Keal #02 Febrero 2013

Page 1

Kaiser environment and landscape

Keal

Grupo Kaiser

magazine

¿ eres curios@ ? Amor... ¡Y ciencia! descubre más en el interior


Un mes de vida... gracias por vuestra acogida.

+10.300

1.068

1.282

visitas

seguidores

miembros


GemmaGarcía

Carta de la Directora

B

ienvenid@s al segundo número de Kaiser Environment and Landscape (KEaL) queridos lectores!

magazine.

En mi nombre y en el de todo el equipo KEaL agradecer la gran acogida que habéis dado a nuestro número de Enero del

Ha sido un honor comprobar cómo las visitas crecían en cientos a diario. Gracias por acompañarnos en este bonito viaje por el aprendizaje del medio ambiente de una forma amena y curiosa. Gracias como equipo y gracias como personas preocupadas por nuestro entorno. Los que ya nos conocíais sabéis que nos gusta que tengáis un hueco en nuestra revista, que os expreséis acerca de los debates que vamos abriendo intencionalmente o que surgen de manera espontánea en las redes sociales, que aportéis datos nuevos sobre temáticas que no tratemos, que nos contéis vuestra experiencia como voluntari@s o en cooperaciones internacionales, que nos mostréis fotografías de paisajes increíbles o transformados, de aberraciones a la natura, etcétera, que habéis hecho en viajes aquí al lado o en otra parte del mundo. Nos gusta que colaboréis con nosotros y os hacemos un hueco

con sumo cariño en la publicación mensual ya que todos los esfuerzos son pocos para salvaguardar la vida en general. El primer número aparecía el 5 de Enero con motivo de la festividad de los Reyes Magos y culminación de la Navidad. Ese día fue doblemente ilusionante para mis compañeros y para mí al ver que este sueño se tornaba en algo tangible. Desde entonces trabajamos para mejorar cada día el contenido de las secciones, incorporamos nuevas y abrimos espacio a la curiosidad y la educación ambiental interactuando con vosotr@s. Espero que este número de Febrero cumpla vuestras expectativas y que podáis seguir brindándonos vuestra compañía a través de las pantallas durante largo tiempo. Iremos puliendo errores con la experiencia. Muchas gracias por leernos, Os dejo indagar en… Amor… ¡Y ciencia! Feliz lectura.

Febrero 2013 / Keal Magazine 3


Staff Directora

Gemma García

@gemmabelfoto

Subdirectora

Minerva García

@mineegc

Redactores

Elena Salamanca @E_Salamanca Juan Jerónimo Leal @juanjero Verónica Soria @Verosorcant Oscar Huertas @ScarlosHR Nabila Martín @nabila_martin Memes Fernández @pinguinitaverde David Ballesteros @BioBallesteros Eloy Medina @Eloy_MM Noemí Noval @ime9on Jema Casado @Jemacasado Delia Bretones @Deliabretones Lidia Márquez @lidialight Diseño y maquetación

José Gómez

@JG_Noguera

Contacto Kealmagazine@revista-Kaiser.com @KaiserLandscape Keal es una publicación perteneciente al Grupo Kaiser. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, fotocopiada ni publicada por ningún otro medio sin autorización previa de Grupo Kaiser.


Baile de flamencos Fotografía / Memes Fernández

Sumario número 2

8. 18. 26. 38. 40. 54. 60. 64. 70. 79. 80. 94. 100. 114. 122. 128. 138. 140. 146. 156. 160

Desenterrando costumbres / Amo lo natural. Derecho al Medio Ambiente / Amor animal y otros derechos. Con moléculas y a lo loco / ¿Conoces bien tus medicamentos? Pregunta del mes / Medicamentos genéricos. ¿Qué haces tú por mi vida? / Entrevista a Luz Marina Gutiérrez Environment around the world / El mercado de las flores. Wildlife-Art / Un mar de flamencos. Curiosidades químicas / La química del amor. Anatomía del Paisaje / Las escapadas rurales… ¿modo o instinto? Comic / ¿Qué ven mis ojos? Eco rutas / 4 miradores Llano de la Perdiz. Jardines históricos / El paisaje a través del tiempo. Paseando con la nave tierra / Amor y sexo con las estrellas como testigo. Zooteca / Amor salvaje. ¿Riesgo o Catástrofe? / El incomprendido triángulo. La Catedral y el Jilguero / Lo que Oscar Wilde llamó “el amor que no se atreve a decir su nombre” Eco-consejos. Huele que alimenta / ¿Somos lo que comemos?. Conexiones... / Entrevista a Esther Viseras Alarcón. Nuestro entorno bajo lupa. Alerta… ¡¡Terremoto!!


Manifiesto contra el maltrato La lacra del presente; el maltrato a todo tipo de vida. A título personal quiero declarar mi total perplejidad por las muertes por violencia de género acontecidas en la India en los últimos meses, así como en nuestro país y demás lugares del mundo. Este magazine gira en torno al respeto, la tolerancia y la solidaridad, esos son los valores que en mi opinión subyacen bajo el deseo de buscar soluciones a la crisis ambiental y por eso surgió KEaL. Es inadmisible por tanto que sigan dándose estos arrebatamientos infundados del derecho a la vida, sea cual sea el motivo y digan lo que digan las estadísticas. Mientras haya un solo caso al año, este manchará el historial como seres humanos socialmente evolucionados. No puedo admitir que nos tildemos de especie súper evolucionada en el sentido intelectual y sin embargo no seamos capaces de respetar lo básico; las relaciones interpersonales, la condición sexual, el color de nuestra piel o nuestra procedencia, o el daño al medio ambiente (flora, fauna, paisaje,…), entre otras cosas. Una especie que usa continuamente su arma más potente, el cerebro, para evolucionar en todas las facetas de su vida y que continuamente la emplea para deprimir lo que tiene alrededor no puede ser el símbolo de la evolución de la vida. La ecuación es fácil; si destruyes más que creas la balanza se desequilibra hacia lo negativo. Es igual de complejo seguir un camino positivo que uno negativo. Se trata de lo que uno entiende por respeto y por vida. Y hoy día adjetivarnos como inconscientes, desinformados o ignorantes en estos temas no es una excusa. Pues existe cantidad de información, desordenada y caótica sí, pero usemos la inteligencia que nos caracteriza para elaborarla. Existen los medios necesarios para actuar en positivo. No más ataques al derecho a la vida. Juguemos nuestras cartas en positivo y avancemos hacia una sociedad inteligente y aplicada en valores en todos los ámbitos de la vida, fundamentalmente la social. Hay muchas personas que van poniendo su granito de arena a favor del respeto, ¿Quieres poner el tuyo? Gemma García. @gemmabelfoto

6 Keal Magazine / Febrero 2013


Febrero 2013 / Keal Magazine 7


Desenterrando costumbres

Amo lo natural

Vamos a conocer un poco a algunos “pueblos enamorados profundamente de la

8 Keal Magazine / Febrero 2013

“

naturaleza y el entorno


Texto: Nabíla Martín.

¿Cuántos

tipos de amor existen?, sin lugar a dudas hay una gran variedad de representaciones de la palabra amor, pero todas tienen unas bases comunes, basadas sobre todo en el respeto y la admiración en todas sus formas. En este artículo vamos a conocer un poco a algunos pueblos enamorados profundamente de la naturaleza y el entorno. Su relación esta forjada en la observación, el agradecimiento y la valoración de lo que les rodea, siendo su máximo objetivo poder consérvalo mucho tiempo. Se puede aprender mucho de estas relaciones del hombre con la naturaleza, llegando a descubrir que el amor es correspondido, cuanto más amor le das más amor puedes sentir de ella hacia ti. LA PACHAMAMA: Esta palabra quiere decir Madre Tierra, es una adoración a la naturaleza de los pueblos por donde se extendía el Imperio Inca: Perú, Chile, Bolivia y noroeste de Argentina. Sus raíces se remontan a tiempos anteriores a la conquista. En estos lugares de los Andes, es de suma importancia rendir el culto que se merece a la Pacha (Tierra).

Febrero 2013 / Keal Magazine 9


Ella tiene el poder de decidir que un año sea bueno o malo en cosechas y que vaya bien o no con los animales, por lo tanto, de que un año los miembros de una familia puedan llenar sus estómagos o no. Por eso, se la tiene presente cada día pero especialmente en el mes de la siembra (agosto), cuando se celebra un día en su homenaje. La Pachamama pues fue una de las diosas mas adoradas por el pueblo inca, se representa como una mujer bajita, morena, de marcados rasgos aborígenes y de cabeza grande, a pesar de esto es una deidad inmediata y cotidiana, con la cual se dialoga constantemente, se le agradece y se le pide perdón si se ha cometido alguna falta contra la naturaleza. La celebración, que se realiza en el mes de agosto, consta de algunas ofrendas a la Pachamama, como frutos, hojas de coca, algún trago de chicha bien fermentada, estos alimentos destinados a la Pacha deben estar cocidos, como muestra del uso que el pueblo da a los beneficios de la Tierra y por los cuales agradece. La Pacha no es una divinidad creacionista sino más bien protectora, cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. La Pachamama establece un vínculo hombre entorno. Todo tiene la misma importancia, ya sea un ser humano, un árbol, un perro o una piedra. Todo es un conjunto y unas cosas no funcionan sin otras, todo está interrelacionado. Esta religión convive hoy en dia junto con el cristianismo, en algunos pueblos andinos.

10 Keal Magazine / Febrero 2013


Machu Picchu, Perú

Todo tiene la misma importancia, ya sea un ser humano, un árbol, un perro o una piedra

Febrero 2013 / Keal Magazine 11


Cruz céltica

Es conocido pues el gran amor y respeto que el mundo celta procesaba a la naturaleza, sobre todo a los bosques, santuarios para ellos

12 Keal Magazine / Febrero 2013


EL PUEBLO CELTA: Los estudiosos llaman “Celta” a la población que dio vida a una cultura particular que se desarrolló en torno al 1000 a.C. en Hallstatt (Austria), para alcanzar su máxima expresión artística, social y espiritual en el 300 a.C. difundiéndose en toda Europa, desde Inglaterra hasta España, Francia y Alemania. Los datos que describen al pueblo celta están basados en autores griegos o romanos y en vestigios arqueológicos hallados, ya que su cultura se transmitía de forma oral y no dejaron nada escrito. Es conocido pues el gran amor y respeto que el mundo celta procesaba a la naturaleza, sobre todo a los bosques, santuarios para ellos. Su filosofía se basaba en que el hombre es el hijo del matrimonio entre el firmamento y la tierra: un microcosmos con parte celeste y parte terrenal. Las personas encargadas de llevar esta sabiduría al pueblo eran los druidas, todo celta podía aspirar a ser druida pero llegar a ello era realmente difícil, siendo necesarios largos años de arduo trabajo. Desarrollaban conocimientos de Filosofía, Astronomía, Adivinación, el alfabeto secreto de los druidas, y sobre todo era necesario llevar un estilo de vida moral.

que en sí mismo era un templo sagrado, algunos tenían un poder mas místico que otros, debido al tipo de arboles que albergase. Los arboles para los celtas no eran solo un símbolo sino un ser vivo inteligente, dotado de sabiduría, es un refugio de poder, santifica el suelo que lo fertiliza, protege en sus ramas a las aves, da de comer a los animales con sus frutos y cobija en su interior a toda clase de seres mágicos. Cada símbolo del alfabeto Celta está representado por un árbol. Irlanda, país por excelencia albergador de éste pueblo, es representada como un gigantesco árbol dorado, cuyas ramas alcanzaban las nubes, y en cuyas hojas estaban todas las melodías, salpicando de frutos el suelo en cuanto el aire agitaba sus ramas. Algunos árboles son curanderos, otros son guardianes, protectores y otros transmisores de sabiduría. Con la llegada del pueblo romano a los celtas no les quedo más remedio que camuflar sus costumbres y su amor a la naturaleza, mezclándose así con el pueblo romano. Irlanda es llamada hoy en dia la joya verde de Europa, por su extensa superficie de vegetación.

Los rituales eran llevados a cabo en los bosques, como antes hemos mencionado, el bos

Febrero 2013 / Keal Magazine 13


ABORÍGENES AUSTRALIANOS:

Se piensa que los aborígenes llegaron a Australia hace unos 40.000 años a trevés de embarcaciones rudimentarias y procedentes de Asia. Estuvieron muchos años aislados del resto del mundo, ensimismados en su cultura, esto dio como fruto a unas personas totalmente vinculadas con la naturaleza, las bases de esta cultura son precisamente la conexión del hombre con el mundo que les rodea. Creen que el ser humano forma parte de una esencia superior que es la Naturaleza, de la cual forman parte los seres vivos y los muertos, desde la roca, la lluvia, la lombriz, o los árboles, hasta los canguros y los hombres. Por lo tanto el ser humano no es superior a ninguno de estos elementos sino igual de importante que cualquiera de ellos. Los aborígenes no tienen sacerdotes, todos cumplen un papel en los rituales, aunque es cierto que a los ancianos se les respeta mucho. Para entender un poco más el amor que esta cultura procesa a la naturaleza debemos remontarnos al tiempo de la creación, lo que ellos llaman “Dreamtime”: En este periodo se creó el paisaje tal y como lo conocemos hoy. Seres ancestrales mediante sus huellas y acciones, die

ron lugar a las montañas, los lagos, las estrellas, los árboles, las cuevas y todas las conformaciones del paisaje. Esta sabiduría se transmitió a través de relatos y canciones, ya que no tenían lengua escrita. Estas canciones de la creación se mantienen en la memoria de los aborígenes, porque al nacer, cada uno de ellos, recibe un trocito de canción, a lo que llaman ensueño. Cuando un aborigen hereda una canción, hereda también la tierra que esa canción creó, no como una posesión personal, sino como una responsabilidad de mantener la tierra en la forma en la que los Antepasados la cantaron en el Dreamtime. Son un compromiso de por vida. Actualmente el 2,4% de la población australiana son aborígenes y muchos de los paisajes australianos son clasificados como de entre los mejores del planeta. “Todos estamos de visita en este momento y lugar, solo estamos de paso. Hemos venido a observar, aprender, crecer, amar, y volver a casa”. (Dicho aborigen australiano) Nabila Martín. @nabila_martín

estamos “de Todos visita en este

momento y lugar, solo estamos de paso. Hemos venido a observar, aprender, crecer, amar, y volver a casa

14 Keal Magazine / Febrero 2013

Aborigen australiano


Âż Te perdiste

nuestro nĂşmero #1 ? +10.300 visitas

Febrero 2013 / Keal Magazine 15


16 Keal Magazine / Febrero 2013


Especial reportaje fotogrĂĄfico FotografĂ­a / Nature Age: Eloy Medina

Febrero 2013 / Keal Magazine 17


Derecho al medio ambiente

Amor animal y otros derechos

Fotografía / Eloy Medina

el amor hacia los animales se debería “entender como el respeto hacia los mismos,

a su forma de vida, a su ambiente y todas y cada una de sus necesidades

18 Keal Magazine / Febrero 2013


Texto: Memes Fernández. Fotografía:: Memes Fernández y Eloy medina

El

amor se puede entender de muchas maneras, amor a la familia, a tu pareja, a un amigo, a un animal, a una planta, a una cosa… pero en todos los casos el principal hecho que mueve al amor es el respeto. Cuando decimos que queremos a alguien o algo es porque pretendemos lo mejor para ellos. Es por eso que el amor hacia los animales se debería entender como el respeto hacia los mismos, a su forma de vida, a su ambiente y todas y cada una de sus necesidades. El ser humano siempre ha tenido una consideración especial con algunos animales que se ha materializado principalmente en la tarea de domesticarlos. No obstante, esta particular relación hombre-animal varía mucho según la cultura, algunos defienden el uso de los animales para el bien personal, otros buscan un trato ético o un bien para ellos, otros llegan a considerar que merecen derechos que inicialmente estaban reconocidos solo a los seres humanos. Existe un movimiento denominado “liberalismo animal” que defiende que los animales son también sujetos de derecho, y no solo el ser humano. Se considera una filosofía o movimiento sobre los “derechos naturales” de los animales (no debe confundirse con el Derecho de animales). Mantienen que éstos tienen capacidad de sentir agonía y sufrimiento, por lo que, aunque no pueden distinguir el bien del mal, deben tener unos derechos fundamentales.

Febrero 2013 / Keal Magazine 19


Todos los seguidores del movimiento de liberación animal aseguran que tienen necesidades básicas e intereses que merecen reconocimiento y protección, y exigen una regulación que se las proporcione. Muchos de ellos desaprueban el uso de animales para la alimentación, obtención de pieles y todo lo que implique hacer daño o sacrificar un animal, boicoteando numerosas granjas, transporte de animales o mataderos. Promueven una alimentación vegetariana y el uso de ropas que no tengan procedencia animal. Uno de los objetivos que busca este pensamiento es la creación de una legislación que regule los derechos de los animales, que permita la convivencia con ellos en nuestra sociedad pero que se vele por sus necesidades y por su seguridad; que se definan sus derechos y nuestras obligaciones para con ellos; que se establezcan los límites entre la convivencia y la necesidad que tenemos de los recursos que nos proporcionan. Mahatma Gandhi decía que “Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales” y en mi humilde opinión lo decía muy acertadamente porque aquellas sociedades más desarrollas, a pesar de alardear de sus avances, tienen un déficit importante en el cuidado de sus animales. Existe, en este sentido, una Declaración Universal de los Derechos de los Animales, pero a efectos prácticos es únicamente una mera declaración de intenciones con poca trascendencia legal efectiva. El preámbulo de dicha declaración recoge que todos ellos tienen derechos y que se debe enseñar a los niños a observar, comprender, respetar y querer a las mascotas. Consta de 14 artículos donde se recalcan sus derechos a recibir atención, cuidados y protección, así como a no sufrir malos tratos ni actos crueles. Pero esto no es suficiente para la mayoría de las asociaciones de defensa de los animales. Creen que es necesaria una verdadera legislación con consecuencias legales para quien no la cumpla.

20 Keal Magazine / Febrero 2013


Fotografía / Eloy Medina

Mahatma Gandhi decía que “Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”

Febrero 2013 / Keal Magazine 21


Fotografía / Memes Fernández

En España, la legislación sobre animales se compone de leyes nacionales, autonómicas y algunas ordenanzas con las que se trata de limitar la tenencia de animales, obligar al cuidado de los mismos y prohibir el maltrato.

22 Keal Magazine / Febrero 2013

Hay que destacar que España no tiene una ley nacional de protección de animales. Cada autonomía ha elaborado la suya, aunque si existe una normativa nacional relacionada con la salud animal (Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal) que se complementa con diversas leyes según el campo de actuación (zoológicos, granjas, laboratorios, festejos en los que se use animales, etc.). Las Comunidades Autónomas desarrollan su propia normativa en relación al derecho

se declaró el 4 de Octubre “como el Día Internacional del Derecho de los Animales, con el que se pretende recordar que los animales son seres vivos, que tienen derecho al respeto y que no deben ser maltratados ni sobreexplotados

Para lograr este fin, se declaró el 4 de Octubre como el Día Internacional del Derecho de los Animales, con el que se pretende recordar que los animales son seres vivos, que tienen derecho al respeto y que no deben ser maltratados ni sobreexplotados.


de los animales, en la que se define los puntos más importantes a defender. En la mayor parte de los casos éstos son: obligaciones adquiridas, métodos de transporte, identificación, prohibiciones, locales y alojamientos, concursos y exposiciones, sacrificio y centros de recogida. Además, se incluyen en las leyes el desarrollo de capítulos dedicados al abandono del animal, consecuencias y sanciones para el dueño, competencias del ayuntamiento, asociaciones de protección y defensa de los animales… Este último punto, el abandono, es fundamental en nuestro país ya que según la Asociación de Defensa del Derecho Animal (ADDA) cada año se abandonan 150.000 perros y gatos y se maltratan cerca de 60.000 animales en el mismo periodo. Las leyes de protección y bienestar animal de las comunidades autónomas recogen la obligatoriedad de garantizar el bienestar de los animales, bajo sanciones eco-

nómicas que pueden llegar a los 30.000 euros, como en el caso de la comunidad autónoma andaluza, si se cometen infracciones muy graves. En el caso de Cataluña, la sanción más alta asciende a 20.000 euros y en la Comunidad de Madrid, a 15.000 euros. La Ley dicta que el propietario de un animal es su responsable en todos los sentidos, incluso de sus actos y de las consecuencias que estos puedan acarrear. Por lo tanto, no solo debe garantizar su bienestar físico, sino también psicológico. La última publicación referente al maltrato animal, ha sido la modificación del artículo 337 del Código Penal, en el año 2010, donde se recoge lo siguiente: “El que por cualquier medio o procedimiento maltrate injustificadamente a un animal doméstico o amansado, causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su salud, será penado con tres meses a un año de prisión e inhabilitación especial de uno a tres años para el ejercicio de profesión,

Las leyes de protección y bienestar animal de las comunidades autónomas recogen la obligatoriedad de garantizar el bienestar de los animales, bajo sanciones económicas

Febrero 2013 / Keal Magazine 23


La Ley dicta que el propietario de un animal es su responsable en todos los sentidos, incluso de sus actos y de las consecuencias que estos puedan acarrear. Por lo tanto, no solo debe garantizar su bienestar físico, sino también psicológico

oficio o comercio que tenga relación con los animales”. Para algunas asociaciones, esta modificación no es suficiente, porque, alegan, si el maltratador no tiene antecedentes penales, la sanción no se cumple. Sin embargo, para otras, supone un enorme avance, ya que antes de la reforma, el Código Penal recogía que el maltrato debía implicar ensañamiento y menoscabo físico, pero ahora se aplica cuando afecta a la salud del animal. En todo caso, las distintas

asociaciones y ONG’s de defensa de los animales mantienen cada año sus campañas para concienciar a la sociedad que un animal no es un juguete y no se deben comprar o regalar como tal. Hacerse cargo de uno implica unas obligaciones que hay que asumir antes de adquirirlo y si no se puede, es mejor no comprarlo. El abandono o el maltrato del animal es un delito y hay que denunciarlo. También indican algunas pautas para las denuncias: Memes Fernández. @pinguinitaverde

Cómo denunciar

Denunciar ante el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil) o bien en una asociación de protección de animales que cuente con servicio de asesoría jurídica. Es recomendable que la denuncia esté firmada por el denunciante, aunque si se tramita a través de una asociación de protección de animales, también es válida, incluso en el caso de ser anónima. Poder aportar autor conocido, pruebas y cuerpo del delito.

24 Keal Magazine / Febrero 2013



Con moléculas y a lo loco

¿Conoces bien tus medicamentos?

Genérico es el medicamento que tenga la “misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad

26 Keal Magazine / Febrero 2013


Texto: Oscar Huertas

¿Alguno

de ustedes conoce los principios activos Rosuvastatina y Atorvastatina?, Bueno quizá me he ido a los más difíciles, ¿Conocéis entonces el principio activo Ibuprofeno o el Ácido Acetil Salicílico? Esos si son mas conocidos ¿Cierto? ¿Y creéis que son lo mismo que Crestor®, Prevecor®, Dalsy® o Aspirina®? ¿El Dalsy es lo mismo que el Neobrufen®? Todas estas preguntas os las planteábamos en la pregunta del mes de Enero y algunas de las respuestas las tenéis en la página 37 de esta edición. Efectivamente nos referimos a las marcas de medicamentos y sus equivalentes genéricos. Comencemos con las definiciones para tener las ideas claras.

Molécula de ibuprofeno

Molécula de Ácido acetilsalicílico

Febrero 2013 / Keal Magazine 27


Un medicamento genérico, según se describe en el Real Decreto 1345/2007, artículo 2.35 , es “el medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad”. Esto traducido al leguaje común significa que un medicamento genérico debe tener la misma composición de principio activo y la misma calidad, el mismo aspecto (pastilla, jarabe, cápsula) y se debe haber demostrado que ejerce el mismo efecto, en el mismo tiempo y en la misma forma que el medicamento de marca. Y no solo eso, sino que además deben haber transcurrido 10 años desde que se comenzó a utilizar el medicamento de

28 Keal Magazine / Febrero 2013

referencia (el de marca), demostrando ampliamente que es útil, sin efectos secundarios, etc. Además no puede llevar ningún nombre comercial más que el nombre del principio activo (En el caso de España, acompañado de las siglas EFG “Equivalente Farmacéutico Genérico”). El medicamento de marca o de referencia es por tanto aquel que se ha sintetizado en un laboratorio de una casa comercial X, que se ha encargado inicialmente de la investigación de ese medicamento, los estudios de eficacia, eficiencia, biodisponibilidad, etc. Precisamente por haber realizado toda la investigación y su síntesis (o descubrimiento), la marca comercial lleva asociada una patente que impide que cualquiera otra empresa farmacéutica

pueda sintetizar y c medicamento duran mente 20 años.

Esto incluye el perio comienza con su inv ta que se comercial efectos prácticos, so de comercialización rante este tiempo, e vende con un nomb más del nombre del

Pasado ese tiempo empresa puede pro principio activo (aho comercial) sin tener chos de patente y s todos los estudios p se han realizado y e se lleva utilizando m este nuevo producto cado y que tiene las


odo desde que se vestigación hasliza con lo que, a on unos 10 años n bajo patente. Duel medicamento se bre comercial adel principio activo.

de patente otra oducir y vender el ora sin el nombre r que pagar deresin tener que hacer previos porque ya el principio activo más de 20 años. A o que sale al mers características

(independientemente del color de las pastillas o de la forma del paquete)

comercializar ese nte aproximada-

Es mucho menos lioso si reconocemos “el principio activo y no la marca comercial

que indicaba arriba se le denomina medicamento genérico. Por tanto Neobrufen® y Darsy® son los medicamentos de marca o de referencia e Ibuprofeno es el principio activo. Si os dais cuenta, he utilizado de forma diferente los términos “principio activo” y “medicamento” y es que son diferentes. El principio activo o fármaco (del griego φάρμακον) es cualquier sustancia que produce efectos medibles o sensibles a los organismos vivos y que se absorbe, puede transformarse, almacenarse o eliminarse.

das a uso clínico pero que igualmente pueden ser absorbidas etc. Y droga para aquellas sustancias de uso social que se ocupan para modificar estados de ánimo. El medicamento es el estado final bajo el cual se presenta un fármaco para su uso práctico con máximo beneficio y mínimo efecto secundario. Un medicamento es por tanto la suma de una forma farmacéutica (principio activo con los excipientes) mas el acondicionamiento (envasado, etiquetado, estuchado, prospecto).

Esta definición se acota a aquellas sustancias de interés clínico que se usan para la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación o cura de enfermedades. Se utiliza la palabra tóxico para las sustancias no destina-

Febrero 2013 / Keal Magazine 29


LA POLÉMICA DE LOS GENÉRICOS. En Julio de 2006, la Jefatura de Estado publicó la ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios por la que se regula entre otras cosas las normas de comercialización de genéricos, prescripción, etc.

En cuanto salió la ley, los titulares de nicación confundieron de tal forma a l gran debate entorno a los genéricos. T obligará a los médicos a recetar genér información hicieron que enseguida sa algunas aclaraciones pertinentes.

En esa ley se obliga a los médicos a prescribir por principio activo y no por marca de medicamento y a las farmacias a dispensar el medicamento más barato de aquellos que contengan el principio activo, dosis y forma indicada en la receta.

Crítica: El medicamento puede tener u principio activo de ±20% del medicam 10 mg. FALSO- La ley establece que “ tes, se establece que los intervalos de cocientes de las medidas del área bajo

De esa forma se pretendía ahorrar unos cuantos de millones de euros puesto que en principio los medicamentos genéricos son mucho más baratos al no estar bajo patente y no haber tenido que invertir en toda la investigación anterior. Por tanto cuando un médico prescribe “Rosuvastatina 20 mg comprimidos”, en la farmacia deben de darte el medicamento mas barato con ese principio activo y forma. En este caso, como el medicamento aún esta bajo patente te darán “Crestor®”. Si por otro lado se te receta “Ibuprofeno 600mg comprimido”, en la farmacia te darán la forma genérica de “Ibuprofeno cinfa® (o Kern Pharma® o cualquier otro) 600 mg comprimidos EFG”.

Genérico y marca comercial de ibuprofeno 600 mg.

30 Keal Magazine / Febrero 2013


algunos medios de comula gente que se generó un Titulares como “El ministerio ricos…” junto con la falta de altaran las alarmas. Hagamos

un margen de contenido en mento y no es lo mismo 8 que “para que sean bioequivalene confianza del 90% de los o la curva y Cmáx (concen-

tración Máxima) del original y el genérico deben estar dentro de los límite prefijados del 80-120% (0.8 y 1.25 en forma logarítmica)”. Si leemos un poco sobre mínimas nociones de Farmacología y Estadística, este galimatías significa que hay hasta un ±20% de variación de un parámetro estadístico empleado para comparar ambos fármacos. En ningún caso pone que haya un 20% menos de principio activo ni que ello afecte a la biodisponibilidad o la bioequivalencia. Es más, si la misma casa comercial saca una forma de medicamento diferente a la habitual (de pastilla a jarabe o sobres) lo más seguro es que la cantidad neta de fármaco varíe sin que por ello varíen los efectos sobre el paciente. La cantidad de medicamento que llega y es efectivo es la misma.

Febrero 2013 / Keal Magazine 31


El desarrollo de un “nuevo fármaco conlleva un proceso largo de investigación, requiere de una fuerte inversión y de un panorama de desarrollo estable

Crítica: No se suelen recetar sedantes o hipnóticos de marca genérica porque los efectos son diferentes y al tratarse de enfermedades del sistema nervioso, pequeñas variaciones en la dosis podrían provocar graves percances. FALSO- Existen medicamentos genéricos de esos grupos. Otra cosa es que algunos países por la razón que sea hayan establecido limitaciones en casos muy concretos. Cuando se evita un genérico es porque el paciente pueda ser intolerante a alguno de los excipientes, como la lactosa, que no esté presente en la marca comercial. En todo caso la razón no es que sea o no genérico dado que se dan casos contrarios en que la marca tiene excipientes a los que el paciente el alérgico o intolerante. Crítica: La forma, color y empaquetado de los genéricos es muy variable y eso lleva a errores que pueden ser fatales. ContrargumentoEn esta ocasión no digo falso porque en realidad puede pasar, pero creo que es mucho menos lioso si reconocemos el principio activo y no la marca comercial (independientemente del color de las pastillas o de la forma del paquete). La forma ideal de que un paciente conozca el medicamento es la forma activa. Se han dado casos en que un paciente ha utilizado una marca comercial de paracetamol

32 Keal Magazine / Febrero 2013

para el dolor de cabeza y a la vez tomas marca comercial del mismo paracetamol tiene fiebre (muy común para resfriados

Crítica: La calidad va con el precio. Si un rico es mas barato, por algo será. FALSO FALSO- En el precio de venta influyen va aspectos como el coste de los productos te de cartonaje, pago de patente, coste mercialización, impuestos estatales, mar


se otra l porque s).

n genéO, MUY arios s, cosde corgen de

beneficios de la industria farmacéutica, margen de beneficios de la farmacia dispensadora, actividades de promoción, etc. En muchos casos el precio real del principio activo no llega ni al 5% del coste del medicamento. Como bien se puede suponer, una vez expirado el plazo de patente y sin tener que invertir en promoción ni investigación (porque ya se hizo, repito, no porque sean menos seguros y no quieran hacerla) hace que el precio pueda ser mas barato.

Febrero 2013 / Keal Magazine 33


de la fecha “de Independientemente caducidad, si observamos que un

medicamento cambia de color o de forma, tiene un precipitado o es turbio (en el caso de formulaciones líquidas), debemos evitar su utilización y llevarlos a un punto de reciclado

¿EN QUÉ MEDICAMENTOS SE INVIERTE? El desarrollo de un nuevo fármaco conlleva un proceso largo de investigación, requiere de una fuerte inversión y de un panorama de desarrollo estable. Solo 1 de cada 10.000 compuestos investigados se llegará a convertir en un fármaco comercial y llevar a ese compuesto desde la fase de investigación hasta su comercialización requiere entre 10 y 12 años y alrededor de 800 millones de euros (de los que una gran parte son gastados en la fase de ensayo clínico pero sobretodo se dedica mucho dinero a estudios de mercado, análisis de competidores, distribución, promoción, etc.). Sin embargo, no se dedican

34 Keal Magazine / Febrero 2013

los mismos esfuerzos al desarrollo de medicamentos para todas las enfermedades. Aquellas personas que padecen enfermedades consideradas raras (En Europa esto es que la padecen menos de 1 de cada 2.000 habitantes) son bastante desafortunadas a este respecto. Precisamente por ser una enfermedad de baja incidencia en la población, no se dedica apenas dinero a su investigación y por ende al desarrollo de medicamentos específicos. Existen alrededor de 7.000 enfermedades raras y entre todas afectan al 7% de la población mundial según la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Datos aportados por MSF (Médicos Sin Fronteras) indican que solo el 3.8% de los nuevos medicamentos aprobados, excluyendo vacunas, se destina a enfermedades tropicales, tuberculosis y otras infecciones desatendidas que, en su conjunto, representan el 10% de la carga mundial de morbilidad. El principal problema es que el sistema actual de I+D médica es deficiente porque está impulsado por intereses comerciales y dirigido hacia áreas que son mas rentables, dejando fuera las necesidades médicas mas fundamentales. En los países ricos la cosa no mejora demasiado. La inversión en medicamentos contra la impotencia masculina o para conseguir una belleza superior sigue siendo porcentualmente superior a la incidencia de estos “problemas”. Enfermedades “estrella” como el SIDA o el Cáncer cuentan con miles de medicamentos más o menos efectivos para diversos aspectos de la enfermedad mientras que otras enfermedades que “no están de moda” sufren una escasez acuciante de nuevos y mejores medicamentos. En cualquier caso recordemos que con genéricos o sin ellos, tanto si vivimos en un país como en otro (con copago o sin el), la mejor cura sigue siendo la prevención. Hacer deporte o cualquier actividad física, una alimentación equilibrada, evitar el estrés, no consumir drogas o alcohol y vivir un poco mas feliz cada día tomándonos las cosas con mejor humor… todo ello contribuye a evitar que aparezcan las enfermedades. Si a pesar de todo la enfermedad nos sobreviene… mejor pasarla acompañado de familiares o del amor de tu vida.


Una vez abierto el envase “o re-envasado, la fecha de

caducidad pierde su significado (al menos desde el punto de vista legal)

¿QUÉ PASA CON LOS MEDICAMENTOS CADUCADOS? ¿QUÉ SIGNIFICA QUE UN MEDICAMENTO CADUQUE? La fecha de caducidad de un medicamento se basa en la estabilidad del fármaco en el envase o recipiente original, no abierto ni manipulado. La fecha no implica que el fármaco sea inestable más allá de la fecha de caducidad del envase sino más bien que, basado en estudios previos y extrapolaciones de estudios de degradación, el medicamento en su envase original será estable en un 90% hasta la fecha indicada.

tienen una fecha de caducidad de 5 años y tan solo es obligatorio indicar la fecha de caducidad si esta es inferior a dicho periodo (Salvo productos termolábiles y vacunas) En todo caso, debemos tener especial cuidado por las condiciones de humedad y para que los envases originales no sufran deterioro. Independientemente de la fecha de caducidad, si observamos que un medicamento cambia de color o de forma, tiene un precipitado o es turbio (en el caso de formulaciones líquidas), debemos evitar su utilización y llevarlos a un punto de reciclado. Sólo se han dado unos pocos casos de toxicidad renal por el uso de tetraciclinas degradadas en 1963.

Aunque hay medicamentos que aguantan más de 5 años en perfecto estado (y hasta 15 años), generalmente no se suelen poner caducidades mayores a 2-3 años desde la fecha de fabricación. Esto no significa que un medicamento caducado haya perdido toda su actividad sino que la compañía no puede asegurar el efecto tanto clínico como tóxico, una vez se pase de esa fecha.

Tened en cuenta que son productos químicos muy variables que en contacto con el agua y el resto de basuras pueden dar lugar a productos muy tóxicos y contaminantes. Es España existe, desde 2001, una iniciativa para la recogida y reciclado de medicamentos (SIGRE) que nace sin ánimo de lucro desde la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria), El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Federación Nacional de Asociaciones de Mayoristas Distribuidores de Especialidades Farmacéuticas (FEDIFAR). Podéis encontrar un punto sigue en todas las farmacias y evitar así que los productos lleguen a contaminar el medio ambiente. (Más información en la bibliografía)

Una vez abierto el envase o re-envasado, la fecha de caducidad pierde su significado (al menos desde el punto de vista legal). Por otro lado y según la OMS, todos los medicamentos

A partir de entonces, se reformularon las Especialidades Farmacéuticas conteniendo tetraciclinas con excipientes diferentes para reducir al máximo el riesgo de degradación. Independientemente del tema de su caducidad, cuando un medicamento no se utilice o hayamos acabado el tratamiento, debemos reciclar los medicamentos. Efectivamente, un medicamento no se puede tirar a la basura normal.

Publicidad de reciclaje de medicamentos

Oscar Huertas. @ScariosHR

Febrero 2013 / Keal Magazine 35


Más Información Noticias jurídicas. Boletín Oficial del Estado. Pearce GA, McLachlan AS, Ramzan I “Bioequivalence: how, why, and what does it really mean?”, J Pharm Pract Res, 2004; 34: 195-200 Debesa, F, Fernández, R. y Pérez, J. (2004) La caducidad de los medicamentos: justificación de una duda, Rev Cubana Farm, 38. Disponible en red OMS: Organización Mundial de la Salud. Página oficial de la Patronal de los medicamentos genéricos en España. La misma ofrece una página web de recursos accesibles para saber más Punto Sigre.

36 Keal Magazine / Febrero 2013


AnĂşnciate Kealmagazine@revista-kaiser.com Febrero 2013 / Keal Magazine 37


¿

¿

Pregunta del mes Medicamentos genéricos, ¿Qué son? ¿Qué diferencia hay con los conocidos? ¿Los usas?

Cada mes haremos una pregunta en las redes sociales, contéstala y te la publicamos en el siguiente número de Keal. !! Tu opinión nos interesa ¡¡

Este mes os preguntamos:

¿Piensas que existe vida fuera de nuestro planeta?


Domingo Marin Collado todo aquel en que lo realmente importante es el principio actvio o composicion sin importar el marketing que llevan algunos aparejados. Elisabeth Romero Cano Un medicamento genérico es fabricado con los mismos ingredientes activos, y está disponible con la misma potencia y dosificación que su equivalente de marca. Los medicamentos genéricos producen los mismos efectos en el cuerpo que medicamentos de marca, ya que ambos contienen el mismo principio activo. Scarios HR Exacto, muy bien explicado. Pero entonces... ¿Porque son tan baratos? ¿Porqué hay tanto debate entorno a ellos? he leído algo de que hay un margen de actividad de un +-20% o algo así. Domingo Marin Collado y respecto al precio... La campaña publicitaria hsy que pagarla! Scarios HR jajajja, de todas formas no ha explicado porqué existen lo genéricos. por cierto, los genéricos no se anuncian en la tele? Domingo Marin Collado es cierto que ahora Manolo Santana los anuncia! Sera que el generico no lleva el efectro placebo de lo caro. Francisco Jesús Gómez Cabrera Supongo que el laboratorio que invierte en experimentación para sacar un fármaco nuevo grava luego el producto. En cambio, el que una vez que la composición se hace pública, solo tiene que fabricar el medicamento, puede hacer una campaña de precios distinta. ¿No? ¿Cómo lo veis vosotros? Elisabeth Romero Cano El d la marka gasta dineró en investigaxin para elaborarló y el generiko n gasta nada xke lo kopia d el d la marka Modesto Medina Esto último no tiene mucho sentido, aunque lo ponga en la Wikipedia . Si investigas y sacas un fármaco al mercado, previamente obtienes la patente, por lo que no te lo pueden copiar hasta que no se liberalice en unos años. Cuando se liberaliza, o cambias a una fórmula mejor y la patentas, o bajas los precios para competir con los “copiones”. Es cierto que la industria farmacéutica tiene poder y “maldad”, pero las diferencias de precio entre genéricos y marcas se basan en el marketing y en los controles de calidad. Uno no pide ácido acetilsalicílico, pide Aspirina (es como llamar Danone a un yogur), y eso es por algo. Otro asunto interesante en este campo sería: ¿cómo se recicla un medicamento? ¿Caduca realmente en la fecha que presenta? Ahí queda eso... Laura Pérez La mayoría de los medicamentos tienen unos principios activos conocidos desde hace décadas, libres de patentes, aquí nadie copia nada. Aquí se incluyen todos los de las enfermedades comunes, test de embarazo... El margen está claramente en la publicidad. Pequeñas modificaciones pueden mejorar algo el resultado, no se..., la investigación farmacológica es privada, sin el control y las revisiones de las publicaciones científicas (cosas del secreto empresarial) y por tanto con tamaños muestrales y diseños cuestionables, así que es mejor no meterse en el tema de quién investiga más y mejor. Para mí la diferencia está en el márqueting, y si no, dale tiempo a normon y verás como se encarece respecto a cinfa Pab Pebort Ireda Yo estoy de acuerdo con francisco jesus gomez, el generico tiene exactamente la misma composición de principio activo que el de marca. Sin embargo es más barato por que cuando una empresa desarrolla el medicamento y lo patenta tiene 20 años de exclusividad para su venta en los que recupera lo invertido y obtiene beneficios. Una vez transcurridos, la patente pasa a dominio publico y cualquier empresa puede fabricar ese medicamento como generico por lovque puede venderlos más baratos ya que no hay i+d, solo produccion. Lo del marketing en los medicamentos con receta no va dirigido al consumidor sino al medico que los receta por lo que ya se encargan los comerciales de “convencer” a los medicos para que receten productos de su empresa. Laura Pérez Aunque la publicidad esté dirigido a los médicos y la las farmacias para que receten/vendan una u otra marca, esto no deja de ser inversión en marketing que no deja de ser más agresiva en las marcas que en los genéricos; y si ahora hay más genéricos en las farmacias no es porque hayan hecho un gasto comercial especial sino porque la administración pública ha obligado a recetar genéricos. La i+d en nuevas fórmulas existe, pero añadir vitamina c y extracto de eucalipto al paracetamol para patentar una fórmula de medicamento (por poner un ejemplo, así hay muchos) contra el resfriado no es el gran avance en la cura de una enfermedad. Para mí, la gran pregunta es ¿debería permitirse la investigación privada en farmacia? y la respuesta me la dan los juicios de la vergüenza en África, pero este es otro tema a parte.


entrevista

¿Qué haces tú por mi vida? experiencias de voluntariado, cooperación,…

¿Nombre, edad, qué has estudiado y dónde? Me llamo Luz Marina Gutiérrez González, tengo 26 años y actualmente estudio Ciencias Ambientales en la Universidad de Granada. ¿Cómo surgió la oportunidad de viajar a Cabo verde? La oportunidad me surgió por medio de la ONG Natura 2000, que realiza un proyecto de protección, conservación e investigación en la isla de Boavista, Cabo Verde, donde se encuentra la tercera población nidificante de tortuga boba/común más importante del mundo. Ya había escuchado hablar del proyecto en algunos medios de información de Canarias, debido a proyectos similares y a la similitud de los problemas ambientales entre ambos archipiélagos. Reuní el dinero para el viaje y me puse en contacto con la ONG, informándome de los turnos de trabajo, fechas, y vuelos. Tenía ganas de realizar trabajos de campo que me pusieran en contacto directo con el medio natural y conocer cómo se vive este tipo de proyectos en un lugar muy distinto al que estamos normalmente acostumbrados.

40 Keal Magazine / Febrero 2013


Cabo Verde

oportunidad me surgió por medio “de Lala ONG Natura 2000, que realiza un

proyecto de protección, conservación e investigación en la isla de Boavista, Cabo Verde, donde se encuentra la tercera población nidificante de tortuga boba/ común más importante del mundo

Febrero 2013 / Keal Magazine 41


entrevista a:

Luz Marina Guti

42 Keal Magazine / Febrero 2013


iérrez González por Gemma García

Febrero 2013 / Keal Magazine 43


44 Keal Magazine / Febrero 2013


¿Cómo es el paisaje allí? La isla de Boavista, donde se encuentran los dos campamentos del voluntariado, tiene un paisaje muy parecido al que tenía Canarias hace mucho tiempo, antes de que llegara la masificación y el boom de la construcción, con pocas carreteras, pueblitos pesqueros, y todo muy familiar. Comprende un paisaje salvaje, con playas de arena blanca, palmeras, cocoteros y una gran diversidad de flora y fauna. Realmente la tranquilidad es espectacular.

Febrero 2013 / Keal Magazine 45


¿Cuáles eran tus labores allí? ¿Cuánto tiempo estuviste? Estuve aproximadamente un mes, pasando por la isla de Praia, Sal y finalmente en Boavista. Fue en el 5° turno del 2010, entre los meses de Septiembre y Octubre. Es importante mencionar que sobre estos meses, existen menos visitas de tortugas madres a la playa, y es cuando los nidos eclosionan. Por tanto, dependiendo de los meses en los que se realice el voluntariado, habrá más tortugas madre en la playa para poner los huevos, o más tortugas pequeñas. Según la metodología, existían dos grupos de trabajo, uno nocturno y otro diurno. El turno nocturno comprendía básicamente el tortugueo, que consistía en salir por la noche con ropa oscura, en grupos de 3-4 personas, provistas de frontal rojo, hoja de notas y cinta métrica. Básicamente teníamos que pasear por la playa a oscuras en silencio y esperar a que una tortuga madre saliera del agua. Desde que esto ocurre, nos sentábamos intentando camuflarnos en la arena, y esperábamos a que la tortuga hiciera el nido (podía tardar horas), cuando el nido estaba hecho, la tortuga entraba en un estado de trance y empezaba a dejar los huevos, desde ese momento podíamos medirla, comprobar si tenía el chips (en caso de que no lo tuviera, el más experimentado, se lo ponía) y conta-

46 Keal Magazine / Febrero 2013

bilizábamos los huevos. Cuando la tortuga terminaba, nos apartábamos, mientras ella tapaba el nido, y volvía al agua. En esto momento nosotros poníamos un palo de madera con un número y lo anotábamos en la hoja de notas, así sabíamos que en 60 días aproximadamente, los huevos eclosionarían, realizando así un seguimiento. El turno diurno comenzaba a las cinco de la mañana, donde teníamos que caminar kilómetros de playas para hacer prospección de nidos. Esto consistía en visitar los nidos con los huevos ya eclosionados, para hacer recuento de cáscaras de huevo y huellas. En algunas ocasiones los huevos estaban podridos o llenos de hongos, y teníamos que abrirlos para ver el estadio en el que se encontraban. Otra actividad dentro del turno diurno era la identificación de rastros, donde por medio de las huellas que dejan las tortugas madre sobre la arena, podíamos localizar el punto exacto de un nido. Luego, tapábamos las huellas para que no volvieran a ser contadas. Para aquellos nidos colocados en lugares muy vulnerables, o cerca de depredadores como el cangrejo fantasma o los cuervos, se trasladaban los huevos a un sitio más seguro y con vigilancia constante, llamado hatchery, donde eran enterrados y se les rodeaba por fuera con unas rejillas, de tal manera que cuando


los huevos eclosionaban, los voluntarios acercábamos a las tortuguitas a la playa, aumentando así la probabilidad de supervivencia. Otra de las actividades era ir a una de las playas de la isla simplemente a encender frecuentemente las luces de nuestras linternas. Esto lo hacíamos cuando se tenía la sospecha de que rondaban por la zona los cazadores furtivos de tortugas, llamados “apañadores” para vender su carne y menormente sus huevos. Las tortugas no salen del agua si ven luces, y éste era el objetivo. En algunas ocasiones si te encontrabas con un apañador en mitad de la noche con apenas un compañero, debías adoptar una actitud cordial en la que cada uno “hace su trabajo” y teníamos que evitar cualquier tipo de conflicto. Éste es un claro ejemplo sobre los aspectos sociales a tener en cuenta, pues los caboverdianos antiguamente se alimentaban de la carne de tortuga. Afortunadamente, y disfrutando de mejores condiciones de recursos, las tortugas se han convertido en un símbolo de protección para el gobierno de Cabo Verde, siendo también, un orgullo para muchos caboverdianos. También se realizaban charlas de educación ambiental en el campamento para los niños de las escuelas, mediante cuentos, pinturas.. etc. Y se finalizaba la visita dándole a cada niño una tortuguita pequeña para que la sol-

tara en la playa. Por la noche se realizaban algunas visitas turísticas de forma controlada, para ver a las tortugas, pues muchos visitantes apreciaban estos encuentros. Lo irónico es que muchos de esos turistas se alojan en hoteles que son construidos a pie de playa amenazando así el lugar de anidación de las tortugas, debido principalmente a la destrucción del hábitat, a los residuos que dejan los hoteles, a la contaminación lumínica y al ruido. De aquí la importancia de cambiar el modelo de crecimiento del turismo, teniendo en cuenta que un turismo controlado, acorde con los recursos del lugar, puede aportar igual o más beneficios que de la forma en que se ha hecho siempre, pues bajo mi punto de vista si se cuidan los recursos, aseguraríamos más prosperidad para el futuro. Curiosamente la situación de crecimiento en la que se encuentra Cabo Verde me recuerda mucho al crecimiento que tuvo lugar en Canarias hace unos años, y sinceramente no me gustaría que se repitieran los mismos errores, ya que creo preocupante el traslado de muchas empresas constructoras a estos lugares, pues debería de crearse un modelo de turismo sostenible, acorde con las expectativas y necesidades locales, manteniendo la integridad cultural y paisajística de estas islas.

Febrero 2013 / Keal Magazine 47


¿Qué destacarías de la experiencia que viviste? ¿Qué fue lo más duro? Bueno, realmente lo más duro creo que fue la situación que se dio cuando en uno de los pueblos de la isla de Sal nos ofrecieron carne de tortuga, tomándonos por turistas de paso, al igual que encontrarnos tortugas apañadas en las playas. También nos costó un poco adaptarnos al cambio del agua y a los mosquitos, pero no supuso un problema relevante. Respecto a lo de estar casi incomunicados y sin cobertura, creo que fue un aspecto positivo e importante, que nos ayudó a desconectar y a centrarnos en el voluntariado y poder disfrutar de la experiencia totalmente. Destacaría muchísimas cosas, la convivencia, la tranquilidad, las ganas de trabajar de todo el mundo, el buen ambiente con los caboverdianos y entre los mismos voluntarios. Me gustó mucho que en el campamento hubiera gente de todas las edades y lugares, y al final acabas compartiéndolo todo con todos los compañeros, por lo que al final te quedas con muchos recuerdos y grandes anécdotas.

48 Keal Magazine / Febrero 2013


duro creo que fue la situación que “se lodiomás cuando en uno de los pueblos de la isla de Sal nos ofrecieron carne de tortuga, tomándonos por turistas de paso

Aunque cada voluntario tenía siempre alguna obligación, el resto del tiempo consistía en descansar, y relajarse en la playa, asique ya te puedes imaginar lo bien que estábamos. Destacaría una historia positiva que siempre pongo de ejemplo, en la que un hombre caboverdiano que se pasó toda su vida siendo apañador, y por consiguiente gozando de buena vista por la noche y buena interpretación de huellas, se dedica ahora mismo a realizar visitas a pequeños grupos de turistas por las playas, para observar a las tortugas que llegan a anidar. ¿Volverías a hacer un voluntariado? Sí, ¡por supuesto! Es más, creo que es una estupenda oportunidad para poder adquirir experiencia en nuestro campo, aunque también se lo recomiendo a cualquier persona que no haya realizado estudios de este tipo

y que simplemente quiera aprender y colaborar. Desde mi punto de vista, lo más importante para realizar un voluntariado ambiental, es ir con la idea de aprender, conocer e interesarse por los problemas ambientales que evidentemente están ligados a los aspectos sociales. Da igual que uno tenga muchas carreras o que sepa mucho sobre un tema, si no se preocupa realmente por entender las necesidades, preocupaciones e inquietudes de la población local, pues al fin y al cabo el voluntario está de paso, y el problema seguirá existiendo sino proyectas educación ambiental, tanto para los locales, como para los turistas. A veces es necesario vivir experiencias para crear conciencia en uno mismo, y esta es una de ellas que me marcó muchísimo en todos los aspectos, por lo que se la recomiendo a todo el mundo.

Febrero 2013 / Keal Magazine 49


Destacaría muchísimas cosas, la convivencia, la tranquilidad, las ganas de trabajar de todo el mundo, el buen ambiente con los caboverdianos

¿Por qué es necesario proteger a la tortuga? La especie Caretta caretta, llamada comúnmente tortuga común o boba, está considerada en peligro de extinción por la UICN, pues sus poblaciones se han visto drásticamente reducidas por todo el mundo, motivo por el cual, se encuentra protegida por numerosos acuerdos internacionales. En la isla de Boavista se encuentra uno de los principales núcleos de anidación de esta

50 Keal Magazine / Febrero 2013

especie, motivo por el cuál, el voluntariado se realiza todos los años en esta isla, con la colaboración y participación de muchísimos voluntarios y expertos. Se trata de un claro ejemplo de muchas de las especies marinas afectadas por las malas actividades y costumbres del hombre, como las artes de pesca, la contaminación del mar, la colisión con embarcaciones, la ingestión de plásticos e hidrocarburos, y la pérdida de hábitat de puesta. Gemma García. @Gemmabelfoto


Esta foto está tomada en la guardería de tortugas de Fuerteventura, en Morro Jable, donde se cuidan a las tortugas que están dentro del proyecto de reintroducción, pues según fósiles encontrados, éstas anidaban en las islas. Parece ser que debido a la acción del hombre desde la conquista de las Canarias, estos animales dejaron de anidar, por lo que este proyecto intenta reintroducirlas de nuevo a las playas majoreras. Para ello se trasladan los huevos de Cabo Verde a Fuerteventura enterrándolos en la playa de Cofete, pues según los campos magnéticos de los huevos, cuando éstos eclosionan y al cabo de 15 años, vuelven al mismo lugar donde estuvieron enterrados.

Febrero 2013 / Keal Magazine 51


Terpador Azul / Sitta europaea FotografĂ­a / Nature Age; Eloy Medina

52 Keal Magazine / Febrero 2013


“

“

Lo mejor que la naturaleza ha dado al hombre es la brevedad de su vida Plinio El Viejo

Febrero 2013 / Keal Magazine 53


Environment around the world

El Mercado de las Flores

Fotografía / Elena Salamanca

amor es una bellísima flor, “peroEl hay que tener el coraje de ir a

recogerla al borde de un precipicio

Jacinto Benavente

54 Keal Magazine / Febrero 2013


Texto: Elena Salamanca y Juan Jerónimo Leal. Fotografía: Elena Salamanca.

Como

cada mes de Febrero, la venta de flores por el día de San Valentín, se multiplica exponencialmente, pero ¿cómo surgió esta tradición? ¿dónde son cultivadas estas flores? Se cree que esta costumbre es debida a la historia de un sacerdote italiano del sigo III. Durante esa época se prohibió la celebración de matrimonio entre personas jóvenes porque se pensaba que los solteros sin familia eran mejores soldados. Por ello este sacerdote, San Valentín, casaba en secreto a parejas jóvenes y enamoradas. Al enterarse de ello el emperador Claudio lo encarceló y ejecutó posteriormente a que obrara el milagro de devolverle la vista a una joven ciega, la cual plantó un almendro de flores rosadas en su tumba. Así este árbol y las flores han quedado como símbolo del amor y la amistad. A lo largo de los años el comercio de flores cortadas ha ido creciendo, siendo Holanda el primer exportador mundial de este tipo de plantas. En este país, las flores son un regalo habitual por diverso que sea el motivo, aniversarios, bodas, cumpleaños, para pedir disculpas... gastándose una media de 60€ en flores al año. Son tan importantes aquí que tienen hasta eventos exclusivos para ellas (desfiles, festivales, museos, rutas...) y funcionan de atractivo turísco a la vez.

Febrero 2013 / Keal Magazine 55


Fotografía / Elena Salamanca

La Unión Europea importa cerca de 3.400 millones de euros y consume más del 50 por ciento de las flores producidas en el mundo. En España, aunque se producen muchas flores para abastecer el mercado interno, importamos también gran cantidad desde Colombia y Kenia. Así pues, el mercado mundial de las flores es abastecido principalmente por Holanda, Colombia, Ecuador y Kenia. A su vez, Holanda, a causa de su estrategia de reexportación, compra un volumen de flores distribuido así: de Kenia el 40%, de Israel 13%, de Ecuador 10%, de Colombia 5%, y un 33 % de otros países, entre ellos a España. Esta política apuntala su papel de primer exportador global, como podemos ver en la siguiente tabla: 13%, de Ecuador 10%, de Colombia 5%, y un 33 % de otros países, entre ellos a España. Esta política apuntala su papel de primer exportador global, como podemos ver en la siguiente tabla:

Países exportadores

Participación en las exportaciones mundiales

Holanda 58% Colombia 12% Ecuador 7% Kenia 6%

En los últimos años China ha logrado repuntar como un importante productor, aunque hasta ahora destina el grueso de su producción a su enorme mercado interno. Volviendo a los Paises Bajos, el cultivo de las flores se hace en su mayoría en invernadero aunque hay algunas plantaciones al aire libre. Existen unas 10.000 hectáreas de invernaderos de las cuales un tercio se dedica al comercio de flores cortadas. Los invernaderos que se dedican al cultivo de la flor son de cristal. Una vez cultivadas y tras su desarrollo se

56 Keal Magazine / Febrero 2013


El mercado “mundial de las

flores es abastecido principalmente por Holanda, Colombia, Ecuador y Kenia.

Flores mas vendidas a nivel mundial, de izquierda a derecha y de arriba a abajo: Rosa, Crisantemo, Tulipán y Clavel.

procede a la venta, que se realiza mediante la subasta, las flores alcanzan precios muy elevados dado el gran consumo energético que conllevan los invernaderos (electricidad y gas natural). Para abaratar estos costes se están realizando algunos experimentos con paneles solares en los invernaderos, invernaderos flotantes y energía geotérmica. Por tanto, en el mercado mundial de las flores juega un papel importante la tecnología. El escritor Andrés Oppenheimer, ganador de un Premio Pulitzer escribió recientemente: “América Latina debería ser

el primer productor mundial de flores: tiene mano de obra barata, un enorme territorio, mucho sol, grandes reservas de agua y una gran variedad de flora. Y, sin embargo, el primer productor mundial de flores es Holanda, uno de los países con menos sol, territorio más pequeño y mano de obra más cara del mundo. La explicación es muy sencilla: lo que importa hoy en la industria de las flores es la ingeniería genética, la capacidad de distribución y el marketing.” A nivel de especies las flores más vendidas en el mundo son las rosas, seguidas por

Febrero 2013 / Keal Magazine 57


Aunque parezca una imagen de cuento es el Keukenhof Garden.

Keukenhof, es uno de los “lugares más fotografiados del

mundo, posee más de 7 millones de bulbos plantados a mano.

58 Keal Magazine / Febrero 2013

los crisantemos, los tulipanes y los claveles, siendo Holanda el principal productor de rosas en invernadero con 800 hectáreas aunque su flor típica es el tulipán. Paseando por Ámsterdam pudimos encontranos con el mercado de las flores, llama la atención la gran variedad de estas plantas que se pueden encontrar, desde semillas y bulbos hasta macetas y ramos completos. Junto con

esto se pue gran varied para su cu posteriores rioso que e frío puedan címenes ta delicados.

Tanto es el res en Hola 30 km de l parque llam el cual es u más fotogr


y es una de las atracciones turísticas más importantes de Europa, ya que posee más de 7 millones de bulbos plantados a mano, visibles a través de sus 15 km de caminos encuadrados en 32 hectáreas. Este parque, sólo está abierto durante siete semanas al año, normalmente comprendidos desde finales de Marzo a mitad de Mayo. Durante este periodo de tiempo, a mediados de abril, se celebra el Bloemencorso, que es un desfile de 40 kilómetros de carrozas hechas de flores, con formas muy variopintas y de tamaños sorprendentes. Estamos

deseando que lleguen fechas primaverales para visitarlo, ¿Te vienes? Elena Salamanca. @E_Salamanca Juan Jerónimo Leal. @juanjero

Bibliografía y referencias www.keukenhof.nl www.holland.com www.al-invest4.eu www.slideshare.net

eden encontrar dad de utensilios ultivo y cuidados s. Y es que es cuen lugares de clima n sobrevivir espean vistosos como

l amor por las floanda, que a unos la capital, existe un mado Keukenhof, uno de los lugares rafiados del mundo

El desfile de las flores Bloemencorso

Febrero 2013 / Keal Magazine 59


60 Keal Magazine / Febrero 2013


WILDLIFE-ART Jema Casado

TÍTULO DEL CUADRO: Un mar de flamencos. Como cada año por el mes de Febrero, se repite la misma estampa en la laguna salada de Fuente de Piedra (Antequera, Málaga). Miles de flamencos toman este lugar como zona de nidificación después de su largo viaje desde África, convirtiendo el paisaje en un espectáculo digno de observar y escuchar. Como un “mar” interminable blanco y rosado que se pierde en los rojos y naranjas del atardecer... Este cuadro lo realicé en mi estudio hace 4 años inspirándome en fotografías tomadas en la laguna de Fuente de Piedra. La técnica es acrílico sobre tabla y tiene unas dimensiones de 90x150 cm.

Flamenco. (Phoenicopterus). Phoenicopterus es una familia de aves en donde podemos encontrar 5 especies:

1. Flamenco común. Con dos subespecies: Flamenco rojo (Phoenicopterus ruber ruber). Flamenco rosa (Phoenicopterus ruber roseus).

2.Flamenco chico (Phoenicopterus minor). 3.Flamenco de los Andes (Phoenicopterus andinus). 4. ­Flamenco de Chile (Phoenicopterus chilensis). 5.Flamenco de Janes (Phoenicopterus jamesi). Febrero 2013 / Keal Magazine 61


Debido a que el ojo del flamenco es de mayor tamaño que su cerebro, este a veces no es capaz de interpretar adecuadamente las imágenes que percibe

El Flamenco común rosa ( Phoenicopterus ruber roseus) es un ave que mide 120 a 150 cm y se caracteriza por su plumaje rosado, que en las alas es siempre mas intenso, con las plumas primarias y secundarias de color negro. Se alimenta en lagos poco profundos de moluscos, gambas y moscas. Debido a que el ojo del flamenco es de mayor tamaño que su cerebro, este a veces no es capaz de interpretar adecuadamente las imágenes que percibe, por lo que no suele actuar de forma individual y suele agruparse en grandes colonias, a veces superando el millar de individuos, por ese motivo se dice que los flamencos actúan con “conciencia colectiva”. Al detectar el peligro dejan de alimentarse y estiran el cuello alertando al resto del grupo. Los flamencos viven en zonas acuáticas de

62 Keal Magazine / Enero 2013

África, sudoeste de Asia (incluida Turquía), sur de India, sur de Europa (incluida España y Chipre). Los flamencos son aves migratorias, de Julio a Octubre vuelan hacia África para pasar el invierno y de Febrero a Abril vuelven a zonas templadas para anidar. Esta especie es monógama y pueden llegar a vivir unos 50 años. Como todos los flamencos ponen un solo huevo de color blanco-gredoso sobre un montón de barro que previamente han depositado los padres. Su llamada es parecida a el graznido de un ganso. Jema Casado. @jemacasado


Queremos que

participes en

Si has tenido una experiencia que quieras compartir con nosotros contáctanos y te la publicamos. Este mes, buscamos intrépidos viajeros que hayan visitado Asia Oriental. ¡¡Publicaremos tu fotografía relacionada con el Medio Ambiente de estos países!!

Síguenos


Curiosidades químicas

La química del amor

Como no podía ser de otra manera, yo “como química os diré que eso que nos ocurre cuando nos enamoramos es pura alquimia, tanto la atracción, el deseo, el amor, hasta incluso la depresión

64 Keal Magazine / Febrero 2013


Texto: Delia Bretones

Este

nuevo número de Keal nace en otra fecha señalada para todos los que tenemos la fortuna de conocer el amor. Es sabido que cuando uno ama no sólo lo hace un día, pero es bonito tener una excusa para celebrarlo, así que desde aquí os deseo a todos los que tengáis vuestra media naranja un feliz día de los enamorados. Como no podía ser de otra manera, yo como química os diré que eso que nos ocurre cuando nos enamoramos es pura alquimia, tanto la atracción, el deseo, el amor, hasta incluso la depresión y el odio después de padecer dicha enfermedad. Estar enamorados es una de las enfermedades más terribles y disparatadas que existen. Sus síntomas son muy parecidos a algunos trastornos obsesivoscompulsivos estudiados en psiquiatría.

Febrero 2013 / Keal Magazine 65


El enamoramiento es una bendita enfermedad transitoria del sistema nervioso autónomo que involucra el cerebro. Analizando la atracción que sentimos al comienzo de estar atontados, perdón, enamorados, todo empieza con la dilatación de las pupilas cuando nos miramos, entonces el cerebro se inunda de feniletilamina y responde segregando dopamina y el sistema endocrino segrega adrenalina entre otras monoaminas, que llevan más sangre de lo normal al estómago, causando la sensación de mariposas. Otro efecto de este aumento del flujo de sangre es que nos sonrojamos tanto en las mejillas como en los labios.

66 Keal Magazine / Febrero 2013

Cuando uno se encuentra bajo el enganche de todas estas sustancias, no manda el intelecto, ni la fuerza de voluntad. Es el reino del “siento, luego existo” de la carne, es el territorio de la sin razón. Os voy a hablar un poco más de estas sustancias químicas que hacen que perdamos la razón. Feniletilamina, ésta es la gran responsable del enamoramiento, es de la familia de las anfetaminas. Como curiosidad, deciros que el hecho de que cuando padecemos mal de amores comamos chocolate, no es casualidad. El chocolate es rico en feniletilamina, así que se abusa de él como medida para


El “enamoramiento

es una bendita enfermedad transitoria del sistema nervioso autónomo que involucra el cerebro.

combatir el síndrome de abstinencia. Feromonas, son las moléculas químicas segregadas por nuestra piel y funciona como atrayente sexual para los demás. Testosterona, es la hormona del deseo sexual por excelencia, aunque es mucho más abundante en los hombres, las mujeres también la poseemos. Los estrógenos en las mujeres actúan preparando el terreno para una buena fecundación. Estas hormonas siguen el ciclo circadiano, es decir, que siguen un ciclo de luz y oscuridad. Se liberan más cuando hay luz, por ello es que al llegar la primavera, donde los días empiezan a ser más largos, pues ya se sabe “la sangre altera”. Cuando

nos besamos, en la saliva de los hombres encontramos testosterona, con ella abren el apetito sexual de la mujer, llegando más allá, según algunos científicos, son también capaces de medir los niveles de estrógenos femeninos, para saber el grado de fertilidad. Las mujeres con estos besos, lo que detectamos es el sistema inmune de nuestra posible pareja. Serotonina, es el neurotransmisor que influye en nuestro estado de ánimo, y que cuya función es darnos placer, relajarnos o inducirnos euforia, se ve desplomado cuando nos enamoramos para que los centros de recompensa del cerebro se inunden de dopamina.

Febrero 2013 / Keal Magazine 67


claro que no podemos negar “queEstá existe una química interna que

se relaciona con lo que sentimos, con nuestras emociones y con nuestro comportamiento

Dopamina, se trata de una monoamina, al igual que la adrenalina y la serotonina. Pero la dopamina es la que participa en la pasión, tiene efectos parecidos a los de la cocaína o la nicotina. Lógicamente este torrente hormonal no se puede aguantar durante mucho tiempo, por ello pasado un año o dos, esto se pasa y da lugar a unas hormonas que nos hacen ver las cosas desde un punto de vista más racional, la oxitocina. Oxitocina, es un péptido neurotransmisor relacionado con la relación materno-filial, la lactancia, el parto y el reconocimiento social. Se ha dicho de ella que es la hormona de de fidelidad y de hecho su secreción se activa cuando recibimos caricias y besos de una

68 Keal Magazine / Febrero 2013

persona que consideremos apta para forma pareja. Así que cuanto más sexo tenemos con la misma persona, mayor grado de compromiso y de confort tenemos. Son compuestos químicos naturales de estructura similar a la morfina y otros opiáceos, éstas confieren la sensación de seguridad en otra maravillosa etapa, la del apego. Cuando perdemos a nuestra pareja después de muchos años, es tan doloroso, porque dejamos de recibir nuestra dosis de narcóticos. Está claro que no podemos negar que existe una química interna que se relaciona con lo que sentimos, con nuestras emociones y con nuestro comportamiento, ya que estamos controlados o dominados en parte por nues-


tras hormonas. Pero aunque esto sea así, aunque existe la alquimia sexual, todo está relacionado con la interpretación que hacemos de estos estímulos, cada uno según sus vivencias, cultura y recursos personales. Así que, cuando os veáis atrapados por este oleaje de hormonas, dejados llevar y disfrutad del momento, si es la persona idónea será maravilloso y duradero y si no lo es pues ya sabéis, chocolate para combatir el mal de amores. Delia Bretones. @Deliabretones

Bibliografía y referencias www.medciencia.com La ciencia del amor de verano. Roberto Méndez La química del amor. Francisco Muñoz de la Peña Castrillo www.elmundo.es

Febrero 2013 / Keal Magazine 69


Anatomía del paisaje

Las escapadas rurales… ¿Moda o instinto? Fotografía / Ángel Sánchez.

Peña Quesada, en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla.

paisaje ecológico, como he acertado “en Elllamar para esta ocasión, se ha vuelto un

concepto recurrente en estos últimos tiempos donde la tendencia a escoger montaña en vez de playa se ha acrecentado.

70 Keal Magazine / Febrero 2013


Texto: Gemma García. Fotografía: Ángel Sánchez, Patricia Martínez, Paco Kranker.

Llega

San Valentín. El día más esperado del año para muchas parejas, un día sin significado para otras y un día marcadamente consumista para el resto. El caso es que hoy en día una de las opciones de regalo de muchos enamorados es la escapadita rural. Una huida del fulgurante horario laboral, una visión romántica del territorio idílicamente bello, un deseo por conocer recónditos lugares, todo vale. Hace unas décadas el campo era un lugar deprimente para los jóvenes cazadores de experiencias, aislado y con apenas servicios donde lo más apetecible era emigrar a la ciudad de grandes edificios y bullicio constante. Hoy la tendencia parece haberse equilibrado llegando a estar en algunos momentos a favor del retorno a lo rural. ¿Qué ha cambiado?

Febrero 2013 / Keal Magazine 71


Fotografías / Paco Kranker

Pero, ¿No son ambas “miradas una manera de volver a la paz de lo no transformado o por lo menos no ultrajado? ¿De volver a un punto de partida común al ser humano, sentir que forma parte de algo tan vital como la natura?

La ciudad es lugar de posibilidades múltiples, de ocio, de servicios, de cultura, de contacto con una sociedad heterogénea, de apertura de miras,…Pero también es lugar de estrés, de rutina, de ruido constante, de inseguridad en algunos casos, de aire cargado,… Quizás escaparse unos días al campo es sinónimo de sosiego, de paz, de quietud, ¿Por qué? Cada persona en su individualidad conceptualiza el paisaje en una forma distinta. El paisaje ecológico, como he acertado en llamar para esta ocasión, se ha vuelto un concepto recurrente en estos últimos tiempos donde la tendencia a escoger montaña en vez de playa se ha acrecentado. Empecemos de golpe con un concepto: Paisaje Ecológico, ¿Qué significa? En primer lugar es un concepto al que he acertado a llamar


así para este artículo. Entiendo por paisaje ecológico la tendencia de ver un lugar estéticamente llamativo o particular por su flora, fauna, formaciones geológicas o yacimientos únicos, mirador natural y fuente de elementos esenciales para la vida, como un soporte para llevar a cabo actividades de forma sostenible y sin presionar el ecosistema. Es decir, huir a un paisaje ecológico sería desplazarte a la Sierra de Pozo Alcón para hacer fotografía de naturaleza, para pasear por viejos senderos esculpidos por el tiempo, para seguir el curso de uno de sus múltiples ríos e ir conociendo flora y fauna autóctona, etcétera. Una forma de entender el paisaje como un gigantesco laboratorio en el

que practicar el conocimiento sobre el medio. Lo distingo de paisaje tal cual, porque existen dos acepciones a la hora de saber qué se mueve en nuestra mente para llevarnos a perdernos en medio de la naturaleza unos días. Hay personas a las que les resulta placentero rodearse de naturaleza para aprender sobre ella, hacer voluntariados desde el más sincero altruismo, fotografiar lugares únicos o llamativos, perderse entre viejos senderos esculpidos por el tiempo, etcétera. Y hay otras personas a las que la moda ambiental les proporciona la excusa perfecta para huir unos días de la ciudad, recrearse en la quietud, seguir la tendencia general para luego contarlo en las reuniones de amigos o

Febrero 2013 / Keal Magazine 73


Fotografía / Paco Kranker

simplemente probar una experiencia de ocio diferente. Son dos formas de pensar bien distintas y ambas pueden favorecer un aprehendimiento tardío de su cuna ancestral, del medio. Saber de dónde proviene la leche desde su inicio a empezar su ciclo en el tetrabrik puede contribuir a entender qué somos, de qué estamos hechos y qué debemos cuidar y respetar. Pero, ¿No son ambas miradas una manera de volver a la paz de lo no transformado o por lo menos no ultrajado? ¿De volver a un punto de partida común al ser humano, sentir que forma parte de algo tan vital como la natura? Independientemente de las razones que nos llevan a rodearnos de

74 Keal Magazine / Febrero 2013

tierra, de agua, de formaciones geológicas únicas, flora y fauna impensables y de vistas que impresionan, debemos agradecer a la moda ambiental el devolver el interés en el medio. Conocer es entender, descubrir es interesarse y experimentar es enriquecer sensaciones y sentimientos. ¿Dónde está el problema entonces? Como en todo, el incremento de la oferta de este tipo de turismo, el rural, tiene consecuencias negativas para el medio. Cuando una persona en su interioridad, piensa en el paisaje, es normal pensarse solo. Parte de la esencia de un paisaje es muchas veces que es único y excepcional. Una fotografía mental con colori-


Conocer es entender, descubrir es “interesarse y experimentar es enriquecer

dos naturales, con ángulos impredecibles, en definitiva, con exclusividad. Parte de ese encanto puede perderse si el lugar se somete a masificación. Entendiendo masificación como un volumen de visitas superior al normal para el lugar en cuestión en el tiempo. Y es que el vasto territorio se torna frágil ante actuaciones humanas de lo más cotidianas.

sensaciones y sentimientos.

Un Mirador paisajístico como la Peña de Quesada en Pozo Alcón (Jaén) se mantiene según la dificultad a su accesibilidad; si hay por ejemplo una carretera o no cerca, si se puede llegar en coche o es necesario echarse la mochila a la espalda y caminar unas horas. La información que existe al respecto de un lugar es un plus añadido para que más gente llegue a conocerlo y se interese por visitarlo.

Fotografía / Paco Febrero 2013 / KealKranker Magazine

75


FotografĂ­a / Patricia MartĂ­nez

76 Keal Magazine / Febrero 2013


La masificación incrementa el riesgo de accidentes (incendios, acumulación de residuos, interrupción de ciclos para la fauna,…), clama a los expoliadores y habedores de un odio psicopático por la naturaleza como algunos pirómanos, ensucia aguas y suelos, entre muchos etcéteras. No tiene porqué ser un inconveniente pero sí hay que alejarse de la tendencia a la cosificación de los seres vivos de toda índole o de sus soportes vitales para constituir una base ambiental en la consciencia de cada uno. La naturaleza, el medio, es nuestro punto de partida y es nuestra fuente de vida, no un mero soporte. Se puede vivir haciendo uso de ella pero sin presionar los ecosistemas y con las precauciones necesarias. No se trata de prohibir, de cercar algo que es y forma parte de todos nosotros pero sí es necesario poner límites mientras exista una consciencia general antropogénica que no permita respetar la vida en general.

Febrero 2013 / Keal Magazine 77


Seguramente esa postal o fotografía que se nos viene a la mente cuando pensamos en el paisaje no cambie añadiendo servicios si el Hotel cinco estrellas se encuentra a 50 kilómetros del límite del Parque Natural pero sí lo haga si se añaden las barreras artificiales a la imagen idílica. Paco Kranker

Ángel Sánchez

Patricia Martínez

Colaboradores fotográficos de Pozo Alcón

Libérate del estrés, corre, aprende, pon al límite tus fuerzas, lee rodeado de paz, extráñate de lo magnífico del lugar que has escogido visitar, pero siéntete uno más, no el único. Seguramente hay más vida a tu alrededor de la que eres capaz de concebir en tu imaginación. Así, se abre otro eterno debate. ¿Potenciar el turismo rural, sí o no? ¿Es beneficioso o dañino para el medio? ¿Limitar o educar en la consciencia ambiental? Un claro ejemplo de masificación: No significa que este tipo de postales industriales no tengan su público, es también paisaje, sin embargo para el medio ambiente puede ser desastroso. En sucesivos artículos iremos descifrando poco a poco lo qué es el paisaje e iremos viendo ejemplos de los distintos tipos que existen. Gemma García. @Gemmabelfoto


Febrero 2013 / Keal Magazine 79


Eco rutas Ruta de los 4 miradores del Llano de la Perdiz. Fotografía y Texto: Domingo Marín

En

esta ocasión no nos vamos a alejar mucho de Granada, vamos a realizar un corto recorrido de unos 18km en el cual podremos visitar 4 miradores. Partiremos del centro de la ciudad para adentrarnos en la montaña roja de la Alhambra por Cuesta Gomerez, de manera que rápidamente ganaremos altura sobre la ciudad, flanqueados por la frondosa vegetación del bosque que rodea al monumento, hasta llegar ha alcanzar el Campo Santo granadino. Desde este tenemos varias posibilidades para comenzar la ascensión al Llano de la Perdiz. En esta ocasión vamos a dirigirnos por el camino que parte hacia la izquierda en dirección a la Silla del moro. Al principio del mismo afrontaremos una larga recta con una suave pendiente y justo al llegar a la primera curva es donde encontramos el primer mirador, situado junto a la conocida Silla del Moro.

80 Keal Magazine / Febrero 2013


A este castillo se le atribuyen labores de vigilancia y militares, dada la magnifica perspectiva que se divisa desde su emplazamiento. Incluso pasados los siglos fue reutilizado con este mismo fin por el ejército francés de ocupación. Se le conoce además de por el citado

nombre, como el Castillo de Santa Elena, ya que a posteriori fue consagrado como iglesia. Podemos contemplar unas preciosas y poca comunes vistas del conjunto monumental con la vega tras él.

Primer mirador

Febrero 2013 / Keal Magazine 81


Segundo mirador Reemprendemos nuestra ruta por un ancho carril de tierra bien compactada y en aproximadamente 1 kilómetro nos encontramos un desvió hacia la derecha el cual cogeremos para detenernos al final del mismo tras haber recorrido apenas unos 150m. Alcanzamos de nuevo un mirador bastante escondido, situado a las espaldas de las ruinas del Palacio de Dar al-Arusa, cuya traducción del árabe significa “casa de la desposada”. Los restos de dicho palacio son escasos,

82 Keal Magazine / Febrero 2013

pese a lo cual, aun se conservan los arranques de los muros, una alberca en su parte central e incluso restos yeseria y solerías. Desde este enclave, en el que podremos descansar sobre un muro de piedra de época árabe, podemos disfrutar de unas magnificas vistas de la ciudad y la vega e incluso si giramos nuestra cabeza a la derecha, podremos apreciar las estribaciones de la parte oeste de Sierra Nevada.


Febrero 2013 / Keal Magazine 83


Tercer mirador Tras echar el último vistazo, nos despedimos deshaciendo el camino hecho anteriormente hasta alcanzar nuevamente el cruce que nombramos mas atrás para en este caso dirigirnos hacia la izquierda. Nos adentramos en un estrecho camino de apenas 50cm de anchura, el cual presenta una pendiente bastante pronunciada y en su parte mas dura a la dureza de la subida se le añade la dificultad de presentar raíces y piedras, por lo que solo los mas habilidosos serán capaces de ascenderlo sin poner pie a tierra. Por suerte nuestra próxima parada esta cerca y no trascurrirán mas de aproximadamente unos 300m hasta alcanzar nuestro próximo mirador, el cual podremos haberlo apreciado tras haber abandonado nuestra primera parada, ya que al adentrarnos en la pista de tierra antes mencionada podremos apreciarlo si dirigimos nuestra mirada hacia arriba y a la izquierda.

84 Keal Magazine / Febrero 2013


Febrero 2013 / Keal Magazine 85


Una vez llegamos a este tercer mirador construido con una baranda de madera de pino podremos recobrar el aliento y deleitarnos con las magnificas vistas que se nos presentan de la ciudad de Granada con Sierra Elvira de telĂłn de fondo al frente; El Albayzin y el Sacromonte presididos por San Miguel; y un poco mas a la derecha encontraremos la AbadĂ­a del Sacromonte con la Sierra de Huetor tras ella. Para aquel que sea la primera vez que visite la zona, el mirador cuenta con un plano explicativo en el cual vienen explicados los lugares de mayor interĂŠs que podemos divisar.

86 Keal Magazine / Febrero 2013

Cuarto mirador


Febrero 2013 / Keal Magazine 87


De regreso a casa 88 Keal Magazine / Febrero 2013


Nos subiremos de nuevo a nuestra montura, y desde este punto tenemos dos opciones. O bien rehacemos el camino hasta alcanzar el cruce que ya se ha comentado en un par de ocasiones, para desde él retomar el camino siempre en sentido ascendente y por el que alcanzaremos la carretera/camino principal que nos conducirán a través de una suave subida, hasta la cima del Llano de la Perdiz. O bien tomar la otra opción, seguir ascendiendo desde mirador por una fuerte pendiente que por suerte durara poco, y que nos conducirá hasta el Aljibe de la Lluvia, lugar en el que se unirán de nuevo las dos variantes comentadas, conduciéndonos a la parte alta del Llano. Al culminar la ascensión nos dirigiremos hacia la derecha por el camino que queda a la derecha de las pistas de fútbol el cual en una sucesión de subidas y bajadas nos llevara al comienzo de la subida del Cerro del Sol. Esta subida no presenta una gran pendiente hasta su parte final, pero suele presentar bastantes roderas producidas por la lluvia, siendo poco aconsejable su transito tras los días de lluvias debido a la gran cantidad de barro que se acumula en la zona. Una vez superada la subida nos encontramos una pequeña explanada en la cual pese a las buenas vistas no pararemos, ya que nuestro destino se encuentra a escasos 50m, lugar en el que se encuentra situado el mirador del Cerro del Sol.

Febrero 2013 / Keal Magazine 89


Lo pr贸ximo que podemos observar es que las piedras que lo circundan se encuentran talladas tal y como se observa en las fotos. Pero al levantar la cabeza del suelo tras observar dichas tallas, podemos apreciar la presa de Canales y sobre ella Sierra Nevada en todo su extensi贸n, desde el pico del Cabalo hasta el Pic贸n de Jeres.

90 Keal Magazine / Febrero 2013

Y ya solo nos queda regresar a ca Domingo Mar铆n. @domimc82


asa para reponer fuerzas.

Febrero 2013 / Keal Magazine 91


Lobo Ibérico / Canis lupus signatus Fotografía / Nature Age; Eloy Medina

“ 92 Keal Magazine / Febrero 2013


Aristóteles

La naturaleza no hace nada en vano

Febrero 2013 / Keal Magazine 93


Jardines Romanos

Jardines Históricos, El paisaje a través del tiempo. Colaborador puntual: Miguel Ángel Amaro.

D

esde que los humanos neolíticos consiguen tener los suficientes conocimientos sobre la reproducción y cuidado de plantas, nos hicimos de unos compañeros de viaje que venían con nosotros en diferentes formas resistentes como semillas, esquejes, frutos, bulbos y tubérculos. Los avances científicos y técnicos de las diferentes culturas a lo largo de la historia ayudan mucho al establecimiento de cultivos de determinadas plantas, especialmente las

94 Keal Magazine / Febrero 2013

que producían alimentos o eran curativas, esto facilitó el estudio vegetal y la experimentación de técnicas como el injerto para seguir mejorando esas especies. Al principio era una relación por necesidad o estratégica, pero poco a poco, las diferentes culturas empiezan a apreciar valores sensoriales de los vegetales: además de sombra, algunos producen olor, a otros se les puede dar forma o tienen una floración espectacular en una determinada época del año...


En el caso de la Península Ibérica vamos a poner el punto de partida con la llegada

El jardín de Sennacherib (650 a.c): Grabado del bajorrelieve encontrado en la antigua Nineveh, una ciudad de la antigua Mesopotamia a 300Km de Babilonia. En él se puede observar al Rey Sennacherib (que reinó desde el 705 a.c. hasta el 681a.c.) dentro de una construcción con columnas. Lo más llamativo es un jardín en pendiente con diferentes especies vegetales y por donde pasan canalizaciones con agua. Al fondo lo que podría ser un acueducto y un jardín en altura.

de los romanos, podría ser injusto para los pueblos que anteriormente habitaron la península, pero no hay que olvidar que es aquí cuando aparece el concepto de público y el paisaje urbano empieza a ser profundamente modificado.

Algunos expertos “consideran que son

éstos los auténticos Jardines Colgantes de Babilonia, una de las 7 maravillas del mundo antiguo.

Surge la necesidad de “apropiarse” de ese ser para cuidarlo y disfrutarlo en un entorno cercano, aquí nace la jardinería.

Algunos expertos consideran que son éstos los auténticos Jardines Colgantes de Babilonia, una de las 7 maravillas del mundo antiguo.

Febrero 2013 / Keal Magazine 95


Los romanos construyen parques “y jardines en torno a sus templos

y edificios públicos. Eran espacios arquitectónicos con esculturas y altares, también poseían estanques, cisternas o pozos que proporcionaban agua para el riego.

JARDINES DE HISPANIA ROMANA (206 a.c. - S.V d.c) Durante el periodo clásico son muchos los pueblos que habitan la península, pero no es hasta la llegada de los romanos cuando se desarrolla el arte de la jardinería, muy influenciado por griegos y egipcios, tanto en los espacios públicos como en las viviendas privadas. Los romanos construyen parques y jardines en torno a sus templos y edificios públicos. Eran espacios arquitectónicos con esculturas y altares, también poseían estanques, cisternas o pozos que proporcionaban agua para el riego. Muchos edificios públicos tenían jardines peristilados. Así, en la parte posterior de la escena de los teatros solía haber un peristilo con jardín para refugiarse durante la lluvia, pasear o ensayar. El peristilo es un jardín geométrico y simétrico rodeado por columnas, en el que los elementos arquitectónicos, esculturas, mosaicos y el agua se funden en una composición arquitectónica equilibrada y elegante. Teatro romano de Mérida 16-15 a.c.: Como se puede apreciar en la imagen, en la parte posterior de la escena el Teatro se incluía un jardín porticado (Peristilo), presidido por una pequeña cámara consagrada al culto imperial, en este caso, el jardín también era utilizado como espacio propagandístico del imperio. Al fondo de este jardín estaban las letrinas públicas. De la estructura del jardín se conservan incluso los canalillos de riego. En esta etapa hay que destacar que se empiezan a tener en cuenta aquellos aspectos estéticos

96 Keal Magazine / Febrero 2013

relacionados con las plantas: La vegetación era cuidadosamente podada y en los arriates se cultivaban plantas de flor y olor. La topiaria tenía gran protagonismo ya que parte de la vegetación se recortaba para formar diferentes tipos de figuras, el topiario era el sirviente o esclavo encargado exclusivamente de los jardines de recreo. En cuanto a los jardines privados, ya sean de villas rurales o urbanas (domus), se ha de destacar que los romanos incluyen espacios característicos de los jardines griegos como los parques sagrados o patios. En las casas de las ciudades y en las villas próximas a las mismas se construyen jardines con un criterio arquitectónico claramente definido, en los que los elementos ornamentales y vegetales desempeñan un papel mucho más importante que en los jardines griegos. La primitiva casa romana, tras atravesar el vestíbulo, presentaba un patio (atrio), parcialmente descubierto, con un estanque (impluvium) que recogía el agua de lluvia. El atrio comunicaba con el resto de las estancias. En la parte posterior de la vivienda había un huerto (hortus) en el que se cultivaban plantas utilitarias. A medida que aumenta el poder económico de las ciudades y de los propietarios, el huerto se transforma en peristilo, patio rodeado por columnas con vegetación, en torno al cual se organizaban las nuevas estancias. En villas rurales, junto a la casa se construía un jardín de trazado geométrico, con esculturas, fuentes, setos y pequeñas construcciones. En la zona más alejada de la vivienda se creaba un jardín o bosque sagrado.


Teatro de MĂŠrida.

Febrero 2013 / Keal Magazine 97


Domus del Meritreo

Domus del Meritreo en Mérida S.IS.II d.c: Esta casa situada a extramuros de la ciudad, es un claro ejemplo de que, si los propietarios disponían de los recursos necesarios, las casas absorbían a las viviendas adyacentes para construir un segundo peristilo.

98 Keal Magazine / Febrero 2013

En el plano se puede ver uno de los peristilos transformado en un jardín para plantas (viridarium), patio dedicado exclusivamente al cultivo de vegetales y conectado a una cisterna para recoger agua de lluvia y usarla para su riego.


FLORA DIFUNDIDA EN EL PERIODO CLÁSICO HASTA HISPANIA.

son influencias griegas y orientales adquiridas por los romanos.

No hay que olvidar que en la Península Ibérica son los romanos los que empiezan a dar importancia al valor estético vegetal, es por esto que en muchos jardines se cultivan especies vegetales exclusivamente ornamentales. Estas especies traídas a la península por sus méritos puramente sensitivos son mayoritariamente mediterráneas, especialmente de Europa, éstas se van introduciendo en los jardines a medida que el imperio romano se va extendiendo.

En cuanto a las especies “útiles” donde se incluyen hortalizas, frutales y medicinales, se puede apreciar que además de las especies autóctonas mediterráneas usadas, son importadas especies desde la antigua Mesopotamia y desde Asia, especialmente provenientes de India. Teniendo estas especies productivas una mayor proyección y alcance que las ornamentales.

También hay escritos y pólenes hallados en excavaciones que demuestran la existencia de especies vegetales introducidas desde la antigua Mesopotamia. Esta circunstancia evidencia que el gusto por el cultivo de este tipo de árboles, arbustos y plantas de flor

Es curioso que a pesar de la gran distancia y del incipiente desarrollo del transporte de la época, el interés etnobotánico (relación del hombre con las especies vegetales) y el comercio de especies hortícolas provoque que determinadas especies se vayan aclimatando y cultivando en los jardines romanos de Hispania.

ÁRBOLES Y ARBUSTOS ORNAMENTALES

PLANTAS DE FLOR, OLOR Y MEDICINALES

Procedentes de Europa

Procedentes de Europa

Adelfa (Nerium oleander) Boj (Buxus sempervirens) Cornejo (Cornus sanguinea) Laurel (Laurus nobilis) Mirto (Myrtus communis) Olmo (Ulmus minor) Tilo (Tilia cordata)

Acanto (Acanthus mollis) Adormidera (Papaver somniferum) Alhelí (Erisimun cheiri) Anémone (Anemone coronaria) Azucena (Lilium sp.) Azulejo (Centaurea cyanus) Caléndula (Calendula officinalis) Clavellina (Dianthus plumosus) Crisantemo (Chrysanthemum segetum) Digital (Digitalis purpurea) Espuela de caballo (Delphinium orientale) Gladiolo (Gladiolus sp.) Hiedra (Hedera helix) Jacinto (Hyacinthus sp.) Jazmín (Jasminum fruticans) Lavanda (Lavandula sp.) Lirios (Iris germánica, Iris pseudacorus) Malva (Malva sp.) Manzanilla ( Matricaria chamomilla) Menta (Mentha sp.) Narciso (Narcissus communis) Nenúfar (Nuphar luteum) Rosa (Rosa sp.) Spirea (Spiraea sp.) Verbena (Verbena sp.) Vinca ( Vinca minor)

Procedentes de Mauritania Cedro (Cedrus sp.)

Procedentes de la antigua Mesopotamia Ciprés (Cupressus sempervirens) ¿Pino piñonero? (Pinus pinea) Platano (Platanus x hispanica)

ÁRBOLES FRUTALES Procedentes de Europa Avellano (Corylus avellana) Manzano (Malus domestica) Níspero de invierno (Mespilus ermánica) Nogal (Juglans regia) Peral (Pyrus communis)

Procedentes de la antigua Mesopotamia Granado ( Punica granatum) Membrillo (Cydonia oblonga) Oliva (olea europaea)

Procedentes de Asia Almedro (Prunus dulcis) Cidro (Citrus medica) Melocotonero (Prunus persica) Vid (Vitis vitifera)

Procedentes de la antigua Mesopotamia Azafrán (crocus sativus) Malva real (Alcea rosea) Versión de la Universidad de Cantábria del Mapa Mundi según Ptolomeo (158 d.c.)

HORTALIZAS Procedentes de Europa Acelga (Beta vulgaris) Apio caballar (Smirnium olusatrum) Col (Brasica oleracea)

Procedentes de la antigua Mesopotamia Lechuga (Lactuca sativa)

Procedentes de Asia Ajo (Alium sativum) Alubia (Vigna caracalla) Cebolla (Alium cepa) Melón (Cucumis melo)

Febrero 2013 / Keal Magazine 99


Paseando con la nave Tierra

Amor y sexo con las estrellas como testigo

Somos polvo de estrellas. Fuente-NASA

Bajo la luz de esta maravillosa bóveda “celeste han sido vividas infinidad de

situaciones cotidianas en el día a día de las personas

100 Keal Magazine / Febrero 2013


Texto: David Ballesteros

Desde

que el ser humano apareció sobre la faz de la Tierra ha sentido una enorme fascinación por conocer qué misterios alberga la noche estrellada, realizando observaciones con el mejor instrumento astronómico que existe y muchos de nosotros tenemos la suerte de poseer, la vista. Fruto de dichas observaciones a simple vista, se han realizado agrupaciones de estrellas atribuyéndoles diversas formas que nos resultaran familiares, en muchas ocasiones seres mitológicos, para noche tras noche ser capaces de volver a localizarlas dando lugar a las constelaciones. (Debemos aclarar que estas agrupaciones de estrellas son subjetivas ya que las llevamos a cabo desde el punto de vista de un observador situado en la Tierra y si nos marchásemos de nuestro planeta adquirirían formas bien distintas). Bajo la luz de esta maravillosa bóveda celeste han sido vividas infinidad de situaciones cotidianas en el día a día de las personas: momentos felices, otros no tanto, aventuras, desventuras, etc. Pero sin lugar a dudas todo esto supuso motivo de inspiración para que nuestros antepasados contaran las más diversas historias sobre estos seres mitológicos, siendo claro protagonista uno de los sentimientos más universales que probablemente exista, el amor. A continuación comentaremos algunas historias de amor y desamor que considero interesantes y se basan en la mitología para, poco a poco, acercarnos a temas de radiante actualidad como la práctica sexual en el espacio e incluso la posibilidad de que algún día pasemos periodos románticos en hoteles espaciales.

Febrero 2013 / Keal Magazine 101


Galaxia de Andrómeda. Fuente-NASA

EL CULEBRÓN MITOLÓGICO.

Esta galaxia se está desplazando hacia nosotros a una gran velocidad y según la NASA chocará con la vía láctea en unos 4.000 millones de años. No os preocupéis pues la gran distancia que separa a las estrellas podría hacer que ni siquiera rozaran unas con otras. Andrómeda, hija de Cefeo y Casiopea, fue encadenada a una roca y ofrecida a un monstruo marino (de ahí que se presente con cadenas en las muñecas) y Perseo enamorado vino a lomos de Pegaso a liberarla, portando a modo de defensa la cabeza de Medusa para petrificar sus enemigos.

102 Keal Magazine / Febrero 2013

de Andrómeda “o MLa31galaxia se está desplazando

hacia nosotros a una gran velocidad y según la NASA chocará con la vía láctea en unos 4.000 millones de años

Comenzaremos nuestro culebrón mitológico hablando de la constelación de Andrómeda. Esta constelación es muy importante sobre todo porque en su interior encontramos la galaxia que lleva el mismo nombre, la galaxia de Andrómeda o M 31, situada a 2.5 millones de años luz y visible a simple vista desde el punto de vista de un observador situado en la Tierra.


Otra constelación muy destacada tanto por belleza como por historia es la constelación de Orión. Orión como buen cazador siempre marcha acompañado de sus dos perros de caza, la constelación del Can Mayor con Sirio como estrella más destacada y el Can Menor, con Proción entre otras. Tras este gigante encontramos una historia de amor y odio que termina con la muerte de Orión. Orión quedó prendado de la belleza de las siete hermanas conocidas como Pléyades (palomas). Los padres de las Pléyades fueron Plione y Atlas (condenado por Zeus a sostener el cielo con sus hombros), a pesar de condenar a Atlas, Zeus se apiadó de las hermanas transformándolas en palomas para permitir que subieran volando al firmamento y volverse estrellas.

Con esto pretendían escapar del agobio al que las sometía Orión, pero este… bastante cabezota, también se transformó en estrellas dando lugar a la constelación que lleva dicho nombre. Una vez más y para proteger de nuevo a las Pléyades, Zeus pidió a su amigo Tauro que subiera a la bóveda celeste para llevar a sus lomos estas hermanas y protegerlas de Orión. Por ello siempre aparece Orión luchando incansable con Tauro por llegar a alcanzarlas y este último luchando en su defensa. Por si fuera poco Atlas también envió para luchar con Orión a Escorpio, y para que no volvieran a pelearse, Zeus, colocó ambas constelaciones alejadas justo una frente a otra en el cielo estrellado, pudiéndose observar a Orión en invierno y Escorpio en verano.

Cúmulo Pléyades. Fuente-NASA

Febrero 2013 / Keal Magazine 103


Orión, Tauro, Préyades y Géminis

Orión, T

También encontramos una historia de amor en torno a la constelación de la Osa Mayor. De nuevo Zeus, padre de los dioses del Olimpo y protagonista de numerosas historias y escarceos amorosos, se enamoró un día de la hermosa ninfa cazadora Calisto que habitaba los bosques de Arcadia. Hera, la esposa de Zeus celosa de este suceso convirtió a Calisto en oso. Cierto día Arkas, hijo de Calisto, que también era cazador, encontró un oso en el bosque y justo cuando se disponía a cazarlo intervino Zeus para impedírselo y revelarle que se trataba de su madre.

104 Keal Magazine / Febrero 2013

Para que tomó de cielo y ac en oso c cerle com

Sin emba los descu del mar, hasta el más estr

Por esta Menor so en el Nor del horiz ción de l cola es la


nuevo Zeus, padre “de De los dioses del Olimpo y

protagonista de numerosas historias y escarceos amorosos, se enamoró un día de la hermosa ninfa cazadora Calisto que habitaba los bosques de Arcadia.

Tauro, Pléyades, Géminis. Fuente-Stellarium

e no volviera a suceder, Zeus la cola al oso y lo lanzó hacia el cto seguido, transformó a Arkas colocándolo en el cielo para hampañía a su madre.

argo, cuando la celosa Hera ubrió, mandó a Poseidón, Dios a que les prohibiera descender océano como lo hacen las derellas en el Norte.

razón, la Osa mayor y la Osa on las únicas constelaciones que rte nunca se sitúan por debajo zonte. Arkas es hoy la constelala Osa Menor y la punta de su a estrella polar, la cual debido a

su alineación con el eje de la Tierra, nos señala hacia el norte. Las siete estrellas que destacan en la constelación de la Osa Mayor forman un asterismo, (conjunto de estrellas que vistas desde la Tierra parecen formar figuras pero a diferencia de una constelación no tiene reconocimiento oficial por parte de la comunidad científica), que ha recibido multitud de nombres según la cultura: para nosotros es “el carro”, en Francia “la cacerola”, Irlanda e Inglaterra lo conocen como “el arado”, los finlandeses lo conocen como la red del salmón “Otava”, etc.

Febrero 2013 / Keal Magazine 105


La constelación de Géminis también destaca por su historia de amor, en este caso de amor fraternal. Esta constelación visible durante los meses de otoño e invierno presenta dos estrellas como claras protagonistas. Pólux, formado por un sistema estelar séxtuple y Cástor, una estrella blanca con magnitud visual de más del doble del Sol, situada a unos 50 años-luz de distancia del Sistema Solar. Estas estrellas representan las cabezas de dos gemelos, dando la impresión de encontrarse próximas entre sí, sin embargo no hay relación física entre ambas al estar Pólux situada a 34 años-luz de nosotros y Cástor a 50 años-luz. Según la mitología la bella Leda, esposa de Tindáreo, rey de Esparta, fue seducida por Zeus, transformado para ello en un voluptuoso cisne blanco. Pero esa misma noche, Leda también yació con su marido. Así que a los nueve meses dio a luz a dos parejas de mellizos nacidos de huevos. Del “huevo” más brillante, los hijos de Zeus, nacieron Pólux y la bella Helena. Del otro

106 Keal Magazine / Febrero 2013

“huevo”, nacieron los hijos de Tindáreo: Cástor y Clitemnestra. Cástor y Pólux fueron dos de los Argonautas en busca del Vellocino de Oro que además, tenían la virtud de salvar náufragos y apaciguar las tormentas apareciendo en los fuegos de San Telmo. Casados con dos hermanas a su vez tuvieron que pelear con sus anteriores pretendientes, en cuya lucha Pólux, que como hijo de un dios era inmortal, venció, pero Cástor que no era hijo de Zeus cayó muerto. Ante la gran pena de Pólux por la muerte de su hermano Zeus accedió a que cada día se turnaran entre el Hades, reino de la muerte, y el Olimpo, residencia de los dioses. Finalmente Zeus premió el amor fraternal de los dos hermanos colocándolos en el firmamento y esto es lo que simboliza la posición de esta constelación en el cielo: sobre el horizonte la mitad del tiempo y bajo el horizonte la otra mitad. Según las creencias chinas, Cástor y Pólux también simbolizan el Yin y el Yang, las dualidades contrarias de la vida.

Geminis. Fuente-Stellarium


GĂŠminis


De hecho cuenta una leyenda que una bella princesa y magnífica tejedora llamada Orihime (la estrella Vega en la constelación de la Lira), se enamoró un día de un pastor de estrellas llamado Hikoboshi (estrella Altair, en la constelación del Águila). Ambos se enamoraron y contrajeron matrimonio con el visto bueno del padre de Orihime, el rey Tentei, pero al poco tiempo Orihime descuidó sus labores textiles e Hikoboshi hizo lo mismo con su rebaño de estrellas, que se desperdigaron por todo el firmamento.

¿cómo podrían “mantener

relaciones sexuales los seres humanos en condiciones de ingravidez? Hablemos de sexo…

Todas las historias de amor y desamor que hemos comentado hasta ahora son narradas teniendo en cuenta la mitología griega pero también existen leyendas relacionadas con las estrellas en la cultura japonesa.

Furioso Tentei los separó en el cielo dejando cada uno a un lado del río Amanogawa (que simboliza la Vía Láctea). Desolada Orihime imploró a su padre que permitiera ver de nuevo a su amado y el rey conmovido les permitió verse el séptimo día del séptimo mes lunar a través de un puente tendido que atravesaba dicho rio. Actualmente en Japón se celebra el festival de Tanabata para conmemorar el encuentro entre los dos amantes después de un largo año de espera. Con este mito explican en Japón un fenómeno apreciado en algunas fechas en el que las condiciones lumínicas hacen que se atenúe el brillo de la Vía Láctea, pareciendo que se tiende un puente entre ambas estrellas. No olvidemos que Altair y Vega, forman el triángulo de verano junto con Deneb y la Vía Láctea pasa entre ambas estrellas. Vistos algunos ejemplos de cómo mediante las estrellas y sus historias mitológicas se ha hablado de amor a lo largo de los tiempos a continuación convendría plantearnos otra cuestión.

108 Keal Magazine / Febrero 2013

Una de las funciones vitales de todo ser vivo es la en el caso del ser humano dicha reproducción pue la mano del sentimiento tan importante al que est do alusión, el amor. Pero… ¿cómo podrían manten sexuales los seres humanos en condiciones de ing mos de sexo… SEXO EN EL ESPACIO.

Un tema interesante a plantear es sin lugar a duda de mantener relaciones sexuales en condiciones d algo sumamente importante a la hora de pensar e


a reproducción, y ede venir o no de tamos hacienner relaciones gravidez? Hable-

as la posibilidad de ingravidez, en los futuros co-

El amor está en el espacio. Fuente-Love in Space

lonizadores que quizás deban pasar largos periodos en el espacio. Pensemos en proyectos quizás no tan lejanos como él posible viaje a Marte tripulado, estimado en unos 450 días ida y vuelta más algún periodo de estancia en dicho planeta. El proyecto presenta muchos hándicaps por diversos problemas que supondría la ingravidez a nivel de salud: la gravedad cero afecta la fisiología del cuerpo, la sangre fluye irregular, los huesos se descalcifican, los músculos pierden masa, y aún no se sabe del todo cómo afecta a la mente y a las emociones, con lo cual el sexo representa un enorme reto.

Febrero 2013 / Keal Magazine 109


Sex on space. Fuente-laprensaus

Siempre se ha negado por parte de la NASA y otras agencias espaciales la realización de experimentos sobre reproducción sexual con seres humanos, cosa aparte es que se hayan llevado a cabo o no, pero lo que sí se conoce es la realización de estos experimentos con diferentes animales. En abril del 2000 el científico y escritor francés Pierre Kohler mostró a la luz pública un libro “La Dernière Mission: Mir, l’aventure humaine” (La misión final: Mir, la aventura humana), donde se abordaba el tema. En dicho libro se nos habla de un informe confidencial de la NASA acerca de estas prácticas sexuales. Con el tiempo se ha “demostrado” que estos informes nunca existieron y Pierre “inventó” lo narrado en

110 Keal Magazine / Febrero 2013

su libro… pero… ¿y si no fue así? El experimento presentaba como supuesto objetivo la exploración de diferentes posiciones sexuales que podrían ser realizadas en un ambiente de ingravidez. Un problema que afectaría a la posibilidad de mantener relaciones sexuales es precisamente el hecho de que al acumularse la sangre en la cabeza y partes superiores del cuerpo el déficit de riego sanguíneo dificulta la erección. No obstante para evitar este problema, supuestamente, se han diseñado unos pantalones espaciales que facilitan el riego. Incluso para realizar diversas posturas sexuales las parejas podrían utilizar diversos tipos de cinturones elásticos y medios mecánicos que facilitaran la cópula.


De todos modos no debemos perder de vista que uno de los principales retos para el ser humano sería la posibilidad de mantener un embarazo en condiciones de baja gravedad, y esto a día de hoy puede implicar serios riesgos en el embrión ya que se carece de ciertas fuerzas que influyen en la formación de su cuerpo. De hecho como comentábamos con anterioridad, sí se han llevado a cabo experiencias con animales, en concreto con el pez cebra y también con ratas. Estos animales fueron criados en una cámara de micro gravedad y sin embargo no consiguieron lograr consolidar una estructura craneal adecuada. Actualmente la NASA no prohíbe el sexo en el espacio, pero tienen como política el no enviar parejas casadas o con relaciones sentimentales para evitar conflictos que pongan en riesgo las diferentes misiones llevadas a cabo. De todos modos, en 1992, una pareja de astronautas recién casada viajó al espacio,

como se casaron justo antes del despegue la NASA no pudo reemplazarlos, aunque no podemos saber si sucedió algo o no en su noche de bodas pero sinceramente… espero que sí. Estamos hablando de la posibilidad de mantener relaciones sexuales en el espacio pero evidentemente, es probable que las naves espaciales no sean un buen rincón para practicar sexo, o… ¿quizás sí? Hablaremos a continuación de algunos ejemplos de lugares en el espacio no tan incómodos como podríamos pensar. HOTELES ESPACIALES. Desde que el magnate norteamericano y ex ingeniero de la NASA, Dennis Tito, formara parte de la historia como el primer ser humano en viajar al espacio únicamente por placer y previo pago, vamos… un turista, están cambiado bastantes cosas. En varias ocasiones se han realizado viajes con las sondas Soyuz a la Estación Internacional Espacial (ISS) llevando 2 astronautas y un tercer turista. Estas personas han pagado ingentes cantidades de dinero para conseguir

uno de los “principales

retos para el ser humano sería la posibilidad de mantener un embarazo en condiciones de baja gravedad

Interior primer hotel espacial. Fuente-Orbital Technolgies

Febrero 2013 / Keal Magazine 111


Actualmente la empresa rusa Orbital Technologies ha anunciado un proyecto para la construcción de un hotel espacial que orbitará en el espacio a 350 kilómetros de la Tierra. Este hotel recibirá el nombre de Estación Espacial Comercial (CSS) y podrá abrir sus puertas en el 2016. Las naves rusas Soyuz trasladarán los turistas al hotel, en el cual dispondrán de acceso a internet, menús adaptados y todo lujo de detalles si bien tendrán que limpiarse el cuerpo con toallas especiales y no podrán beber alcohol. Este hotel contaría con cuatro habitaciones y una capacidad para 7 personas eso sí… bastante acaudaladas ya que pasar 5 días en la CSS podría costar en torno a un millón de dólares. El hotel seguirá la misma órbita que la ISS, con lo cual podría además proporcionar un refugio temporal para la tripulación de la ISS en caso de una emergencia

Primer hotel espacial. Fuente-Orbital Technolgies

112 Keal Magazine / Febrero 2013

Actualmente “la empresa

rusa Orbital Technologies ha anunciado un proyecto para la construcción de un hotel espacial que orbitará en el espacio a 350 kilómetros de la Tierra.

su sueño y gracias a ello han costeado las diversas misiones o parte de las mismas lo cual hace interesante esta opción para sufragar gastos y mantener investigaciones espaciales.


Galactic-Suite. Fuente-Galactic Suite Design

Otro proyecto que también podremos en breve encontrar es el hotel Galactic Suite. Creado por una compañía con sede en Barcelona de la mano de Xavier Claramunt, arquitecto y director de Galactic Suite Design.

frutar de viajes románticos o nuestra noche de bodas en hoteles donde la clásica frase “queremos habitaciones con vistas al mar” cambie por completo ya que veremos el planeta Tierra y las estrellas.

Para la preparación del viaje, el turista pasará 18 semanas en una isla del Caribe donde será entrenado de cara a su experiencia espacial. En cada vuelo podrán viajar seis personas, dos tripulantes y cuatro turistas, y estos podrán completar una órbita alrededor de la Tierra cada 80 minutos.

De todos modos y como diría Andreu Buenafuente: “el amor mueve el mundo y combinado con el sexo, el universo”.

En este hotel encontraremos incluso un módulo con un spa especial donde los turistas podrán jugar con enormes gotas de agua en condiciones de ingravidez. Es probable que en un futuro no muy lejano podamos dis-

David Ballesteros. @BioBallesteros

Bibliografía complementaria www.galacticsuite.com Diccionario de la Astronomía. Juan Fernández Macarrón. La dernière mission: Mir, l’aventure humaine » éditions Calmann-Lévy. Pierre Kohler. 2000.

Febrero 2013 / Keal Magazine 113


Zooteca

Amor salvaje

Fotografía / Eloy Medina

finalidad del amor en humanos y resto “de Laanimales, es muy similar; el amor ha sido y es una herramienta para crear vida y garantizar que además persista

114 Keal Magazine / Febrero 2013


Texto y Fotografía: Eloy Medina

¡El amor! un sentimiento que sin duda los seres humanos hemos valorado desde que tenemos conciencia de su existencia: amarnos a nosotros mismos, amar a la familia, a la pareja, etc... En el reino animal las cosas no son tan diferentes como podamos creer; sin embargo erramos en ocasiones, cuando humanizamos todos los procesos “psico-fisiológicos” que sentimos al hablar del amor en el reino animal. La finalidad del amor en humanos y resto de animales, es muy similar; el amor ha sido y es una herramienta para crear vida y garantizar que además persista (procreación, defensa colectiva, supervivencia....) Hablar del amor en los animales es un sinfín de variedades y opciones. Matizaré que nos centraremos en esas relaciones de “pareja” (aunque en ocasiones haya más de dos): selecciones sexuales y esa reproducción cómo causa y efecto del amor en la naturaleza. Se verá una reproducción sexual y concretamente, macho y hembra (aunque podemos diferenciar, en cuanto relaciones, individuos de un mismo sexo, ejemplo los peces “guppys”, Poecilia reticulata). En la mayoría de todo lo que se leerá, hay excepciones, pues la riqueza natural y evolutiva se basa en la variabilidad.

Febrero 2013 / Keal Magazine 115


BUSCANDO EL AMOR: La elección de una pareja no se hace a la ligera, existen muchos procesos antes de decidir a la misma, que podrá ser para toda la vida (monogamia) o momentánea (poligamia; un macho podrá estar con varias hembras, poliginia, o una hembra con varios machos, que denominamos poliandria). Monógamos por excelencia nos los encontramos en muchos casos de aves, dónde la fidelidad se produce hasta la muerte, muy común en muchos córvidos cómo grajillas (Corvus monedula) o urracas (Pica pica). Tanto ser monógamo cómo ser polígamo, posee sus respectivas ventajas que se verán centradas en defensa y cuidado de la progenie, o bien en una mayor posibilidad de apareamientos de mas variabilidad genética.

La elección de la pareja reside mayoritariamente en las hembras. Son ellas las que, generalmente, invierten todo en la descendencia: un óvulo costoso energéticamente y el cuidado de las crías. Dada esta situación, no nos extraña, lo que pueden hacer los machos para conseguirlas, destacando sin duda uno de los “cortejos” más interesantes: los llamados leks (que en anfibios se puede hablar de coros) Un lek no es más que la reunión en un lugar determinado, de un alto número de machos que buscan ser la pareja ideal de una hembra. Se trata de un caso de poliginia sin defensa, puesto que tras el apareamiento el macho puede buscar otro lek y la hembra, la mayoría de las veces, queda “satisfecha” con uno solo.

Urracas Fotografía / Eloy Medina

Pareja de urracas (Pica pica). Los córvidos al igual que otras aves permanecen con una misma pareja toda la vida.

116 Keal Magazine / Febrero 2013


n

Fotografía / Eloy Medina

Grupo de ejemplares de rana común (Pelophylax perezi).

Las hembras en estos leks buscan cualidades especiales, un determinado macho que ha de convencerles. En el caso de muchos anuros (ranas y similares) se trata de un canto característico que sólo la hembra determina cual es el que le resulta más atractivo. Las hipótesis que se barajan por la “reunión de machos” son variadas, siendo una de bastante peso un ahorro energético a la hora de encontrar esa hembra, pues no hay una búsqueda activa para hallar ese amor. Claro está que como en todo, existe algo de pillaje, y es que aquellos machos más atractivos se verán rodeados de los que menos posibilidades tienen de encontrar pareja, de tal modo que buscan engañar a las hembras mos-

trando que el canto, por ejemplo, es suyo. Si humanizáramos los leks, lo más parecido a muchos hombres haciendo de todo para conquistar a una mujer, sería una sala de baile, discotecas, fiestas en general,... Pero dejando los casos curiosos a parte, predominan sin duda la atracción química (por feromonas, por ejemplo), un buen regalo o lugar (el macho corteja a la hembra otorgándole comida o mostrándole que posee un buen territorio u hogar) así cómo portar estructuras que poseen sólo los machos y que les resulte atractivas a las hembras (lo que llamamos caracteres sexuales secundarios), cómo por ejemplo, colores llamativos, plumas más largas,...

Febrero 2013 / Keal Magazine 117


Fotografía / Eloy Medina

NOCHE DE BODAS. No es una locura de hablar de grupos sexuales, tríos... en la naturaleza, pero serían temas mas largos. Suponiendo que la hembra y el macho se han unido, ¿cómo demuestran su amor? Las fecundaciones se pueden dar de infinidad de maneras: fuera o dentro del individuo, en “bolsas especiales”, mediante engaños... Uno de los grupos que se llevan el premio en cuanto “kamasutra” son los insectos. De hecho, muchos de ellos en su fase adulta, sólo tienen aparato reproductor y viven lo suficiente (minutos) para encontrar a su media naranja y procrear. En estas especies, no se perdona la soltería. En otro tipo de insectos las violaciones están permitidas, incluso entre machos con la intención de desplazar los espermatozoides del “violado” por los del “violador”. La víctima cuando fecunde a una hembra, dejará la descendencia del violador. Incluso hay otros insectos que penetran a la hembra en cualquier parte del cuerpo y son los espermatozoides los que buscarán su camino hasta llegar al óvulo (llamado ovocito). Típulas (Nephrotoma appendiculata) apareándose. Es común en muchos animales el desplazamiento, en este caso, vuelo incluso durante el mismo apareamiento.

118 Keal Magazine / Febrero 2013


Es un grupo muy diverso y de hecho el más numeroso en la naturaleza en cuanto variedad lo que conlleva que haya de todo un poco. El problema del amor en muchas ocasiones son los celos, y es que demostrar que “solo me quiere a mí” conlleva a promover el ingenio. Muchos acentores quieren ser los únicos amantes, pero si se descuidan un poco, llegaría otro macho que picoteará la cloaca de la hembra y esta expulsará fuera el semen del último que llegó. Siguiendo con el mundo de insectos, algunos tipos han solucionado el problema de los pájaros anteriores y es que tras la cópula, producen un material alto en azúcares y proteína que usan a modo de tapadera, para asegurarse ser ellos los últimos que depositan sus genes.

Fotografía / Eloy Medina

Un ejemplar joven de un acentor alpino (Prunella collaris) en verano.

Febrero 2013 / Keal Magazine 119


Fotografía / Eloy Medina

CONSECUENCIAS DEL AMOR. El amor en la naturaleza posee una finalidad, aunque suene muy frío, que es procrear y obtener esa descendencia que será el producto de la unión entre dos individuos de una misma especie. Existen casos, cómo bien sabemos, dónde las especies pueden llegar a ser distintas, pero su progenie no tienen un gran futuro evolutivo debido a la esterilidad.

Algunos machos mueren tras el acto o incluso durante el mismo (aunque continúen realizándolo) cómo son los famosos ejemplos de muchas especies de la viuda negra o de las mantis (con un setenta por ciento de frecuencia en éstos, pese a la falsa fama). Estas situaciones se deben ante todo a la necesidad de alimento para crear, y cuidar la nueva descendencia. De hecho, esa necesidad hace que muchos animales, cómo los mosquitos cambien incluso hasta su dieta con lo que, las hembras, se dedican a buscar sangre rica en energía para la puesta.

120 Keal Magazine / Febrero 2013

La mayoría de los peces p común es que convivan m

El amor en la “naturaleza es un

motor que permite que la máquina de la vida siga avanzando.

Hay individuos que no llegarán o tratarán poco a esa descendencia, bien por separaciones o por muertes “repentinas”, siendo las primeras situaciones las más frecuentes. Este es el ejemplo de muchos animales solitarios cómo el tigre (Panthera tigris) quién estará junto a su amada y pequeños poco tiempo. Tras unos días de sexo liberal pero tímido, pues buscan lugares más bien escondidos de otros animales, el adulterio del macho es vigente y si su salud se lo permite, estará con varias futuras madres a la vez. Sin embargo, será la madre quién otorgará su cien por cien de tiempo a sus cachorros.


Casos especiales son algunas aves o algunos peces. Dentro del agua, nos sorprende el caballito de mar dónde es el macho el que incubará la progenie y por consiguiente será el que elabore el “parto” o el conocido pez payaso. El pez payaso es uno de esos animales que poseen muchas curiosidades, pero que nombraremos dos a la hora de hablar del amor: la capacidad de cambiarse de sexo y es el macho el encargado de todo el “ovocuidado”. Poseen lo que se conoce como hermafroditismo protándrico, es decir, son machos con la capacidad de poder llegar a ser hembras. Ese cambio se realizará un macho por grupo, en el momento que la hembra del clan haya desaparecido. El padre de esa puesta de huevos, será el encargado de preparar el nido, limpiarlo, cuidarlo y posteriormente cuidar y defender en su justa medida a su nueva descendencia.

payaso pertenecen a la subfamilia amphiprioninae. Lo más mediante una simbiosis con varias especies de anémonas.

El cuidado de la descendencia puede darse, con muchas variedades. En los mamíferos predomina un cuidado por parte de la madre, y es que la presencia de mamas con un apropiado producto lácteo para los primeros momentos de la vida de los descendientes la hacen como la más adecuada elección. No obstante, según los grupos que se puedan observar, el padre puede tener más o menos influencia sobre la educación de los mismos.

No es tan descabellado hablar de amor en humanos y amor en animales como algo distinto, puede que nosotros veamos el amor de un modo y ellos de otro, incluso entre nosotros a cada uno, se nos hace difícil definir tan grata palabra sin llegar en ocasiones a coincidir. El amor en la naturaleza, sin duda, es un sentimiento extraordinario. Es un motor que permite que la máquina de la vida siga avanzando y que la vida que ya está creada permanezca fuerte y esperanzada. Eloy Medina. @Eloy_MM

Febrero 2013 / Keal Magazine 121


¿ Riesgo o catástrofe ?

El incomprendido triángulo

Triangulo de las Bermudas. Fuente-Google Earth

imaginaria figura geométrica que se “ha Ladibujado durante años sobre tres vértices terrestres en el Océano Atlántico. La isla de Bermuda, Fort Lauderdale (Florida) y Puerto Rico

122 Keal Magazine / Febrero 2013


Texto: Gemma García

Sucede

a menudo que un misterio no resuelto durante décadas es abordado por la ciencia y desmitificado en días. En esta imagen de Google Earth rápidamente podemos adivinar de qué se trata. La imaginaria figura geométrica que se ha dibujado durante años sobre tres vértices terrestres en el Océano Atlántico. La isla de Bermuda, Fort Lauderdale (Florida) y Puerto Rico soportan la historia del pesado triángulo de Las Bermudas. Es famoso por las desapariciones sin rastro de todo tipo de naves mientras lo cruzaban. Vamos a intentar entenderlo un poco más. Quién más y quién menos ha oído hablar de esta zona Atlántica y sus misteriosas desapariciones de naves en un intento infructuoso por cruzarlo. Hasta aquí el misterio inunda el curioso cerebro humano. Sin embargo, hay que pensar en la estadística. Esta zona es una de las más transitadas del mundo por barcos y aviones de todo tipo y tamaño. Hay quien dice que ajustando las desapariciones al volumen de tráfico nos encontramos con que el Triángulo de Las Bermudas tiene una incidencia de accidentes “normal”. Es decir, los mismos siniestros que ocurren en otras zonas transitadas del océano. Partiendo de esta premisa vamos a ver cómo empezó el interés por esta zona.

Febrero 2013 / Keal Magazine 123


Este escuadrón de prácticas, con jóvenes aprendices inexpertos, estaba capitaneado por el Teniente Taylor, sin experiencia previa en sobrevolar el triángulo. Tras afirmaciones sobre destellos de luz, brújulas descontroladas y otras manifestaciones cuánto menos extrañas, todos los aviones de combate desaparecieron en el mar. En aquellos momentos y posteriores, la literatura fantástica se apoderó del misterio del Triángulo de las Bermudas acrecentando su popularidad y el Vuelo 19 fue una de las primeras víctimas. Sin embargo, hoy por hoy, se conoce que el teniente Taylor se desorientó cambiando varias veces de rumbo y adentrándose en el centro del triángulo dónde las condiciones meteorológicas son fuertemente cambiantes y peligrosas. E incluso se afirma que pudo caer en un lago tierra adentro. El caso de un piloto de avioneta llamado Bruce que cruzaba esa parte del Océano y vivió para contarlo sacudió a la opinión pública. Según su testimonio las brújulas giroscópica y magnética de la nave empezaron a marcar datos inadecuados, una fuerte tormenta engulló la avioneta mientras intentaba salir de la emboscada meteorológica y fue adsorbido por una especie de nubes en espiral mientras sentía la fuerza del aire ionizado. Este hecho hizo que apareciera sobrevolando la costa después de tres minutos. Después de salir del asombro comprobó según sus cálculos que había recorrido 160 kilómetros a 3.000 kilómetros por hora, cuando su avioneta solo podía alcanzar los 300 km/h y solo tardó ¡¡Tres minutos!!

124 Keal Magazine / Febrero 2013

El caso que hizo saltar las alarmas fue la desaparición del Vuelo 19 el 5 de Diciembre de 1945, un escuadrón de bombarderos Avenger de la armada americana. En concreto cinco bombarderos que desaparecieron sin dejar más que algunas comunicaciones de radio contrariadas y cuyos restos nunca fueron encontrados.

Después de salir del asombro comprobó según sus cálculos que había recorrido 160 kilómetros a 3.000 kilómetros por hora, cuando su avioneta solo podía alcanzar los 300 km/h y solo tardó ¡¡Tres minutos!!

Después de estos casos se cuentan unos cincuenta barcos y veinte aviones desaparecidos desde hace un siglo y medio. Hay tantas teorías como maneras de concebir la vida. Vamos a crear un pequeño esbozo de las más conocidas y más mediáticas. ¿Dónde está el interés en el Triángulo del Diablo? Una de las características claves de las desapariciones en este territorio es la pérdida de contacto con los radares y la no comunicación de los pilotos con los controladores. Una desaparición súbita. Y otra de las características es que en la mayoría de los casos no se han encontrado restos. En las décadas de los sesenta y setenta se abrió paso la ufología. Cientos de personas creyeron, y aun las hay, en la presencia de los extraterrestres en el Triángulo de las Bermudas, en el avistamiento de naves y de fuerzas misteriosas fruto de una intervención no terrícola. Otra corriente hablaba del lugar de prácticas militares secretas de los submarinos de la marina americana que jugaban con las variaciones del campo magnético de la zona a través de grandes explosiones pudiendo interferir en el campo magnético. Conforme fue avanzando el tiempo y los deseos de dar respuesta a este entramado de extrañas coincidencias que se daban en esta parte del Caribe se abrió camino la ciencia; olas solitarias, la corriente del Golfo, burbujas de metano, variación del campo magnético,


agujeros de gusano y cambios meteorológicos súbitos.

Casi todas las tormentas “tropicales y huracanes

nacen entre los vórtices del triángulo.

Son las teorías más famosas hasta el momento aunque hoy día parece que ninguna de ellas es lo suficientemente fidedigna para terminar de forjar los principios científicos que hay detrás del misterioso triángulo, por lo menos de forma separada. Sin embargo, una combinación de varias de ellas parece ser razonable. Y digo esto volviendo a recalcar que el Triángulo de las Bermudas es una zona de las más transitadas del planeta y que existen en otros puntos, como en Japón, condiciones similares con hundimientos similares aunque quizás no tan mediáticos. Casi todas las tormentas tropicales y huracanes nacen entre los vórtices del triángulo. Considerando además que la corteza terrestre está en continua interacción bajo sus aguas con una inactividad patente, dónde se encuentra una de las fosas oceánicas más grandes del planeta, de aproximadamente ocho kilómetros (puede contribuir a que no se vuelvan a ver los

Febrero 2013 / Keal Magazine 125


Estas teorías parecen ser las más aceptadas por la ciencia. Las olas solitarias forman parte de este fenómeno climático extremo, son espontáneas, un devenir natural en los océanos y que en esta zona podrían tener una cierta conexión con los seísmos por la colisión de placas. Unas ondas que se propagan por el mar, algo semejante a un tsunami de entre 7 y 15 metros de altura (aunque en la antigüedad se hablaba de hasta 30 metros) que podrían engullir en un momento a un gran naviero. Pero lo cierto es que no hay pruebas fehacientes de que los hundimientos de grandes transatlánticos en el triángulo sean debidos a olas solitarias. Otra explicación un poco más difícil de entender es la aparición de grandes burbujas de gas metano que ascenderían desde el fondo del mar a la superficie explosionando y provocando una especie de embudo traga-barcos y traga-aviones. Y aún más complicado de entender es el moldeado del espacio-tiempo, algo así como una cuarta dimensión, que aparece en forma de agujeros de gusano (como un pequeños

Las corrientes y el tiempo “brusco pueden explicar porque no se encuentran los restos que han podido ser desplazados hasta 600 kilómetros de dónde se produjo el suceso.

restos de naufragios). Además la Corriente del Golfo, una de las principales corrientes oceánicas mundiales cruza esta zona con un movimiento superficial brusco y rápido y con una temperatura mayor a la del agua que la rodea. Esto produce inestabilidad atmosférica y cambios súbitos en el tiempo. Así, puedes estar navegando tranquilamente en tu velero y en cuestión de 10-15min estás dentro de un violento huracán. Las corrientes y el tiempo brusco pueden explicar porque no se encuentran los restos que han podido ser desplazados hasta 600 kilómetros de dónde se produjo el suceso. O al revés puede atribuir al triángulo desapariciones al atraer restos de otros lugares del océano.

agujero negro) que relativiza el tiempo y el espacio al atravesarlos (recordemos el testimonio de Bruce con su avioneta…160 kilómetros en 3 minutos…). Aquí hay evidencia pero cuesta aceptar algo que escapa tanto a nuestra cotidianeidad. La variación del campo magnético parece algo casi constatado. Según algunos expertos el campo magnético en el triángulo del diablo marca un norte diferente. De hecho la creencia es que las brújulas enloquecen. Esto explicaría el porqué hay desorientaciones de pilotos y capitanes y porqué las comunicaciones se llegan a interrumpir. Recordemos que muchas de las desapariciones han sido tan súbitas que no existen avisos desde las naves. Aunque nada parece estar totalmente claro para desvelar el acrecentado misterio del Triángulo de las Bermudas, lo cierto es que parecen coincidir muchos factores naturales que juntos son una bomba de relojería para las frágiles construcciones humanas sobre todo antes de la construcción de naves con motor. Seguiremos atentos por si finalmente es el lugar de los extraterrestres o si, como dicen otros, es el lugar donde yace la ciudad perdida de Atlántida que se supone era la más avanzada en términos de evolución humana y avances científicos. Y desmentiremos el famoso bulo de hace unos años cuando unos investigadores aseguraban haber encontrado una pirámide de cristal en el fondo del triángulo. Dejemos pues que la naturaleza y la ciencia sigan jugando al ajedrez para desvelar este misterio totalmente. Gemma García. @gemmabelfoto

126 Keal Magazine / Febrero 2013


Febrero 2013 / Keal Magazine 127


La Catedral y el Jilguero

Lo que Oscar Wilde llamó “el amor que no se atreve a decir su nombre”

Rosa subbética por David Ballesteros (Galería Flickr)

¿Podría una pareja homosexual pasear por “Roma de la misma manera que una pareja

128 Keal Magazine / Febrero 2013

heterosexual? ¿Y un transexual?


Texto: Noemí Noval Fotografía:: Noemí Noval y David Ballesteros.

Casual

o no, Roma escrita al revés forma la palabra amor. Una ciudad que emana un romanticismo del que muchas parejas se impregnan al visitarla. Parejas que disfrutan de rincones y monumentos con tanta historia como la suya propia. Poco a poco se convierte en un punto internacional de encuentros amorosos. Quizá un destino perfecto para celebrar este año San Valentín. Porque el amor, ese gran valor del que algunos depende hasta su propia vida y sobrestimado según otros, merece un día al año de mención y ceremonia por mucho consumismo que conlleve y en esta ciudad, es aún más fácil. Sin embargo ¿Para quién es más fácil? ¿Para los heterosexuales que cumplen con todos los tópicos de pertenecer a la mayoría y a lo normal? ¿Podría una pareja homosexual pasear por Roma de la misma manera que una pareja heterosexual? ¿Y un transexual? Muchas veces no nos paramos a pensar en esto pero el amor que se supone es una fuerza liberadora, muchos han de mantenerlo escondido y reprimido solo por el hecho de ser sentimientos hacia alguien de su mismo sexo. Y sin intención de meternos mucho en el berenjenal de los prejuicios sociales o anatemas religiosos, la pretensión de este artículo es comparar cómo se desarrolla este tema en grandes ciudades, pueblos pequeños y tribus. Algo que puede o no marcar la diferencia.

Febrero 2013 / Keal Magazine 129


Fontana de Trevi. Fotografía / Noemí Noval

las dos caras de Roma. Una ciudad “queSoninvita al amor y a su vez lo castiga.

130 Keal Magazine / Febrero 2013


Volvemos a Roma. Esta ciudad es la capital de uno de los países europeos con mayor número de asesinatos de personas transexuales. Eso teniendo en cuenta que la mayoría de los casos no se denuncian. “Italia, enferma de transfobia”, titula un artículo del semanario L’Espresso que repasaba algunos de los incidentes tránsfobos más recientes. Valga como ejemplo estas dos noticias: El cadáver de una mujer transexual brasileña de 27 años fue encontrado en el parque de Torpignattara, en Roma, el pasado 18 de noviembre. No presentaba signos aparentes de violencia pero el cuerpo se encontraba semidesnudo, no descartándose la hipótesis del homicidio. Días más tarde una mujer transexual de 26 años, también brasileña, fue víctima de otra salvaje agresión en Roma por parte de dos individuos que la golpearon repetidamente, destrozándole la cara. Se habla de acoso, prostitución forzada, menciones en los medios italianos en masculino para las mujeres transexuales, y un largo etcétera de problemas también de homofobia. Algunos diputados plantean ya la necesidad de que exista una ley contra la homofobia y la transfobia. Pero la sociedad italiana mira hacia otro lado. Son las dos caras de Roma. Una ciudad que invita al amor y a su vez lo castiga.

Febrero 2013 / Keal Magazine 131


Nos vamos a un pueblo de España. Estación de Cártama (Málaga) los habitantes de este pueblo aseguran que “hay más lesbianas que en la ciudad”. “aquí la gente lo ve como algo supernatural”. Ponen como ejemplo a dos chicas que todos conocen desde pequeñas y tienen un concurrido negocio. Se compraron su casita y han salido adelante con el aprecio de sus vecinos. Una pareja de lesbianas de cincuenta años explica que saben que están en muchas conversaciones pero porque sus conocidos les instan para que se casen. Y “porque aquí a la gente le encanta alardear de su comprensión hacia el amor libre”. La homosexualidad femenina, también llamada safismo, ha sido perseguida y reprimida hasta hace bien poco. En 1800 se aconsejaba la extirpación del clítoris y los ovarios y se realizaban lobotomías para dejarlas sin respuesta sexual. Es claro que la lesbiana cuestiona seriamente los pilares de esta sociedad: la dependencia con respecto al varón, el matrimonio, la familia y la maternidad. Si hay algo que cuesta aceptar, sea la mujer lesbiana o no, es que decida voluntariamente no ser madre. Aunque muchas lesbianas sí deciden serlo y además mantienen, por regla general, relaciones familiares más estables que las de los hombres homosexuales. Resulta curioso encontrar un pueblo como Estación de Cártama donde ser homosexual y además mujer, es respetado y aceptado por la gran mayoría. Viajemos ahora a Madrid, templo gay (término inglés elegido por la comunidad homosexual por ser más positivo. Gay significaba, hasta los años setenta alegre o divertido). Madrid se convirtió, a raíz de la aprobación de las leyes como la del matrimonio y la adopción homosexual, en destino y vivienda de miles de homosexuales de todos los rincones de España y de los cinco continentes. El concurrido barrio de Chueca cambió sustancialmente y pare-

132 Keal Magazine / Febrero 2013

Result “Estación

y además por la gra


ce ser que vivir allí es inmejorable por el buen ambiente. En el paisaje urbano de Chueca y aledaños conviven sin problemas sobre todo, homosexuales de todo el mundo y ancianos, que ocupan de forma alterna una gran mayoría de las viviendas del barrio. Los primeros, generalmente, en modo de alquiler. Al margen del aspecto residencial, una gran cantidad de negocios dirigidos específicamente a gais y lesbianas han conseguido hacerse un hueco y salir a flote pese a la crisis económica. Por otro lado existe un gran número de personas homosexuales que residen en esta ciudad y afirman que se sienten en cierto modo, incómodos o fuera de lugar en lo que se viene conociendo como el ambiente, es decir, el conjunto de locales, bares, calles y lugares de encuentro y ocio frecuentado mayoritariamente por gais y lesbianas. Hay que señalar que en Madrid, nos encontramos con propuestas y locales diferentes, que no se encuentran en Chueca sino en Las Vistillas, barrios de la periferia. E incluso existe un lugar que se perfila como barrio gay alternativo: Lavapiés, donde se pueden encontrar algún local para lesbianas y varios (9 o 10) locales para gais que presumen precisamente de ser alternativos. Estos espacios se dan en convivencia con otras comunidades que buscan también su lugar en la ciudad (inmigrantes, por ejemplo). Los homosexuales que acuden a esta zona buscan precios más asequibles (Chueca es caro), nuevas formas de vestir, divertirse y un ambiente menos rígido. Sería pues una ciudad que cumple el tópico de cosmopolita y abierta al respeto a la homosexualidad.

ta curioso encontrar un pueblo como de Cártama donde ser homosexual s mujer, es respetado y aceptado an mayoría.

En este punto del artículo en el que hemos visto una ciudad con dos caras hacia la libertad del amor, un pueblo que rompe mitos con su mentalidad abierta y otra ciudad donde parece, es agradable vivir sin esconderse, se hace necesario mirar desde un punto de vista más antropológico.

Febrero 2013 / Keal Magazine 133


Viajar por el mundo de las tribus. La sexualidad en las diferentes culturas tiene un elemento subyacente común, la pulsión sexual humana. A partir de ahí, las significaciones culturales han marcado una diversidad espectacular, tanto así que lo que son tabúes en algunos puntos del planeta, en otros son conductas naturales, cotidianas y viceversa. • En las tribus de los Wogweos y Dahomeyanos de Africa las prácticas homosexuales consisten en masturbaciones mutuas. • Los indios Crow de América del Norte utilizan los contactos buco-genitales. • Los Siwanos del norte de África se permiten relaciones homosexuales y heterosexuales con naturalidad. En este pueblo los hombres que no se recrean con el sexo anal son tildados de peculiares. Del mismo modo las conquistas homosexuales se conversan sin vergüenza alguna. • En la tribu Ticuna de la selva amazónica la homosexualidad es pan cotidiano rompiéndose los tabúes más ancestrales en relación con la familia clásica. • En la tribu de los Sampoil de Norteamérica, los niños afeminados son castigados severamente mientras que los beduinos sancionan con la muerte a los transgresores. • Isla de Makeula, homosexualidad femenina desprovista de ritualidad y que tiene lugar únicamente por placer. • Los Sambia realizan también prácticas homosexuales. Los niños, que no las niñas, son separados de sus madres a los 7 o 12 años y se los llevan a la casa grande de los varones. Allí conviven con el fin de que cada vez se hagan más fuertes. • Lo mismo ocurre con la tribu Etoro (también de Papúa Nueva Guinea). Los etoros consideran que el sexo es muy peligroso y por tanto se debe limitar tan sólo a la reproducción. De ahí que la práctica del coito con las mujeres sea tan sólo de unos cien días al año. Mientras practican la homsexualidad tan solo los hombres. Conciben el sexo como un trabajo u obligación de reproducción y no como algo placentero. El coito fuera de este período de cien días está mal visto e incluso es fuente de duras sanciones en caso de que se rompa este tabú. Hay que señalar que lo que en occidente clasificamos como práctica homosexual, no constituye una categoría para los Etoro y los Sambia. Ya que hablamos de culturas distintas a la occidental me gustaría hacer mención a la problemática del “ter-

134 Keal Magazine / Febrero 2013

Imagen de portada de la película: “Tongues

cer sexo” en la India y a la homosexualida en países árabes.

Mundo árabe. Según Joseph Massad, jordano de origen palestino, “la lectura del Corán y la poesía árabe medieval confirma que los árabes, en los primeros siglos del Islam, no clasifi caban a las personas de esta manera. Aún hoy, aunque existan lesbianas y hombres gais que se autodenominan e identifican como tales en el mundo árabe, las identid des lésbico y gay parecen ser menos visibles aquí que en la mayoría de otras regio nes. Muchos ni siquiera se identifican como “gay”, “transgénero” o “bisexual”, simple-


Untied (1989)”

a

fin s

da-

o-

mente tienen sexo discreto entre sí sin pasarlo a la barrera pública”. “La diferencia entre la homosexualidad “occidental” y la oriental es que, en última instancia, la primera es una identidad que demanda una comunidad socialmente reconocida junto con los derechos políticos, mientras que la otra es una de las muchas formas de intimidad sexual que va en busca de placer corporal”. Esta visión que no encasilla en una etiqueta a la libre elección sentimental o sexual, se asemeja a la falta de categorización por parte de los Etoro y los Sambia.

Lo que son “tabúes en algunos puntos del planeta, en otros son conductas naturales, cotidianas y viceversa.

ad

Febrero 2013 / Keal Magazine 135


Lo/as Hijras en la India. Lo/as Hijras son en la India un colectivo que no se reconoce ni como hombres ni como mujeres y rechazan ser identificado/ as como transexuales o eunucos. Son casi un millón que vive de la mendicidad o la prostitución. Visten ropas femeninas y están emasculados. Incluso hablan su propio idioma. La discriminación que sufren va desde la población general hasta sus propias familias llegando incluso a ser rechazados en hospitales gubernamentales. Cuentan con una historia de más de 4000 años y por lo general son considerados personas enfermas o anormales por lo que los malos tratos hacia ello/as son comunes. Viven en grandes ciudades como Nueva Delhi, Bombay, Bangalore, Hyderabad y Amedabad. Ello/as mismo/ as se consideran de un tercer sexo y por lo tanto, no escogen ninguna de las dos opciones que se dan en los formularios para sacarse el documento de identidad. Por lo que no tienen documentos de identificación. Muchos de los Hijras fueron vendido/as por sus padres y castrados entre los diez y 14 años en un acto ritual. Otros deciden convertirse en la edad adulta incluso después de haber tenido esposa e hijos. Suelen recibir malos tratos de los cuerpos policiales que los consideran criminales por estar emasculado. El amor romántico es un invento occidental que no tiene más de tres siglos, según

136 Keal Magazine / Febrero 2013

Julián López, antropólogo. El amor está íntimamente relacionado con la sexualidad entrando en lo que llamamos la esfera psicológica. Y no podemos hablar de sexualidad sin entender al individuo que la vivencia. El individuo es emoción, fantasía, entorno social, familiar, cultural, prejuicios y un largo etcétera que constituye y forma nuestra sexualidad. Hace falta tener muchos puntos de vista y una visión abierta para estudiar la homosexualidad y transexualidad como forma de sexualidad que se ha dado a lo largo de la historia, que se da en más de 500 especies animales, que se da en todas las partes del mundo y en todas las culturas. Una ciudad abierta como Madrid frente a las dos caras que en Roma, nos deja entrever algo de hipocresía social. Un pueblo que desmitifica el carácter cerrado y retro de los sitios tradicionales. Un sinfín de tribus con prácticas homosexuales y con visiones que marginan a la mujer o la enaltecen. Marginación en grandes ciudades de la India y ocultismo de la asidua homosexualidad en el mundo árabe. Pinceladas que nos sorprenden, nos sobrecogen o nos parecen curiosas y que espero nos haga reflexionar, sobre cómo el territorio en el que vivimos no siempre nos influye de la forma que suponemos. Noemí Noval. @ime9on


Abubilla / Upupa epops Fotografía / Nature Age; Eloy Medina

Rabindranath Tagore

La tierra es insultada y ofrece sus flores como respuesta


Ecocons Minerva García @mineegc

Sección

Unas letras sabias Libro del mes “Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas” Jorge Riechmann. Emotivo ensayo que nos sitúa en el debate sobre el lugar que ocupan los animales en la moral y el derecho, mostrando la necesidad hoy en las sociedades industrializadas de otorgarles a los animales la consideración moral que se merecen, y protegerlos a través de derechos, ya que son seres sintientes, que sufren, gozan, viven su propia vida y tienen sus propios intereses, más otras consideraciones morales. El autor nos muestra las situaciones más crueles e insensibles, como la destrucción y pérdida de biodiversidad, la ganadería extensiva o la experimentación animal, etc., y nos inicia en las medidas que deben tomarse para que este mundo, el de todos, sea cada vez más justo para todos y cada uno de los seres que lo habitan. Se exponen los datos y situaciones más atroces, intercalado con las interacciones más bellas que hayan podido existir entre animales humanos y no humanos, en forma de encuentros, relatos y poesía. “Para transformar la realidad, el primer paso es aprender a verla con una mirada nueva”.

138 Keal Magazine / Febrero 2013


sejos ConsumoResponsable ¿Quieres hacerle algo especial a tu pareja en este mes tan especial? ¡Sorprende haciendo tus propias velas y crearás un ambiente especial que será difícil de olvidar! Te divertirás creando los diseños que más te gusten dándole tu propio estilo, y solo tendrás que deshacerte de aquellos restos de velas que ya a penas tienen uso y reutilizarlos para hacer unas a tu gusto sin necesidad de comprar nuevas. ¡Seguro que a tu pareja le encantará este detallazo! Manos a la obra ;)

1

6

2

7

3

8

4

9

5

10

Antes de nada, piensa en aquel increíble diseño que siempre has querido tener. Coge aquellas velas (1) a las que les queda muy poca cera y agrúpalas por colores. Para hacer la mecha (2) puedes coger cualquier cordón, como por ejemplo el de un paquete de algodón, lo enrollas y lo insertas en el metal (3) que suelen traer las velas para sujetar la mecha. Para la cera nueva, solo tienes que calentar los restos en una olla (4), y recuerda que donde vayas a echarla tiene que estar antes limpio con acetona o alcohol (5) para facilitar su despegue. A modo de ejemplo, se han hecho dos tipos, una en un bonito vaso de cristal (6) se ha ido vertiendo cera de distintos colores (7), dejando que se seque entre medias, y en el otro caso vertiendo la cera sobre un plato (8) y sacando piezas con divertidos moldes de cocina (9). Cuando tengas las piezas hechas con los moldes, hazle un agujero en el centro (10) y pásales la mecha por ellos eligiendo tu diseño preferido. ¡Y listo! (11) Ya tienes un precioso detalle que hacer dándole una segunda vida fantástica a materiales que tienen mucho que dar. ¡Atrévete a divertirte y enséñanos tus propias velas de distintos diseños!

11 Febrero 2013 / Keal Magazine 139


Huele que alimenta

¿Somos lo que comemos?

Los seres humanos poseemos un aparato “digestivo que nos permite nutrirnos, pero la alimentación está condicionada por la sociedad en la que nos encontramos.

140 Keal Magazine / Febrero 2013


Texto: Lidia Márquez

Somos

lo que comemos, expresión que hemos escuchado mil veces pero que quizás no hemos analizado con detenimiento. Los seres humanos poseemos un aparato digestivo que nos permite nutrirnos, pero la alimentación está condicionada por la sociedad en la que nos encontramos. ¿Qué quiere decir esto? Pues que habiendo tantas personas como colores, distintas razas, nacionalidades… todas estamos preparadas fisiológicamente para ingerir un alimento y digerirlo, extraer los nutrientes que nos tiene preparados y aprovecharlos para conseguir la energía y un montón de sustancias que nos ayudan a estar vivos, sanos y felices. Claro, que ese proceso que comienza cuando vemos un brownie de chocolate y “se nos hace la boca agua” (literalmente, porque nuestro cerebro da la orden de ir preparándose para comer y producir saliva), está íntimamente interrelacionado con algo mucho más amplio. La alimentación es una forma de comunicación del individuo con la sociedad. Posee funciones más allá de satisfacer el hambre, puede significar estatus social, demostrar la pertenencia a un grupo, una recompensa o un castigo, puede servir para expresar amor o cariño…

Febrero 2013 / Keal Magazine 141


Y si la alimentación está condicionada por la sociedad, también estará influida a su vez por la cultura, la economía, la política o la historia. En esta ocasión nos vamos a parar a reflexionar en ésta última y por eso debemos empezar desde cero. Todas las personas tenemos una relación con el medio ambiente o nuestro entorno por la cual conseguimos los alimentos, los preparamos y finalmente los tomamos. Ha llovido mucho desde que nuestros antepasados prehistóricos recolectaban y cazaban para comer, si lo comparamos con la disponibilidad y variedad

de alimentos envasados, conservados y listos para consumir que nos encontramos hoy en día en los lineales de los supermercados o a un simple click con la compra on-line. Recordemos la importante revolución que significó la implantación de la agricultura y la ganadería en el Neolítico, pasando así de ser nómadas a sedentarios, con todo lo que eso supuso. Los egipcios tenían una dieta equilibrada rica en carne, verduras y frutas, pan y cerveza. Les gustaba comer con familiares y amigos y ya conocían diversas técnicas de conservación como el salado o el secado.

La alimentación es una forma de “comunicación del individuo con la

sociedad.

142 Keal Magazine / Febrero 2013


Todas las personas tenemos una “relación con el medio ambiente o

A tener en cuenta, la influencia de las distintas religiones ante el consumo de alimentos prohibidos o en el ayuno, como por ejemplo el pueblo Hebreo que consideraba impuro aquellos animales de pesca que carecían de aletas y escamas. Motivos económicos, sanitarios o espirituales, pero hoy día vigentes en muchas culturas. La visión clásica grecorromana con la triada mediterránea (trigo, vid y olivo) versus la alimentación continental basada en el consumo de carne de caza y ganadería (cerdo), pesca y cerveza. Eso sí, con mesas llenas de platos de comida, y para los romanos, el Vomitorium cerca, para poder vomitar después de tales banquetes. Los griegos consideraban al alimento, no sólo alimento, sino medicina, como decía Hipócrates, y no se equivocaban, ya que se ha demostrado que los países de la cuenca medite-

nuestro entorno

rránea, entre ellos España, tenían un menor porcentaje de infartos de miocardio y menor tasa de mortalidad por cáncer. Por cierto, la dieta mediterránea, se caracterizaba por guisos de verduras y legumbres, abundante fruta, aceite de oliva, poca carne y mucho pescado, especias y buen vino. Y en esto como en casi todo, también hemos cambiado, ¿no? Después llegaron momentos de grandes diferenciaciones sociales, aumentos demográficos y grandes hambrunas durante la Edad Media. Común a varias culturas es la fascinación por las distintas especias, en gran parte por su fama de alimentos afrodisíacos. Aunque el simbolismo de los alimentos está muy patente a lo largo de la historia, por ejemplo, en Oriente el fruto de la granada se consideraba símbolo de amor y fecundidad. Ahora, comemos fresas con nata…

Febrero 2013 / Keal Magazine 143


Porque se puede decir que “somos lo que comemos y lo que

comemos cambia según somos.

Pensad también en lo que significó para nuestra alimentación el viaje de Cristóbal Colón a América, trayendo consigo nuevos alimentos que hoy forman parte importante de nuestra dieta (maíz, tomate, cacao, patata, judías, girasol, fresa, cola, tabaco…) ¿Qué haríamos hoy sin ellos? En la llamada Edad Moderna, la alimentación en Europa se basaba en poca carne, pan y productos de temporada de la huerta, con los problemas que se desencadenan cuando la cosecha falla.Y por fin, la revolución industrial, el desarrollo de la industria alimentaria y grandes descubrimientos en nutrición. De nuevo, cambios sociales relevantes: migración del campo a la ciudad, industrialización, incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar… Se aumenta la oferta de alimentos, el consumo de alimentos fuera del hogar, nos llega información y publicidad en materia alimentaria por todos lados. La tecnología de los alimentos ha evolucionado de forma paralela a otras ciencias, los astronautas consumen alimentos pare-

144 Keal Magazine / Febrero 2013

cidos a lo que podrían tomar en la Tierra, gracias a la deshidratación y la radiación. Mientras, en nuestro mundo, las enfermedades del ser humano también han variado a lo largo de la historia.

de la historia, para intentar explicar nuestra relación con el alimento. Porque se puede decir que somos lo que comemos y lo que comemos cambia según somos.

Hoy aparecen problemas de sobrealimentación derivados de nuestras costumbres alimentarias. Y hasta aquí mi particular resumen de la evolución, de la alimentación a lo largo

Lidia Márquez. @Lidialight


Albaicín desde la Alhambra Fotografía / Gemma García

Upton Sinclair

Las tierras pertenecen a sus dueños, pero el paisaje es de quien sabe apreciarlo


CONEXIONES… Texto: Gemma García

Entrevistamos a: Dra. Esther Viseras Alarcón, Profesora Titular de Genética de la Universidad de Granada (UGR). Premio de Excelencia Docente y Directora del Departamento de Genética de la UGR. Intereses científicos/profesionales: Genética clínica. Didáctica de la Genética. Innovación y mejora de la docencia universitaria. Formación del profesorado.

146 Keal Magazine / Febrero 2013


¿Cómo podría explicar de manera que cualquier persona pueda entender qué es el ADN? ¿Cuáles son las semejanzas entre nuestro ADN y el de ciertos animales? ¿Cómo se determina el color de ojos, de pelo, en definitiva, el parecido entre abuelos, padres e hijos? El ADN es una molécula biológica muy compleja que se encuentra formando parte de nuestros cromosomas, constituyendo básicamente lo que llamamos genes. Su estructura es la de una hélice doble, parecida a una escalera de caracol, en la que los peldaños pueden ser de cuatro tipos diferentes. La combinación exacta de estos cuatro tipos de peldaños (su cantidad total y orden, incluyendo las repeticiones) constituye la secuencia de cada gen, y determina la información genética, existiendo un número prácticamente infinito de combinaciones posibles. En cada una de las células que componen nuestro organismo desde la concepción, miles de estos genes contienen las instrucciones para el desarrollo de cada tejido y órgano de nuestro ser, así como de muchas de sus características internas y externas, incluyendo la apariencia física, la susceptibilidad a determinados patógenos o enfermedades, la inteligencia o numerosos rasgos de nuestra personalidad. Constituyen una especie de libro de instrucciones, que sirve para fabricar proteínas que serán las que formen parte de las estructuras del organismo o sirvan como enzimas para regular todo el metabolismo. Aquello que está escrito en esas instrucciones es lo que se llama genotipo, y su resultado en el organismo es el fenotipo. Para dar lugar al fenotipo, el genotipo debe interactuar con el ambiente, de modo que en muchas ocasiones genotipos iguales dan lugar a fenotipos no idénticos ante ambientes diferentes.

Febrero 2013 / Keal Magazine 147


Cada especie tiene su propia colección de genes (que llamamos genoma), derivada de una secuencia específica de ADN, aunque cuanto más emparentadas están dos especies mayor proporción de secuencia comparten. Es por tanto obvio que la secuencia de ADN específica de los humanos es más parecida a la de los chimpancés que a la de la lechuga, aunque también es en gran parte coincidente con ésta. Eso quiere decir que muchos genes son comunes a especies muy poco cercanas evolutivamente, y esto es así por dos razones fundamentales: una, que ambas especies derivan de una especie ancestral común; dos, que esos genes son fundamentales para definir funciones básicas, compartidas por estas dos especies y muchas otras del mismo origen. A su vez, cada organismo tiene su secuencia concreta y personal dentro de su especie, ya que pequeñísimas modificaciones (mutaciones) en cada gen pueden hacer ligeramente distintas dos secuencias sin que ello implique que se trate de genes distintos.

suma o la mezcla de ambas informaciones. Muy pocas veces un rasgo concreto se debe a la acción de un solo gen. Éste es el caso del grupo sanguíneo AB0: Cada persona tiene dos alelos para el único gen de este grupo sanguíneo, y de su interacción resultará que el individuo sea de grupo A, B, AB o 0 (leído “cero”). A cada hijo se le transmite uno solo de estos alelos, de modo que una mujer de grupo A y un hombre de grupo B podrían tener hijos de cualquiera de los cuatro grupos, según la combinación de alelos que hayan recibido y sus relaciones de dominancia-recesividad. Sin embargo, dos personas de grupo 0 sólo pueden tener hijos de grupo 0, porque para ser de este grupo sólo se puede tener (y, por tanto, transmitir) un alelo que es recesivo frente a los demás, es decir, queda enmascarado por cualquiera de los otros alelos de este gen.

Exceptuando a los microorganismos, los genes normalmente van por parejas, es decir, en una misma persona hay dos copias de un mismo gen, una heredada de su padre y otra de su madre, y sólo transmitirá a cada hijo una de esas copias, elegida al azar a la hora de formar cada espermatozoide o cada óvulo. Esto es importante, porque a menudo las dos copias son distintas, es decir, contienen información diferente sobre el mismo rasgo.

En la mayoría de las características de nuestro físico o nuestra personalidad están implicados simultáneamente muchos genes, que pueden sumar sus efectos, interferir unos con otros, anularse, potenciarse, actuar en un momento determinado o durante un periodo largo, participar en una cascada de actuaciones, autorregulada o regulada externamente… El proceso es harto complejo y particular para cada rasgo, pero podríamos hacer una simplificación para el caso de la estatura o el color de los ojos, y también para la producción de leche en ganado, la biomasa en un cultivo o la susceptibilidad a determinadas enfermedades.

Cuando la posible información es contradictoria se opta por una o por otra. Se dice que es dominante la copia (alelo) que predomina sobre la otra (llamada recesiva) cuando coexisten en un mismo individuo. En otras ocasiones lo que resulta es la

En estos rasgos, actúa un grupo de genes cuya contribución se suma a la de los otros, y el resultado final (el fenotipo, lo que vemos) es la acumulación de la aportación de cada uno de los alelos del conjunto de genes implicados, aportación cuyo grado

148 Keal Magazine / Febrero 2013


D

viene mediado por la interacción con el ambiente. Cada individuo hereda de su madre una colección de estos alelos, que, al unirlos a la colección heredada de su padre dará un resultado que es bastante imprevisible, a menudo muy distinto entre hermanos. Por ejemplo, dos personas de ojos verdes pueden tener un hijo de ojos marrones y otro de ojos azules. Sin embargo, de manera similar a lo que ocurría en el caso del grupo sanguíneo AB0, dos personas de ojos azules generalmente tendrán sólo hijos de ojos azules.

Me parece una pregunta muy interesante, ya que si bien la interacción entre la Genética y el Ambiente es absoluta, normalmente es más direccional en el sentido de que el Ambiente influye sobre la Genética, y no ésta sobre aquél. De hecho, como hemos dicho la expresión de los genes viene mediada por el ambiente, de modo que el fenotipo final es el resultado de la interacción del genotipo y el ambiente. Por otra parte, la mayoría de los agentes que producen mutaciones en los genes son de procedencia ambiental. Esto es tan importante que a estudiar estos agentes y sus efectos se dedica incluso una disciplina científica, la Mutagénesis Ambiental, y existe una Comisión Internacional para la Protección contra Mutágenos y Carcinógenos Ambientales.

la Genética actual, en su “vertiente biotecnológica, puede

tener una influencia muy positiva sobre el Medio Ambiente, ya que puede ser utilizada para lograr una agricultura y una ganadería sostenibles.

¿Qué puede aportar la Genética al Medio Ambiente? En cuanto a nuevas técnicas, sustitución de técnicas ya existentes,...

Por su parte, la Genética actual, en su vertiente biotecnológica, puede tener una influencia muy positiva sobre el Medio Ambiente, ya que puede ser utilizada para lograr una agricultura y una ganadería sostenibles. Es posible obtener plantas y animales con mayor rendimiento productivo con respecto a los recursos utilizados de espacio, alimento o riego, variedades resistentes a bajas temperaturas o a plagas de insectos, hongos o virus (con la menor necesidad de uso de insecticidas), cepas con mayor producción proteica para áreas con déficit nutritivos, etc. Además, aunque no es mi especialidad, yo destacaría su potencial

Febrero 2013 / Keal Magazine 149


en la lucha contra la contaminación, a través del desarrollo de microorganismos (biorremediación). Se han desarrollado algunos muy eficaces en la retirada del medio de petróleo o metales preciosos, blanqueo de pulpa de papel o desulfuración de petróleo y carbón. También se están produciendo enzimas para detergentes que trabajan a temperaturas bajas, bacterias modificadas que producen grandes cantidades de colorantes industriales menos tóxicos que los usados tradicionalmente, o árboles con mayor cantidad de lignina, materia prima para obtener papel, entre otros. Tradicionalmente, el ser humano ha manipulado genéticamente a las especies animales y vegetales, cruzando y seleccionando aquellas variedades producidas en la naturaleza que tenían las características que más le convenían. Es lo que se ha llamado mejora genética. Hay miles de ejemplos de ello, y en su mayor parte nos los comemos a lo largo de una semana o un mes de dieta normal. Las técnicas han evolucionado en el sentido de que a la mejora genética tradicional seguida por agricultores y ganaderos ahora se le suman las herramientas de genética molecular, lo que se ha llamado Ingeniería Genética, realizada en los laboratorios. A estas nuevas técnicas se les llaman también herramientas de manipulación genética, y a los organismos tratados organismos manipulados genéticamente (OMGs). No debe considerarse el término manipulación en su matiz negativo, ya que es una palabra técnica que indica que se ha actuado “manualmente” (es decir, en el laboratorio) sobre los organismos, en el mismo sentido que un cirujano manipula el órgano de un paciente en el quirófano. La mayor parte de los beneficios para el Medio Ambiente mencionados en el párrafo anterior son y serán posibles gracias a las nuevas técnicas de transformación genética.

150 Keal Magazine / Febrero 2013


Tradicionalmente, el ser humano ha manipulado genéticamente a las especies animales y vegetales, cruzando y seleccionando aquellas variedades producidas en la naturaleza que tenían las características que más le convenían.

Febrero 2013 / Keal Magazine 151


¿Qué es un transgénico? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de incorporarlos a la vida cotidiana? ¿Son verdaderamente una amenaza para la salud? Un transgénico es un individuo o un organismo al que se le ha transferido, mediante ingeniería genética, un gen procedente de otra especie, de tal forma que un individuo al que se le ha introducido un gen de su misma especie será un organismo genéticamente modificado, pero no un transgénico. Por ejemplo, los individuos tratados con terapia génica no son transgénicos. Son muchas las aplicaciones de los organismos transgénicos. Por enumerar sólo unas cuantas: - Utilización en la investigación científica sobre expresión y funcionamiento de los genes. - Obtención de cultivos resistentes a herbicidas, virus y otros parásitos. Los ejemplos más conocidos son los de la soja y la colza resistentes a herbicidas. - Generación de plantas insecticidas, como el maíz comercializado en 1996, resistente a insectos gracias a la introducción de un gen bacteriano que produce una toxina. - Obtención de animales de piscifactoría con resistencia a enfermedades, tolerancia al frío y/o mayor crecimiento y eficiencia de la alimentación. - Creación de vegetales con mayor contenido nutritivo o superior rendimiento productivo, cultivos de maduración retardada, o algunos de los otros ejemplos que se han mencionado más arriba. Serían de destacar las fresas con alto contenido en vitamina C, tomates enriquecidos en tocoferol (vitamina E), palma para fabricar aceite rico en ácido oleico, arroz rico en el aminoácido lisina o en provitamina A, etc. - Producción de plantas y animales que fabriquen vacunas y otros productos de interés médico o farmacéutico (por ejemplo, insulina o eritropoyetina humanas). Algunos de estos productos pueden ser extraídos directamente de la leche o los huevos pero también consumidos al mismo tiempo que ellos, o a través de los frutos de las plantas modificadas. - Obtención de levaduras para hacer pan hipoalergénico o ganado que secrete leche con baja producción de lactosa, lo que permite su consumo por personas alérgicas. En cuanto a las posibles amenazas para la salud de los alimentos transgénicos, estudios exhaustivos patrocinados por la OMS y la FAO que han evaluado los riesgos sanitarios según el contenido nutricional, la eventual presencia de alérgenos y el

152 Keal Magazine / Febrero 2013

nivel de toxicidad no han podido concluir que estos alimentos supongan un riesgo para la salud del consumidor superior al que implica el consumo de los correspondientes alimentos tradicionales. De hecho, llevamos toda la vida comiendo genes de otras especies sin que ello haya supuesto un peligro para la integridad d nuestro genoma.

Otro inconveniente que se asocia a los transgénicos con frecuencia es el hipotético riesgo para el Medio Ambiente. Se aduce que se crean supuestos “monstruos genéticos” por introducción de genes de especies muy alejadas evolutivamente. Sin embargo, no son má monstruosos que los organismos domésticos generados por métodos clásicos, en los que a menudo ganaderos y agricultores han mezcla do genomas completos de especies distintas. Se argumenta también que puede darse una contaminación genética por transferencia de genes exógenos desde la variedad transgénic a variedades silvestres. Esta transferencia sólo se podría dar, como ocurre en los cultivos tradicionales, si exis-


s a o de

ás

a a-

ca

te compatibilidad sexual y las características son adaptativamente ventajosas, pero puede evitarse introduciendo al mismo tiempo genes que la impidan. Otro posible peligro es la disminución de la biodiversidad, que ya se produce como consecuencia de los cultivos convencionales, ya que los agricultores y ganaderos suelen utilizar los cultivos que mayor rendimiento producen. Por ello es necesario mantener bancos de germoplasma y colecciones de cultivo, utilizando la biotecnología para mejorar y diseminar variedades locales. Finalmente, a veces se habla del riesgo de que las plantas resistentes a insectos puedan atacar a especies distintas a las que son plagas para ellos. Sin embargo, antes de concederse el permiso de explotación de una variedad transgénica es preceptivo demostrar que esto no es posible. En resumen, las posibles amenazas para el Medio Ambiente de los transgénicos no son mayores que las que suponen los animales y plantas domésticas utilizadas en

granjas y cultivos tradicionales. ¿Por qué, entonces, se ha generado tal rechazo a los transgénicos? Probablemente se han unido el desconocimiento derivado de la falta de información objetiva, la ausencia de beneficios concretos y palpables para el consumidor llano y las noticias de que algunas de las empresas productoras de transgénicos estaban utilizando métodos comerciales muy agresivos con gran rendimiento económico. Todo ello ha derivado en miedo, al que han contribuido algunas organizaciones ecologistas, seguramente actuando de buena fe. Creo sinceramente que se ha generado un alarmismo injustificado dada la naturaleza, forma de producirse y numerosos controles que atañen a los transgénicos, por eso sería conveniente que llegara más información a la gente sobre todos estos aspectos. Gemma García. @gemmabelfoto

Febrero 2013 / Keal Magazine 153


La agenda ambiental

Cueva del agua en Tiscar. FotografĂ­a / Gemma GarcĂ­a: @gemmabelfoto

154 Keal Magazine / Febrero 2013


En esta sección os daré las herramientas para manteneros informados sobre eventos internacionales y en aquellos en los que también podáis participar. Febrero: “Hábitat Madrid”: programa de sensibilización y educación ambiental orientado al impulso de prácticas y conductas de sostenibilidad ambiental. Se realizan talleres, visitas guiadas, jornadas medioambientales, para todas las edades y para disfrutar en familia, como son la iniciación a la ornitología, taller de huerto o rutas en bici. Lugar: zonas verdes como el Retiro, Dehesa de la Villa, Casa de Campo, entre otros, Madrid 5-21 Febrero: Segundo Simposio Virtual “La Educación Ambiental y el Desarrollo Local” 4-7 Febrero: EWEA 2013. Congreso de Energía Eólica Lugar: Viena, Austria 6-8 Febrero: IV Congreso Nacional de Biodiversidad Lugar: Bilbao, España 6-8 Febrero: Conferencia Internacional Interdisciplinaria sobre Geo e Información Ambiental y Comunicación “El logro de los objetivos sostenibles a través de intercambio de conocimientos” (CEGeoIC 2013) Lugar: Bogotá, Colombia 6-8 Febrero: New England Grows 2013 Boston: Feria de horticultura. Se juntará el sector industrial hortícola verde dándole gran importancia esta vez a la parte edcativa. Lugar: Boston, Estados Unidos 6-10Febrero: Curso “Autoconstrucción de Invernaderos con Caña” Lugar: Fina Ecoconvivencias. Esporles, Mallorca 10feb-23marzo: “Hábitat Madrid invierno. Talleres de bici urbana”. Talleres dirigidos a aprender a circular por Madrid en bicicleta de forma segura como alternativa de transporte. Lugar: Madrid, España 13-16Febrero: BioFach 2013 Nuremberg Alemania: Feria de agricultura Ecológica-Orgánica. Se considerarán los aspectos social, económico y ecológico en las bases del comercio justo y la gestión sostenible. 20-21Febrero: 8º Foro de la Alianza Mundial de Ciudades contra la Pobreza “Ciudades, Seguras y Sostenibles” Lugar: Dublín, Irlanda 21-23Febrero: II Feria de Biomasa Forestal de Cataluña. Divulgación del uso de la biomasa forestal para la obtención de la energía en todos los niveles. Lugar: Vic, Barcelona 21-26Febrero: Curso Water Seco de Compost-Autoconstrucción, “Diseña y construye tu propio baño seco”. Se darán técnicas de construcción ecológica, cómo reciclar y reutilizar para reducir impactos. Lugar: Fina Ecoconvivencias. Esporles, Mallorca 22-24Febrero: Biocultura 2013 Valencia: Feria de productos ecológicos. Se citarán empresarios, tenderos, importadores, exportadores, cocineros… para presentar nuevos productos y formas de consumo responsable. Lugar: Valencia, España 26-28Febrero: Genera Madrid 2013: Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente. Se presentarán las últimas novedades en energía renovable y formas de eficiencia. Lugar: Madrid, España 27feb-1marzo: Eco House & Eco Building Exp. Feria de la construcción ecológica y casas ecológicas. Lugar: Tokio, Japón Minerva García. @mineegc

Febrero 2013 / Keal Magazine 155


Nuestro entorno bajo lupa Texto y fotografía: David Ballesteros

Os presento la nueva sección “Nuestro entorno bajo lupa”. El cometido de la misma es que conozcamos mejor diversos entornos que nos rodean como son paisajes naturales, ciudades, pueblos, lugares al fin y al cabo de este nuestro mundo de un modo bastante ameno. Todos los meses colocaré una fotografía o serie de fotografías sobre el lugar que os planteo y vosotros, queridos lectores, tendréis que adivinar de qué lugar en cuestión se trata. En el próximo número colocaré la respuesta al número de este mes y plantearé un nuevo lugar que tendréis que adivinar. Por supuesto cuanto más afinéis en vuestras respuestas mucho mejor ya que entre todos los acertantes del mes anterior haremos público en la publicación mensual los más certeros, originales y detallados… ¿te apetece jugar?... pues ¡juguemos! En la foto superior podéis ver una imagen vía satélite de este maravilloso lugar.

156 Keal Magazine / Febrero 2013


Fuente Google Maps

En esta otra imagen vía satélite tenéis la parte de la derecha de la foto anterior un poquito más ampliada… nos estamos acercando al lugar en cuestión… preparad vuestras lupas… ¡venga, venga! ¿De qué lugar hablamos?....

Febrero 2013 / Keal Magazine 157


Fotografía / David Ballesteros

Y aquí tenéis la primera foto. Os daré una pequeña pista… a este precioso lugar le llaman “la cuna del barroco, de artistas y trovadores…”

158 Keal Magazine / Febrero 2013

Fo


otografía / David Ballesteros

Y con la última foto no podéis fallar, pero por si acaso, otra pista que ya debe ser la última… (Anda que no os estoy ayudando)… también denominan a esta tierra “la tierra del agua…” El mes que viene diré la solución, ¿quién acertará?, espero vuestras respuestas en Twitter: @KiserLandscape y la página Facebook de KEaL

Febrero 2013 / Keal Magazine 159


160 Keal Magazine / Febrero 2013


Paco Dabán Guzmán Esta mña me he levantado escuchando en la radio la noticia del terremoto, pero no sentí nada,je. Vivo en Alcalá la Real. Paco Dabán Guzmán 12km, más o menos. Algunos conocidos si lo han sentido, incluso desde Granada.

Scarios HR ni lo he notado jejej Nur Nur aunque ahora que lo pienso,mientras leía en la cama me dio la sensación de que se movían las cosas de la estantería,jeje,a qué hora fue? Elena Salamanca Yo si lo note! No fue muy grande, x lo menos mi sensación La Carmen Yo también! Estaba en casa estudiando y me dio la impresión de que la silla se iba hacia atrás. Pensé que me habría dado un mareo o algo, pero ya veo que no, ains que miedito. jeje. Gracias por la noticia Gemma! Minerva García Carmona yo si lo noté! estaba en el sillón y la lámpara que tenía justo al lado se movía mucho! Eloy de Almijara Estaba justamente en el PC cuando de pronto se empezó a mover estantería, mesa y silla. Me dio la sensación que no superó los 3 segundos, por lo suficiente como para pensar qué hacer jajaja. Realmente noté gran magnitud del seismo, pero supongo que fue también por la altura en la que me encontraba, ya que en plantas bajas casi nadie lo notó. Elisabeth Romero Cano Si en noalejo se notó! Peró el epicentro n fue en benalua sn en frailes mas kncretamente en la kaña la rana así es kncida fue d 3 kn 5. Ms padres qe viven en benalua dicen k minutos antes diversos animales ke tienen estaban nerviosos y mu alterados y al minutó ntarn km se sentía un temblor. Ke susto! David Ballesteros Cañadas En Priego de Córdoba también se notó, jajaja tengo fuentes fidedignas... sin embargo yo estaba en Granada, en un 5º piso y no noté absolutamente nada... cosas de la vida.

Febrero 2013 / Keal Magazine 161


Olas rompiendo FotografĂ­a / Nature Age; Eloy Medina

162 Keal Magazine / Febrero 2013


Fowler

Lo único imperfecto en la naturaleza es la raza humana.

Febrero 2013 / Keal Magazine 163


Mont Blanc / Alpes Fotografía / Memes Fernández

164 Keal Magazine / Febrero 2013

Jean-Jacques Rousseau

Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza


Agradecimientos Siempre al Grupo Kaiser magazines por seguir confiando en esta revista. A Esther Viseras, docente de la Universidad de Granada y que ha accedido a concedernos una entrevista sobre genética. A los colaboradores puntuales; Luz Marina Gutiérrez, Paco Kranker, Miguel Ángel Amaro, Ángel Sánchez y Patricia Martínez, tanto por compartir sus experiencias en artículos como por aportar fotografías propias. Y como no a las nuevas incorporaciones; Lidia Márquez con la sección de nutrición y Domingo Marín con las eco-rutas. Nunca me cansaré de agradecer el esfuerzo a mi gran equipo de redactores y al Director de Arte, Jose Gómez, por su implicación en el proyecto. Por supuesto agradecer a todos los lectores y seguidores de Facebook, Twitter y nuestra web por ayudarnos a crecer. Saludos Cordiales. Gemma García

Directora Keal Magazine.

[ ] JoséGómez

gomeznoguera@hotmail.com @JG_Noguera

diseño y maquetación

* Algunas de las fotografías que se han utilizado en este número de la revista Keal han sido descargadas del banco de imágenes gratuitas office.microsoft.com y www.sxc.hu. Esta revista es gratuita y bajo ningún concepto es un producto de venta al público. Estas imágenes sólo se utilizan para promocionar la revista Keal, pero no como un producto en sí. Febrero 2013 / Keal Magazine

165


Nos vemos en el nĂşmero #3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.