La coordinación de los recursos como aspiración y reto colectivo

Page 1


CONCLUSIONES

Pรกgina 1


PRESENTACIÓN

La reciente actuación del Observatorio de la Inmigración de Tenerife OBITen en contacto directo con los recursos públicos y privados relacionados con el conocimiento, la atención y la gestión del fenómeno inmigratorio en Tenerife, ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer la comunicación, la cooperación y la coordinación entre los mismos como fórmula más adecuada para enfrentar con garantías los efectos derivados de la amplificación de la inmigración. Ésta se configura como un fenómeno cada vez más multidimensional, que necesita, por lo tanto, una respuesta integral y conjunta que optimice sus repercusiones positivas y elimine sus consecuencias menos favorables en los diferentes planos de la realidad insular. En este contexto, el objetivo fundamental de la II JORNADA TÉCNICA SOBRE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

ha sido el de convocar a los recursos que desarrollan su

actuación en Tenerife, puesto que, existe el convencimiento de que fruto del diálogo compartido se generará el ambiente propicio para su efectiva coordinación. Sólo de este modo será posible enunciar propuestas concretas para responder a la creciente problemática que se deriva de un fenómeno que se ha caracterizado en las últimas décadas por el aumento del número de personas que implica. Y es que, la diversificación de sus orígenes a consecuencia de la ampliación de las motivaciones de los desplazamientos (empresariales, laborales y residenciales), el creciente impacto de ciertas afluencias como la de carácter irregular, así como la extensión del asentamiento de los inmigrantes al conjunto de la geografía insular, aspectos que constituyen algunos de sus identificadores actuales, están provocando que la sociedad tinerfeña atienda cada vez más a la evolución y a las consecuencias de la dinámica migratoria. Es tarea de todos, entonces, poner las bases de una adecuada gestión del fenómeno inmigratorio, ahondando en la eficiente coordinación de los recursos existentes como aspiración y reto colectivo. Y en ese contexto surgen las conclusiones que a continuación se exponen, consecuencia del trabajo compartido en los foros de reflexión y debate que se desarrollaron durante el mes de diciembre de 2002 en el marco de la II JORNADA TÉCNICA promovida por OBITen. Están estructuradas según los colectivos que las han enunciado, por lo que suponen cuatro perspectivas diferentes pero complementarias para afrontar con garantías las distintas manifestaciones de la inmigración.

Página 2


PERSPECTIVA 1 ONG, SINDICATOS Y ASOCIACIONES DE INMIGRANTES

PONENTE: DRA. DÑA. REBECA CALZADA GONZÁLEZ COORDINADOR: D. EUGENIO HERNÁNDEZ AMADOR

El principal objetivo de esta mesa de trabajo era reunir técnicos y profesionales cuya acción se centrara en la atención y gestión diaria de los inmigrantes, para analizar las dificultades e impedancias que ofrecen las organizaciones que representan, con la finalidad de formular propuestas viables que mejoren la gestión y coordinación colectiva entre las diferentes entidades en la escala insular. Las ideas expuestas en la mesa de trabajo con respecto a los principales problemas con que se encuentran los recursos privados se exponen a continuación:

• La principal dificultad que se manifiesta es el desconocimiento de todos los

recursos que operan en el ámbito de la gestión y atención a los inmigrantes. Existe en la actualidad descoordinación, falta de información tanto de los recursos privados existentes como de las actividades que éstos realizan. Este hecho se traduce en una pérdida de eficiencia, puesto que se produce un solapamiento de servicios. Para evitarlo bastaría una buena coordinación e información entre los mismos, que permita realizar derivaciones de casos a aquellos que se encuentren más especializados o capacitados en ciertos aspectos relacionados con la gestión y atención a los inmigrantes, resultando un incremento notable en el rendimiento de los servicios que se ofrecen. • La ausencia de una vía oficial de colaboración entre los recursos públicos y

privados, relacionado principalmente con la demora existente en la gestión de ciertos aspectos administrativos y de índole burocrática. • Desinformación y desconocimiento de la legislación vigente en materia de

inmigración, sobre todo por parte de los técnicos que trabajan en la Administración, lo que a su vez ocasiona dudas en los recursos, prestando así un servicio poco

Página 3


eficaz, que genera una deficiente orientación al inmigrante, desconocedor de todos los trámites administrativos necesarios para regularizar su situación. • Falta de sensibilización de la población en general (asociaciones de vecinos,

comunidades, etc.) frente a la posibilidad de crear determinados recursos y servicios en algunas localidades. Se han llevado a cabo varios intentos de abrir servicios y centros específicos de acogida para la población inmigrante (centros de acogida temporal inmediata) que no se han podido poner en funcionamiento por un claro rechazo a este colectivo por parte de la población local. Frente al tema de la falta de sensibilización, añadir además, con respecto a la Administración, que se han encontrado con profesionales técnicos de determinados servicios sanitarios que se han negado a atender casos de urgencias a la población inmigrante. • La información sesgada y parcial que los medios de comunicación ofrecen a la

sociedad genera desconfianza y miedo, aspectos que obstaculizan la integración de los inmigrantes y la ubicación de las infraestructuras de los recursos privados, principalmente en el Área Metropolitana y Norte de Tenerife. El recientemente firmado “Pacto por la Inmigración” se convierte así en una herramienta de obligado cumplimiento para mejorar la integración de los inmigrantes en la sociedad insular. • La aplicación de lo estipulado en el “Plan Canario de Inmigración 2002-2004” por

parte de los recursos públicos es poco significativa. El Plan se concibe, según los participantes, como un buen instrumento para ordenar la coordinación de todos los recursos, tanto públicos como privados, pero debe haber un compromiso por parte de los primeros con respecto al cumplimiento de sus directrices, habilitando nuevas infraestructuras y mejorando las existentes para el adecuado funcionamiento y ordenación de los servicios de atención y gestión.

En relación con estos seis problemas generales, reconocidos por los técnicos y profesionales representantes de las entidades que asistieron a la mesa de trabajo, se plantearon de manera consensuada algunas propuestas que servirán para superar las deficiencias de gestión y la falta de coordinación colectiva entre los recursos. Se plantea como prioridad la elaboración de una “GUÍA DE RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA INMIGRACIÓN”,

en una primera fase a escala insular, aunque lo más adecuado es

que se realice para todo el Archipiélago, lo que permitiría un mayor intercambio y conocimiento de la información existente. En especial se posibilitaría el conocimiento de todos los proyectos que llevan a cabo las diferentes entidades que se ocupan de la atención de los inmigrantes y de la gestión de la inmigración.

Página 4


• Se propone que OBITen se configure como una estructura “estable” para colaborar

en la labor de mejorar la coordinación colectiva de los recursos, así como para aportar una base de información científica que pueda ser utilizada por las diferentes entidades. Dado que OBITen se enmarca en una institución como es la Universidad de La Laguna, permitiría dar a sus trabajos de investigación la credibilidad e independencia necesaria para desarrollar estas actividades con garantías; también podría actuar de mediador entre la Administración y los recursos, facilitando de esta manera un mayor entendimiento y coordinación. •

Supone otra reivindicación colectiva la celebración de cursos para los técnicos que trabajan en el campo de la inmigración en Tenerife, que sirvan para mejorar sus actuales carencias formativas, fundamentalmente en el asunto de la legislación sobre extranjería, lo que cualificaría a los técnicos, y en última instancia, facilitaría una adecuada orientación a los inmigrantes en la realización de los trámites administrativos necesarios para regularizar su situación.

• El “Plan Canario de Inmigración 2002-2004” se puede convertir en una herramienta

adecuada para la resolución de los principales problemas que plantea el fenómeno de la inmigración. Se requiere el compromiso por parte de la Administración para favorecer el cumplimiento de sus directrices, perfeccionando la situación de este fenómeno en Tenerife, y además, mejorar la labor de los recursos privados y los medios de los que disponen para incrementar su eficiencia y eficacia en la atención diaria al inmigrante. • La celebración de espacios de encuentro especializados con mayor frecuencia,

como los que propician las Jornadas Técnicas sobre la Inmigración Extranjera en Tenerife, deben servir para asumir retos y fortalecer la coordinación de los recursos. Asimismo deben promoverse otros eventos en los que se expongan las diferentes experiencias que se están llevando a cabo a escala insular; en ellas deben alcanzarse distintos compromisos por parte de las entidades representadas y compartir experiencias para optimizar la eficacia en su labor cotidiana.

Página 5


PERSPECTIVA 2 ADMINISTRACIONES Y GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

PONENTE: D. JULIO RAMALLO RODRÍGUEZ COORDINADORA: DÑA. TRINIDAD DELGADO DÍAZ

El principal objetivo de este grupo de trabajo era plantear la diversa problemática que se observa en relación con la gestión de la inmigración desde la experiencia de los recursos públicos. El análisis común de problemas en su acción cotidiana y la búsqueda de soluciones a los mismos se revela como la mejor fórmula para intentar llegar a propuestas viables, fruto del consenso, con la finalidad de mejorar la coordinación colectiva de los recursos públicos en la escala insular. Y además, también entre éstos y los privados, para aumentar la eficacia de su labor diaria en relación con una cada vez más necesaria adecuación y/o mejora de la gestión y atención en materia inmigratoria. Los principales problemas que se formularon en la mesa de trabajo se exponen a continuación de forma sintética: • Parece constatada la ausencia de un servicio coordinado que afronte las diferentes

dimensiones del fenómeno inmigratorio entre las distintas administraciones entre sí, y entre éstas y los recursos privados. • También es evidente la carencia de vías de información destinadas a la población

local en relación con el fenómeno inmigración. Debería fortalecerse la voluntad política que incida en el problema de base que los recursos detectan: la información y la sensibilización de la población, que aún no está preparada para afrontar el fenómeno de la inmigración por su novedad. Es preciso una política de concienciación y voluntad política para llevarla a cabo.

Página 6


• Se hace necesario la creación de nuevos centros y la mejora de los existentes por

parte de la Administración para afrontar con las infraestructuras adecuadas un fenómeno que va en aumento en la realidad social de Tenerife. Las propuestas enunciadas para intentar solucionar la problemática descrita, en la línea de mejorar la coordinación de los recursos, fruto del diálogo y del consenso alcanzado en la mesa de trabajo, se caracterizan por su viabilidad y son las siguientes: • Tomar conciencia del fenómeno, analizándolo de forma objetiva, contrastando la información, ya que normalmente se percibe de forma negativa, por lo que hay que plantear las mejoras económicas, sociales y culturales que la inmigración puede aportar a las distintas dimensiones de la realidad insular. • Priorizar el enfoque social en la educación escolar, con el mismo nivel de importancia que se le confiere a la enseñanza que las nuevas tecnologías tienen en la formación de los alumnos en la actualidad, para erradicar desde la infancia posibles comportamientos xenófobos y racistas. • Optimizar la coordinación política en la que la opinión de los técnicos tenga peso en las decisiones finales. • Fomentar la participación de la población en el proceso de toma de decisiones, mediante la información pública a la que son sometidos los instrumentos de planificación y/o proyectos en materia inmigratoria. • Crear una Comisión de Inmigración, en la que se encuentren representados los partidos políticos, técnicos y profesionales de las diferentes entidades en su conjunto, para llevar a cabo una planificación del fenómeno de la inmigración en el que se racionalice la inversión según las necesidades de los recursos de manera consensuada, lo que eliminaría conflictos y favorecería su coordinación y gestión colectiva. • Favorecer la investigación para paliar la escasez de datos reales y fiables sobre el fenómeno de la inmigración en Tenerife. • Fomentar la elaboración y diseño de proyectos de actuación conjuntos entre los recursos públicos y privados. Asimismo es necesario coordinar estas actuaciones para que se plasmen en políticas concretas por parte del Gobierno Central. • Promover la formación del personal técnico, que se hace necesaria para optimizar la información y los servicios que se prestan a los recursos, lo que beneficiaría de forma directa la atención y gestión en materia inmigratoria.

Página 7


• Incrementar la frecuencia de jornadas técnicas, para analizar de forma conjunta la evolución del fenómeno inmigratorio en Tenerife y mejorar la coordinación de los recursos para alcanzar una mayor optimización y eficiencia.

Página 8


PERSPECTIVA 3 RECURSOS PÚBLICOS PONENTE: DR. D. JUAN MANUEL HERRERA HERNÁNDEZ COORDINADOR: D. JOSÉ IVÁN BOLAÑOS GONZÁLEZ

Las conclusiones obtenidas en esta mesa de trabajo han sido divididas en dos grandes conjuntos, que son los siguientes: 1. Problemas más destacados y comunes del colectivo en relación con el desarrollo de su actividad, con especial énfasis en las dificultades derivadas de la falta de comunicación, coordinación y cooperación entre los recursos. 2. Principales soluciones aportadas para superar la problemática identificada y descrita. Problemas detectados: •

Existencia de diversas perspectivas para afrontar el fenómeno de la inmigración, circunstancia que dificulta el logro de acuerdos generales y la aproximación entre diferentes posicionamientos.

Exceso de demagogia en el tratamiento de la inmigración e intenso influjo político en la misma, además de una notable burocratización y un escaso interés real por parte de determinados segmentos del ámbito político.

Vigencia de una legislación incoherente y descoordinada en materia inmigratoria, que permite, directa o indirectamente, la permisividad de procedimientos incorrectos.

Inexistencia de una previa y sólida planificación del fenómeno inmigratorio, dado que no han sido diseñados procedimientos protocolarios de intervención para determinados procesos, y en el caso de que existan, con frecuencia no se encuentran coordinados entre ellos.

Página 9


Carencia de un planteamiento inicial, general y consensuado en la búsqueda de soluciones a las dificultades derivadas de la gestión y atención de este fenómeno, resultando acciones caracterizadas por su ineficacia e ineficiencia.

Percepción de coyunturalidad del fenómeno inmigratorio, pues desde determinados estamentos se concibe el asunto con carácter temporal, frente a un proceso ya conocido en el pasado, que ha visto incrementado su intensidad en la actualidad y que continuará desarrollándose en el futuro.

Existencia de problemas y dificultades diplomáticas que perjudican el planteamiento de soluciones y obstaculizan la comunicación y consecución de acuerdos entre los países emisores de emigrantes y las naciones destinatarias de los mismos.

Realización de foros, reuniones y otros eventos con un marcado carácter teórico, y por tanto, de escasa aplicabilidad y plasmación efectiva de sus conclusiones y acuerdos.

Dificultad para lograr la coordinación entre diferentes niveles de la Administración

(municipal,

insular,

regional

y

estatal),

conocida

como

«coordinación vertical», siendo más asequible actualmente la «coordinación horizontal»,

es

decir,

la

establecida

entre

corporaciones

municipales,

consejerías, etc. •

Ausencia de un diagnóstico previo y serio sobre el escenario en el que se desarrollan los movimientos migratorios, lo que dificulta el conocimiento preciso de los mecanismos de funcionamiento y las consecuencias del fenómeno.

Diversidad de competencias, en algunos casos demasiado rígidas, que limitan el ámbito de actuación y alcance de los diferentes recursos vinculados con la problemática de la inmigración.

Desbarajustes en los centros de gestión y atención propiciados por la marcada temporalidad laboral del capital humano de las diversas instituciones u organismos, y principalmente, de la Administración pública, puesto que los frecuentes cambios no favorecen la consolidación, seguimiento y evaluación de las acciones iniciadas y acuerdos obtenidos en materia inmigratoria.

Falta de sensibilización y concienciación de determinados segmentos sociales (población, instituciones y organismos, etc.) sobre la problemática y el alcance que implica la llegada de extranjeros —de cualquier país de origen— a las Islas Canarias.

Existencia de recursos técnicos que con frecuencia presentan un escaso nivel formativo y de cualificación en materia de inmigración, lo que genera un

Página 10


desconocimiento general del problema y la aplicación de actuaciones carentes de eficacia. •

Rechazo general de procedimientos innovadores capaces de abordar la inmigración desde la óptica de nuevas perspectivas, frente a planteamientos tradicionales que tienen mayor acogida, pero que suelen adolecer de carácter solidario, comprometido y responsable que la inmigración necesita.

Posibles soluciones o alternativas: • Transformaciones de carácter político y estructural que favorezcan la definición del marco general de actuación en materia inmigratoria. Dada la importante influencia política existente en los asuntos de inmigración, es necesario que los diferentes recursos planteen soluciones que a priori sean eficaces, que sean de interés y que susciten el debate serio y ordenado, sin olvidar la actitud crítica ante cualquier decisión que afecte a la inmigración. • Diseño de nuevos protocolos coordinados entre los distintos recursos vinculados con el fenómeno de la inmigración, partiendo de una nueva y consensuada metodología de trabajo en esta materia. • Definición de objetivos a corto, medio y largo plazo, que además estén acordes con las dimensiones de los problemas y que permitan ser desarrollados, pues hasta el momento ha sido frecuente plantear fines que no han sido conseguidos, sobre todo por su amplio contenido o dimensión. • Optimización del campo de trabajo que cada recurso posee en el marco de sus competencias, definiendo de forma nítida y precisa cuál es el plan de actuación de cada uno de ellos. • Fomento del trabajo conjunto entre los niveles inferiores de la Administración, como por ejemplo entre corporaciones municipales, gobiernos locales, etc., dado que la coordinación es más factible a esas escalas, y además, es en el plano de la cotidianeidad donde se observan los problemas reales que se derivan de la llegada de inmigrantes. • Potenciación de la comunicación y el trasvase de información entre los diferentes miembros de los organismos, instituciones, administraciones y grupos. Hacer hincapié en los relevos de personal que se dan en los puestos de coordinación. • Realización

de

foros,

encuentros

y

reuniones

que

favorezcan

el

enriquecimiento profesional de los equipos técnicos, aprendiendo de las

Página 11


actuaciones que otros han llevado a cabo y facilitando el reciclaje personalizado en materia de inmigración. Además, estos encuentros de carácter técnico permitirían definir las bases conducentes a la coordinación de los recursos. • Incentivación de los técnicos en su formación y responsabilidad frente al tratamiento del fenómeno inmigratorio. • Diseño, elaboración y promoción de la “GUÍA DE RECURSOS Y SERVICIOS” existentes para afrontar los problemas derivados de la amplificación de la inmigración. • Creación de servicios de información a los inmigrantes que aporten posibles alternativas a la situación irregular de numerosas personas, además de un correcto asesoramiento jurídico.

Página 12


PERSPECTIVA 4 GRUPO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN PONENTE: DR. D. VICENTE MANUEL ZAPATA HERNÁNDEZ COORDINADORA: DÑA. RAQUEL FERRERA MESA

Planteamiento del Grupo Universitario de Investigación en relación con el lema fundamental de la II Jornada Técnica sobre la Inmigración Extranjera en Tenerife: La coordinación de los recursos públicos y privados como aspiración y reto colectivo.

El relevante papel que pueden desempeñar la Universidad y los universitarios como recurso fundamental en el conocimiento cualificado del fenómeno inmigratorio, en la promoción de la reflexión y el debate colectivos, en la difusión de información rigurosa, en la mediación entre las organizaciones y en la sensibilización social. Los componentes del Grupo Universitario de Investigación desean reforzar su colaboración con los recursos públicos y privados que más directamente se vinculan con la inmigración, ahondando en el compromiso social de la Universidad, y para ello, intentarán optimizar su acción individual y colectiva, y al mismo tiempo, sensibilizar aún más a los miembros de la comunidad universitaria en relación con ese tema.

Doble actuación:

1. Interna, hacia la propia Institución.

• Ahondar en el trabajo compartido de profesores e investigadores que se relacionan con el conocimiento del fenómeno inmigratorio: consolidación del Grupo Universitario de Investigación. • Iniciar a los estudiantes universitarios en el conocimiento y la investigación del fenómeno inmigratorio. • Promover la realización de iniciativas de investigación, formación y extensión universitaria de carácter multidisciplinar. • Desarrollar programas integrales de cooperación internacional en relación con los centros emisores de inmigrantes que se encuentran en nuestro entorno geográfico. Página 13


2. Externa, hacia los recursos y hacia la sociedad.

• Colaborar de forma permanente con los recursos públicos y privados que se relacionan con la atención y/o gestión del fenómeno inmigratorio. • Incentivar la investigación conjunta, involucrando a los recursos y aprovechando la información que generan con su actividad cotidiana. • Atender las demandas informativas, formativas e investigadoras que plantean las organizaciones y los recursos que más directamente se relacionan con la inmigración. • Generar opinión cualificada en los foros de debate y en los medios de comunicación social: sensibilización de la sociedad en relación con un fenómeno multidimensional con repercusiones de distinto signo en todos los planos de la realidad insular. • Participar en las estructuras creadas para reflexionar de forma compartida sobre la inmigración y sus efectos.

Las líneas de actuación generales antes citadas se concretan en las siguientes iniciativas, que debe ser promovidas por el equipo técnico de OBITen y los componentes del Grupo Universitario de Investigación durante los próximos meses:

a) Fortalecer la acción del Grupo Universitario de Investigación, en la línea de desarrollar actuaciones conjuntas optimizando el potencial formativo e investigador de la Universidad: proyectos de investigación, títulos propios y programas de doctorado interdepartamentales, convocatorias de extensión universitaria, proyectos de innovación docente, etc. Afrontar la realización de una encuesta individual sobre el tema utilizando el método Delphi y establecer rutinas de trabajo para consolidar diferentes grupos de acción. b) Desarrollar una iniciativa investigadora que implique la participación del mayor número posible de integrantes del Grupo Universitario de Investigación, para lo que es preciso seleccionar temas que requieran un enfoque multidisciplinar: la irregularidad parece el asunto fundamental, puesto que es necesario atender a sus múltiples dimensiones (legal, geográfica o territorial, económica, sociológica, antropológica, etc.), y al mismo tiempo, supone la cuestión más demandada por los recursos. c) Incentivar la participación activa de los recursos en las distintas actividades universitarias que de alguna manera atienden al fenómeno de la inmigración, desde las clases ordinarias hasta los proyectos de investigación.

Página 14


d) Expresar públicamente la opinión cualificada del Grupo Universitario de Investigación en relación con los diversos temas de actualidad que se vinculan con la evolución del fenómeno inmigratorio en Canarias: “escribir sobre lo que pasa aquí”. e) Solicitar al Rectorado el nombramiento inmediato del / de la representante de la ULL en el FORO CANARIO DE LA INMIGRACIÓN, para que se establezca una comunicación permanente y efectiva entre los recursos allí representados y la propia Universidad: formalizar los canales de comunicación para que la información llegue a los interesados. Esta presencia también puede servir para ahondar en la cooperación interuniversitaria, puesto que la ULPGC asimismo cuenta con representación en esa estructura. f)

Ampliar los programas de prácticas profesionales vinculados al fenómeno inmigratorio a un mayor número de titulaciones, fomentando el necesario trabajo multidisciplinar: antropología, derecho, economía, geografía, psicología, sociología, trabajo social, etc. Elaborar un catálogo de prácticas en colaboración con los recursos y normalizar dichas actividades a través de la intermediación de la Fundación Empresa-Universidad.

g) Solicitar al Cabildo de Tenerife la formalización y el fortalecimiento del Observatorio de la Inmigración de Tenerife en la línea de alcanzar sus fines originales: “estructura permanente y dinámica que proyecta avanzar en el conocimiento integral de la inmigración, con el objetivo de convertirse en un referente para las organizaciones y los recursos que en la escala insular se relacionan con la gestión de dicho fenómeno en todas sus vertientes y dimensiones”. h) Contribuir a mejorar los fondos documentales sobre inmigración existentes en la Biblioteca Universitaria, tanto monografías como revistas, puesto que los existentes están lejos de cubrir las necesidades de los investigadores que deseen afrontar el conocimiento de las aportaciones más relevantes sobre el fenómeno inmigratorio. Los componentes del Grupo Universitario de Investigación deben hacer un esfuerzo a través de sus proyectos de investigación y cursos de doctorado particulares para promover la adquisición de estos fondos. i)

Fomentar la utilización del portal web de OBITen entre todas las organizaciones y los recursos para difundir (intercambiar) la información de interés común sobre el fenómeno inmigratorio, por lo que habrá que readaptar su estructura actual.

j)

Desarrollar las I JORNADAS DE DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA SOBRE INMIGRACIÓN, en las que se expongan en un foro abierto los avances obtenidos desde las diferentes disciplinas que han enfrentado el estudio de la inmigración en nuestra comunidad.

k) Utilizar la III JORNADA TÉCNICA (diciembre de 2003) como foro en el que las organizaciones y los recursos expongan sus experiencias recientes en relación con el conocimiento, la atención y la gestión de la inmigración: editar un catálogo de experiencias en formato documental y digital. Página 15


Por último, el equipo técnico de OBITen se compromete a elaborar el primer borrador del DOCUMENTO DE IDENTIDAD del Grupo Universitario de Investigación, con el objetivo de someterlo a la consideración de todos sus componentes en breve plazo.

DOCUMENTO DE IDENTIDAD del Grupo Universitario de Investigación

1. Naturaleza: caracterización del fenómeno y contexto en el que se crea el grupo 2. Principios y finalidad 3. Organización y dinámica de funcionamiento 4. Plan de Actuación: iniciativas 5. Composición: integrantes y adscripciones 6. Plan de investigación

II JORNADA TÉCNICA SOBRE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN TENERIFE San Cristóbal de La Laguna, diciembre de 2002

Página 16


AGENDA DE CONTACTOS

Apellidos Álvarez Díaz Amador Curbelo Arroyo Perdomo Barreto Vargas Ben Dah Benavente Rodríguez Bolaños González Cabrera Déniz Cabrera Velázquez Calzada González Coll Mesa Darias Curvo Darias Sánchez de León Fontes Delgado Díaz Delgado Marrero Delgado Marrero Deswelgh Díaz Rodríguez Díez de Velasco Evora Méndez Fernández Martínez Ferrera Mesa

Nombre Ángeles Roberto Carlos Carmen Marina Nana José Juan José Iván Gregorio José Gema Rebeca Laura Sara María Ángeles Óscar Natividad Antonio Jesús Antonio Jesús Wendy Gloria Francisco Carmen Rosa Alfredo David Raquel

Entidad Direcc. Gral. Seguridad Social Médicos del Mundo Tenerife Médicos del Mundo Tenerife Grupo de Investig. Universitario ULL Comunidad Saharahui Acción Social UGT Colaborador de OBITen Direcc. Gral. Orden. Innova. Educativa Estudiante Psicología Profesora Trab. Soc. y Serv. Soc. ULL Área Solidaridad Ayto. Puerto Cruz Grupo de Investig. Universitario ULL UIFM – IASS Cabildo de Tenerife Estudiante. Inmigrantes en Lanzarote Colaboradora de OBITen Proyecto Kosmopoli Tenerife Proyecto Kosmopoli Tenerife Servicios Sociales Ayto. Granadilla Grupo de Investig. Universitario ULL UERCA Estudiante Colaboradora de OBITen

Página 17

Teléfono 922 477 041 922 248 936 922 560 410 630 438 822 922 248 322 922 317 762 922 477 945 669 342 338 922 378 085 922 843 142 669 238 981 922 317 762 922 773 492 922 773 492 615 161 304 922 772 767 922 310 332 922 268 628 922 317 762

Correo electrónico cassim.tenerife@medicosdelmundo.org carroyo@hotmail.com cbarreto@ull.es comunidadsaharahui@hotmail.com jbenavente@canarias.ugt.org jibglalaguna@hotmail.com gcabden@gobiernodecanarias.org rcalzada@ull.es laura_coll@hotmail.com angelesd.uifm@cabtfe.es -@llaa074.servidoresdns.net natri2000@hotmail.com delfume@navegalia.com delfume@navegalia.com wendydeswelgh@hotmail.com serviciossociales@granadilla.com fradive@ull.es uerca@navegalia.com alfredofernandezmartinez@hotmail.com


Fresno Rodríguez García Mora González García González Méndez Gutiérrez Robles Hernández Amador Hernández Andreu Hernández Cabrera Hernández García Herrera Hernández Herrero Vázquez Ibáñez Alonso Lavers Pérez Lavers Pérez León Herrera Martín Bethencourt Martín de la Rosa Martín Peraza Medina González Merino Arribas Mesa Díaz Mesa Marrero Nóbrega Carrión Núñez Vargas Peña Suárez Perera Méndez Pérez Pérez Plasencia Escuela Pulido Ruiz

Sara Mónica Emilio Mónica María Eugenio María Esther Octavio Raquel Juan Manuel Pilar Félix A. María Teresa María Teresa Jorge José Ángel Beatriz Marcos Sandra Dory María Inmaculada Alexis Begoña María Santiago Pedro Carmen Marina Mónica Moisés Gerardo

Proyecto Kosmopoli Tenerife Centro ATARETACO Cruz Roja Española Servicios Sociales Ayto. Arona Centro ATARETACO Becario de OBITen Centro Atención Inmigrantes. UGT Cruz Roja Española Universidad de La Laguna Profesor Trab. Soc. y Serv. Soc. ULL Servicios Sociales Ayto. La Laguna UIFM – IASS Cabildo de Tenerife Proyecto Kosmopoli Tenerife Proyecto Kosmopoli Tenerife Grupo de Investig. Universitario ULL Cáritas Diocesana Antropología ULL FEDERTE UIFM – IASS Cabildo de Tenerife Periódico EL DIA Médicos del Mundo Tenerife Becario de OBITen OPEA Mancomunidad del Norte UERCA Grupo de Investig. Universitario ULL MPDLC Direcc. Gral. Seguridad Social PIC Urban II PIC Urban II

Página 18

922 773 492 922 610 354 922 246 744 922 726 019 922 610 354 922 317 762 922 248 295 922 282 744 650 742 803

sarailu@mixmail.com ataretaco@vanaga.es emyglez69@hotmail.com social@arona.org ataretaco@vanaga.es eugenio@obiten.net ehernández@canarias.ugt.org Tenerife@cruzroja.es rei8hg@hotmail.com jrherrera@ull.es

922 608 816 627 517 665 627 517 665 922 657 349 922 543 397 922 247 360 922 248 936 922 317 762 922 343 110 922 310 332 922 531 764 922 474 193 922 608 930 922 608 930

felixi.uifm@cabtfe.es delfume@navegalia.com delfume@navegalia.com jrleon@ull.es inmigrantes@caritastenerife.org bmarsa@ull.es federte@teide.net felixi.uifm@cabtfe.es dorimerino@yahoo.com cassim.tenerife@medicosdelmundo.org alexis@obiten.net opea@mannorte.es uerca@navegalia.com ashanticom@yahoo.es inmigración@mpdlc.org cperper@gobiernodecanarias.com mpeurban@hotmail.com moisesgerardo@hotmail.com


Quiles del Castillo Ramallo Rodríguez Ramos Acosta Ramos Afonso Rivero Vargas Rodríguez Afonso Rodríguez Barrera Rodríguez Barrios Rodríguez Pérez Sánchez Francés Sánchez Gijón Sancho Fernández Serrano Anula Torrado Martín Torres Rolo Villaverde Martín Yánez-Barnuevo Malo Zapata Hernández

María Nieves Julio Carmen Luisa Antonio José José María Arnalda María Daida María Teresa Jerónimo María del Mar Andrea Concepción Esther Beatriz José Ágata Vicente Manuel

Grupo de Investig. Universitario ULL Coordinador Técnico de OBITen Antropología ULL Cáritas Diocesana Orientadora Laboral Orientación Laboral Mancomunidad del Norte Cabildo Insular de La Palma Estudiante Psicología Albergue Municipal de Santa Cruz Trabajadora Social Direcc. Gral. Servicios Sociales Grupo de Investig. Universitario ULL PIC Urban II Direcc. Gral. Servicios Sociales PIC Urban II Director Académico de OBITen

Página 19

mquiles@ull.es 922 206 241 637 096 476 922 657 349 646 432 809 922 630 189 669 964 904 626 485 795 677 793 149 922 223 263 922 297 573 922 471 174 666 363 755 636 019 271 922 471 174 610 953 180 922 317 762

carlui38@efermundi.com infotareas@yahoo.es inmigrantes@caritastenerife.org maria-rb@terra.es daidarb@hotmail.com mayterp@terra.es mominsan@mixmail.com roziaz@yahoo.es cseranu@gobiernodecanarias.org esterlicia@yahoo.es jvilmar@gobiernodecanarias.org agatanieve@hotmail.com vzapata@ull.es


Inauguración de la II Jornada Técnica sobre Inmigración Extranjera en Tenerife

El Catedrático de Sociología D. Antonio Izquierdo dirigiéndose a los asistentes con la ponencia titulada “Actualidad y perspectivas de la inmigración extranjera en España en el contexto de la Unión Europea”

Página 20


El Director General de Servicios Sociales del Gobierno de Canarias, D. Antonio Gil, en su ponencia “Política pública regional en materia inmigratoria: problemática e iniciativas”

Dña Maribel Oñate, Delegada del Ministerio de Asuntos Sociales de la Oficina de Extranjería de Santa Cruz de Tenerife, habló de “El marco legal y la gestión de la inmigración extranjera en Canarias

Página 21


ยกError!

Perspectiva 1: ONG, sindicatos y asociaciones de inmigrantes

Perspectiva 2: Administraciones y grupos de acciรณn local

Pรกgina 22


Perspectiva 3: Recursos públicos

Perspectiva 4: Grupo Universitario de Investigación

Página 23


Exposición de las Conclusiones de la II Jornada Técnica y Debate General

Exposición de las Conclusiones de la II Jornada Técnica y Debate General

Página 24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.