4 On-Die 512KB/256KB L2 Cache 533/400MHz FSB Soporta procesadores Intel Huper-Threading Technology hasta 3.06 GHz o mayores Intel E7205 MCH Intel 82801DB ICH4 ATX - 30.5cm X 24.5cm 5 PCI - 0 CNR - 1 AGP 8X - 6 USB 2.0 4X 184-pin DIMM hasta 4Gb DDR266 SDRAM 100Mhz à 340Mhz en pasos de 1MHz y 340MHz a 400MHz en pasos de 10 MHz 1.50 a 1.975v en pasos de 0.025v 2.5 a 2.7v en pasos de 0.1v / 1.5 a 1.7v en pasos de 0.1v Realtek AL650 Controladora BRAODCOM BCM4401 Fast Ethernet 10/100 o BRAODCOM BCM5702 1000/100/10 Gigabit(opcional)

AUDIO La circuitería de audio de la Asus P4G8X se basa en el chip Realtek AL650. Este chip soporta AC3 y configuraciones 5.1 Surround Sound y permite la conexión de 6 canales de audio incluyendo una linea central. CONFIGURACIÓN La ASUS P4G8X no contiene ningún jumper que (1.5 a 1.7 Voltios). Los ajustes de memoria son podamos usar ni para el FSB, ni los voltajes, solo "por SPD" (serial presence detect) o con los para nombrar algunas opciones. Todo se realiza usuales como latencia CAS, demora RAS to en el Bios. CAS, demora RAS precharge, demora active precharge delay e idle Timer. En breve, toda la configuración ocurre en el BIOS lo cual, en nuestra opinión, es mucho más sencillo También note que la opción Hyper-Threading para el usuario. Comenzando con el menú está disponible solo si se detecta un procesador Advanced Chipset Setup, uno puede cambiar el P4 que lo soporte. FSB en un rango de frecuencias que va desde 100Mhz a 211Mhz en pasos de 1Mhz o dejar que Un punto significativo aquí corresponde al la detección automática haga el trabajo. sistema operativo. INTEL solo recomienda Windows XP Pro y Home. INTEL está El BIOS también nos permite seleccionar la tasa trabajando ahora con la comunidad Linux para de frecuencia de los buses AGP/PCI, el voltaje incluir todo lo necesario en el Kernel para Vcore de la CPU (1.5 a 1.975 Voltios), el voltaje soportar el Hyper-Threading. DDR (2.5 a 2.7 Voltios) y también el voltaje AGP

87


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

BIOSTAR M6TSS Características de Hardware de la Biostar M6TSS 815EP socket 370

CPU Chipset Factor de Forma Expansión Memoria FSB Aj. Vcore Aj. Vio Chipset de Audio

Procesadores Socket 370 Intel CoppermineTM y CeleronTM 66MHz/100MHz/133MHz FSB Intel(R) 815EP chipset. (544 BGA)+ Intel(R) ICH2 chipset. (241 BGA) ATX - 30.5cm X 20cm 5 PCI - 0 ISA - 1 CNR - 1 AMR - 1 AGP - 4 USB 3X 168-pins DIMM SDRAM 512Mb PC133 66Mhz a 166Mhz en incrementos de 1Mhz en el BIOS. NA NA Embebido en el chipset

CONFIGURACIÓN La configuración de la Biostar M6TSS se logra "Frequency/Voltage Control", sino en el menú primariamente desde el BIOS. Solo un conjunto "Advanced Chipset Features". de jumpers en la placa se relaciona con la configuración del sistema - JCLK11 - y puede Desde allí, es posible fijar el FSB a una ser usado para forzar al FSB a 66MHz, 100MHz frecuencia desde 66MHz a 166MHz en pasos de o 133MHz. 1MHz. Pocas características para Overclocking están presentes sin embargo, indicando que la M6TSS tiene como objetivo a una audiencia diferente a los fanáticos del Overclocking. Contrariamente a lo convencional, las funciones del BIOS relacionadas con la configuración del procesador no se encuentran en el menú

El multiplicador de reloj también puede ser fijado entre 3X y 8X. Finalmente, la M6TSS se beneficia de un bus de memoria independiente que permite a los usuarios usar su memoria a 100MHz, 133MHz o permitir que el sistema fije la frecuencia automáticamente.

BIOSTAR M7VKD Características de la Biostar M7VKD

CPU Chipset Factor de forma Expansión Memoria FSB

Procesadores Socket A AMD Athlon y Duron 200/266MHz FSB VIA KT133A - VT8363A/VT82C686B ATX - 30.5cm X 22.2cm 5 PCI - 1 ISA - 1 AMR - 1 CNR - 1 AGP - 4 USB 3X 168-pin DIMM 768Mb SDRAM PC100 - PC133 100Mhz, 102Mhz, 104Mhz, 106Mhz, 107Mhz, 108Mhz, 109Mhz, 110Mhz, 111Mhz y 112Mhz

88


Reparación y Soporte Técnico Aj. Vcore Aj. Vio Chipset de Audio

Quinto Bachillerato NA NA Embebido en el chipset

CONFIGURACIÓN A diferencia de la mayoría de las placas KT133A actualmente en el mercado, la M7VKD posee pocas características para Overclocking, y un número de jumpers. Los Jumpers JCK1 y JCK2, por su parte, sirven para forzar el FSB a 100MHz o 133MHz. Por otra parte, no hay jumpers ni funciones del BIOS que permitan al usuario cambiar el multiplicador de reloj, o los voltajes Vcore y Vio. Para cambiar la frecuencia del FSB en el BIOS, los usuarios deben acceder al menú "Frequency/Voltage Control".

También se pueden cambiar un número de opciones de los tiempos de la memoria, desde el menú "Advanced Chipset Features". Estas incluyen la habilidad de alterar la latencia de la memoria, fijar la velocidad del bus de memoria a 100MHz o 133MHz, y una cantidad de otras funciones que los usuarios han aprendido a esperar en estos años. Desafortunadamente, estas no incluyen la habilidad de fijar el interleave de los bancos de memoria - algo que contradice bastante a otros productos KT133A.

DFI NT70-SA Características de la DFI NT70-SA i850 socket 478

CPU Chipset Factor de forma Expansión Memoria FSB Aj. Vcore Aj. Vio Chipset de Audio

Soporta procesadores Intel Pentium¨ 4 Socket 478 Intel(R) 850 chipset. 82850/82801BA/82802AB 30.5 cm x 24.4 cm 5 PCI - 0 ISA - 1 CNR - 1 AGP - 4 USB 4 socket SRIMM de 184-pins 2Gb RDRAM PC600 o PC800 NA NA NA Embebido en el chipset ICH2

CONFIGURACIÓN La configuración de la DFI NT70-SA es muy simple. En todo sentido, no hay características para Overclocking presentes en esta placa - ni en el BIOS, ni en la forma de jumpers.

Simplemente dicho, esto significa que no se puede alterar la frecuencia del FSB, los voltajes Vio o Vcore, ni aún opciones de los tiempos de memoria. En este punto al menos, la DFI NT70-SA es mucho más débil que la Abit TH7-II RAID, que

89


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

casi tiene todas las funciones para Overclocking que uno pueda pedir. La única posibilidad para Overclocking notoria que encontramos en la NT70-SA fue una opción para

cambiar el multiplicador de reloj. Esto es poco consuelo, sin embargo, pues la mayoría de las CPUs Intel vienen equipadas con un bloqueo interno de multiplicador, que vuelve esta opción inefectiva.

ECS-L4S8A Características de la ECS L4S8A

CPU Chipset Factor de forma Expansión Memoria FSB Aj. Vcore Aj. DDR Chipset de Audio

Socket 478 soporta procesadores Intel Pentium 4 533Mhz FSB SIS 648 + SIS 963 ATX - 30.5cm X 24.4cm 5 PCI - 1 AGP - 1 CNR - 6 USB 2.0 3X 184-pin DIMM hasta 2Gb DDR SDRAM 200/266/333Mhz 133MHz a 200MHz en pasos de 1MHz +1%, +3%, +5%, +1.6%, +3.6%, +4.8%, C-Media CMI 9739A

AUDIO La circuitería de audio de la ECS L4S8A se basan en el chip de sonido C-Media CMI 9739A. Aquí están sus principales características: • 6 canales compatible AC'97 CODEC V2.2 • Solución Xear 3D Sound. • Digital S/PDIF In/Out • Buffer de auricular incluido • Conector para salida trasera • Conector Centro/grave MIC • Cuadro de audio de 96K • Interfase 18-20 bits DAC para S/PDIF I/O (ICH4). • Soporte de controladores: Win98 ,Win2000,ME,XP,DS3D, EAX. • Corriente Digital 3.3V Corriente analógica 5V. • EAXTM 1.0 y 2.0 compatible CONFIGURACIÓN El diseño de la ECS L4S8A no tiene Jumpers, lo cual significa que los usuarios no necesitan configurar jumpers para poner en marcha sus sistemas. Para realizar cualquier ajuste a los parámetros del sistema, uno solo necesita pasar por el BIOS. El menú "Frequency/Voltage Control", por ejemplo, tiene el submenú "Overclocking

Function", el cual incluye la opción de fijar la frecuencia del FSB entre 133MHz y 200MHz en incrementos de 1MHz, o permitir que el valor sea determinado automáticamente. Los voltajes Vcore y AGP también pueden ser ajustados para operar a cualquiera de los valores indicados en la tabla de arriba. Luego, hay una opción para fijar la tasa CPU/AGP para controlar la frecuencia del bus 90


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

de memoria. Las opciones incluyen: 1:1, 1:2, 2:1, 2:3, 3:2, 3:4, 3:5, 4:3, 4:5, 5:2, 5:3, 5:4, 5:6, 8:9, 10:9. Por último, tenemos el menú "Advanced Chipset Features", el cual permite también alterar la

frecuencia del bus de memoria, esta vez fijándola a 200Mhz, 266Mhz, 333Mhz o 400Mhz. El menú también incluye opciones para ajustar varios valores sobre los tiempos de la memoria.

GIGABYTE 8PE667 La Gigabyte GA-8PE667 Ultra es una más de las numerosas placas madre basadas en el chipset Intel 845PE. Como muchos de sus competidores, la Gigabyte GA-8PE667 Ultra viene con una controladora integrada RAID 0+1 ATA133, una controladora 10/100Base-T Ethernet, y una tarjeta de sonido de seis canales, 5.1, así como también el sistema de protección del BIOS, DualBIOS. La GA-8PE667 Ultra también incluye el sistema de Overclocking Easytune 4, y la tecnología AGP Antiburn, y soporte para Pentium 4 de 533MHz FSB y memoria DDR333. Características de la GA-8PE667 Ultra

CPU Chipset Factor de forma Expansión Memoria FSB Aj. Vcore Aj. DDR / Aj. AGP Chipset de Audio

Socket 478 soporta el procesador Intel Pentium 4 Gigabyte GA-8PE667 Ultra ATX - 30.5cm X 24.4cm 6 PCI - 1 AGP - 1 CNR - 6 USB 2.0 3X 184-pin DIMM hasta 2GB DDR SDRAM 200/266/333Mhz 100MHz a 355MHz en pasos de 1MHz 1.525v a 1.725v en pasos de 0.025 Volt DDR= +0.1v, +0.2v AGP= +0.1v, +0.2v, +0.3v Realtek ALC650E

AUDIO La circuitería de audio de la Gigabyte GA-PE667 Ultra está basada en el chip de sonido Realtek ALC650E. El ALC650E soporta AC3, y 5.1 Surround Sound, y permite a los usuarios conectar hasta seis canales de audio, incluyendo un canal base central. CONFIGURACIÓN El diseño de la Gigabyte GA-8PE667 Ultra Los voltajes Vcore, DDR y AGP también pueden incluye solo unos pocos jumpers, ninguno de los ser ajustados, aunque la selección de voltajes es cuales se relaciona con la CPU. Por lo tanto, algo limitada. una vez que se tiene la placa instalada, la configuración es una cuestión de simplemente Contrariamente a otras placas madre 845PE, pasar por el BIOS. para ajustar los tiempos de la memoria los usuarios necesitan presionar "CTRL+ F1", pues El menú "Frequency/Voltage Control", por de lo contrario estas opciones no estarán ejemplo, permite a los usuarios ajustar disponibles. manualmente la frecuencia del FSB a un valor entre 100MHz y 355MHz en incrementos de De hecho, la Gigabyte GA-8PE667 Ultra es un 1MHz, o permitir que el sistema determine la tanto no cooperativa con el Overclocking en frecuencia apropiada automáticamente. general y este menú oculto parece estar diseñado para prevenir que los usuarios finales El BIOS también permite que la tasa del bus de toquen opciones que puedan causar memoria sea fijada a 2 o 2.5. inestabilidad en el sistema.

91


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

INTEL D845GEBV2 El i845GE es un nuevo chipset Pentium 4 de Intel, que tiene una tarjeta gráfica integrada. En un nivel fundamental, el i845GE representa una extensión del Intel 845G existente. Viene con la adición de la tecnología de Intel "Extreme Graphics" -- esencialmente un procesador gráfico con una velocidad de núcleo de 266MHz, lo cual la hace considerablemente más rápida que el hardware gráfico integrado de chipsets previos. El núcleo "Extreme Graphics" también tiene la reputación de brindar un número de mejoras y ajustes menores a los previos tiempos de ejecución.

La memoria DDR333 es soportada por el i845GE, pero no las unidades ATA133, que parecen haber sido ignoradas por Intel. Si se incluyeron una controladora USB 2.0 y una controladora LAN sin embargo, y están presentes en el chipset. La tecnología Hyper-threading es ahora explícitamente soportada por el i845GE, lo cual debería significar que las tareas múltiples pueden ser más eficientemente ejecutadas por el sistema operativo -- permitiendo así que el sistema se maneje a sí mismo de forma muy similar a los sistemas multi procesador.

Características de la Intel D845GEBV2

CPU Chipset Factor de forma Expansión Memoria FSB Aj. Vcore Aj. V.DDR Chipset de Audio Video chipset

Socket 478 soporta el procesador Intel Pentium 4 Intel 82845GE & 82801DB ATX - 30.5cm X 22.0cm 6 PCI - 1 AGP - 4 USB 2.0 2X 184-pin DIMMs, hasta 2GB DDR SDRAM 200/266/333Mhz N/A N/A N/A AC97 SoundMax Cadenza Intel 845GE

CONFIGURACIÓN El diseño de la placa madre Intel D845GEV2 es sin jumpers. Como resultado, los usuarios no necesitan tocar jumpers o llaves para ajustar las características de sus sistemas; todo puede ser automáticamente manejado por el BIOS. MSI 845PE MAX2 FIR De manera muy similar a su predecesora, la 845PE Max2 posee tanto una controladora integrada RAID 0+1, como el sistema de diagnóstico D-LED. Mejora el diseño de la primera, sin embargo, añadiendo una controladora de red de 1Gbit (opcional), una tarjeta de sonido C-Media CMI 8738 (opcional), tres puertos Firewire, y una controladora Bluetooth integrada (opcional).

También incluidas en el paquete están características familiares como Fuzy Logic 4 (una utilidad de Overclocking compatible con Windows), Live BIOS & Live Drivers para actualizar el BIOS y los controladores del sistema, Live Monitor -- que monitorea las actualizaciones de controladores, Live Update 2, y el programa de monitoreo de hardware PC Alert.

92


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Como era de esperar, la 845PE Max2 es también compatible con CPUs de 533MHz de FSB Pentium 4, unidades ATA133 (vía su

controladora DDR333.

RAID

integrada),

y

memoria

Características de la MSI 845PE Max2 FIR

CPU Chipset Factor de forma Expansión Memoria FSB Aj. Vcore Aj. DDR / Aj. AGP Chipset de Audio

Socket 478 soporta el procesador Intel Pentium 4 Intel 82845PE & 82801DA ATX - 30.5cm X 24.5cm 6 PCI - 1 AGP - 1 CNR - 6 USB 2.0 3X 184-pin DIMM hasta 2GB DDR SDRAM 200/266/333Mhz 100Mhz a 233 MHz en pasos de 1Mhz 1.5v a 1.8v en pasos de 0.025 Volt DDR= 2.5v a 2.8v en pasos de 0.10v, AGP= 1.5v a 1.8v en pasos de 0.10V C-Media CMI 8738 AUDIO

Las capacidades de audio de la MSI 845PE Max2 FIR son brindadas por una tarjeta de sonido integrada C-Media CMI8738. La CMI8738 soporta configuraciones de parlantes 5.1, con 4 a 6 líneas de salida, incluyendo un canal centra base. Como parte de su equipo opcional, la MSI 845PE Max2 FIR también incluye puertos RCA y

ópticos para el manejo de señales digitales entrantes y salientes. Desde el punto de vista de la calidad de reproducción de sonido, la C-Media CMI8738 tiene muy poco que envidiar a otros chips de sonido. Soporta hasta 32 voces polifónicas, efectos EAX, y soporta Microsoft DirectSound 3D, DirectX 8.0 y Aureal A3D.

CONFIGURACIÓN La MSI 845PE Max2 FIR incluye solo un puñado de jumpers, ninguno de los cuales afecta la configuración de la CPU. La mayoría de la configuración se realiza desde el BIOS. El menú "Advanced Chipset Features", por ejemplo, permite a los usuarios fijar la frecuencia del FSB entre 100Mhz y 233Mhz en incrementos de 1MHz, o permitir que el sistema determine la frecuencia apropiada automáticamente.

Varias otras configuraciones de componentes del sistema también pueden ser ajustadas automáticamente o manualmente. Para aquellos que elijan lo último, encontrarán que es posible fijar la frecuencia del bus asíncrono de memoria a 266/333/355Mhz, elegir la tasa FSB/AGP/PCI, y fijar el voltaje Vcore (1.5 a 1.8 Volts), el voltaje DDR (2.5 a 2.8 Volts), y el voltaje AGP (1.5 a 1.8 Volt).

VIA P4XB-RA Las placas madre VIA P4XB-R y P4XB-RA son virtualmente idénticas en todos los aspectos, excepto por sus chipsets. Mientras la P4XB-R usa el VIA P4X266, la P4XB-RA utiliza el más nuevo P4X266A, que posee compatibilidad con futuras CPUs Intel Pentium 4, las cuales se espera que usen un FSB cuádruple a 133MHz (533MHz efectivos), comparados con los FSBs de 100MHz cuádruples (400MHz efectivos) de los P4s de hoy.

93


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Características de la VIA P4XB-RA

CPU Chipset Factor de forma Expansión Memoria FSB Aj. Vcore Ajuste Vio/Dram Chipset de Audio

-Soporta procesadores Intel® Pentium® 4 en el empaquetado de 478 pines. VIA P4X266A VT8753 & VT8233 ATX 30.5cm X 24.5cm 5 PCI - 0 ISA - 1 CNR - 1 AGP - 6 USB 3X slots de 184-pines DIMM DDR SDRAM para hasta 3GB de memoria 100Mhz a 199Mhz en pasos de 1Mhz +0.025v a +0.01v en pasos de 0.025v Dram 2.5v, 2.56v, 2.6v, 2.65v C-Media CMI8738

AUDIO Las capacidades de sonido de la VIA P4XB-RA son brindadas por un chip de audio integrado CMedia CMI8738. El CMI8738 soporta configuraciones de parlantes 5.1, con 6 líneas de salida, incluyendo una línea central para graves. Desde el punto de vista del sonido, el C-Media CMI8738 tiene poco que envidiar a otros chips de audio. Soporta hasta 32 voces polifónicas, efectos EAX, y soporta tanto Microsoft DirectSound 3D como Aureal A3D.

Como mencionamos antes, el CMI8738 está muy por encima de la circuitería de audio típicamente incluida en la mayoría de los chipsets VIA, y su reproducción de sonido es simplemente excelente. Sea que usted escuche MP3s, CDs o juegos 3D, la calidad de sonido del CMI8738 a menudo lo sorprenderá por su calidad. Desafortunadamente, VIA no incluyó los conectores ópticos o RCA que permitirían el tratamiento de señales digitales o SPDIF, aunque el chip C-Media es capaz de manejarlas.

CONFIGURACIÓN Los fanáticos del Overclocking se deleitarán al saber que la VIA P4XB-RA incluye un número de funciones que permiten ajustar las muchas funciones de la placa.

También dentro del BIOS, el menú "Advanced Chipset Features", por su parte, tiene un número de opciones que permiten modificar los tiempos de la memoria.

El menú "Frequency/Voltage control" del BIOS, por ejemplo, brinda opciones para fijar el multiplicador de reloj entre 8X y 24X, alterar los voltajes Vcore y DRAM, y ajustar la frecuencia del FSB.

Uno de los puntos de venta más fuertes del diseño de la P4XB-RA, sin embargo, es su completa ausencia de jumpers para la configuración. Por ello no hay necesidad de que los fanáticos del Overclocking abran su computadora para modificar la configuración de la placa madre.

94


Reparaci贸n y Soporte T茅cnico

Quinto Bachillerato

95


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

TIPOS SLOT Y SOCKET SLOT 1

Ranura Slot 1 (en marrón), y cerca, procesador Celeron con disipador y ventilador El Slot 1 es un socket de CPU, o sea, un tipo de conexión del microprocesador a la placa base de un ordenador. Se usó para conectar varios de los procesadores de Intel, en concreto: Celeron, Pentium II y Pentium III. Actualmente ya no se usa, pues hay otros más rápidos. CONSTRUCCIÓN El Slot 1 introdujo un cambio respecto a los anteriores sockets: mientras que que los Pentium y anteriores usaban un socket ZIF PGA/SPGA, que es cuadrado, el Slot 1 está montado en un cartucho conector de un solo lado (SECC), que es alargado. El procesador es como una tarjeta PCI, pero con una conexión de 242 pins a la placa base. Como ejemplo, éste es un procesador Pentium II con conexión Slot 1:

La parte de detrás es una pieza sólida de plástico. Si se le quiere conectar un disipador, éste iría en la parte de arriba. Algunas placas base tienen un sistema de sujeción del procesador, que consiste en unas piezas de plástico a cada lado del zócalo Slot 1. Este sistema no es tan cómodo como los de otros sockets, y a veces hay que forzar estas piezas para colocar o quitar un procesador.

96


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato SOCKET A

Tipo: Contactos: Protocolo del Bus: Bus frontal: Rangos de voltaje: Procesadores:

Especificaciones PGA-ZIF 462 EV6 100 MHz, 133 MHz, 166 MHz y 200 MHz equivalentes a FSB200, FSB266, FSB333 y FSB400 (Bus de doble velocidad DDR) 1,1 - 2,05 V AMD Athlon (650 MHz - 1400 MHz) AMD Athlon XP (1500+ - 3200+) AMD Duron (800 MHz - 1800 MHz) AMD Sempron (2000+ - 3000+) AMD Athlon MP (1000 MHz - 3000+)

El Socket A (también conocido como Socket 462) es utilizado por los procesadores de AMD, desde el Athlon K7 hasta el Athlon XP 3200+, y por los de bajo presupuesto Duron y Sempron. El socket es una rejilla para 462 pines. El Socket A está siendo reemplazado poco a poco por los nuevos tipos de socket, como el Socket 754, utilizado por los procesadores Sempron y Athlon 64, y el Socket 939 utilizado por los Athlon 64 y Athlon 64 FX. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS •

Soporta procesadores con velocidades de reloj entre 600 MHz (Duron) y 2333MHz (Athlon XP 3200+)

Bus frontal de doble velocidad (DDR), 100MHz, 133MHz, 166MHz y 200 MHz en procesadores Duron y Athlon XP, basado en el bus EV6 del DEC Alpha.

Es la plataforma sobre la que operó el primer procesador x86 de 1 GHz

97


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato SOCKET 939

Tipo: Pines: FSB :

Especificaciones PGA-ZIF 939 200 MHz 1000 MHz HyperTransport

Rango de voltaje :

0.8 - 1.55 V

Procesadores:

AMD Athlon 64 (2800+ 4000+) AMD Athlon 64 FX AMD Athlon 64 X2 Algunos AMD Opteron 1xx Algunos Sempron 3xxx

Socket 939 fue introducido por AMD en una respuesta de Intel y su nueva plataforma para los computadores de mesa, Socket LGA775. Socket 939 ha sido substituido por el Socket AM2. SOCKET 939 CPUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Función completa de 32-bit, IA-32 y (x86). Compatibilidad para aplicaciones futuras de 64-bit usando el set de instrucciones AMD64. • Direcciones físicas de 40-bits, Direcciones virtuales de 48-bits. • 8 nuevos registros de 64-bit, para un total de 16 • 8 nuevos registros de 128-bit SSE/SSE2, para un total de 16 • Incluye el soporte para la tecnología 3DNow, SSE2, y SSE3 usando los procesos más recientes (revisión E) • Integra el controlador de "dual channel" (Doble Canal) DDR SDRAM soportando hasta 200MHz PC3200 ("DDR400") • Soporte hasta 6.4 GB/s bando de memoria • Tecnología HyperTransport para conexiones rápidas I/O, una de 16 bit soportando hasta 2000MHz • 64KB Nivel 1 cache de instrucción, 64KB Nivel 1 cache de datos. • Soporta hasta 1MB Nivel 2 cache • Ciertos modelos (Athlon 64 X2) son procesadores dual-core y tienen físicamente 2 cores en un procesador. SOCKET 939 CORES Clawhammer Core: Soporta Instrucciones L2 1MB Cache/ SSE1, SSE2 Newcastle Core: Soporta Instrucciones L2 512KB Cache/ SSE1, SSE2 Winchester Core: Soporta Instrucciones L2 512KB Cache/ SSE1, SSE2 Venice Core: Soporta Instrucciones L2 512KB Cache/ SSE1, SSE2, SSE3 San Diego Core: Soporta Instrucciones L2 1MB Cache/ SSE1, SSE2, SSE3 Manchester Core: Soporta Instrucciones (Dual Core) L2 512KB cache por CPU/ SSE1, SSE2, SSE3 Toledo Core: (Dual Core) Soporta Instrucciones L2 1MB cache por CPU/ SSE1, SSE2, SSE3 Venice Core CPUs incluye: 3000+, 3200+, 3500+, 3800+ San Diego Core CPUs incluye: 3700+, 4000+, FX55, FX57 Manchester Core CPUs incluye: X2 3800+, X2 4200+, X2 4600+ Toledo Core CPUs incluye: X2 3800+, X2 4400+, X2 4800+, FX-60

98


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato SOCKET 423

El Socket 423 fue utilizado para los primeros Pentium 4 basados en en núcleo Willamette. Tuvo una vida muy corta, puesto que tenia un diseño eléctrico inadecuado que no le permitía superar los 2Ghz. Fue remplazado por el Socket 478. Ambos Sockets son fácilmente diferenciables por el tamaño resultante, siendo más grande el 423 que el 478 (aunque parezca contradictorio).

Una de las características que diferencian a ambos sockets, a parte del tamaño, son las tecnologías a las que están asociados. El Socket 423 coincidió en una época de Intel donde mantenía un acuerdo con Rambus, por lo que casi todas las placas que podemos encontrar con este tipo de zócalo, llevan memoria Rambus.

SOCKET 7 Socket 7 es una especificación física y electrónica para la familia de procesadores x86 manufacturados para los zócalos de microprocesadores Pentium de Intel, y compatibles con Cyrix, AMD y otros. Cualquier CPU que siga estas especificaciones puede ser instalado en cualquier placa base compatible. Mejora el Socket 5 y las diferencias entre ambos está en la patilla adicional (pin) que posee el

Socket 7 y la capacidad de este último para disponer de voltaje de funcionamiento dual, mientras Socket 5 solo posee un único voltaje. De todas formas, no todas las placas madre soportan el voltaje dual. Solamente cuando las CPUs de menor voltaje aparecieron, las placas madre que soportaban dualidad aparecieron también. Cualquier CPU Socket 5 puede insertarse en una placa madre Socket 7.

PROCESADORES SOPORTADOS: 2.5V - 3.5V Pentiums 75-233 MHz AMD K5 hasta K6. Cyrix 6x86 (y MX) P120 - P233. Socket 7 usa el SPGA socket, además de un LIF de 296 pines en distribución 37x37 (la cual es muy rara), o los más comunes son los ZIF de 321 pines distribuidos en 19x19. Una extensión del Socket 7, Super Socket 7 fue diseñado para permitir a los microprocesadores AMD K6-2 y AMD K6-III funcionar a un mayor índice de ciclos de reloj y usar AGP. Los dos estándares son compatibles, pero las opciones extras de Super Socket 7 son sólo accesibles si la placa madre y el microprocesador lo son también.

99


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato SOCKET AM2 Especificaciones PGA-ZIF 940 200 MHz FSB : 1000 MHz HyperTransport AMD Athlon 64 AMD Athlon 64 FX Procesadores: AMD Athlon 64 X2 AMD Sempron Tipo: Pines:

El Socket AM2, denominado anteriormente como Socket M2, es un zócalo de CPU diseñado para procesadores AMD en equipos de sobremesa. Su lanzamiento se realizó en el segundo trimestre de 2006, como sustituto del Socket 939. Tiene 940 pins y soporta memoria DDR2; sin embargo no es compatible con los primeros procesadores de 940 pins (como, por ejemplo, los procesadores Opteron Sledgehammer).

5000+, AMD Athlon 64 FX-62), Orleans (AMD Athlon 64 3500+ - 4000+) y Manila (AMD Sempron 3000+ - 3600+) - todos construidos con tecnología de 90 nm. Su rendimiento es similar al del zócalo 939, en comparación con los nucleos Venice.

Los primeros procesadores para el zócalo AM2 fueron los nuevos Opteron serie 100. El zócalo está también diseñado para los siguientes núcleos: Windsor (AMD Athlon 64 X2 4200+ -

Socket AM2 es parte de la próxima generación de sockets, junto con Socket F (servidores) y Socket S1 (portátiles).

SOCKET T (LGA 775) El Socket T, también conocido como LGA 775, es el zócalo que utiliza actualmente Intel. Éste se diferencia del 370 (para Pentium III) y del 478

(para los primeros Pentium 4) en que no tiene pines.

100


Reparación y Soporte Técnico Es preciso resaltar que AMD tiene zócalos o sockets diferentes. Actualmente los AMD athlon 64 X2 o también llamados AMD 2 utilizan el zócalo AM2, sin embargo, AMD sigue utilizando (en los procesadores que nos son AMD2) el socket 939, el 940 y el 754. En este diseño se han puesto los pines dentro del zócalo (socket) en vez de llevarlos el procesador. Esta medida la tomó Intel para

Quinto Bachillerato pasarles el problema de la rotura de pines a los fabricantes de placas bases. AMD actualmente también fabrica procesadores sin pines y la superficie es plana y con puntos de contactos listos para que los pines de la placa hagan contacto. Aun así las placas base para procesadores no son compatibles para ambos tipos de procesadores. Intel y AMD tienen placas exclusivas y no compatibles entre si.

101


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO La computadora hoy en día se ha vuelto una herramienta indispensable en muchas áreas, lo mismo puede servir para calcular la distancia de la estrella más lejana de nuestro sistema solar como para la diversión y esparcimiento de un

niño que la utiliza para jugar, al igual que el ama de casa la puede utilizar para llevar una gran colección de recetas de cocina, y como cualquier herramienta necesita cuidados y tratos especiales.

¿QUÉ ES EL MANTENIMIENTO PARA PCS? Es el cuidado que se le da a la computadora para prevenir posibles fallas, se debe tener en cuenta la ubicación física del equipo ya sea en la oficina o en el hogar, así como los cuidados especiales cuando no se está usando el equipo. Hay dos tipos de mantenimiento, el preventivo y el correctivo. TIPOS DE MANTENIMIENTO PARA LA PC MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA PCS El mantenimiento preventivo consiste en crear un ambiente favorable para el sistema y conservar limpias todas las partes que componen una computadora. El mayor número de fallas que presentan los equipos es por la acumulación de polvo en los componentes internos, ya que éste actúa como aislante térmico. El calor generado por los componentes no puede dispersarse adecuadamente porque es atrapado en la capa de polvo. Las partículas de grasa y aceite que pueda contener el aire del ambiente se mezclan con el

polvo, creando una espesa capa aislante que refleja el calor hacia los demás componentes, con lo cual se reduce la vida útil del sistema en general. Por otro lado, el polvo contiene elementos conductores que pueden generar cortocircuitos entre las trayectorias de los circuitos impresos y tarjetas de periféricos. Si se quiere prolongar la vida útil del equipo y hacer que permanezca libre de reparaciones por muchos años se debe de realizar la limpieza con frecuencia.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO PARA PCS Consiste en la reparación de alguno de los componentes de la computadora, puede ser una soldadura pequeña, el cambio total de una tarjeta (sonido, video, SIMMS de memoria, entre otras), o el cambio total de algún dispositivo periférico como el ratón, teclado, monitor, etc.

Resulta mucho más barato cambiar algún dispositivo que el tratar de repararlo pues muchas veces nos vemos limitados de tiempo y con sobre carga de trabajo, además de que se necesitan aparatos especiales para probar algunos dispositivos.

Asimismo, para realizar el mantenimiento debe considerarse lo siguiente: • • • • • •

En el ámbito operativo, la reconfiguración de la computadora y los principales programas que utiliza. Revisión de los recursos del sistema, memoria, procesador y disco duro. Optimización de la velocidad de desempeño de la computadora. Revisión de la instalación eléctrica (sólo para especialistas). Un completo reporte del mantenimiento realizado a cada equipo. Observaciones que puedan mejorar el ambiente de funcionamiento. 102


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

CRITERIOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA EL MANTENIMIENTO A LA PC La periodicidad que se recomienda para darle mantenimiento a la PC es de una vez por semestre, esto quiere decir que como mínimo debe dársele dos veces al año, pero eso dependerá de cada usuario, de la ubicación y uso de la computadora, así como de los cuidados adicionales que se le dan a la PC. Por su parte, la ubicación física de la computadora en el hogar u oficina afectará o beneficiará a la PC, por lo que deben tenerse en cuenta varios factores: HOGAR Es necesario mantener el equipo lejos de las ventanas, esto es para evitar que los rayos del sol dañen a la PC, así como para evitar que el polvo se acumule con mayor rapidez, también hay que tratar de ubicar a la PC en un mueble que se pueda limpiar con facilidad, si en la habitación donde se encuentra la PC hay

alfombra se debe aspirar con frecuencia para evitar que se acumule el polvo. También no es conveniente utilizar el monitor como “repisa”, esto quiere decir que no hay que poner nada sobre el monitor ya que genera una gran cantidad de calor y es necesario disiparlo, lo mismo para el chasis del CPU. OFICINA Los mismos cuidados se deben tener en la oficina, aunque probablemente usted trabaje en una compañía constructora y lleve los registros de materiales, la contabilidad, los planos en Autocad, etc. Esto implicaría que la computadora se encuentre expuesta a una gran cantidad de polvo, vibraciones y probablemente descargas eléctricas, así mismo la oficina se mueve a cada instante, hoy puede estar en una ciudad y en dos semanas en otra, por lo mismo el mantenimiento preventivo será más frecuente.

CONSIDERACIONES FINALES • • • • • • • • •

No exponer a la PC a los rayos del sol. No colocar a la PC en lugares húmedos. Mantener a la PC alejada de equipos electrónicos o bocinas que produzcan campos magnéticos ya que pueden dañar la información. Limpiar con frecuencia el mueble donde se encuentra la PC así como aspirar con frecuencia el área si es que hay alfombras. No fumar cerca de la PC. Evitar comer y beber cuando se esté usando la PC. Usar “No-Break” para regular la energía eléctrica y por si la energía se corta que haya tiempo de guardar la información. Cuando se deje de usar la PC, esperar a que se enfríe el monitor y ponerle una funda protectora, así como al teclado y al chasis del CPU. Revisión de la instalación eléctrica de la casa u oficina, pero esto lo debe de hacer un especialista. MATERIAL, HERRAMIENTAS Y MESA DE TRABAJO

Como ya se había explicado anteriormente el mantenimiento preventivo ayudará a alargar el buen funcionamiento de la PC, para ello se tiene que contar con una mesa de trabajo, la cual preferentemente no debe de ser conductora (que no sea de metal o similar), se debe de tener el área o mesa de trabajo libre de estorbos y polvo. También es importante contar con las herramientas y material adecuado, todo esto para poder facilitar el trabajo:

103


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

HERRAMIENTAS

QUÍMICOS (soluciones limpiadoras)

SOFTWARE

1 estuche de herramientas para PCs.

Discos de sistema.

Bote con solución limpiadora en espuma.

1 multímetro digital.

Utilerías para MS-DOS.

Bote con limpiador para partes electrónicas.

1 cautín.

Utilerías de Norton.

Bote con aire comprimido.

Soldadura.

Antivirus o vacunas.

1 expulsora de aire (frío).

Discos de limpieza para unidades de disco flexible y CD-ROM.

1 pulsera antiestática. 1 rollo de cinta adhesiva (grueso). 1 bote para rollo fotográfico (para guardar los tornillos dentro). Trapo blanco. Alfileres. Bolsas antiestáticas.

PARTES ELEMENTALES DE UNA COMPUTADORA Una computadora está compuesta por partes mecánicas y electrónicas, las cuales en conjunto la hacen funcionar, cada parte de la computadora recibe un nombre específico de acuerdo con la función que desempeña. CPU (UNIDAD CENTRAL DE PROCESO) El CPU es un microprocesador o chip que se coloca en la Tarjeta Madre, el CPU se encarga de procesar la información y para ello cuenta con dos sub-unidades: Unidad de Control y Unidad Aritmética Lógica. UNIDAD DE CONTROL Analiza y ejecuta cada instrucción del programa, controla las actividades de los periféricos, tales como un disco o una pantalla de presentación. A partir de señales que recibe del CPU, ejecuta las transferencias físicas de datos entre la memoria y el dispositivo periférico, se encarga de controlar todo el flujo de información. UNIDAD ARITMÉTICA LÓGICA (UAL) Circuito de alta velocidad que realiza las comparaciones y los cálculos. Los números son transferidos desde la memoria a la UAL (Unidad Aritmética Lógica) para realizar los cálculos, cuyos resultados son retransferidos a la memoria, los datos alfanuméricos son enviados desde la memoria a la UAL para su comparación, es la encargada de realizar todas las operaciones tanto aritméticas como lógicas.

104


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Microprocesador Pentium II. BIOS (BASIC IMPUT/OUTPUT SYSTEM) Es un sistema básico de entrada y salida. Es un conjunto de rutinas de software (programa), que contienen las instrucciones detalladas para activar los dispositivos periféricos conectados a la computadora. La rutina de “autoarranque” del BIOS es responsable de probar la memoria en el arranque y de la preparación de la computadora para su operación.

BIOS. CMOS (COMPLEMENTARY METAL OXIDE SEMICONDUCTOR) Es un circuito integrado para procesadores y memorias, como utiliza poca batería es ideal para mantener al BIOS. TARJETA MADRE (MOTHER BOARD O TARJETA PRINCIPAL) Es la tarjeta principal o base, es un circuito impreso con dispositivos electrónicos que contiene ranuras de expansión que aceptan otras tarjetas adicionales. La tarjeta principal contiene los conectores (zócalos) del CPU y el co-procesador matemático, cabe mencionar que el coprocesador matemático se encuentra en las 486SX y menores; los conectores de la

memoria, el controlador del teclado, los chips de soporte, los puertos en serie o paralelo, las unidades de ratón y de disco pueden o no encontrarse presentes en la tarjeta principal, si no están son controladores independientes que se colocan en una ranura de expansión, es decir es una tarjeta controladora de puertos.

105


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

DIFERENTES CLASES DE TARJETA MADRE Una primera distinción la tenemos en el formato de la placa, es decir, en sus propiedades físicas. Dicho parámetro está directamente relacionado con la caja, o sea, la carcasa del ordenador. HAY DOS GRANDES ESTÁNDARES: ATX Y AT. La segunda distinción la haremos por el zócalo del CPU, así como los tipos de procesador de soporte y la cantidad de los mismos. Tenemos el estándar tipo 4 o 5 para Pentium, el tipo 7 para Pentium y MMX, el Super 7 para los nuevos procesadores con BUS a 100 Mhz, el tipo 8 para Pentium Pro, el Slot 1 para el Pentium II, el Celeron, y el Slot 2 para los Xeon. Éstos son los más conocidos.

El siguiente parámetro es el tipo de BUS. Hoy en día el auténtico protagonista es el estándar PCI de 32 bits en su revisión 2.1, pero también es importante contar con alguna ranura ISA de 16 bits, pues algunos dispositivos como modems internos y tarjetas de sonido todavía no se han adaptado a este estándar, debido básicamente a que no aprovechan las posibilidades de ancho de banda del mismo.

La siguiente distinción la haremos a partir del CHIPSET que utilicen. El CHIPSET es un conjunto de circuitos integrados diseñados para trabajar junto con el microprocesador, con el fin de ejecutar una determinada función. Los más populares son los de Intel. Éstos están directamente relacionados con los procesadores que soportan; en este caso, para el Pentium están los modelos FX, HX, VX y TX.

También existe un PCI de 64 bits, aunque de momento no está muy visto en el mundo PC.

Para Pentium PRO los GX, KX y FX. Para Pentium II y sus derivados, además del FX, los LX, BX, EX, GX y NX. Para Pentium MMX se recomienda el TX, aunque es soportado por los del Pentium ‘Classic’. También existen placas que usan como CHIPSET el de otros fabricantes como VIA, SIS, UMC o Ali (Acer).

Otros tipos de bus son el ISA de 8 bits, no usado ya, por ser compatible con el de 16 bits, el EISA, usado en algunas máquinas servidoras sobre todo de Compaq, el VL-Bus, de moda en casi todos los 486, o el MCA, el famoso bus microcanal en sus versiones de 16 y 32 bits patrocinado por IBM en sus modelos PS/2. Otra característica importante es el formato y cantidad de zócalos de memoria que admite. En parte viene determinado por el chipset que utiliza. La más recomendable es la DIMM en formato SDRAM (Synchronous Dynamic RAM) con 3 zócalos. En el caso de módulos SIMM de 72 contactos el formato EDO RAM (Extended Data Output RAM) con 4 zócalos manejado por pares.

ATX (ADVANCED TECHNOLOGY EXTENDED) El estándar ATX es el más moderno y el que mayores ventajas ofrece. Está promovido por Intel, aunque es una especificación abierta, que puede ser usada por cualquier fabricante sin necesidad de pagar regalías. La versión utilizada actualmente es la 2.01. Entre las ventajas de la placa cabe mencionar una mejor disposición de sus componentes, la cual se obtiene básicamente girándola 90 grados. Permite que la colocación de la CPU no moleste a las tarjetas de expansión, por largas que sean. Otra ventaja es que se encuentra un solo conector de alimentación, que además no

se puede montar al revés. La memoria está colocada en un lugar más accesible. El CPU está colocado al lado de la FA (Fuente de Alimentación) para recibir aire fresco de su ventilador. Los conectores para los dispositivos IDE y disqueteras quedan más cerca, reduciendo la longitud de los cables, además de estorbar menos la circulación del aire en el interior de la caja. Aparte de todas estas ventajas, dicho estándar da la posibilidad de integrar en la placa base dispositivos como la tarjeta de video o la tarjeta de sonido, pero sacando los conectores 106


Reparación y Soporte Técnico directamente de la placa, para que proporcione

Quinto Bachillerato un diseño más compacto, y sin necesidad de perder ranuras de expansión.

Así podemos tener integrados los conectores para teclado y ratón tipo PS/2, serie, paralelo o USB que son habituales en estas placas, pero también para VGA, altavoces, micrófono, etc., sacrificando apenas un poco de espacio. AT (ADVANCED TECHNOLOGY) Este formato está basado en el original del IBM PC-AT, pero de dimensiones más reducidas gracias a la mayor integración en los componentes de hoy en día, aunque físicamente compatible con aquél.

A la fecha sigue siendo el más extendido. En este tipo de placas es habitual el conector “DIN”. para teclado. Entre sus ventajas cabe destacar el mejor precio tanto de éstas como de las cajas que las soportan, aunque esta ventaja desaparecerá en la medida que se vaya popularizando su contrincante.

PARTES DE UNA TARJETA MADRE AT

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Ranuras de expansión o slots PCI. Puertos o COMs para ratón (mouse) y/o Módem (Modulador Demodulador). Conector para teclado. Conectores P8 y P9. Ranuras de expansión o slots ISA. Zócalos o bancos de memoria para SIMMs. Conectores IDE para discos duros o CDs. Zócalos o bancos de memoria para DIMMs. Zócalo del microprocesador. Conector de discos flexibles. 107


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

11. BIOS o sistema básico de entrada y salida. 12. Chipset. 13. Pila que alimenta al BIOS. SIMMS Y DIMMS DE MEMORIA RAM SIMMS (SINGLE IN LINE MODULE MEMORY) Son unas pequeñas tarjetas con un conjunto de chips, que aumentan la memoria RAM de la computadora, hay diferentes capacidades y velocidades, las capacidades pueden ser de 1Mb, 4Mb, 16Mb, 32Mb y 64Mb. Los tiempos de acceso pueden ser de 80, 70, 60 o incluso 50 ns (nano segundos).

SIMM

DIMMS (DYNAMIC IN LINE MODULE MEMORY) También son chips de memoria, sólo que son un poco más largos que los SIMM, las capacidades son un poco mayores, los tiempos de acceso disminuyen en comparación de los SIMM, las capacidades pueden ser desde 16Mb, 32Mb, 64Mb y 128Mb. Los tiempos de acceso pueden ser de 60 y 10ns (nano segundos). INTERFAZ DE DISPOSITIVOS Todos los dispositivos necesitan interaccionar con el resto de la computadora, es decir, necesitan cambiar información entre sí, pero eso sería imposible de no existir un medio de comunicación o una interfaz que implica un “camino” por el cual se pueden comunicar los dispositivos, básicamente se cuentan con dos tipos de interfaz de dispositivos: CABLE TIPO LISTÓN O BUS PARA DISCOS DUROS Y UNIDADES DE DISCO COMPACTO El cable para los discos duros y los CD-ROM es el mismo, siempre y cuando los dos dispositivos sean IDE, como podrá verse en uno de los extremos del cable tiene un filamento rojo, eso indica que es el Pin 1, también los dispositivos cuentan con una señal o indicador que determina cómo se tiene que colocar el cable, por ejemplo el disco duro puede tener su señal en la parte externa del disco, observe con cuidado y podrá ver un número 1 o una especie de “flechita”, cuando usted conecte su cable con el dispositivo asegúrese de que el filamento rojo esté colocado del lado del indicador o señal. Cable tipo listón para disco duro o CD-ROM

CABLE TIPO LISTÓN O BUS PARA UNIDADES DE DISCO FLEXIBLE Las unidades de disco flexible también necesitan una interfaz, sólo que ésta es un poco diferente a la de los discos duros o unidades del disco compacto, usted puede conectar dos unidades de disco flexible iguales, es decir puede tener dos unidades de 3½” o dos unidades de 5¼”, una característica especial de estos cables es que tiene una pequeña “torcedura”, después de localizar esa torcedura se considera que

108


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

ahí se inserta el dispositivo como unidad A, también puede ver que tiene un filamento rojo. Siga el mismo procedimiento cuando los conecte a sus unidades. Cable tipo listón para unidades de disco flexible

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Las unidades de almacenamiento están asociadas con una pieza de hardware a la que se denomina disco. Los tipos más comunes de discos son el disco duro (hard disk), disquete y disco compacto. DISCO DURO (HARD DISK) Es un disco magnético hecho de metal y cubierto con una superficie de grabación magnética, los discos duros pueden ser fijos o removibles, son unidades de almacenamiento; debido a que el tipo de almacenamiento es magnético se debe tener mucho cuidado al

manejarlo o de tenerlo cerca de algún dispositivo que genere campos magnéticos (bocinas, imanes, etc.) pues éstos pueden borrar la información almacenada en el disco. Existen dos tipos de estándares en la interfaz de discos duros, los IDE y los SCSI.

IDE (INTEGRATED DRIVE ELECTRONICS) Cronológicamente, primero se encuentran los discos IDE con su limitación a 528 Mb. Sólo es posible conectar hasta dos de ellos. Después vinieron los discos EIDE (Fast ATA), desarrollados por la compañía Western Digital, compatibles con los primeros, pero con algunas mejoras, basadas en la especificación ATA-2, que ya soporta unidades de CD-ROM (ATAPI) y de cinta. Otra mejora importante es el soporte de dos canales (cables tipo listón o Bus) para conectar hasta cuatro unidades. Además se definen varios modos de transferencia de datos, que llegan hasta los 16,6 Mb./seg. como el PIO-4, o

mejor aun el *DMA-2, que soporta la misma tasa pero sin intervención del CPU. La última especificación, desarrollada por Quantum, es la Ultra *DMA/33 (UltraATA), que permite transferencias DMA* a 33 Mb./seg. *DMA.Es un conjunto de circuitos especializados o microprocesador dedicado que transfiere datos de memoria a memoria sin utilizar el procesador principal, sin embargo el DMA puede utilizar periódicamente ciclos del microprocesador, los datos son transferidos mucho más rápido que utilizando el procesador para la transferencia de cada byte.

SCSI (SMALL COMPUTER SYSTEM INTERFACE) En el caso de los discos SCSI, tenemos el primero, llamado SCSI-1, con un ancho de bus de 8 bits, aunque ya en esta primera especificación se incluían características muy destacadas, como la posibilidad de conectar hasta 7 dispositivos de todo tipo: discos, cintas, escáner, CD-ROM, etcétera. Después viene el SCSI-2, que ya dispone de un ancho de Bus de 16 bits. El siguiente paso es el FastSCSI, considerado el doble de espacio. Después viene el Wide SCSI, ya con un ancho de Bus de hasta 32 bits.

109


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Disco duro UNIDAD LECTORA DE DISCOS FLEXIBLES (FLOPPY DISK) Estas unidades pueden ser de 3½” y de 5¼” (ésta última se encuentra en desuso), son partes electrónicas y mecánicas y también están expuestas al polvo u otros factores externos que pueden dañar a estos componentes, por consiguiente también necesitan de un mantenimiento preventivo o correctivo para su buen funcionamiento. UNIDAD DE DISCO COMPACTO (CD-ROM) La unidad de CD-ROM ha dejado de ser un accesorio opcional para convertirse en parte integrante de la PC, sin la cual no se podría ni siquiera instalar la mayor parte del software que actualmente existe, por no hablar ya de todos los programas multimedia y juegos.

Existen lectores, grabadores y regrabadores. Los más flexibles son los últimos, ya que permiten trabajar en cualquiera de los tres modos, pero la velocidad de lectura, que es uno de los parámetros más importantes se resiente mucho, al igual que en los grabadores.

CD-ROM

110


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

UNIDADES EXTRAÍBLES (UNIDADES ZIP) La unidad ZIP es una unidad de disco extraíble, portable, barata, y de moda. Sus discos tienen una capacidad de 96 Mb, y las unidades están disponibles en dos versiones, una versión SCSI y una versión para puerto paralelo que es la más fácil y más rápida de configurar y de instalar.

Unidad ZIP PUERTOS DE COMUNICACIÓN Son conectores externos que se utilizan para conectar un módem, mouse, impresora u otro dispositivo periférico, hay dos tipos de puerto: puerto serie y puerto paralelo. PUERTO SERIE Utiliza una línea para enviar información, otra para recibirla; por su parte, existen líneas que regulan la información enviada por las otras dos líneas. El puerto serie se utiliza principalmente en la conexión del mouse o del módem. Envía información de un bit a la vez, esta transferencia es lenta pero suficiente para un mouse ya que la información que transmite un mouse es tan pequeña que la velocidad no es importante; para un módem es perfecta pues las líneas telefónicas no pueden transportar más que una señal a la vez. Los puertos seriales dentro de la PC pueden ser conocidos como puertos COM y utilizan conectores del tipo DB9.

111


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Puerto Serie PUERTO PARALELO También es conocido como puerto Centronics, envía información a través de 8 cables paralelos simultáneamente en una sola dirección, envía varios bits de información, es mucho más rápido que el puerto serie. Este tipo de puerto es utilizado para impresoras. Los puertos paralelos dentro de la PC pueden ser conocidos como LPT1 o LPT2 y utilizan conectores del tipo DB25.

Puerto Paralelo INTERFAZ DE DATOS (RANURAS DE EXPANSIÓN O SLOTS) Es aquélla donde se insertan las tarjetas de dispositivos periféricos (tarjeta de video, tarjeta de sonido, tarjeta de red, fax/módem, etc.) para entrada o salida de información, estas unidades reciben el nombre de ranuras de expansión o Slots, y se encuentran sobre un circuito impreso llamado Bus o interfaz de datos, utilizado para transportar información a través de ellos. RANURAS O SLOTS CON BUS DE 8 BITS La información es transmitida a los Slots de expansión y otros componentes en el Bus con sólo 8 líneas paralelas de datos.

112


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Ranura de 8 bits RANURAS O SLOTS CON BUS ISA (INDUSTRY STANDARD ARCHITECTURE) La información es también transmitida a lo largo de 8 o 16 líneas de datos, dependiendo de qué clase de tarjeta sea utilizada en la ranura de expansión.

Ranura ISA RANURAS O SLOTS CON BUS MCA (MICROCHANEL ARCHITECTURE) La tarjeta Microcanal de IBM utiliza 32 de sus 93 líneas para enviar y recibir datos. También incluye una circuitería que , al igual que Plug and Play*, facilita la instalación de la tarjeta. *Plug and Play: Windows 95 apoya la tecnología Conectar y Usar, que consiste en una norma que le permite instalar ciertos dispositivos de

hardware rápido y fácilmente, por lo general sin necesidad de instalar controladores de dispositivo o de reconfigurar el sistema. Cuando compra dispositivos de hardware para la computadora, busque la identificación de Conectar y Usar (Plug and Play); en general esto hace que la instalación sea más fácil.

Ranura MCA RANURAS O SLOTS CON BUS EISA (EXTENDED INDUSTRY STANDARD ARHITECTURE) 113


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Puede utilizar tarjetas de expansión diseñadas específicamente para trabajar con los 97 conectores de ranura divididos en dos niveles. Esta ranura transmite 32 bits de datos a la vez, las ranuras EISA admiten tarjetas de 8 y 16 bits.

Ranura EISA RANURAS O SLOTS CON BUS VESA DE 32 BITS (VIDEO ELECTRONIC STANDARD ASOCIATION) Se dividen en un conjunto de conectores basados en la ranura ISA y en un conjunto independiente de 32 pares adicionales de conectores más pequeños, que transportan la información del Bus local, trabajan con datos de 32 bits.

Ranura VESA RANURAS O SLOTS CON BUS PCI (PERIPHERAL COMPONENT INTERCONECTION) Transmite información con un rango de 32 bits simultáneamente, estas ranuras de expansión no aceptan de 8 o 16 bits ni tarjetas MCA.

Ranura PCI RANURAS O SLOS CON BUS AGP (ACCELERATED GRAPHICS PORT) Las ranuras AGP proveen un puerto de alta velocidad que sólo transporta información gráfica e incorpora otras funciones para el manejo de gráficas 3D y texturas. Este puerto está conectado directamente al microprocesador y la memoria a través del bus a una frecuencia más alta que los demás dispositivos, 114


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

cabe señalar que este tipo de ranura de expansión sólo se encuentra disponible para las tarjetas de video.

Tarjeta de video AGP TARJETAS DE EXPANSIÓN Dentro de la PC podemos encontrar otros dispositivos instalados, como un módem (ya sea interno o externo), tarjeta de sonido, tarjeta de red, tarjeta SCSI para dispositivos de este tipo, etcétera. TARJETA DE VIDEO Al igual que todas las tarjetas es un dispositivo que se conecta a la computadora y genera texto e imágenes en la pantalla de un monitor, éste es responsable de la calidad del video.

Tarjeta de video AGP MÓDEM (MODULADOR - DEMODULADOR) Este dispositivo permite interaccionar a la PC con una línea telefónica, ya sea para poder enviar un fax o poder conectarse a Internet, existen principalmente dos tipos de módem: módem interno y el externo. MÓDEM INTERNO Éste va insertado en la ranura de expansión de la PC, es una tarjeta, tiene dos conectores, en uno se conecta la línea telefónica y en el otro el teléfono, utiliza software de comunicaciones.

115


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Módem interno MÓDEM EXTERNO Es un dispositivo externo, generalmente de forma rectangular, que se coloca en el exterior de la PC, se conecta a través del puerto serial y utiliza un software de comunicaciones.

Módem externo TARJETA DE SONIDO Es un dispositivo que permite a la computadora reproducir sonidos, hay diferentes formatos de sonidos, hoy en día son parte importante de un equipo de cómputo.

Tarjetas de sonido TARJETA DE RED Este dispositivo se utiliza para redes LAN (Local Area Network), existen diversos tipos de tarjetas de red, sin embargo la finalidad es la misma, conectar computadoras en red.

116


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

SISTEMA DE VIDEOCONFERENCIA Es un sistema de comunicación diseñado para llevar a cabo encuentros a distancia, el cual permite la interacción visual, auditiva y verbal con personas de cualquier parte del mundo (siempre y cuando el otro equipo cuente con la misma tecnología y un enlace de transmisión). Este equipo cuenta con una tarjeta, una pequeña cámara y un micrófono, para obtener sonido se necesita una tarjeta de sonido.

Sistema de videoconferencia FUENTE DE ALIMENTACIÓN Se encarga de alimentar o suministrar energía a toda la PC, tiene dos conectores que se insertan directamente a la tarjeta principal, estos conectores son conocidos como P8 y P9, los conectores que alimentan a los dispositivos se conocen como conectores comunes, los voltajes que da la fuente de alimentación son: CONECTORES COMUNES

CONECTORES P8 y P9

Negro 0 V Rojo 5 V Amarillo 12 V Naranja 5 V

Blanco- 5 V Azul- 12 V Amarillo 12 V

117


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Fuente de poder

Conectores comunes NOTA Los valores del voltaje de la fuente de alimentación pueden tener una variación de ± 10%. MONITORES El monitor es el principal dispositivo periférico de salida de datos, sin embargo no se le pone mucha importancia, hay que tener en cuenta que junto con el teclado y el ratón son las partes que interaccionan con nuestro cuerpo, y que si no le prestamos la atención debida, podremos llegar incluso a perjudicar nuestra salud. TIPOS DE MONITOR Existe una gran variedad de monitores, ya sea en tamaño, diseño, marcas y precios, hay monitores monocromáticos (fondo negro y letras verdes, ambar, etc.) y monitores que pueden desplegar un sinfín de colores y matices, a continuación se explican brevemente algunos tipos de monitores.

HÉRCULES

Es un estándar de exhibición de video para PCs, de Hercules Computer Tecnology Inc., que 118


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

provee gráficos monocromáticos y texto con una resolución de 720 x 348 Pixeles. Hoy en día, se les puede ver en bancos o supermercados, son muy comunes para este tipo de empleos ya que se pasan largas horas trabajando frente a este tipo de monitores, esto evita que se canse la vista y se tengan dolores de cabeza. CGA (COLOR/GRAPHICS ADAPTER) Es un estándar de gráficos/color, una presentación de video de IBM que provee texto y gráficos de baja resolución. EGA (ENHANCED GRAPHICS ADAPTER) Estándar de exhibición de video de IBM que provee textos y gráficos de resolución media VGA (VIDEO GRAPHICS ARRAY) Es un estándar de presentación de video de IBM, que se ha incorporado a los modelos más sofisticados de la serie PS/2 de IBM, suministra textos y gráficos de media a alta resolución, soporta estándares de presentación previos, tiene 16 colores en su máximo modo gráfico (640 x 480). SVGA (SUPER VIDEO GRAPHICS ARRAY) Es un estándar de video de IBM que presenta hasta 256 colores, y tiene un modo de resolución mucho más alta y mejorada de 800 x 600 pixeles. UVGA (ULTRA VIDEO GRAPHICS ARRAY) Son los monitores más modernos que existen en el mercado, tienen la mejor resolución de video y por lo mismo son los más aceptados por los usuarios ya que permite un mejor despliegue de textos y gráficos para juegos en 3D. MULTISYNC Es un monitor que se adapta automáticamente a la frecuencia de sincronización de la señal de video que recibe, puede adaptarse a un rango de frecuencias. Fue popularizado por NEC y Multisync es el nombre comercial, es muy raro encontrarse actualmente con este tipo de monitores.

CARACTERÍSTICAS A continuación se explicará brevemente los parámetros o características que influyen en la calidad de un monitor: TAMAÑO El tamaño se mide en pulgadas y lo que se mide es la longitud de la diagonal, el tamaño es importante porque permite tener varias tareas a la vez de forma visible y poder trabajar de forma más cómoda, el tamaño mínimo aconsejable es de 14 pulgadas. TUBO El tubo nos definirá si la pantalla es más o menos plana y cuadrada, el tamaño del punto (Dot Pix) y también servirá para comparar entre diferentes marcas por si hay un posible daño, como por ejemplo que se dañe el Flash Back, los controles de brillo y contraste, entre otros. TAMAÑO DEL PUNTO Esta característica depende del tubo y define el tamaño que tendrá cada uno de los puntos que forman la imagen, entre más pequeño más preciso será. No hay que confundir el tamaño del punto con el pixel, ya que el pixel depende de la resolución de la pantalla y puede variar. FRECUENCIA DE REFRESCO Se refiere a que la frecuencia tiene que ser lo suficientemente alta para que el barrido de la imagen no se distorsione, la frecuencia está proporcionalmente ligada a la estabilidad de la imagen y por tanto al confort y descanso de la vista. RESOLUCIÓN Se denomina como la cantidad de pixeles* que se pueden ubicar en un determinado modo de pantalla, los *pixeles están distribuidos entre el total de horizontales y verticales de la pantalla. *Pixel (picture element).-Es el elemento más pequeño en una pantalla de presentación de video. Una pantalla se divide en miles de pequeños puntos, y un pixel es uno o más puntos que se tratan como una unidad, un pixel puede ser un punto en una pantalla monocromática, tres puntos (rojo, verde, azul) en pantallas de color. CONECTOR En ambientes domésticos y de oficina es común encontrarse con el conector DB15, pero en entornos especializados donde se cuenta con monitores grandes y de mayor calidad se necesitan conectores BNC, ya que ofrecen una mayor protección frente a interferencias.

Monitor SuperVGA

119


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato TECLADO

Este es el principal dispositivo periférico de entrada que se divide en tres partes: teclado numérico, teclas de función y teclado alfanumérico, además de un cierto número de teclas especiales; asimismo existen dos

estándares de interfaz para el teclado, que son DIN y Mini-DIN, hay diversos tipos de teclados, los hay muy modernos como los ergonómicos, para Windows 95 o 98, inalámbricos, etcétera.

Teclados ergonómicos INTERFAZ DEL TECLADO El teclado como todos los dispositivos necesita de una interfaz que lo comunique con el resto de la computadora, para ello cuenta con un conector; existen dos estándares de conectores para teclado, éstos son: DIN El cable del teclado corre de un conector DIN, tiene 5 patas (no en orden numérico consecutivo). Mini-DIN Este tipo de conector fue introducido por IBM y utilizado en equipos de “marca”, y es el habitual en las placas con formato ATX, tiene el mismo formato que el DIN pero el conector es más pequeño.

Interfaz del teclado RATÓN (MOUSE) Es un dispositivo que se usa como puntero o marcador. A medida que se hace rodar sobre el escritorio en cualquier dirección, el cursor o puntero se mueve correspondientemente sobre la pantalla. Hay dos tipos de ratón: ratón mecánico-óptico y ratón óptico.

RATÓN MECÁNICO – ÓPTICO

120


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Es un ratón que utiliza una pelota de goma que hace contacto con varias ruedas dentro de la unidad, las cuales al girar interrumpen señales infrarrojas que determinan su posición. RATÓN ÓPTICO Utiliza la luz para obtener sus coordenadas. Es desplazado sobre una pequeña tableta que contiene una rejilla reflejante, colocada sobre el escritorio. El ratón emite una luz y capta su reflexión a medida que se desplaza. INTERFAZ DEL RATÓN El ratón cuenta con dos conectores, estos conectores son seriales, como ya se había explicado anteriormente el puerto serie para ratón es el DB9; el ratón puede usar el conector Mini-Din, que es igual que del teclado. R atón

UNIDAD

2

“Selecciona el mejor tipo de mantenimiento y los elementos necesarios para llevarlo a cabo de forma práctica, sobre los diferentes tipos de computadoras”.

121


Reparaci贸n y Soporte T茅cnico

Quinto Bachillerato

122


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

MANTENIMIENTO DE UNA PC Para el mantenimiento preventivo y/o correctivo será necesario quitar y poner las partes internas de la computadora, para esto se debe conocer la manera de sacar y volver a introducir

adecuadamente los componentes así como las medidas básicas de seguridad, a continuación se explicará brevemente el procedimiento.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL MANTENIMIENTO DE UNA PC Como ya se había explicado anteriormente es indispensable contar con las herramientas y material adecuados para el mantenimiento, por lo tanto revise que cuente con lo sugerido, limpie

su mesa de trabajo, quite de la mesa lo que no le sea útil, también es recomendable tener a la mano un block o un cuaderno para tomar notas y hacer pequeñas gráficas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Estas medidas aunque le parezcan básicas son vitales para la seguridad de su equipo de cómputo y su seguridad personal: 1. Antes de abrir cualquier computadora es necesario revisarla para poder detectar posibles fallas, por lo cual hay que encender la computadora y probar todas y cada una de las aplicaciones, revisar las unidades de disco flexible y la unidad de CD-ROM, así como verificar que cada una de las teclas del teclado funcionen adecuadamente, y que tanto el ratón como los botones se desplacen sin ningún problema. 2. Si detectó algún problema tome nota e infórmele al dueño del equipo. 3. Antes de quitar los tornillos es recomendable que desconecte la computadora de la energía, quite todos los cables exteriores, tomando nota del lugar de donde los quitó. 4. Retire los tornillos e introdúzcalos en el bote para rollo fotográfico (así se evita perder los tornillos), asegúrese de utilizar el desarmador adecuado. 5. Quite la tapa de la computadora. 6. Si el CPU es mini-torre “acuéstelo” para poder trabajar con comodidad y seguridad. 7. Antes de quitar cualquier componente observe con cuidado la parte interna de la PC, tome nota de la colocación de las tarjetas, para que cuando termine el mantenimiento preventivo las coloque en el lugar exacto de donde las sacó. 123


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

8. Ya que haya tomado nota de todos los pequeños detalles proceda a colocarse la pulsera antiestática, esto es para evitar dañar alguna tarjeta. 9. Quite el tornillo que sujeta a la tarjeta con el chasis de la PC e introdúzcalo también en el botecito, tal vez el tornillo sea un poco más pequeño que los tornillos del chasis, si es así colóquelo en otro botecito, etiquete los botecitos con cinta adhesiva para mayor control. 10. Cuando saque alguna tarjeta y ya la haya limpiado colóquela dentro de una bolsa antiestática, lo mismo para todas las tarjetas. NOTA. Es recomendable que no quite el disco duro, microprocesador y fuente de poder.

REGLAS BÁSICAS DE CONFIGURACIÓN E INSTALACIÓN FÍSICA DE DISPOSITIVOS Ya que haya limpiado todas las tarjetas, incluyendo la tarjeta principal, el siguiente paso es volver a armar la PC, para lo cual se le recomienda lo siguiente: 1. Nunca introduzca una tarjeta en una ranura que no le corresponde, por ejemplo; una tarjeta ISA nunca entrará en una ranura PCI pero si usted se empeña en meterla puede dañar la tarjeta o la ranura. 2. El mismo procedimiento se lleva a cabo para los conectores de alimentación, en tanto tienen una forma especial o particular que impide introducirlos al revés, observe muy bien el dispositivo que necesita alimentación y verá que tiene la misma forma que el conector (sólo que a la inversa), es decir, si el conector del dispositivo es hembra forzosamente necesita insertarle un conector macho y así sucesivamente. 3. Si desconectó los conectores P8 y P9 de la fuente de alimentación de la tarjeta principal, siga esta sencilla recomendación: los cables

negros tienen que ir juntos, no los invierta ya que pueden dañar el equipo. 4. Cuando inserte los cables tipo Listón tiene que seguir la “Ley del Pin 1”, esta ley o regla implica la manera como se tiene que colocar el cable o Bus, observe con cuidado sus cables tipo Listón y podrá ver que en uno de los extremos el cable tiene un filamento rojo, ese filamento indica que es el Pin 1, ahora en su dispositivo (disco duro, unidad de disco flexible o CD-ROM) en la parte exterior cerca del lugar donde se inserta el cable tiene que ver un número 1 o una especie de flecha, esa señalización indica que es el Pin 1; en pocas palabras tiene que coincidir el filamento rojo con el No. 1 o la flecha indicada en el dispositivo. 5. Colocar las tarjetas en el lugar exacto de donde las sacó, así evita alterar la configuración que ya se tenía antes. 6. Antes de cerrar el equipo verificar que funcione adecuadamente.

RECOMENDACIONES: • Nunca introducir nada a la fuerza, ya que se pueden dañar los conectores y los dispositivos, sólo entra de una manera. • Colocar todo como estaba antes de desarmar la PC. • Seguir la regla del Pin 1.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO AL CPU 1. El medio ambiente que rodea a la computadora personal

encuentra en ella un imán de polvo, se preguntará y esto en qué me afecta. Pues 124


Reparación y Soporte Técnico resulta que el polvo, aunado a un ambiente húmedo o muy seco puede ser un magnífico conductor eléctrico, lo cual puede provocar pequeñas fallas en los componentes electrónicos de la computadora personal, asimismo el polvo acumulado reduce la eficiencia de los ventiladores de enfriamiento y puede actuar como un manto aislante que conserva el calor y no permite que la irradiación de éste se aleje de los componentes. De este modo, se debe limpiar el sistema de acuerdo con una calendarización que ya se comentó en capítulos anteriores, tomando en cuenta que dependiendo del medio ambiente que rodee la computadora dependerá la periodicidad con que se lleve a cabo esta tarea. 2. Ahora bien, si ya se está dispuesto a dar mantenimiento a la computadora, será conveniente establecer medidas de seguridad y más o menos determinar cuál será el área de trabajo ideal para abrir la computadora. La mayor de las veces que uno realiza un trabajo, cualquiera que sea éste, es necesario siempre contar con todo el material, herramientas y área de trabajo adecuados para llevar a buen término dicha tarea. Un ejemplo muy simple es el siguiente: si al retirar una tuerca para remover una pieza mecánica, no cuento con una llave adecuada, y por falta de tiempo utilizo unas pinzas de presión, de momento se soluciona el problema, pero al no utilizar la llave adecuada se pueden ocasionar problemas que van desde el maltrato de la tuerca en el menor de los casos, y en el peor su deformación por la aplicación excesiva de presión, con la consecuencia de quedar inutilizada y tener que retardar el término de la tarea. 3. El ejemplo anterior muestra de una manera muy simple el problema que se puede ocasionar sino no se cuenta con la herramienta adecuada. En el caso de equipo de cómputo el uso inadecuado de herramientas puede causar conflictos muy sencillos como cambiar un tornillo, y tan graves como cambiar una tarjeta electrónica (Madre, video, sonido, etcétera). 4. La mesa de trabajo es una parte importante para poder realizar eficientemente el trabajo de limpieza así como su amplitud es una característica

Quinto Bachillerato importante, ya que es necesario contar con el espacio adecuado para no correr el riesgo de que se caigan los componentes retirados del gabinete (cables, tarjetas de expansión, etcétera). 5. Una iluminación adecuada es indispensable para poder observar las áreas que se limpiarán, a la par de una mejor identificación de los componentes de la computadora para evitar confusiones al momento de conectar los diferentes cables que hay dentro del sistema. 6. En el mercado hay diferentes tipos de destornilladores, debido al diseño de la punta que tienen: plano, de cruz, estrella y de caja. 7. De todos los tipos de destornilladores mencionados se necesitarán, por lo menos un juego de tres medidas en cada uno de los casos, en cuanto a los destornilladores de caja si conviene tener un juego completo. 8. Las pinzas son una herramienta sumamente útil ya que ayudan a llegar a esos rincones donde a veces no entran sus dedos y es necesario tomar o conectar algo de ahí. Tambien sirven para enderezar los contactos que a veces por las prisas doblamos. 9. Hay varios tipos de pinzas, de las cuales ocupará sólo las de punta y corte, ambas por lo menos en dos tamaños, pequeñas y medianas. 10. Muchos de los circuitos del interior de la computadora son susceptibles de sufrir daños a causa de la electricidad estática. Una simple descarga puede inutilizar los circuitos integrados, lo cual a su vez puede repercutir en un mal y hasta inhabilitar el equipo. Debido a que la electricidad estática puede inclusive generarse en el cuerpo humano —esto variará dependiendo de cada uno como individuo— se necesitan tomar unas cuantas precauciones cuando se estén manejando componentes de la computadora, y una de ellas es ocupar la pulsera antiestática. 11. La pulsera antiestática es un dispositivo que se adapta a su muñeca y lo conecta a una fuente de tierra 125


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

(como la parte metálica de una caja) para mantenerlo libre de electricidad estática. Si tiene alfombra en el cuarto donde está trabajando con la computadora, tome sus precauciones contra la descarga de electricidad estática que definitivamente se generará en su cuerpo. En cualquier caso, no arrastre demasiado los pies mientras se encuentre trabajando con la computadora.

Se generará menos electricidad estática de esta manera. 12. Una vez que se han tomado las anteriores recomendaciones, hay que comenzar a darle mantenimiento al CPU y sus componentes. No hay que olvidar apagar la computadora y desconectar el cable de alimentación de la toma de energía.

TARJETA MADRE Las mejores herramientas para esta labor son una brocha de cerdas rígidas limpia, una aspiradora y un producto limpiadordesengrasante. Utilice la brocha para remover el polvo adherido a los componentes para que la aspiradora pueda a su vez quitarlo. Aunque se debe de aspirar todo el polvo que se encuentre dentro del sistema hasta donde sea posible (sin exagerar al remover puentes, disipadores adheridos por pegamento o grapas, etc.), hay que poner especial énfasis en las siguientes áreas: • Ventilador del CPU. Éste puede acumular casi tanto polvo como la fuente de poder, y como el CPU genera demasiado calor, es importante conservar limpio el ventilador para mantener en buen estado su capacidad de enfriamiento. Por lo tanto, si a simple vista se nota que éste ha sufrido

deterioro por el paso del tiempo, o usted a notado que produce un ruido excesivo, será necesario que lo cambie, ya que el calentamiento excesivo en el CPU puede provocar fallos del sistema. • Ranuras de expansión (ISA, PCI y AGP). Al mantener el polvo fuera de estas ranuras se asegura una buena calidad de conexión, si se instala posteriormente una tarjeta adaptadora en la ranura. • Una vez retirado el polvo excesivo se puede aplicar un producto que acabe de retirar la suciedad de la tarjeta y que normalmente contiene una sustancia desengrasante; esto sirve para evitar que pequeños residuos de grasa provoquen la acumulación temprana de polvo.

PRECAUCIÓN. Se deberá resistir la tentación de invertir el flujo del aire de la aspiradora o emplear aire comprimido para soplar el polvo fuera de la computadora. En primer lugar, sólo se lograría soplar el polvo de regreso a la habitación, de manera que puede caer otra vez dentro de la computadora. Sin embargo es más importante el hecho de que el polvo tiene la tendencia a abrirse paso dentro de las unidades lectoras de disco flexible, ranuras de expansión y otros lugares difíciles de alcanzar. Además, cuide que la brocha y la boquilla de la aspiradora no golpeen ni dañen algo.

126


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Limpiando la fuente de poder SIMMS Y DIMMS DE MEMORIA RAM Para poder limpiar los SIMMs y DIMMs es necesario desmontarlos de la Tarjeta madre, a continuación se explica cómo hacerlo. Extraer un SIMM no es una tarea muy difícil, para extraerlos de la ranura, basta con presionar las lengüetas laterales. Si no es posible hacerlo con los dedos, puede hacerse con la ayuda de un destornillador plano, teniendo mucho cuidado de no dañar ningún componente. En especial hay que evitar clavar el destornillador o rayar con él la superficie de la tarjeta madre. El procedimiento para retirar el polvo de estos dispositivos es exactamente igual al estudiado con anterioridad (Tarjeta Madre), sólo habrá que añadir que en caso de que las terminales se encuentren sucias se recomienda limpiarlas con una goma de lápiz, asegurándose de que no sea demasiado dura para no maltratar las terminales. Acto seguido se podrá aplicar sobre los mismos el producto desengrasante para eliminar cualquier residuo de grasa que pudiera

existir. Se debe tener cuidado de tomar por los bordes los SIMMs y DIMMs para evitar posibles daños por descarga de electricidad estática generada por nuestro cuerpo. Es importante recalcar lo anterior ya que a veces estos dispositivos no se dañan de inmediato, pero se van degradando poco a poco, reduciendo así la vida útil de éstos. Una vez acabado el proceso de limpieza, hay que volver a colocar los SIMMs, lo cual implica un proceso donde habrá que observar que éstos tienen una pequeña muesca en uno de los lados y en la base de la ranura donde se inserta, hay una pequeña rebaba de plástico que permite insertar el modulo de la memoria únicamente cuando coincide con esta rebaba. Si esta operación se realiza correctamente, se empuja el módulo de memoria hasta que las lengüetas hacen un pequeño chasquido cuando se sitúan en su posición y aseguran el módulo de memoria.

UNIDADES LECTORAS Y DE ALMACENAMIENTO DISCO DURO Por lo regular, no hay nada que hacer para limpiar un disco duro, de hecho, si se llegara a abrir un disco duro, en ese momento se haría inmediatamente inservible, ya que la mínima partícula de polvo o del medio ambiente, pueden destruir la cabeza de un disco duro. Por tanto, la limpieza del disco duro, solamente implica retirar el polvo depositado sobre la superficie externa con una brocha y aspiradora. UNIDAD LECTORA DE DISCO FLEXIBLE

127


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Otro dispositivo que se debe de limpiar cada cierto tiempo es la unidad lectora de disco flexible de la computadora. A diferencia de las cabezas de un disco duro, que se desplazan sobre el disco en un cojín de aire, las de una unidad lectora de disco flexible descansan sobre la superficie del medio magnético del disco flexible. De este modo, la cabeza tiene la tendencia a acumular en forma progresiva la suciedad del disco. Si las cabezas llegan a ensuciarse en demasía, la unidad no podrá leer ni escribir en el disco. La limpieza de la unidad lectora no requiere que se desarme nada. En vez de ello, requiere de un

limpiador especial, que se puede adquirir en cualquier tienda de productos de computación. El disco limpiador tiene el aspecto de un disco normal, sólo que la parte interior de la cubierta del disco está hecha de una tela suave y porosa en lugar del substrato plástico/magnético empleado en un disco normal. El conjunto de limpieza incluye un líquido que se aplica en la tela del disco. Posteriormente se introduce este disco en la unidad lectora y se intentará tener acceso a él, mediante el comando DIR A: si está en ambiente de DOS, o presionar dos veces el botón izquierdo del ratón en la unidad A: de la ventana de Mi PC, en Windows 95, 98 y Windows NT 4.0.

FUENTE DE ALIMENTACIÓN Nunca abra la fuente de poder para tratar de limpiar el interior, aunque se puede y debe aspirar el polvo de los orificios laterales de la fuente. Esto ayuda al buen funcionamiento del ventilador de la misma y lo capacita para sacar más aire del gabinete. Además en la parte posterior de la fuente de poder, se puede aspirar el polvo acumulado sobre la superficie de las

aspas del ventilador. Tal vez sea posible retirar temporalmente la protección de alambre que lo cubre (si es movible), para poder tener acceso a las aspas y remover el polvo con la brocha de cerdas firmes y finalizar con la aspiradora, pero asegúrese de volver a colocar la protección cuando haya acabado la limpieza.

TARJETAS EN EL SISTEMA Para poder realizar la limpieza de estos dispositivos será necesario desmontarlos de las ranuras de expansión, lo cual sólo implica retirar un tornillo que fija la tarjeta a la estructura del gabinete y evita que se desprenda. El procedimiento para retirar el polvo de estos dispositivos es exactamente igual al estudiado con anterioridad (Tarjeta Madre), sólo debe añadirse que en caso de que las terminales se encuentren sucias se recomienda limpiarlas con una goma de lápiz, asegurándose de que no sea demasiado dura para no maltratar las terminales. Acto seguido se podrá aplicar sobre los mismos el producto desengrasante para eliminar cualquier residuo de grasa que pudiera existir. Se debe tener cuidado de tomar por los

bordes laterales las tarjetas para evitar posibles daños por descarga de electricidad estática generada por nuestro cuerpo. Es importante recalcar lo anterior ya que a veces estos dispositivos no se dañan de inmediato, pero se van degradando poco a poco, reduciendo así la vida útil de éstos. El proceso de montaje de las tarjetas, al igual que el desmontaje no representa mayor problema más que introducir la tarjeta a su ranura, la mayor dificultad consistiría en que entrara muy ajustada, pero incorporando primero una de las esquinas y después el resto de la tarjeta en la ranura se soluciona el problema. Asegúrese de que inserta la tarjeta en la ranura adecuada.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO A DISPOSITIVOS Antes que nada habrá que definir que los dispositivos a los cuales les daremos

mantenimiento son considerados periféricos. Estos pueden ser de entrada, de salida y 128


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

también los hay de entrada y salida. De los dispositivos periféricos a los cuales se les dará mantenimiento y se explica a continuación, los podemos considerar como: de salida al monitor y de entrada al teclado y ratón. Un dispositivo de entrada es aquél que mandará información al CPU. Un dispositivo de salida será aquél que reciba información del CPU. Por lo tanto, un dispositivo de entrada y salida será

con el que se pueda enviar y recibir información del CPU. Aunque en este documento no se explicará cómo dar mantenimiento a todos los dispositivos periféricos más utilizados, por lo menos es conveniente saber cuáles son: impresoras, módems, cámaras digitales, micrófonos, escáner (digitalizador de imágenes), y las unidades de CD-ROM externas.

MONITOR En ningún momento cuando se habla de mantenimiento preventivo, se debe de pensar en que se va a abrir el monitor para limpiarlo. El monitor contiene condensadores de alta capacidad eléctrica que pueden producir un peligroso y hasta mortal choque eléctrico incluso después de haberlo apagado y desconectado. De cualquier modo, no hay mucho que se pueda limpiar en el interior del monitor. En vez de ello, hay que concentrarse en limpiar el exterior del monitor y la pantalla.

Generalmente se ocupa una buena solución limpiadora de cristales para limpiar, no solamente el vidrio de la pantalla, sino también el gabinete. Hay que ocupar un lienzo libre de pelusa y vaciar el limpiador sobre el lienzo, no sobre el cristal. Esto evitará que el fluido escurra y se introduzca en el espacio entre el cristal y el gabinete. Lo anterior es muy importante recalcarlo ya que no se debe de introducir el fluido al interior del gabinete, porque podría provocar un corto circuito en el monitor.

TECLADO Es sorprendente la cantidad de suciedad y basura que se puede llegar a acumular en un teclado. La primera línea de defensa es un bote con gas comprimido, que se puede encontrar en tiendas de productos de computación y electrónica. La lata incluye un diminuto popote o pajilla para su aplicación, que se ajusta en la boquilla de la lata y le permite dirigir el gas a sitios de difícil acceso, como los espacios entre las teclas.

129


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Aplicación de aire comprimido al teclado para limpieza externa. Esta operación de soplado del teclado se debe de realizar en un lugar aparte del sitio donde generalmente trabaja con su computadora, y para evitar que eventualmente este polvo y suciedad regrese, utilice la aspiradora para juntar la basura a medida que ésta sea expedida por el aire comprimido.

que caen sobre el mismo, tal vez se necesite desarmar para limpiar alguna cosa que se haya derramado en él. El agua no afectará sino se derrama en demasía. Si sólo fueron unas cuantas gotas, no importa, se evaporarán por sí solas. Si se derrama refresco de cola u alguna otra cosa que contenga azúcar, realmente se debe abrir el teclado y limpiarlo a fondo.

Aunque normalmente no se necesita desarmar el teclado para limpiar el polvo y los desechos Antes de limpiar dentro del teclado necesitará: • Un destornillador de cruz para desarmar el tecado. • Gas comprimido y/o brocha y aspiradora. • Alcohol isopropílico para limpiar y un lienzo libre de pelusas. • El siguiente procedimiento sirve para limpiar a fondo el teclado. • Cierre el sistema y apague su computadora. • Desconecte el teclado de la computadora y colóquelo de cabeza sobre una superficie de trabajo limpia y plana. NOTA. Si planea desarmar el teclado y quitar las teclas para limpiar debajo de ellas, es una buena idea hacer una fotocopia de la distribución del teclado. Puede utilizar posteriormente esta fotocopia para asegurarse de que tenga todas las teclas de vuelta en su posición correcta. Retire los tornillos que mantienen unida la cubierta del teclado.

130


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Cómo retirar los tornillos que fijan la cubierta del teclado. Manteniendo unida la cubierta, dé vuelta al teclado, y retire la cubierta superior. Emplee el gas comprimido y/o brocha y la aspiradora para limpiar las teclas.

Aplicando aire comprimido a las teclas para una limpieza profunda NOTA. Si sólo quiere limpiar el polvo y suciedad diversa del teclado, deténgase aquí y vuelva a ensamblar el teclado, los pasos siguientes son para la limpieza de derrames. Teniendo cuidado de que no se caiga ninguna tecla, quite el dispositivo de las teclas del gabinete. Si el teclado tiene una tarjeta de circuitos unida al dispositivo de las teclas, retírela y hágala a un lado (observe la manera en que está conectada dicha tarjeta).

131


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Cómo retirar la tarjeta de circuitos de la base del teclado Retire los tornillos que sostienen la placa metálica en la parte posterior del dispositivo del teclado. Ponga los tornillos en una taza u otro recipiente, de manera que no se pierdan.

Retirando los tornillos de la placa metálica Levante cuidadosamente la placa de metal. Lo que encontrará debajo de ella depende del diseño del teclado; la figura siguiente es una muestra bastante típica de lo que verá: alguna clase de circuito impreso. Con sumo cuidado levante y limpie los contactos de la tarjeta con el alcohol y el lienzo.

132


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Retirando el circuito impreso para limpieza. Probablemente, habrá un tipo de almohadilla de hule entre el circuito impreso y la parte posterior de las teclas. Levante cuidadosamente ésta y limpie cualquier residuo de derrames de dicha almohadilla, así como de la parte posterior de las teclas.

133


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Limpieza de almohadilla (membrana) Vuelva a ensamblar las almohadillas, el circuito impreso, la tarjeta del circuito y la placa metálica, después voltee el dispositivo para ponerlo al derecho nuevamente. También sería una buena idea quitar las teclas y limpiar debajo de ellas. Las teclas deben botarse, pero no retire muchas a la vez, porque tendrá un gran problema tratando de deducir donde irían ciertas teclas. Limpie debajo de ellas con alcohol y un lienzo. PRECAUCIÓN. Algunas de las teclas tienen alambres de retención debajo de ellas. Es mejor que no los quite, porque puede ser difícil volver a colocar los alambres en los sitios correctos. Si tiene que quitarlos, tal vez le resulte más sencillo conectar primero el alambre a las teclas, y luego conectar el alambre y la tecla al teclado. Vuelva a ensamblar estas teclas antes de que coloque la cubierta de nuevo en el teclado, para facilitar el acceso a los alambres y conectores.

134


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Identificación de soportes de los alambres de retención.

Cómo colocar el alambre de retención RATÓN Es buena idea limpiar ocasionalmente el interior de su ratón, ya sea normal, o de tipo estacionario. Hay dos clases principales: ópticos y mecánicos. Los dispositivos mecánicos tiene una esfera sin características especiales que moviliza pequeños rodillos a medida que se desplaza el ratón en una superficie, en la figura se muestra la esfera retirada de un ratón.

135


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Esfera del ratón En la siguiente figura se ilustran los rodillos que se encuentran debajo de ella. El movimiento de los rodillos se traduce en una señal eléctrica que pasa a la PC. Con el tiempo, se va acumulando la suciedad en los rodillos y provoca problemas en el movimiento de la esfera. Se puede utilizar

un lienzo de algodón o un paño humedecido de alcohol para limpiar los rodillos; o simplemente raspe la materia acumulada con la uña de su dedo. Asegúrese de quitar la basura del dispositivo antes de que vuelva a colocar la esfera en su lugar.

136


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Rodillos del ratón Los ratones tienen un anillo de retención que mantiene a la esfera en su lugar. Para quitar la esfera, se debe de girar el anillo en dirección contraria a la de las manecillas del reloj y sacar el anillo. Luego se podrá quitar la esfera.

137


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Cómo retirar el anillo de retención de la esfera.

CONFIGURACIÓN DE BIOS DEL SISTEMA Las computadoras actuales utilizan BIOS de muchos fabricantes distintos (AMI-BIOS; AWARD, etc.), en el caso de computadoras ensambladas; y también los hay del tipo propietario, es decir, las computadoras de marca hacen un BIOS que solamente se encontrará en su marca y que maneja de forma específica sus características. Los programas de estos BIOS

son diferentes, aunque todos proporcionan los mismos tipos de funciones de bajo nivel. El sistema Plug and Play (conéctese y úsese) y el soporte para un nuevo hardware son dos razones para actualizar el BIOS de la PC, sólo que habrá que estar seguro que sea compatible con la tarjeta madre.

138


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Tipos de Bios TIPOS DE BIOS Dependiendo del tipo de BIOS que se tenga, la actualización puede ser tan fácil como ejecutar un programa. La mayoría de los circuitos integrados del BIOS en la actualidad son flash BIOS, lo cual significa que pueden ser reprogramados ejecutando un programa de actualización que se adquiere del propio fabricante. Con estos tipos de sistemas, es bueno revisarlos cada tres o seis meses, para

ver si ya hay a la venta una nueva actualización del BIOS para renovarlo. Otros sistemas requieren de que se extraiga el circuito integrado del BIOS para reemplazarlo (BIOS no Programable). El costo puede ser elevado, por lo que no le gustaría hacer este tipo de actualización con frecuencia. Pero una actualización le puede dar los mismos beneficios que una actualización flash BIOS.

NOTA. La conexión entre la Tarjeta Madre (con todos sus conponentes) y el BIOS significa que no se puede ir simplemente a la tienda de electrónica y comprar un nuevo BIOS. La actualización del BIOS tiene que estar diseñada específicamente para el juego de circuitos integrados utilizados en la Tarjeta Madre donde se piensa insertar la actualización del BIOS.

139


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

UTILERÍAS DEL BIOS (DETECCIÓN AUTOMÁTICA DEL DISCO DURO) Hay un par de puntos que se deberán de entender sobre la configuración del disco duro antes de trabajar con el programa de configuración de su BIOS. Primero, se encontrará que los sistemas normalmente soportan dos controladores IDE, cada uno de los cuales se dice que es una “cadena” IDE. Cada cadena puede contener hasta dos discos duros.

suelen indicar cuál es la tecla, o la combinación de teclas a pulsar para activar la opción de configuración del BIOS, aunque lo hacen en inglés y, por lo tanto, hay que adaptarla a un teclado en español. La tecla DEL (delete), equivale a Supr, y Shift a la tecla de mayúsculas, que puede estar indicado como Mayús o con una flecha hacia arriba.

A continuación se describe el procedimiento de autodetección de discos duros por medio del BIOS:

Los menús e inicio que aparecen durante el setup del BIOS varían de una PC a otra, aunque mantienen siempre una serie de opciones comunes. La opción Ide Hdd Autodetection está presente en la mayor parte del BIOS para microprocesadores Pentium y Pentium II. Al seleccionarla, se arranca un proceso automático de detección de los discos duros instalados en la PC.

Para acceder al menú de configuración del BIOS hay que pulsar, en los primeros segundos del proceso de arranque, la tecla Supr. En las PC que tienen un BIOS antiguo, la tecla de acceso al setup puede ser otra. Los distintos mensajes que aparecen durante el proceso de arranque

Menú de Configuración del disco duro del Bios Award.

140


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Menú de Configuración del disco duro del Bios Amibios.

Menú de Configuración del disco duro del Bios Acer.

Cuando este proceso detecta una unidad, muestra los datos correspondientes a su estructura física y a su estado dentro del bus IDE. Los dos canales IDE se indican como Primary y Secundary, mientras que la posición de los discos en el canal se identifica como Master para el principal y Slave para el secundario. El proceso intenta localizar los cuatro discos que pueden conectarse al bus IDE y muestra la información obtenida cada vez que termina la búsqueda de una unidad. Este proceso esperará a que el usuario confirme el

ajuste del BIOS en función de los datos detectados. Al añadir, cambiar o retirar discos del sistema hay que ajustar la configuración de los dispositivos IDE dentro del BIOS con un proceso de autodetección. Dependiendo de la versión del BIOS, podrá configurarse la detección automática de las unidades conectadas cada vez que arranque la PC. Así, no deberán ajustarse los datos de las unidades conectadas cada vez que haya un cambio, como sucede al usar unidades de disco extraíbles. Para activar la búsqueda automática de discos al arrancar el 141


Reparación y Soporte Técnico sistema operativo, se seleccionará el menú Standard Cmos Setup en la pantalla del setup. En esta pantalla aparecen algunos parámetros básicos para la configuración del ordenador como la fecha, la hora y las unidades de disquete. Las unidades de disco configuradas en el sistema, acompañadas de información relativa a su estructura física, se muestran en la lista de dispositivos IDE. Para ajustar la detección automática, hay que cambiar el parámetro Type de los cuatro dispositivos IDE y dejarlo como Auto. Al hacerlo el proceso de arranque del ordenador mostrará unas breves indicaciones con las unidades IDE instaladas, configurándose de modo automático en función de los valores obtenidos.

Quinto Bachillerato Los discos duros IDE pueden emplear distintos modos de transferencia que pueden detectarse también automáticamente durante el arranque de la PC. Al igual que en el paso anterior, hay que cambiar las cuatro entradas de la columna Mode y dejarlas como Auto. En ocasiones, cuando se decide cambiar el disco principal del sistema por uno nuevo, el ordenador no puede arrancar ni desde el disco duro ni desde un disquete de inicio, debido a que está deshabilitada la función de arranque desde el disquete en el BIOS. Para habilitar el arranque con el disco de inicio, desde la pantalla principal del setup del BIOS, dentro del menú Bios Features Setup, hay que modificar la opción Boot Sequence. La secuencia de letras que indica esta opción indica el orden de búsqueda del disco de inicio.

PROTECCIÓN DEL BIOS Y/O DEL SISTEMA (PASSWORD) Una vez que se ha configurado el BIOS a los requerimientos del sistema, se tiene la posibilidad de restringir el acceso a la configuración del BIOS y al ordenador, mediante el uso de una contraseña (password). Se accede al menú de Configuración del BIOS de la misma manera que para detectar los discos, descrita en el punto anterior. En la pantalla principal del setup, se encuentra la opción Password Setting, al seleccionarla aparece un cuadro de diálogo solicitando la

contraseña, al introducirla se presenta otro cuadro de dialogó que requiere la confirmación de la contraseña. Una vez realizado lo anterior, en el menú Principal del setup se encuentra la opción Bios Features, la cual hay que seleccionar. Dentro de la selección se despliega una serie de opciones, dentro de las cuales se encuentra la opción Security option, que puede modificarse usando las teclas ± o Re Pág / Av Pág.

Menú de activación de contraseña para sistema o setup de Award

La primera opción es Setup, la cual indica que sólo pedirá la contraseña al entrar al BIOS, la segunda es System, que pedirá la contraseña al encender la PC. 142


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Al seleccionar la opción de nuestra referencia, hay que asegurarse de guardar los cambios hechos en el Bios y al salir de éste se reiniciará la PC. OPCIONES DE ARRANQUE DEL SISTEMA La PC al arrancar revisa las unidades donde puede estar el sistema operativo que necesita para iniciar, esta revisión se especifica en el programa de configuración del BIOS. Para configurar esta opción debe conocer dónde se encuentra el sistema operativo y tomar en cuenta qué clase de unidades tiene.

Hay que acceder al programa de configuración del Bios, de la manera ya descrita en los puntos anteriores. Desde la Pantalla principal del setup del BIOS, dentro del menú Bios Features Setup, hay que modificar la opción Boot Sequence (para modificar la opción se usan las teclas ± o Av Pág/Re Pág), la secuencia de letras que indica esta opción indica el orden de búsqueda del disco de inicio.

Menú de selección del dispositivo de arranque del sistema Por regla general, puede dejarse el disco principal C como unidad única de arranque aunque, ya que al instalar un SO deberá poder arrancarse tanto desde el disquete como del disco duro, la opción deberá mostrar también las unidades A,C. Algunos ordenadores cuentan con CD-ROM o un dispositivo SCSI, desde el cual se inicia, por lo que es necesario elegir la opción que se adecue a nuestro sistema.

SOFTWARE UTILIZADO EN EL MANTENIMIENTO

143


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

La utilización de software para el mantenimiento del disco duro en buen estado, y obtener el máximo rendimiento de él, son aspectos necesarios para guardar de manera segura la información. Además es importante conocer las características del sistema de la PC, lo cual ayuda a encontrar problemas, que además pueden ser corregidos.

Existe una amplia variedad de programas de software que se encargan de estas tareas, por lo que a continuación se describirá cómo funcionan los programas más importantes para el mantenimiento del disco y la revisión del sistema.

OPTIMIZACIÓN Y REVISIÓN DEL DISCO DURO Un optimizador es una utilería de software relativamente amplia que puede incluir diversas características y funciones. Por lo general, los optimizadores de disco están diseñados para manejar las siguientes funciones: Defragmentar el disco. Reacomodar físicamente los archivos en el disco. Localizar y marcar las posiciones de almacenamiento dañadas.

La fragmentación del disco sucede después de que el sistema operativo ha escrito diferentes versiones de los archivos varias veces, esto es, un archivo después de ser modificado, al guardarse no ocupa direcciones de memoria contiguas en el disco. Tomando en cuenta la gran cantidad de archivos que maneja un ordenador, la fragmentación se convierte en un problema, en tanto es necesario buscar en el disco dónde se encuentran las posiciones de memoria, lo cual genera una curva de tiempo de acceso cada vez mayor.

UTILERÍAS DEL SISTEMA OPERATIVO

La utilería defragmentadora revisa los registros del directorio y la FAT (file allocation table), para determinar cuáles archivos están fragmentados, y luego reescribe los archivos en nuevas posiciones manteniéndolos juntos. Es necesario utilizar un defragmentador con frecuencia, con lo cual se notará una mejora definitiva en el rendimiento del disco cuando se limpia un disco que está muy fragmentado. La fragmentación de archivos individuales es sólo una de las formas en que el disco se alenta. Otra forma es cuando se carga más de un archivo a la vez y estos archivos están muy separados en el disco. Estas separaciones suceden conforme se crean y borran archivos o se ejecutan utilerías defragmentadoras. Es mejor tener físicamente juntos en el disco a los archivos relacionados. Algunas veces el reacomodo se hace como parte de la utilería defragmentadora pero en ocasiones se hace con una utilería separada.

En Windows se cuenta con el programaDefragmentador de disco, el cual se encuentra dentro de las herramientas del sistema. Su uso es muy sencillo, sólo se ejecuta y se siguen los pasos que las ventanas describen, este programa también se encarga del reacomodo físico de archivos. La revisión de la superficie del disco para probar cada posición de almacenamiento, marcando aquéllas que no sean estables, es necesaria pues el escribir un dato en dicha posición puede terminar con la pérdida del mismo y algunos dolores de cabeza. Windows cuenta con una herramienta llamada Scandisk, la cual revisa la estructura de archivos, directorios y la superficie del disco que se le indiquen. Ésta se encuentra dentro de las herramientas del sistema, y puede efectuar una revisión de estructura y de supercficie o física del disco.

144


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato UTILERÍAS COMERCIALES

Dentro de las utilerías comerciales más conocidas y funcionales tenemos las deSymantec mejor conocidas como Norton Utilities, las cuales cuentan con las herramientas descritas anteriormente y algunas otras para mejorar el rendimiento de la PC.

Por lo general las herramientas comerciales tienen un rendimiento más alto que las herramientas integradas al sistema operativo, pero su costo puede ser considerable. Para utilizar estas herramientas será necesario referirse al manual de la utilería que esté ocupando.

Otra herramienta muy conocida es la perteneciente a McAffe, llamada Nuts and Bolts, que tienen la misma finalidad. REVISIÓN DEL SISTEMA La forma en que la PC se encuentra está determinada por la configuración del sistema, el cual puede tener problemas con discos, puertos, tarjetas controladoras interrupciones, monitor, etc. Por ello es necesario contar con una herramienta que permita conocer el estado del sistema y los posibles conflictos que pueda tener, para después poder buscar una solución. UTILERÍAS DEL SISTEMA OPERATIVO Windows cuenta con un programa llamado sistema que se halla dentro del Panel de Control, o bien es posible acceder a él posicionándonos en el ícono de Mi PC, después de oprimir el botón derecho, aparecerá una ventana de opciones, donde deberá elegir la opción de Propiedades. Dentro de esta herramienta pueden verse cuatro posibles formatos de despliegue: General, Administrador de dispositivos, Perfiles de hardware y Rendimiento. En general es posible observar qué sistema operativo se tiene, cuánta memoria RAM tiene el sistema y el número de registro de Windows. En el Administrador de dispositivos están los dispositivos con los que cuenta el sistema, e indica mediante un signo de interrogación o de admiración si se tiene algún problema con algún dispositivo. También se pueden ver las interrupciones con las que cuenta el sistema, y qué recurso la está utilizando.

Dentro de Perfiles de hardware se encuentran distintas opciones de arranque de hardware para la PC, pero por lo general sólo se cuenta con una, salvo en casos especiales. En Rendimiento del sistema se despliegan opciones avanzadas sobre: Sistema de archivos, Gráficos y Memoria virtual. En el Sistema de archivos están las opciones acerca del disco duro, CD-ROM y solución de problemas. Dentro de Gráficos se encuentran las opciones de aceleración vía software; y dentro de la opción Memoria virtual la posibilidad de elegir el tamaño y la localización de la memoria virtual. Por lo general, no es necesario modificar estas opciones, sin embargo su manipulación es sencilla e intuitiva.

UTILERÍAS COMERCIALES Las herramientas comerciales para determinar el estado del sistema tienen el mismo objetivo, que es definir si hay algún problema y encontrar una forma de arreglarlo. Para la forma de utilización de una herramienta comercial será necesario referirse al manual de utilización de la herramienta. Cabe aclarar que la mayoría tiene un funcionamiento parecido. Algunas de las herramientas comerciales más conocidas son Benchmark y PCconfig. 145


Reparación y Soporte Técnico

UNIDAD

Quinto Bachillerato

3

“Utiliza los sistemas operativos para mejorar la productividad de una organización de cualquier índole, de acuerdo a sus características propias de cada sistema”.

146


Reparaci贸n y Soporte T茅cnico

Quinto Bachillerato

INSTALACION WINDOWS Xp PROFESSIONAL 147


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

REQUERIMIENTOS INICIALES 1. Disponer de un PC que funcione correctamente. 2. Conocer la configuración (tipo de disco duro, tarjeta de video, etc.) del ordenador. 3. Configurar en la ROM BIOS del ordenador, la secuencia de carga del PC para que arranque primero de CDROM. El procedimiento de configuración variará en función del tipo de PC. 4. Tener acceso a los procedimientos “Procedimiento para gestionar usuarios en un sistema Windows 2000 Professional”, “Procedimiento para configurar la red en un ordenador con Microsoft Windows 2000 Pro” y “Procedimiento para deshabilitar servicios en un ordenador con Windows 2000 Professional”. MATERIAL ASOCIADO. El usuario deberá disponer del CD de instalación autoarrancable de Microsoft Windows 2000 Professional. Será interesante que el usuario tenga impresos en papel tanto el presente procedimiento como los antes citados. PROCEDIMIENTO El procedimiento para instalar Microsoft Windows 2000 Professional, es el siguiente: 1. Asegurarse de que el ordenador este correctamente conectado a la corriente eléctrica. 2. Encender el ordenador e insertar el CD de instalación del sistema en la lectora de CD. 3. Cuando el arranque detecte la existencia del CD, el sistema pedirá que se pulse una tecla para continuar con el arranque. En ese momento pulsar cualquier tecla. 4. El programa arrancará y comprobará el tipo de disco duro. 5. Se procede a cargar los ficheros necesarios para realizar el proceso de instalación. Durante el período de carga, la pantalla permanecerá azul y con la apariencia de la figura de la página siguiente.

6. Cuando termina con el procedimiento de carga de esos ficheros, la pantalla se pone negra y pasa a mostrar una pantalla donde solicita información de cómo va a ser la instalación: instalación nueva (pulsar Enter), reparación (pulsar R) o salir (pulsar F3).

148


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

7. En el siguiente paso, detecta el estado del disco duro para proceder a su borrado (o no borrarlo, si se desea). Busca que el disco duro este formateado de alguna de estas formas: Fat y Fat 32 (de Windows95 o Windows98) o NTFS (Microsoft Windows NT, Windows 2000 o posterior). Si lo está de algunas de estas formas, preguntará si el usuario quiere conservar el disco duro tal cual. En caso contrario, directamente procederá a formatear el disco duro. Para ello muestra la pantalla siguiente.

149


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

8. Muestra el contrato de licencia, que es recomendable leer. Para leerlo, basta con pulsar la tecla AvPag para hojear completamente su contenido. Si no se desea leer y en cualquier caso, seguir con la instalación, hay que pulsar la tecla F8. Es importante recordar que si se desea seguir con la instalación, es obligatorio usar la tecla F8.

9. El siguiente punto a considerar es la estructura de particiones Una partición es una parte del disco duro que se comporta como si fuera otro disco duro diferente. Ello implica que puede tener un sistema operativo diferente, por ejemplo... del disco duro. La figura siguiente muestra la lista de particiones de un disco duro vacío. Si hubiera otros sistemas operativos, ahí aparecerían las particiones donde residen. 150


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Además, desde esta pantalla, se puede crear la estructura de disco duro que se desea para instalar Windows 2000 Professional. RECOMENDACIÓN: Si el disco duro sólo va a contener Windows 2000 Professional, utilizar todo el disco duro, en caso contrario, repartirlo. Por ejemplo, dos sistemas diferentes, mitad del disco duro para cada uno.

10. Este paso en el proceso de instalación permite decidir el tipo de fichero que se utilizará para formatear el disco duro del ordenador. Es recomendable utilizar el tipo NTFS para aprovechar al máximo las características avanzadas y de seguridad que incorpora Windows 2000 Professional. Entre las características más reseñables del sistema de ficheros NTFS están el soporte de nombres largos de ficheros, controles de seguridad, más robustez... Aunque también se podrían utilizar el sistema de ficheros de Windows 95/98.

151


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

11. Una vez iniciado el proceso, seleccionando en primer lugar el tipo de fichero y pulsar Entrar (o Enter), el proceso de instalación mostrará una barra de desplazamiento donde se podrá comprobar como va progresando el formateo del disco duro. 12. Copia de los restantes ficheros para completa la instalación de Windows 2000 Professional, mostrando una pantalla similar a la del gráfico:

13. Pasa a cargar los ficheros que el proceso de instalación necesita para continuar con el proceso de instalación. Cuando termina de copiarlos, se produce un reinicio en el que es necesario retirar el CD de instalación de la lectora. 14. Se produce un reinicio y muestra la pantalla siguiente, tras la cual, pedirá la introducción del CD antes retirado.

152


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

15. Una vez introducido el CD de instalación, el programa de instalación procederá a configurar los diferentes componentes hardware del ordenador que previamente ha correspondido. Para configurar de forma correcta, efectuará una serie de preguntas al usuario.

16. Configuración del sistema en los aspectos de idiomas, fechas, horas, símbolo monetario y configuración del teclado. Convendría revisar si configura correctamente el símbolo de € y el tipo de teclado que debe ser Español –España (alfabetización internacional).

153


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

17. El siguiente paso será identificar el usuario. Indicando para tal fin el nombre de dicho usuario y el de la organización donde se instala.

18. Para acto seguido, indicar el nombre que se le dará al ordenador y la contraseña del administrador del sistema, que deberá ser indicada dos veces y escrita exactamente igual. Se hacen dos recomendaciones: 1. Como nombre del ordenador, no utilizar espacios en blanco, ni eñes, ni acentos. 2. Crear una palabra de paso de al menos 8 letras, combinación de minúsculas o mayúsculas, que no sea igual al nombre administrador y que contenga algún o algunos números o símbolos extraños. Por ejemplo, jpasE189$

154


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

19. Se le indicará en la pantalla siguiente la fecha y hora del sistema, junto al meridiano al que pertenece la instalación.

20. El siguiente paso es que el instalador instale de forma correcta el menú Inicio y algunos otros componentes del sistema.

155


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

21. Por último, efectuará un reinicio del sistema indicado por medio del cuadro de diálogo de la página siguiente. Previo a ese reinicio, tal como indica la pantalla, se hará necesario retirar el CD de la unidad lectora.

156


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

22. Una vez termine de reiniciar, se pasará a configurar la red, tal como indica la pantalla siguiente, de ella se marcará la opción Configuración personalizada y se seguirá el método descrito en el procedimiento “Procedimiento para configurar la red en un ordenador con Microsoft Windows 2000 Pro”.

23. Acto seguido, se pasa a mostrar la pantalla siguiente donde se indicará que el ordenador se va a unir al grupo de trabajo unizar eligiendo la opción No, este equipo no está en una red o está en una red sin un dominio y escribiendo el recuadro inferior unizar.

24. Acto seguido se pone en marcha un asistente para conectar el ordenador a una red. 157


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

25. Una vez se pulse el botón Siguiente >, aparece el cuadro de la página siguiente que configurará la forma en la que un usuario se va a presentar para usar el ordenador. Se recomienda usar la opción Los usuarios deben escribir su nombre y contraseña para usar el equipo por razones de seguridad.

158


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

26. Por último, aparece una pantalla de finalización a partir de la cual se pasa a un arranque normal.

27. Para finalizar la instalación, se recomienda realizar los procedimientos siguientes:  Presentarse como administrador y aplicar el “Procedimiento para gestionar usuarios en un sistema Windows 2000 Professional” para crear un usuario de trabajo, debido a que no es recomendable trabajar con el usuario administrador en un equipo Windows 2000 Pro. Aplicar el “Procedimiento para deshabilitar servicios en un ordenador con Windows 2000 Professional” para evitar una serie de problemas que puede provocar en la red la presencia de los servicios citados en dicho procedimiento.

159


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

INSTALACIÓN WINDOWS XP Enciende el ordenador y mete el cd de instalación de windows xp. Si la configuración de la BIOS es correcta, se iniciará el disco automáticamente. Si no arranca desde el cd prueba a entrar en la BIOS y busca una opción que ponga "Default Values" para restablecer la configuración que traía de fábrica.

A continuación se copiarán los drivers para poder hacer correctamente la instalación.

Una vez copiados los archivos te aparecerá la siguiente pantalla:

160


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Pulsa la tecla INTRO. Si lo que quieres es recuperar windows a través de la consola de recuperación pulsa R.

Acepta el contrato pulsando la tecla F8.

Si el disco duro está vacio como en este caso tendremos que particionarlo y luego formatearlo. Pulsa la tecla C para crear una partición. En caso de disponer de una partición saltate este paso.

161


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Especifica el tamaño de la partición, si dejas el que pone por defecto ocupará todo el espacio libre, si por el contrario pones un tamaño inferior podrás crear posteriormente más particiones. Para confirmar pulsa INTRO.

Para instalar windows en la partición que hemos creado pulsa INTRO. Si dispones de varias particiones, muevete con las flechas para seleccionar en cual quieres instalar windows.

A continuación deberemos formatear la partición que hemos elegido.. Si vamos a instalar windows en un disco duro grande es mejor elegir NTFS, si es un disco duro pequeño, FAT32. Al no ser que estemos

162


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

instalando windows por que un virus nos ha borrado los datos elegiremos formateo rápido tanto en FAT32 como en NTFS. Selecciona una opción moviendote con las flechas y pulsa INTRO.

El programa de instalación dará formato a la partición.

Una vez que se ha dado formato a la partición se iniciará la copia de los archivos de la instalación de windows.

A continuación se reiniciará el equipo y comenzará la instalación.

163


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Una vez reiniciado el ordenador, arrancará automáticamente la instalación de windows.

El programa de instalación te informará del tiempo restante que queda de instalación así como del progreso de la instalación.

164


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Compueba que la configuración regional y de idioma sea la correcta, en caso contrario haz clic en "Personalizar" y "Detalles".

Escibe tu nombre, la organización la puedes dejar en blanco.

Introduce la clave de instalación que se encuentra en el embalaje del producto. Si tu clave es incorrecta o la has escrito mal te aparecerá un mensaje de error indicándotelo.

165


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Escribe un nombre para identificar el ordenador en la red de área local. La contraseña de administrador la puedes dejar en blanco.

Comprueba que la fecha y la hora sean las correctas y que la zona horaria coincida con el país en el que vives.

Una vez completado el asistente, continuará la instalación de windows. Puede que este proceso dure bastante.

166


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Selecciona una opción según tú caso. En la mayoría de los casos deberemos elegir la primera.

167


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Después de configurar la conexión a Internet continuará la instalación. Una vez completada la instalación nos aparecerá la pantalla de carga de windows xp.

Windows ajustará la configuración de pantalla. Esta opción podrá ser modificada posteriormente. 168


Reparaci贸n y Soporte T茅cnico

Quinto Bachillerato

169


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Windows nos mostrará un mensaje confirmandonos que ha cambiado la configuración de pantalla.

A continuación se iniciará un asistente para terminar de configurar windows. Haz clic en el botón siguiente.

170


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Activa las actualizaciones automáticas y pulsa siguiente (sólo si la instalación lleva incorporado el SP).

En el caso de tener un modém conectado, windows comprobará la conexión.

171


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Selecciona el tipo de conexión que usas.

Selecciona una opción, también puedes omitir el paso.

172


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Introduce la información de tu conexión, si no la sabes puedes omitir el paso.

Windows te dará la opción de registrar en ese momento tu copia de windows o más tarde.

173


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Escribe el nombre de las personas que usarán windows. Por cada nombre se creará una cuenta.

Haz clic en finalizar para terminar la instalación. A continuación aparecerá la pantalla de bienvenida de windows.

174


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Después de la pantalla de bienvenida se nos mostrará el escritorio de windows y el menú de inicio desplegado.

175


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

PASOS PARA INSTALAR UBUNTU 11.04 Paso 0: Bajar el cd de Ubuntu Paso 1: Bootear la pc desde el cd. Esperar que se cargue. Paso 2: Elegir su idioma preferido. Supongo que sera español Paso 3: Asegurarse que se cumplen los 3 requerimentos. En realidad solo es necesario que tengas suficiente espacio en el disco y tener la pc enchufada. Estar conectado a internet no es necesario pero es altamente recomendable. Asi como instalar las 2 casillas que se presentan en esta ventana.

Comprobaciones Ubuntu Paso 4: Si tienen windows en su pc Ubuntu lo reconocera y les preguntara si quieren instalar ubuntu junto con el. En realidad les reconocera tambien si tienen alguna otra distro de linux. Podran instalarlo junto o simplemente borrar todo y tener solo Ubuntu. O hacer el particionado manual, cosa poco recomendable si son principiantes y tienen pocos conocimientos de informatica.

176


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Particionado para instalar ubuntu Luego de tomada la decision aparece un cartel de confirmacion Paso 5: Mientras el particionado ya ha comenzado ahora vamos a continuar con el resto de los pasos para instalar ubuntu. Lo siguiente es elegir la poscision geografica para establecer la hora. Hagan click en el mapa donde corresponda.

Elegir Ubicacion Paso 6: Ahora se elige la distribucion del teclado. Esto no es el idioma del sistema sino la distribucion que tienen las teclas de su teclado. Por ej: los teclados de estados unidos no tienen ñ. Como mi teclado es español elijo España.

Distribucion teclado 177


Reparaci贸n y Soporte T茅cnico

Quinto Bachillerato

Paso 7: Establecer el nombre de usuario. La password de ese usuario. Y si se va a iniciar sesion automaticamente o no. Sucede a muchos principantes que no pueden pasar este paso y es solo porque USAN MAYUSCULAS! y no deben usarse, todo debe ir en minusculas.

Establecer usuario Paso 8: El paso mas facil de todos. Esperar unos minutos mientras se instala y empezar a aprender viendo las diapositivas que pasan.

Diapositivas Una vez que se termine de instalar ubuntu les aparecera un cartel de aviso. Luego de completar todos los pasos para instalar ubuntu solo queda reiniciar el pc y disfrutar

178


Reparación y Soporte Técnico

UNIDAD

Quinto Bachillerato

4

“Señala los componentes para crear una red y los tipos de equipos necesarios de acuerdo a las necesidades de la red”.

179


Reparaci贸n y Soporte T茅cnico

Quinto Bachillerato

180


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

PRINCIPIOS BÁSICOS DE REDES Considerando que conectar una red de ordenadores era hasta hace poco, un lujo para muchas empresas y organizaciones, el auge en la popularidad de Internet y la necesidad competitiva para acceder a la información de forma instantánea, lo ha hecho obligatorio. Adicionalmente, la madurez de la tecnología de las redes, le ha convertido ahora en un medio

más fidedigno y por consiguiente más deseable como un reemplazo para otros mecanismos propietarios o para tecnologías de comunicaciones más lentas en los entornos corporativos. Esta guía didáctica se centra en las tecnologías Ethernet y Fast Ethernet y cómo pueden ser usadas para alcanzar los objetivos de la informática que exige la empresa moderna.

REDES LOCALES (LAN) Las redes son conjuntos de ordenadores independientes que se comunican entre si a través de un medio de red compartido. Las redes de área local son aquellas que conectan una red de ordenadores normalmente confinadas en un área geográfica, como un solo edificio o un campus de la universidad. Las LAN, sin embargo, no son necesariamente simples de

planificar, ya que pueden unir muchos centenares de ordenadores y pueden ser usadas por muchos miles de usuarios. El desarrollo de varias normas de protocolos de red y medios físicos han hecho posible la proliferación de LAN's en grandes organizaciones multinacionales, aplicaciones industriales y educativas.

REDES DE AREA EXTENSA (WAN) A menudo una red se localiza en situaciones físicas múltiples. Las redes de área extensa conectan múltiples redes LAN que están geográficamente dispersas. Esto se realiza conectando las diferentes LAN's mediante servicios que incluyen líneas telefónicas alquiladas (punto a punto), líneas de teléfono normales con protocolos síncronos y asíncronos, enlaces vía satélite, y servicios portadores de paquetes de datos.

INTERNET Con el meteórico auge en demanda para la conectividad, Internet se ha convertido en la autopista de comunicaciones para millones de usuarios. Internet fue usado inicialmente por el ejército y las instituciones académicas, pero ahora es un cauce de información completo para cualquiera, en todas las formas de información y comercio. Los sitios World Wide Web (WWW) de Internet proporcionan ahora recursos personales, educativos, políticos y económicos a cada esquina del planeta.

INTRANET Con los avances hechos en software basado en navegadores para Internet, hay ahora un fenómeno denominado Intranet que han desarrollado corporaciones y otras organizaciones privadas. Una Intranet es una red privada que utiliza herramientas del tipo de Internet, pero disponible sólo dentro de esa organización. Una Intranet permite un modo de

acceso fácil a información corporativa para los empleados a través del mismo tipo de herramientas que emplean para moverse fuera de la compañía.

ETHERNET Ethernet es la capa física más popular la tecnología LAN usada actualmente. Otros tipos de LAN incluyen Token Ring, Fast Ethernet, FDDI, ATM y LocalTalk. Ethernet es popular porque permite un buen equilibrio entre velocidad, costo y facilidad de instalación. Estos puntos fuertes, combinados con la amplia aceptación en el mercado y la habilidad de soportar virtualmente todos los protocolos de red populares, hacen a Ethernet la tecnología ideal para la red de la mayoría los usuarios de la informática actual. La norma de Ethernet fue definida por el Instituto para los Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) como IEEE Standard 802.3. Adhiriéndose a la norma de IEEE, los equipo y protocolos de red pueden interoperar eficazmente. 181


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

FAST ETHERNET Para redes Ethernet que necesitan mayores velocidades, se estableció la norma Fast Ethernet (IEEE 802.3u). Esta norma elevó los límites de 10 Megabits por segundo (Mbps.) de Ethernet a 100 Mbps. con cambios mínimos a la estructura del cableado existente. Hay tres tipos de Fast Ethernet: 100BASE-TX para el uso con cable UTP de categoría 5, 100BASE-FX para el uso con cable de fibra óptica, y 100BASE-T4 que utiliza un par de cables más para permitir el uso con cables UTP de categoría 3. La norma

100BASE-TX se ha convertido en la más popular debido a su íntima compatibilidad con la norma Ethernet 10BASE-T. En cada punto de la red se debe determinar el número de usuarios que realmente necesitan las prestaciones más altas, para decidir que segmentos del troncal necesitan ser específicamente reconfigurados para 100BASE-T y seleccionar el hardware necesario para conectar dichos segmentos "rápidos" con los segmentos 10BASE-T existentes.

PROTOCOLOS Los protocolos de red son normas que permiten a los ordenadores comunicarse. Un protocolo define la forma en que los ordenadores deben identificarse entre si en una red, la forma en que los datos deben transitar por la red, y cómo esta información debe procesarse una vez que alcanza su destino final. Los protocolos también definen procedimientos para gestionar transmisiones o "paquetes" perdidos o dañados. IPX (para Novell NetWare), TCP/IP (para UNIX, WindowsNT, Windows 95/98 y otras plataformas), DECnet (para conectar una red de ordenadores Digital), AppleTalk (para los

ordenadores Macintosh), y NetBIOS/NetBEUI (para redes LAN Manager y WindowsNT) son algunos de los protocolos más populares en la actualidad. Aunque cada protocolo de la red es diferente, todos pueden compartir el mismo cableado físico. Este concepto es conocido como "independencia de protocolos," lo que significa que dispositivos que son compatibles, en las capas de los niveles físicos y de datos permiten al usuario ejecutar muchos protocolos diferentes sobre el mismo medio físico.

MEDIOS FÍSICOS Una parte importante en el diseño e instalación de una red Ethernet es la correcta selección del medio físico apropiado al entorno existente. Actualmente, se emplean, básicamente, cuatro tipos de cableados o medios físicos: coaxial grueso ("thickwire") para redes 10BASE5, coaxial fino ("thinwire") para redes 10BASE2, par trenzado no apantallado (UTP) para redes 10BASE-T o 100Base-TX y fibra óptica para

redes 10BASE-FL o 100BASE-FX. Esta amplia variedad de medios físicos refleja la evolución de Ethernet y la flexibilidad de la tecnología. Cada tipo tiene sus ventajas e inconvenientes. La adecuada selección del tipo de medio apropiado para cada caso, evitará costes de recableado, según vaya creciendo la red. Cable Coaxial Grueso.

EL CABLE COAXIAL GRUESO O ETHERNET 10BASE-5 Se empleaba, generalmente, para crear grandes troncales ("backbones"). Un troncal une muchos pequeños segmentos de red en una gran LAN. El cable coaxial grueso es un troncal excelente porque puede soportar muchos nodos en una

topología de bus y el segmento puede ser muy largo. Puede ir de un grupo de trabajo al siguiente, donde las redes departamentales pueden ser interconectadas al troncal. Un segmento de cable coaxial grueso puede tener 182


Reparación y Soporte Técnico hasta 500 metros de longitud y máximo de 100 nodos conectados. El cable coaxial grueso es pesado, rígido, caro y difícil de instalar. Sin embargo es inmune a niveles corrientes de ruido eléctrico, lo que ayuda a la conservación de la integridad de las señales de la red. El cable no ha de ser cortado

Quinto Bachillerato para instalar nuevos nodos, sino "taladrado" con un dispositivo comúnmente denominado "vampiro". Los nodos deben de ser espaciados exactamente en incrementos de 2.5 metros para prevenir la interferencia de la señales. Debido a esta combinación de ventajas e inconvenientes, el cable coaxial grueso es más apropiado, aunque no limitado a, aplicaciones de troncal.

EL CABLE COAXIAL FINO, O ETHERNET 10BASE-2 Ofrece muchas de las ventajas de la topología de bus del coaxial grueso, con un coste menor y una instalación más sencilla. El cable coaxial fino es considerablemente más delgado y más flexible, pero sólo puede soportar 30 nodos, cada uno separado por un mínimo de 0.5 metros, y cada segmento no puede superar los 185 metros. Aún sujeto a estas restricciones, el cable coaxial fino puede ser usado para crear troncales, aunque con menos nodos. Un segmento de cable coaxial fino esta compuesto por muchos cables de diferentes longitudes, cada uno con un conector de tipo

BNC en cada uno de los extremos. Cada cable se conecta al siguiente con un conector de tipo "T", donde se necesita instalar un nodo. Los nodos pueden ser conectados o desconectados de la "T", según se requiera, sin afectar al resto de la red. El cable coaxial fino es una solución de bajo coste, reconfigurable, y la topología de bus le hace atractivo para pequeñas redes, redes departamentales, pequeños troncales, y para interconectar pocos nodos en una sola habitación, como en un laboratorio.

PAR TRENZADO NO APANTALLADO, O UTP Ofrece muchas ventajas respecto de los cables coaxiales, dado que los coaxiales son ligeramente caros y requieren algún cuidado durante la instalación. El cable UTP es similar, o incluso el mismo, al cable telefónico que puede estar instalado y disponible para la red en muchos edificios. Hoy, los esquemas de instalación de cableado más populares son 10BASE-T y 100BASE-TX, tanto con cable de par trenzado de tipo apantallado como sin apantallar (STP y UTP, respectivamente). Como hemos dicho es un cable similar al telefónico y existe una gran variedad de calidades; a mejor calidad, mejores prestaciones. El cable de Categoría 5 es el de mejor calidad, más caro y ofrece soporte para la transmisión de hasta 100 Mbps. (megabits por

segundo). Los cables de Categoría 4 y Categoría 3 son menos caros, pero no pueden soportar las mismas velocidades para la transmisión de los datos, como 10 Mbps. (10Base-T). La norma 100BASE-T4 permite soportar Ethernet a 100 Mbps. sobre cable de Categoría 3, pero éste es un esquema torpe y por consiguiente 100BASE-T4 ha visto muy limitada su popularidad. El cable de Categoría 4 soporta velocidades de hasta 20 Mbps., y el de Categoría 3 de hasta 16 Mbps. Los cables de Categoría 1 y 2, los más asequibles, fueron diseñados principalmente para aplicaciones de voz y transmisiones de baja velocidad (menos de 5 Mbps.), y no deben de ser usados en redes 10Base-T.

Los segmentos UTP están limitados a 100 metros.

183


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato FIBRA OPTICA

Para las aplicaciones especializadas son populares los segmentos Ethernet de fibra óptica, o 10BASE-FL. El cable de fibra óptica es más caro, pero es inestimable para las situaciones donde las emisiones electrónicas y los riesgos medioambientales son una preocupación. El cable de fibra óptica puede ser útil en áreas donde hay grandes cantidades de interferencias electromagnéticas, como en la planta de una fábrica.

La norma Ethernet permite segmentos de cable de fibra óptica de dos kilómetros de longitud, haciendo Ethernet a fibra óptica perfecto para conectar nodos y edificios que de otro modo no podrían ser conectados con cableados de cobre. Una inversión en cableado de fibra óptica puede ser algo revalorizable, dado que según evolucionan las tecnologías de redes, y aumenta la demanda de velocidad, se puede seguir utilizando el mismo cableado, evitando nuevos gastos de instalación.

184


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

TOPOLOGÍAS Se diseñan redes Ethernet típicamente en dos configuraciones generales o topologías: "bus" y "estrella". Estas dos topologías definen cómo se conectan entre sí los "nodos". Un nodo es un dispositivo activo conectado a la red, como un ordenador o una impresora. Un nodo también puede ser dispositivo o equipo de la red como un concentrador, conmutador o un router. Una topología de bus consiste en que los nodos se unen en serie con cada nodo conectado a un cable largo o bus. Muchos nodos pueden conectarse en el bus y pueden empezar la comunicación con el resto de los nodos en ese segmento del cable. Una rotura en cualquier parte del cable causará, normalmente, que el segmento entero pase a ser inoperable hasta

que la rotura sea reparada. Como ejemplos de topología de bus tenemos 10BASE-2 y 10BASE5. 10BASE-T Ethernet y Fast Ethernet conectan una red de ordenadores mediante una topología de estrella. Generalmente un ordenador se sitúa a un extremo del segmento, y el otro extremo se termina en una situación central con un concentrador. La principal ventaja de este tipo de red es la fiabilidad, dado que si uno de los segmentos "punto a punto" tiene una rotura, afectará sólo a los dos nodos en ese eslabón. Otros usuarios de los ordenadores de la red continuarán operando como si ese segmento no existiera.

COLISIONES Ethernet es un medio compartido, por lo que hay reglas para enviar los paquetes para evitar conflictos y proteger la integridad de los datos. Los nodos en una red Ethernet envían paquetes cuando ellos determinan que la red no está en uso. Es posible que dos nodos en situaciones diferentes pudieran intentar enviar datos al mismo tiempo. Cuando ambos PC's están transfiriendo un paquete, al mismo tiempo, a la red, se producirá una colisión.

Minimizar colisiones es un elemento crucial en la planificación y funcionamiento de las redes. El aumento de las colisiones son, a menudo, el resultado de demasiados usuarios en la red, lo que produce mucha disputa por el ancho de banda de la red. Esto provoca el detrimento de las prestaciones de la red desde el punto de vista de los usuarios. Segmentando la red, es decir, dividiéndola en pedazos diferentes unidos lógicamente por un puente o conmutador, es una manera de reducir la saturación en una red.

TRANSCEPTORES Para conectar nodos a los diversos medios físicos Ethernet se usan transceptores. La mayoría de los ordenadores y tarjetas de interfaz de red incorporan, en su electrónica, un transceptor 10BASE-T o 10BASE2, permitiéndoles ser conectados directamente a Ethernet sin requerir un transceptor externo. Otros dispositivos compatibles Ethernet, más viejos, incorporan un conector AUI para permitir al usuario conectarlo a cualquier medio físico, a través de un transceptor externo. El conector AUI consiste en un conector de tipo DB de 15

pines, hembra en el lado del ordenador, macho en el lado del transceptor. Los cables coaxiales gruesos (10BASE5) también usan transceptores para permitir las conexiones. Para las redes Fast Ethernet, se desarrolló una interfaz llamada MII (Media Independent Interface o interfaz independiente de medios) para ofrecer un modo flexible de soportar medios de 100 Mbps. MII es un modo popular de conectar enlaces 100BASE-FX a los dispositivos Fast Ethernet basados en cobre.

185


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

TARJETAS DE INTERFAZ DE RED Para conectar un PC a una red, se emplean tarjetas de interfaz de red, normalmente llamadas NIC (Network Interface Card). El NIC proporciona una conexión física entre el cable de la red y el bus interno del ordenador. Diferentes ordenadores, tienen arquitecturas de

bus diferentes. Los buses PCI master normalmente son más frecuentes en PC's 486/Pentium y las ranuras de expansión ISA se encuentran en 386 y ordenadores personales más viejos.

REPETIDORES Los repetidores se emplean para conectar dos o más segmentos Ethernet de cualquier tipo de medio físico. Según los segmentos exceden el máximo número de nodos o la longitud máxima, la calidad de las señales empieza a deteriorarse. Los repetidores proporcionan la amplificación y resincronización de las señales necesarias para conectar los segmentos. Al partir un segmento en dos o más subsegmentos, permitimos a la red continuar creciendo. Una conexión de repetidor cuenta en el límite del número total de nodos de cada segmento. Por ejemplo, un segmento de cable coaxial fino puede tener 185 metros de longitud y hasta 29 nodos o estaciones y un repetidor, ya que el número total de nodos es de 30 por segmento. Un segmento de cable coaxial grueso puede tener 500 metros, 98 nodos y 2 repetidores (para un total de 100 nodos por segmento). Los repetidores Ethernet son necesarios en las topologías de estrella. Como hemos indicado, una red con sólo dos nodos está limitada. Un repetidor de par trenzado permite a diversos segmentos "punto a punto" unirse en una sola red. Un extremo del enlace punto a punto se conecta al repetidor y el otro al ordenador con un transceptor. Si el repetidor está conectado al troncal, entonces todos los ordenadores conectados en los extremos de los segmentos de par trenzado pueden comunicar con todos los servidores del troncal. Los repetidores también monitorizan todos los segmentos conectados para verificar que la red funciona correctamente. Cuando algo falla en un determinado segmento, por ejemplo se produce una rotura, todos los segmentos Ethernet puede quedar inoperantes. Los repetidores limitan el efecto de estos problemas, a la sección de cable rota, "segmentando" la red, desconectando el segmento problemático y permitiendo al resto seguir funcionando correctamente. La avería de

un segmento en una red punto a punto, habitualmente, sólo desactivará un ordenador, lo que en una topología de bus ocasionaría la desactivación de todos los nodos del segmento. Al igual que los diferentes medios de Ethernet tienen diferentes limitaciones, los grandes segmentos creados con repetidores y múltiples segmentos, también tienen restricciones. Estas restricciones, generalmente tienen que ver con los requisitos de sincronización. A pesar de que las señales eléctricas que circulan por los medios Ethernet, viajan a cerca de la velocidad de la luz, aún requieren un tiempo finito para viajar de un extremo de una gran red a otro. Las normas Ethernet asumen que no va a llevar más de un determinado tiempo para que una señal sea propagada entre los extremos más alejados de la red. Si la red es excesivamente grande, esta presunción no se cumple, y la red no funcionará correctamente. Los problemas de sincronización no pueden ser tomados a la ligera. Cuando las normas Ethernet son violadas, se pierden los paquetes, las prestaciones de la red se ven afectadas, y las aplicaciones se enlentecen y pueden fallar. Las especificaciones IEEE 802.3 describen las reglas para el número máximo de repetidores que pueden ser usados en una configuración. El número máximo de repetidores que pueden encontrarse en el camino de transmisión entre dos nodos es de cuatro; el máximo número de segmentos de red entre dos nodos es cinco, con la restricción adicional de que no más de tres de esos cinco segmentos pueden tener otras estaciones de red conectadas a ellos (los otros segmentos deben de ser enlaces entre repetidores, que simplemente conectan repetidores). Estas reglas son determinadas por cálculos de las máximas longitudes de cables y retardos de repetidores. Las redes que las incumplen puede que aún funcionen, pero están 186


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

sujetas a fallos esporádicos o problemas frecuentes de naturaleza indeterminada. Además, usando repetidores, simplemente extendemos la red a un tamaño mayor. Cuando esto ocurre, el ancho de banda de la red puede resultar un

problema; en este caso, los puentes, conmutadores y encaminadores pueden usarse para particionar una gran red en segmentos más pequeños que operan más eficazmente.

CONCENTRADORES Los concentradores son, en definitiva, repetidores para cableado de par trenzado. Un concentrador, al igual que un repetidor, toma cualquier señal entrante y la repite hacia todos los puertos. Si el concentrador se conecta al troncal, entonces todos los ordenadores situados al final de los segmentos del par trenzado pueden comunicarse con todos los servidores en el troncal.

usuarios compartir Ethernet. Una red de repetidores es denominada "Ethernet compartido", lo que implica que todos los miembros de la red están contendiendo por la transmisión de datos hacia una sola red (dominio de colisión). Esto significa que miembros individuales de una red compartida sólo consiguen un porcentaje del ancho de banda de red disponible. El número y tipo de concentradores en cualquier dominio de colisión para Ethernet 10 Mbps. está limitado por las reglas siguientes:

Lo más importante a resaltar sobre los concentradores es que sólo permiten a los Máx. nº de Nodos por Segmento

Tipo de Red 10Base-T 10Base-2 10Base-5 10Base-FL

2 30 100 2

Si el diseño de la red viola estas reglas por el número de repetidores, entonces paquetes perdidos o excesivos paquetes reenviados pueden retardar la actuación de la red y crear problemas para las aplicaciones. Como hemos dicho, Ethernet esta sujeto a la regla "5-4-3" para la instalación de repetidores: la red puede tener sólo cinco segmentos conectados; puede usar sólo cuatro repetidores; y de los cinco segmentos, sólo tres pueden tener usuarios Fast Ethernet Ningún Repetidor Un Repetidor de Clase I Un Repetidor de Clase II Dos Repetidores de Clase II * 2 Km. en modo Full Duplex

Cobre 100 m. 200 m. 200 m. 205 m.

Distancia Máx. por Segmento 100 m. 185 m. 500 m. 2000 m. conectados a ellos; los otros dos deben ser enlaces entre repetidores. Fast Ethernet ha modificado las reglas de repetidores, dado que el tamaño del paquete mínimo tarda menos tiempo para transmitirse que en Ethernet. En redes de Fast Ethernet, hay dos clases de repetidores, Clase I y Clase II. La tabla siguiente es la distancia (diámetro) característica para combinaciones de estos tipos de repetidores Ethernet:

Fibra 412 m. * 272 m. 272 m. 228 m.

Mientras los repetidores permiten que la LAN se extienda más allá de las limitaciones normales, aún existe el límite en la cantidad de nodos que pueden conectarse. Los puentes ("bridge") y conmutadores ("switch"), en virtud de su habilidad de soportar segmentos completos Ethernet en cada uno de sus puertos, permiten a la LAN crecer significativamente. Adicionalmente, puentes y conmutadores de red, 187


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

filtran selectivamente sólo los paquetes que necesitan ser transmitidos a cada segmento - lo que aumenta las prestaciones en cada segmento y en la propia red global. Proporcionando más flexibilidad para topologías de red y mejores prestaciones, los puentes y conmutadores seguirán ganando popularidad entre los administradores de redes.

PUENTES La función de un puente es interconectar redes separadas. Los puentes pueden conectar tipos de redes diferentes (como Ethernet y Fast Ethernet) o redes del mismo tipo. Los puentes trazan las direcciones de Ethernet de los nodos que residen en cada segmento de la red y permiten sólo el tráfico necesario para atravesar el puente. Cuando un paquete es recibido por el puente, el puente determina el segmento fuente y destino. Si ambos segmentos son el mismo, el paquete se descarta ("se filtra"); si los segmentos son diferentes, el paquete es "remitido" al segmento correcto. Adicionalmente, los puentes previenen que todos los paquetes erróneos se extiendan, no remitiéndolos. A los puentes se les denomina dispositivos "store and forward" (almacenar y remitir) porque estudian el paquete Ethernet completo antes de tomar la decisión de filtrarlo o remitirlo. El filtrado y la regeneración de paquetes remitidos permiten a la tecnología de los puentes, dividir una red en dominios de colisión separados. Ello permite emplear distancias mayores y más repetidores en el diseño de una red. La mayoría de los puentes auto-aprenden, lo que significa que ellos mismos determinan las direcciones Ethernet del usuario en cada segmento, construyendo una tabla según los paquetes pasan a través de la red. Esta capacidad de auto-aprendizaje de direcciones incrementa dramáticamente la posibilidad de crear bucles en redes que tienen muchos puentes.

PROTOCOLO SPANNING TREE Tan pronto como cada dispositivo ha aprendido la configuración de la red, un bucle presenta la información de conflictos en el segmento en que una dirección específica se localiza y obliga al dispositivo a remitir todo el tráfico. El Algoritmo Spanning Tree Protocol es una norma del software (especificaciones IEEE 802.1d) para describir cómo los puentes y conmutadores pueden comunicarse para evitar bucles en la red. Intercambiando paquetes denominados BPDU, los puentes y conmutadores establecen un único camino para

alcanzar cada segmento de la red. En algunos casos, un puerto de un conmutador o puente puede ser desconectado si existe otro camino al mismo segmento. El proceso de transmitir los paquetes BPDU es continuo, por lo que si un puente o conmutador falla repentinamente, el resto de los dispositivos reconfiguran sus rutas para permitir que cada segmento sea alcanzado. En algunos casos, los administradores de la red diseñan bucles en redes con puentes, de forma que si un puente o conmutador falla, el algoritmo Spanning Tree calculará la ruta alternativa en la configuración de la red. Para que esto funcione correctamente, todos los conmutadores y puentes de la red deben de soportar este protocolo.

CONMUTADORES ETHERNET

188


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Los conmutadores ("switch") Ethernet son una ampliación del concepto de puentes. ¿Si tiene sentido unir dos redes a través de un puente, por qué no desarrollar un dispositivo que pueda unir entre si cuatro, seis, 10 o más redes juntas? Eso es exactamente lo que hace un conmutador. Los conmutadores LAN tienen, básicamente, dos arquitecturas, "store and forward" (almacenar y remitir) y "cut through" (cortar y atravesar). Inicialmente, los modelos "cut through", tenían una ventaja de velocidad porque cuando un paquete entra en el conmutador, sólo se examina la dirección del destino antes de remitirlo a su segmento de destino. Un conmutador "store and forward", por otro lado, acepta y analiza el paquete completo antes de remitirlo a su destino. Ello conlleva más tiempo para examinar el paquete entero, pero permite al conmutador detectar ciertos errores del paquete e impedir su propagación a través de la red. Actualmente, la velocidad de los conmutadores "store and forward" ha alcanzado a los "cut through" hasta el punto en que la

diferencia entre ambos es mínima. Hay también, un gran número de conmutadores híbridos que mezclan ambas arquitecturas. Ambos conmutadores separan la red en dominios de colisión, permitiendo extender las reglas de diseño de la red. Cada uno de los segmentos conectados a un conmutador Ethernet tiene el ancho de bando completo de 10 Mbps., compartido por menos usuarios, lo que resulta en unas mejores prestaciones (en oposición a los concentradores que sólo permiten compartir el ancho de banda de una sola red Ethernet). Los nuevos conmutadores ofrecen enlaces de gran velocidad, como FDDI, Fast Ethernet o ATM, que pueden usarse para comunicar conmutadores o proporcionar anchos de banda superiores a servidores particularmente importantes que tienen mucho tráfico. Una red compuesta de varios conmutadores unidos mediante enlaces se denomina "troncal colapsado".

ENCAMINADORES Los routers o encaminadores trabajan de una manera similar a los conmutadores y puentes ya que filtran el tráfico de la red. En lugar de hacerlo según las direcciones de los paquetes, lo hacen en función de los protocolos. Los routers nacieron de la necesidad de dividir la red lógica en lugar de físicamente. El precio que se

paga por la remisión inteligente y filtrado, se calcula, generalmente, en términos de la velocidad de la red; el encaminamiento conlleva más tiempo que un conmutador o puente, pero en redes más complejas realmente mejora la eficacia.

ADMINISTRACIÓN DE LA RED Conforme se agregan más dispositivos a la red, aumenta la importancia del problema de su gestión. Dos cosas son críticas en términos de gestión de la red: La habilidad de verificar que un dispositivo está conectado y funcionando correctamente y la habilidad de usar dispositivos para proporcionar información acerca de cómo la propia red está funcionando.

189


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

GESTIÓN SERIE Probablemente el más viejo y uno de los sistemas más populares es la gestión mediante un puerto serie. En este caso, para acceder a un dispositivo se emplea un terminal o puerto serie de un PC. La limitación de esta solución de gestión es que no se conecta una red aunque los servidores serie están cambiando esta situación. GESTIÓN TELNET Para los dispositivos que soportan las conexiones IP, es normalmente posible realizar telnet a un puerto de gestión en esos dispositivos. El uso de telnet permite administración sobre la red pero tiene la limitación de que si el dispositivo desconectado o averiado, no podrá hacerse la conexión telnet.

190


Reparaci贸n y Soporte T茅cnico

Quinto Bachillerato

191


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato SNMP

(Protocolo de Administración de Red Simple o "Simple Network Management Protocol") esta basado en IP y define un conjunto de objetos que los administradores pueden interrogar en los dispositivos de red. Estos objetos se definen como atributos MIB (Base de Información de Gestión o "Management Information Base") y pueden ser propietarios o adecuarse a las

normas establecidas. El software SNMP ejecutándose en un servidor puede acceder a la información de SNMP en dispositivos de la red que soportan el protocolo. Como ejemplos de software de administración podemos mencionar HP Openview y el NetManager de Sun, que ofrecen gráficas mejorando la presentación de la información SNMP. RMON

(MIB de Monitorización Remota o "Remote Monitoring MIB") proporciona un nivel más alto de información que SNMP. Cuando un dispositivo lo soporta, RMON se ejecuta continuamente y permite al administrador de la red ver estadísticas, configurar condiciones de alarma que puedan emitir "trampas" o anotarse en una tabla y marcar ciertos eventos cuando tienen lugar. RMON se popularizará tan pronto como los nuevos conmutadores y circuitos integrados incorporen soporte para RMON. GESTIÓN DE NAVEGADOR WEB Según las normas para navegadores Web y el lenguaje de JAVA scripting se van desarrollando, muchas aplicaciones futuras de administración para los dispositivos conectados en redes, utilizarán herramientas de Internet. Usando bien aplicaciones basadas en plataformas o incluso los servidores de http residentes en dispositivos individuales, los administradores de la red podrán llegar a cualquier dispositivo simplemente conectando al URL apropiado.

192


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

COMPARTIENDO DISPOSITIVOS Según las redes se hacen más global en su alcance, se crea la necesidad casi constante de conectar todas las partes de las organizaciones. Esta demanda se extiende incluso a esos usuarios que sólo visitan de vez en cuando las oficinas de la compañía. Ahora, cada usuario y oficina remotas necesitan estar conectados y los productos de acceso remoto se han convertido en el puente entre estas islas remotas y la oficina central. SERVIDORES Cuando hay una demanda de acceso a archivos o dispositivos concretos entre los usuarios de la red, se ha de encontrar un medio para permitir compartir tales recursos. Los servidores son dispositivos que permiten compartir archivos, dispositivos u otros recursos para los usuarios de la red. Los servidores de archivos son ordenadores diseñados para dar acceso a archivos guardados en sus unidades de disco duro o dedicados a ejecutar los Sistemas Operativos de Red (NOS) para otros dispositivos clientes. También se conectan a la red diferentes categorías de dispositivos periféricos. Los servidores de impresión son dispositivos que

conectan una impresora a la red y permiten a los usuarios de la red acceder a la impresora. Los servidores de terminales permiten a los terminales conectarse directamente a una red y acceder a cualquier servidor disponible. Un área de aplicación en vías de desarrollo relacionada con los servidores de terminales es lo que nosotros denominamos servicios de conversión serie a Ethernet - la habilidad de conectar a una red un dispositivo que sólo tiene un puerto serie para comunicaciones. Los servidores de acceso remoto proporcionan soporte de encaminamiento (routing) para conectividad WAN y LAN sobre líneas de comunicaciones dedicadas o normales.

SERVIDORES DE IMPRESORAS Los servidores de impresión permiten compartir las impresoras entre los nodos en la red. Soportando tanto interfaces paralelo o serie (a veces ambos), un servidor de impresión acepta trabajos de impresión de cualquier nodo de la red usando cualquiera de los protocolos soportados y gestiona la impresión de esos trabajos en la impresora apropiada. Los primeros servidores de impresión eran dispositivos externos que soportaban imprimir a través de los puertos paralelos o serie del dispositivo. Típicamente, sólo uno, a veces dos protocolos, eran soportados. La última generación de servidores de impresión soporta múltiples protocolos, tiene múltiples opciones de conexión paralelo y serie y, en algunos casos, es lo bastante pequeño como para encajar

directamente en el puerto paralelo de la propia impresora. Por norma, los servidores de impresión no tienen una gran cantidad de memoria. En lugar de almacenar cada trabajo de impresión en memoria, simplemente guardan la información sobre el servidor y el protocolo involucrado en una cola. Los trabajos de impresión se guardan o se organizan en un servidor de archivos o servidor de red. Cuando la impresora deseada esta disponible, entonces permiten al servidor transmitir los datos a la impresora apropiada. El servidor de impresión puede simplemente gestionar una cola e imprimir cada trabajo en el orden en el que se reciben las peticiones de impresión, independientemente del protocolo usado o el tamaño del trabajo.

193


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato SERVIDORES DE TERMINALES

El papel original de los servidores de terminales era permitir a los terminales transmitir y recibir datos de los servidores a través de las redes de área local, sin exigir a cada terminal tener su propia conexión directa. La proliferación de ordenadores personales y estructuras clienteservidor ha reducido la presencia de terminales y servidores de terminales. Aún así la existencia de los servidores de terminales aún esta justificada por consideraciones de conveniencia y de coste, y su inteligencia inherente proporciona muchas más ventajas. Entre éstas se refuerza la supervisión y control remotos; los servidores de terminales que soportan protocolos como SNMP hacen las redes más fáciles de gestionar. Los dispositivos que se conectan a una red a través de un servidor de terminales pueden ser compartidos entre los terminales y servidores, tanto local como remotamente. Un solo terminal puede conectarse simultáneamente a varios servidores (en sesiones coexistentes múltiples), y puede conmutar entre ellos. También pueden usarse servidores de terminales para unir a través de la red dispositivos que sólo tienen conexiones serie. Cuando se abre una conexión de red entre los puertos serie en servidores

diferentes, se permite el movimiento de datos entre los dos dispositivos. Con el advenimiento de los servidores de terminales multiprotocolo, se alivió el problema de un usuario que necesita dos terminales para conectarse a servidores que usan protocolos de comunicaciones diferentes. Con tal de que el servidor de terminales soporte el protocolo usado por el servidor, el terminal conectado a ese servidor puede acceder al servidor como si estuviera usando el protocolo nativo del terminal. Económicamente, también tiene sentido tener una sola conexión a la red en lugar de múltiples tarjetas de interfaz y transceptores para cada terminal. Los servidores de terminales también pueden servir a impresoras a través de los puertos de serie o en algunos casos por medio de puertos paralelos adicionales en el servidor de terminales. Los servidores de terminales, por supuesto, también permiten usarse para cualquier otro dispositivo serie, como por ejemplo, para crear baterías de modems, o para funciones más sofisticadas como la conversión de protocolos, el balanceo de la carga de trabajo entre diferentes servidores, etc.

194


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato SERVIDORES DELGADOS UNIVERSALES

Según van predominando las redes, cada vez más los usuarios requieren aprovecharse de sus beneficios. En particular, muchas organizaciones buscan la forma de conectar a la red tantos dispositivos como sea posible para aprovechar al máximo su inversión en sus recursos de comunicación y personal. Además, según cada rincón del campus de la empresa obtiene acceso a la red, nuevos dispositivos más aislados pueden ser colocados bajo el paraguas de la red.

en una área sin ningún otro dispositivo? La solución a este problema es un servidor Ethernet con un solo puerto serie, que puede permitir acceder al puerto serie de ese dispositivo desde la red. Con semejante dispositivo, no hay ninguna situación en la organización que no pueda conectarse a través de la red. Tales servidores de un sólo puerto están ahora disponibles y su proliferación está haciendo posible la organización futura donde ningún dispositivo quede fuera del control de la red.

Mientras los servidores de terminales y servidores de impresión cumplen las demandas particulares de conexión de terminales e impresoras, emergen otro tipo de dispositivos que las organizaciones buscan para incorporar en la red - los dispositivos de tipo "Servidor Delgado Universal" (Universal Thin Server). Bien se trate de puertos de consola de sistema, lectores de tarjetas de acceso, lectores de código de barra, dispositivos heredados como viejos dispositivos de plantas de fabricación, o los más nuevos subsistemas como controladores de sistemas RAID, cada vez más las organizaciones están requiriendo que estos dispositivos que sólo tienen un puerto serie para la gestión/comunicaciones sean accesibles a través de la red. La razón para esta demanda es simple - a través de Internet o incluso la Intranet corporativa, tales dispositivos son ahora accesibles desde cualquier punto de acceso a la red.

El rango de aplicaciones para los dispositivos serie que puedan ser conectado a una red es casi infinito. Aquí están algunos ejemplos representativos que sirven para mostrar el valor de la técnica. Aplicaciones de Conversión Serie a Ethernet

Los tradicionales servidores de terminales e impresoras, con su alta densidad de puertos serie, pueden servir sólo aquella parte de la demanda para la conectividad serie a Ethernet donde todos los dispositivos están físicamente próximos. ¿Pero qué ocurre con un solo lector de tarjetas o dispositivo de la fábrica localizados

Los servidores de terminales sirven para las aplicaciones de conversión serie a Ethernet donde muchos usuarios o servidores están haciendo conexiones a o desde el servidor. En general, un dispositivo, un usuario o un servidor comenzarán la conexión y en algunos casos el servidor puede configurarse para conectar múltiples puertos a un único "servicio" objetivo. Los servidores de un sólo puerto serie, por otro lado, pueden ser configurados para demandas de conectividad más específicas ya que van a ser dedicados generalmente, a un dispositivo y tarea concretas. Los servidores de un sólo puerto serie pueden programarse para hacer una conexión automáticamente cuando arranquen, y pueden dedicarse esencialmente a actuar como una canalización entre su puerto de serie y el sistema objetivo designado. Todos los dispositivos de este tipo pueden ser considerados servidores serie porque proporcionan soluciones para las aplicaciones de conversión serie a Ethernet.

Permítanos examinar varias aplicaciones donde el uso de un servidor delgado universal refuerza SERVIDORES DE ACCESO REMOTO Aún cuando Ethernet es local a un área geográfica, como un edificio, los usuarios remotos, como personal de ventas, exigen acceso a los recursos de la red. El acceso remoto a la LAN se ha convertido en un requisito para los negocios modernos. Las soluciones de

acceso remotas usan servicios telefónicos para conectar un usuario u oficina remota con la red de la oficina principal. Para las aplicaciones exigentes, donde la velocidad y el acceso a jornada completa es crucial, a menudo se considera la solución del arrendamiento de 195


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

líneas punto a punto - esto conlleva la compra de un router y un servicio de línea especial que esencialmente consiste en una línea telefónica dedicada con una cantidad fija de ancho de banda que va desde 64 Kbps. a muchos megabits por segundo. Esta solución se limita a las dos oficinas conectadas y puede ser muy cara. Las soluciones de acceso remoto bajo demanda, como RDSI o los modems asíncronos introducen más flexibilidad. El acceso remoto bajo demanda (circuitos telefónicos conmutados) ofrece la economía y flexibilidad a la oficina y al usuario remoto, que pagan según el uso de los servicios telefónicos. RDSI es un servicio especial que ofrece tres canales, dos "B" de 64 Kbps. para los datos del usuario y un "D" para la conexión y el control. Con RDSI, los canales B pueden combinarse para obtener el doble de ancho de

banda o usarse por separado para diferentes aplicaciones o usuarios. Con el acceso remoto asíncrono, se combinan líneas telefónicas regulares con módems y servidores de acceso remoto para permitir a los usuarios y redes marcar a cualquier parte en el mundo y tener acceso a los datos. Los servidores de acceso remotos, servidores serie híbridos con capacidades de encaminamiento (routing), mantienen puntos de conexión tanto para las aplicaciones de entrada como de salida de la red. Estos dispositivos son capaces de encaminar y filtrar protocolos y ofrecer otros servicios como grupos de módems y, por supuesto, terminales y servicios de impresión. El usuario del PC remoto, tiene la flexibilidad de conectarse desde cualquier toma de teléfono disponible, incluyendo desde un hotel o en un avión.

APLICACIONES DE ACCESO REMOTO La tecnología de acceso remoto esta optimizada para varias aplicaciones remotas: NODO Y CONTROL REMOTOS: Estas aplicaciones son aquellas en las que un usuario remoto desde un PC o estación de trabajo llama para entrar en una red y puede funcionar como punto de la misma (nodo remoto) o para permitirle tomar control de un nodo local (control remoto). LAN-a-LAN Se soporta una red remota completa por medio de una conexión telefónica; los servidores de acceso remoto en cada extremo actúan como routers para generar una conexión automáticamente cuando se piden recursos remotos; la conexión se mantiene según parámetros establecidos por el administrador de la red para las interrupciones, protocolos permitidos y duración de la conexión. ACCESO A INTERNET Estas aplicaciones involucran el uso de un servidor de acceso remoto como un router para proteger la red local de los problemas de seguridad presentes en Internet; los filtros son configurados por el administrador de la red para asegurar que sólo se permita al tráfico autorizado pasar entre la red local e Internet. COMPARTICIÓN DE MÓDEMS La habilidad del servidor de acceso remoto de proporcionar acceso a los usuarios de la red a un banco de módems tanto para aplicaciones de entrada como de salida de datos; un software ejecutándose en los servidores de red (normalmente denominado un "redirector") permite a los usuarios conectarse a los módems conectados a su vez a un servidor de acceso remoto.

196


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

La clave para controlar los costes es la habilidad del servidor de acceso remoto para encaminar los protocolos deseados y llevar a cabo decisiones basado en políticas de cómo se manejan las conexiones de marcado entre los diversos sitios. Estos parámetros incluyen: cantidad de tiempo que el enlace permanecerá conectado si no se está transmitiendo ningún dato; si el enlace permanecerá conectado si sólo ciertos tipos de tráfico están presentes (es decir desconexión en caso de que sólo se están transmitiendo mensajes de control, broadcast, etc.); si se ha de permitir o no a un protocolo en particular o tipo de paquete viajar a través del enlace entre las dos redes. Algunas características adicionales son la rellamada automática en caso de un módem o línea ocupada, una desconexión no planificada, y limitaciones de entrada/salida de llamadas en función de la hora del día.

VENTAJAS DE LAS REDES INFORMÁTICAS Las redes de ordenadores permiten compartir recursos e información, con el objeto de abaratar costes, facilitar el trabajo en grupo. • • • • • • •

Compartir archivos y programas Compartir impresoras Compartir un acceso a Internet Enviar y recibir correo electrónico Usar bases de datos compartidas Gestionar eficazmente la seguridad de los equipos Realizar copias de seguridad centralizadas

TIPOS DE REDES LOCALES Según el ámbito territorial que ocupe una red, podemos distinguir: LAN Red de área Local (Local Area Net) Redes que abarcan una o varias salas, incluso en diferentes plantas de un mismo edificio o en edificios cercanos. MAN Red de área Metropolitana (Metropolitan Area Net) Redes que conectan equipos situados en diferentes puntos de un núcleo urbano. 197


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

WAN Red de área Amplia (Wide Area Net) Redes que incluyen ordenadores de diferentes provincias o incluso países. Las LAN y MAN suelen interconectarse mediante cables de cobre (categorías 5 ó6), auqnue también existen redes inalámbricas; se puede usar fibra óptica para conectar las centralitas, pero de ahí hasta los domicilios de cada usuario se usa cable de cobre. Las WAN pueden interconectarse mediante fibra óptica, cables subterráneos o submarinos, enlaces vía satélite, etc...

ARQUITECTURAS CLIENTE-SERVIDOR Y PEER TO PEER CLIENTE-SERVIDOR Se denomina Servidor al ordenador que presta servicios a los demás, es decir, el que comparte sus recursos o gestiona la información que le piden los demás. Clientes son los ordenadores que piden recursos o información al servidor. PEER TO PEER (P2P) Estas redes no son centralizadas, sino que cada PC puede funcionar como cliente en unos casos y servidor en otro. La arquitectura cliente-servidor es más interesante en algunos casos, como la publicación de páginas web o correo electrónico, aunque los servicios sólo se prestan mientras el servidor esté funcionando correctamente. Para que un ordenador pueda ofrecer sus servicios a otro, debe estar ejecutando un programa también llamado servidor. Del mismo modo, los ordenadores ciente sólo pueden acceder a un servidor mediante un programa cliente.

Los ordenadores que actúan como servidores deben ser más potentes, rápidos y con mejores prestaciones que los demás, ya que deben trabajar para varios clientes simulténeamente. De lo contrario, los servicios serían prestados muy lentamente o de forma defectuosa. En el caso de redes P2P, si alguno de los ordenadores no funciona, los demás podrán seguir intercambiando sus recursos. Ambas arquitecturas pueden simultáneamente en la misma red.

usarse

¿QUÉ SE NECESITA PARA MONTAR UNA RED LOCAL? Varios ordenadores, al menos 2 Tarjetas de red (Una por cada PC) Cables con clavijas RJ-45 (uno por cada PC) Concentrador (hub) o Switch (uno con suficientes conexiones para todos los PCs) Software de red (protocolos, programas clientes y servidores...) En redes mayores, se usan pasarelas (gateways) y encaminadores (routers) para

intereconectar redes de diferente tipo, amplificadores ("repetidores") para refrescar la señal en tramos largos, etc... Existen 2 velocidades estándar en redes Ethernet: 10 Mbit/seg y 100 Mbit/seg; lógicamente, la segunda es mucho más rápida. Para conseguirla, las tarjetas de red, el cable y el concentrador deben ser de al menos dicha

198


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

velocidad; de lo contrario, el rendimiento baja al del componente más lento. Si tenemos sólo 2 ordenadores, podemos conectarlos sin concentrador ni switch; simplemente usaremos un cable especial ("cable cruzado") directamente de una tarjeta de red a la otra. Si deseamos conectar un tercer ordenador, ya necesitamos un concentrador, o, al menos, colocar 2 tarjetas de red en el equipo "intermedio". La tarjeta de red va conectada dentro del ordenador, en una de las ranuras de expansión normalmente PCI en equipos de sobremesa (o PCMCIA en portátiles). El cable recomendado es el llamado de categoría 5 (10 Mb/s) ó 6 (100 Mb/Seg). Las clavijas son del tipo RJ-45; ambos componentes se pueden adquirir en tiendas de informática y electrónica, si bien para colocar los conectores se necesita una herramienta llamada "crimpadora". El concentrador es el aparato donde se conectan todos los cables que vienen de las tarjetas de red; así pues, necesitará tener tantas tomas como ordenadores queramos incluir en la red. En vez del concentrador podemos emplear un switch; el aspecto y funcionamiento es el mismo, pero mejora porque sólo envía a cada PC los datos que le conciernen, y no todos, como hace el concentrador.

El software de red necesario incluye: protocolos de comunicaciones, programas cliente y programas servidores. Los protocolos más conocidos van incluidos en Windows (entre otros): IPX (Novell), en desuso, es necesario para juegos en red antiguos (Quake I, Duke NUkem 3D, etc) NetBeui (Microsoft): basado en el NetBios de IBM, se puede usar para compartir carpetas e impresoras si no se desea acceso a Internet. TCP/IP: El más interesante, permite conectarse a Internet además de compartir carpetas e impresoras, por lo que en la mayoría de los casos, no se necesita ningún otro. Windows también incorpora programas clientes para navegación web (Internet Explorer), correo electrónico y grupos de noticias (Outlook Express), así como ftp (un programa en entorno de texto). Además, se pueden usar programas gratuitos o de libre distribución creados por otras empresas, como Netscape Communicator (web, correo, grupos de noticias, etc), Ópera (navegador), Nico-FTP o Cute-FTP para transferencia de archivos, etc. Como programas servidores podemos usar algunos comerciales, aunque también existen buenos programas gratuitos o de libre distribución, por ejemplo: Apache o Simple Server (servidores web), Argo Soft Mail Server (correo), ServU FTP (ftp), etc.

EL PROTOCOLO TCP/IP TCP/IP significa Protocolo de Transferencia de Archivos/Protocolo Internet (Transfer Control Protocol/Internet Protocol), y es el sistema de comunicaciones básico que permite entenderse unos ordenadores con otros. En TCP/IP cada ordenador de una red (local, Internet, etc), dispone de un número IP único, que lo identifica en la red. Los números IP constan de 4 valores, separados por puntos y cada uno de ellos en el rango de 0 a 255. Por ejemplo: 123.2.34.98, o bien 223.28.190.56, etc... El valor 255 es especial

(multidifusión -broadcast-, por lo que no se usa normalmente) Si dos ordenadores de la misma red usaran la misma IP, no se podría distinguir el destinatario de los mensajes dirigidos a dicho nº IP, causando un conflicto que se avisa en forma de mensaje de windows. Al conectarse a Internet, el proveedor (ISP) nos asigna un número de IP de entre los que haya reservado, que puede ser diferente en cada sesión (IP dinámica) o fijo (IP fija o estática).

199


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

La ventaja de una IP fija es que podemos usar programas servidores para publicar páginas web, montar una oficina de correo, chat, ftp, etc... Se accedería a dicho servidor desde un programa cliente (por ejemplo,el navegador) tecleando dicha dirección IP, sin necesidad de disponer de un nombre de dominio.

24.13.100.1

24.13.100.2

Por eso, algunos proveedores cobran una cantidad adicional por asignar IPs fijas. En una red local, los números IP pueden elegirse a voluntad; siempre que mantengamos idénticos los tres primeros valores, por ejemplo, podemos asignar los números:

24.13.100.3

etc..

En cambio, si la red está conectada a Internet, dichos números podrían estar siendo usados por otros navegantes, lo que causaría conflictos; por ello, se reservan determinados rangos de direcciones, llamadas direcciones privadas, establecidas por el documento RFC-918: clase A clase B clase C

de de de

10.0.0.0 172.16.0.0 192.168.0.0

a a a

10.255.255.255 172.31.255.255 192.168.255.255

La clase C, dejando fijo también el tercer número, permite gestionar una red de hasta 254 ordenadores, que es suficiente para redes pequeñas y medianas. Para redes más grandes, se usan las otras dos clases, que admiten un número de PCs mucho mayor. Estos números especiales pueden usarse en redes locales conectadas a Internet sin intereferir entre sí, puesto que el ordenador que esté directamente conectado al modem dispone de su propia y diferente IP para Internet, que es la que identifica a toda la red en Internet. Es decir, a nivel de red interna, cada PC usa un números IPs dentro de dichos rangos, por ejemplo, 192.168.0.24; pero el ordenador que tiene el modem (el "servidor de acceso a Internet") además tiene una IP diferente para comunicarse con Internet, por ejemplo, 120.50.230.87, asignada por su proveedor. Otro número especial es 127.0.0.1, que representa siempre el propio ordenador (aunque debe tener otra IP propia).

WINDOWS XP - CONFIGURACIÓN DE LA RED CONFIGURAR LA RED EN UN ORDENADOR CON MICROSOFT WINDOWS XP PRO OBSERVACIONES Tener correctamente instalado el sistema operativo Microsoft Windows XP Professional. Tener un punto de conexión a red activado. Tener la tarjeta de red correctamente instalada y configurada. Disponer del latiguillo RJ45-RJ45 de conexión de ordenador a punto de conexión. PROCEDIMIENTO El primer paso es acceder a las propiedades de la red, bien a través del panel de control Conexiones de red, Icono Conexión de área local. Se hará doble clic sobre él, y una vez este abierto, se hará clic en el botón Propiedades.

200


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Se seguirán las pautas siguientes para configurar la red. En el apartado Propiedades, Windows XP mostrará la pantalla siguiente:

201


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

Salvo que sea estrictamente necesario para el usuario compartir carpetas e impresoras, deberá desactivarse la entrada llamada Compartir archivos e impresoras para redes Microsoft y Programador de paquetes QoS. Luego pasaremos a configurar el apartado Protocolo Internet (TCP/IP). Para ello, se seleccionará la entrada y se pulsará el botón Propiedades.

Marcar el apartado Usar la siguiente dirección IP. En el apartado Dirección IP, escribir el número IP asignado por el departamento de Comunicaciones a esa máquina tal como se ve en la figura. En el apartado Máscara de subred, se deberá escribir obligatoriamente 255.255.255.0 En el apartado Puerta de enlace predeterminada, se escribirá el número 155.210.xxx.254; donde xxx se corresponde al tercer grupo de dígitos que se expresa en el número IP. En la figura, el número IP es 155.210.19.183, entonces puerta de enlace será 155.210.19.254 Se marcará el apartado Usar las siguientes direcciones de servidor DNS. Y es obligatorio escribir en ellas, los números 155.210.12.9 y 155.210.3.12 en este orden. A continuación, se pulsará el botón Avanzadas. Dicho botón oculta la pantalla que muestra la figura:

202


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

En la ficha Configuración de IP, no se modificará nada. En la ficha DNS, que muestra la figura siguiente, se modificarán los apartados siguientes: Deberá desactivarse la entrada llamada Anexar sufijos primarios del sufijo DNS principal y desactivarse. En la ficha WINS (figura siguiente), se deberá configurar como se muestra:

203


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato Se configura en este orden:

En el cuadro Direcciones WINS, en orden de uso, se escribirá mediante el botón Agregar, 155.210.12.15 y 155.210.12.16 Se desmarcará la opción Habilitar la búsqueda de LMHOSTS. Se dejará marcada nada más que la opción Habilitar NetBios sobre TCP/IP. Una vez se hayan configurado todas las fichas antes citadas, al pulsar Aceptar, el sistema tendrá la nueva conexión realizada y preparada para ser usada. Por último, nos queda por asignar el sistema a un grupo de trabajo. Un grupo de trabajo, por definición es un grupo de usuarios que trabajan en un proyecto común y comparten información de equipos interconectados, normalmente a través de una red de área local (LAN). Para conectar el sistema a un grupo de trabajo, o bien se hace en tiempo de instalación, o bien se utiliza el siguiente procedimiento: Se debe iniciar la sesión como administrador del sistema local. Luego, vamos al panel de control Sistema, accesible a través del botón Inicio, Panel de control. O bien, haciendo clic con el botón derecho del ratón en el icono Mi PC. En la ficha que muestra la página siguiente, hay que hacer clic en la solapa Nombre del equipo. Para unirnos a un grupo de trabajo, se hará clic en el botón Cambiar que muestra la pantalla.

En ese momento, aparecerá un cuadro de diálogo con los elementos que muestra la figura:

204


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

En el apartado Grupo de trabajo, se escribirá unizar y se pulsará el botón Aceptar. Se cierran los cuadros y se reinicia el sistema, con lo quedará ya unido al grupo de trabajo Unizar. CONFIGURACIÓN DE LA RED PARA INTERNET Si se ha realizado correctamente los pasos anteriores, el sistema está ya preparado para conectar a Internet, no necesitando ningún otro tipo de configuración especial.

GLOSARIO APPLETALK: Protocolo de comunicaciones desarrollado por Apple Computer para permitir conectar en red varios ordenadores Macintosh. Todos los ordenadores Macintosh tienen un puerto LocalTalk, ejecutando AppleTalk sobre una línea serie de 230 Kbps. AppleTalk también funciona sobre medios físicos Ethernet (EtherTalk) y Token Ring (TokenTalk).

Interfaz de conexión de unidades (Attachment Unit Interface). Conector apantallado de 15 pines. Se utiliza cable de par trenzado (opcionalmente) para conectar entre el dispositivo de red y un MAU.

AUTO-NEGOTIATE (AUTO-NEGOCIACIÓN): Cláusula 28 de la norma IEEE 802.3u que especifica una subcapa MAC para la identificación de la velocidad y el modo duplex de conexión que son soportados por un dispositivo. El soporte de este rasgo es optativo para los fabricantes individuales.

AWG: Medida de Cable Americano (American Wire Gauge). Sistema que especifica el tamaño del cable. La medida varía inversamente con el tamaño del diámetro del cable.

AUTO-SENSE (AUTO-DETECCIÓN): La habilidad de un dispositivo Ethernet de 10/100 Mbps. para interpretar la velocidad o el modo duplex del dispositivo conectado y ajustarse en consecuencia. El término oficial es auto-negociación, en la Cláusula 28 de la norma IEEE 802.3u. AUI:

AUTOBAUD: Determinación automática y ajuste en consecuencia de la velocidad de transmisión.

BACKBONE (TRONCAL): El cable principal en una red. BANDWIDTH EN DEMAND (ANCHO DE BANDA BAJO DEMANDA): Rasgo que permite a un dispositivo de acceso remoto comenzar una segunda conexión a un sitio concreto para aumentar la cantidad de datos que se transfieren a ese sitio hasta lograr el umbral deseado. El

205


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

administrador de la red que configura el servidor de acceso remoto especificará varios tramos o un porcentaje de umbral de ancho de banda de conexión que activará la conexión secundaria. Multilink PPP es una norma que permite que este rasgo sea interoperable.

BROADBAND (BANDA ANCHA): Técnica de transmisión de datos que permite que múltiples señales de alta velocidad compartan el ancho de banda de un solo cable mediante la multiplexación por división de frecuencias.

BASEBAND LAN (LAN DE BANDA BASE): LAN que usa una sola frecuencia portadora sobre un solo canal. Ethernet, Token Ring y Arcnet usan transmisión de banda base.

BROADBAND NETWORK (RED DE BANDA ANCHA): Red que usa múltiples frecuencias portadoras para transmitir señales multiplexadas en un solo cable. Varias redes pueden coexistir en un solo cable sin interferir entre ellas.

BAUD (BAUDIO): Unidad de frecuencia de señal en señales por segundo. No es sinónimo de bits por segundo ya que que los signos pueden representar más de un bit. Los baudios sólo son iguales a bits por segundo cuando la señal representa un único bit. BINARIES (BINARIOS): Binario, formas de programas legibles por máquinas que se han compilado o ensamblado. Lo opuesto a los programas en formato de código fuente. BINARY (BINARIO): Característica de tener sólo dos estados, como conectado y desconectado. El sistema de numeración binario usa sólo unos y ceros. BITRONICS: Especificación para impresión paralelo que permite comunicación bidireccional en una interfaz de tipo Centronics. El precursor fue Hewlett-Packard, principalmente usado por las impresoras PostScript. BIT (BITIO): La unidad más pequeña de información para el proceso de datos. Un bit (o dígito binario) asume el valor de 1 o 0. BNC: Conector normalizado usado con Thinnet (Ethernet de cable coaxial fino) y el cable coaxial. BOOTP: Protocolo de red TCP/IP que permite a los nodos de la red pedir información de la configuración a un nodo servidor BOOTP. BPS: Bits por segundo, transmisión.

unidades

de

velocidad

de

BRIDGE (PUENTE): Dispositivo de red que conecta dos LAN's y remite o filtra paquetes de datos entre ellas, según sus direcciones de destino. Los puentes operan al nivel de enlace de datos (o capa MAC) del modelo de referencia OSI, y es transparente a los protocolos y a los dispositivos de niveles más altos como los routers.

BROUTER: Dispositivo que enruta protocolos específicos, como TCP/IP e IPX, y remite otros protocolos, combinando las funciones de routers y puentes. BUS: Topología LAN en la que todos los nodos se conectan a un solo cable. Todos los nodos son considerados iguales y reciben todas las transmisiones del medio. BYTE: Unidad de datos de ocho bits. CHANNEL (CANAL): El camino de los datos entre dos nodos. CHAP: Challenge Handshake Authentication Protocol. Esquema de autentificación para PPP donde la contraseña no sólo se exige al empezar la conexión sino también se requiere durante la conexión - el fallo para proporcionar la contraseña correcta durante el login o el desafío producirá la desconexión. COAXIAL CABLE (CABLE COAXIAL): Cable eléctrico con conductor de alambre sólido en el centro rodeado por materiales aislantes y un conductor como pantalla de metal exterior con un eje de curvatura que coincide con el conductor interno de ahí que se denomine "coaxial". Ejemplos son el cable Ethernet normal (grueso) y el Thinwire (el cable de Ethernet fino). COLLISION (COLISIÓN): El resultado de dos nodos de la red que transmiten al mismo tiempo en el mismo camino. Los datos transmitidos no son utilizables. COLLISION DETECT (DETECCIÓN DE COLISIÓN): Señal indicando que una o más estaciones están contendiendo por la transmisión. El signo es enviado por la capa Física a la de Enlace de Datos en un nodo Ethernet/IEEE 802.3. COMMUNICATION SERVER COMUNICACIONES):

(SERVIDOR

DE

206


Reparación y Soporte Técnico Sistema independiente dedicado que gestiona actividades de comunicaciones para otros ordenadores. CONSOLE (CONSOLA): El terminal usado para configurar dispositivos de red en el momento del arranque (encendido). CROSSTALK: Ruido que pasa entre los cables de comunicaciones o dispositivos. CUT-THROUGH (CORTAR Y ATRAVESAR): La técnica para examinar paquetes entrantes por la que un conmutador Ethernet sólo mira los primeros bytes de un paquete antes de remitirlo o filtrarlo. Este proceso es más rápido que mirar el paquete entero, pero también permite remitir algunos paquetes malos. CSMA/CD: Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection. Acceso múltiple por detección de portadora y colisión, es el medio de comunicación físico de Ethernet. Todos los dispositivos se conectan a la red y contienden igualmente para transmitir. Si un dispositivo descubre el signo de otro dispositivo que está transmitiendo, aborta la transmisión y lo reintenta después de una breve pausa. DATA LINK (ENLACE DE DATOS): Conexión lógica entre dos nodos en el mismo circuito. DATA LINK LAYER (CAPA DE ENLACE DE DATOS): Capa 2 de la sietes capa del modelo de referencia OSI para la comunicación entre ordenadores en redes. Esta capa define los protocolos para los paquetes de datos y cómo se transmiten hacia/desde cada dispositivo de la red. Es un nivel de enlace de comunicaciones independiente del medio, situada por encima de la capa Física, y esta dividido en dos subcapas: control de acceso al medio (MAC o Medium Access Control) y control del enlace lógico (LLC o Logical Link Control). DECNET: Arquitectura de red propietaria de Digital (DEC), un sistema para conectar una red de ordenadores. Corre en redes punto-a-punto, X.25 y Ethernet. DIAL ON DEMAND (LLAMADA BAJO DEMANDA): Cuando un router descubre la necesidad de comenzar una conexión a una red remota, lo hace automáticamente según el juego de parámetros predefinido por el administrador de la red. DIALBACK (RELLAMADA): Rasgo de seguridad que asegura que las personas sin autorización no conecten con módems a los que no deben tener acceso. Cuando se pide una conexión, el sistema verifica el nombre del usuario

Quinto Bachillerato para validarlo, e inicia una rellamada al número asociado con ese nombre de usuario. DISTRIBUTED PROCESSING (PROCESO DISTRIBUIDO): Sistema en el que cada ordenador o nodo de la red realiza su propio proceso y gestiona algunos de sus datos mientras la red facilita comunicaciones entre los nodos. DOMAIN NAME (NOMBRE DE DOMINIO): Un nombre de dominio es un nombre de texto añadido al nombre del servidor para formar un único nombre de máquina para Internet. DOWNLOAD (TRANSMISIÓN): El traslado de un archivo o información de un nodo de la red a otro. Generalmente se refiere a transferir un archivo de un servidor, como una host, a un "pequeño" nodo. END NODE (NODO EXTREMO): Nodo, como un PC, que sólo puede enviar y recibir información para su propio uso. No puede redirigir información a otros nodos. ETHERNET: La tecnología de LAN más popular actualmente. La norma IEEE 802.3 define las reglas para configurar una red Ethernet. Es una red CSMA/CD de banda base a 10 Mbps., que funciona con cableado coaxial fino y grueso, par trenzado y fibra óptica. ETHERTALK: Protocolo de Apple para transmisiones Ethernet. FDDI: Fiberoptic Data Distributed Interface (Interfaz de datos distribuidos sobre fibra óptica). Interfaz de cable capaz de transmitir datos a 100 Mbps. Originalmente diseñado para las líneas de fibra, FDDI también puede operar sobre cables de par trenzado para distancias cortas. FIBER-OPTIC CABLE (CABLE DE FIBRA-ÓPTICA): Medio de transmisión compuesto de un cable de vidrio central, rodeado por malla y una funda protectora exterior. Transmite signos digitales en forma de luz modulada por un láser o diodo (lightemitting diode). FILE SERVER (SERVIDOR DE ARCHIVOS): Ordenador que guarda datos para los usuarios de la red y proporciona acceso de red a dichos datos. FILTERING (FILTRADO): Proceso mediante el cual un puente o conmutador Ethernet lee el contenido del paquete y descubre que el paquete no necesita ser remitido, por lo que lo desprecia. La velocidad de filtrado es la velocidad a la que un dispositivo puede recibir paquetes y desecharlos sin ninguna pérdida de paquetes entrantes o demoras en su procesado.

207


Reparación y Soporte Técnico

FIRMWARE: Programas alterables en almacenamiento semipermanente, ej. Algún tipo de memoria sólo de lectura o de reprogramable (como la memoria Flash).

FORWARDING (REMITIR, REENVIAR): Proceso por el cual un puente o conmutador Ethernet lee el contenido de un paquete y lo transmite al segmento apropiado. La la velocidad de remisión es el tiempo que precisa el dispositivo para ejecutar todos estos pasos. FRAMING (ENTRAMADO): División de los datos para su transmisión en grupos de bits, agregándoles una cabecera y un código de verificación para formar una trama. FTP: File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Ficheros. Protocolo TCP/IP para la transferencia de archivos. FULL-DUPLEX: Transmisión bidireccional independiente, simultáneamente en ambas direcciones, en contraposición a la transmisión Half-Duplex. GATEWAY (PASARELA): Dispositivo para interconectar dos o más redes diferentes. Puede traducir todos los niveles protocolares de la capa Física, hasta la capa de las Aplicaciones, del modelo OSI, y por tanto puede interconectar entidades que difieren en todo los detalles. HEADER (CABECERA): La parte inicial de un paquete de datos o trama conteniendo información de identificación como la fuente de los datos, su destino, y longitud. HEARTBEAT (LATIDO DEL CORAZÓN): Función definida por Ethernet para verificar la calidad de la señal SQE. HERTZ (HERTZIO - HZ): Unidad de frecuencia igual a un ciclo por segundo. HOST (SERVIDOR): Generalmente un nodo en una red que puede usarse interactivamente, es decir, haciendo log-in. HOST TABLE (TABLA DE SERVIDORES): Lista de servidores TCP/IP de la red junto con sus direcciones IP. IEEE 802.3: La norma del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) que define el método de acceso al

Quinto Bachillerato medio CSMA/CD y las especificaciones de las capas físicas y de datos de un área local. Entre otros, incluye las aplicaciones Ethernet 10BASE-2, 10BASE5, 10BASE-FL y 10BASE-T.

INTERNET: Serie de redes locales, regionales, nacionales e internacionales interconectadas, unidas usando TCP/IP. Internet une muchos gobiernos, universidades y centros de investigación. Proporciona E-mail, login remotos y servicios de transferencia de archivos. INTERNETWORKING: Término general empleado para describir a la industria dedicada a productos y tecnologías usados para crear redes. IPX: Internetwork Packet eXchange (intercambio de paquetes de interred). Protocolo de NetWare similar a IP (Protocolo de Internet). ISDN (RDSI): Integrated Services Digital Network (Red Digital de Servicios Integrados): Todos los servicios digitales proporcionados por compañías telefónicas. Proporcionan 144 Kbps. con una sola línea telefónica (divididos en dos canales "B" de 64 Kbps. y un canal "D" de 16 Kbps.). ISO LAYERED MODEL (MODELO DE CAPAS ISO): La Organización de Normas Internacionales (ISO) fija las normas para los ordenadores y las comunicaciones. Su modelo de referencia Open Systems Interconnection (OSI - Interconexión de Sistemas Abiertos) especifica cómo dispositivos informáticos diferentes, como Tarjetas de Interfaz de Red (NICs), puentes y encaminadores, intercambian datos en una red. El modelo consiste en siete capas. De la más baja a la más alta, son: Física, Enlace de Datos, Red, Transporte, Sesión, Presentación y Aplicación. Cada capa realiza servicios para la capa situada sobre ella. JABBER (CHÁCHARA): Error de la red causado por una tarjeta de interfaz que transmite datos adulterados a la red. O, una condición de error debido a un nodo Ethernet que transmite paquetes más largos de lo permitido. KBPS: Kilobits por segundo. KERMIT: Programa popular de transferencia de ficheros y emulación de terminal.

208


Reparación y Soporte Técnico LAN: Local Area Network o Red de Área local. Sistema de comunicación de datos que consiste en un grupo de ordenadores interconectados, compartiendo aplicaciones, datos y periféricos. El área geográfica normalmente es un edificio o grupo de edificios.

LAT: Local Area Transport o Transporte de Área local. Protocolo propietario de comunicaciones de red de DEC. El protocolo esta basado en la idea de un número relativamente pequeño, conocido de servidores en una red local que envían pequeños paquetes a la red y a intervalos regulares. LAT no funciona en una red de área extensa (WAN), al contrario que TCP/IP. LATENCY (LATENCIA): El retraso en el que incurre un conmutador o puente entre la recepción de la trama y su remisión. LAYER (CAPA): En redes, las capas se refieren a niveles de protocolos de software que comprenden la arquitectura, en que cada capa realiza funciones para las capas situadas sobre ella. LINE SPEED (VELOCIDAD DE LA LÍNEA): Expresado en bps, la velocidad máxima a la que los datos pueden ser fiablemente transmitidos por una línea determinada usando hardware dado. LOAD BALANCING (EQUILIBRIO DE CARGA): Desplazamiento de un trabajo del usuario desde un recurso cargado a otro menos cargado. LOCAL NETWORK INTERCONNECT - LNI (INTERCONECTOR LOCAL DE RED): Multiplicador de puertos, o concentrador que soporta varios dispositivos activos o controladores de comunicaciones, independientes o conectados mediante el cable Ethernet normalizado. LOCALTALK: Protocolo de red de banda base a 230 Kbps., propietario de Apple. Emplea el método de acceso CSMA/CD sobre cableado de par trenzado no apantallado. LOGICAL LINK (ENLACE LÓGICO): Conexión temporal entre los nodos fuente y destino, o entre dos procesos del mismo nodo. LPD: Demonio de Impresoras de Línea. Proceso de spooler Berkeley que proporciona soporte de LPR. LPR: La instrucción LPR se usa para poner en cola trabajos de impresión en sistemas Berkeley.

Quinto Bachillerato

MAU: Medium Attachment Unit o Unidad de Conexión al Medio. Dispositivo usado para convertir señales de un medio Ethernet a otro.

MBPS: Megabits por segundo. MIB: Management Information Base o Base de Información de Gestión. Banco de datos de parámetros de la red usados por SNMP y CMIP (Common Management Information Protocol o Protocolo de Información de Gestión Común) para supervisar y cambiar los parámetros de los dispositivos. Proporciona una nomenclatura lógica para todos los recursos de información de la red que son pertinente para la gestión de la red. MII: Media Independent Interface o Interfaz Independiente del Medio. Nueva norma de conexión desarrollada para Fast Ethernet en las especificaciones IEEE 802.3u. Es el equivalente al conector AUI Ethernet (10 Mbps.), y permite conectar diferentes medios físicos de Fast Ethernet a través de un único dispositivo. MJ: Conector modular. Conector utilizado para los cables de tipo telefónico. MMJ: Conector modular modificado. Son los conectores de 6 pines que conectan líneas de terminales serie a los dispositivos terminales. Los conectores MMJ pueden distinguirse de los RJ12 porque tienen una pestaña de bloqueo en un lado, en lugar de centrada. MÓDEM: Dispositivo modulador-demodulador para convertir señales digitales en analógicas para su transmisión por medio de líneas de teléfono. Se usan por parejas, pues se requiere uno en cada extremo de la línea. MOP: Maintenance Operations Protocol o Protocolo de Operaciones de Mantenimiento. Protocolo de DEC usado para comunicaciones remotas entre servidores. MULTICAST: Mensaje multicast es el que se envía a múltiples dispositivos de la red desde un servidor. MULTILINK PPP: La habilidad de un dispositivo de marcado de asignar más de un canal para el ancho de banda de una determinada conexión. Generalmente, se refiere a la habilidad de un dispositivo RDSI de unir dos canales

209


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

B en un solo canal de datos, pero algunos fabricantes realizan la misma función con conexiones de llamadas asíncronas a través de módems abriendo una segunda conexión para soporta los requisitos de ancho de banda adicional.

Cada nodo en una red tiene una o más direcciones a él asociadas e incluye por lo menos una dirección hardware fija como "ae-34-2c-1d-69-f1" asignada por el fabricante del dispositivo. La mayoría de los nodos también tienen direcciones específicas de cada protocolo, asignadas por el administrador de la red.

MULTIPLEXER (MULTIPLEXOR): Dispositivo que permite a varios usuarios compartir un solo circuito. Canaliza diferentes flujos de datos en un solo cauce. Al otro extremo del enlace de comunicaciones, otro multiplexor invierte el proceso repartiendo los flujos de datos en los cauces originales.

NETWORK MANAGEMENT (DIRECCIÓN DE LA RED): Servicios administrativos para gestionar la red, incluyendo la configuración y puesta a punto, mantenimiento operativo de la red, supervisión de las prestaciones de la red, y diagnosis de problemas de la red.

MULTIPLEXING (MULTIPLEXADO): Transmisión simultánea de múltiples señales en un solo canal.

NIC: Network Interface Card o Tarjeta de Interfaz de red. Tarjeta adaptadora que se inserta en un ordenador, y contiene la electrónica y el software necesarios para permitir a la estación comunicarse a través de la red.

MULTIPORT REPEATER (REPETIDOR MULTIPUERTO): Repetidor, independiente o conectado al cable normalizado Ethernet, para interconectar hasta ocho segmentos Ethernet Thinwire. NAME SERVER (SERVIDOR DE NOMBRES): Software que corre en servidores de red responsable de traducir (o resolver) los nombres de tipo texto en direcciones IP numéricas. NCP: Network Control Program o Programa de Control de la Red. Programa que se ejecuta en máquinas VMS para configurar hardware de la red local y dispositivos de red remotos. NETWARE: Sistema operativo de red (NOS o Network Operating System) desarrollado por Novell. Proporciona compartición de archivos e impresoras en redes de ordenadores personales (PC's). Cada red NetWare debe tener al menos un servidor de archivos, y el acceso a otros recursos depende de conexiones y logins en el servidor de ficheros. El servidor de archivos controla logins de usuario y acceso a otros clientes de red, como PC's de usuarios, servidores de impresión, servidores de módem/fax, servidores del discos/ficheros, etc. NETBIOS/NETBEUI: Protocolos de red de Microsoft para sus productos LAN Manager y Windows NT.

NODE (NODO): Cualquier dispositivo inteligente conectado a la red. Esto incluye servidores de terminales, servidores, y cualquier otro dispositivo (como impresoras y terminales) que se conectan directamente a la red. Se puede decir que un nodo es cualquier dispositivo que tiene una "dirección de hardware". NOS: Network Operating System o Sistema Operativo de Red. El software para una red que se ejecuta en un servidor de archivos y controla el acceso a los archivos y otros recursos para múltiples usuarios. Proporciona seguridad y herramientas administrativas. Algunos ejemplos de NOS son NetWare de Novell, las VINES de Banyan y LAN Server de IBM. PACKET (PAQUETE): Serie de bits que contienen datos e información de control, incluyendo la dirección del nodo fuente y destino, estructurados para su transmisión de un nodo a otro. PAP: Password Authentication Protocol o Protocolo de Autenticación de Contraseña. Esquema de Autenticación para los enlaces PPP. Se puede especificar una contraseña para ambos dispositivos en el enlace remoto. El fracaso en la autentificación producirá la rotura de la conexión antes de que se inicie la transmisión de los datos.

NETWORK (RED): Sistema de ordenadores interconectados que pueden comunicarse entre sí y compartir archivos, datos y recursos.

PHYSICAL ADDRESS (DIRECCIÓN FÍSICA): Dirección que identifica a un único nodo.

NETWORK ADDRESS (DIRECCIÓN DE RED):

PHYSICAL LAYER (CAPA FÍSICA): La capa 1, la inferior del modelo OSI, implementada por el canal físico. La capa Física aísla la capa 2, la

210


Reparación y Soporte Técnico

Quinto Bachillerato

capa de enlace de datos, de las características físicas dependientes del medio como transmisión en banda base, banda ancha o fibra óptica. La capa 1 define los protocolos que gobiernan los medios de transmisión y las señales.

pulsaciones en el nodo de principalmente con protocolo IPX.

POINT-TO-POINT (PUNTO A PUNTO): Circuito que únicamente conecta dos nodos, o una configuración que requiere una conexión física separada entre cada par de nodos.

REPEATER (REPETIDOR): Repetidor es un dispositivo de red que repite señales de un cable hacia otro u otros cables, restaurando las formas de onda y tiempos de las señales.

PORT (PUERTO): El conector físico de un dispositivo que permite hacer la conexión.

RING (ANILLO): Topología de red en la que los nodos se conectan en un bucle cerrado. Los datos se transmiten de nodo en nodo alrededor del bucle, siempre en la misma dirección.

PORT MULTIPLIER (MULTIPLICADOR DE PUERTOS): Concentrador que proporciona conexión a una red a múltiples dispositivos. POSTSCRIPT: Protocolo de impresoras/pantallas desarrollado por Adobe Corp. PostScript es actualmente un lenguaje de programación usado para visualizar texto y gráficos. A diferencia de las impresoras de líneas/ASCII, que imprimen literalmente los datos que les llegan, las impresoras PostScript aceptan e interpretan una página PostScript completa antes de imprimirla. PPP: Point-to-Point Protocol o Protocolo punto a punto. Como sucesor de SLIP, PPP proporciona conexiones router a router y red a servidor tanto sobre circuitos síncronos como asíncronos. PRINT SERVER (SERVIDOR DE IMPRESORAS): Procesador o dispositivo dedicado que gestiona impresoras e imprime peticiones desde otros nodos de la red. PROM: ROM programable. Memoria sólo de lectura cuyos datos no puede alterarse. PROTOCOL (PROTOCOLO): Cualquier método normalizado de comunicarse en una red. REMOTE ACCESS (ACCESO REMOTO): Acceso a recursos de red no localizados en la misma red Ethernet física. Interpretamos en este caso, como Ethernet física, a una topología de red de un lugar completo (edificio, campus, etc.). REMOTE CONTROL (CONTROL REMOTO): Método de acceso remoto donde un dispositivo asume el mando de otro nodo de la red - todas las pulsaciones en el teclado remoto se traducen en las

la

red.

Usado

REMOTE NODE (NODO REMOTO): Forma de acceso remoto donde el dispositivo alejado actúa como un nodo más de la red designada. Usado con protocolos IP e IPX.

RMON: Norma basada en SNMP para informar diversas condiciones de la red. RMON tiene 10 grupos diferentes de administración que proporcionan información detallada sobre una red. RLOGIN: Rlogin es una aplicación que proporciona una interfaz de terminal entre servidores UNIX que usan TCP/IP. A diferencia de Telnet, Rlogin asume que el servidor remoto es (o se comporta como) una máquina UNIX. ROM: Memoria de sólo lectura. Dispositivo de memoria que retiene la información incluso cuando deja de ser alimentado. Dispositivo de red con ROM no necesita cargar ningún código ejecutable, dado que la ROM lo contiene. Frecuentemente la ROM se sustituye por Flash ROM, que puede ser reprogramada si el usuario lo requiere. ROUTER (ENCAMINADOR): Dispositivo capaz de filtrar/remitir paquetes basándose en la información de la capa de enlace de datos. Mientras que un puente o conmutador sólo pueden leer las direcciones de la capa MAC para filtrar, los encaminadores son capaces de leer datos como las direcciones IP y encaminar en función de ellas. RTEL: "Telnet inverso" de Software que permite a servidores TCP/IP establecer una sesión con un dispositivo conectado a un puerto del servidor de terminales. SERVER (SERVIDOR): Ordenador que proporciona recursos para ser compartido en la red, como archivos (servidor de ficheros) o terminales (servidor de terminales). SESSION (SESIÓN): Conexión a un servicio de la red.

211


Reparación y Soporte Técnico

SHARED ETHERNET (ETHERNET COMPARTIDO): Configuración de Ethernet en la que varios segmentos están juntos en un solo dominio de colisión. Los concentradores producen este tipo de configuración, donde sólo un nodo puede transmitir en cada momento. SLIP: Serial Line Internet Protocol o Protocolo Internet para Líneas Serie. Protocolo para ejecutar TCP/IP sobre líneas serie. SNA: Systems Network Architecture o Arquitectura de Red de Sistemas. Protocolos en capas de IBM para comunicaciones de mainframe.

Quinto Bachillerato Dispositivo Ethernet multipuerto diseñado para aumentar las prestaciones de la red permitiendo sólo el tráfico esencial en cada segmento de la red a los que está conectado. Se filtran o se remiten paquetes basándose en sus direcciones fuente y destino.

T-CONNECTOR (CONECTOR TIPO "T"): Dispositivo en forma de "T" con dos conectores BNC hembra y uno macho. TCP/IP: Transmission Control Protocol (TCP o Protocolo de Control de Transmisión) e Internet Protocol (IP o Protocolo de Internet) son los protocolos normales en entornos UNIX. Casi siempre se implementan y usan juntos y se denominan TCP/IP.

SNMP: Simple Network Management Protocol o Protocolo Simple de Gestión de Red. Permite a un servidor TCP/IP que ejecuta una aplicación SNMP, interrogar a otros nodos para estadísticas y condiciones de error de la red. Los otros servidores, que proporcionan agentes SNMP responden a estas preguntas y le permiten a un solo servidor recoger estadísticas de muchos nodos de la red.

TELNET: Telnet es una aplicación que proporciona una interfaz de terminal entre servidores que usan el protocolo de red TCP/IP. Se ha normalizado para que al realizar "telnet" a cualquier servidor se proporcione una sesión de terminal interactiva idéntica, independientemente del tipo de servidor o sistema operativo remoto. Obsérvese que esto es muy diferente del software LAT que sólo permite acceso local de la red a servidores LAT.

SOURCE CODE (CÓDIGO FUENTE): Programas en su forma no compilada o ensamblada.

10BASE-2: Ethernet sobre cable coaxial fino.

SPANNING TREE: Algoritmo usado por puentes y conmutadores para crear topologías lógicas que conectan todos los segmentos de la red, y aseguran que sólo exista un único camino entre dos estaciones cualesquiera.

10BASE-5: Ethernet sobre cable coaxial grueso (Thickwire).

STORE AND FORWARD (ALMACENAR Y REMITIR): Técnica para examinar paquetes entrantes en un conmutador o puente Ethernet mediante la que el paquete entero es leído antes de ser remitido o filtrado. Es un proceso ligeramente más lento que "cortar y atravesar", pero asegura que todos los paquetes malos son eliminados de la red por el conmutador. SPX: Sequential Packet Exchange o Intercambio de Paquetes Secuenciales. La implementación de Novell de SPP (Sequential Packet Protocol o Protocolo de Paquetes Secuenciales).

10BASE-T: Ethernet sobre cable de par trenzado no apantallado (UTP). Téngase en cuenta que 10BASE-T es un medio de red punto a punto, con un extremo del cable que va típicamente a un repetidor/concentrador y el otro al dispositivo de red. TERMINAL SERVER (SERVIDOR TERMINAL): Concentrador que facilita la comunicación entre servidores y terminales. TERMINATOR (TERMINADOR): Usado en ambos extremos de una red o segmento Ethernet coaxial. Este conector especial proporciona una resistencia de terminación de 50 ohm requerida para este tipo de cable.

SQE: Función definida por Ethernet para analizar la calidad de la señal, frecuentemente denominada "latido de corazón".

TFTP: Trivial File Transfer Protocol o Protocolo Trivial de Transferencia de Archivos. En ordenadores que ejecutan software de red TCP/IP, se usa TFTP para enviar archivos rápidamente a través de la red con menos seguridad que la que ofrece FTP.

SWITCH (CONMUTADOR):

THICKWIRE:

212


Reparación y Soporte Técnico Cable coaxial con diámetro de media pulgada. THINWIRE: Cable coaxial delgado similar al empleado para las instalaciones de televisión y/o vídeo.

THROUGHPUT (PRESTACIONES): La cantidad de datos transmitidos entre dos puntos en una determinada cantidad de tiempo, por ejemplo, 10 Mbps. TOKEN (TESTIGO): La secuencia de caracteres o trama, que se pasa en secuencia de nodo a nodo, para indicar que el nodo que lo controla tiene el derecho de transmitir durante una determinada cantidad de tiempo. TOKEN RING: Desarrollada por IBM, esta red emplea una topología de anillo y método de acceso de paso de testigo para transmitir datos a 4 o 16 Mbps. TOPOLOGY (TOPOLOGÍA): La configuración de los nodos y el hardware que los une en una red. Los tipos incluyen anillo, bus, estrella y árbol. TRANSCEIVER (TRANSCEPTOR): El dispositivo real que une la red y el nodo local. El término generalmente se refiere a cualquier conector, como un MAU que activamente convierte señales entre la red y el nodo local. TRANSCEIVER CABLE (CABLE DEL TRANSCEPTOR):

Cable que conecta un dispositivo a un segmento Ethernet. TWISTED-PAIR CABLE (CABLE DE PAR TRENZADO): Cable de múltiples conductores, de bajo coste, formado por uno o más pares de 18 a 24 AWG. Los

Quinto Bachillerato pares se trenzan para mejorar la protección contra interferencias electromagnéticas y de radiofrecuencia. Este cable que puede ser apantallado o sin apantallar, se usa en comunicaciones de baja velocidad, como cableados telefónicos. Sólo se emplea en redes de la banda base debido a su estrecho ancho de banda. UNIX: Sistema operativo multitarea para ordenadores multiusuario desarrollado por AT&T. Existen varias versiones, por ejemplo, la versión de Berkeley. UTP: Par trenzado no apantallado, uno o más pares de cable rodeados por un aislamiento. UTP normalmente se usa como cable telefónico. WIDE AREA NETWORK (WAN, RED DE ÁREA ANCHA): Red que usa servicios de transmisión, para la transmisión de datos en grandes áreas geográficas.

WORKGROUP SWITCHING (CONMUTACIÓN DE GRUPOS): Configuración en la que varios usuarios se conectan a una red Ethernet a través de un conmutador. El conmutador permite a cada usuario conseguir mayores prestaciones de las que disfrutaría a través de un concentrador. X.25 GATEWAY ACCESS PROTOCOL (PROTOCOLO DE ACCESO A PASARELAS X.25): Permite a un nodo no directamente conectado a una red de datos pública acceder a los servicios de dicha red a través de un nodo pasarela que hace de intermediario. X.25 es el protocolo que gestiona las redes de conmutación de paquetes.

213


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.