Carta de España Nº 701 Febrero 2014

Page 1

Carta de España

701 / Febrero 2014

Ministerio de Empleo y Seguridad Social

en portada

Viviendo en Sidney

entrevista César Rincón / deportes Balonmano / cultura El año de El Greco


Carta de España edita

Consejo Editorial Secretaría General de Inmigración y Emigración Dirección General de Migraciones Gabinete de Comunicación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

lectores · Cartas de nuestros lectores.

4-5

www.cartadeespaña.es

6

en españa

entrevista. César Rincón

Adiós a Luis Aragonés.

Redacción Director: Emilio Ayala de la Hoz Jefes de Sección: Pablo Torres Fernández (Actualidad y Cultura) Francisco Zamora Segorbe (Reportajes y Deporte) Carlos Piera Ansuátegui (Emigración y Cierre) Fotografía: Juan Antonio Magán Revuelta Colaboradores: Pablo San Román (Francia), Ángela Iglesias (Bélgica), Lourdes Guerra (Alemania), Marina Fernández (Reino Unido), Natasha Vázquez y Felipe Cid (Cuba), Gisela Gallego y Silvina Di Caudo (Argentina), Natalia de la Cuesta (Brasil), Ezequiel Paz, Jeannette Mauricio, Pablo T. Guerrero, Lucía López, Miguel Núñez

Impresión y distribución Egesa · Estudios Gráficos Europeos Polígono Industrial Neisa Sur Fase II Naves 12-14-16 Avda. Andalucía Km 10.3 / 28021 MADRID Tlf. (34) 91 798 15 18 | Fax. (34) 91 798 13 36 | egesa@egesa.com Distribuidora: D-MASD PRINT & SEND S.L. Depósito Legal: 813-1960 ISSN: 0576-8233 NIPO: 270-14-001-0 WEB: 270-14-030-0

Con destino a los jóvenes.

· Imágenes de la emigración.

Coordinador editorial José Julio Rodríguez Hernández

Administración Jefa de Servicio: Elena Jáñez Vázquez Direcciones y teléfonos: C/ José Abascal 39, 28003 Madrid Tf. 91 363 72 87 (Administración) Tf. 91 363 16 56 (Redacción) Fax: 91 363 70 57 cartaesp@meyss.es suscripciones: cartaespsus@meyss.es

actualidad.

14

12

memoria gráfica Gaziel en la Gran Guerra.

20

mirador_ · Juan Gelman. · Félix Grande. · Nórdica Libros.

25-27

cultura

cul

El musical Soy de Cuba.

30 pueblos La ciudad de Frías, en Burgos.

Carta de España autoriza la reproducción de sus contenidos siempre que se cite la procedencia. No se devolverán originales no solicitados ni se mantendrá correspondencia sobre los mismos. Las colaboraciones firmadas expresan la opinión de sus autores y no suponen una identidad de criterios con los mantenidos en la revista.

en

36


sumario

dad.

actualidad.

a los nes.

· La ciudad de Trinidad cumple quinientos años. · Fallece Rafael Castillo.

6

8-10

sta.

en portada.

ncón

14

6

Lourdes Ruiz Morata, natural de Madrid, relata su experiencia migratoria en Australia para Carta de España.

16q

en el mundo · La historia de Jean Leon. · París y el tango.

22

deportes Campeonato de Europa de Balonmano.

cultura

cultura

Los trajes que retrató Sorolla.

28

El año de El Greco.

34

32 cocina

Gastronomía carnavalesca.

38

En las antípodas En este número de “febrerillo el loco” Carta de España se va hasta las antípodas, desde donde una joven madrileña relata la peripecia de su traslado a Australia, su vida en Sidney y sus impresiones sobre el país y sus habitantes. La ciudad cubana de Trinidad, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1988 cumple este mes quinientos años y se hermana en nuestras páginas con Frías, la ciudad más pequeña de España, asentada en el extraordinario paraje natural de la comarca de Las Merindades burgalesas. Recordamos a dos españoles eméritos: el catalán Agustí Calvet “Gaziel”, muestra señera del periodismo bélico, de quien se reeditan las obras Diario de un estudiante en París y En las trincheras, a propósito del centenario del comienzo de la I Guerra Mundial; y Jean Leon, cuyo restaurante La Scala en Beverly Hills se convertió en el favorito de las estrellas del Hollywood dorado. La música también encuentra hueco en nuestras páginas con el tango, siempre presente en París, y con los mil y un ritmos cubanos del musical Soy de Cuba. Y la pintura viene de la mano de dos maestros: Joaquín Sorolla y Doménikos Theotocópulos, El Greco, de quien se conmemoran los 400 años de su muerte con todo un 2014 llamado El año de El Greco. Desgraciadamente los obituarios de este mes son abundantes: un futbolista, Luis Aragonés, el técnico que arrancó a la Selección Española del subdesarrollo futbolístico; dos poetas, Juan Gelman, muerto en el exilio, y Félix Grande, también guitarrista de flamenco y ensayista; y un español de Marruecos, Rafael Castillo, representante de los españoles de Tánger en el Consejo de la Emigración. El entrevistado de este número es César Rincón, torero colombiano, que también tiene mucho de español. La actualidad institucional viene marcada por los proyectos aprobados en el marco del programa de ayudas para Jóvenes en su convocatoria de 2013, entre ellos uno de emprendimiento cultural para residentes en el exterior. CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 3


r

lectores En esta sección publicamos algunas de las cartas que nos llegan a la redacción de Carta de España. Los lectores pueden dirigirse a nosotros a través del correo postal o electrónico: Carta de España, Secretaría General de Inmigración y Emigración. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. C/ José Abascal, 39. C.P.: 28003 Madrid. E-mail: cartaespsus@meyss.es. Carta de España no se hace responsable de las opiniones vertidas por los lectores en esta sección y se reserva el derecho de modificación de las cartas seleccionadas para su publicación. Los datos de carácter personal facilitados por los lectores serán tratados de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999.

Cambeo y Verea

Verea.

R

ecibo la revista desde hace aproximadamente ocho años y siempre encuentro en cada edición algo novedoso para mí, pues nunca he podido ir a España, específicamente a Galicia donde nacieron mis abuelos y mis padres. De ser posible desearía que publicaran algunas vistas de Cambeo y de Verea, ambas en Ourense que son los lugares de mi familia. Aquí en Cuba se recibe la revista con mucho placer por su calidad y los temas que aborda. Muchas gracias. r Estrella de la Caridad Rodríguez García. La Habana. Cuba. Cambeo.

Profesora jubilada

M

e gustaría recibir la publicación Carta de España, porque es algo que a toda la familia le hace recordar aquellos tiempos juveniles y también a aquellos jóvenes que emigraron de España en busca de una vida mejor. Mi papá fue uno de ellos, procedía de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Islas 4 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

Centro de La Laguna.

Canarias, vino con un hermano, sus apellidos son Espinosa Perera. He accedido a la publicación por otras personas amigas, que me han hecho el favor de prestármela, por lo que me deleitaría recibir la revista. Soy profesora jubilada, me encanta leer en mis ratos de ocio, y enseñarle a mis descendientes de donde proviene

su familia. Nos gustaría que a través de ustedes nos envíen fotos del lugar de procedencia, para poder conocer cosas de allá, y aprender más de ese lugar, siempre es enriquecedor conocer de la cultura y costumbres de la región. r Isabel Emilia Espinosa Rodríguez Manzanillo. Granma. Cuba


Imágenes de la Emigración

Ovejas y placas solares españolas en Sudáfrica Nuestro lector Fernando Tolosana, exsecretario administrativo del embajador, nos escribe desde su finca de ganadería en el Eastern Cape de Sudáfrica para ponernos sobre aviso de los enormes parques solares que se están levantando en zonas inhóspitas al norte de la Provincia del Cabo (Northern Cape) y de la presencia de trabajadores de las empresas españolas que participan en su construcción, al tiempo que nos envía una reseña histórica sobre la expasión de la cría de merinos españoles en aquellos parajes.

S

oy palentino y me acuerdo de ver pasar de niño a las ovejas trashumantes todos los años por enfrente de la Yutera Palentina, una fábrica de sacos de yute a las afueras. Ahora, ya semijubilado me dedico a criar las mismas ovejas merinas, cuya historia en este país tiene origen en el nuestro. Ahí va una foto de la finca donde vivo, donde se ve la capacidad del granjero típico de los 1820 Settlers de mantener una tradición europea... El actual propietario es descendiente del ranchero que se dedicó a cuidar del resto de las ovejas que no embarcaron hacia Australia cuando el gobierno sudafricano decidió que ese animal no medraría en el país. He traducido el trozo más significativo con Google Translate, ya que son pocos los que están enterados del tema y os podría servir de telón de fondo para un artículo sobre el triunfo de España en la expansión de su industria de Energías alternativas Un fuerte abrazo desde Ciudad del Cabo, Fernando Tolosana

Ovejas merinas españolas en Sudáfrica La cría de ovejas de lana fina cambió drásticamente en Sudáfrica en 1789, cuando llegaron procedentes de Holanda varias ovejas merinas españolas (dos carneros y cuatro hembras) y una oveja con lana de Persia. Hasta este momento el secreto de la raza merina había sido guardado celosamente por los españoles. Las ovejas que llegaron a El Cabo procedían del rebaño del rey Guillermo V y eran un regalo a los holandeses. Como los merinos no eran adecuados para el clima húmedo de Holanda, algunos animales fueron enviados a Sudáfrica a modo de experimento para ver cómo les iría en el clima más seco. El gobierno de El Cabo fue advertido por los holandeses de que las ovejas merinas habían pertenecido al Príncipe

de Orange y que debían de ser devueltas a Holanda. El inteligente Coronel Gordon, comandante de la guarnición de El Cabo, sólo devolvió el envío original de seis ovejas y conservó su descendencia. Por desgracia para Gordon, El Cabo fue atacada y tomada por los británicos poco después y fue duramente criticado por sus acciones con respecto a los descendientes de los merinos que habían sido enviados de vuelta a Holanda. Tanto es así, que se suicidó. Su esposa, amargada por la muerte de su esposo, decidió abandonar Sudáfrica. Tomó dos de los merinos con ella en el barco Britannia en el que iba de regreso a Gran Bretaña y el resto de veintiséis merinos les vendió a los capitanes de los buques de Australia que estaban en Table Bay a comprar

productos. Este grupo de ovejas finalmente llegó a Australia y se convirtió en la columna vertebral de la industria de la lana allí. Afortunadamente, sin embargo, Gordon, había vendido antes de su muerte un número de merinos a sus amigos agricultores, por lo que la raza merino no se perdió en Sudáfrica. Los agricultores que habían comprado las ovejas continuaron su programa de cría y la industria de la lana prosperó. Desde principios del siglo XIX la cría de ovejas se expandió por toda Sudáfrica, a pesar de la caída ocasional que se produjo en el ganado ovino, debido a la guerra Anglo-Boer. Durante este período se introdujeron una serie de nuevas razas como el Dormer y los merinos españoles en el mercado.

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 5

r

lectores


actualidad

Con destino a los jóvenes En torno a 10.000 españoles menores de 35 años residentes en el exterior son los destinatarios de los proyectos aprobados en el marco del programa de ayudas para Jóvenes en su convocatoria de 2013, cuyo plazo de ejecución finaliza el 30 de junio de este año. En el marco del Plan Estratégico de Subvenciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, así como de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016, el Programa de Jóvenes de la Dirección General de Migraciones tiene por objeto conceder ayudas a entidades de España o del exterior en los ámbitos de formación para el empleo y de apoyo a actividades dirigidas a los jóvenes españoles que residen en el exterior.

S

egún dispone la Orden de convocatoria, publicada el pasado mes de septiembre, la nueva línea de subvención, dotada con 2.400.000 euros, tiene como finalidad asistir a los jóvenes españoles residentes en el exterior, así como a los que retornen a España, una vez finalizada su formación en el exterior o al concluir un periodo laboral fuera de España. Las actividades que podrán ser objeto de financiación son las siguientes: · Programas de información, orientación profesional y asesoramiento en el exterior sobre empleo y emprendimiento. · Programas de formación, prácticas en empresas, de especialización profesional y de emprendimiento, que permitan la incorporación en el mercado laboral del país de residencia.

6 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

· Programas de perfeccionamiento de lengua extranjera en el país de residencia. · Programas que faciliten el retorno, así como la participación en proyectos emprendedores en España. Aunque las beneficiarias de las ayudas son entidades públicas y privadas radicadas en el exterior o en España que tengan como fines la realización de las actividades objeto del programa, los destinatarios finales de las acciones habrán de ser jóvenes españoles menores de 35 años residentes en el exterior. El número de proyectos presentados ha ascendido a 176, de ellos 70 procedentes de España y 106 del exterior. Se han aprobado ya 67 proyectos, 49 en el exterior y 18 en España, por importe de 1.847.750,00 euros, y a lo largo de los primeros meses de 2014 se aprobarán otras 11 actuaciones propuestas por entidades radicadas en España. Las actividades aprobadas se desarrollarán en Alemania, Argentina, Bélgica, Canadá, Colombia, Chile, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Francia, México, Países Bajos, Perú, Reino Unido, Uruguay y Venezuela, y su contenido es de lo más diverso: cursos de idiomas, formación profesional, orientación sobre empleo, asesoría para la integración social y laboral, emprendimiento e innovación empresarial, organización de foros y seminarios, información para el retorno, gestión del talento, gestión de proyectos sociales…


actualidad

Programa de apoyo al emprendimiento cultural

L

Otras actuaciones

En paralelo a esta vía de ayuda, desde el 2 de agosto de 2013 está accesible (http://www.empleo.gob.es/movilidadinternacional/es/index.htm) un nuevo portal de Movilidad Internacional, que permite obtener la información a quienes salen al exterior sobre requisitos de estancia, residencia, estudio o trabajo en el país de destino. Además, el 21 de enero de este mismo año se lanzó la aplicación para dispositivos portátiles (tabletas) de esta web, bajo la denominación abreviada de Mi. Por último, a lo largo de estos últimos meses se han flexibilizado los criterios de aplicación de los Acuerdos de movilidad de jóvenes con Canadá y Nueva Zelanda y se está negociando la firma de acuerdos similares con Australia y Japón. Estos acuerdos permiten la movilidad laboral y profesional de jóvenes de estos países y de jóvenes españoles, en un marco administrativamente ágil y fiable. Redacción CdE

a Fundación Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas lanza el Programa de apoyo al emprendimiento cultural CULTUP, un proyecto apoyado por el Programa de Jóvenes de la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España, cuya primera convocatoria está dirigida a jóvenes españoles residentes en el exterior. Las actividades de capacitación y asesoramiento en emprendimiento cultural se desarrollarán entre abril y julio del presente año y los interesados pueden comenzar a reservar su plaza a través de la web www.cultup.org. El programa CULTUP contará con dos fases complementarias, una presencial y otra on-line: En la fase presencial se desarrollarán jornadas de formación en las que se facilitarán herramientas para impulsar un proyecto empresarial dentro del sector de las industrias culturales y creativas, y se propiciará un espacio de encuentro con entidades públicas y privadas que fomenten el emprendimiento cultural así como otros emprendedores del sector del país. En la fase on-line, a través de una plataforma digital a la que se accederá desde www.cultup.org, los participantes podrán realizar el curso de “Creación de empresas y emprendimiento cultural” y recibir asesoramiento para desarrollar sus proyectos dentro del sector cultural. Los primeros países en los que se oferta el programa presencial son: Argentina, Brasil, Colombia, México, Reino Unido y Venezuela, aunque el sistema de formación y asesoramiento on-line estará abierto a españoles residentes en cualquier otro país que deseen incorporarse así como a todos los que no puedan asistir a las jornadas presenciales. Para su desarrollo y difusión, el programa cuenta con el apoyo de las Consejerías de Empleo y Seguridad Social en el exterior, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, Acción Cultural Española AC/E, y con la colaboración de la red de oficinas y centros culturales de España en el exterior: Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela, Consejería Cultural de España en Colombia, Centro Cultural de España en México, Centro Cultural de España en Buenos Aires, la Oficina Cultural de la Embajada de España en Brasil y el Instituto Cervantes de São Paulo. La inscripción será gratuita para los jóvenes que cumplan los requisitos de la convocatoria. Las plazas son limitadas, y se seleccionará por orden de recepción de solicitudes. Los interesados que no puedan acudir a las jornadas presenciales podrán inscribirse en la formación y asesoramiento on-line especificándolo en la ficha de inscripción. Más información e inscripciones en www.cultup.org.

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 7


actualidad

Quinientos años de Trinidad La ciudad cubana de Trinidad, en el centro sur de la isla, ha cumplido este mes de febrero quinientos años. Desde 1988 es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

8 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014


actualidad

L

a Villa de la Santísima Trinidad fue la tercera villa fundada por la Corona española en Cuba, a principios de 1514. La villa se fundó con la presencia del Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar, y fue evolucionando con rapidez, lo cual le posibilitó ser una de las más prósperas de la mayor de las Antillas, ya que era la última etapa hacia México y su conquista. Por aquí anduvieron Hernán Cortés y fray Bartolomé de las Casas. La ciudad de Trinidad se halla ubicada en la región central de Cuba, específicamente en el sur de la provincia cubana de Sancti Spíritus, y es la capital del municipio del mismo nombre. Tras su fundación en el siglo XVI, la zona gozó de cierta prosperidad, pero con el paso del tiempo, al estar únicamente conectada por mar, la ciudad entró en franca decadencia hasta su definitivo abandono. Paradójicamente, gracias a ese olvido la ciudad conservaría

su esencia, y a partir del siglo XVIII fue repoblada y reconstruida al convertirse en un emporio azucarero con la llegada de las familias Iznaga, Borrell y Brunet hacia la mitad del siglo XIX. Sus habitantes, hasta el día de hoy, se han afanado en mantener su estética colonial y paisajística incólume. Sus calles empedradas, sus viejos tejados, sus fachadas coloristas y sus maravillosas ventanas de hierro forjado han merecido la catalogación de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Desperdigados por la ciudad, pequeños palacetes albergan una oferta de museos y salas de exposiciones sin parangón. Entre ellos destaca el Palacio Cantero, también declarado Patrimonio Cultural por la Unesco y que retrata a la perfección la historia de Trinidad, en especial durante los tiempos en que fue emporio azucarero. La ciudad cuenta también con otros emblemas museísticos, como es el caso del Museo de Arqueología, en que

se muestran objetos de las comunidades aborígenes precolombinas, como el Museo Romántico, que recrea el estilo de vida y el lujo de los hacendados, o como el Museo de Arquitectura Colonial, un repaso por la evolución urbanística y constructiva de la ciudad. La labor de conservación y restauración emprendida por los especialistas de esta zona del centro sur de Cuba propició que sea una de las ciudades coloniales mejor conservadas no sólo de Cuba, sino también de América, e inscribirse en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco junto al Valle de los Ingenios en 1988, una zona donde prosperó la industria azucarera. Esta producción azucarera, que enriqueció a los dueños de esos ingenios, hizo que surgieran, tanto en Trinidad como en el Valle, casonas y palacetes que hoy son orgullo de la cultura cubana. Carlos Piera // Fotos: UNESCO

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 9


actualidad

Fallece Rafael Castillo, consejero por Marruecos El pasado día 28 de enero falleció en Madrid Rafael Castillo Fernández, consejero delegado por Marruecos ante el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE).

Rafael Castillo interviniendo en el Pleno en junio de 2013.

E

l presidente del Consejo, Eduardo Dizy, ha enviado, en nombre del Consejo General una carta de pésame a su familia. A medida que se fue conociendo la noticia, de la que informó el propio director general de Migraciones, Aurelio Miras Portugal, consejeros de diferentes países han expresado su pésame por el fallecimiento. El consejero por Bolivia, José Mansilla, hizo público un comunicado en el que en su nombre y en el del CRE de Santa Cruz-Bolivia, destacaba “la capacidad, trabajo, alegría y, sobre todo, amistad” de Castillo, al tiempo que ponía de manifiesto “esa sensación de soledad y ausencia que existirá, desde ahora, en los plenos del CGCEE”. Rafael Castillo tuvo una larga dedicación a los españoles de Marruecos, tanto desde Tánger como en las sesio10 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

nes de Consejo General, primero de la Emigración y luego de la Ciudadanía Española en el Exterior, tras el Estatuto. Rafael Castillo era miembro fundador del Consejo, allá por 1990, y salvo algunos años, ha sido siempre la voz de Marruecos en el Consejo, actualmente era presidente de la Comisión Delegada de Derechos Civiles y Participación. Su talante era afable, abierto y siempre dispuesto al diálogo y a la defensa de los intereses de los españoles residentes en el extranjero. Como él mismo contaba a Carta de España en una entrevista hace algunos años, la colonia española en Marruecos tenía caracteres particulares que el ilustraba con su propia trayectoria vital: ”Nos vimos convertidos en emigrantes de la noche a la mañana. Nos encontrábamos en un territorio español que de pronto dejó se serlo, y así,

de vivir en tu país te encuentras que vives en el extranjero si haberte movido. Nos convertimos automáticamente en emigrantes, pero lo peor es que no nos querían considerar como tales.” Larga y constante fue su lucha por que a la exigua y envejecida colonia española del antiguo Protectorado de Marruecos, con toda clase de carencias asistenciales, fuese asimilada a la seguridad social española. El reconocimiento de las pensiones asistenciales ya fue un alivio a partir de 1993. Rafael Castillo vivió más de cincuenta años en Marruecos, trabajó como contable autónomo en Tánger y lucho por los derechos de sus compatriotas. En el Consejo, en particular, y en la emigración en general se echara mucho de menos su bonhomía, su moderación y su afabilidad. Descanse en paz. C. P. // Foto: Tony Magán


Direcciones de interés CONSEJERÍAS DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

ALEMANIA Acreditación en Polonia Lichtenstreinallee, 1, 10787-BERLÍN Tel: 00 49 302 54 00 74 50 alemania@meyss.es ANDORRA Sección de Empleo y S. Social C/ Prat de la Creu, 34 ANDORRA LA VELLA Tel: 00 376 80 03 11 andorra@meyss.es ARGENTINA Viamonte 166 1053-BUENOS AIRES Tel: 00 54 11 43 13 98 91 argentina@meyss.es BÉLGICA Acreditación en Luxemburgo Avenue de Tervuren, 168 1150 BRUSELAS Tel: 00 32 2 242 20 85 belgica@meyss.es BRASIL SES Avda. Das Naçoes Lote 44, Qd. 811 70429-900-BRASILIA D.F. Tel: 00 55 61 3242 45 15 brasil@meyss.es CANADÁ 74 Stanley Avenue K1M 1P4-OTTAWA ONTARIO Tel: 00 1 613 742 70 77 canada@meyss.es COLOMBIA Sección de Empleo y S. Social Calle 94 A no 11 A-70 BOGOTÁ D.C. Tel: 00 571 236 85 43 colombia@meyss.es COSTA RICA Sección de Empleo y S. Social Acreditación en Honduras, Panamá, Nicaragua, El Salvador y Guatemala Barrio Rohrmoser Carretera de Pavas, Costado Norte Antojitos 2058-1000-SAN JOSÉ Tel: 00 506 22 32 70 11 costarica@meyss.es

CHILE Calle Las Torcazas, 103 Oficina 101 Las Condes SANTIAGO DE CHILE Tel: 00 562 263 25 90 chile@meyss.es CUBA Sección de Empleo y S. Social Edificio Lonja del Comercio Oficina 4 E y F C/ Lamparilla, 2 La Habana Vieja CIUDAD DE LA HABANA Tel: 00 537 866 90 14 cuba@meyss.es. DINAMARCA Acreditación en Suecia, Finlandia, Noruega, Estonia, Letonia y Lituania Kobmagergade 43, 1º 1150-COPENHAGUE K Tel: 00 45 33 93 12 90 dinamarca@meyss.es ECUADOR C/ La Pinta, 455/Av. Amazonas Apdo. Correos 17-01-9322 QUITO Tel: 00 593 2 22 33 774 ecuador@meyss.es

MARRUECOS Acreditación en Túnez Rue Aïn Khaloya. Av. Mohamed VI Km. 5.300-Souissi 10170-RABAT Tel: 00 212 537 63 39 60 marruecos@meyss.es MÉXICO Acreditación en Cuba Galileo, 84 Colonia Polanco 11550 MEXICO, D.F. Tel: 00 52 55 52 80 41 04 mexico@meyss.es PAÍSES BAJOS Sección de Empleo y S. Social Trompstraat, 5 2518-BL - LA HAYA Tel: 00 31 70 350 38 11 paisesbajos@meyss.es PERÚ Acreditación en Bolivia y Comunidad Andina de Naciones Choquehuanca 1330 San Isidro, LIMA 27 Tel: 00 511 212 11 11 peru@meyss.es

ESTADOS UNIDOS 2375, Pensylvania Av., N.W. 20037-WASHINGTON D.C. Tel: 00 1 202 728 23 31 estadosunidos@meyss.es

POLONIA Sección de Empleo y S. Social Avda. Mysliwiecka, 4 00459-VARSOVIA Tel: 00 48 22 583 40 43 polonia@meyss.es

FRANCIA 6, Rue Greuze 75116-PARÍS Tel: 00 33 1 53 70 05 20 francia@meyss.es

PORTUGAL Rua do Salitre, 1 - 1269-052 LISBOA Tel: 00 35 121 346 98 77 portugal@meyss.es

ITALIA Acreditación Grecia y Rumanía Via di Monte Brianzo 56 00186-ROMA Tel: 00 39 06 68 80 48 93 italia@meyss.es

REINO UNIDO Acreditación en Irlanda 20, Peel Street - W8-7PDLONDRES Tel: 00 44 20 72 21 00 98 reinounido@meyss.es

REPÚBLICA DOMINICANA Sección de Empleo y S. Social Av. Independencia, 1205 1205-SANTO DOMINGO Tel: 00 18 09 533 52 57 republicadominicana@meyss.es

RUMANÍA Sección de Empleo y S. Social Aleea Alexandru 43, Sector 1 011822 BUCAREST Tel: 00 40 21 318 11 06 rumania@meyss.es SENEGAL 45, Bd. de la République Imm. Sorano, 3Eme. Etage-DAKAR Tel: 00 221 33 889 33 70 senegal@meyss.sn SUIZA Acreditación en Austria y Liechtenstein Kirchenfeldstrasse, 42 3000-BERNA 6 Tel: 00 41 31 357 22 50 suiza@meyss.es UCRANIA C/ Joriva, 46 (Khoryva 46) 01901 - KIEV Tel: 00 380 44 391 30 25 ucrania@meyss.es URUGUAY Acreditación en Paraguay Avda. Dr. Francisco Soca, 1462 11600 MONTEVIDEO Tel: 00 5982 707 84 20 uruguay@meyss.es VENEZUELA Acreditación en Colombia y República Dominicana Avda. Principal Eugenio Mendoza, con 1ª Tranversal. Edificio Banco Lara 1º Piso Urb. La Castellana CARACAS Tel: 00 58 212 319 42 30 venezuela@meyss.es

LUXEMBURGO Sección de Empleo y S. Social Bd. Emmanuel Servais, 4 2012-LUXEMBURGO Tel: 00 352 46 41 02 luxemburgo@meyss.es

DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES. c/ José Abascal, 39. 28003 Madrid. Tel: 00 34-91-363 70 00 www.ciudadaniaexterior.meyss.es


en españa

Fallece Luis Aragonés, el inventor de La Roja

Luis Aragonés, el técnico que arrancó a la Selección Española del subdesarrollo futbolístico, falleció en Madrid a la edad de 74 años.

H

acía cuarenta y cuatro años que la Selección Española andaba errabunda, sin ideas ni juego, por las grandes ferias donde se dirimía la supremacía del fútbol universal, cuando un madrileño apodado por unos “El sabio de Hortaleza” y por otros “Zapatones” tomó las riendas del equipo. El único logro que le precedía era aquella mítica Copa de Europa lograda en 1964 frente a la Unión Soviética, en el estadio Santiago Bernabéu. Luis gozaba ya de un excelente currículum cuando Villar decidió colocarle al frente de una Selección que había vivido sonoros fracasos de manos de prestigiosos entrenadores como Javier Clemente, Ladislao Kubala o José Emilio Santamaría, muñidor principal del fiasco de la

12 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

Copa del Mundo de 1982. Como futbolista, había sentado cátedra de centrocampista con gran visión de juego y excelente toque de balón en el Atlético de Madrid, club en el que transcurrió toda su vida profesional, tras un fugaz paso por el Real Madrid, que le cedió a su vez al Oviedo y al Betis. A partir de la temporada 1964-65, Luis quedaría enrolado en las filas del Atlético de Madrid, cariñosamente apodado “El Pupas” por uno de su presidentes, club con el que conquistaría tres Ligas (66, 70 y 73) y dos Copas (66 y 72) además de inscribir su nombre en el libro de honor de máximos goleadores del Campeonato en 1969-70 compartido con su compañero José Eulogio Gárate y el madridista Amancio Amaro Varela. Aun así, uno de los éxitos más sonoros de Aragonés como futbolista profesional fue

Luis Aragonés, como futbolista, pasó su vida profesional en el Atlético de Madrid.


en españa

plantarse con su “Atleti” de toda la vida ante el poderoso Bayern de Múnich en la final de la Copa de Europa de Clubes de 1974, en el estadio Heysel de Bruselas, que acabaron perdiendo los rojiblancos en un encuentro de desempate. Como reconocimiento a su buen quehacer en el centro del campo, Luis vistió la zamarra de la Selección en once ocasiones. Tras 264 encuentros oficiales y 134 goles, Luis colgó las botas, e inició precisamente al frente del Atlético de Madrid —al que hizo Campeón de la Intercontinental, la Copa del Rey y la Liga— un trepidante peregrinaje por equipos como el Betis, Barcelona, Español, Valencia, Oviedo y Real Mallorca, aunque nunca perdió de vista el banquillo que mejor conocía: el del Atlético de Madrid, equipo al que volvió en mas de una ocasión para hacerlo campeón y, también para salir por la puerta de atrás, como en 2001, cuando su liderazgo no sirvió para impedir el vergonzoso viaje a Segunda División, aunque logró regresar a Primera en la temporada siguiente. Pero la carrera de Luis Aragonés como entrenador iba a tomar un rumbo definitivo a partir del año 2004, cuando la Federación Española decidió contratar sus servicios para dirigir a La Roja. No arrancó con mal pie, puesto que consiguió clasificar a la Selección Española para disputar el Mundial de Alemania, pero no consiguió dar con la receta adecuada para superar la maldición de los octavos de final, que parecía el destino último de una selección que llevaba

demasiado tiempo anclada en esa fase, como una especie de maldición bíblica. El fracaso en Alemania provocó que “Zapatones” presentara una y otra vez su

cional a Xavi Hernández, ofreció libertad de acción a jugadores con gusto y creatividad al margen de la estatura y las condiciones atléticas, como Andrés Iniesta, y adoptó un sistema de juego en el que la posesión de la pelota prevalecía por encima de los largos desplazamientos o la conducción excesiva. La nueva fórmula, piedra angular de lo que más tarde se bautizaría como “Tiki-taka”, tuvo la virtud de entusiasmar tanto a sus practicantes, los jugadores, como a una afición hambrienta de triunfos que presenciaba entusiasmada cómo unos convencidos “locos bajitos” imponían su doctrina a todos los rivales con los que se cruzaban rumbo a la Eurocopa de 2008. El fin de una larga travesía del desierto, que arrancó en 1964, concluyó en Austria, donde el equipo a las órdenes del “Sabio de Hortaleza” superó brillantemente los octavos de final, tras derrotar a Rusia, Suecia y Grecia; dejó en la cuneta a Italia en cuartos; humilló a Rusia en semifinales y en la finalísima, jugada en el Ernest Happel de Viena, doblegó a Alemania con un gol marcado por Fernando Torres en el minuto 33 de la contienda. De vuelta a casa, en olor de multitudes, con el deber cumplido, Luis Aragonés se apartó (o más bien lo apartaron) discretamente de La Roja que, de la mano de Vicente del Bosque y con el “Tiki-taka” por filosofía, alzaría la Copa del Mundo en Sudáfrica, en 2010: la leyenda del hombre a quien el futbol español debía su resurrección no había hecho más que empezar. P.Z.

La FEF se negó a desprenderse del seleccionador y, curiosamente, esa negativa fue la que llevó a Aragonés a tomar drásticas decisiones que iban a influir positivamente en el juego y el funcionamiento interno de La Roja. dimisión. Pero la FEF se negó a desprenderse del seleccionador y, curiosamente, esa negativa fue la que llevó a Aragonés a tomar drásticas decisiones que iban a

influir positivamente en el juego y el funcionamiento interno de La Roja. La más polémica fue la de prescindir, definitivamente, de Raúl González Blanco. La polvareda que armó la defenestración futbolística de Raúl, el eterno 7 y capitán de España, fue de las que marcan época. Pero la revolución ya estaba en marcha desde el mismo momento en que Luis confió el mando del equipo na-

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 13


entrevista

César Rincón:

“Los españoles han dejado una huella imborrable allí donde han estado” La última vez que el maestro César Rincón clavó su mirada sobre una puerta de toriles fue en Febrero de 2008. La imagen de un torero difiere mucho si el encuentro se produce en el asfalto y no sobre el albero. El rostro recupera la tez morena, la mirada perdida encuentra el camino y la sequedad en la boca se aleja del miedo escénico. Los años le han hecho olvidar manías y rituales, pero han dejado a la vista algunas cornadas que aún tienen explicación.

C

ésar Rincón ha sido torero, y sin saberlo, el mejor embajador de Colombia, por la que suspira y padece con un descarado acento bogotano. De español también tiene mucho. “Siempre se ha dicho que uno no es de donde nace sino de donde se cría, y yo lo he hecho en ambos países”. Esta es la historia de un hombre que con quince años decidió cambiar su vida llegando a España convencido de triunfar delante de un toro. Y lo hizo, saliendo seis veces por la puerta grande de la Plaza de Toros de las Ventas en Madrid. 14 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

pregunta Empezamos hablando de orígenes e identidades. La imagen que le sugiero es del 23 de Septiembre de 2007 cuando en una vuelta al ruedo en Barcelona agarraba dos banderas, dos patrias, la española y la colombiana. ¿Se pueden dividir tantos los sentimientos? respuesta Los sentimientos no están divididos, están latentes por la suerte que tengo de estar viajando todos los años a los dos países, aunque creo que he pasado más tiempo en España que en Colombia. Llegué aquí en 1981 y, salvo cuatro años de ausencia, siempre he permanecido en este país, por eso siempre digo que mi corazón está partido por todo lo que me han dado tanto allí como aquí. p Las evidentes similitudes entre España y Colombia hicieron más sencilla la integración de un joven César Rincón en nuestro país. De hecho nació en el barrio de Santander, uno de los más humildes de Bogotá. ¿El destino estaba marcado en la niñez? r [Risas] Existen muchas similitudes con los nombres, también está la ciudad de Medellín con el mismo nombre que un pueblo de Extremadura. Creo que son detalles que denotan los parentescos y la proximidad sociocultural entre países. Estos aspectos también ayudan en lo profesional porque tuve la suerte de encontrar una profesión con la que identificarme e ilusionarme y en la que no tuve que cambiar de hábitos, costumbres o comidas. He sido un hombre afortunado. p Nació en Bogotá, pero a los quince años se marchó a España. ¿Qué mundo más próspero se imaginaba por encima de la acera de la humildad que separa-

ba su barrio de la majestuosidad de Los Rosales o La Cabrera? r Por aquel entonces no conocía nada del mundo porque no me dio tiempo a hacerlo. Mi familia era muy humilde pero aún recuerdo el día que me llevaron a ver cómo aterrizaban y despegaban los aviones del aeropuerto de El Dorado. Mi primer avión fue para venir a España, pero también la experiencia de montar en un tren o ver el mar. Todo era una novedad en una vida por descubrir con quince añitos. p Y llegó a Madrid para alojarse en un hostal en plena calle Gran Vía... r Era el hostal Picos de Europa, nunca se me olvidarán las tardes que pasaba en la habitación escribiendo las cartas —que luego llevaba desde Callao a la oficina de correos en Cibeles— a mi mamá para contarle cómo era mi día a día. Acostumbrado a vivir con mis hermanos en una misma habitación en Bogotá, la experiencia de hacerlo solo fue la primera prueba de madurez que tuve que superar. p Durante ese periodo de aprendizaje e integración en Madrid, muchas fueron las anécdotas que despertaron de la infancia a ese joven colombiano atrevido pero inocente. r Precisamente fue pasando por la plaza de Callao. Había una manifestación, algo que nunca había visto anteriormente. De repente sonaron las sirenas de las ambulancias y la policía, que curiosamente vestía de café [risas], y al instante recibí un golpe en la boca con una de las porras de la policía. Estaba asustado y con la boca ensangrentada hasta que llegué al hostal y me puse a llorar delante de la dueña. Fue la primera cicatriz que me hice y la que me dejó los labios partidos.


entrevista p En ese misticismo en el que parece sobrevivir la tauromaquia, ¿la proyección cultural e integradora ha sido más influyente para el torero que reconocida por la sociedad? r Creo que debemos adaptarnos porque somos animales de costumbres. Los toreros siempre nos hemos arraigado en cualquier lugar, a mí no me ha costado trabajo, pero tal vez si el idioma fuese diferente la integración hubiese sido más compleja. Ahora pienso en mucha gente que ha tenido que emigrar por obligación y adaptarse a un idioma y costumbres diferentes y es un ejercicio de superación muy grande. En mi caso la tauromaquia ha sido un vínculo y un espacio ideal para entender costumbres y acercar una integración social y humana lejos de mi país. p España está entre los diez países con mayor número de inmigrantes. Entre la necesidad y el deseo hay muchos de ellos, pero, ¿es un destino acogedor por encima de las circunstancias? r Sin duda alguna es un ejemplo de respeto y tolerancia, aunque hay excepciones como todo en la vida. Sólo tienes que darte cuenta de que España ha sido un país de emigrantes, en Ecuador, Argentina y México hay muchos… los espa-

ñoles han dejado una huella imborrable allí donde han estado, sólo te diré que durante el tiempo que estuve en México la gente me llamaba “El Gallego” [sonríe]. p Le hablamos del compromiso, de la inquietud e interés que tiene por la juventud en Colombia. Tal vez sea por el reflejo de la experiencia vivida, pero usted tiene muy claro el primer consejo para todos aquellos que están dispuestos a emigrar. r Primero tienen que saber que esta es la profesión más difícil del mundo porque cada vez todo es más complicado. Por eso deben pensar veinte veces si lo desean, y si es así, les recomiendo meditarlo otras veinte veces más. Si realmente lo tienes claro y estás decidido, siempre les digo que deberán dedicarse al toreo con alma, vida y sombrero, y entrar en este mundo con perseverancia. En esta profesión deben saber que nunca aprenderán porque el toro al que te enfrentas es un animal diferente cada día. p Es obvio que la vida le ha cambiado, incluso estando arriba. De ser torero a ganadero el punto de vista es diferente, la reflexión más empresarial y la lógica menos egoísta.

r Cuando uno es torero muchísimas veces nos convertimos en egoístas y pensamos sólo en el triunfo. La profesión del ganadero es muy ingrata, llena de sinsabores y desilusiones porque tu trabajo es diario y a veces poco recompensado. Recordando mis inicios como torero puedo decir ahora que la ignorancia es atrevida porque uno desconoce realmente cuál es la profesión del ganadero, les pido perdón a todos ellos por juzgar lo que desconocía. p Y en esta profesión tan mística en la que la injusticia está tan presente como la mala suerte, ¿queda la sensación de que al torero que viene de fuera se le exige más para ganarse un respeto que a veces no sabe de justicia? r Yo también he tenido esa impresión. Cuando triunfas todo es más fácil, pero cuando las cosas se ponen muy duras tienes que hacer el doble de esfuerzos. Pese a pasarlo mal antes de 1991, nunca pensé en regresar o abandonar porque sabía que algún día triunfaría siendo perseverante y no desfalleciendo. r Miguel Núñez

Lea la entrevista completa en www.cartadeespaña.es

“La tauromaquia ha sido un vínculo y un espacio ideal para entender costumbres y acercar una integración social y humana lejos de mi país”

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 15


en portada Una joven madrileña relata las peripecias de su traslado a Australia, su acomodo en Sidney y sus impresiones sobre el país y sus habitantes, con la intención de ayudar a quienes estén pensando en seguir el camino a las antípodas.

Una aventura australiana por Lourdes Ruiz Morata

“P

ara entrar en Australia se necesita visado aunque vengas de vacaciones. En nuestro caso, los trámites se hicieron en la Embajada de Australia en Madrid (en su página web encontrareis información en castellano de cómo empezar una vida en Australia). También pueden realizarse los trámites necesarios en el Consulado Honorífico de Australia en Barcelona o a través del Departamento de Inmigración y Ciudadanía del Gobierno de Australia. España no tiene convenios o tratados que permitan a los españoles venir a Australia a trabajar como sí tienen otros países de nuestro entorno, como Francia, Alemania, Italia o Grecia. Así que la mayor parte de los españoles entran o bien con visado de turista (que no les permite trabajar) pero intentan buscar empleo y regularizar aquí su situación laboral (son los menos pues es una locura), o bien con visado de estudiante, el grueso de la mayoría de españoles que conozco está en esta situación. Este visado les permite trabajar 20

16 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

horas semanales, para conseguirlo hay que informar sobre el curso que se va hacer, duración, lugar, lo que cuesta pues vas a trabajar para sufragarlo. En esta situación hay ingenieros, arquitectos, economistas, abogados… trabajando de camareros u otros trabajos que los australianos no quieren hacer. Algunos tienen como objetivo mejorar su inglés y volver cuanto antes a España, pero otros buscan contactos e intentan encontrar un trabajo cualificado. Extremo que no es imposible pero si muy difícil. Y es que para trabajar en este país necesitas un sponsorship, es decir, que una empresa australiana te reclame para trabajar y, en este caso, la empresa tiene que justificar al Gobierno que no hay ningún australiano que pueda hacer ese trabajo y pagar por ese sponsor entre 5.000 y 10.000 dólares. Además, hay que pasar un examen de inglés (IELTS) con una nota superior a un siete. Es el caso de médicos y enfermeras. Otra forma de conseguir el sponsor es viniendo de la mano de una empresa española, como es nuestro caso, no nece-


en portada sitas pasar ese examen y tienes un visado 457 (con una duración de cuatro años prorrogable a cinco o siete años, de ahí su nombre) que te permite trabajar a tiempo completo pero, claro, el sueldo no es australiano… no se puede tener todo. Este visado es el objetivo de todo inmigrante, pero el gobierno australiano lo concede con cuentagotas. Fue una reivindicación de los sindicatos aquí el pasado 1 de mayo. Otra cosa necesaria para entrar en este país es tener seguro médico privado. Los inmigrantes tenemos las mismas obligaciones que los australianos pero no los mismos derechos. No tenemos acceso a la sanidad, ni a la educación pública. Ni a cualquier prestación o ayuda pública. Esta también fue una reivindicación de los sindicatos el mayo pasado. Hace diez meses llegamos a Sydney después de un viaje largo y con un jet-lag importante. Nos encontramos con una ciudad de dimensiones descomunales, como todo en Australia, y bulliciosa. Lo primero que nos llamó la atención es lo amables y cercanos que son los australianos (aussies como ellos se autodenominan) y, es que, en este aspecto, se parecen bastante a los latinos: les gusta la vida en la calle, con muchos eventos al aire libre, se vuelven locos con las barbacoas y la cerveza, son bastante ruidosos, practican multitud de deportes. Sin lugar a dudas, lo mejor de esta ciudad y, por extensión el país, son sus gentes… aunque no pueden ocultar su origen anglosajón… en el aspecto culinario se come mal y muy caro. Australia es un país, históricamente hablando, joven por ello no encontraremos grandes monumentos o museos que impresionen pero ofrecen, además de su hospitalidad y buen tiempo, una naturaleza singular. Tiene una fauna maravillosa muchos de ellos parecen peluches como los canguros, koalas y, otros menos cariñosos, como los cocodrilos o tiburones que , sin embargo, no son los que más muertes causan al año, de eso se encarga una diminuta araña que vive en zonas

oscuras y que se caracteriza por tener telarañas en forma de embudo. A Australia, como sabéis, no le ha afectado la crisis mundial o, al menos de momento. Vive fundamentalmente del comercio de la minería con China y del sector servicios. Otras profesiones cualificadas demandadas son ingenieros superiores, arquitectos, médicos y enfermeras. Los australianos para buscar empleo utilizan páginas web como Gumtree, MyCareer o JobSeeker pero lo que realmente funciona son los contactos y recomendaciones. El nivel de vida es altísimo, de hecho, Sydney es la cuarta o quinta ciudad más cara del mundo. Os paso a enumerar el precio medio de algunas cosas esenciales: la vivienda se

“Hace diez meses llegamos a Sidney después de un viaje largo y con un jet-lag importante. Nos encontramos con una ciudad de dimensiones descomunales, como todo en Australia, y bulliciosa” paga semanalmente, un piso de una habitación, un baño y salón amueblado cuesta unos 800$ (3.200$ al mes). Para alquilar una casa es necesario rellenar una aplication y presentarla con una serie de documentos: pasaporte, statement (recibo del banco que demuestre que tienes más de 2.500$) visado y carta de recomendación a la inmobiliaria. Fue difícil encontrar una casa decente; se puede optar por alquilar una

La española Lourdes Ruiz con la vista de Sidney al fondo (izda.) y acariciando un koala autóctono (dcha.)

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 17


en portada

habitación compartida, en este caso, estaríamos hablando de 150$ y, si es una habitación individual, unos 200$ (reitero, semanales); la cesta de la compra, el kilo de ajos (somos españoles no lo podemos evitar) lo pagamos a 16$, el de tomates en torno a los 6$, el salmón de Tasmania 30$ el kilo o las pechugas de pollo 12$ el kilo; billete sencillo de autobús para tres zonas (equivale a número de paradas) 4,75$ (si compras el de 10 viajes sale por 36$); ocio, una cerveza 8$ ( tienen la hora feliz a 5$ ) entrada de cine 30$, el zoo un adulto 45$... Efectivamente los sueldos australianos, la mayoría, están acorde a este nivel de vida y, de hecho, el salario mínimo está en 2.500$. Creo sinceramente que la idea que llega a España de Australia está distorsionada. Las opciones de encontrar un trabajo cualificado acorde a la formación de cada uno son muy limitadas. Nosotros llegamos hace nueve meses a Sydney por el trabajo de mi marido. Su empresa le trasladó para el estudio de un proyecto y, en su caso, ejecución del mismo. Yo no

18 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

trabajo o, mejor dicho, de momento mi trabajo es el inglés. Además de clases, intercambio español por inglés con unas personas con las que contacté a través de una página web (Conversation Exchange) lo que me permite, además de aprender y practicar el idioma, conocer mejor esta cultura y hacer amistades. El resto del día queda para las labores cotidianas de una familia y practicar un poco de deporte. En el fin de semana hay que planificar hacer cosas porque aquí no está ni la familia ni los amigos de toda la vida y esto no lo llevamos muy bien… Por eso nos hemos alquilado un coche y nos hemos ido a conocer la costa de Nueva Gales del Sur, si algo tiene este país son enormes playas naturales, hemos visitado varios zoos, una de nuestras mejores experiencias el día que fuimos a ver la migración de las ballenas jorobadas. El hecho de tener que trabajar y estudiar, por no haber convenio que permita trabajar con un visado que no sea de estudiante, restringe, aún más, esas posibilidades pues no quieren contratar a nadie con este tipo de visado pues saben que


en portada

Algo que ofrecer

A tu estancia es limitada. Además hay que añadir la desventaja de competir con angloparlantes (británicos, estadounidenses, canadienses) que están aquí con el objetivo de trabajar. Otra opción podrían ser las prácticas en las empresas pero no son remuneradas y, para conseguirlas, has de tramitarlo a través de empresas especializadas que te cobran por ello y que, en el caso de conseguir dichas prácticas, no te garantizan que te ofrezcan un empleo. A todo esto hay que añadir la falta de acceso al ámbito público. Mucha gente en España nos pregunta si merece la pena dejarlo todo y venir a Australia. No me atrevería a contestar pues depende de las circunstancias, necesidades y objetivos de cada uno. Nos limitamos a contar lo que vemos y vamos conociendo. Nuestra experiencia no es la realidad de la mayoría de los españoles. Mi marido trabaja para una empresa española, luego partimos de una posición de privilegio en cuando al tipo de visado y de seguridad, pues ante cualquier eventualidad estás respaldado, asesorado… En fin, no estás solo y, aun así, hay días que se hacen muy difíciles. r

ustralia es en general un país muy severo con la inmigración ilegal. Para conseguir un visado de trabajo es vital tener algo que ofrecer al país, por ejemplo, cualificaciones universitarias de alto nivel o experiencia laboral, ya sea de tipo profesional u oficios manuales, en los sectores con demanda de personal. El dominio del inglés ayuda enormemente. La mayoría de los españoles que llegan a Australia en la actualidad vienen con un visado de tipo Temporary Work (Skilled) - Standard Business Sponsorship (Subclass 457) o en otras palabras, contratos de trabajo patrocinados por empresarios que piden trabajadores con ciertos oficios o carreras. España y Australia están negociando un acuerdo para el intercambio de visados del tipo “Work and Holiday Visas” (Subclass 462) que facilitaría la obtención de visados de 12 meses de duración a jóvenes universitarios de entre 18 y 30 años de edad, aunque el número de visados anuales será limitado. A quienes deseen venir, les recomendaría altamente contactar con la Embajada o Consulados de Australia en España y explicar su deseo de emigrar o de visitar temporalmente Australia. Después, aquí, la Embajada y los Consulados de España, la Consejería de Empleo, las asociaciones y clubes españoles ofrecen información de utilidad para el recién llegado Dependiendo del programa de inmigración con el que haya llegado al país se puede tener acceso a los servicios sociales, educación, salud, etc. o bien no tener derecho prácticamente a ninguna ayuda. En cualquier caso, la administración pública es atenta, servicial y consecuente con las necesidades de los emigrantes. Aunque en la actualidad la economía australiana no tiene la vitalidad de antaño, la demanda en el sector de la minería aún sigue bastante fuerte, pero estos trabajos suelen estar muy aislados y lejos de las ciudades. Pueden encontrarse ofertas de trabajo en oficinas de empleo públicas y privadas, periódicos locales, internet o “de oídas” a través de la comunidad. Y no hay que olvidar que la vivienda es muy cara en todo el país, que el coste de la vida en general es muy alto, comparado con España, y que el transporte público en un territorio tan inmenso es algo deficiente. Juan Rodriguez Cobos, Consejero por Australia al CGCEE // Foto: Tony Magán CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 19


memoria gráfica

Gaziel, un catalán en la Gran Guerra El centenario del comienzo de la I Guerra Mundial ha traído la reedición de dos obras de Agustí Calvet “Gaziel”: Diario de un estudiante en París y En las trincheras, muestra señera del gran periodismo de guerra que no sufrió censuras de ninguno de los bandos.

A

gustí Calvet Pascual nació en San Feliú de Guíxols (Girona) en 1887. Emigró de niño a Barcelona junto a sus padres, pese a lo cual siempre se mantuvo en contacto con su localidad natal. En 1903 comenzó la carrera de Derecho en la Universidad de Barcelona, impulsado por el deseo paterno de que ganase una notaría. Más tarde se matriculó en la Facultad de Letras, su verdadera vocación. Vivió unos meses en Madrid, donde se doctoró en 1908. Su perfil respondía al de un joven estudioso y erudito. Nada hacía sospechar que el periodismo fuera a atraerle. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona en 1908 y se doctoró en la misma disciplina tres años después en Madrid. En el verano de 1914 se hallaba en la Sorbona, ampliando estudios de Filosofía. Fue en París donde el 1 de agosto le sorprendió la declaración de guerra a Alemania y el subsiguiente decreto de movilización general. Gaziel se dedicó durante un mes a recorrer las calles parisinas, hablar con otros estudiantes, ayudar a salir del país a otros españoles, y también a codearse con una burguesía que de repente abandonaba todo su pensamiento racional para lanzarse a creer todo tipo de supersticiones. A través de los testimonios que captó y que poco tienen que ver con lo que cuentan muchas de las películas o series que se han hecho sobre el conflicto, uno puede darse cuenta de que “la conducta humana está sujeta a reglas fijas e inamovibles, y que en la guerra afloran los sentimientos más solidarios al lado de las reacciones más crueles y atroces”, constata Manuel Llanas, profesor de Historia del Periodismo en la Universitat de Vic. En el diario se muestra cómo «el pacifismo es fruto del racionalismo, pero que le vence el belicismo porque los seres humanos no somos animales racionales, como dejó sentado Aristóteles, sino animales que actuamos movidos por emociones», añade el profesor. El 4 de septiembre, el estudiante abandonó Francia. Ésa es su última entrada en el diario. «He sentido como si dejara a mis espaldas una muralla ingente, detrás de la cual quedaban tantos y tan inolvidables amigos luchando por su libertad», escribió. A partir de las experiencias vividas durante aquel mes en la capital francesa, redactó un diario personal que, ya de vuelta en Barcelona a primeros de septiembre —y cediendo a los ruegos del entonces director de La Vanguar20 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014


memoria gráfica

La Primera Guerra Mundial tuvo en Agustí Calvet “Gaziel” un brillante cronista que se interesó más por lo que la guerra iba dejando que por los propios combates.

dia, Miquel dels Sants Oliver— tradujo al castellano y transformó en las crónicas publicadas por ese diario que constituyen la serie “Diario de un estudiante en París”, bajo el seudónimo que le acompañaría durante toda su vida profesional: Gaziel. Fue una gran exclusiva periodística y alcanzó un enorme impacto social. “En las peñas literarias, en los cafés, en los trenes, en las tertulias de balneario y estación veraniega, eran comentados y ponderados diariamente aquellos artículos”, escribiría Oliver. “Con mis treinta años de experiencia profesional, yo no puedo citar, porque no lo conozco, un caso semejante”, se admiraba el veterano director. Ante tal éxito, La Vanguardia no dudó en ofrecerle la corresponsalía de París y, a primeros de diciembre de 1914, obtenía en el Quai d’Orsay la acreditación de corresponsal de guerra, momento a partir del cual arrancan las crónicas que se recogen en el libro “En las trincheras”. Los más de sesenta artículos y reportajes que se publicaron han sido seleccionados por dos expertos en la obra del periodista: Manuel Llanas, biógrafo de Gaziel y profesor de Historia del Periodismo en la Universitat de Vic, y Plàcid GarciaPlanas, actual corresponsal de guerra de La Vanguardia y autor del libro de reportajes “La revancha del reportero”. El 28 de diciembre de 1914, Gaziel visita a un noble amigo francés en Fontainebleau. Al periodista le preocupa que sus tentativas para visitar los campos de la batalla del Marne han sido inútiles. Su amigo se ofrece a organizar un viaje a aquellos lugares, en los que tiene posesiones, y se ocupa de los salvoconductos. Comienza así un fascinante recorrido en coche por las villas y campos donde había tenido lugar la terrible batalla. El periodista ve con sus propios ojos los efectos de la guerra sobre los civiles: mujeres, labriegos, ancianos... Visita las ruinas provocadas por los bombardeos. A su vuelta de Francia Gaziel quedó ligado a La Vanguardia durante muchos años, buena parte de su carrera periodística e incluso llegó a dirigir el diario entre 1920 y 1936. Durante la República llegó a ser uno de los que tenía más tirada de toda España, en esa época se convirtió en el periodista político más admirado y en el líder de opinión de la burguesía liberal y democrática, que era el público natural de La Vanguardia. Al estallar la Guerra Civil, se exilió, y el diario fue tomado por un comité obrero, pasando la dirección a María Luz Morales. Regresó a España en 1940, acuciado por el avance nazi en Europa. Fue procesado y absuelto por las autoridades franquistas. Se estableció en Madrid, donde dirigió la editorial Plus Ultra, y comenzó a escribir en catalán libros de memorias y de viajes. Ya septuagenario, regresó a Barcelona donde retomó con entusiasmo la escritura en su lengua materna, tratando de reconciliarse con el catalanismo de su juventud. Republicano íntegro y de talante moderado, laico y demócrata, amante de su tierra y su lengua, más federalista que nacionalista, murió a la edad de 77 años y dejó un legado literario formado por ocho libros en castellano y catorce en catalán. Josep Benet, en el prólogo a la Obra Catalana Completa (1970) que publicó póstumamente la Editorial Selecta, valoró así su contribución: «Probablemente ha sido el escritor político más inteligente que ha dado la derecha catalana en este siglo». r Carlos Piera CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 21


en el mundo

La vida excesiva de Jean Leon Fue un hombre inquieto, un relaciones publicas nato, curioso y pionero. Encandiló al Hollywood de los cincuenta con su restaurante La Scala y produjo el primer cabernet sauvignon español. por Carlos Piera

E

stá claro que Ángel Ceferino Carrión era un culo de mal asiento, aunque acuciado por la necesidad y el destino. Su historia daría para una novela o una película. Para empezar su familia tuvo que salir por pies de Santander cuando tras el pavoroso incendio de 1941 se quedaron si casa y sin nada, emigrando a Barcelona. Meses después su padre y su hermano mayor —marinos mercantes— perecen al torpedear la marina británica el mercante en el que servían y que al parecer llevaba material de guerra para los nazis. Ceferino Carrión empezó a trabajar como planchista en la factoría barcelonesa de Pegaso. Al ser reclutado por edad para el ejército de Franco decide largarse a Francia con un par de amigos y lo hicieron a pie, cruzando los Pirineos. Trabajó en Paris de camarero y de lo que salía, pero sus metas estaban más lejos. Hasta siete veces le interceptaron como polizón en un barco hacia América. A la octava fue la buena, gracias a la protección de un marinero pudo desembarcar en Puerto Rico y poco después llega a Nueva York

22 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

De izda. a dcha., los actores Tony Franciosa, Zsa Zsa Gabor y Barbara Rush, el músico Pete Rugolo y Jean Leon.

con poco más que una mano delante y otra detrás. A los pocos días, mientras dormía en un banco en Central Park le robaron la documentación. Al renovar los papeles, cambió su nombre por el de Justo Ramón León, que con el tiempo evolucionaría hacia el afrancesado Jean Leon. Durante unos meses, trabajó de reco-

Jean Leon organizaba grandes fiestas en su casa de Malibú y no tardó en hacerse amigo de muchas estrellas. geplatos en el Rockefeller Center, pero cuando quisieron movilizarle para la guerra de Corea, optó por poner tierra por medio e irse a California. Allí conoció a José Cansino, tío de Rita Hayworth, que tenía un estudio de baile flamenco. Se hizo amigo de él y también de Rita. Mientras trabajaba de camarero en el

Villa Capri, Jean Leon conoció a algunas estrellas del cine, como Gary Cooper, Paul Newman, Clark Gable, Liz Taylor, Natalie Wood y Barbra Streisand. El Villa Capri era propiedad de Frank Sinatra y Joe DiMaggio, estrella del beisbol y efímero segundo marido de Marilyn Monroe. Una noche, los dos abren a patadas las puertas de un hotel, buscando a un supuesto amante de la actriz. La actriz no estaba, pero parece ser que hubo intercambio de golpes con el hombre que ocupaba la habitación. Este denunció a los dos gallitos, y Jean Leon se brindó a proporcionarles una coartada, declarando que los dos habían estado en el restaurante toda la noche. Parece ser que este turbio asunto le brindó la amistad eterna de “La Voz” y le facilitó el acceso al mundo del más puro glamour hollywodiense. Cuando era camarero en el Villa Capri, Jean Leon trabó amistad con James Dean. Se hicieron tan amigos que en 1955 proyectaron fundar juntos un restaurante, pero el 30 de septiembre de ese año Dean murió al volante de su Porsche y los planes se fueron al agua. Dos años después, sin embargo, en 1957, Jean


en el mundo Leon pudo por fin fundar en Beverly Hills La Scala, el que se convertiría en restaurante de las estrellas de Hollywood. Su cocina mediterránea y su ambiente afrancesado consiguieron un éxito fulminante y en sus mesas podía verse a Warren Beatty con Joan Collins, a Nathalie Wood con Robert Wagner y a Truman Capote con Marilyn Monroe. En la carta no tardaron en aparecer homenajes a los clientes más asiduos y podían encontrarse por ejemplo unos fettuccini a la Marilyn, la granadina de buey a lo Paul Newman, el pollo a lo Dean Martin y los scalopini Sal Mineo. A Liz Taylor, por cierto, le gustaban tanto los canelones de La Scala que en alguna ocasión se los hizo enviar por avión al hotel Savoy de Londres. Jean Leon organizaba grandes fiestas en su casa de Malibú y no tardó en hacerse amigo de muchas estrellas. Además de los nombres ya citados, pasaron por su restaurante Billy Wilder, Ernest Hemingway, Orson Welles, Marlon Brando, James Stewart, Xavier Cugat y un

que iba casi todos los días a La Scala en los últimos meses de su vida, llamó al restaurante para que le mandaran la cena a casa. La llevó Jean Leon en persona, que fue una de las últimas personas que la vieron con vida. Jean Leon había triunfado, pero el

na en unas viñas francesas, en fin, otro asunto no muy aclarado). Vuelve a Cataluña con las preciadas cepas de Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Merlot de prestigiosas bodegas francesas, y planta las nuevas vides. Finalmente, se construye la bodega, se pone en manos de su

No encontraba el vino ideal para servir con sus platos, y decidió fabricárselo él mismo. hombre seguía inquieto. No encontraba el vino ideal para servir con sus platos, y decidió fabricárselo él mismo. La segunda parte de la leyenda comienza aquí. Jean Leon viaja por Europa buscando el sitio idóneo para montar una bodega que produjese un vino digno de sus clientes. Al final acaba en Cataluña, en la localidad de Torrelavit, en el corazón del

compinche en temas vinícolas, el prestigioso enólogo Jaume Rovira (recientemente jubilado, aunque todavía supervisa la elaboración de los vinos) y en 1969 nace el primer Cabernet Savignon elaborado en España. En 1993, la revista Wines elige su Cabernet como uno de los 10 mejores vinos del mundo. El impulso definitivo a su vino se produce en 1981, cuando el presidente electo Ronald Reagan elige vinos Jean Leon para ser servidos en los festejos de su investidura. Jean Leon murió de un cáncer de laringe en 1996. Apuró los últimos momentos de su vida viajando con su barco por Tailandia, tras pedir que sus cenizas fueran esparcidas por el Pacífico. Había vendido sus bodegas al grupo Torres, que sigue produciendo los vinos Jean Leon. Mantienen la tradición de utilizar exclusivamente cepas francesas como cabernet sauvignon, cabernet franc, merlot y chardonnay para hacer sus tintos, blancos y rosados, desde los diez euros la botella a más de cien. r

En 1993, la revista Wines elige su Cabernet como uno de los diez mejores vinos del mundo.

largo etcétera de famosos. Los que más bebían, fieles a su papel de duros de la pantalla, eran John Wayne y Lee Marvin. Un episodio mítico, la muerte de Marilyn, también guarda relación con el restaurante. La noche anterior a su muerte, el 4 de agosto de 1962, Marilyn Monroe,

Penedés. Compra 150 hectáreas de terreno y hace algo que sorprende y escandaliza a los tradicionales viticultores de la zona: arranca todas las cepas autóctonas. Acto seguido, viaja a Francia y obtiene cepas de viña francesa de variedades no cultivadas en España (unos dicen que pagándolas a precio de oro, pero en el documental “3055 Jean Leon” se habla de una incursión noctur-

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 23


Foto: Silvina Di Caudo

en el mundo

París, segunda capital del tango París está considerada en el mundillo del tango la segunda ciudad de este baile característico de Argentina. Precisamente en la capital francesa fue declarada en septiembre de 2009, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Por Pablo San Román

“B

uenos Aires es la esposa del tango, París la amante”. Esta frase deambulaba por los corrillos del tango el pasado siglo XX mientras el baile argentino, una seña de identidad del país, hacía viajes de ida y vuelta a la capital francesa. Y esa frase sigue vigente en la actualidad. Los espectáculos argentinos de tango eligen París como segunda escala después de Buenos Aires para salir al extranjero. Ese fue el caso de la obra ‘Chantecler’, dirigida y protagonizada por Mora Godoy, una de las mejores bailarinas contemporáneas de tango, que fue escenificada en el Theatre Chatelet parisino en octubre. El título de la obra hace referencia a un legendario templo del tango fundado en 1924 por una pareja de franceses, en la calle Corrientes, que tuvo su época de oro en la década del 30 y 40. “Creo que es muy importante para la historia del tango que resucitemos en

24 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

París la historia del Chantecler, que fue creado por franceses. Y es también una manera de devolverle a Francia algo de esta historia, que les pertenece”, señaló Mora Godoy. El Chantecler, escenificado ahora por la prestigiosa Mora Godoy, era uno de los varios cabarets con nombre francés en Buenos Aires en el pasado siglo, que fueron los templos del tango. El Armenonville fue uno de los cabarets más lujosos de Buenos Aires en los años 1910 y 1920. Allí fue donde Carlos Gardel realizó su primera gran actuación en dúo con José Razzano durante una fiesta de año nuevo el 1 de enero de 1914. Existía una fascinación en esas primera décadas del pasado siglo entre las dos ciudades y el tango es un nexo de unión que continúa vigente. “La fascinación por el tango (en Francia) es muy real”, explicó el compositor argentino y virtuoso de la guitarra Tomas Gubitsch, quien llegó a Francia en 1977, a los 20 años, como miembro del grupo del gran bandoneonista y compositor Astor Piazzolla, y se quedó en París.

A fines del 2008, Gubitsch fundó el colectivo de músicos “Buenos Aires sur Scène”, con los bandoneonistas Juanjo Mosalini y Matias Gonzalez, la pianista Andrea Marsili, Gerardo di Giusto y Llalo Zanelli, entre otros músicos. Mosalini, de 69 años, dio el salto a París también en 1977. “Me trajo la música y la situación política. Estábamos en plena dictadura militar y nuestra generación fue salvajemente golpeada. Nadie dejó de sufrir, sobre todo la gente que militaba, lo que era mi caso”, explicó. “El tango, que llegó a Francia hace más de un siglo, vivió su primer apogeo en los años de 1930. En esa época, las orquestas populares francesas tocaban siete u ocho tangos todas las noches”, dijo. “Además, las visitas de artistas argentinos como Carlos Gardel, que filmó tantas películas aquí, hizo que el tango estuviera siempre presente en París, de manera a veces clandestina, o sumergida, como fue durante la Segunda Guerra Mundial”, añadió Mosalini. “¿Quién no pasó por París? Algunos se quedaron. Yo soy uno de ellos. Y es que hay aquí un amor incondicional a esta música”, explicó. “Pero cuando yo llegué, no era tanto como ahora. Yo he sido testigo de todo lo que ocurrió alrededor del tango en estos últimos 30 años. Ahora se vive una verdadera explosión, sobre todo de la danza”, subrayó. En la actualidad hay más de 180 asociaciones de bailarines de tango en Francia. París ha sido también el epicentro de la música instrumental del tango, un género que estuvo alguna vez adormecido en Buenos Aires. Lea el artículo completo en www.cartadeespaña.es


mirador

Los libros del norte La relativamente reciente eclosión de los libros electrónicos ha tenido el efecto de poner las pilas a algunas editoriales tradicionales que han optado por mejorar considerablemente las ediciones de sus libros en papel, apostando por los libros ilustrados, con traducciones nuevas y un diseño tipográfico más vistoso. Este es el caso de Nórdica Libros que acaba de ser premiada con el I Premio Jaime Salinas a las buenas prácticas editoriales.

N

órdica Libros nació en 2006 con la intención de ser la editorial de referencia en España de las diferentes literaturas de los países nórdicos. En su catálogo han ido apareciendo autores clásicos y autores menos conocidos, escogidos por su calidad literaria. La intención es editar las obras fundamentales de estos países, algunas editadas antes en España, pero que por criterios comerciales han ido desapareciendo de los catálogos actuales. Son conscientes de la aportación fundamental de los autores nórdicos a la literatura universal y por ello eligen los títulos guiándose por criterios de excelencia literaria más que por su rentabilidad en términos económicos. Otra iniciativa interesante es la colección Ilustrados, que es una apuesta por algo que se echa en falta en la edición en España: los libros ilustrados para adultos. En este apar-

tado ha llamado poderosamente la atención la publicación el pasado noviembre de “Atlas de islas remotas” un cuidado volumen cartográfico-literario pergeñado por la alemana Judith Schalansky -escritora, diseñadora gráfica y editora- en el que recoge un mapa y un texto de cincuenta islas perdidas en los siete mares, la mayoría deshabitadas. Subtitula su obra “Cincuenta islas en las que nunca estuve y a las que nunca iré”. Están desde la guineana Annobon en el Atlántico a la rusa Atlasov en el Pacifico Norte, pasando por Tristán da Cunha en el Atlántico a medio camino entre América del Sur y África o la isla Decepción en la Antártida donde está la base española Gabriel de Castilla. También en el capítulo de ilustrados cabe reseñar la reciente publicación de un texto de Jesús Marchamalo: “Retrato de Baroja con abrigo” ilustrado por el grabador Antonio Santos. www.nordicalibros.com. Redacción CdE

Varios títulos del catálogo de Nórdica Libros, con cuidadas cubiertas.

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 25


mirador

Juan Gelman, muerte en el exilio El poeta argentino Juan Gelman, galardonado con el Premio Cervantes en 2007, falleció a los 83 años de edad en Ciudad de México, lugar donde pasó la mayor parte de su exilio tras enfrentarse a la Junta Militar Argentina.

C

onsiderado como uno de los poetas más grandes en lengua española, Gelman nació en Buenos Aires, en 1930, en el seno de una familia de emigrantes judíos de origen ucraniano, y además de practicar el verso, ejerció como destacado periodista y traductor al tiempo que como férreo luchador por los derechos humanos en el Cono Sur, actividad que le llevó a la cárcel en 1963. En 1975 el poeta tomó el camino de un largo exilio que transcurriría entre Madrid, París, Managua, Nueva York y finalmente, Ciudad de México. Juan Gelman, a lo largo y ancho de sus más de treinta libros, cultivó versos preñados del sentimiento del absurdo, de realismo crítico, humor y denuncia que le valieron, además del ya citado Premio Cervantes, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005 y el Juan Rulfo en 2000. Pero así como peleaba con las palabras hasta convertir lo cotidiano en honda y bella poesía, también porfiaba por borrar de la faz de Argentina la impunidad con la que actuaban los militares de un país que acabó convirtiendo en práctica habitual el robo de bebés y la desaparición de todo sospechoso de comunista. Gelman perdió a su hijo y a su nuera embarazada en una de aquellas redadas llevadas a cabo por las siniestras organizaciones anticomunistas que asolaron el país argentino en la década de los 70. El cuerpo del hijo del poeta 26 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

fue hallado en 1989, pero los restos mortales de su nuera nunca aparecieron. Tras una lucha denodada e incansable, Gelman logró recuperar en el año 2000 a su nieta Macarena, entregada ilegalmente a un miembro de la policía uruguaya. Años antes, en 1995, el poeta, ignorante de lo que pudiera haber acontecido con el fruto de la unión de su hijo Marcelo y María Claudia, asesinados por la dictadura, escribió y publicó una estremecedora carta a ciegas dirigida a Macarena en la que, entre otras cosas, decía: “Sé que naciste…Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron, y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los veinte años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablar-

te de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar”. Desde su primer poemario, “Violín y otras cuestiones”, publicado en 1956, hasta “El emperrado corazón amora”, en 2011, Juan Gelman fue dejando retazos de belleza, sentido y profundo amor a la vida y compromiso con una obra donde brillan con luz propia libros como “Gotán”, “Prosa de prensa”, “Bajo la lluvia ajena”, “Debí decir te amo” o “Miradas”. P.Z.


mirador

Félix Grande, un clásico de la literatura

E

Poeta, narrador, ensayista, flamencólogo, uno de los grandes renovadores de la poesía española de los Años 60, buena persona… el escritor Félix Grande (Mérida, Badajoz, 1937 – Madrid 2014) vivió muchas vidas, bastantes en su Tomelloso casi natal.

n 1957 Félix Grande se traslada a vivir a Madrid, dejaba atrás su pueblo manchego, donde su abuelo era cabrero; donde sobrevivió en su juventud como ganadero, jornalero, tendero... sin olvidarse de su principal oficio: poeta. Porque por encima de todas sus otras profesiones, Félix Grande era poeta, un enorme poeta. En 1961 entró como redactor en “Cuadernos Hispanoamericanos”. Poco después, en 1963, ganaba el Adonais. El fallecimiento del poeta coincide con el 50 aniversario de la publicación de aquel su primer poemario “Las piedras”: “Mirándonos al fondo del tiempo, de la pena/se pasará el futuro, y cuando haya pasado/ hermana mía, iremos, mirándonos, al mar”. Félix Grande creció con la obra de sus dos grandes referentes: César Vallejo y Antonio Machado. Félix Grande, además de poeta, era un consumado prosista. En 1965 ganó el premio Eugenio d´Ors por su novela corta “Las calles”. El premio nacional de Poesía lo ganaría en 1978 por “Las rubáiyatas de Horacio Martín”, donde recrea un heterónimo inspirado en el Abel Martín, de Antonio Machado; y en el Ricardo Reis, de Fernando Pessoa. En su bibliografía no hay que olvidar “Blanco spirituals”. GARCÍA LORCA, ROSALES Y GRANDE Félix Grande, un poeta que procedía de la izquierda, nunca se cansó de defender a Luis Rosales, su amigo incondicional, porque Rosales no tuvo nada que ver en la muerte de Federico García Lorca. Lo expresó de palabra, lo expresó escribiendo el ensayo “Contra la calumnia”. Federico estaba en el punto de mira de los falangistas más sanguinarios y la familia Rosales no pudo salvar al poeta. Pero como se refugió en la casa de los Rosales y desde allí llevado a los barrancos de Víznar, Luis Rosales ha cargado siempre con la culpa. Y Félix Grande, un hombre íntegro, de izquierdas, se revolvió contra la falsa acusación contra Rosales, su amigo. EL FLAMENCO Nieto de un guitarrista flamenco, Félix hizo sus pinitos en el género que corría por sus venas, convirtiéndole en un experto flamencólogo. Escribió numerosos ensayos sobre este arte: “Memoria del flamenco” (1976) “Agenda flamenca” (1985), “García Lorca y el flamenco” (1992), “Paco Lucía y Camarón de la isla” (1998, en edición de lujo para coleccionistas, con ilustraciones de David González Zafra, pintor granadino). La obra “Agenda flamenca” le valió el premio nacional de Flamenco. TRES LIBROS BÁSICOS Criado en el seno de una familia republicana, duramente represaliada, Félix Grande siempre manifestó

que su estética nacía “del espanto que me comunicó mi madre. Todo el contenido de mis libros están llenos de madre, llenos de espanto, llenos de compasión”. Entre la producción final de Félix Grande, escrita en los primeros años de este siglo XXI, están: “La balada del abuelo Palancas” (2003), “Biografía” (2010) y “Libro de familia”. El apodo familiar “Palancas” tiene su origen en el hecho de que a su abuelo no quisieron fiarle en el prostíbulo de la calle del Charco, en Tomelloso. El abuelo, para desahogarse, utilizó una palanca para mover grandes piedras. Es la anécdota con la que arranca “La balada del abuelo Palancas”, texto biográfico dedicado a su abuelo, un campesino manchego sencillo. “Libro de familia” (2012) es la última entrega del poeta, una desgarradora crónica familiar, llena de sinceridad, donde el poeta y escritor se deja la piel. Y ese libro intenso y descarnado cumple su función social: contar la vida. Porque Félix cuenta su vida y la vida de su mujer, Paca Aguirre, sin concesiones. Y en ese libro familiar hay heridas, porque en todas las familias hay heridas. Félix Grande se sintió obligado a contar esas páginas de su vida, quizá para despedirse de todos, amigos y lectores. Texto y foto: Pablo Torres Félix Grande, poeta, falleció en Madrid el 30 de enero del 2014 a los 76 años. Sus restos descansan en el Cementerio de Tomelloso (Ciudad Real).

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 27


deportes

La selección española, medalla de bronce en los europeos de balonmano La selección española de balonmano, actual campeona del mundo, se hizo con la medalla de bronce del Campeonato de Europa, tras derrotar a la selección de Croacia.

P

ara vencer a los balcánicos y conseguir su cuarta medalla en un europeo y la undécima a lo largo de la historia de la selección de balonmano, los “Hispanos” tuvieron que sacar a pasear el genio, el coraje y la garra ante el mismo rival que le había arrebatado la medalla de bronce hace dos años en Serbia. Ante Croacia (29-28), los hombres entrenados por Manolo Cadenas tuvieron que hacer hincapié en la defensa, una asignatura que no ha sido precisamente la que mejor han dominado los “Hispanos” a lo largo de un campeonato más que irregular que, en la primera fase, transcurrió según el guión previsto, pero que comenzó a torcerse en cuanto hubo que remangarse para clasificarse en los puestos que daban opción a medalla. En efecto. Como era de esperar, la vigente Campeona del Mundo se paseó en la primera fase del campeonato ante Hungría (34-27) Noruega (27-25) e Islandia (33-28) pero empezó a mostrar carencias preocupantes en la segunda fase, cuando cosechó su primera derrota precisamente ante la selección anfitriona, Dinamarca (28-31), y aunque solventó con sendas victorias sus encuentros frente a Aus-

28 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

Cañellas (España) y Karabatic (Francia) luchan por un balón.


deportes tria (28-27) y Macedonia(33-22), el juego desplegado por la selección no convencía. La impresión de seguidores y técnicos era que Manuel Cadenas no acababa de dar con la tecla ideal para que España fuese un equipo serio en defensa y poseedor de un contragolpe demoledor, santo y seña de los “Hispanos” en la época de Valero Rivera. Se echaba en falta a un líder como Alberto Entrerríos y cuando más de uno giraba la cabeza hacia la portería se hacía patente la ausencia de un hombre del carisma de Hombrados. Y eso que, cuando hizo falta, hizo su aparición estelar Joan Cañellas (máximo goleador del torneo con 48 tantos) bien secundado por Maqueda, pero aún así la selección carecía de la ligazón indispensable para conjuntar las individualidades hasta formar un cuadro compacto desde la defensa a la delantera, sin olvidar los extremos que, curiosamente, brillaron por su ausencia en nuestra selección. Y fue ante Francia, en semifinales, donde los defectos de los actuales “Hispanos” quedaron retratados perfectamente. Se comenzó mal, se corrigió al final de la primera parte, pero en la reanudación se volvió a flojear en defensa y a desbarrar arriba, con pérdidas y soluciones atacantes impropias de todo un campeón mundial. De modo que tuvieron que pelear por el bronce con un conjunto formado por: Sierra; Víctor Tomás (-), Maqueda (4), Gedeón Guardiola (1), Morros (1), Cañellas (8, 5p) y Ugalde (2) -equipo inicial- y Pérez de Vargas (ps), Gurbindo (-), Rocas (1), Raúl Entrerríos (2), Sarmiento (2), Aginagalde (7), Andreu (-), Antonio García (-) y Rivera (1). Y aquí si que dieron todo lo que se esperaba de ellos en un encuentro vibrante y trepidante en el que Cañellas (8 tantos) y Aginagalde (7) lideraron una selección que ahora sí hizo gala de una defensa férrea y de un ataque apoyado en transiciones inteligentes y efectivas, con el menor de los hermanos Entrerríos como principal protagonista. En la gran final, Francia terminó por colgarse la medalla de oro (34-21) tras derrotar con toda justicia a una Dinamarca que en ningún momento del partido consiguió sentar la cabeza y desplegar el juego espectacular y ordenado que exhibió en muchas fases del Campeonato celebrado en su casa, como lo hiciera ante España en su momento. P. Z.

Defensa ante la potente selección francesa, que fue la campeona.

La impresión de seguidores y técnicos era que Manuel Cadenas no acababa de dar con la tecla ideal para que España fuese un equipo serio en defensa y poseedor de un contragolpe demoledor, santo y seña de los “Hispanos” en la época de Valero Rivera.

La medalla de bronce da pie a seguir reconstruyendo el equipo nacional.

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 29


cultura y sociedad

Soy de Cuba: el infinito mundo de la música cubana Hay porfía sobre si el “Son de Má Teodora”, compuesto en 1562 por la tañedora de bandola de la catedral de Santiago de Cuba Teodora Ginés es o no el primer son de la historia, pero lo que nadie cuestiona es la riqueza y variedad infinitas de la música cubana.

S

oy de Cuba es, más que una comedia musical en sentido estricto, un trepidante espectáculo de bailes y canciones, que, bajo la dirección del compositor Rembert Egues, ofrece una amplia muestra de ese vasto océano de ritmos de ayer y de ahora: son, rumba, guajira, danzón, bolero, chachachá, salsa, mambo, hip-hop o reggaeton. La convencional historia de Ayala, la bella y soñadora joven campesina que abandona la plantación de tabaco de su Pinar del Río natal para ser camarera del mítico cabaret Soy de Cuba y luego triunfa en el amor y en la danza cuando sustituye a la envidiosa primera bailarina lesionada, es sólo la excusa para una excursión hasta las calles de La Habana y a la historia musical de Cuba desde los años cincuenta hasta las fiestas callejeras de la actualidad. Según el maestro Egues, que comenzó a componerlo a mediados del 2009, “se trataba de hacer un proyecto de Cuba que se saliese del cliché, de lo habitual. Es un canto al hecho de per-

30 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014


cultura y sociedad

tenecer a una tierra, un canto al orgullo cubano”. El espectáculo se presentó en el festival de Edimburgo en agosto de 2011 y se alzó con las cinco estrellas de entre unas 4.000 agrupaciones. Interpretado en directo por una orquesta y un elenco formado por 25 artistas, entre músicos, cantantes y bailarines, Soy de Cuba es un contagioso viaje por la música popular cubana,

desarrollada a partir de la improbable combinación de las melodías de los colonizadores españoles con los ritmos de los esclavos africanos y considerada por muchos estudiosos como una de las fuentes más importantes de la música popular contemporánea. El espíritu de nombres como Beny Moré, Celia Cruz, Miguel Matamoros, Arsenio Rodríguez, Pérez Prado, Félix

Chapotín, Bebo y Chucho Valdés, Omara Portuondo, Compay Segundo, Sindo Garay, Ibrahim Ferrer o Ernesto Lecuona late en el espectáculo. Pero también por Soy de Cuba fluye la energía eléctrica de nuevas figuras como Orishas, Raúl Torres, Doble Filo, X Alfonso, Buena Fe o David Torrens, entre muchos otros. J. Rodher

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 31


cultura y sociedad

La España que pintó Sorolla El Museo Sorolla de Madrid ofrece “Fiesta y Color. La mirada etnográfica de Sorolla”, exposición que reúne pinturas con los tipos populares de España en los inicios del siglo XX.

E

n 1911 Joaquín Sorolla firmó un contrato con el norteamericano Archer Huntigton para pintar “una serie de paisajes de las provincias en las que se realzan los trajes típicos” (Escribió Huntigton en su diario). Será el origen de la serie “Regiones de España”, destinada a la Biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York: catorce grandes cuadros de algunas regiones españolas, con sus gentes, trajes, costumbres y paisajes. Para materializar los cuadros, Sorolla decidió pintar del natural los trajes y tipos populares, los paisajes y los matices de la luz de cada región. Durante ocho años viajó, pintó y se documentó adquiriendo fotografías. Luego recopilaba y coleccionaba piezas relacionadas con su encargo: trajes de mujer y de hombre, de fiesta y de trabajo; joyas y todo tipo de complementos: sombreros, mantas, alforjas… Copió esas piezas en unos cuadros de tamaño natural: le sirvieron de boceto, de documentación visual para luego componer

32 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

Además de pintor, Sorolla era un coleccionista de trajes. Allá por donde pasaba, compraba los vestidos típicos de cada región, que después podía utilizar en las composiciones de sus cuadros.

su obra. Sorolla realizó su trabajo en fechas anteriores a la gran exposición del Traje Regional (Madrid, 1925). Marcó el inicio del interés coleccionista por este tipo de indumentaria (su colección conserva algunas piezas muy difíciles de encontrar). “Fiesta y Color. La mirada etnográfica de Sorolla”, exposición que reúne pinturas con los tipos populares de España, en los inicios del siglo XX, se divide

en cuatro apartados: Castilla, Valencia, Valles Pirenaicos y Andalucía. Sobre Castilla escribió Joaquín Sorolla: “Es la región que más me ha emocionado”. Le dedicó todo el año 1912 y parte de 1913. En este tiempo estudió los tipos y pueblos castellanos, con un resultado de 17 bocetos de tipos, numerosos cuadros de paisaje, el panel Castilla, la Fiesta del Pan, y la compra de una importante colección de indu-


cultura y sociedad

A la izquierda, gabinete del pintor, en su casa de Madrid (actual museo). A la derecha, otra de sus obras maestras, que recrea una fiesta andaluza.

mentaria popular. En esa sala se exponen cuadros y trajes de Lagartera y de la Alberca, y un traje de charra (salmantina) y novios Salmantinos. También hay algunas fotografías que Sorolla empleó para documentarse.

noro si es que tengo debilidad o exceso de sensibilidad pues noto que hoy me emocionó más que ningún día”. No plasmó grandes bocetos en relación en el encargo americano, pero en la sala se podrán ver algunos de esos

Sorolla decidió pintar del natural los trajes y tipos populares, los paisajes y los matices de la luz de cada región. Durante ocho años viajó, pintó y se documentó adquiriendo fotografías. Joaquín Sorolla, que vivía en Madrid, viajaba frecuentemente a su Valencia natal. El trabajo de retratar la región valenciana para el público americano le emocionaba: “Hoy como ayer he trabajado la mañana en mi cuadro, ig-

cuadritos de costumbres, junto con el traje de labradora valenciana que perteneció a la hija del pintor, María Sorolla García. La familia Sorolla veraneaba en San Sebastián. En 1912 el pintor viajó a los

Pirineos, con la idea de conocer los trajes de origen antiguo que seguían utilizándose en los pueblos de sus valles. Junto con unos amigos pasó unos días en El Roncal y después en Ansó. Tomó fotografías e hizo varios estudios de tipos y paisajes. Quedó impresionado y volvería dos años después, en 1914, para realizar in situ el panel de “La Jota, Aragón”. Adquirió además, como solía hacer, trajes en el Roncal y en Ansó. La exposición se cierra con una sala dedicada a Andalucía. Sorolla tratará el tema del baile andaluz en su “Visión de España”, pero también lo hará con motivo de otro encargo, el de Thomas Fortune Ryan, para quien pinta “Baile en el café Novedades” (Sevilla). También se expone un boceto de “Bailaora Flamenca” (1914). A su lado, un traje de de Encarnación López, Argentinita, a la que Sorolla pudo ver actuar. Pablo Torres Fotos: Museo Sorolla

Distintas obras de tipos españoles, con sus trajes regionales. Entre los más singulares, los que adquirió en El Roncal y Ansó (Pirineos).

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 33


cultura y sociedad

El año de El Greco El año 2014 es el año de El Greco, Doménikos Theotocópulos, que conmemora los 400 años de la muerte del pintor cretense que amó y pintó Toledo. En el museo del Prado se presentó en 1902 la primera muestra antológica sobre el pintor, en el museo del Prado se ofrecerán dos de las seis grandes citas del año Greco. Otras tres muestras se exhibirán en Toledo, la ciudad que acogió al artista desde 1577 hasta su muerte, en 1614.

E

l año 2014 es el año de El Greco, Doménikos Theotocópulos, que conmemora los 400 años de la muerte del pintor cretense que amó y pintó Toledo. En el museo del Prado se presentó en 1902 la primera muestra antológica sobre el pintor, en el museo del Prado se ofrecerán dos de las seis grandes citas del año Greco. Otras tres muestras se exhibirán en Toledo, la ciudad que acogió al artista desde 1577 hasta su muerte, en 1614. El Greco no planeaba establecerse en Toledo. Su objetivo era obtener el favor de Felipe II y hacer carrera en la corte. Consiguió dos importantes encargos del monarca: Alegoría de la Liga Santa”, conocido como “La Adoración del nombre de Jesús” o “Sueño de Felipe II”; y “El martirio de san Mauricio y la legión tebana” (15781582), conservados en el monasterio del Escorial. La amistad de Doménikos con Diego de Castilla le valdría sus primeros encargos para el monasterio de Santo Domingo y la catedral, en Toledo, entonces la capital religiosa de España y una de las más grandes de Europa (cerca de 62.000 habitantes). En Toledo creó sus obras más importantes: “El Expolio de Cristo”, “El entierro del conde de Orgaz, “El caballero de la mano en el pecho”… 34 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

Único autorretrato del pintor, en su vejez, relacionado por su hijo en el inventario.

SUS CUADROS MÁS CONOCIDOS Entre los retratos más importantes hechos por el Greco está “El caballero de la mano en el pecho” (1580), representación del caballero español del Renacimiento. El caballero lleva su espada y su mano en el pecho quiere ser la referencia de las esencias de lo español, encarnado en Castilla. Es una obra temprana de El Greco, realizada a la manera veneciana. El lienzo ha

sepelio de un nombre toledano en el año 1323. Según la leyenda, el nombre sería enterrado por los santos Esteban y Agustín. El pintor incorporó al cortejo fúnebre personajes de su época, incluido su hijo. Uno de los personajes más influyentes de Toledo, en la época de Felipe II, era Fernando Niño de Guevara, miembro del Consejo de Castilla, inquisidor general, arzobispo de Sevilla y cardenal. “El carde-

El Greco llegó a España en la mejor época de Felipe II. Se construía el monasterio de El Escorial y el monarca cursó invitaciones para que artistas italianos fueran a decorarlo. sido restaurado en distintas ocasiones (la que se hizo en 1996 resultó polémica por levantar los repintes del fondo y los de la vestimenta: cambió la visión que se tenía sobre el personaje. El 1586 el Greco recibió el encargo de una obra para la iglesia de santo Tomé. Doménikos Theocópulos realizó “El entierro del conde de Orgaz”, que muestra el

nal Niño de Guevara” fue retratado por el Greco en los primeros meses del año 1600. GRANDES EXPOSICIONES Música, teatro, actividades en la calle, circo, espectáculos pirotécnicos… y Arte convierten el año 2014 a Toledo en la capitalde El Greco. Madrid y otras ciudades forman parte de este exhaustivo recorrido


cultura y sociedad por el griego nacido en Creta, que vivió sus mejores momentos creativos en España. El Año de El Greco comenzó con el concierto de Campanas en Toledo, de Llorenç Barber. La gran noche toledana fue el pórtico a todo un conjunto de actos culturales y exposiciones: TOLEDO CONTEMPORÁNEA La muestra permite conocer el Toledo de El Greco a través de las fotografías del Toledo actual, realizadas por fotógrafos como Massimo Vitali, José Manuel Ballester o Marcos López. Centro Cultural San Marcos (Toledo), desde el 18 de febrero hasta el 14 de junio. EL GRIEGO DE TOLEDO Es la antológica más grande que se dedica al pintor. La muestra redime una importante cuenta pendiente con el pintor, porque la ciudad de Toledo, en la que vivió y trabajó el pintor, nunca le había dedicado una exposición. La exposición recorrerá toda la trayectoria del artista: Candía y Venecia, Roma, Creta y España. Entre las obras presentes, “El Expolio de Cristo”, “San Pedro en lágrimas”, “La Sagrada Familia”, “El Cardenal Tavera”, “Vista de Toledo”... Museo de Santa Cruz y los llamados Espacios Greco (Toledo), Del 14 de marzo al 14 de junio. LA BIBLIOTECA DE EL GRECO A través de los libros del artista y las anotaciones que en ellos hizo, la muestra ofrece la posibilidad de conocer y profundizar en el pensamiento de Doménikos Theotocópulos, fundamental para entender su pintura. El Renacimiento español fue diferente al Renacimiento Europeo: España no rompió con algunos conceptos medievales. El recorrido de la exposición lo forman 40 libros, entre los que destacan dos ediciones de Vitruvio y Vasari, con un buen número de notas manuscritas del pintor. Museo del Prado (Madrid), del 31 de marzo al 29 de junio.

EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA La exposición ofrecerá la relevancia del pintor en la pintura de los siglos XIX y XX. Veinticinco obras del cretense. Museo del Prado (Madrid), del 24 de junio al 5 de octubre. EL GRECO: ARTE Y OFICIO Su inmensa capacidad para innovar y su maestría quedan patentes en esta exposición que nos acerca al pintor maestro de un taller importante y complejo. Con 75 obras se verán versiones de “El Expolio”, “Cristo abrazado a la cruz” o “La Crucifixión”, nunca antes vistas en España. Museo Santa Cruz (Toledo), del 8 de septiembre al 9 de diciembre. ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA Doce artistas actuales, como Broto, Gordillo, Gonnord, Cristina Iglesias… muestran la vigencia de la singular obra del griego, su poder de influencia en pintores actuales. Museo de Escultura de Valladolid, del 29 de abril al 27 de julio. En una de las épocas más esplendorosas de Toledo, el Greco pintó sus figuras más alargadas y utilizó los lienzos más alargados. Y no pintaba así porque tuviera algún defecto visual: pintaba sus figuras alargadas y expresivas por sus conceptos sobre el Arte, diferentes a los de otros pintores. La pintura de El Greco estuvo durante siglos mal catalogada o ignorada. Sus pinturas llegaron a considerarse propias de un artista extravagante y marginal en la historia del arte. El Año de El Greco, todo el 2014 dedicado al pintor, quiere compensar esa deuda histórica con unos de los pintores más grandes y geniales del Arte occidental. Pablo Torres Arriba, “El entierro del Conde Orgaz”. Abajo, “El caballero de la mano en el pecho”. CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 35


pueblos

Frías, la ciudad más pequeña de España Asentada en un extraordinario paraje natural, Frías es un poderoso imán para el turismo y la reina indiscutible de la comarca de Las Merindades.

F

rías es uno de esos lugares a las que “hay que ir”, porque no pilla de camino a ningún sitio, pero no siempre ha sido así. En la Edad Media era un paso natural de la meseta castellana hacia el norte de la península, lo que explica su impresionante puente fortificado sobre el Ebro, el único autorizado en la zona durante el reinado de Alfonso VIII para el paso de animales y gentes. La estrategia de la época convirtió a Frías en un asentamiento importante y el viejo bastión, tal vez de origen musulmán, se actualizó y amplió hasta convertirse en un castillo roquero

36 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

de primer orden capaz de garantizar la seguridad de sus habitantes y la estabilidad en la linde fronteriza. Esta localidad burgalesa, alejada y mal comunicada con la capital, tuvo fueros propios, privilegios tributarios y, ya en el Siglo XV, Juan II le otorgó el título de ciudad. La ganadería y la agricultura, unidas al comercio, la hicieron desarrollarse y crecer hasta alcanzar, allá por el 1600, más de 2000 habitantes. Pero el tiempo y el progreso fueron, poco a poco, limando sus beneficios e importancia, si bien respetaron su trazado medieval y su aspecto antiguo, lo que le ha valido diversos títulos, desde Conjunto Pintoresco a Conjunto Histórico y, re-


pueblos cientemente el de “Pueblo de Cuento” concedido por la prestigiosa revista norteamericana Condé Nast Traveler. En Frías hay que ver el castillo, las casas colgantes, y pasear por sus calles medievales. También hay que acercarse a la Iglesia de San Vicente, más interesante por dentro que por fuera y con una peculiaridad, pues para contemplar su pórtico románico hay que desplazarse a la orilla del río Hudson en Nueva York, al recinto donde el Metropolitan Museum atesora claustros y pórticos medievales españoles. La ciudad de Frías fue cuna de emigrantes por los avatares de la historia, que la fueron despoblando hasta diezmarla y en época de vacas flacas, con el ocaso de la agricultura y la ganadería, muchos fredenses, como señala un impreso municipal, destacaron “Por su carácter emprendedor y colonizador, desplazándose a América en busca de fortuna”. En este siglo, ya sin fueros propios, privilegios tributarios ni arciprestazgo, Frías mantiene la cabeza alta y muestra los méritos atesorados a lo largo de los siglos, ejerciendo como poderoso imán con su urbanismo, su gastronomía o la peculiar “Fiesta del Capitán”, que se celebra en junio y conmemora el levantamiento popular contra el Conde de Haro, quien “poco a poco fue quitando los fueros, además de ir subiendo los impuestos, lo que colmó la paciencia de los vecinos, que se negaban a pagarlos cuatro años después de haber perdido sus libertades”.r Carlos Ortega

DATOS PRÁCTICOS Internet Asociación de Amigos de Frías: http://www.amigosdefrias.es/ Ayuntamiento de Frías Dirección: Calle del Castillo, 09211 Frías, Burgos Teléfono: 947 35 80 11 Información turística http://www.ciudaddefrias.es/turismo-y-ocio

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 37


cocina española

La coca de “llardons” (chicharrones) acompañados de azúcar y piñones.

Gastronomía carnavalera

U

na de las grandes fiestas de la historia gastronómica española, y cristiana en general, fue durante siglos el Carnaval, una tradición pagana de desenfreno y orgías que el clero consentía a regañadientes pero que los gobernantes usaban como válvula de escape para una sociedad que salía de los rigores y penurias del invierno y tenía que desahogarse un poco antes de sufrir las abstinencias y purificaciones pascuales de Cuaresma y Semana Santa. Las matanzas había terminado y, contando con que hasta dos meses después, los fieros vigilantes de nuestras frágiles almas velarían por evitar que pecásemos comiendo esas golosinas, pues durante esa semana se descolgaban de los secaderos todo tipo de salazones y embutidos para despedirse de la buena mesa, porque carnaval viene de “carne”, del italiano “carne vali”, o sea, que uno podía hartarse de viandas sin por ello ir al infierno. Los tiempos no han cambiado para bien en la gastronomía carnavalera. Los dos grandes carnavales españoles el de Cádiz y el de Tenerife han perdido irremisiblemente su enjundia culinaria. La modernización e instrumentalización de estos

38 / CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014

carnavales como grandes ganchos de turismo masivo le han hecho perder platos tradicionales –como las papas fritas de perol, las ortiguillas y los piñonates en Cádiz o las sopas de miel y las tortillas de carnaval de Tenerife - a favor de condumios más eclécticos y ecuménicos como los perritos calientes, las hamburguesas o los gofres. En España se da un fenómeno curioso; los pocos carnavales que han conservado parte de su identidad gastronómica son norteños: Galicia, Asturias y Cataluña, quizás porque se trata de carnavales con un componente más tradicional, local y menos industrializados. Es palmario y evidente que todo gira en torno a la carne, por la próxima abstinencia de ella durante cuarenta días, en torno a todas las carnes pero sobre todo la de cerdo, nuestra bestia totémica. En Galicia, en la localidad orensana de Verin, se celebra el carnaval o “entroido” del que son característicos los cigarrones, unos personajes disfrazados de una forma atrabiliaria. O entroido de Verin tiene en el cocido su plato estrella, acompañado de rabo, oreja o lengua de cerdo, sin olvidar chorizo, morcilla y lacón. Los postres tradicionales de carnaval son la bica –elaborada con harina, claras de huevo, nata y anís–, las


cocina española

El Carnaval ha sido tradicionalmente la apoteosis de la carne, en previsión de abstinencias cuaresmales. La modernidad y la alimentación sana han dejado un poco escuálida la rica tradición de excesos del pasado. filloas –version galaica de las crêpes– o las llamadas orejas de carnaval –una masa de mantequilla, harina, huevo y anís que se fríe en aceite. En Cataluña, sobre todo en Lleida, preparan un embutido que llaman farcit de carnaval y que consiste en un estómago de cerdo relleno de carne picada con huevos, pan y pasas, se aprecian semejanzas con el botillo leonés. También es propio de estas fechas la coca de llardons (una especie de empanada abierta o pizza, cubierta de chicharrones, piñones y azúcar) y las botifarras d’ou, una butifarra blanca que lleva huevo. En Asturias el carnaval más famoso es el de Avilés, el carnaval –o antroxu, como se conoce la fiesta en bable– se celebra con el llamado Descenso Internacional y Fluvial de la Calle de Galiana, que tiene lugar siempre en sábado, y que consiste en llenar la citada calle de espuma y descender por ella en diferentes “embarcaciones”, mientras el vecindario pone tibios a los par-

ticipantes regándoles con agua. Sin embargo, además de esta húmeda tradición, el antroxu asturiano tiene también arraigo el menú de carnaval. Allí, en estos días se sirve pote asturiano –el cocido típico de la zona, compuesto de fabes, berza, lacón, chorizo, morcilla…–, picadillo –que no es sino la carne que rellena el chorizo adobada– y, de postre, frixuelos, versión asturiana de las filloas. En Cataluña, en los últimos años, se ha asimilado al carnaval la costumbre de consumir “calçots”. Los “calçots” son cebollas tiernas que se recolectan en febrero y marzo y que se ingieren asadas a fuego en grandes parrillas acompañadas de salsa romesco. Es una cuchipanda familiar o de amigos que se efectúa al aire libre cuando el tiempo comienza a templar y se acompaña con vino en porrón y con chuletas de cordero y butifarras a la brasa hasta que el cuerpo aguante o se demanden los santos óleos. r Carlos Piera

En España se da un fenómeno curioso; los pocos carnavales que han conservado parte de su identidad gastronómica son norteños: Galicia, Asturias y Cataluña.

CARTA DE ESPAÑA 701 - Febrero 2014 / 39


App del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

MOVILIDAD INTERNACIONAL

Descarga la App

gratis en tu tablet Disponible en: Apple Store

Tienda Windows


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.